hume sara

37
David Hume (1711-1776) DAVID HUME (1711-1776) Ocurre lo mismo en el caso de la probabilidad de las causas que en la del azar

Upload: sarinyi

Post on 29-Jul-2015

1.352 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

David Hume (1711-1776)

DAVID HUME(1711-1776)

Ocurre lo mismo en el caso de la probabilidad de las causas que en

la del azar

ÍNDICE1. Contexto filosófico2. Biografía y objetivo de su filosofía3. Obras4. El problema del conocimiento

(epistemología) -Crítica al principio de causalidad6. El problema de la realidad (metafísica) -Crítica a las tres sustancias cartesianas

(Yo, el mundo y Dios)7. El problema moral (ética) - El emotivismo moral8. El problema de la política9. El problema de la religión

1. CONTEXTO FILOSÓFICO

EMPIRISMO

Doctrina filosófica que defiende que todo el conocimiento sin excepción, proviene de la

experiencia sensible.“Nada hay nada en el entendimiento que no

haya sido recibido por los sentidos”La mente es como una hoja en blanco

(recuerda la “tabula rasa” de Aristóteles) que va acumulando experiencias y generando

ideas en virtud de estas.· Máximos representantes: J.Locke, Hume, Berkeley.

Guillermo de Ockham y Francis Bacon·Ockham. Los conceptos son universales porque captan lo que hay de estable y común en las cosas (esencia), dejando lo particular y mutable. (Árbol, perro, mamífero, Dios, mundo…)-Toda la realidad se compone de seres individuales, por ello, el universal existe solamente en el alma. No puede ser ninguna sustancia ya que no tiene realidad . El mismo concepto de “sustancia” representa una realidad desconocida que afirmamos que conocemos. No hay nada que respalde su ser.-Navaja de Ockham: “No hay que multiplicar los entes sin necesidad”. -Del mismo modo el concepto de “Dios” no es objeto de demostración, sino de fe.

“ÁRBOL” “SUSTANCIA”

?

ANTECEDENTES

RACIONALISMO EMPIRISMO

FUENTE DE CONOCIMIENTO: RAZÓN FUENTE DE CONOCIMIENTO: SENTIDOS, EXPERIENCIA

RAZÓN DOGMÁTICA: NO TIENE LÍMITES RAZÓN CRÍTICA: DEBE EXAMINAR SUS LÍMITES Y POSIBILIDADES

CONOMIENTO “A PRIORI” CONOCIMIENTO “A POSTERIORI”

MÉTODO DEDUCTIVO (MATEMÁTICAS)

MÉTODO INDUCTIVO(CIENCIAS NATURALES)

IDEAS INNATAS NO HAY IDEAS INNATAS. TODAS PROVIENEN DEL CONOCIMIENTO

SENSIBLEPLATÓN ARISTÓTELES

Mientras en Europa continental se impone el pensamiento racionalista, dedicado a la metafísica (el hombre, Dios y el mundo) en las islas británicas la filosofía continúa con una

larga tradición empirista (Ockham, Bacon) en la que ahora destacan Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.

Contra el racionalismo, para probar los hechos como verdaderos no se sigue el método deductivo de las matemáticas sino en la línea de la Revolución Científica, se sigue el

método inductivo de las ciencias experimentales.

2. BIOGRAFÍA y OBJETIVO DE SU FILOSOFÍA

Nació en Edimburgo (Escocia) en mayo de 1711. Su obra filosófica no tuvo gran éxito en vida, lo cual unido a su fama de ateo y escéptico hizo imposible su acceso a la universidad como profesor. Aún así, fue admirado por Voltaire y Kant y amigo de Rousseau. A este último le amparó en su casa en Londres pues Rousseau huía de Francia que había quemado sus libros y ordenado

una detención contra él. El inestable Rousseau le acusa de un complot contra él.

