huella de carbono

11
HUELLA DE CARBONO RESUMEN Se presenta y analiza el concepto de huella del carbono, su origen, su relación con los gases efecto invernadero, y sobre los procedimientos para cuantificarla. El efecto invernadero provoca que la energía que llega a la Tierra sea devuelta más lentamente, por lo que es mantenida más tiempo junto a la superficie elevando la temperatura. Es aceptado hoy en día que este efecto es producido por algunos gases liberados en forma natural o por las acciones humanas. La Huella de Carbono es considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las emisiones de gases efecto invernadero y en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero emitidos a la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios. Al no existir consenso en cuanto a la definición y menos en la cuantificación de la huella del carbono, la primera parte de este trabajo analiza las principales corrientes y enfoques actuales. GASES EFECTO INVERNADERO El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera, sin mucha resistencia. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra está formada por ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases, produciendo el efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura aumente. En forma simple el efecto invernadero provoca que la energía que llega a la Tierra sea devuelta más lentamente, por lo que es mantenida más tiempo junto a la superficie elevando la temperatura (Bolin et al., 1986). El rápido incremento de la temperatura global es producto del "efecto invernadero, debido a la liberación de GEI de origen antropogénico a la atmósfera. No todos los GEI tienen la misma capacidad de provocar calentamiento global, pero su intensidad depende de su poder de radiación y el tiempo promedio que la molécula del gas permanece en la atmósfera. Si estos dos factores se consideran juntos, al promedio de

Upload: ivanmp64

Post on 25-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuanificacion de la huella

TRANSCRIPT

HUELLA DE CARBONO

RESUMEN

Se presenta y analiza el concepto de huella del carbono, su origen, su relacin con los gases efecto invernadero, y sobre los procedimientos para cuantificarla. El efecto invernadero provoca que la energa que llega a la Tierra sea devuelta ms lentamente, por lo que es mantenida ms tiempo junto a la superficie elevando la temperatura. Es aceptado hoy en da que este efecto es producido por algunos gases liberados en forma natural o por las acciones humanas. La Huella de Carbono es considerada una de las ms importantes herramientas para cuantificar las emisiones de gases efecto invernadero y en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero emitidos a la atmsfera derivados de las actividades de produccin o consumo de bienes y servicios. Al no existir consenso en cuanto a la definicin y menos en la cuantificacin de la huella del carbono, la primera parte de este trabajo analiza las principales corrientes y enfoques actuales.

GASES EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero se origina porque la energa que llega del sol est formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmsfera, sin mucha resistencia. La energa remitida hacia el exterior, desde la Tierra est formada por ondas de frecuencias ms bajas, y es absorbida por los gases, produciendo el efecto invernadero. Esta retencin de la energa hace que la temperatura aumente. En forma simple el efecto invernadero provoca que la energa que llega a la Tierra sea devuelta ms lentamente, por lo que es mantenida ms tiempo junto a la superficie elevando la temperatura (Bolin et al., 1986). El rpido incremento de la temperatura global es producto del "efecto invernadero, debido a la liberacin de GEI de origen antropognico a la atmsfera. No todos los GEI tienen la misma capacidad de provocar calentamiento global, pero su intensidad depende de su poder de radiacin y el tiempo promedio que la molcula del gas permanece en la atmsfera. Si estos dos factores se consideran juntos, al promedio de calentamiento que pueden causar, se le conoce como Potencial de Calentamiento Global o PCG por sus siglas en ingls, el cual es obtenido matemticamente y es expresado en relacin con el nivel de (CO2), es decir, el PCG tiene por unidad al dixido de carbono equivalente (CO2-e). La Tabla 1 muestra la contribucin al calentamiento global de varios gases contaminantes y efecto invernadero.

Como se observa en laTabla 1en la columna de accin relativa, un gramo de CFC13 produce un efecto invernadero de 14 mil veces ms que lo que produce un gramo de CO2, pero como la cantidad de CO2es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribucin real del CO2al efecto invernadero resulta mayor. Se puede ver tambin por ejemplo que el metano (CH4) y el refrigerante 134a, con una vida media parecida (12 y 14 aos respectivamente) difieren grandemente en el potencial como GEI de 25 para el CH4a 1430 para el refrigerante 134a (CH2FCF3) . Esto es peor para el hexafluoruro de fsforo (SF6) que con una vida media de 3200 aos tiene un potencial como GEI de 22800. En el ltimo siglo la concentracin de GEI en la atmsfera ha ido creciendo constantemente debido a la actividad humana (BSI, 2008).

