historia+de+la+terapia+de+grupo

13
A.1 Historia de la terapia de grupo Saúl Scheidlinger, Ph.D. INTRODUCCION Detectar las motivaciones inherentes alos grupos con fines terapéuticos es un objetivo tan antiguo como la humanidad misma. os l!deres tribales " religiosos se serv!an del entramado social para promover curaciones" cambios de conducta mucho antes de #ue e$istieran los profesionales de la salud mental. os primitivosritos cham%nicos& las tragedias griegas " las obras de teatro medievales de car%ctermorali'ante apuntan también en esa direcci(n. Durante la )dad *edia& con el fin de a"udar a los enfermos mentales& numerosos monasterios sirvieron como asilo+ valga como ejemplo la colonia ,heel en -élgica. as sesiones grupales de hipnosis dirigidas por *esmer " el movimiento de tratamiento moral favorec!an saludables interacciones de grupo " e$periencias sociales reconstructivas entre los pacientes mentales. R)CUR/OR)/ Como se se0ala en los dos cap!tulos de historia de las ediciones precedentes de este libro 12nthon"& 3453. /adoc6& 7aplan. l489: la terapia de grupo en el sentido de una actividad planificada bajo gu!a profesional para tratar la patolog!a de la personalidades una invenci(n americana del siglo;;. )ntre los pioneros se cuenta Joseph Pratt 134<<: internista #ue "a en 34=> hacia sesiones de lectura con sus pacientes tuberculosos en un ambulatorio de -oston. )n dichas lecturas se combinaba la informaci(n con sugerencias ?tiles para #ue los pacientesaprendierana manejarse con su enfermedad cr(nica. 2l observarla mejor!a psicol(gica #ue proporcionaba este abordaje& ratt " sus colegas no tardaronen hacer e$tensivo el método de clases a los pacientes diabéticos " en ocasiones a pacientes neur(ticos. Edward Lazell 134<3:& psi#uiatra& adopt( el método grupal de ratt para trabajar con es#ui'ofrénicos en el hospital/t. )li'abeth de @ashington D.C. /e servia de discusiones de grupo con orientaci(n psicoanal!tica adem%s de lecturas de apo"o. 2pro$imadamente una década m%s tarde L. Cod !arsh 13493:& sacerdote #ue luego se hi'o psi#uiatra& desarroll( un abordaje grupal con pacientes internos donde se aplicaba tanto el e$horto como la sugerencia./u lema& repetido a menudo& era+ «La multitud les rompió, la multitud debe sanarles” . También se anticip( al moderno medio de abordaje al promover encuentros comunitarios en su hospital& con participaci(n tanto de pacientes como de miembros de plantilla. Aacia mitad de los a0os veinte "rigant#urrow 134<5:& uno de los fundadores de la 2sociaci(n sicoanal!tica 2mericana& desecho el div%n a cambio de pe#ue0os grupos informales de discusi(n con participaci(n de pacientes& familiares " otros colegas. 2plicando lo #ue denomin( an%lisis de grupo& -urroB pretend!a estudiar en profundidad la conducta social en dichas sesiones colectivas. Cuando vir( desde la perspectiva social a la fisiol(gica& #ue supon!a la medici(n de las menores reacciones cenestésicas de los miembros del grupo& fue e$piado de la 2merican s"choanal"tic 2sociation. /e dice de -urroB #ue conoc!a personalmente a /igmund reud " Carl ,ustav uns& #ue asedi( a reud " otra luminaria con cartas " escritos en los #ue hac!a e$travagantes declaraciones acerca dé 1

Upload: susana-eugenia-alvarado-araya

Post on 06-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

terapia grupal

TRANSCRIPT

A

A.1 Historia de la terapia de grupo

Sal Scheidlinger, Ph.D.

INTRODUCCION

Detectar las motivaciones inherentes a los grupos con fines teraputicos es un objetivo tan antiguo como la humanidad misma. Los lderes tribales y religiosos se servan del entramado social para promover curaciones y cambios de conducta mucho antes de que existieran los profesionales de la salud mental. Los primitivos ritos chamnicos, las tragedias griegas y las obras de teatro medievales de carcter moralizante apuntan tambin en esa direccin. Durante la Edad Media, con el fin de ayudar a los enfermos mentales, numerosos monasterios sirvieron como asilo: valga como ejemplo la colonia Gheel en Blgica. Las sesiones grupales de hipnosis dirigidas por Mesmer y el movimiento de tratamiento moral favorecan saludables interacciones de grupo y experiencias sociales reconstructivas entre los pacientes mentales.

PRECURSORES

Como se seala en los dos captulos de historia de las ediciones precedentes de este libro (Anthony, 1971. Sadock, Kaplan. l983) la terapia de grupo en el sentido de una actividad planificada bajo gua profesional para tratar la patologa de la personalidad es una invencin americana del siglo XX. Entre los pioneros se cuenta Joseph Pratt (1922) internista que ya en 1905 hacia sesiones de lectura con sus pacientes tuberculosos en un ambulatorio de Boston. En dichas lecturas se combinaba la informacin con sugerencias tiles para que los pacientes aprendieran a manejarse con su enfermedad crnica. Al observar la mejora psicolgica que proporcionaba este abordaje, Pratt y sus colegas no tardaron en hacer extensivo el mtodo de clases a los pacientes diabticos y en ocasiones a pacientes neurticos. Edward Lazell (1921), psiquiatra, adopt el mtodo grupal de Pratt para trabajar con esquizofrnicos en el hospital St. Elizabeth de Washington D.C. Se servia de discusiones de grupo con orientacin psicoanaltica adems de lecturas de apoyo. Aproximadamente una dcada ms tarde L. Cody Marsh (1931), sacerdote que luego se hizo psiquiatra, desarroll un abordaje grupal con pacientes internos donde se aplicaba tanto el exhorto como la sugerencia. Su lema, repetido a menudo, era: La multitud les rompi, la multitud debe sanarles. Tambin se anticip al moderno medio de abordaje al promover encuentros comunitarios en su hospital, con participacin tanto de pacientes como de miembros de plantilla.

