humero,radio,cubito

17
El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito , en la parte externa del antebrazo . Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior. Cuerpo Presenta una curvatura externa generalmente poco pronunciada y otra interna de concavidad mirando al cúbito , mucho más acentuada. Tiene una forma prismática triangular, constando de tres caras y tres bordes. Caras Cara anterior: la cara anterior es casi plana, ligeramente cóncava en su parte media. En ella se encuentra el agujero nutricio del radio y se inserta el músculo flexor largo del pulgar , y en su tercio inferior el pronador cuadrado . Cara posterior: la cara posterior, redondeada en su tercio superior, está cubierta por el supinador corto . En el resto de su extensión es plana o ligeramente cóncava y en ella se insertan los músculos abductor y extensor corto del pulgar . Cara externa: en la cara externa, convexa y redondeada en la parte superior se inserta el supinador corto . Su parte media es una superficie rugosa, destinada a la inserción del pronador redondo . Su parte inferior es lisa y está en relación con los tendones de los músculos radiales externos. Bordes Borde anterior: parte de la tuberosidad bicipital, formando una cresta saliente que se suaviza al llegar a la altura del agujero nutricio confundiéndose con la cara externa del hueso. Borde posterior: es obtuso y difuminado, sobre todo en sus extremos.

Upload: danny-jimenez

Post on 25-Jun-2015

1.889 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HUMERO,RADIO,CUBITO

El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

Cuerpo

Presenta una curvatura externa generalmente poco pronunciada y otra interna de concavidad mirando al cúbito, mucho más acentuada. Tiene una forma prismática triangular, constando de tres caras y tres bordes.

Caras

Cara anterior: la cara anterior es casi plana, ligeramente cóncava en su parte media. En ella se encuentra el agujero nutricio del radio y se inserta el músculo flexor largo del pulgar, y en su tercio inferior el pronador cuadrado.

Cara posterior: la cara posterior, redondeada en su tercio superior, está cubierta por el supinador corto. En el resto de su extensión es plana o ligeramente cóncava y en ella se insertan los músculos abductor y extensor corto del pulgar.

Cara externa: en la cara externa, convexa y redondeada en la parte superior se inserta el supinador corto. Su parte media es una superficie rugosa, destinada a la inserción del pronador redondo. Su parte inferior es lisa y está en relación con los tendones de los músculos radiales externos.

Bordes

Borde anterior: parte de la tuberosidad bicipital, formando una cresta saliente que se suaviza al llegar a la altura del agujero nutricio confundiéndose con la cara externa del hueso.

Borde posterior: es obtuso y difuminado, sobre todo en sus extremos.

Borde interno: es delgado, cortante, casi siempre cóncavo como el cuerpo del hueso, y presta inserción al ligamento interóseo. En su parte inferior se bifurca, delimitando en la parte correspondiente del hueso una especie de pequeña cara triangular de vértice superior que forma parte de la articulación radiocubital inferior.

Extremo superior

En el extremo superior se observa una porción voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio, con forma de cilindro. En la parte superior se presenta una depresión en forma de cúpula, llamada cavidad glenoidea del radio o fosita articular que se corresponde con el cóndilo del húmero. La cabeza del radio es sostenida por una porción estrecha del hueso, el cuello del radio. Debajo del cuello, en la parte anterointerna del hueso se levanta una eminencia ovoidea, en la cual se inserta el tendón inferior del bíceps: la tuberosidad bicipital del radio.

Page 2: HUMERO,RADIO,CUBITO

Extremo inferior

El extremo inferior o carpiano es la parte más voluminosa del hueso. Reviste en su conjunto la forma de una pirámide cuadrangular truncada y, por consiguiente, presenta seis caras: superior, inferior o carpiana, anterior, posterior, interna y posteroexterna.

Cara superior: se confunde sin línea de demarcación claramente distinta con el cuerpo del hueso.

Cara inferior: triangular, articular, y presenta una carilla articular carpiana que se divide en dos carillas para las articulaciones del semilunar y del escafoides. En la parte externa de esta superficie articular se ve una robusta apófisis llamada apófisis estiloides del radio. Está en contacto con la piel y desciende un poco más que la apófisis estiloides del cúbito. El vértice de la apófisis estiloides del radio presta inserción al ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. En su base se inserta el tendón del supinador largo.