Hay consenso general de que a mayor concentracin de gases con efecto invernadero se producir mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A partir de 1979 los cientficos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la concentracin del CO2en la atmsfera supondra un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1.5 y 4.5 C. Estudios ms recientes sugieren que el calentamiento se producira ms rpidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Al principio los ocanos ms fros tendern a absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmsfera. Slo cuando los ocanos lleguen a un nivel de equilibrio con los ms altos niveles de CO2se producir el calentamiento final. Como consecuencia del retraso del efecto de los gases en la temperatura de los ocanos ms fros, los cientficos no esperan que la Tierra se caliente ms de 4 C como se haba previsto hace un tiempo, incluso si el nivel de CO2subiera a ms del doble y se aadieran otros gases con efecto invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 a 3.5 C para el ao 2100 (IPCC, 2011).

CUANTIFICACIN DE LA HUELLA DEL CARBONO

Como se menciona ms arriba, la HdC slo ha surgido en el dominio pblico en los ltimos aos como una descripcin bastante general de la emisin de gases de efecto invernadero totales asociados con la actividad humana. L a literatura reconoce la ausencia de una clara definicin que sea comnmente aceptada (Wiedmann y Minx,2008). Sin embargo, se encuentran antecedentes de marcos metodolgicos utilizados para clculo de la HdC desde los aos 70 del siglo pasado (Daly, 1968; Leontief, 1970; Leontief y Ford, 1971; Victor, 1972). Desde fines de los aos 1980 se encuentran en la literatura aplicaciones de la HdC, aunque bajo nombres diferentes ( Minx et al., 2010 ). Desde entonces, el debate sobre la Huella del Carbono no slo alcanza a su origen sino tambin al enfoque metodolgico empleado en su anlisis. En la academia el tema ha experimentado tambin un notable desarrollo. Desde unas pocas publicaciones a fines del siglo pasado la literatura relacionada con la HdC ha experimentado un crecimiento exponencial en los ltimos 3 aos (Valderrama et al., 2011).

Tabla 1:Potenciales de contribucin al calentamiento global, relativos al CO2, al que se asigna valor 1 (adaptada de BSI, 2008)

MTODOS TOP-DOWN Y BOTTOM-UP

Los conceptos top-down y bottom-up (de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, respectivamente), son estrategias de procesamiento de informacin caractersticas de las ciencias de la informacin , especialmente en lo relativo al software . Por extensin se aplican tambin a otras reas del conocimiento, como la economa, la gestin y la educacin. En el anlisis top-down (de arriba a abajo) se parte de la visin ms amplia del mercado, para ir descendiendo en la cadena de anlisis, hasta llegar a la visin ms concreta de la empresa objeto de estudio. De un contexto global pasan al valor concreto. En el a nlisis bottom-up (de abajo a arriba) se comienza el anlisis por la parte del mayor detalle posible. Este enfoque, no reniega del conocimiento de la situacin macroeconmica, aunque da prioridad al anlisis de las empresas como objeto de estudio de oportunidades del mercado. Lafigura 1clarifica estos conceptos.

El enfoque bottom-up , esquematizado en laFig. 1a, orienta al anlisis del ciclo de vida de los productos en base al anlisis de los procesos, intentando comprender los impactos ambientales de los productos individuales a lo largo de su proceso de transformacin, es decir, desde la materia prima hasta su disposicin final. Usando los datos especficos del proceso primario y secundario, este enfoque puede lograr resultados con alta precisin para los productos definidos y en cada uno de los procesos. Sin embargo, tiene que establecer un lmite del sistema a analizar y por lo tanto, conduce a errores de truncamiento de tamao desconocido. Debido a los requisitos de datos el anlisis es generalmente una tarea que requiere de recursos y de costos mselevados que otros mtodos (Minx et al., 2010). Como se observa en la figura, la decisin final en el enfoque bottom-up se toma basndose en decisiones individuales y no de globalidad. Una vez analizado el detalle, y en funcin del inters del analista, ste ir ascendiendo en la cadena del anlisis, en sentido contrario al enfoque dado por el anlisis top-down de laFig. 1b.

MTODOS ACTUALES

Existen cuatro mtodos principales presentados en la literatura para el clculo de la HdC en empresas, organizaciones, servicios, procesos y productos. Estos mtodos utilizan un acercamiento muy similar para la obtencin de datos como es el anlisis de ciclo de vida del producto. Una vez que se esquematiza el ciclo de vida del producto, desde que se extraen las materias primas necesarias para su fabricacin hasta el lugar de su disposicin final, cada mtodo usa un enfoque diferente. La primera diferencia tiene lugar en la limitacin del alcance de la empresa, es decir hasta dnde las emisiones de otros procesos influyen en el proceso en estudio. Una vez que se tiene el proceso bien delimitado, se extraen datos diferentes del proceso, para cada mtodo de determinacin. LaTabla 3resume los cuatro mtodos principales disponibles para cuantificar la HdC.