Hacia mitad de los aos veinte Trigant Burrow (1927), uno de los fundadores de la Asociacin Psicoanaltica Americana, desecho el divn a cambio de pequeos grupos informales de discusin con participacin de pacientes, familiares y otros colegas. Aplicando lo que denomin anlisis de grupo, Burrow pretenda estudiar en profundidad la conducta social en dichas sesiones colectivas. Cuando vir desde la perspectiva social a la fisiolgica, lo que supona la medicin de las menores reacciones cenestsicas de los miembros del grupo, fue expiado de la American Psychoanalytic Asociation. Se dice de Burrow que conoca personalmente a Sigmund Freud y Carl Gustav Juns, que asedi a Freud y otra luminaria con cartas y escritos en los que haca extravagantes declaraciones acerca d su nuevo mtodo, por entonces denominado fitoanlisis. Probablemente fue Burrow la causa inconsciente del abrupto abandono por Freud del tema de la psicologa de grupo, despus de haber escrito un impresionante tratado al respecto (Freud, 1921).

Segn Rudolf Dreikurs (1959}, en la vienes clnica peditrica de Alfred Adler se aplica habitualmente la terapia colectiva tanto a sus pacientes nios como a los adultos alrededor de 1925.

PIONEROS

La utilizacin de pequeos grupos en forma planificada para el tratamiento de problema de personalidad, comenz en los Estados Unidos en la dcada de 1930 con los trabajos de Louis Wender. Paul Schilder. Jacob L. Moreno, Samuel R. Slavson. Fritz Redi y Alexander Wolf.

El abordaje de Wender (1936) se inici en el contexto de pacientes ingresados, combinando conceptos freudianos sobre la psicologa de grupo (1921) con interpretaciones de la transferencia familiar a la transaccin dentro del grupo. Posteriormente extendi su trabajo a grupos de pacientes ambulatorios (Wender, Stein, 1949). Edward Pinney (1978) considera a Schilder (l936) como pionero de la terapia analtica de Grupo debido a su sistemtica interpretacin tanto de la transferencia como d los sueos. Aunque Moreno aplicaba mtodos de accin dramtica (el Teatro de la Espontaneidad) en Viena a comienzos de los aos veinte, su abordaje psicodramtico como modalidad de tratamiento clnico no surgi en Estados Unidos hasta la mitad de los aos treinta, con la fundacin de un hospital psiquitrico en Beacon, Nueva York, y dos institutos de formacin. Moreno (1953) invocaba la superioridad de sus mtodos de accin d cara a la vida real frente al psicoanlisis de Freud, estticamente centrado en las dinmicas intrapsquicas. Como formul Len Fine (1979), el psicodrama se sirve de interacciones dramticas, mediciones sociomtricas y dinmica de grupo, basndose en la teora de roles para inducir cambios en individuos y grupos mediante el desarrollo de nuevas percepciones y conductas y la reorganizacin de antiguos patrones cognitivos.Wender, Schilder y Moreno eran psiquiatras, mientras que S.R. Slavson comenz como educador y trabajador social, llegando a adquirir una amplia autoformacin como psicoterapeuta. A mitad de los aos treinta observ que los muchachos en edad de latencia, tpicamente inhibidos y afectados, ganaban en espontaneidad gracias a las interacciones dentro de un grupo. As, puso en marcha una terapia de actividad grupal, que como su nombre indica, se orienta a la expresin de fantasas y sentimientos mediante accin y juego. Un clima permisivo dentro del grupo favorece una regresin benigna, a partir de la que pueden expresarse conflictos precoces en el contexto de un medio aceptador y estable. Los ingredientes teraputicos bsicos surgen de la interaccin de los nios entre si y con el terapeuta. Con fines teraputicos se utilizan dentro del grupo diversos materiales, instrumentos, juguetes y alimentos (Slavson, 1943). En las dos dcadas siguientes Slavson hizo extensivo su mtodo al trabajo grupal con adolescentes y adultos. Desarroll protocolos de abordaje para grupos de discusin psicoanaltica diseados para diversas clases de pacientes y niveles de edad (Slavson, 1964).

Fritz Redi (1942), discpulo vienes de August Eichhom, introdujo, una vez instalado en Estados Unidos, los grupos de diagnstico de nios. A ello siguieron muchos aos de trabajo abriendo nuevos caminos en el abordaje grupal para el tratamiento de nios y adolescentes con trastornos graves en el medio hospitalario (Redi, Wineman, 1952). Redi (1950) tambin escribi sobre psicoanlisis grupal y propag y estimul la aceptacin de la terapia de grupo entre sus colega psicoanalistas.

