historia republi2

115

Upload: uenpuntadepiedra

Post on 20-Nov-2015

147 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

historia republicana

TRANSCRIPT

  • 2doAOnuestra historia republicanaciencias sociales

  • 3

    Para los licestas del siglo XXI

    Tienen en sus manos un libro que han recibido gratuitamente. Como quienes lo escribimos somos docentes, tenemos la mala costumbre de hacerles preguntas y aqu va la primera: Saben quin fue el primer maestro que propuso regalar al estudiantado los libros? Seguramente no lo saben porque segn algunas personas eso pertenece a la historia menuda y no se divulga. Pues fue nada menos que Simn Rodrguez, all al sur de Colombia la grande, y el otro Simn que era presidente de esa repblica estuvo de acuerdo. Pero el sueo de dos Simones no se hizo realidad porque ya en esos aos del siglo XIX las cosas andaban un poco mal entre el Libertador presidente y la poderosa oligarqua que se opuso y lo impidi.

    Aos despus, a fines de ese mismo siglo, cuando el presidente Antonio Guzmn Blanco decret en Venezuela la educacin pblica y obligatoria, s le regalaron a cada escolar una cartilla para aprender a leer y una pizarra, que en esa poca era un instrumento de enseanza tan novedoso como ahora son las canaimitas, pero eso dur poquitos aos. A mediados del siglo XX lo quiso hacer el maestro Luis Beltrn Prieto, no lo logr a pesar de que en ese momento l formaba parte del gobierno. Bueno, al fin les toc a ustedes recibir libros gratis. Felicitaciones!

    Este libro debe servir para aprender ms de un siglo de Historia Republicana, desde 1830 hasta el presente. Cuidado! Nada de aprenderte al caletre una leccin, eso no es estudiar para aprender.

    Estudiar historia exige que te esfuerces por comprender lo que lees y lo que explique tu docente. Sabes por qu? Porque slo se aprende lo que se comprende. Eso queremos, que comprendas el pasado para que entiendas mejor el presente y te capacites para crear tus propias ideas respecto a lo estudiado.

    Nuestro propsito es que este libro sirva para que te ayude a reflexionar sobre lo que lees, a comparar presente-pasado, a fortalecer tus nociones de tiempo-espacio, a indagar datos del pasado con personas bien informadas, para que te animes a investigar la historia en documentos escritos y en documentos iconogrficos (grabados, dibujos, fotos de la poca). Todas esas actividades te ensearn a pensar la historia en vez de repetirla sin haberla comprendido y a reconocerte como sujeto de la historia.

    Recuerda, te interesa estudiar para tu propio beneficio, el de tu familia y el de nuestra Venezuela, porque t y toda la juventud, son el futuro de esta patria que nos leg el Libertador.

    COLECCIN BICENTENARIO

    Hugo Chvez FrasComandante Supremo de la Revolucin Bolivariana

    Nicols Maduro MorosPresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Tercera edicin: Abril, 2014Convenio y Coedicin Interministerial

    Ministerio del Poder Popular para la CulturaFundacin Editorial El perro y la rana / Editorial Escuela

    ISBN: 978-980-218-335-7Depsito Legal: lf-51620123701315

    Tiraje: 450.000 ejemplares

    Correccin, Diseo y DiagramacinEQUIPO EDITORIALCOLECCIN BICENTENARIO

    Coordinacin de la Serie Ciencias SocialesAmrica Bracho Arcila

    Coordinadores adjuntosDavid OrtegaNoem Fras Durn

    AutoresAmrica Bracho ArcilaDavid OrtegaMara Helena HurtadoNoem Fras

    Consultor-revisorArstides Medina Rubio

    Asistentes de InvestigacinGabriel OrtegaJackeln Gonzlez

    Edicin FotogrficaWillmer Guerra

    Nuestro agradecimiento:Al Centro Nacional de Historia, por habernos facilitado la mayora de las imgenes.A Francisco Solrzano -Frasso- por entregarnos sus fotografas del Caracazo para seleccionar las includas en este libro.

  • nDicePARTE I: VENEZUELA: REPBLICA AGRARIA 7

    VENEZUELA AL INICIO DE NUESTRA VIDA REPUBLICANA 8

    BASES POLTICO-LEGALES DE LA REPBLICA SURGIDA EN 1830 14

    PREDOMINIO DE PEZ (1830-1848) 20

    PREDOMINIO DE LOS MONAGAS (1848-1858) 24

    LA GUERRA FEDERAL (1858-1863) 26

    LA FEDERACIN (1863-1870) 32

    EL LIBERALISMO AMARILLO (1870-1899) 34

    DECRETADA LA INSTRUCCIN PBLICA GRATUITA 36

    LLEGARON LOS FERROCARRILES 38

    LA CULTURA DEL CAF EN TIEMPOS DEL LIBERALISMO AMARILLO 40

    CONTROVERSIAS LIMTROFES Y CONFLICTOS INTERNACIONALES 50

    GOBIERNO DE CIPRIANO CASTRO (1899-1908) 58

    EL BLOQUEO A LAS COSTAS VENEZOLANAS DE 1902 64

    PARTE II: TRANSICIN DE LA VENEZUELA AGRARIA A LA VENEZUELA DEL PETRLEO 67

    GOMECISMO 68

    CUANDO LA JUVENTUD TOM LAS RIENDAS DEL ANTIGOMECISMO 72

    LA CULTURA TOMA NUEVOS RUMBOS PESE AL FRENO DEL GOBIERNO 82

    Palabras a las y los colegasSaben ustedes que desde mediados del siglo pasado la enseanza de la historia ha sido simplemente

    memorstica, por esto algunos crticos la han denominado historia de repeticin e historia de pupitre.

    La vida en la sociedad actual exige de la enseanza de la historia algo ms que memorizar hechos en orden cronolgico, lo que necesita es que el y la estudiante puedan integrar un nuevo conocimiento a los que ya han obtenido para que sea capaz de generar sus propias ideas y entonces pueda aplicar lo aprendido a nuevas situaciones: esto slo puede lograrlo cuando ha comprendido.

    Se crtica con razn que esa enseanza-aprendizaje consiste en el docente que habla y el estudiante que oye, al manual escolar que informa y al estudiante que en el examen repite lo que ley.

    En nuestro pas y en muchos otros de Latinoamrica, el llamado texto escolar se convirti en sustituto del docente y en nica fuente de informacin para el estudiantado: cada captulo de ese tipo de manual contiene desde el objetivo y la informacin mnima necesaria para cubrir los contenidos programticos, hasta la evaluacin: al final aparece un listado de preguntas que inducen al memorismo mecnico. Ese tipo de texto escolar le corta las alas a la creatividad de docentes y estudiantes; desvirta la importante funcin de la historia como asignatura, que es la formacin de valores para fortalecer la identidad nacional; impide la lgica conexin presente-pasado que capacita al estudiantado a comprender mejor el presente a travs de un verdadero estudio del pasado y, adems, le impide darse cuenta de que cada uno de ellos es un sujeto de la historia.

    Hemos tratado de hacer un libro distinto al tradicional. Cada captulo se inicia con un referente del presente relacionado con el pasado. Sus imgenes estn contextualizadas, sus contenidos incluyen algunos hechos de la realidad histrica que hasta ahora han sido excluidos de los libros para licestas, realidades que hemos respaldado con documentos escritos y en algunos casos con documentos iconogrficos. Las actividades sugeridas invitan a reflexionar, a compartir saberes, a indagar, a iniciarse en la investigacin documental (para lo cual dimos orientaciones metodolgicas en el tema referido a la Generacin del 28, que ustedes pueden aplicar en otros temas o subtemas), a reconstruir la historia de un hecho reciente a partir de fotografas, a participar en pneles, foros y otras dinmicas de grupo que dan vigor a las clases.

    Quienes elaboramos este libro tenemos experiencia de aula, por eso conocemos tus dificultades, tus angustias y tambin tus deseos de contar con estudiantes exitosos. Ojal este libro te ayude a alcanzar tus metas pedaggicas.

  • 7

    La Venezuela que tenemos, surgida despus de la separacin de la Repblica de Colombia en 1830, dio sus primeros pasos en medio de dificultades y potencialidades. Durante el siglo XIX, y bien entrado el siglo XX, muchos tatarabuelos y bisabuelos de ustedes lucharon para dejarles la patria de Bolvar donde han nacido. Les toca a ustedes continuar la tarea de engrandecerla hacia un horizonte anhelado de justicia social y paz.

    Es posible la convivencia pacfica entre nosotros y entre las naciones sin justicia social? Razona tu respuesta.

    En la actualidad las venezolanas y los venezolanos estamos empeados en convertirnos en un pas de agricultores como lo fuimos antes. La riqueza petrolera con que contamos es una de las palancas para llenar de sembrados y rebaos a los campos, que nos permita en un futuro no muy lejano autoabastecernos en alimentos y exportar los excedentes que tengamos.

    Te gustara tener la experiencia de recoger frutos de nuestra tierra?

    Qu te sugiere la fotografa?

    Perodos de la historia poltica de la Venezuela Agraria1830 1848 1858 1863 1870 1899 1908

    Predominio de Pez

    (1830-1848)

    Predominio de los Monagas

    (1848-1858)

    Guerra Federal

    (1858-1863)

    Federacin

    (1863-1870)

    Liberalismo Amarillo

    (1870-1899)

    Gobierno de Castro

    (1899-1908)

    PARTE I: VENEZUELA: REPBLICA AGRARIAGOBIERNO DE LPEZ CONTRERAS 86

    GOBIERNO DE MEDINA ANGARITA 92

    FISONOMA DE LA VENEZUELA DEL PETRLEO 96

    JUNTA CVICO-MILITAR Y GOBIERNO DE GALLEGOS 104

    PARTE III: LA VENEZUELA PETROLERA 111

    DCADA DE DICTADURA (1948-1958) 112

    UN BUEN DA: 23 DE ENERO DE 1958 118

    JUNTA DE GOBIERNO PROVISIONAL (1958) 122

    GOBIERNOS DE BETANCOURT Y LEONI (1959-1969) 128

    PRIMER GOBIERNO DE CARLOS ANDRS PREZ Y DE RAFAEL CALDERA (1969-1979) 138

    GOBIERNO DE HERRERA CAMPNS Y DE LUSINCHI (1979-1989) 142

    SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS ANDRS PREZ Y DE RAFAEL CALDERA (1989-1999) 146

    GOBIERNO DE HUGO RAFAEL CHVEZ (1999-2012) 168

    HACIA LA SOBERANA CULTURAL 192

    LEGADO QUE DEJ A LA PATRIA EL LDER DE LA REVOLUCIN BOLIVARIANA 208

    REFERENCIAS 224

  • 8 9

    VENEZUELA AL INICIO DE NUESTRA VIDA REPUBLICANA

    Venezuela, recin nacida de la gesta independentista que libr nuestro pueblo durante veinte aos, tuvo que encarar las consecuencias de la guerra. Los campos estaban devastados, la poblacin haba disminuido y las exportaciones eran escasas. Paulatinamente, el pas se fue insertando en el mercado mundial bajo el mismo esquema de la poca colonial: abastecedora de productos tropicales, principalmente caf y otros pro como cacao y tabaco hacia Estados Unidos y Alemania prioritariamente, con los que tuvimos un balance comercial positivo; e importadora de toda clase de manufacturas, principalmente de Inglaterra, con el que mantuvimos un balance comercial negativo. En sntesis, aunque ya Venezuela era una Repblica polticamente independiente, mantuvo lazos de dependencia econmica y una economa atrasada (monoproductora y monoexportadora), caractersticas propias de los pases semicoloniales.