Cara anterior: plana en sentido transverso y cóncava en sentido vertical, está en relación con el músculo pronador cuadrado.

Cara posterior: en la cara posterior se observan dos canales, uno para los tendones del extensor propio del índice y del extensor común de los dedos; y un canal externo en el que se aloja el tendón del músculo extensor largo del pulgar.

Cara posteroexterna: presenta dos canales tendinosos, interno y externo para los tendones del primer y segundo radiales externos y para los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar, respectivamente.

Cara interna: en ella se encuentra la cavidad sigmoidea del radio o escotadura cubital, para su articulación con el cúbito.

Inserciones musculares

El radio presta inserción a 10 músculos:

Cara anterior

Biceps braquial

Supinador corto

Flexor superficial de los dedos

Flexor largo del pulgar

Pronador cuadrado

Flexor profundo (algunos haces)

Page 3: HUMERO,RADIO,CUBITO

Cara posterior

Supinador corto

Abductor largo del pulgar

Extensor corto del pulgar

Cara externa

Supinador corto

Pronador redondo

Apófisis estiloides

Supinador largo función: el radio sirve para mover el brazo

a) Borde anterior: en el se insertan por arriba el músculo flexor de los dedos

y por abajo el pronador cuadrado b) Borde posterior: el borde posterior, nace arriba por dos ramas divergentes

que descienden del olécranon. Por arriba este borde presta inserción al flexor profundo de los dedos y al cubital anterior, y en su tercio medio al

músculo cubital posterior c) Borde externo (o interóseo); en su parte más superior este borde se

bifurca para dirigirse a la vez hacia los dos extremos de la pequeña cavidad sigmoidea. En la región triangular resultante se insertan los fascículos inferiores del músculo supinador corto.

http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/ es003.htm#cubito

HUMERO

EPÍFISIS SUPERIOR

La epífisis superior del húmero participa en la articulación escápulo-humeral. La porción propiamente articular es la CABEZA DEL HÚMERO, superficie redondeada con forma de 1/3 de esfera, lisa, orientada medialmente, hacia arriba y atrás.Abajo y lateralmente la cabeza está limitada por el CUELLO ANATÓMICO, separa la cabeza de la parte no articular de la epífisis superior.TROQUÍTER O TUBÉRCULO MAYOR: es una saliente ósea, ubicada en la parte lateral y superior de la epífisis humeral.

Page 4: HUMERO,RADIO,CUBITO

TROQUÍN O TUBÉRCULO MENOR: es una saliente ósea ubicada anterior y medialmente en la epífisis superior del húmero.CORREDERA BICIPITAL: llamada también surco intertubercular o canal bicipital. Se encuentra delimitada por el troquín y el troquíter. Por ella transcurre el tendón de inserción de la porción larga del músculo bíceps braquial. CUELLO QUIRÚRGICO: línea poco definida que marca el límite entre la epífisis superior y la diáfisis.

DIAFISIS O CUERPO

Es prácticamente rectilíneo, da una falsa impresión de torsión sobre su eje.En la cara anterolateral presenta una elevación, es la TUBEROSIDAD DELTOIDEA, donde se van a insertar el músculo deltoides (por arriba) y el braquial anterior (por debajo).En la cara anterolateral presenta el AGUJERO NUTRICIO.En la cara posterior presenta una depresión oblicua de arriba hacia abajo y de medial a lateral llamada CANAL DE TORSIÓN o SURCO RADIAL. No se tata que el hueso esté torcido, sino que trayecto del voluminoso nervio radial es el que determina la impresión ósea.