Impresionado por el trabajo con grupos de Wender (1936) y Schilder (1936), Alexander Wolf desarroll en la dcada de 1930 un abordaje freudiano para terapia de grupo con adultos. Utilizaba un derivado de la asociacin libre, incluyendo el anlisis de la transferencia, la resistencia y los sueos. Excluyendo cualquier atencin a las manifestaciones a nivel grupal en su tratamiento de pacientes individuales en eI grupo. Wolf y Emanuel Schwartz (1962) abogaban adems por una controvertida innovacin a base de sesiones alternas sin la presencia del terapeuta.SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y 1945-1960

Con la Segunda Guerra Mundial la terapia de grupo cobr un llamativo impulso y una creciente popularidad. Debido a la abundancia de casos psiquitricos, los pocos psiquiatras militares existentes se vieron obligados a utilizar mtodos de grupo por pura necesidad. De esta forma, los hospitales militares americanos y britnicos se convirtieron en semillero de expertos en terapia de grupo. Entre los lderes americanos cabe citar a Samuel Hadden, Alexander Wolf, Irving Berger. Donaid Shaskan y Eric Berne. En cuanto a los britnicos, E. James Anthony. S. H. Fouikes, Wilfred R. Bion, Joshua Bierer y John Rickman, entre otros, escribieron sus primeros artculos sobre trabajo grupal en el Hospital Militar Northfield. WiUiam C. Menninger (1946), el principal psiquiatra militar de Amrica, considera que el empleo de terapia de grupo durante la Segunda Guerra Mundial fue una de las ms importantes contribuciones de la psiquiatra militar a la psiquiatra civil. En ese sentido, las dos principales asociaciones de terapeutas de grupo, la American Group Psychotherapy Association, fundada por S.R. Slavson, y la American Society of Group Psychotherapy and Psychodrama, creada por J.L. Moreno, vieron la luz durante la Segunda Guerra Mundial y experimentaron su primer estirn en la siguiente dcada.En 1943 Giles Thomas, bajo los auspicios de la Josiah Macy, Jr., Foundation, public un articulo sobre terapia de grupo, de inters histrico pero relativamente ingenuo. Aparentemente ignorante de que la terapia de grupo contempornea ya se haba puesto en marcha en los (4) hospitales militares tanto americanos como britnicos, Thomas esperaba que sus hallazgos impulsaran la aplicacin de mtodos de grupo en las emergencias de guerra. Clasific las terapias de grupo en dos tipos principales: (1) represivo -sugestiva y 2) analtica. Su categora represivo - sugestiva inclua el mtodo de clases de Pratt (1922) y Alcohlicos Annimos. La categora analtica abarcaba el trabajo de Schilder (1936) y Wender (1936). Thomas estaba perplejo porque sus colegas psiquiatras haban hecho tan poco con los mtodos de grupo. Y se preguntaba si ello se debera al miedo a la exposicin personal y a que se desataran fuerzas grupales de difcil control.Una dcada ms tarde se public un trabajo algo ms complejo de Florence B. Powdermaker y Jerome D. Frank (1953) en que, con una lnea psicoanaltica eclctica, los autores estudiaban el proceso en la terapia de grupo tomando los aspectos que consideraban ms deseables de cada uno de los diversos modelos de terapia grupal contempornea. Citando a dichos autores: Nuestro abordaje de la terapia, de grupo con pacientes neurticos tiene puntos en comn con el de Foulkes, Ackerman. Slavson y Wolf, a la vez que nos consideramos influidos por los conceptos analticos de Schilder y el nfasis de Trigant Bunow sobre el estudio de la interaccin grupal.

A lo largo de los aos cincuenta el campo de la salud mental, incluida la terapia de grupo, se eriz de dificultades debido a las imprevisibles disputas y luchas hegemnicas entre diversas escuelas de pensamiento. Adems de las tempranas peleas ideolgicas entre los psicoanalistas partidarios de Freud, Adler y los neofreudianos, adscritos a las ideas de Karen Homey y Harry Stack Sullivan. Surgi una gran cantidad de nuevas terapias competidoras, entre ellas el anlisis transaccional, la terapia centrada en la persona, la Gestalt. la terapia racional-emotiva y la existencial. El anlisis transaccional (Beme, 1966) y la terapia Gestalt (Peris, 1969) nacieron en contextos grupales, pero el resto de abordajes, inicialmente individuales, pronto comenz a extender sus conceptualizaciones sobre terapia individual al mbito del grupo (Corsini, 1973).La literatura sobre terapia de grupo de los aos 50 demostr la aplicabilidad del tratamiento grupal en una amplia gama de setting, incluyendo hospitales generales y psiquitricos, ambulatorios, programas de rehabilitacin e instituciones correccionales. La poblacin de pacientes abordables ocupaba un amplio espectro, desde nios y adolescentes hasta adultos con trastornos psiquitricos diversos (incluyendo problemas psicosomticos), homosexuales y retrasados mentales.

Uno de los temas principales al comienzo era la aceptacin de la terapia de grupo como forma vlida de tratamiento. Una vez lograda tal aceptacin, una corriente de contribuciones tericas intent ligar la terapia de grupo con el campo psicoanaltico, dada la posicin dominante del mismo entre los psicoterapeutas. Al hilo de tales producciones tericas surgieron publicaciones que abordaban aspectos bsicos del cmo y cuando" de la terapia de grupo, sentando criterios diferenciales respecto de aplicabilidad, grupos homogneos versus heterogneos, tratamiento combinado y conjunto y manejo de separacin de pacientes.