    En el aspecto social, los campesinos y esclavizados que se haban incorporado a las tropas patriotas a partir de 1816 se sintieron engaados. Muchos tuvieron que regresar a los latifundios, trabajndoles a los dueos de la tierra en distintas condiciones de explotacin (esclavitud, aparcera, peonaje). La esclavitud continu legalmente hasta 1854, pues el Congreso de Ccuta de 1821 slo haba aprobado una Ley de Manumisin que conceda la libertad a hijos e hijas de las esclavizadas al cumplir 18 aos, previo pago de indemnizacin en dinero a sus dueos. Los aparceros tenan que pagarle a los dueos de la tierra con una parte de las cosechas y los peones le trabajaban al latifundista por un salario msero que generalmente era pagado en fichas, que nicamente eran aceptadas en la tienda del mismo amo de la tierra. Los otros grupos sociales eran: los sectores medios, constituidos por artesanos, pequeos comerciantes y profesionales por cuenta propia; y la burguesa comercial dedicada a las importaciones y exportaciones y a otorgar prstamos.

    En nuestros primeros tiempos republicanos la sociedad mantuvo las diferencias y prejuicios de antes: una mayora empobrecida y analfabeta que tuvo la virtud de conservar los rasgos de nuestra cultura popular, y una minora pudiente con acceso a la cultura acadmica elitesca.

    Durante la Venezuela Agraria, el poder poltico estuvo principalmente en manos de caudillos militares que haban ganado prestigio en la Guerra de Independencia y en la Guerra Federal, apoyados por viejos mantuanos que haban controlado el poder econmico durante la Colonia y por nuevos latifundistas surgidos al amparo de los gobernantes, como tambin por ricos comerciantes. Estos grupos llegaron a constituirse en una oligarqua con exclusivos derechos de ciudadana para elegir y optar a cargos polticos, y los gobiernos que servan a sus intereses se llamaron oligrquicos.

    Conozcamos en detalle cul era la situacin econmica, social, cultural y poltica en los primeros tiempos de la Repblica surgida en 1830:

    Qu problemas econmicos y financieros tuvimos?

    En 1830, cuando Venezuela inici su vida republicana, el pas estaba agotado a consecuencia de la guerra: la agricultura y la ganadera estaban devastadas, la poblacin haba disminuido a causa de las muertes, tanto entre los criollos pertenecientes a la clase social propietaria de la tierra, como entre las clases populares que aportaban la mano de obra para trabajarla.

    La tarea era difcil porque era necesario reconstruir la produccin agrcola y el comercio.

    La reactivacin econmica se efectu con mecanismos semejantes a los de la colonial: una produccin agropecuaria en latifundios con fines de exportacin y una produccin de subsistencia en conucos o minifundios. En ambos casos se utilizaban las tcnicas atrasadas que tradicionalmente existieron.

    Se prest mayor atencin al cultivo de caf porque su crecimiento y produccin era ms veloz que la del cacao y, adems, tena buen mercado internacional en aquel tiempo. El caf desplaz al cacao del primer lugar que haba tenido en la Colonia como producto de exportacin.

    La produccin en grandes latifundios se destin al comercio de exportacin que permita obtener divisas, es decir, monedas extranjeras con la que se poda pagar la mercanca que se importaba y las deudas de la nacin.

    La dependencia econmica continu? S, porque Venezuela solamente haba alcanzado su independencia poltica de la Corona espaola. Desde entonces, el comercio se comenz a efectuar con Inglaterra, Francia, Alemania y otros pases europeos; progresivamente aument con Estados Unidos; pases que ya en el siglo XIX se haban convertido en grandes potencias econmicas gracias al impulso que el maquinismo le dio a la industria y al crecimiento del mercado internacional, principalmente en sus reas coloniales y semicoloniales. De ese modo, Venezuela y las otras repblicas latinoamericanas pasaron a depender en lo econmico de las grandes potencias del capitalismo mundial.

    Los capitalistas ingleses, alemanes y de otras po-tencias siempre haban estado interesados en con-trolar los mercados latinoamericanos, y empezaron a instalar casas comerciales (Blohm, Boulton, Brandt, Rmer y otras), que se encargaron de controlar las exportaciones e importaciones, principalmente por los puertos de La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo, pero invirtieron muy poco en fomentar la produc-cin agrcola del pas.

    El crecimiento econmico fue dificultoso. El Estado reciba bajos ingresos por pagos de impuestos de aduana y otros conceptos, de tal manera que los problemas financieros restringan la posibilidad de otorgar crditos a los productores. Adems, haba que pagar la deuda externa heredada de la disolucin de Colombia.

    Qu pas con la deuda heredada?

    Durante su existencia (1819-1830), Colombia, la grande haba contrado deudas con pases europeos que le prestaron dinero para atender las necesidades de la poblacin y los gastos que ocasionaba la guerra. El pago de la deuda externa se distribuy entre las tres repblicas nacidas de su disolucin. A Venezuela le correspondi asumir el pago del 28,5 % del total de la deuda.

    Para afrontar los costos de la recuperacin econmica, Venezuela, igual que el resto de los pases latinoamericanos, tuvo que adquirir nuevas deudas con los ricos pases europeos. Los prstamos extranjeros y los que aportaban los financistas venezolanos mejoraron el aparato productivo. Pero la economa del pas increment la deuda externa y con frecuencia los gobiernos adquiran deudas internas.

    Cuando hubo mejora econmica, sta fue breve. El haber considerado prioritario el pago de la deuda externa y la inversin en gastos militares desgastaban en poco tiempo las finanzas pblicas: el pago de la deuda externa absorba casi el 40 % del total de ingresos del Estado y los gastos militares ms del 50 %. Por tanto, prcticamente no quedaban fondos para el necesario incremento de la produccin que garantizara as la prosperidad econmica y el bienestar del pueblo.

    situacin econmicaVenezuela era un pas arruinado cuando se separ de la Repblica de

    Colombia que haba edificado el Libertador. No haba pasado ni una dcada de la guerra emancipadora cuando la economa del pas presentaba serios problemas y la poblacin estaba diezmada, particularmente la del sector en edad de incorporarse al trabajo productivo.

  • 10 11

    Esa poltica econmica determin que tanto el Estado como los dueos de tierras tuvieran que buscar nuevos prstamos externos e internos, pero lleg el momento en que se les dificult conseguirlos, porque en el exterior dudaban de la capacidad de los venezolanos para pagar y a los prestamistas del pas no les satisfacan las condiciones legales establecidas en los contratos, pues todava se aplicaba la ley espaola que fijaba los intereses en un 6 %.

    Y entonces, cmo se obtenan los prstamos y en qu condiciones? Ante la necesidad de conseguir dinero, los dueos de las tierras en produccin aceptaban adquirir prstamos fuera de la ley: tenan intereses muy altos, a veces llegaban al 6 % mensual. Esto agrav la situacin de la produccin agropecuaria y ms cuando esta prctica fue legalizada el 10 de abril de 1834 a travs de la Ley sobre Libertad de Contratos. Esta ley permita que el inters por un prstamo lo fijaran de comn acuerdo el prestamista y el que reciba el prstamo. De esta manera, los prestamistas se sintieron autorizados para cobrar los altos intereses que ya venan cobrando, es decir, se legaliz la usura (cobro exagerado de intereses).

    Otro aspecto afect tambin a los productores: si no pagaban a tiempo, perdan sus tierras porque la ley autorizaba a los prestamistas a quedarse con ellas si no se les pagaba en el plazo establecido.

    Lgicamente, la ley que al comienzo tuvo buena acogida, despus motiv el rechazo de muchos afectados. Adems, posteriormente la usura fue complementada con la Ley de Espera y Quita (1841), segn la cual para que un deudor lograra mayor plazo de espera para el pago de una deuda, necesitaba que esto lo aceptaran todos sus acreedores.

    situacin social

    La poblacin de Venezuela haba sido diezmada por la guerra. Al terminar sta, el pas tena menos de 800 mil habitantes. A partir de ese ao hubo un crecimiento lento durante toda la etapa agropecuaria de nuestra historia republicana.

    A consecuencia de la escasez de trabajadores, el Congreso propici una poltica de inmigracin

    extranjera. El ms exitoso proyecto de inmigracin fue la Colonia Tovar (1843) en las tierras arageas de don Martn Tovar, donde se asentaron familias alemanas dedicadas a la agricultura.

    La poblacin era predominantemente rural. La ciudad ms poblada era Caracas y slo tena 50 mil habitantes. Haba un marcado aislamiento entre ciudades y campos productivos debido a la falta de caminos.

    A todas estas, hubo cambios en la composicin de clases en la naciente Repblica?, a partir de 1830, la sociedad venezolana tuvo una estructura de clases semejante a la que hubo durante la Colonia. Es decir, una clase pudiente compuesta por terratenientes que controlaban la produccin agropecuaria y algunos dedicados al negocio de la importacin y exportacin y a prestar dinero; y una clase popular mayoritaria compuesta por esclavizados y campesinos libres.

    A la clase de terratenientes se incorpor un nuevo grupo de hombres con poder, pues la Guerra de Independencia permiti el ascenso poltico, econmico y social de jefes militares que, en muchos casos, eran de origen humilde y con bajo nivel de instruccin, como fue el caso de Jos Antonio Pez.

    El grupo de jefes militares no solamente pas a ejercer altos cargos en el gobierno, sino que tambin se enriqueci al recibir propiedades por efecto de la Ley de Reparto de Haberes Militares, prevista para cuando triunfara la independencia. La citada ley estableca la cantidad de tierras que corresponda a cada quien segn el grado militar alcanzado durante la guerra, como recompensa por sus sacrificios a la patria: mayor extensin para los altos jefes (la cual decreca de acuerdo con el rango militar) y pequeas parcelas para los soldados.

    Tambin surgieron nuevos terratenientes por la compra a precios bajsimos de los latifundios de los criollos partidarios de la monarqua que haban abandonado el pas a raz de la guerra de emancipacin.