Hume logró tener una buena reputación a pesar de que la Iglesia había incluido sus obras en el índice de libros

prohibidos. Murió en Edimburgo en 1776.Hume lleva el empirismo a sus últimas consecuencias. Su objetivo es contribuir al avance del conocimiento construyendo –como se propuso también Descartes-

una única ciencia. A diferencia de Descartes, esta ciencia será una ciencia del hombre, una ciencia de la naturaleza humana de la cual partan todas las demás

Lo que Hume pretende es hacer una organización de todas las ciencias existentes (matemáticas, física, lógica, moral, etc.) utilizando como "cimiento" de esta organización una ciencia del hombre, o lo que es lo mismo, una ciencia de la naturaleza humana. Igual que Descartes pretendía "construir" un "edificio filosófico" sólido y consistente (cierto y verdadero), Hume se propone unificar todas las ciencias en un mismo "sistema científico" cuyos cimientos van a consistir en un estudio de la naturaleza humana, un análisis de lo que es el hombre.

Para hacer realidad estos propósitos es necesario, al igual que para Descartes, seguir un determinado método. Pero Hume no hace lo que hizo Descartes, "mirar a las matemáticas" e imitar su metodología, sino que el punto de mira es el método que el físico Isaac Newton (1644-1728) utilizó en la ciencia física. Se trata de un método empírico basado en la observación y en la experimentación (lógico viniendo de un empirista como lo es Hume).

¿Por dónde comenzar este estudio de la naturaleza humana? Ha de comenzar, al igual que consideró Locke, por un análisis del entendimiento: de sus contenidos o elementos, y de las operaciones que se pueden realizar con esos contenidos o elementos.

3.OBRAS1739 TRATADO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA

1748 INVESTIGACION SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO

1751 INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL

1779 DIÁLOGOS SOBRE LA RELIGIÓN NATURAL

1754 1762

HISTORIA DE INGLATERRA DESDE LA INVASIÓN DE JULIO CESAR A LA REVOLUCIÓN

Investigación sobre el entendimiento humano (1748)Esta obra es una especie de resumen del Libro I del Tratado de la naturaleza

humana, dividida en 12 secciones en la que expone su teoría sobre las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho. La obra tiene un aire escéptico

(frente al racionalismo dogmático) ya que no es posible tener ningún conocimiento absolutamente seguro. Además habla de que las especulaciones

filosóficas sin soporte empírico (Dios, Mundo, Hombre) de nada sirven. Esta obra impactó a Kant y será su obra de referencia para elaborar su Crítica

de la Razón Pura y para refutar el escepticismo del empirismo.

PERCEPCIONES DE LA MENTE

IMPRESIONES IDEAS

SENSACIÓN

REFLEXIÓN

SIMPLES

COMPLEJAS

+ VIVAS - VIVAS

EN LINEAS GENERALES, HUME AFIRMA:

- La experiencia es la única fuente de conocimiento y todos los contenidos de nuestra mente proceden de los datos de los sentidos.

- Hume precisa que los elementos del conocimiento o percepciones

son: impresiones e ideas

PRODUCEN

4. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA):

IMPRESIONES: percepciones vivas e intensas producidas en nuestra mente por la presencia de los objetos. Nos llegan a través de los sentidos. Son siempre presentes y muy fuertes y vivas ya que las genera el objeto

presente. Por ejemplo la impresión de una flor, o de un color.

Las impresiones son de dos tipos:

1) Impresiones de sensación o externas: (impresiones producidas por los sentidos cuando captan "algo" externo a la mente), por ejemplo, la

impresión de color rojo cuando estoy viendo una cosa roja. (Cualidades de los objetos)

2) Impresiones de reflexión o internas: (impresiones producidas cuando el sujeto experimenta algún tipo de emoción o sentimiento), por

ejemplo, la impresión de alegría cuando el sujeto está realmente alegre. (Estados de conciencia)

Las impresiones producen ideas

IDEAS: percepciones tenues o débiles; el grado de vivacidad e intensidad es muy bajo. Son algo así como las copias o las "huellas" que dejan las

impresiones en nuestra mente. Por tanto, las ideas proceden de las impresiones.

·A) Todas las ideas de la mente son copias derivadas de las impresiones. Cuando mi mente piensa en el color rojo y no tengo delante el objeto de dicho color, eso es una

idea, la idea del color rojo. Por lo tanto….

·B) No existen las ideas innatas de los racionalistas. Para que la mente tenga una idea previamente ha de tener su correspondiente impresión.