Dcada de 1960

La legislacin social durante los aos de John F. Kennedy, con su Community Mental Health Center Act de 1963, ejerci una profunda influencia en los servicios humanos en Amrica. Los numerosos centros de salud mental comunitaria que surgieron a todo lo largo y ancho del pas cubriendo las demandas de salud mental de los ciudadanos, tuvieron que contar en gran medida con la terapia de grupo y las tcnicas ligadas a la misma. Creci la demanda de terapeutas formados y con experiencia en pacientes ambulatorios, internos y con objetivos preventivos. De hecho, ante la carencia de un nmero suficiente de terapeutas de grupo adecuadamente formados. Los gestores sanitarios comenzaron a recurrir a soluciones Imprudentes, entre ellas encomendar tareas de trabajo con grupos a personal sin entrenamiento.Esta rpida evolucin en una esfera ya de por s dominada por conflictos de rol profesional y por una terminologa confusa, sirvi para realimentar temas espinosos como limites, diversidad tcnica y diferentes objetivos del tratamiento. Algunos terapeutas comenzaron a sugerir que los tradicionales objetivos del tratamiento de hacer conscientes los conflictos inconscientes del paciente y de reorganizar el carcter, se sustituyeran por expectativas ms limitadas, orientadas hacia el funcionamiento yoico, las capacidades sociales y la supresin de sntomas.La literatura profesional de la poca refleja esa notable agitacin, en paralelo a los continuados esfuerzos para establecer slidas teoras psicodinmicas de la terapia de grupo. Adems del Tratado sobre Terapia Analtica de Grupo. de Slavson (1946). aparecieron notables trabajos de Wolf y Schwartz (1962) y de Dorothy Whitaker y Mon Lieberman (1964). En Inglaterra, a la importante contribucin de Fouikes (1964) sigui el influyente libro de Bion (1959). Experiencias con Grupos y Otros Escritos.

Las contribuciones de Slavson (1964) y de Wolf y Schartz (1962) comparten la creencia fundamental en la primaca del abordaje centrado en cada miembro individual del grupo. Fouikes, por el contrario, apoya una perspectiva centrada en el grupo, reflejada en la siguiente cita: Cuida al grupo y cada individuo se cuidar a s mismo. Detrs de este asunto haba preguntas complicadas, tales como: Hay dinmicas grupales en los grupos teraputicos? Resultan antiteraputicas las manifestaciones de dinmica grupal? Las posturas extremas de psicoterapeutas de la escuela britnica de relaciones objtales, como Henry Ey (1950) y Vino (1959), que crean que el objetivo del terapeuta grupal reside esencialmente en confrontar al grupo como totalidad con sus fantasas inconscientes compartidas, despert mucha controversia entre los terapeutas de grupo norteamericanos.Dada la relativa, novedad de la terapia de grupo y la complejidad del objetivo de construir una teora, algunos autores entre ellos James Arsenian, Elvm Semrad y David Saphiro (1962), Helen Durkm (1964) y Sal Scheidlinger (1968) consideraron prematura cualquier generalizacin amplia o dicotoma fija. Aunque aceptaban la existencia de algunos elementos generales caractersticos de toda terapia, invocaban un continuo y cuidadoso examen de la forma en que tales factores cardinales aparecen en la terapia de grupo, con su carcter multipersonal y sus procesos de dinmica grupal.El denominado encounter group movement de los aos 60, que atrajo mucho la atencin de la opinin publica e incluso dio pie a un best-seller (Schutz. 1967), supuso un reto a la par que una dificultad para el campo del trabajo profesional con grupos, ya que mucha gente empez a equiparar estas controversias, a veces incluso nocivas, con la terapia de grupo en s misma (Yalom, Lieberman, 1971). Pronto otras sociedades profesionales instaron a la Asociacin Americana de Terapia de Grupo para que subrayara la diferencia entre las iniciativas de educacin emocional, diseadas para Ej. Pblico en general, y la Terapia de grupo, con su finalidad de tratar la enfermedad. Por otro lado, tambin se exigi a los promotores de grupos de encuentro que aplicaran una serie de medidas de seguridad en sus actividades, incluyendo el screening de participantes, la aplicacin del con consentimiento informado y, sobre todo, el oportuno entrenamiento de los conductores de grupo.MORENO Y SLAVSON

Desde la perspectiva de hoy da, resulta difcil comprender la abierta, prolongada e intensa rivalidad entre Jacob L. Moreno y S.R.Slavson, dos brillantes y apasionados exponentes del movimiento de terapia de grupo. El conflicto entre ambos, que tambin implic a sus discpulos. comenz disputndose la primaca. Moreno (1959), pretenda haber sido el primero en acuar el trmino terapia de grupo en 1931, iniciando as la terapia de grupo cientfica. A ello, su mujer. Zerka T. Moreno (1966), aadia: la poca de la literatura bajo el tirulo de terapia de grupo comienza con Moreno. En otro lugar, Jacob Moreno (1958) afirm que pretender que Joseph Pratt es el pionero de la terapia de grupo "es un mito. Slavson (1979), por su parte, declaraba que sus grupos de actividad de 1934 constituan el comienzo de la terapia de grupo con la introduccin del grupo pequeo, que tuvo lugar en 1934. Slavson menospreciaba el valor del psicodrama, afirmando que slo era til para pacientes psicticos y que el psicodrama puede servir como inductor de catarsis, tcnica de ensayo y medio de comunicacin, pero nunca como una terapia total.