    Los campesinos que se haban incorporado a las tropas patriotas, a partir de 1816, se sintieron engaados porque muchos no recibieron tierras para trabajar como se les haba ofrecido, y otros que haban recibido pequeas parcelas tuvieron que venderlas por cantidades irrisorias a los ricos hacendados para calmar temporalmente la situacin de miseria en la que vivan. De tal manera que los excombatientes tuvieron que regresar a los latifundios de sus antiguos amos, a continuar siendo sus esclavos y otros a entregar su fuerza de trabajo mediante diversas formas de explotacin.

    Tambin es cierto que con la emancipacin se aminoraron los privilegios que haba tenido la nobleza de sangre (criollos mantuanos) y que hubo mayor movilidad de los individuos de una clase a otra de acuerdo con su nivel de riqueza: una persona de origen humilde que se enriqueca, ascenda en la escala social; igualmente, quien se empobreca, descenda.

    Y qu ocurri con los esclavizados? La esclavitud no desapareci en la Venezuela republicana agraria, aunque s haba sido modificada, pues la Ley de Manumisin dictada por el Congreso de Ccuta en

    1821, conceda la libertad a los hijos de esclavizadas al cumplir 18 aos de edad.

    La citada ley fue modificada por el Congreso de 1830: aument la edad para otorgar la manumisin a 21 aos. El artculo 2 de esa ley estableca lo siguiente:

    Art. 2: Los dueos de esclavas tendrn la obligacin precisa de educar, vestir y alimentar a los hijos que stas tengan o hayan tenido desde la promulgacin de la Ley de 21 de julio de 1821; pero en recompensa, los que hayan nacido antes de la promulgacin de esta Ley indemnizarn a los amos de sus madres los gastos (invertidos) en su crianza; y los que naciesen desde la promulgacin de esta Ley en adelante, hasta los veintiuno.

    La Ley de Manumisin de 1830 estuvo vigente ms de veinte aos. Segn el historiador Federico Brito Figueroa: la Ley de Manumisin fue un subterfugio jurdico para mantener la esclavitud como institucin legal y favorecer a los grandes propietarios, debido al fenmeno que se haba manifestado desde los ltimos aos del perodo colonial y que la guerra contribuy a acelerar la crisis de la agricultura esclavista. En la sociedad que emerge de esta guerra, el fenmeno continu desarrollndose y los amos de la propiedad territorial agraria sienten la necesidad de desprenderse de uno de los factores de esa propiedad que se haba transformado en un bien econmico desvalorizado y escasamente rentable.

    Cuando se promulg la Ley de Abolicin de la Esclavitud (1854), sta no perjudic a los amos de esclavos. Estableci el pago de una indemnizacin, y adems los libr de la obligacin de mantener esclavos que por su avanzada edad eran poco rendidores y los hijos de sus esclavizadas hasta la edad de su manumisin.

    situacin cultural

    En la Venezuela Agraria, los campesinos pobres y los esclavizados y sus descendientes, quienes constituan la mayora de la poblacin venezolana, vivan sumidos en el analfabetismo sin tener posibilidades de recibir instruccin formal. A todos ellos se les debe la conservacin y enriquecimiento de la cultura popular del pueblo venezolano, transmitida de

    Vivienda rural del siglo XIX en ruinas Fuente: Revista Memorias.

  • 12 13

    Comienza as:

    Si lo haces, habrs demostrado que comprendiste el texto y en esas condiciones ests en capacidad de exponerlo con tus propias palabras ante tus compaeros y compaeras y el educador o educadora, apoyndote en tu mapa de conceptos.

    situacin de Venezuela en 1830

    Situacin econmica Situacin social Situacin cultural Situacin poltica

    gobernaba

    La oligarqua

    eran

    Terratenientes deorigen colonial

    Nuevosterratenientes

    como como

    El marqus del Toro, el padre Mohedanos y otros

    Jos Antonio Pez, Jos Gregorio Monagas y otros

    generacin en generacin por medio de la tradicin oral. Esta transmisin cultural permiti conservar los aportes culturales de nuestros hermanos indgenas, los africanos y los espaoles a la conformacin de la cultura multitnica y pluricultural de la sociedad venezolana. Las vas de expresin de la mayora de los venezolanos iletrados la encontraron en los cantos, los bailes tradicionales, la artesana, las comidas y en los mitos y las creencias.

    El control que tenan las clases pudientes sobre las instituciones, su dominacin sociopoltica sobre la poblacin, y su capacidad econmica convirtieron la cultura de la lite de la sociedad en la cultura dominante en la Venezuela Agraria. Esta cultura elitesca era transmitida en academias, colegios, seminarios, universidades y conventos, es decir, a travs de la educacin formal. Se expresaba en libros, peridicos, conciertos, exposiciones y obras monumentales, siguiendo los patrones y modelos culturales europeos.

    situacin poltica

    Durante los primeros tiempos de la Repblica hubo jefes militares que consideraban que nicamente ellos tenan derecho a gobernar porque eran los que haban conducido la Guerra de Independencia. Por su parte, los civiles econmicamente fuertes no ocultaban su inters por controlar las funciones pblicas. Un ejemplo de las pugnas entre civiles y militares fue la llamada Revolucin de las Reformas (1835), cuando caudillos militares antipaecistas como Mario y Carujo derrocaron al primer presidente civil que tuvo Venezuela: el doctor Jos Mara Vargas.

    Sin embargo, los primeros militares que goberna-ron el pas (Pez y Soublette) se aliaron con la lite intelectual con poder econmico y sus gobiernos tu-vieron una orientacin civilista.

    Tambin hubo conflictos entre gente del campo y de la ciudad. La lite de las principales ciudades tenda a apoyar el sistema de gobierno centralista, y los grandes propietarios del campo preferan el sistema federal. Estos ltimos consideraban que la autonoma regional poda beneficiarlos. Por ello, los terratenientes aspiraban obtener poder en sus provincias para defender sus intereses.

    En una sociedad eminentemente rural como aquella y con los conflictos sociales y polticos antes citados, la gente se senta ms vinculada con su provincia o su localidad que con la nacin. Apenas estaba en formacin el sentimiento de patria grande.

    Con qu apelativo se le conoce a los que dirigieron alzamientos y guerras? A aquellos que se convertan en jefes de una montonera para alcanzar poder poltico local, regional o nacional se les conoce con el nombre de caudillos. El caudillo (civil o militar) era un jefe que mostraba valenta, oratoria y poder de convencimiento para atraer y arrastrar a aquellos que tenan esperanzas de acabar con las injusticias.

    Por tanto, el caudillismo fue un fenmeno sociohistrico originado por las desigualdades econmicas, sociales y polticas derivadas del predominio que tuvo un pequeo grupo sobre el resto de la sociedad, y tambin debido al aislamiento en que se encontraba el interior del pas por falta de vas de comunicacin y al descuido de los gobiernos nacionales. Esto ltimo profundiz el malestar de los caudillos y de los campesinos que mantuvieron el pas en constantes guerras durante todo el siglo XIX y las primeras dcadas del siglo XX.

    Muchos caudillos militares de Venezuela haban participado en la guerra emancipadora: Pez, Mario, Monagas y muchos otros. Tambin hubo caudillos civiles como Antonio Leocadio Guzmn y, posteriormente, los nuevos caudillos federales como Crisstomo Falcn y Antonio Guzmn Blanco.

    El caudillismo y las guerras que gener, se justificaban por las dos tendencias que ya existan respecto al tipo de gobierno: centralista y federalista. En el siglo XIX hubo muchas guerras civiles, siendo la Guerra Federal la ms prolongada y la que afect espacios ms extensos.

    Aunque muchas de esas guerras se identificaron con la denominacin de revolucin, ninguna de ellas fue realmente eso, pues no se ajustaron al concepto cientfico, que significa la transformacin de estructuras econmicas, sociales y polticas, sino que se limitaron simplemente a la sustitucin de un caudillo por otro en el poder.

    CONSTRUyE UN mAPA DE CONCEPTOS

    Sabes qu es, cmo se construye y se lee un mapa de conceptos? Si no lo sabes te lo diremos:Un mapa de conceptos es la presentacin resumida y grfica de un texto. Este tipo de instrumento se lee de arriba hacia abajo. Los conceptos, rodeados por valos o rectngulos, se presentan jerarquizados, es decir, en orden de importancia. Arriba se anota el concepto ms global o general y debajo los de menor jerarqua que se derivan de los anteriores.Los conceptos de igual jerarqua aparecen en un mismo plano horizontal. Las relaciones o conexiones se indican con lneas. Las flechas indican datos anexos, ejemplos, etctera. Sobre las lneas y las flechas se anotan indicativos, tambin llamados palabras conectoras.Anmate y construye tu mapa de conceptos sobre la situacin econmica, social, cultural y poltica de la Venezuela republicana en 1830.

    AVERGUALO TIndaga en fuentes histricas o pregntale a tu educador o educadora de Historia de la Humanidad sobre las guerras civiles y caudillistas en Amrica Latina durante el siglo XIX.

  • 14 15

    antecedentes de la repblica

    El 19 de abril de 1810, luego de la destitucin del capitn general Vicente Emparan, se constituy una Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Esta Junta convoc a elecciones de diputados al primer Congreso Constituyente de Venezuela que decidi la Declaracin de la Independencia, el 5 de julio de 1811, y le dio a la naciente Repblica su primera Constitucin de carcter federal.

    La Primera Repblica tuvo corta duracin. Pronto, en 1812, el territorio venezolano cay en manos de los realistas. Desde entonces los patriotas se encami-naron a conquistar la independencia en los campos de batalla. Simn Bolvar consigui el apoyo de neo-granadinos y de venezolanos que le acompaaban, y emprendi con su ejrcito la victoriosa Campaa Admirable que restableci la Repblica en 1813. Pero sta tambin sucumbi muy pronto, en 1814. Desde entonces hubo altibajos de victorias y derrotas, hasta que se logr la liberacin de Guayana, donde se ins-tal el Congreso de Angostura en la actual Ciudad Bolvar, en 1819.

    En el Congreso de Angostura el proyecto integra-cionista de Bolvar se concret cuando sancion la Ley Fundamental de Colombia, que cre una nueva

    Repblica con la reunin de los territorios de la Capi-tana General de Venezuela y el virreinato de Santa Fe o Nueva Granada. Desde entonces, ambos territorios se rigieron provisionalmente por esa ley.

    Como estaba previsto, una vez liberados comple-tamente esos territorios se reuni un Congreso en Ccuta (1821) que elabor la Constitucin de Co-lombia basada en la Ley Fundamental. La Constitu-cin estableci un sistema de gobierno centralista, con un presidente de la Repblica que ejerca funcio-nes durante cuatro aos desde Bogot, la capital; di-vidi el territorio en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. Cada Departamento tuvo un jefe poltico-militar que atenda rdenes del gobier-no central. En Venezuela el cargo lo ejerci el general Jos Antonio Pez.