EPÍFISIS INFERIOR

Participa en la articulación del codo. Aplanada de adelante hacia atrás, está extendida en sentido transversal. Las superficies articulares corresponden al cúbito y al radio. La parte medial de la superficie articular es la TRÓCLEA DEL HÚMERO, como toda tróclea tiene forma de polea o de corredera. La garganta de la polea pasa de la cara anterior a la cara posterior de la epífisis inferior. Lateralmente a la tróclea se encuentra el CÓNDILO, de forma elipsoide como todo cóndilo, solo se desarrolla en la cara anterio e inferior de la epífisis inferior del húmero, borrandose en la cara posterior. Entre la tróclea y el cóndilo se extiende el CANAL CONDILO-TROCLEAR.Por encima de éstas superficies articulares, lisas (tróclea y cóndilo) se excavan tres fositas: 1) FOSA RADIAL O FOSITA SUPRACONDÍLEA: en la parte lateral de la cara

Page 5: HUMERO,RADIO,CUBITO

anterior. 2) FOSITA CORONOIDEA: en la parte medial de la cara anterior. La cabeza radial y la apófisis coronoidea se alojan en estas fositas durante la flexión del codo. 3) FOSA OLECRANEANA: se ubica en la cara posterior de la epífisis del húmero, por encima de la tróclea, aloja al olécranon durante la extensión del codo. Dos salientes laterales completan la epífisis inferior:EPICÓNDILO: saliente ósea marginal lateral (hacia afuera)EPITRÓCLEA: saliente marginal medial (hacia adentro)

CUBITO

El cúbito, también llamado ULNA, es un hueso largo que presenta dos extremidades y un cuerpo. Forma, junto con el radio, los elementosque dan el soporte óseo al segmento antebrazo.

EXTREMIDAD SUPERIOR: Presenta una amplia superficie articular orientada hacia adelante, la CAVIDAD SIGMOIDEA MAYOR, destinada a articular con la tróclea humeral. Con forma de medialuna, la cavidad sigmoidea mayor está recorrida en toda su extensión por una cresta que delimita hacia medial y lateral a dos vertientes. La cresta y ambas vertientes constituyen una superficie articular con forma de techo a dos aguas que se adapta a la suerficie articular de la tróclea humeral. Del vértice antero-inferior de la cavidad sigmoidea mayor emerge una saliente, la APÓFISIS CORONOIDES, que termina en un vértice agudo el cual en la flexión del codo se aloja en la fosa coroniodea del húmero. Por debajo de la apófisis coronoides está la TUBEROSIDAD DEL CÚBITO donde se inserta el músculo braquial anterior.

Page 6: HUMERO,RADIO,CUBITO

Lateralmente, una superficie articular extendida de adelante hacia atrás constituye la CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR, en la cual se aplica la superficie articular lateral, presente en la cabeza del radio. Hacia atrás se eleva la saliente voluminosa y cuadrangular llamada OLÉCRANON, del cual su parte anterior y superior encorvada hacia adelante forma el PICO DEL OLÉCRANON que en los movimientos de extensión del codo se aloja en la fosa olecraneana del húmero. La cara anterior del olecranon constituye la porción vertical de la cavidad sigmoidea mayor. Mientras que la cara posterior es rugosa, para dar inserción al músculo triceps braquial.

EXTREMIDAD INFERIOR:La diáfisis del cúbito se adelgaza poco a poco hacia abajo y termina en un pequeño engrosamiento mas o menos esférico, la CIRCUNFERENCIA ARTICULAR del cúbito, que en su parte lateral se corresponde con la escotadura cubital del radio para formar la articulación radiocubital inferior. Medialmente se observa una saliente cilíndrica con dirección posteroinferior, es la APÓFISIS ESTILOIDES del cúbito.

CUERPO O DIÁFISIS:Tiene forma de prisma triangular alargado. En la mitad superior de la cara anterior se encuenta el agujero nutricio, dirigido hacia el codo. El cuarto inferior de la misma cara es redondeado y presta inserción al músculo pronador cuadrado. En la cara posterior, en su parte superior, hay una superficie rugosa para la inserción del músculo ancóneo.El borde interóseo es delgado y cortante, en él se inserta la membrana interósea del antebrazo. En su parte superior se bifurca para dirigirse a los dos extremos de la cavidad sigmoidea menor. En la superficie articular así delimitada se inserta el músculo supinador largo.

Enlace: cúbito y radio. Pincha sobre el enlace para ver el video de cúbito y radio.

RADIO

Page 7: HUMERO,RADIO,CUBITO

El raadio es un hueso largo situado en la parte lateral del antebrazo, tiene dos epífisis y una diáfisis. Su epífisis inferior es mas desarrollada que la superior, a la inversa de lo que ocurre con el cúbito.