·C) Para saber si una determinada idea que se encuentra "alojada" en nuestra mente es verdadera debemos poder encontrar la impresión de la que se ha derivado. Si podemos señalar la impresión que le corresponde, estaremos ante una idea

verdadera; si no es así, estaremos ante una idea ficticia o falsa, y en este caso lo mejor que podemos hacer es "echarla" de nuestra mente, "desterrarla" porque lo único que nos puede producir es confusión y engaño. Por tanto, cabe decir que el

límite de nuestros conocimientos verdaderos se encuentra en las impresiones. Acerca de aquello de lo que no tenemos impresión (o experiencia) no podemos decir nada

con sentido, no podemos tener un conocimiento cierto y verdadero. En consecuencia, los límites del conocimiento verdadero coinciden con los límites de las impresiones.

Tanto las impresiones como las ideas pueden ser:

SIMPLESNo pueden descomponerse. Por

ejemplo, la idea o impresión de un color

COMPLEJASPueden descomponerse. Por

ejemplo, la impresión o idea de manzana que puede descomponerse

en color forma, peso, etc.

CRITERIO DE VERDAD:“Un conocimiento,

una idea, es válida, sise puede señalar laimpresión o impre-

siones de que deriva”.

Por lo tanto: A toda impresión simple (verde) le corresponde una Idea simple (idea de verde)

A toda impresión compleja (manzana) le corresponde una idea compleja (idea de manzana)

Es fácil saber cuál es la impresión simple de una idea simple pero…¿Podemos saber cuál es la impresión compleja de una idea compleja como la idea de

“MUNDO” u otras similares?

Puesto que lo único que tenemos son impresiones e ideas

que provienen de estas, todo nuestro conocimiento depende de la experiencia, de los sentidos, luego no hay ideas

abstractas o universales, pues estas no son más que ideas particulares mezcladas entre sí. Además, una idea será

verdadera si podemos señalar la impresión a la que corresponde, cosa difícil con las ideas abstractas.

Por tanto, las supuestas ideas generales como "triángulo", "hombre" o "árbol" no existen como tal en la mente;

solamente existe la idea de un determinado triángulo, (equilátero, por ejemplo). Lo que llamamos "idea triángulo" no es más que un nombre que sirve para designar distintas

ideas particulares entre las que la mente percibe cierta semejanza. En este sentido, Hume, al igual que Ockham, es

un nominalista.

EL CONOCIMIENTO SE GENERA CON LA COMBINACIÓN DE IDEAS. ES ASÍ COMO SE GENERAN OTRAS IDEAS Y EL

CONOCIMIENTO CRECE Y AMPLÍA SUS LÍMITES, AVANZA. PERO ¿CÓMO SE COMBINAN

LAS IDEAS ENTRE SÍ?La mente puede combinarlas a su antojo (la mente

puede combinar, por ejemplo, la idea caballo con la idea hombre e "inventa" así la idea centauro). Pero también

existe entre las ideas una especie de "atracción", de "lazo secreto" que hace que la mente, de manera casi automática o involuntaria, las conecte entre sí. Ahora

bien, esta asociación no es arbitraria sino que responde a unas "leyes" que Hume denomina

leyes de la asociación, y son tres:

Leyes de asociación de ideasLa imaginación, aunque libre, sigue unos principios universales:

LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ES DE CAPITAL IMPORTANCIA PARA EL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

LEY DE SEMEJANZA HAY ALGO EN NUESTRA MENTE QUE LA IMPULSA A ASOCIAR IDEAS ENTRE LAS QUE HAY UN GRADO DE SIMILITUD (UN

RETRATO O UNA FOTOGRAFÍA NOS HACE PENSAR EN EL MODELO)

LEY DE CONTINGENCIAEN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

UNA IDEA NOS CONDUCE A OTRA DE MODO NATURAL CUANDO ENTRE ELLAS EXISTE UNA RELACIÓN DE PROXIMIDAD EN TIEMPO Y LUGAR

LEY RELACIÓN CAUSA-EFECTOLA IDEA DE CAUSA RECUERDAA LA DEL EFECTO Y VICEVERSA

A las operaciones que el entendimiento puede realizar con las ideas Hume los

llama razonamientos (también los llama "conocimientos") y hay de dos tipos. Aquí

se abre la llamada “horquilla de Hume” que toma de la distinción de Leibniz entre

“verdades de razón” y “verdades de hecho”:

CONOCIMIENTOS DE RELACIONES ENTRE IDEAS

son las relaciones que se establecen entre ideas sin contar con la realidad, independientemente de los hechos.