    BASES POLTICO-LEGALES DE LA REPBLICA SURGIDA EN 1830

    La Repblica que tenemos hoy los venezolanos y venezolanas es el fruto de arduas luchas, primero para crearla, luego para consolidarla y mantener la autodeterminacin y soberana nacional. Examinemos primero cules fueron sus antecedentes.

    La Repblica de Colombia tuvo un papel muy im-portante durante la ltima etapa de la lucha eman-cipadora suramericana. Pero al llegar la paz afloraron las discrepancias y el sentimiento de patria chica que termin desmembrando a Colombia en tres nuevos Estados: Venezuela, Colombia y Ecuador.

    causas de la separacin de Venezuela

    Cuando se sancion la Constitucin de Colombia en 1821, la municipalidad de Caracas la acept sin antes poner reparos a la supremaca de Bogot. Como la Repblica de Colombia tena un extenso territorio con accidentes geogrficos que hacan difcil su control y administracin, los adversarios a la unidad de Colombia acusaban al gobierno central de Bogot por los problemas que tena la naciente Repblica: produccin insuficiente para atender las necesidades de las regiones e insuficientes ingresos de las municipalidades por la baja recaudacin de impuestos y los bajos aportes del gobierno central. La realidad era que la recin culminada Guerra de Independencia haba arruinado al pas: la produccin y el comercio estaban casi paralizados. Esta situacin era aprovechada por los separatistas, arguyendo la necesidad de un Estado federal que diera mayor autonoma a los departamentos y las provincias.

    Por otra parte, Bolvar que era el creador y sostenedor de la unidad de Colombia tuvo que ausentarse con frecuencia durante varios aos para realizar la campaa de liberacin del sur de Colombia, culminar la liberacin de Per y crear a Bolivia; mientras que dirigentes como Santander y Pez impedan la consolidacin de la Repblica.

    la cosiata, primer paso separatistaHubo descontento por la unificacin desde el mismo

    momento de la creacin de la Repblica de Colombia. Pero el proceso de disolucin transcurri entre 1826 y 1830.

    En 1825, Jos Antonio Pez, el ms alto funcionario poltico-militar del Departamento de Venezuela, recibi rdenes de organizar las milicias. Como no hubo incorporacin voluntaria, Pez orden reclutar jvenes, se allanaron hogares y se cometieron atropellos que irritaron a la poblacin.

    En 1826, informado de los hechos, el gobierno de Bogot suspendi del cargo a Pez y le orden que se trasladara a Bogot. El jefe venezolano pens acatar la orden, pero luego la desatendi por consejo del valenciano Miguel Pea, quien era uno de sus asesores polticos. Pez logr apoyo de la municipalidad de Valencia y tambin de Caracas: proclamaron a Pez como jefe del gobierno departamental y anunciaron una Convencin Nacional para reformar la constitucin. Este movimiento con claros propsitos separatistas se conoci con el nombre de La Cosiata.

    Como estaba en peligro la unidad de Repblica de Colombia, el Libertador se traslad a su patria en los primeros das del ao 1827 con poderes extraordinarios otorgados por Bogot para salvar la unin: decret la amnista para los separatistas y ratific a Pez como jefe y comandante superior de Venezuela. Sin embargo, aquella unidad fue slo en apariencia. La Cosiata dej encendidos los nimos separatistas.

    la fracasada convencin de ocaaComo en 1828 las tensiones entre partidarios y ene-

    migos del sistema centralista se agudizaron cada vez ms, el gobierno central convoc una Convencin Na-cional en la ciudad de Ocaa (Colombia). All se enfren-taron dos posiciones: la centralista, sustentada por los seguidores de Bolvar, y la federalista, respaldada por el neogranadino Santander y algunos delegados envia-dos desde Venezuela.

    Despus de encendidas deliberaciones, la Conven-cin de Ocaa no pudo llegar a acuerdos. Ante tal situa-cin el intendente de Cundinamarca reuni una asam-blea popular que en junio de ese ao resolvi ratificar como presidente de la Repblica de Colombia a Bolvar con poderes extraordinarios para gobernar. Bolvar asu-mi tales poderes porque lo crey necesario para salvar la unidad de la Repblica de Colombia; pero demostr su desagrado con estas palabras: Compadezcmonos mutuamente del pueblo que obedece y del hombre que manda solo.

    Santander pas a dirigir un movimiento antiboliva-riano en Cundinamarca y en Venezuela se acrecentaron las manifestaciones separatistas desde 1829. El ltimo intento por salvar la Repblica fue la convocatoria a un nuevo Congreso en enero de 1830, presidido por Anto-nio Jos de Sucre; pero ste fracas.

    Fuente: Revista Memorias de Venezuela.

    LEE y ANALIZA Lee el siguiente fragmento del prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela:El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la proteccin de Dios, el ejemplo histrico de nuestro Libertador Simn Bolvar y el herosmo y sacrificio de nuestros antepasados aborgenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la Repblica () decreta la siguiente constitucin. Ahora, teniendo en cuenta los antecedentes de la Repblica, responde: Cul de las Repblicas es la que tenemos actualmente: la Tercera, la Cuarta o la Quinta Repblica?

  • 16 17

    el congreso constituyente de Valencia

    Valencia fue la ciudad de donde parti y luego se consolid el movimiento separatista. All se declar la autonoma de Venezuela el 13 de enero de 1830, y se dict el Decreto-Reglamento para elegir los representantes a un Congreso Constituyente que cre el cuerpo de leyes que, en adelante, deba regir a la Repblica. Segn ese reglamento, no todos los venezolanos podan votar para elegir los diputados. Se exiga que adems de ser venezolano, casado y mayor de 21 aos, el elector deba ser dueo de una propiedad raz que alcance un valor libre de cien pesos, supliendo este defecto al ejercitar algn oficio, profesin, comercio o industria til, con casa o taller

    abierto, sin depender de otro en clase de jornalero o sirviente.

    El Congreso se instal en mayo de 1830 con asistencia de 33 de los 48 diputados que haban resultado electos. Todos pertenecan a los grupos ms selectos de la sociedad. Sus intervenciones fueron antibolivarianas e hicieron severas crticas e injustas acusaciones al Libertador.

    El Congreso estableci las bases que dieron validez legal y jurdica a la separacin de Venezuela de la Repblica de Colombia, al proclamar la Constitucin de 1830, el 22 de septiembre.

    la constitucin de 1830En el contenido de la Constitucin de 1830 se

    establecieron las bases jurdicas y la organizacin

    La grave situacin condujo al Libertador a renunciar a su cargo de presidente de la Repblica de Colombia. Decepcionado y enfermo, march hacia Cartagena con el propsito de viajar a Europa. La salud del Libertador se deterior cada vez ms. Mantuvo el empeo por la unidad republicana hasta su ltimo mensaje a los colombianos: Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la Unin, yo bajar tranquilo al sepulcro. El 17 de diciembre de 1830 muri el ms grande hombre de la libertad suramericana, cuando ya Venezuela estaba constitucionalmente separada de la Repblica de Colombia.

    Fuente: www.bicentenario.gob.ve.Plano de la ciudad de Valencia en 1839 de Agustn Codazzi.

    poltico-territorial de Venezuela. Estableci el principio jurdico todava vigente del uti possidetis juris, segn el cual el territorio de Venezuela sera en adelante el mismo que haba correspondido a la Capitana General de Venezuela, creada en 1777. Dividi al territorio en cantones y cada cantn en parroquias. Estos estaban regidos respectivamente por gobernadores, prefectos y jueces de paz, con una moderada autonoma.

    A pesar de la oposicin al centralismo bolivariano que puso de manifiesto la mayora de los diputados, se tuvo que admitir que hubo desventajas en el sistema federal de gobierno experimentado en la Primera Repblica. En efecto, consideraron que no poda ser completamente federalista y acogieron un sistema mixto de tipo centro-federal.

    Asimismo, la constitucin estableci la divisin del Poder Pblico en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Poder Legislativo lo ejerca el Congreso Nacional compuesto de una Cmara de Representantes (diputados) y el Senado. Los representantes eran elegidos por los colegios electorales (1 por cada 20.000 habitantes) y dos senadores por provincia. El Poder Ejecutivo lo ejerca el presidente de la Repblica, quien duraba cuatro aos en el cargo sin poder reelegirse el siguiente perodo constitucional; un vicepresidente que ejerca la presidencia en ausencias temporales, por destitucin o muerte del presidente; y el Consejo de Gobierno compuesto por cinco consejeros y los secretarios del despacho. El Poder Judicial lo ejercan la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores y los Tribunales de Primera Instancia. Los magistrados de la Corte Suprema y las Superiores duraban cuatro aos en sus funciones y podan ser reelectos en el Congreso.

    La constitucin estableci un sistema electoral indirecto o de segundo grado. Es decir, los votantes de cada parroquia efectuaban una eleccin de primer grado para escoger a los delegados electores del cantn. Posteriormente, un colegio electoral reunido en la capital de cada provincia, elega los miembros del Congreso y al presidente y vicepresidente de la Repblica. En caso de que el presidente y el vicepresidente no alcanzaran las dos terceras partes de los votos, su eleccin corresponda al Congreso.

    La Constitucin de 1830 fue elaborada por diputados pertenecientes al mismo grupo de mantua-nos criollos que se haba revelado contra Espaa en el movimiento iniciado en 1810. Esto explica por qu el instrumento legal que crearon no concedi derechos a los esclavizados ni a los pobres. As, para ser considerado ciudadano era requisito indispensable poseer bienes o recibir rentas altas. De esa manera el poder poltico continu en manos de descendientes de los mantuanos y de exjefes militares patriotas que haban recibido bienes como recompensa por haber luchado en la Guerra de Independencia. Por tanto, la Constitucin de 1830 fue censitaria y oligrquica, es decir, solamente otorg derecho al voto a los ricos y beneficiaba a un minoritario grupo de la sociedad.

    La Constitucin de 1830 estuvo vigente hasta 1858. El sistema centro-federal que adopt solo fue cambiado por el federal cuando en 1864 se redact y aprob una nueva Constitucin al finalizar la Guerra Federal.

    Y en el resto de la Repblica de Colombia qu ocurri? En agosto de 1830, tambin se separ el departamento de Quito, que posteriormente tom el nombre de Ecuador. Nueva Granada constituy una Repblica que aos despus adopt el nombre de Colombia. En 1903 una de sus provincias, Panam, se declar independiente bajo la influencia de Estados Unidos que proyectaba construir el canal interocenico que all existe.