EPÍFISIS SUPERIOR:Participa en la articulación del codo, articulándose con su cóndilo.Está formada por la CABEZA RADIAL, que tiene forma de cilindro truncado, de 2 cms de diámetro por uno de alto, su cara superior es cóncava en todos los sentidos, se la llama CAVIDAD GLENOIDEA, parte de su pared lateral se articula con la cavidad sigmoidea menor del cúbito (articulación radiocubital superior). Por debajo de la cabeza hay un adelgazamiento llamado CUELLO. Medialmente y por debajo del cuello se ubica la TUBEROSIDAD BICIPITAL DEL RADIO que es una saliente ovoide, rugosa, que en su mitad posterior da inserción al tendón del músculo bíceps braquial.

DIÁFISIS:De sección triangular, presenta tres caras y tres bordes. Tiene una curvatura anterior cóncava hacia adelante, y una curvatura medial mas acentuada. Aumenta sus dimensiones de arriba hacia abajo. Su CARA ANTERIOR, algo cóncava, presenta en la parte media el agujero nutricio dirigido hacia el codo.La CARA LATERAL es convexa y redondeada.Su CARA POSTERIOR es redondeada en su tercio superior, ligeramente excavada hacia abajo. De los tres bordes, solo el BORDE MEDIAL O INTEROSEO es cortante y bien diferenciado, en él se inserta la membrana interósea que lo una al cúbito. En su parte inferior se bifurca, limitando una superficie triangular de vértice superior para la articulación radiocubital inferior.

Page 8: HUMERO,RADIO,CUBITO

EPÍFISIS INFERIOR:Participa en la articulación radiocarpiana. Es la parte mas voluminosa del hueso. Tiejne forma de pirámide cuadrangular en la que se reconocen:CARA INFERIOR: es articular, en forma de triángulo con vértice lateral del que desciende verticalmente una saliente voluminosa: la APÓFISIS ESTILOIDES del radio. Una línea obtusa divide ésta cara delimitando, dentro de ella: a)una superficie triangular para articularse con el hueso escafoides, y b)una superficie medial, de forma cuadrilátera parael hueso semilunar. CARA ANTERIOR: es lisa y cóncava.CARAS POSTERIOR Y LATERAL: recorrida longitudinalmente por pequeñas crestas que delimitan surcos por donde corren los tendones de inserción de los músculos extensores de los dedos. CARA MEDIAL: excavada por la escotadura que se articula con el cúbito para formar la articulación radiocubital inferior

MANO

Enlace: carpo. Pincha sobre el enlace para ver el video de carpo.

Enlace: metacarpo y falanges. Pincha sobre el enlace para ver el video de metacarpo y falanges.

El esqueleto de la mano está formado por 27 huesos repartidos en 3 grupos: el carpo(8), el matacarpo(5) y las falanges(14).

HUESOS DEL CARPO:Son 8 y están dispuestos en dos filas transversales: - FILA SUPERIOR O PROXIMAL:Comprende de lateral a medial:1-Escafoides.2-Semilunar.3-Piramidal.4-Pisciforme- FILA INFERIOR O DISTAL:

Page 9: HUMERO,RADIO,CUBITO

5-Trapecio.6-Trapezoide.7-Grande.8-Ganchoso.Todos estos huesos tienen forma aproximadamente cuboidea y se les podría describir 6 caras a cada uno de ellos. Dos de éstas son irregulares y rugosas, corresponden, ya sea a la cara dorsal o a la cara palmar del miembro.Las otras caras son articulares, pues éstos huesos se articulan unos con otros en el seno de una misma fila, y de una fila con la otra, a excepción del pisciforme.Cada uno de éstos huesos posee características particulares:- ESCAFOIDES: se articula proximalmente con el radio, con el semilunar y el grande medialmente, con el trapecio y el trapezoide distalmente. Su cara anterolateral presenta una saliente: el tubérculo del escafoides.- SEMILUNAR: se articula proximalmente con el radio, lateralmente con el escafoides, medialmente con el piramidal, distalmente con el grande y el ganchoso.- PIRAMIDAL: se articula proximalmente con el ligamento triangular radio-cubital, adelante con el pisciforme, lateralmente con el semilunar y distalmente con el ganchoso. - PISCIFORME: se articula unicamente con el piramidal del cual se encuentra situado anteromedialmente.- TRAPECIO: se articula proximalmente con el escafoides, medialmente con el trapezoide y distalmente con el 1º metacarpiano. Presenta por delante una saliente: el tubérculo del trapecio, que parece ser la prolongación abajo y lateralmente del tubérculo del escafoides.- TRAPEZOIDE: es el mas profundo de los huesos del carpo, situado entre el trapecio lateralmente y el grande medialmente, el escafoides proximalmente y el 2º metacarpiano distalmente. - GRANDE: semeja la forma de un tapón de champaña. Posee una cabeza articulada con el semilunar, un cuello ligeramente estrecho, y un cuerpo que articula con el trapezoides y el escafoides lateralmente, el ganchoso medialmente y el 2º, 3º y 4º metacarpianos distalmente. - GANCHOSO: fácil de identificar debido a la saliente voluminosa que presenta en la parte anterior de su cuerpo: la apófisis unciforme o gancho

Page 10: HUMERO,RADIO,CUBITO

del ganchoso. Se articula proximalmente con el semilunar, con el piramidal medial y proximalmente, lateralmente con el grande, distalmente con el 4º y 5º metacarpianos.

HUESOS METACARPIANOS:Constituyen el esqueleto de la palma y del dorso de la mano. Son 5 huesos que se articulan proximalmewnte con los de la 2º fila del carpo. Sirven de "base" a cada uno de los dedos, y se denominan: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º metacarpianos, partiendo del pulgar al 5º dedo. Los metacarpianos son huesos largos cuya diáfisis presenta una cara posterior o dorsal, plana. Dos caras laterales en relación con los músculos interóseos de los dedos; y una cresta anterior o palmar.Su epífisis superior articula con el carpo y con los metacarpianos vecinos.La epífisis inferior, distal o digital, también denominada "cabeza del metacarpiano", se articula con la epífisis superior de la falange proximal del dedo correspondiente. El 1º, que corresponde al dedo pulgar, es mas corto que los demás, su epífisis superior no presenta facetas articulares laterales, puesto que no contacta con el vecino.El 2º solo posee una cara articular lateral para el 3º.El 3º presenta en su epífisis superior, las dos facetas articulares laterales y una apófisis estiloides dorsal para la inserción del músculo extensor radial corto del carpo (2º radial externo).El 4º también tiene 2 facetas laterales en su epífisis superior, pero no tiene apófisis estiloides. Finalmente el 5º, en su epífisis superior presenta una sola faceta articular lateral y una apófisis estiloides superomedial, para el músculo cubital posterior.

FALANGES:Los dedos, muy móviles y articulados a los metacarpianos, son independientes los unos de los otros. Exceptuando el pulgar, poseen 3 falanges, denominadas 1º, 2º y 3º o proximal, media y distal.Las falanges son huesos largos. Las dos primeras son muy semejantes, con un cuerpo en forma de cilindro cortado longitudinalmente, ligeramente cóncavo hacia adelante, con bordes laterales bien

Page 11: HUMERO,RADIO,CUBITO

acentuados. En la 1º FALANGE, su epífisis superior, mediante su cavidad glenoidea, se articula con la cabeza del metacarpiano. Su epífisis inferior tiene forma de polea o tróclea, con dos vertientes divididas por un surco dorsopalmar. La 2º FALANGE presenta en su epífisis superior una superficie articular saliente, con forma de "techo a dos aguas", que se adapta a la tróclea de la epífisis inferior de la 1º falange. La epífisis inferior también tiene forma de tróclea.La 3º FALANGE es la mas pequeña, su cuerpo es ancho arriba, afinandose hacia abajo, La epífisis superior es articular, con las mismas características que su homóloga de la 2º falange. En tanto que la epífisis inferior es libre, ensanchada, con forma de espátula o de punta de lanza

Page 12: HUMERO,RADIO,CUBITO

MUY BUENO.- http://html.rincondelvago.com/estructura-del-cuerpo-humano_1.html