Esta claro que Moreno tena razn al quejarse de que no haba sido suficientemente considerado por los abordajes Gestaticos, existencial y de grupo de encuentro, todos los cuales adoptaron muchas de sus ideas, pero, probablemente se equivocaba al acusar a Schilder, Fouikes y Ezriel de haberse apropiado de sus conceptos.

Tras la muerte de Moreno en 1974. su esposa y heredera profesional le describi como un lder disidente, solitario, narcisista. carismtico pero reservado, gregario pero selectivo, amable pero excntrico, antiptico pero atractivo" (Fine, 1979). Igualmente, al evaluar el legado de Slavson, Anthony (1971) le describi de forma variable como un autodesignado perro guardin con el que se puede contar para ladrar a los extraos y morder a los salvajes que rondan los mrgenes de Ia terapia de grupo (...) un poderoso mpetu para el desarrollo de la terapia de grupo: al mismo tiempo ("-.} ('plantea} limitaciones para su ulterior crecimiento de la terapia de grupo como forma de tratamiento por propio derecho (...). Como terico es mas categrico que creativo, y se da una firmeza en su postura que difcilmente encontrarnos en el arte.Resulta lamentable que aun siendo una figura de talla internacional, cuyas obras se han publicado en muchas lenguas, con seguidores en todo el mundo, todava tiene poco crdito y reconocimiento (Fine, 1979). Lo mismo puede decirse de Slavson, con la salvedad de que la American Group Psychotherapy Association, que l fundo, ha logrado sobrevivir como la mayor y ms respetada organizacin profesional de terapeutas de grupo. Tras la muerte de Slavson la asociacin adopt un carcter ms plural, lo que atrajo en su seno a terapeutas de grupo de todas 'las orientaciones ideolgicas (incluyendo psicodramatistas). Por otro lado, dicha asociacin fue elemento impulsor para la constitucin en 1974 de la democrtica Internacional Association of Group PsycholheraFy (Scheidlinger, Schamess, 1992).Slo cabe especular sobre lo que el movimiento de terapia de grupo seria hoy da en todo el mundo si Moreno y Stavson, trabajadores infatigables ambos, hubiesen unido sus esfuerzos en vida, en lugar de disputar y promover organizaciones, conferencias y publicaciones competidoras.TERAPIA DE GRUPO Y PSICOANALISIS

La rpida aceptacin como abordaje clnico valido que la terapia de grupo ha disfrutado entre la comunidad de profesionales de la salud mental desde sus comienzos en los aos 50 ha sido ms lenta en lo que respecta al campo del psicoanlisis. Sal Tuttmari (1980) se refera a una evidente resistencia, cuando no desconfianza e incomodidad y a veces incluso y desprecio, adems de miedos, cuando los psicoanalistas se toparon con la nocin de terapia de grupo. Michael Balini (1965), el famoso psicoanalista britnico y fundador de los denominados grupos Balint para mdicos, amonest al movimiento psicoanaltico por haber ignorado la terapia de grupo en detrimento de los interesados, sobre todo, nuestra propia ciencia. Ahora son otros los que estn recogiendo una rica cosecha en este importante campo y nosotros perdemos una oportunidad, quizs irrecuperable, de obtener observaciones clnicas de primera mano acerca de las dinmicas colectivas. Y sin embargo, hay signos de acercamiento. En este sentido, cabe contrastar dos intervenciones separadas hechas hace ms de veinte aos por dos experimentados psicoanalistas. Lawrence Kubie cuestionaba en 19S5 si la terapia de grupo, por si sola, poda engendrar insight tan profundos y producir cambios tan a largo plazo como los que a veces se logran dentro del espectro de terapia psicoanaltica individua. Entre los que respondieron a ese artculo estaba Foulkes (1958), que en el mismo nmero de la revista no slo mostraba su desacuerdo con Kubie sino tambin, le acusaba de tener prejuicios respecto a la terapia de grupo. Algo ms de dos dcadas despus, Leopold Bellak (1980) considera la terapia de grupo como una valiosa modalidad que ampla la dimensin de la empresa teraputica, Incluso fue ms all, afirmando que el entrenamiento psicoanaltico podra mejorarse si el candidato hiciese terapia de grupo adems del tradicional anlisis didctico.

Seguir habiendo un malentendido mientras algunos psicoanalistas no se den cuerna de que la terapia de grupo guarda relacin indirecta con los escritos psicoanalticos sobre el liderazgo, iniciados por Freud con Psicologa de las Masas y Anlisis del Yo (1921). De hecho, cualquier teorizacin sobre la terapia de grupo supone la integracin de dos sistemas conceptuales dispares, pero relacionados, complejo cada uno de ellos por s mismo: (1) el sistema de la psicologa grupal, que plantea la pregunta Qu mueve a los grupos?. Lo que incluye el tema del liderazgo y es aplicable a todos los grupos, y (2) el sistema de terapia grupal, que es una modalidad de intervencin clnica con tcnicas especficas encaminadas a inducir cambios de conducta en los pacientes (Scheidlinger, 1982).En el futuro hay razones para esperar una aproximacin cada vez mayor. En ese sentido las contribuciones de la escuela britnica de relaciones objtales, donde cabe citar a Bion (1959) y Ezriel (1950), han logrado atraer la atencin de un nmero cada vez mayor de psicoanalistas en todo el mundo. Tambin han escrito sobre el tema de la psicologa de grupo dos innovadores en la esfera del tratamiento psicoanaltico de pacientes con alteraciones deI desarrollo, Otto Kemberg (1980) y Heinz Kohut (1976). Por otro lado, la investigacin de temas sobre identidad individual en sus aspectos autnomo y de afiliacin realizada por Gerald Steckier y Samuel Kaplan (1980) y la ampliacin del concepto de introyectos por E. James Anthony (1980) hasta incluir grupos como la ramilla representan prometedoras incursiones en el campo de la conducta social y, con ello, en el mundo de la psicologa grupal, la temprana afirmacin de Freud (1921) de que desde el principio la psicologa individual es, al mismo tiempo, tambin psicologa social.-*- quiz est en camino de validarse.