    LEE, ANALIZA y REFLEXIONALee los acuerdos a los que se refiere el siguiente texto:

    Acuerdos tomados en Valencia en diciembre de 1829

    (fragmento)Los vecinos resuelven:1 Que desconocen la autoridad del general Bolvar, la de su Consejo de Gobierno y la del congreso Constituyente del ao 30... (convocado para enero de 1830).2 Que se separe de hecho Venezuela, y se encargue del mando S.E. el benemrito general Jos Antonio Pez (...) convocando al Congreso de Venezuela que debe darnos una constitucin bajo un sistema popular, representativo, alternativo y responsable.3 Que S.E. el Jefe Superior (Pez) no permita de ningn modo que vuelva el general Bolvar al territorio de Venezuela.Fuente: Jos Gil Fortoul. Historia constitucional de Venezuela.Ahora, responde las siguientes interrogantes:1. Por qu se tomaron esos acuerdos?2. Qu sentira Bolvar cuando se enter de que se le prohiba pisar su patria?

    COmPARTIENDO SABERES EN CLASE Despus de haber ledo con atencin, responde en clase estas interrogantes: Qu sector social hizo la Constitucin de 1830? Quines eran considerados ciudadanos con derechos polticos?

  • 18 19

    ORGANIZACIN DE LOS PODERES PBLICOS SEGN LA CONSTITUCIN DE 1830

    poder pblico nacional

    Legislativo Ejecutivo Judicial

    CongresoPresidente de la Repblica

    Suprema Corte de Justicia

    SenadoCmara de Diputados Consejo de Gobierno:

    Vicepresidente

    Secretarios del despacho

    Representante de la Corte de Justicia

    Cuatro representantes del Congreso

    VicepresidenteCorte Superior

    de Justicia

    Juzgados y Tribunales

    poder pblico de las provincias

    Legislativo: Diputado Provincial

    Propone una forma para elegir Ejecutivo Gobernador

    Nivel Municipal

    Concejo Municipal Jefe de Cantn

    Nivel Parroquial

    Asamblea Parroquial Jueces de paz

    RGIMEN DE ELECCIONES SEGN LA CONSTITUCIN DE 1830

    Requisitos:

    Varn venezolano: casado o mayor de 21 aos de edad

    Saber leer y escribir

    Tener propiedades que le aporten 50 o ms pesos anuales, o tener profesin u oficio que produzca 100 pesos anuales o sueldo de 150 pesos anuales

    Electores de las parroquias

    Eleccin de 1 grado

    La Asamblea de Electores selecciona los electores del

    Cantn que llenen los requisitos

    Requisitos:

    Varn de 21 aos de edad en adelante

    Saber leer y escribir

    Tener propiedades inmueble con renta de 200 pesos anuales o sueldo anual de 400 pesos o ms

    Electores de Cantn conforman el Colegio Electoral que elige

    Eleccin de 2 grado

    Presidente y vicepresidente de la Repblica

    Dos senadores por provincia para el Congreso Nacional

    Diputados para el Congreso Nacional, en cantidad variable segn la poblacin de la provincia que representar

    Iguales requisitos que para electores de CantnEleccin de 3 grado: s ningn

    candidato obtuviera en el Colegio Electoral la mayora

    absoluta de votos, se encarga el Congreso Nacional de elegir al presidente o al vicepresidente

    (segn haya sido el caso)

    COmPARACompara la organizacin de los Poderes Pblicos y el rgimen electoral segn la Constitucin de 1830 y lo que al respecto establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en las dos tablas comparativas y comntalas en clase.

  • 20 21

    Desde 1830 y hasta 1848 hubo en Venezuela una figura poltica central: el general Jos Antonio Pez, uno de los ms prestigiosos jefes militares durante la Guerra de Independencia. Pez fue nombrado por el Congreso Constituyente de 1830 como presidente provisionalmente hasta que se celebraran elecciones; y el 24 de marzo de 1831, Jos Antonio Pez fue electo presidente para un perodo de cuatro aos con 136 votos.

    Jos Antonio Pez ejerci la presidencia en dos perodos constitucionales: 1831-1835 y 1839-1843. Adems, Pez fue el gran elector de entonces. Por su influencia y respaldo fueron presidentes de la Repblica el mdico Jos Mara Vargas (1835-1836), el general Carlos Soublette (1837-1839 y 1843-1847) y el general Jos Tadeo Monagas, quien fue electo en 1847, pero al ao siguiente rompi con los paecistas.

    Durante el gobierno del doctor Jos Mara Vargas ocurri el primer golpe de Estado militar, liderado por el comandante Pedro Carujo.

    Lo que le respondi el doctor Vargas a Carujo

    El comandante Pedro Carujo le dijo al presidente

    Jos Mara Vargas:

    Queremos saber, doctor, si usted va a renunciar o no.

    La autoridad que la nacin me ha dado

    repuso Vargas no es renunciable, sino ante el Congreso.

    Usted sabe que los gobiernos son de hecho.

    El gobierno de Venezuela no es de hecho Es un gobierno legtimo, nacional, de hecho y de derecho Si el gobierno viene del hecho tiene que ser un hecho nacional y no de un hecho tumultuoso, de una guarnicin militar

    ste es un hecho nacional, doctor El mundo es de los valientes.

    El mundo es del hombre justo y honesto replic Vargas, del que vive tranquilo con su conciencia.

    Caracas, 8 de julio de 1835.

    primera presidencia de pez (1831-1835)

    Jos Antonio Pez, quien se haba convertido en el gran caudillo nacional, durante su primer mandato enfrent movimientos liderados por caudillos regionales. El ms grave fue acaudillado por otro exjefe militar de la Independencia: el general Jos Tadeo Monagas, quien intent formar con las provincias orientales un Estado federal separado de Venezuela que reconocera como jefes al general Santiago Mario y a l mismo, para emprender la reunificacin de la Repblica de Colombia que haba edificado el Libertador Simn Bolvar desde 1819. Pez entr en conversaciones con los insurgentes y logr acuerdos: a cambio de que depusieran las armas y reconocieran su gobierno, les concedi indultos y les garantiz sus bienes y grados militares. Tambin hubo otros movimientos con igual propsito en Lara, dirigido por Juan E. Castaeda; en Aragua de Barcelona donde una asamblea de vecinos ofreci la direccin del movimiento a Jos Tadeo Monagas; y en los Valles de Aragua (1833-1834) hubo guerrillas, dirigidas por Cayetano Gabante.

    El Congreso paecista aprob el 10 de abril de 1834 la Ley de Libertad de Contratos que autoriz a las partes que firmaban un contrato para fijar el inters y garantiz a los prestamistas el pago de las deudas porque les permita embargar los bienes de su deudores si no pagaban a tiempo. Esta ley protega a los prestamistas, por eso se animaron a dar nuevos crditos a los productores y, por tanto, hubo temporalmente una recuperacin econmica.

    Pese a su condicin de militar, Pez tuvo una posicin civilista que le permiti contar con el apoyo de destacados intelectuales y otros civiles con poder econmico y aup la discusin pblica de los grandes problemas del pas, principalmente

    a travs de la prensa.

    Bajo el mandato de Pez se efectuaron las con-versaciones entre el venezolano Santos Michelena y el colombiano Lino Pombo que acordaron un tratado de lmites entre ambos pases, que nunca entr en vigencia por falta de ratificacin del Con-greso de Venezuela.

    Pez fue sucedido por el doctor Jos Mara Vargas, quien result electo presidente para un nuevo perodo constitucional de cuatro aos y como vicepresidente Andrs Narvarte, por un lapso de dos aos.

    inestable presidencia del doctor Vargas

    Recin iniciado el gobierno de Vargas, en el mes de julio de 1835, estall un alzamiento encabezado por el comandante del batalln de Caracas, Pedro Carujo, el general Santiago Mario, Pedro Briceo Mndez y Diego Ibarra, quienes promovieron la llamada Revolucin de las Reformas con el propsito de derrocar al presidente Vargas e introducir reformas en la Constitucin. A estos insurrectos en Caracas, se sum Jos Tadeo Monagas en Oriente.

    Estos exigieron la renuncia del presidente, pero este se neg y lo trasladaron por la fuerza al puerto de La Guaira y lo embarcaron rumbo a la isla caribea de Saint Thomas. Ante estos hechos, Pez intervino logrando el acuerdo de indulto a los alzados y el regreso del doctor Vargas, quien continu en la presidencia hasta su renuncia en abril de 1836. Desde entonces, el vicepresidente, Andrs Narvarte se encarg de la presidencia hasta enero de 1837, cuando asumi el cargo el presidente del Consejo de Gobierno (general Jos Mara Carreo), quien a su vez fue sustituido por el nuevo vicepresidente electo, Carlos Soublette, para que concluyera el perodo de Vargas en 1839.

    PREDOmINIO DE PEZ (1830-1848)

    Jos mara Vargas, (La Guaira, 1786 - Nueva York, 1854) se gradu de mdico en 1808. Public varios estudios de medicina. Fue encarcelado por los realistas en 1812 al caer la Primera Repblica, y liberado por Bolvar en 1813. Viaj a Gran Bretaa a continuar sus estudios de medicina y a su regreso (1825) particip en debates pblicos sobre la libertad de culto. En 1827, Bolvar lo nombr rector de la Universidad de Caracas, en la que realiz una labor de reestructuracin acadmica y administrativa. En 1830, fue diputado ante el Congreso convocado por Bolvar. El mismo ao se opuso al decreto de destierro del Libertador aprobado por el Congreso Constituyente de Valencia. Bolvar moribundo lo nombr albacea de los bienes que dejaba. Se convirti en el primer presidente civil (1835-1836). Ms tarde, fue consejero y director de Instruccin Pblica en el gobierno de Jos Tadeo Monagas. Sus discrepancias con la poltica de Monagas lo llevaron a exiliarse en Estados Unidos de Amrica (1853).

    (1830-1831)

    Perodos de gobierno durante el predominio de Pez1830 1831 1835 1836 1837 1839 1843 1847

    J. A. Pez

    (provisional)

    Jos Antonio Pez

    (1831-1835)

    Jos Mara Vargas

    (1835-1836)

    Nar

    vart

    e-Ca

    rre

    o Carlos Soublette

    (1837-1839)

    Jos Antonio Pez

    (1839-1843)

    Carlos Soublette

    (1843-1847)

    (1836-1837)

  • 22 23

    En 1838 se inici una crisis econmica en las grandes potencias capitalistas que controlaban el comercio mundial. La crisis se reflej en Venezuela: bajaron los precios del caf, el cacao y los cueros, que eran los productos de exportacin y principal fuente de ingreso del pas. Esto aument el malestar econmico, no solamente entre los pequeos y medianos productores, tambin entre muchos grandes propietarios que tuvieron dificultades para pagar sus deudas. En cambio, un pequeo grupo de oligarcas prestamistas aument su enriquecimiento.