CONOCIMIEN TOS DE HECHOSes el que se refiere a los hechos y necesita de la

experiencia (impresiones) para ser comprobado.

VERDADES DE RAZÓN VERDADES DE HECHOA PRIROI A POSTERIORI

NECESARIAS CONTINGENTESANALÍTICAS SINTÉTICAS

Se alcanzan por DEDUCCIÓN Se alcanzan por INDUCCIÓNSU NEGACIÓN ES UNA

CONTRADICCIÓNSU NEGACIÓN ES POSIBLE, NO ES

UNA CONTRADICCIÓN

El todo es mayor que la parte.Sumar tres veces cinco es igual a la mitad de treinta.El cuadrado tiene cuatro lados.La suma de los ángulos de un triángulo es igual a 180º.

El fuego calienta los cuerposEl Sol saldrá mañana /El Sol no saldrá mañana“siempre que una bola de billar en movimiento choca con otra bola de billar en reposo, ésta última se pondrá en movimiento”

CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD¿Es posible hablar del futuro con seguridad científica?

¿Podemos afirmar con certeza hechos que todavía no han ocurrido?Todo conocimiento es verdadero si tenemos de él la impresión que le corresponde y solo tenemos impresiones actuales o recuerdos de las que ya hemos vivido. ¿Cómo vamos a poder justificar razonamientos acerca de hechos futuros si de ellos no estamos teniendo impresión alguna en el momento de hacer el razonamiento?

¿Cómo es posible que yo esté tan

convencido (que lo estoy) de que se va a poner en movimiento

si no he recibido todavía una impresión

de ello?

En nuestra vida cotidiana, y también en la ciencia, estamos infiriendo que en el futuro se van a producir determinados hechos: veo una bola de billar en movimiento que se dirige hacia una bola de billar que está parada e infiero que cuando se produzca el choque la segunda se va a

poner en movimiento.

CONEXIÓN NECESARIA

La explicación que Hume da de esta "seguridad cognoscitiva", es que la certeza o seguridad acerca de lo que ocurrirá en el futuro se

basa en la relación causa-efecto: a partir de

la observación de un determinado hecho-causa concluimos que de manera necesaria se producirá

otro hecho-efecto, como si existiera entre ellos una conexión

necesaria.

EJEMPLO DEL BILLAREn el ejemplo anterior hay dos hechos: un hecho-causa (bola de billar que se

mueve en dirección a otra bola en reposo e impacto con ella), y un hecho-efecto (movimiento de la segunda bola de billar). La relación de causalidad que

se da entre estos dos hechos es una conexión necesaria de tal índole que dado el hecho-causa se producirá de

manera inevitable el hecho efecto. Cabe, por tanto, decir que la relación causa-

efecto basada en la conexión necesaria es el fundamento o base de los

razonamientos acerca cuestiones de hechos

CAUSA Impresión

EFECTOimpresión

¿Y la impresión de la relación

entre causa-efecto?

“Estamos determinados a suponer que el futuro se asemeja al pasado únicamente por la costumbre. Cuando veo una bola de

billar que se mueve hacia otra, mi mente se ve llevada inmediatamente por el hábito hacia su efecto habitual, y se

anticipa a la vista concibiendo el movimiento de la segunda bola. No hay nada en estos objetos, considerados abstractamente y de

forma independiente de la experiencia que me conduzca a extraer una conclusión como esa; e incluso después de haber tenido

experiencia de muchos efectos repetidos de esta clase, no hay ningún argumento que me determine a suponer que el efecto será

conforme a la experiencia pasada”