PROTOCOLO DE GASES EFECTO INVERNADERO

El Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GEI) fue implementado en el 2001 por el Consejo Mundial de Negocios por el Desarrollo Sustentable ( World Business Council for Sustainable Development, WBCSD ) y por el Instituto de Recursos Mundiales ( World Resources Institute, WRI ) que tiene como meta el establecimiento de bases para la contabilizacin de emisiones de los GEI. Es fruto de una colaboracin multilateral entre empresas, organizaciones no-gubernamentales y gobiernos (WRI, 2004). Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ( United States Agency for International Development, USAID ) y la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos ( United States Environmental Protection Agency, USEPA). El protocolo de GEI es un marco metodolgico general que da pautas de trabajo para la determinacin de herramientas ( software ) de clculo de emisiones de GEI. El protocolo GEI ha logrado un alto nivel de reconocimiento a escala mundial y aparece como la principal referencia, junto con los estndares ISO 14064. Adems de constituirse como referente en trminos de lineamientos generales, el protocolo GEI tambin ha desarrollado un conjunto de herramientas ( software ) para el clculo de la HdC inicialmente de empresas. La popularidad y el reconocimiento del protocolo GEI, y por supuesto el carcter de gratuidad de las aplicaciones, ha concretado el xito y alta demanda de ellas (Pandey et al., 2010) .

BALANCE DE CARBONO

La metodologa y a la vez herramienta Balance de Carbono, conocida internacionalmente como Bilan Carbone, fue desarrollada por la Agencia del Medio Ambiente y Energa de Francia, ADEME, en el ao 2002 (BC, 2011). La herramienta fue elaborada especficamente para convertir datos relativos a las actividades productivas (como el consumo de energa, la cantidad de camiones y la distancia manejada, las toneladas de acero adquiridas, entre otras) en emisiones, de forma rpida, usando factores de emisin. El mtodo considera la contabilizacin de emisiones directas e indirectas de los GEI, relacionadas con las actividades industriales, empresariales, y de otras asociaciones y entidades administrativas. Permite clasificar las emisiones segn fuente, siendo la base de la herramienta, una planilla Excel que calcula las emisiones asociadas a cada actividad de un proceso (ADEME, 2011; Jancovici, 2003).

El Bilan Carbone se caracteriza por una visin general muy completa, por lo que, a travs de sus distintos mdulos, permite trabajar a nivel de empresas y eventos, pero tambin de territorios y productos. Sus primeras versiones fueron implementadas en el ao 2004 y responde a los requisitos de los marcos metodolgicos ISO 14.064 y el protocolo de gases efecto invernadero (GEI). Con el apoyo de subvenciones estatales francesas otorgadas a las entidades que utilizan este mtodo para medir las emisiones de los GEI el Bilan Carbone se transform en la referencia metodolgica en Francia para las empresas, las personas y las colectividades territoriales. (BC, 2011).

DIFERENCIAS ENTRE HUELLA DE CARBONO Y HUELLA ECOLGICA

El concepto huella de carbono podra entenderse, de una forma no estrictamente exacta pero s bastante aclaratoria, como una parte concreta de otro concepto ms general como es la de huella ecolgica. La huella ecolgica se define como el rea de territorio ecolgicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuticos) necesaria para producir los recursos y para asimilar los residuos. Sin embargo, la huella de carbono se refiere a la totalidad de GEI emitidos directa e indirectamente, es decir, introduce el impacto de la contaminacin atmosfrica, puesto que la huella ecolgica no lo tiene en cuenta. Aunque son conceptos distintos, el objetivo final de ambos es conseguir indicadores clave en la lucha contra el cambio climtico y para el diseo de estrategias de desarrollo sostenible.

BENEFICIOS DE LA HUELLA DE CARBONO

Hoy en da, casi todas las actividades que realizamos (movilidad, alimentacin, transporte) y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de consumo, hogar) implican consumir energa, lo que significa contribuir a las emisiones de GEI. Es por ello que la huella de carbono representa un indicador para la contribucin de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un elemento ms de concienciacin para la asuncin entre los ciudadanos de prcticas ms sostenibles. La medicin de la huella de carbono de un producto identifica las fuentes de emisiones de GEI de un producto. Esto, por lo tanto, permite definir mejores objetivos, polticas de reduccin de emisiones ms efectivas e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos crticos para la reduccin de emisiones. Adems, la organizacin contribuye a demostrar ante terceros, su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, mejorando su reputacin en el mercado.