    Un grupo de terratenientes encabezado por el hacendado y escritor Toms Lander fund la Sociedad de Agricultura en 1838 para defender los intereses de su clase social. Desde entonces, se llenaron las pginas de muchos peridicos que circulaban en esa poca de discursos opositores al gobierno. Tambin hubo manifestaciones de violencia poltica con las guerrillas de Francisco Farfn en los llanos apureos (1837); las de Juan Cordero y Eduardo Figueroa en Cuman y de Francisco Mara Faras en Maracaibo y Perij (1838). En medio de esa situacin se efectu la eleccin presidencial que gan el general Pez.

    segunda presidencia de pez (1839-1843)

    En las elecciones presidenciales de 1839, los colegios electorales votaron mayoritariamente por Jos Antonio Pez. Durante su segunda presidencia, la oligarqua termin fracturndose en dos bandos: los oligarcas conservadores paecistas y los oligarcas liberales antipaecistas. Los segundos, aprovechando los efectos perniciosos ocasionados por la aplicacin de las leyes sobre Libertad de Contrato (del 10 de abril de 1834) y de Espera y Quita de 1841, atrajeron la simpata de muchos productores arruinados del campo y descontentos de la ciudad y a aristcratas como el marqus del Toro, Diego Bautista Urbaneja, Felipe Larrazbal y otros que haban formado parte de los gobiernos paecistas, como Antonio Leocadio Guzmn, quien diriga el peridico El Venezolano.

    Antonio Leocadio Guzmn, quien haba sido colaborador de Pez, se convirti en su ms fogoso detractor. Antonio Leocadio Guzmn mantena en su peridico una oposicin frrea, con ataques directos contra Pez y su gobierno.

    La crisis econmica se agudiz a partir de 1840. Esto agrav las pugnas entre sectores de la clase social oligrquica y econmicamente poderosa: por una parte estaban los prestamistas, que beneficiados por las ventajas de la ley del 10 de abril para sus operaciones financieras y comerciales haban acrecentado su riqueza; y por la otra, los productores arruinados y los que tenan riesgo de perder sus riquezas que responsabilizaban al gobierno paecista de la situacin existente.

    Surgieron as dos bandos opuestos que se denominaron partidos Conservador y Liberal; aunque en realidad no fueron propiamente partidos polticos, puesto que no tuvieron estatutos ni principios ideolgicos y en el fondo representaban los intereses de la misma clase social. Ambos aspiraban a dominar el poder poltico, slo que sostenan tesis diferentes para ejercerlo: los conservadores eran partidarios del sistema de gobierno centro-federal y los liberales del sistema federal. En adelante, la vida poltica de la Repblica estuvo marcada por la pugna entre los partidos Liberal y Conservador.

    General Jos Antonio Pez

    La ley del 10 de abril haca estragos. Los poseedores de capital comercial y usurario, cobijados por la ley, incurrieron en los ms escandalosos abusos, cuyas vctimas fueron los propietarios de tierras que haban obtenido prstamos con garanta de sus haciendas. La prdida de haciendas y hatos aument, cuando en 1841 se aprob la Ley de Espera y Quita que beneficiaba a sus acreedores, pues para que un endeudado consiguiera un mayor plazo de espera del pago de los prstamos era necesario que lo aprobaran todos sus otros acreedores.

    Durante el segundo mandato de Pez se apacigu el sentimiento antibolivariano surgido en los sectores oligrquicos, lo que le permiti al presidente Pez gestionar ante el Congreso el traslado de los restos de Simn Bolvar desde Colombia hasta Caracas en 1842.

    Pez puso en prctica una poltica inmigratoria de europeos y canarios. La inmigracin ms destacada fue la de alemanes en 1843, quienes fundaron la Colonia Tovar, en el actual estado Aragua. En aquellos tiempos, Simn Rodrguez, quien se encontraba en Per, era ms bien partidario de una poltica de repoblamiento del territorio con sus propios habitantes. Lo pregon siempre y lo hizo saber por escrito en su obra titulada Sociedades Americanas as: Coloncese el pas con sus propios habitantes () Cada provincia o departamento establecer su colonia, con sus habitantes, a su costa .

    Qu opinas de la propuesta de Simn Rodrguez?

    Simn Rodrguez (Caracas 1771-Per 1854)

    presidencia de carlos soublette (1843-1847)

    En las elecciones de 1842, el general en jefe Carlos Soublette, con el apoyo de Pez, se impuso en las urnas electorales y asumi la presidencia en 1843 al culminar el segundo mandato de Pez.

    El primer alzamiento armado en contra de su gobierno fue dirigido por Juan Silva en 1844. Durante el gobierno de Soublette tambin surgieron peridicos como Las Avispas, La Oposicin, La Centella, Sin Camisas y muchos otros que publicaban encendidos artculos de opinin, como los que se hacan de la obra de Fermn Toro titulada Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril.

    Durante su presidencia, Espaa reconoci en 1845 la independencia de Venezuela y se propuso enfrentar la situacin econmica mejorando las vas de comunicacin hasta los puertos. Inaugur un nuevo camino Caracas-La Guaira y se adelantaron los caminos que comunicaban a Valencia con Puerto Cabello y a Maracaibo con reas productoras de caf en los Andes.

    Antes de terminar su perodo en 1847, y en medio de la contienda electoral del ao anterior, se produjo una verdadera insurreccin campesina (1846-1847) que fue liderada por el indio Francisco Rangel y Ezequiel Zamora. Esta insurreccin que haba contado con la participacin masiva de campesinos y esclavos fugados fue sofocada por las tropas del gobierno y sus dirigentes fueron hechos prisioneros y el indio Rangel fue asesinado.

    En las elecciones de 1846, los paecistas apoyaron la candidatura de Rafael Urdaneta y los liberales a Antonio Leocadio Guzmn. Urdaneta muri y Guzmn, acusado por las autoridades de mantener contactos con los insurrectos, fue apresado y sentenciado a muerte. Jos Tadeo Monagas, nuevo candidato de Pez, gan las elecciones. Una vez en la presidencia, Monagas conmut la pena de muerte de Guzmn por el destierro y poco a poco fue prescindiendo de los paecistas e incorporando en los puestos claves a sus familiares, amigos y allegados.

  • 24 25

    PREDOmINIO DE LOS mONAGAS (1848-1858)

    Una vez que asumi la presidencia, Jos Tadeo Monagas se distanci progresivamente de Pez y de los conservadores que le seguan. Pidi a Antonio Leocadio Guzmn que regresara del exilio, lo nombr primero ministro de su gabinete ejecutivo y posteriormente vicepresidente de la Repblica. Esto no significaba que Monagas se hubiera parcializado con los liberales: era demasiado personalista para atender lineamientos de alguien. Jos Tadeo Monagas asumi la presidencia en dos perodos (1847-1851 y 1855-1858) y su hermano en el intervalo de los aos 1851 y 1855.

    La dcada de gobierno de los hermanos Monagas se caracteriz por la mala administracin de los fondos del Estado, el mayor endeudamiento de la nacin, la restriccin a la libertad de prensa y otras libertades ciudadanas. Pero hubo rasgos positivos: durante la primera presidencia de Jos Tadeo Monagas se reform la ley del 10 de abril y la Ley de Espera y Quita que tantos perjuicios haban ocasionado a los hacendados, y se elimin la pena de muerte por delitos polticos. Durante la presidencia de su hermano Jos Gregorio Monagas se promulg la Ley de Abolicin de la Esclavitud (1854); y durante la segunda presidencia de Jos Tadeo Monagas se estableci el sufragio universal.

    los sucesos del 24 de enero de 1848Jos Tadeo Monagas mostr un mayor

    distanciamiento de los paecistas cuando intervino el ejrcito, pasando a retiro a oficiales y desarmando a la milicia paecista para armar una milicia de reserva integrada por ciudadanos de clases bajas. Algunos seguidores de Zamora, quien se encontraba preso, ingresaron al ejrcito, entre ellos su hermano Gabriel Zamora y Alejandro Tosta (su cuado), y otros como Jos de Jess Gonzlez regresaron a las guerrillas en Gurico y Aragua. Seguidamente, el presidente practic una poltica de conciliacin y clemencia: a Ezequiel Zamora se le conmut la pena de muerte por la de diez aos de presidio y a Antonio Leocadio Guzmn por la de destierro.

    La posterior fuga de Zamora de la crcel termin de encender la ira de los conservadores. Desde entonces, los conservadores paecistas del Congreso criticaron al presidente Monagas, lo acusaron de haber violado la Constitucin, y el 24 de enero de 1848 convocaron una reunin para enjuiciarlo. Ese da el pueblo caraqueo se haba aglomerado en los alrededores del Congreso. Monagas respald la accin de hombres armados del pueblo que entraron al recinto donde sesionaba el Congreso.

    El sangriento hecho se hizo conocer por los propios paecistas como el asesinato del Congreso o asalto al Congreso, por los numerosos muertos y heridos

    que hubo entre la gente reunida en los alrededores del Congreso que apoyaba al Gobierno y miembros de ese cuerpo legislativo (Jos A. Salas, Juan Garca, Francisco Argote y Santos Michelena, quien muri poco das despus a causa de la herida recibida).

    Aquel acontecimiento dej en suspenso las funciones del Congreso. Monagas, para garantizar la legalidad de su gobierno, presion directamente a los diputados para que volvieran a reunirse y pocos se negaron. Son celebres las palabras de un eminente diputado al negarse: Mi cuerpo pueden llevarlo, pero Fermn Toro no se prostituye. De esta manera, Monagas consigui suficientes miembros para que el Congreso siguiera sesionando. Incorpor a Ezequiel Zamora a la Milicia Nacional con el grado de comandante ante el asombro de los oligarcas. La mayora de los liberales que ejercan cargos en el gobierno renunciaron; entre ellos Antonio Leocadio Guzmn. Los conservadores se alzaron en Calabozo bajo el mando de Pez, pero fueron derrotados en La Mata de los Araguatos, en Apure, el 5 de agosto de 1848. Pez fue recluido en el castillo de San Antonio, en Cuman y expulsado del pas en 1850.

    A partir de estos acontecimientos, se inaugur un perodo de gobiernos nepticos que se mantuvo hasta 1858. Se califica de nepotismo a los gobiernos de los Monagas porque fueron ejercidos sucesivamente por miembros de una misma familia: los hermanos Jos Tadeo y Jos Gregorio Monagas.

    la abolicin de la esclavitudLa libertad de los esclavos fue establecida por

    ley del 24 de marzo de 1854, proclamada por el presidente Jos Gregorio Monagas. Este acto represent un paso importante hacia la igualdad de los venezolanos ante la ley, aunque en realidad quedaban slo unos cuantos miles de esclavizados, muchos de ellos ancianos, debido a las casi tres dcadas de aplicacin de la Ley de Manumisin.

    Qu haran los exesclavizados? En realidad, muchos se quedaban para trabajar gratis en el

    latifundio o en el hogar de su examo (sobre todo las mujeres). Otros se convirtieron en trabajadores libres sometidos a nuevas formas de explotacin: como peones que trabajaban en las tierras de los latifundistas a cambio de un salario que le era pagado en fichas que slo servan para comprar en la pulpera o tienda del mismo amo de la tierra.