Tratado de la naturaleza humana

Pero…

· Nuestro conocimiento de hechos está limitado a nuestras impresiones y solo tenemos impresiones actuales o recuerdos

de las que ya hemos vivido. · No puede haber conocimiento de hechos futuros, puesto que

no poseemos impresiones de lo que aún no ha sucedido.· Contra los racionalistas, nuestra certeza se basa en la

experiencia y no en una deducción racional. Y no hay nada en la experiencia que nos garantice que los hechos pasados se repitan en el futuro, salvo que damos por supuesto que dos fenómenos que siempre se han producido de manera contigua tienen entre sí una relación de causa-efecto y concebimos la relación causa-efecto como una conexión necesaria o inevitable, según la cual

el efecto se producirá siempre que se dé la causa. Pero no es así. La relación entre causa y efecto no es necesaria, puede ocurrir

que se dé la causa y no surja el efecto.

· Una idea es verdadera cuando podemos señalar la impresión que le corresponde,

pero ¿podemos indicar cuál es la impresión de la idea de “conexión necesaria”? NO. Solamente podemos percibir dos hechos (uno causa y otro efecto) contiguos en el

espacio y tiempo. Esta experiencia no justifica que haya una conexión entre ellos pero la costumbre genera en nosotros una creencia en la existencia de esa conexión.

· Esta creencia es necesaria y basta para vivir. La creencia producida por el hábito es,

pues, como el instinto animal: una guía práctica para la vida cotidiana, pero no es

conocimiento científico. · La relación causa-efecto no es, pues, más que una ficción de la mente, aunque una

ficción útil para la vida.

CRÍTICA A LA METAFÍSICALa duda sobre la validez de la relación de causalidad supone un

cuestionamiento de la ciencia: muchas de las explicaciones y descripciones que hace la ciencia se basan en esta relación (puesto

que no es una ley universal, sino una costumbre del entendimiento al relacionar ideas de una determinada manera toda disciplina basada en

ella tiene el status de creencia).Todas las ciencias naturales o conocimiento de cuestiones de hecho

son creencia y no tienen validez universal.el criterio empirista no solo problematizará la validez de la ciencia,

supone también el rechazo de la metafísica y su pretensión de investigar y descubrir la naturaleza última de la realidad, que no

parece enmarcarse en ninguna de las categorías el las que Hume ha clasificado el conocimiento: ni trata de relaciones entre ideas, ni es en

sentido estricto una cuestión de hecho que se pueda observar o comprobar en la experiencia (es opinión sin consistencia ni

fundamento)

CRÍTICA A LA METAFÍSICA

A) Crítica al concepto de sustanciaB) Critica a la sustancia extensa (res extensa): el mundoC) Crítica a la sustancia infinita (res infinita): DiosD) Crítica a la sustancia pensante (res cogitans): el yo

Si solo es verdadera aquella idea de la que tengo impresión…

¿Podemos afirmar que existe Dios, el mundo o el yo?Hume vuelve a aplicar su criterio empirista de verdad para

revolucionar el panorama filosófico tradicional al criticar los conceptos de sustancia pensante, extensa e infinita

A) Crítica al concepto de sustancia

Si el entendimiento sólo puede conocer lo que provenga de las impresiones no nos es posible hablar de términos

abstractos como el de “sustancia”.“Sustancia” designa un conjunto de percepciones

particulares que nos hemos acostumbrado a encontrar juntas, pero es un concepto al que no le corresponde

ninguna impresión. La consecuencia es que el concepto fundamental de la

metafísica, se desmorona.

B) Crítica a la idea de sustancia extensa (res extensa): MUNDO

No podemos saber si existen objetos fuera de nosotros, puesto que solo conozco mis propias impresiones y no una realidad distinta de ellas. Si afirmamos que el mundo o la realidad existe

porque es la causa de nuestras impresiones, estamos basándonos en el principio de

causalidad, en la relación entre la causa y el efecto que no puedo demostrar.

Además, al margen de impresiones particulares (color, olor…) no contamos con

ninguna impresión de la entidad que permanece como soporte de

todas estas cualidadesLa realidad es pues, una suposición que no se puede comprobar y que no tiene justificación

racional, pero que es imprescindible para la vida

B) Crítica a la idea de sustancia infinita: Dios

Hume analiza los argumentos para demostrar la existencia de Dios.-El argumento ontológico queda invalidado porque la existencia es una cuestión de hecho y, por tanto, su contrario no implica contradicción.