DIFERENCIACION Y PLURALISMO

A lo largo de las dos ltimas dcadas se ha producido en el movimiento psicoteraputico en general y en el de la terapia de grupo en particular una apertura de perspectivas ideolgicas y una flexibilizacin que son de agradecer. El modelo psicoanaltico de prctica psicoteraputica esta experimentando una conmocin autocrtica y de cuestionamiento sin precedentes (Cooper, 1987), lo que abre las puertas a las contribuciones de otras escuelas de pensamiento.

Por otro lado, dentro del campo de la terapia de grupo, los datos de las investigaciones apuntan hacia impresionantes puntos de contacto y logros similares por parte de todos los terapeutas con experiencia, al margen de sus planteamientos tericos. A consecuencia de ello, el inicial chovinismo ideolgico empieza a dar paso a un notable pluralismo conceptual y a un abordaje pragmtico y eclctico en la prctica clnica. Por ejemplo, en nuestros das sera difcil encontrar un terapeuta de grupo experto, de no importa que lnea ideolgica, que rechazase los siguientes factores teraputicos postulados por Irvin Yalom (1.975), discpulo de Sullivan, para la terapia de grupo, (1) instalar esperanza. (2) universalidad, (3) proporcionar informacin, (4) altruismo, (5) recapitulacin correctora sobre el grupo familiar de origen, (6) desarrollo de tcnicas socializadoras. (7) conducta imitativa. (8) aprendizaje individual (incluyendo insight), (9) cohesividad de grupo, (10) catarsis y (11) factores existenciales. No obstante, habra discrepancias entre los terapeutas de grupo acerca de la importancia relativa de cada uno de dichos factores. La mayora de los terapeutas de grupo de orientacin freudiana, entre ellos Aaron Stein y Henriette Glatzei (1973), probablemente haran especial hincapi en los aspectos intrapsquicos, el anlisis de la resistencia, las defensas caracteriales y la transferencia, as como el favorecimiento de insight. Gentico. Este ltimo punto sobre todo, es deliberadamente infravalorado por Yalom, cuando constituye el papel central del terapeuta como figura de transferencia, contratransferencia y empatia.VISION RETROSPECTIVA DE TEORIAS

Un libro publicado con ocasin del 50 aniversario de la fundacin de la American Group Psychotherapy Association (Mac Kenzie, 1992) presenta ms de 25 artculos clsicos dentro del campo publicados con anterioridad. Cuatro de ellos merecen especial atencin.Parloff. En el artculo de Morris B. Parloff (1968) se yuxtaponen tres grandes abordajes conceptuales de la terapia de grupo, Individual intrapersonal, transaccional (interpersonal) e integral.Modelo intrapersonal: Los intrapersonalistas destacan, la primaca de la psicodinmica individual en el grupo y ven la situacin en terapia de grupo esencialmente como una rplica del modelo de tratamiento uno a uno. Se utilizan estrategias psicoanalticas clsicas, como asociacin libre, interpretacin de la transferencia, resistencia y sueos, para inducir cambios en las estructuras psquicas profundas. Intrapersonalistas como Slavson (1964) y Wolf y Schwartz (1962) hacen caso omiso de las manifestaciones dinmicas del grupo como tal, considerndolas despistantes cuando no antiteraputicas. La identificacin inicial de cada miembro del grupo se hace con el terapeuta y luego suele ampliarse a otros pacientes. El concepto de asociacin libre se ampla, abarcando el material onrico, al que cualquiera del grupo puede responder si lo desea. El objetivo primordial de la terapia es interpretar a cada paciente su conducta dentro del grupo como reflejo de una resistencia al insight y como reproduccin de sentimientos y actitudes derivadas de la primera infancia. Igual que en psicoanlisis individual, los intrapersonalistas creen que la clave del cambio teraputico radica en el anlisis de las defensas y resistencias y la elaboracin individuales.Modelo transaccional: Los transaccionalistas (interpersonalistas) segn Parloff, como Yalom 1975), abordan la situacin de terapia grupal como una oportunidad privilegiada para poner de manifiesto y modificar,'' relaciones interpersonales actuales. La rivalidad por la atencin del terapeuta y los conflictos de valores de los pacientes aparecen como temas para la crtica interpersonal. Se tiende a descartar las consideraciones sobre el all y entonces, en favor del aqu y ahora de la situacin grupal. Por ejemplo, segn eI abordaje de Yalom una ancdota domstica de un paciente puede inducir al terapeuta a preguntar. Quin de este grupo te hace sentir igual de enfadado?. El elemento teraputico crucial radica en las experiencias emocionalmente correctoras y con las oportunidades para la validacin consensuada de las distorsiones paratxicas que l grupo proporciona. El terapeuta intenta conseguir un grupo que sirva de medio de cultivo para los propios descubrimientos y proporcione autnticas interacciones grupales. Se supone que la conducta en el grupo refleja un estado habitual de cada persona en sus relaciones sociales e interpersonales. Cabe esperar que un feedback adecuado permita al paciente adoptar conductas mas apropiadas, en tanto que el clima del grupo es cohesivo y le presta apoyo.