    En 1857 Jos Tadeo Monagas logr reformar la Constitucin, alargando el perodo de cuatro a seis aos, con posibilidades de reeleccin, lo que sirvi de pretexto a la oposicin para derrocarlo en 1858.

    La violencia poltica ha sido una constante en la historia de Venezuela. Por qu lo ha sido? Qu opinas de este fenmeno sociopoltico?

    El ataque al Congreso. Ilustracin de Virgilio Trompiz Fuente: Memorias de Venezuela, N 4. Julio-agosto, 2008, p. 48.

    Gobiernos de los monagas 1847 1851 1855 1858

    Jos Tadeo Monagas

    (1847-1851)

    Jos Gregorio Monagas

    (1851-1855)

    Jos Tadeo Monagas

    (1855-1858)

  • 26 27

    LA GUERRA FEDERAL (1858-1863)

    Los conservadores haban vuelto a gobernar el pas desde el 1 de agosto de 1859, encargando de la presidencia al diplomtico Pedro Gual. Haban desplazado del poder a Julin Castro, quien haba entrado a Caracas sin encontrar resistencia de Monagas en 1858 cuando se refugi en la legacin francesa. Castro intent crear un gobierno de fusin de la oligarqua fracturada desde haca dos dcadas antes. Pero pronto esa fusin se deshizo por la investigacin que se les sigui a funcionarios pblicos acusados de peculado y por la firma del Protocolo de Urrutia.

    Con este cuadro poltico se inici la Guerra Federal. Desde Coro, Zamora avanz y tom parte del occidente (actuales estados Falcn y Yaracuy).

    Los primeros triunfos de la insurreccin desmoralizaron a las tropas del gobierno. La oligarqua gubernamental sustituy al detestado por todos y vacilante presidente Julin Castro, en las circunstancias narradas en la lectura ilustrativa que te presentamos en la prxima pgina.

    Quin era ezequiel Zamora?Ezequiel Zamora, hijo de padres blancos de orilla, naci en Ca, estado Miranda, el 1 de febrero de 1817.

    Estudi en Caracas, en la Escuela Lancasteriana, donde estableci vnculos con jvenes bien informados de los movimientos polticos europeos, mostrando inters por las ideas socialistas. En Villa de Cura, entre 1838 y 1846, levant una pulpera que prosper principalmente por la compra-venta de ganado. A pesar de tener una posicin econmica mucho ms estable que la mayora de los venezolanos, no abandon sus ideales y se sum al debate pblico sobre la aguda crisis poltica que el pas padeca por los enfrentamientos entre liberales y conservadores. En las elecciones de 1846 lo despojaron de sus derechos de ciudadana. Ese mismo ao dirigi una insurreccin campesina y antiesclavista, y el ao siguiente fue condenado a muerte. Se le conmut la pena de muerte por diez aos de presidio, pero se fug antes del traslado. Particip en el asalto al Congreso y Jos Tadeo Monagas lo incorpor en 1849 a la Milicia Nacional con el grado de comandante. Al estallar la Guerra Federal se convirti en el mximo jefe de los federales como el general del pueblo soberano. Su muerte ocurri el 10 de enero de 1860, en San Carlos, estado Cojedes, cuando una bala de origen desconocido lo alcanz.

    tierra y hombres libres!Tierra y hombres libres! fue la consigna que

    puso Ezequiel Zamora en boca y pensamiento de los campesinos que se sentan traicionados desde los comienzos de la Repblica oligrquica iniciada en 1830. Los campesinos que seguan al general del pueblo soberano, como llamaban a Zamora, combatieron y resistieron, tal como lo continan haciendo por el derecho a la tierra, porque la tierra es de quien la trabaja. Qu opinas t?

    Ezequiel Zamora (1817-1860)

    causas de la Guerra FederalLa Guerra Federal, tambin llamada Guerra Larga,

    fue la que abarc mayor extensin territorial, la que tuvo ms larga duracin y cont con mayor apoyo po-pular entre todas las de aquellos tiempos.

    La Guerra Federal fue una insurreccin popular ori-ginada por el descontento de los campesinos empo-brecidos que insurgieron contra las injusticias en que permanecan sumidos, en medio de las pugnas entre conservadores defensores del sistema de gobierno centralista y liberales defensores del federalismo.

    Al respecto, el historiador Carlos Irazbal dice: ...Federacin para el pueblo era democracia, era libertad, era tierra y era igualdad (...) Existi entonces una ntida diferencia entre dirigentes y masa en lo concerniente al contenido de la federacin. Entre los primeros abundan (...) quienes slo se mueven tras la captura del poder poltico (...) En cambio para la masa la guerra era a muerte. Tenda a destruir la clase dominante... Como la mayora de los propietarios eran blancos y la gente alzada, los desposedos, era de color, la insurreccin tuvo contenido racial. Como los blancos haban monopolizado la cultura y a la gente de color se les mantuvo en la ms crasa ignorancia, la insurreccin fue tambin la revuelta de las masas ignaras en contra de la minora culta. Como la mayora pobladora era rural, y la gente rica, blanca y culta tena su asiento en las ciudades, la sacudida fue tambin del campo contra la ciudad. Fue, y as se comprendi en la poca, una guerra social... (Venezuela esclava y feudal, p. 251).

    Esta violencia no era caprichosa ni gratuita. Los residuos del antiguo mantuanaje colonial se fundieron con las lites nacidas de la Guerra de Independencia y con la clase emergente de comerciantes y grandes hacendados para conformar la oligarqua. Contra esta oligarqua iba dirigido el grito: Abajo los godos!

    inicio de la Guerra Federal

    La Guerra Federal se inici el 20 de febrero de 1859 cuando Tirso Salaverra se levant en armas en Coro y proclam ante el pueblo: La federacin es el gobierno de todos. La federacin es el gobierno de los libres. Venezuela ser libre y Venezuela obtendr el lauro de la federacin... . Con esta proclama se ini-ci la Guerra Federal. Salaverra aguardaba a Zamo-ra, quien lleg dos das despus desde Curazao para tomar el mando del ejrcito popular, integrado por hombres y mujeres indgenas, negros libres y cam-pesinos pobres.

    PROTOCOLO DE URRUTIASe conoce como Protocolo de Urrutia al documento firmado por Wenceslao Urrutia, ministro de Relaciones Exteriores con los representantes diplomticos de Estados Unidos, Gran Bretaa, Francia, Brasil, Espaa y Pases Bajos en Caracas, el 26 de marzo de 1858, en el que se acord no someter a juicio a Jos Tadeo Monagas y permitirle salir con su familia del pas. El gobierno resolvi no acatar el Protocolo y orden que Monagas se pusiera a disposicin de las autoridades venezolanas. Pero esto ocasion una protesta del cuerpo diplomtico y el envo de buques de guerra franceses e ingleses a los puertos venezolanos. Urrutia renunci y fue sustituido por Fermn Toro, quien consigui la autorizacin para que Monagas saliera expulsado del pas sin sus grados militares.

    1858 1859 1860 1861 1862 1863

    Julin Castro (Ejerci la presidencia 1858-1859)

    Pedro Gual y Manuel F. Tovar

    (Alternadamente: 1859-1861)

    Jos Antonio Pez (Dictadura: 1861-1863)

    Gobiernos durante la Guerra Federal

    HAZ UN ALTO! Antes de continuar el estudio de este tema, lleva a cabo un balance de las anteriores realizaciones de los gobiernos paecistas y monaguistas.

  • 28 29

    Conciudadanos:stos son en compendio las razones y los

    proyectos de la revolucin... Hemos jurado a Dios y a la faz del pueblo llenar concienzudamente nuestros deberes, y los llenaremos...

    Coro, febrero 25 de 1859. Ao 1 de la Federacin.

    (En Arturo slar Pietri. Cuntame a Venezuela, p. 248).

    Las tropas de Zamora avanzaron triunfantes hasta lograr una importante victoria contra las fuerzas del gobierno en la batalla de Santa Ins.

    Luego de esta victoria, las tropas de Zamora tomaron rumbo hacia Caracas. En San Carlos, durante los preparativos, fue asesinado Ezequiel Zamora el 10 de enero 1860, por una bala asesina que no se supo quin la dispar.

    A pesar de la muerte del general del pueblo so-berano, como era reconocido Zamora, los campe-sinos continuaron guerreando en ms de dos mil acciones, entonando coplas, corridos y otras can-ciones populares. Oligarcas, temblad! fue la que se convirti en el himno o marcha triunfal de los fede-rales. Hasta hace pocos aos no haba venezolano que no supiera cantarla. Por qu no averiguas la msica de esa cancin con algn adulto mayor o el educador o educadora de msica para que la can-tes? Seguidamente te presentamos la letra:

    Interpreta el fragmento de este escrito de Aquiles Nazoa, respondiendo la siguiente interrogante: Puede deducirse que haba confusin e indecisin en el gobierno o que por el contrario ste tena una estrategia coherente para enfrentar la insurreccin popular?

    Desarrollo de la Guerra FederalZamora unific a los campesinos alzados y se con-

    virti en su jefe militar. Bajo el lema Abajo los godos, viva la Federacin! , la guerra se propag velozmente.

    Las tropas del Gobierno no pudieron vencer a los campesinos insurrectos en aquella guerra social. La insurreccin se expandi por todo el pas, pero fue en los Llanos donde tuvo ms fuerza. Zamora aplicaba el programa de la federacin en los lugares en que sus tropas entraban a controlar.

    Programa de la Federacin(Fragmentos)

    El Gobierno General de la Federacin Venezolana estar a cargo de cinco ciudadanos elegidos por los gobiernos provisionales de los Estados y mientras esto se verifica (...) el Gobierno del Estado asume, por ahora, el ejercicio del Gobierno General y declara que los principios que le rigen son los que constan en el siguiente programa:

    -Abolicin de la pena de muerte. -Libertad absoluta de prensa. -Libertad de trnsito, de asociacin y de industria. -Prohibicin perpetua de la esclavitud. -Inviolabilidad del domicilio, exceptuando los casos de delitos comunes... -Libertad de cultos ... -Eleccin universal, directa y secreta del presidente de la Repblica, del vicepresidente, de todos los legisladores, de todos los- -magistrados de orden poltico y civil, de todos los jueces. -Abolicin de la prisin por deuda ... -Libertad civil y poltica individual ... -Seguridad individual: prohibicin del arresto o prisin del hombre sino por causa criminal ...

    La aplicacin, en fin, a nuestra patria, de todas las dems instituciones felizmente descubiertas por la humanidad, y que la infancia del Estado social o la ignorancia de todos nuestros conductores, o la depravacin o el criminal abandono, han hecho imposibles hasta ahora.