No es necesario que Dios exista, podemos tener la idea de Dios y que la realidad a la que alude no exista sin caer en contradicción.

- El resto de argumentos son a posteriori: se basan en la relación causa-efecto, consideran el mundo y el hombre como efectos de Dios como causa, pero si no

tenemos impresión de Dios, esta relación de causa-efecto no es válida.

- No podemos tener una impresión de “infinito”- Dios es para Hume, una hipótesis inútil, ya que no podemos probar su

existencia.

B) Crítica a la idea de sustancia pensante: el yo

¿Cómo es posible que tengamos conciencia de nuestra identidad

personal?¿Qué nos hace afirmar que somos la misma persona desde el

nacimiento hasta hoy si no puedo ver de un solo golpe todas las impresiones que

componen mi yo?Hume dice que nuestra identidad se basa

en la memoria, que hace posible que reconozcamos la conexión entre las

impresiones que se suceden. Pero no debemos confundir sucesión con

identidad.

Aunque el alma sea el sujeto de las impresiones no procede de ninguna impresión: ¿de qué impresión es copia?

No existe un yo que permanezca estable e idéntico puesto que no hay ninguna impresión permanente. No podemos señalar la impresión de la que proviene el “yo”. El “yo” sería esa realidad mental permanente donde van a parar nuestras

impresiones. El yo sería como un teatro en el que entran y salen las impresiones, pero el problema está en que no podemos afirmar la existencia del teatro.

Consecuencias:

FENOMENISMONo conocemos el

mundo o la realidad exterior sino únicamente

nuestras percepciones, los

fenómenos.Fenómeno: lo que

se muestra, lo que aparece….

ESCEPTICISMO En los razonamientos acerca de cuestiones

de hecho jamás podremos alcanzar una certeza racional absoluta sino solamente una creencia probable. Nunca podremos saber con seguridad y certeza plena algo referido a hechos futuros de experiencia; solamente podemos tener un conocimiento probable.

No se trata de un escepticismo absoluto o riguroso sino más bien un escepticismo moderado porque acepta la creencia como guía de vida pues el hombre dispone de un instinto natural (equivalente a lo que sería algo así como el "sentido común") que hace que el hombre considere como "cierto y seguro" aquello que solamente es probable.

7. EL PROBLEMA DE LA MORAL (ÉTICA):EMOTIVISMO MORAL

LA MORAL NO ES UN CONOCIMIENTO DE RELACIÓN DE IDEAS NI TAMPOCO UN

CONOMIENTO DE CUESTIONES DE HECHO PORQUE:

A)-Los juicios morales, saber qué está bien y mal no es un conocimiento de relación de ideas porque los juicios

morales no se generan por la acción y porque los juicios morales nos mueven a obrar, a la acción y, 2+2 (relación de

ideas) no mueve a hacer absolutamente nada.

Hume se opuso a todas las éticas racionales (Platón y Descartes). La distinción entre el bien y el mal no puede hacerse con la razón.

“Debes respetar la vida” o “Debes ser sincero” son juicios morales. Estos juicios no se basan en la razón ni proceden de ella pues, si así fuera, toda la humanidad estaría de acuerdo en qué está bien o mal

del mismo modo que lo están en que 2+2 son 4.

B)-Los juicios morales tampoco son hechos ni un conocimiento de cuestiones de hecho pues el bien o el mal no son objetos que puedan ser conocidos o de los que pueda tener impresión sensible sino que se

fundamentan en un SENTIMIENTO (no razón) de APROBACIÓN o DESAPROBACIÓN que se despierta en nosotros ante un hecho o

acción. -Tampoco es una cuestión de hecho porque los juicios morales se

refieren a lo que “debes” hacer, al futuro y no se refieren a la realidad presente. Por tanto, de la realidad no se puede deducir un juicio moral que es siempre futuro porque ese paso es ilegítimo. No se puede pasar

del “es” al “deber ser”

LA RAZÓN ES ESCLAVA DE LAS PASIONES: el sentimiento genera el fin (lo que quiero, el objetivo) y la razón me guía para obtener los medios y alcanzar el fin.