HERRAMIENTAS PARA EL CLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

En la actualidad existen diversas metodologas disponibles en materia de clculo de huella de carbono. A continuacin se ofrecen una relacin de las herramientas ms utilizadas, diferenciando entre herramientas para calcular la huella de carbono en organizaciones y en productos.

Producto

PAS 2050

PAS 2060

ISO 14067

Organizacin

GHG Protocol

ISO 14064

ISO 14069

PAS 2050

La norma PAS 2050:2008 Verificacin de la Huella de Carbono, es una especificacin publicada por British Standards Institution (BSI) en 2008 de aplicacin voluntaria. Las organizaciones que reclamen la conformidad del clculo de la huella de carbono de sus productos conforme a PAS 2050 deben garantizar que el anlisis del ciclo de vida de sus productos sea completo. Definindose el anlisis de ciclo de vida como una tcnica para evaluar aspectos ambientales y los potenciales impactos asociados a un producto (segn la Norma ISO 14040:2006 Gestin ambiental. Anlisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia).

As PAS 2050 diferencia dos tipos de ciclos de vida, en funcin del tipo de producto:

Business to Business, cuando el ciclo de vida considerado del producto finaliza con la entrega del mismo a otra organizacin para que lo utilice en la elaboracin de otro producto.

Business to Customer, cuando se considera el ciclo de vida completo del producto, incluidas las actividades posteriores a la entrega del producto al cliente/usuario.

Adicionalmente, requiere que se consideren al menos y de forma no limitante toda una serie de fuentes de emisin tales como: el uso de energas, los procesos de combustin, la reaccin qumica y las prdidas de gases refrigerantes y otros gases voltiles.

PAS 2060

La norma PAS 2060:2010 Especificacin para la Neutralidad de Carbono, es un estndar publicado por British Standards Institution que permite a las organizaciones asegurar que sus declaraciones sobre neutralizacin de las emisiones de CO2 son correctas y no se realizan fraudes por parte de las organizaciones. El estndar proporciona orientacin sobre la manera de cuantificar, reducir y compensar las emisiones de GEI sobre una materia especfica en un mbito muy diverso, incluidas las actividades, productos, servicios, edificios, proyectos, etc. PAS 2060 se aplica a todas las entidades que puedan demostrar que no producen un aumento neto en la emisin de gases de efecto invernadero como consecuencia del desarrollo de ciertas actividades.

ISO 14067

La norma ISO 14067 Huella de Carbono de Productos, se encuentra actualmente en elaboracin. Esta norma seguir las directrices marcadas por el borrador del estndar Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard elaborado por GHG Protocol.

GHG Protocol

El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) es la herramienta internacional para el clculo y comunicacin del inventario de emisiones. Ha sido desarrollado entre el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Tiene una metodologa extensa y complicada, pero eficaz para la obtencin de las emisiones de los GEI directos e indirectos. Utiliza una visin intersectorial y contabiliza las emisiones, de cualquier sector. Incluso permite el tratamiento de todas las emisiones indirectas que se producen a partir de fuentes que no son propiedad de la empresa, como las actividades de extraccin de materias primas y su transporte. Las organizaciones debern elegir justificadamente un ao de base (o de referencia para marcar objetivos de reduccin) a partir del cual los datos de emisiones fiables estn disponibles.

ISO 14064

La norma ISO 14064 Gases de Efecto Invernadero, incluye los requisitos para determinar los lmites de la emisin de GEI, cuantificar las emisiones de la organizacin e identificar las actividades o acciones especficas de la compaa con el objeto de mejorar la gestin de estos gases. Incluye requisitos y orientaciones para la gestin de la calidad del inventario de GEI, el informe, la auditora interna y las responsabilidades de la organizacin en las actividades de verificacin.

La norma se compone de tres partes:

ISO 14064-1: especificacin con orientacin, a nivel de las organizaciones.

ISO 14064-2: especificacin con orientacin, a nivel de proyecto.

ISO 14064-3: especificacin con orientacin para la validacin y verificacin de declaraciones.

ISO 14069

La norma ISO 14069 Huella de Carbono de las Organizaciones, se encuentra actualmente en elaboracin. Pretende ser una gua para aplicar la ISO 14064-1 en empresas de distintos sectores.

CONCLUSIONES

La utilizacin de la huella de carbono ha surgido como un elemento de informacin para comunicar el desempeo ambiental de una entidad a todas sus partes interesadas. Adems de cmo indicador para tomar decisiones a la hora de reducir las emisiones asociadas a una actividad, producto o servicio. A corto plazo la huella de carbono ser utilizada como una herramienta de sensibilizacin y formacin con el objeto de divulgar al consumidor el coste ambiental asociado al producto de una empresa para que ste decida con toda la informacin disponible cul consumir.