Modelo integral: Los integralistas de Parloff contemplan el grupo como un todo donde radica la principal motivacin y fuerza para el cambio teraputico. Terapeutas como Ezriel (1950) y Whitaker y Lieberman (1964) son menos radicales que los seguidores de Bin (1959) y por consiguiente han servido de puentes con los modelos tericos de orientacin centrada en el grupo. Al igual que Ezriel, Whitaker y Lieberman describen el desarrollo espontneo de una emocionalidad grupal compartida por cada miembro del grupo. Los objetos fantaseados internalizados se proyectan sobre otros miembros en un intento de manipularles adoptando roles deseados. Segn Whitaker y Lieberman, en algn momento del proceso del grupo, pueden observarse dos fuerzas opuestas: (1) un mvil perturbador (deseo) y (2) un mvil reactivo (miedo), Los esfuerzos del grupo para manejar ambas fuerzas en conflicto se denominan group so!ution (solucin grupal). Dichas fuerzas se dan en un estado de relativo equilibrio. El deseo y el miedo individuales (mvil perturbador y mvil reactivo) constituyen un conflicto inconsciente compartido, denominado the group focal conflict (el conflicto focal del grupo), anlogo al concepto de Ezriel de common group tension (tensin grupal comn). La solucin grupal representa un compromiso entre las fuerzas antagnicas que conduce al alivio de los temores reactivos y a la gratificacin del deseo perturbador. Las soluciones pueden ser restrictivas; (cuando se dirigen meramente al alivio de la ansiedad) o capacitantes (cuando tanto los temores corno los impulsos perturbadores se resuelven satisfactoriamente). A diferencia de la rigidez de enfoque de Ezriel, centrado solamente en el grupo, Whitaker y Lieberman son partidarios de prestar adems especial atencin a las preocupaciones de los miembros del grupo como individuos y a las interacciones entre ellos. Sin embargo, aun con esta modificacin, el enfoque de Whitaker y Lieberman no ha logrado amplia aceptacin, en gran medida debido a su excesivo hincapi sobre la regularidad de los temas grupales (es decir, los conflictos focales, lo que difiere de las observaciones de la mayora de los clnicos).Tanto Ezriel como Whitaker y Lieberman consideran la prueba de realidad como el principal mecanismo teraputico. No slo se hace ver a los pacientes que la temida calamidad no se produjo tras su inaceptable transferencia de deseos, sino que tambin se les presentan coma innecesarios sus habituales percepciones y patrones de conducta neurticos.

Horwitz

Leonard Horwitz (1977) permiti una interesante transicin del terapeuta desde una perspectiva estrictamente centrada en el grupo similar a la de Ezriel hasta un modelo pragmtico que incorpora algunos aspectos de la perspectiva intrapersonal. En un primer momento Horwitz (1971) destac las ventajas de la perspectiva estrictamente centrada en el grupo de la siguiente forma.: (1) La contribucin de cada miembro del grupo al proceso de asociacin libre puede considerarrse como una adenda a la totalidad (es decir, a la fantasa grupal compartida). (2) Cuando se consideran dentro del contexto de la totalidad del grupo, es improbable que las contribuciones de cada individuo sean mal interpretadas. (3) Conforme emergen los aspectos comunes, la percepcin de cada miembro del grupo de estar en el mismo barco con los dems se intensifica. (4) Al estar incluido dentro de un tema grupal amplio, disminuyen las ansiedades individuales acerca de las propias fantasas y deseos. 5) Las intervenciones centradas en el grupo favorecen la evolucin de una deseable regresin teraputica del grupo.En una crtica del modelo original Integral de Ezriel (1950) ['centrado en el grupo), Horwitz (1977) seala la inadecuada rigidez y lo prolongado del timing inherentes al mtodo. En cierto sentido los terapeutas de grupo acaban siendo prisioneros de su teora al esperar la emergencia de la transferencia tripartita relacin deseada, relacin, obligada y relacin temida para hacer sus interpretaciones sobre la tensin grupal comn.

En esa lnea Horwitz cita un estudio de seguimiento de pacientes que haban sido tratados conforme a la teora de terapia de grupo britnica (Tavistock). La mayora de los pacientes se quejaba de los efectos impersonales que las interpretaciones a nivel de grupo ejercan sobre ellos, as como de no ser atendidos por el terapeuta en tanto que individuos.

El abordaje modificado de Horwitz pensaba corregir los problemas planteados por la teora de Ezriei, dando relieve a las relaciones entre pares, aspecto omitido por Ezriel. El mtodo actual de Horwitz supone un instructivo paradigma segn el cual la contribucin inicial de cada miembro del grupo se aborda en trminos de la idiosincrasia y carcter del sujeto. Conforme dichas contribuciones individuales van creciendo, preferiblemente en el transcurso de la misma sesin, el terapeuta empieza a generalizar desde las situaciones particulares, formulando comentarios cada vez ms amplios referidos al grupo. Las intervenciones del terapeuta probablemente estimularn a otros miembros a expresar sus reacciones afectivas, con [a consiguiente elaboracin del tema grupal. En resumen, el abordaje modificado de Horwitz (1977) se inicia con las intervenciones de cada individuo y finaliza con interpretaciones a nivel grupa!.