· la SIMPATÍA (con lo que se refiere a EMPATÍA) y la UTILIDAD son los dos sentimientos que son el fundamento de virtudes como la benevolencia y la justicia.

Gracias a la simpatía nos ponemos en el lugar del otro y comprendemos por ejemplo que, mentir, nos puede producir placer ahora, pero a la larga nos traerá

consecuencias negativas además de que percibiremos el sufrimiento del otro que se convertirá en sufrimiento propio.

Así, en base al sentimiento aprobamos como bueno lo que sea útil para la vida social porque no podemos vivir aislados. Esta inclinación hacia el bien y estos dos

sentimientos forman parte de la naturaleza humana, son universales y se refuerzan con el hábito y la educación.

8.EL PROBLEMA DE LA POLÍTICA

La política es una cuestión de hecho. Es una ciencia como la física o la química. Decidir qué forma de gobierno es la mejor no depende del “humor y temperamento” del ser humano sino que analizando la experiencia se pueden extraer conocimientos generales y seguros sobre la sociedad semejantes a los

que obtenemos con las ciencias empíricas. ·El origen del poder político no es divino porque si lo fuera no habría habido

tanto gobiernos despóticos e injustos.·Hume está en contra de las teorías políticas del contrato o pacto social

porque no pudo existir ese “estado de naturaleza” ya que la sociedad no se genera gracias a la reflexión que en ese supuesto estado realizan los seres

humanos encontrando ventajas en asociarse. Por el contrario, la sociedad es el resultado de un deseo natural (sexual) de unión que lleva al surgimiento de

la familia. A partir de la familia y el interés en el cuidado de los hijos se despierta el sentimiento de simpatía (empatía) y la búsqueda de utilidad común ayudarán al surgimiento de la sociedad. Así, la familia la genera el

instinto y el estado surge después por convención.

·Ya que las relaciones sociales generan conflictos, es necesario establecer un gobierno que oriente la convivencia al que se llega por un “consentimiento gradual” a través del cual los individuos reconocen a alguien como “jefe” y

al comprobar que es “útil” este perdura. · Los gobiernos deben respetar la libertad de pensamiento, opinión y

creencias. El pueblo tiene derecho a sublevarse contra un régimen tiránico aunque Hume también aconseja prudencia y moderación porque, a veces,

es peor la rebelión que soportar ciertas injusticias.

9. EL PROBLEMA DE LA RELIGIÓN

·Hume piensa que la religión tiene su origen en los sentimientos del hombre de temor y miedo a lo desconocido y en u deseo de inmortalidad.

·La religión ha ido evolucionando desde el politeísmo, pasando por el monoteísmo, hasta llegar a la actual religión natural.

·Religión natural es aquella religión racional, independiente de cualquier Iglesia o credo religioso, cuya creencia básica es la existencia de un ser inteligente autor de toda

la organización que observamos en la naturaleza.· En su obra “Diálogos sobre la religión natural, Hume plantea si la creencia religiosa tiene o no fundamento racional. Para debatir esta cuestión, pone en diálogo a tres

personajes:a) Un teísta: cree en la religión de una forma tradicional siguiendo a una iglesia y

sosteniendo que Dios existe;b) Un deísta: postula una religión natural, sin adhesión a una iglesia, cree en la

existencia de Dios y en la posibilidad racional de sostener esta afirmación;c) Un agnóstico: no pertenece a ninguna religión y sostiene que nada podemos saber

en cuestiones religiosas, ni en cuanto a la existencia de Dios. Este personaje representa a Hume quien dijo que de Dios no se puede tener conocimiento pues

excede nuestra capacidad cognoscitiva. No podemos demostrar que sea verdadero pero tampoco podemos demostrar que sea falso. Por lo tanto nos queda:

a) La duda; b) La incertidumbre;c) La contradicción: si intentamos razonar la

existencia de Dios caemos en continuas contradicciones.

· Hume piensa que Dios no puede ser bueno, omnipotente y omnisciente y que al mismo

tiempo exista el mal. Esto es una contradicción.

Para Hume, el único razonamiento aceptable sobre la existencia de Dios, es probable, y es el que se basa en el orden del universo. En el universo parece haber un orden luego ha de haber, probablemente, un autor inteligente

del universo.