Scheidlinger

El articulo de Scheidlinger (1974) estaba dedicado a! concepto de mother group (grupo madre). Segn el cual un grupo cohesivo es percibido por sus miembros como una totalidad con carcter d imagen materna. Tambin se aclara la relacin entre dicha percepcin y [os conceptos ms divulgados de identificacin y transferencia grupal. Siguiendo el esquema tripartito de Parloff el concepto de grupo madre en ocasiones se ha ligado tericamente a las perspectiva intrapersonalista e integral pero nunca a la perspectiva, interpersonalista, dada su conocida evitacin de cualquier hiptesis sobre las manifestaciones inconscientes a nivel de grupo,

El concepto de grupo madre aparece relativamente tarde en la literatura sobre terapia de grupos probablemente debido a la ligazn inicial de psicologa de grupo con un lder paterno (self) los planteamientos de Freud (1921) y Rezr (1950). Posteriormente el concepto cobr mas relevancia gracias al hincapi de la teora de relaciones objtales sobre la figura materna precoz. Segn la perspectiva de, Scheidlinger los miembros del grupo se Identifican con la entidad principal adscribindole una significacin emocional, es decir haciendo del grupo un instrumento para la satisfaccin de necesidades, incluyendo la necesidad de un smbolo materno. Este proceso forma parte de los tirones regresivos que caracterizan las fases de formacin de un grupo todava no estructurado. En la lnea del concepto de regresin al servicio del yo, se pierden, los propios lmites y se activan deseos y formas de relacin objetal precoces. Parte central de este proceso es la bsqueda universal de la madre de la infancia, libre de conflictos y gratificadora de todas las necesidades.

Glatzer

El artculo de Henriette Glatzer(1978) trata sobre la alianza de trabajo con la terapia analtica de grupo. Al margen de la neurosis de transferencia, eI concepto de alianza de trabajo remite la colaboracin sana, basada en el realismo, entre el terapeuta y los pacientes y entre los miembros del grupo. Segn Glatzer, la alianza teraputica proporciona un soporte de apoyo para la ansiedad. generada por las interpretaciones directas que se utiliza para poner al descubierto las ms profundas defensas caracteriales: la primitiva rabia preedipica subyacente a las manifestaciones transferenciales edpicas. La alianza con los dems miembros del grupo reduce la dependencia al terapeuta y la ansiedad transferencial en relacin con una figura parental omnipotente, A lo largo del proceso el grupo puede llegar a constituirse en supery incorruptible, sirviendo como guardin frente a la inadecuada autocompasin y el actting out neurtico. En la misma lnea intrapersonal de Parloff, Glatzer, al igual que Wolf y Schwartz (1962) postula rigurosas interpretaciones de la transferencia y la resistencia. La alianza teraputica sirve meramente al objeto de hacer tolerable un proceso cargado de ansiedad.CRECIMIENTO ACTUAL Y uN FUTURO PROMETEDOR

Desde los aos 70 se ha iniciado un crecimiento sin precedentes de la terapia de grupo considerada globalmente. Segn un informe de Roben Dies (1992), solamente en el perodo de 1977 a 1981, aparecieron artculos sobre terapia de grupo en cerca de 400 publicaciones, por otro lado, en los Estados Unidos hay en la actualidad unas ocho revistas dedicadas casi exclusivamente a la terapia de grupo.

Una visin de conjunto revela que al menos la mitad de los establecimientos sanitarios para pacientes internos en Amrica aplican tratamientos de grupo, Adems del contexto tradicional de los pacientes ambulatorios, el empleo de tcnicas grupales se ha extendido a prcticamente todos los servicios donde se trata con recursos humanos, desde escuelas a hospitales generales pasando por miles de grupos de auto-ayuda dentro de la comunidad social.

La rpida expansin de la modalidad de tratamiento grupal dentro del rea de salud mental probablemente animar a ms mdicos a hacer caso de la recomendacin de Judd Marmor (1980): aprendamos a utilizar con mayor eficacia el contento grupal como instrumento psico-teraputico'.

Es seguro que se mantendr el necesario impulso para lograr nuevos conocimientos y clarificar conceptualizaciones, incluyendo la experimentacin clnica de nuevos modelos prcticos, sobre todo con pacientes difciles.

A la vista de la realidad econmica del momento, hay que hacer llamadas al pragmatismo, la integracin y la clarificacin. Convendra prestar renovada atencin a la creciente necesidad de tcnicas grupales para nios, adolescentes, ancianos, pacientes orgnicos y consumidores de drogas. Probablemente irn ganando popularidad las modalidades de terapia de grupo con objetivos a corto plazo, orientadas a las crisis y fundamentalmente de apoyo, frente al modelo inicial de terapia reconstructiva de larga duracin.

SUGERENCIA DE REFERENCIAS CRUZADAS

El papel de Freud en la terapia de grupo se discute en la Seccin A.2. Las tcnicas de grupo derivadas del psicoanlisis se abordan en las Secciones B.I a B-6., las tcnicas derivadas de escuelas de psicologa y filosofa se discuten en las Secciones B-7 a B.13; y otros tipos de tcnicas se describen en las Secciones B.14 a B.1SPAGE 11