    LECTURA ILUSTRATIVASi quieres saber por qu en Venezuela decimos que hubo una sampablera cuando ocurre un lo, desorden o zaperoco, lee y lo sabrs. El 1 de agosto de 1859, uno de los sucesos iniciales de la Guerra Federal fue la prisin del presidente Julin Castro, sucesor de Jos Tadeo Monagas. Castro, al derrocar a Monagas, haba formado un gobierno conservador, el cual le toc enfrentarse al movimiento federal encabezado por Zamora, Falcn y Guzmn Blanco. Ahora bien, al comprobar el impulso que el movimiento de los rebeldes cobraba en todo el pas y cuando stos marchaban hacia el centro, Castro empez a dar sntomas de querer entenderse con ellos, por lo que el comandante de armas de Caracas, coronel Manuel Vicente de las Casas, procedi a hacerlo preso por traidor. Pero a pesar de la prisin del presidente, la situacin del poder sigui siendo precaria, por lo cual el propio De las Casas resolvi oportunistamente volverse l tambin contra el gobierno, y aunque no solt a Castro, reuni a toda prisa sus tropas en la Plaza Bolvar y se declar partidario de los federales. Pero su actitud no encontr el apoyo civil que esperaba, quedando en una situacin de desconcierto que fue hbilmente aprovechada por los conservadores para estabilizarse en el poder. Casas, al ver que el gobierno recobraba estabilidad, volvi sobre sus pasos y se restituy a las fuerzas gubernamentales. Al enterarse de la primera parte de aquellos sucesos, pero sin conocer el desenlace que haban tenido, el jefe federalista Pedro Vicente Aguado, que dominaba en La Guaira, resolvi marchar con sus tropas sobre Caracas, donde esperaba ser jubilosamente recibido. Pero al contrario tuvo una ingrata sorpresa al encontrarse con que las fuerzas de Caracas, que ya l crea sus aliadas, lo reciban a fuego cerrado. Se enfrentaron entonces los de Caracas y los de La Guaira en una fiera batalla que tuvo como escenario la plaza de San Pablo, lugar donde hoy se levanta el Teatro Municipal. El combate de San Pablo, uno de los ms aspaventosos que ha presenciado la ciudad, se libr en la tarde del 2 de agosto de 1859. De aquel suceso memorable se origin la palabra sampablera, que en nuestra habla popular designa una alteracin masiva de orden.

    (Nazoa, Aquiles. Obras completas. Tomo II, 1983).

    Batalla de Santa Ins. Fuente: Memorias de Venezuela, N 1. Enero-febrero, 2008, p. 20.

    Oligarcas, temblad!I

    El cielo encapotado anuncia tempestad,

    y el sol tras las nubes pierde su claridad.

    Oligarcas, temblad, viva la libertad! (bis: se repite)

    IIMarchemos, liberales,

    en recia multitud. A romper las cadenas

    de vil esclavitud. Oligarcas, temblad, viva la libertad! (bis)

    IIILa espada redentora

    del general Falcn confunde al enemigo

    de la revolucin. Oligarcas, temblad, viva la libertad! (bis)

    IVLas tropas de Zamora,

    al toque del clarn derrotan las brigadas del godo malandrn. Oligarcas, temblad, viva la libertad! (bis)

    VAviva las candelas el viento Barins.

    Y el sol de la victoria alumbra en Santa Ins.

    Oligarcas, temblad, viva la libertad! (bis)

    SACA TU CONSTITUCINUna vez que has ledo con atencin el programa de la Federacin, compralo con los derechos constitucionales consagrados en nuestra Constitucin vigente y responde la siguiente pregunta:

    Cules principios que regan el programa de la Federacin estn contenidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y cules no?

  • 30 31

    Interpreta la letra de la cancin que se encuentra en la pgina anterior respondiendo las siguientes interrogantes:

    Contraquinesluchaban?

    Quineseranconsideradosoligarcas?

    Qupensabandelosdosdirigentescitados?

    Enculestado(actual)selibrlabatalladeSanta Ins?

    Quinesresultaronvencedoresenlabatallade Santa Ins?

    Juan Crisstomo Falcn asumi la jefatura del movimiento despus de la muerte de Zamora, pero Falcn no tena las mismas habilidades militares de Zamora. Sus tropas fueron derrotadas en la batalla de Copl, en febrero de 1860, entre Calabozo y Camagun y Guayabal en el actual estado Gurico.

    Despus del triunfo gubernamental en Copl, la oligarqua gobernante se dividi: unos eran partidarios del gobierno militar, pues consideraban que slo una mano fuerte como la del general Pez podra vencer al pueblo en armas. Sin embargo, el Congreso eligi en 1860 como presidente de la Repblica a un civil: Manuel Felipe Tovar, quien nombr al general Jos Antonio Pez jefe del Ejrcito. Pero luego, el presidente Tovar renunci ante los intentos de Pez por imponerle sus directrices. Qued encargado del gobierno el vicepresidente Pedro Gual y en septiembre de 1861 Pez se proclam dictador.

    En aquel ao (1861), temerosos del avance de la insurgencia campesina, un grupo de venezolanos

    aptridas estuvieron dispuestos a entregar el pas. Una comisin integrada por Pedro Gual, Juan Jos Mendoza, Aureliano Otaez, Manuel Felipe Tovar y Nicmedes Zuloaga, entre otros, suscribieron un documento donde solicitaban la intervencin directa de Gran Bretaa en nuestro conflicto interno, bajo un supuesto deseo de recuperar la paz y el orden. A cambio ofrecan la entrega del territorio de la Guayana venezolana.

    Desenlace de la Guerra FederalPez intent pactar con los federales para poner

    fin a la guerra que era cada vez ms desfavorable para las fuerzas del Gobierno, pero no lo logr inicialmente.

    Hasta entonces las tropas del Gobierno haban podido vencer las guerras caudillistas, pero en este caso no pudieron vencer la insurreccin popular. La situacin del pas era deplorable por efectos de la guerra: las prdidas humanas en ambos bandos eran muy altas y las prdidas materiales tenan en ruina la economa.

    A finales de 1862 las fuerzas de la Federacin dominaban casi todo el pas: los llanos occidentales y orientales, y el occidente. Por su parte, Pez apenas controlaba el centro-norte del territorio. Convencido del fracaso del gobierno decidi negociar con los federales.

    Despus de algunas conversaciones entre Antonio Guzmn Blanco, secretario del general Falcn, y Pedro Jos Rojas, representante de Pez, redactaron un acuerdo que firmaron el 24 de abril de 1863, en la hacienda Coche, al sur de Caracas.

    Con el Tratado de Coche ces la guerra. La victoria de los federalistas result del desgaste sufrido por las tropas enemigas del campesinado en armas.

    Se cumpli lo convenido? Pez convoc la Asamblea, ante la cual renunci a su cargo de presidente. Fue entonces cuando la Asamblea nombr a Falcn presidente provisional y a Guzmn blanco, vicepresidente.

    consecuencias de la Guerra FederalEl historiador Carlos Irazbal considera que el

    triunfo de la guerra fue tambin una traicin a la insurreccin del pueblo. Este es el contenido del tratado de Coche, cuyo objetivo sustancial fue poner fin a la guerra y estrangular la revuelta de la masa campesina... .

    Qu logr la sociedad? La Guerra Federal contribuy a aminorar prejuicios y discriminaciones

    sociales entre los venezolanos y a arraigar sentimientos de lucha por la igualdad. Aunque no acab con la discriminacin racial, nunca ms ha sido descarada y progresivamente se ha ido eliminando. Al respecto, sostiene el historiador Federico Brito Figueroa que el proceso de la guerra influy en la conciencia del hombre comn venezolano, que elimin falsas ideas sobre la superioridad de sus explotadores.

    Desde que triunf la Federacin, ya nadie quiso ser considerado conservador o godo, aunque realmente lo fuera; se dej de tratar al presidente de la Repblica como Su Excelencia y se le dio la denominacin comn de ciudadano. Desde entonces, todos los documentos oficiales inscriben abajo los aos que han pasado desde la Independencia y desde la Federacin.

    TRATADO DE COCHE1 Se convocar una Asamblea para el trigsimo da despus de canjeada la ratificacin de este convenio o para antes...2 Esta Asamblea constar de ochenta miembros elegidos la mitad por el Jefe Supremo de la Repblica, y la otra mitad por el presidente provisional de la Federacin.3 En el instante de reunirse la Asamblea, el Jefe Supremo entregar a sta el mando de la Repblica.

    4 El primer acto de la Asamblea ser el nombramiento del Gobierno que ha de presidir la Repblica mientras sta se organiza.6 Cesan completamente las hostilidades y no se puede ordenar ningn movimiento de tropas, ni reclutamiento, ni nada que indique preparativos de guerra.7 As, el general Pez, como el general Falcn, emplearn sus respectivas ascendientes en calmar las pasiones agitadas por la guerra, y en que la situacin que va a sobrevenir sea pacfica, libre y durable como lo necesita la patria para reponerse de sus quebrantos.

    Batalla de Santa Ins. Fuente: Memorias de Venezuela, N 7. Enero-febrero, 2009, p. 9.

    TODOS A OPINAR EN CLASE!Cmo consideraras a esta clase de ciudadanos que privilegiando sus intereses egostas son capaces de solicitar una intervencin extranjera en nuestro pas y entregar parte de nuestro territorio? Crees que an hoy en da existen ciudadanos de esta clase?

    A INVESTIGAR y REDACTAR! Investiga y redacta con tus propias palabras un trabajo escrito sobre la Guerra Federal, consultando informacin en este libro, en otros libros y revistas, y en pginas acadmicas de internet. En caso de que realices consultas en internet, te recomendamos especialmente la visita a www.cenhisto.gob.ve. y a www.bicentenario.gob.ve.Pon a prueba tu capacidad para resumir, escribiendo un trabajo que no pase de cinco pginas. Puedes dividirlo en las siguientes partes:Ttulo (escoge uno sugerente y corto).Datos del autor (tu nombre).Introduccin (propsito y/o interrogantes de investigacin, dificultades y logros).Cuerpo del trabajo (identifica cada parte del tema con subttulos y desarrllalos).Conclusiones propias sobre lo tratado en el cuerpo del trabajo (mximo media pgina).Referencias (lista las fuentes consultadas y antalas alfabticamente).

  • 32 33

    La decadencia econmica dejada por la guerra no se super y Falcn tampoco pudo controlar al pas. El Gobierno era vacilante y la autonoma de los estados federales fue entendida por los caudillos locales como un derecho para enfrentarse al dbil poder central. Algunos hasta quisieron separar sus provincias para convertirlas en nuevas repblicas.

    En Zulia, Carabobo, Guayana, Tchira, Trujillo, Gurico y otros estados, hubo protestas contra el poder central, pugnas entre caudillos, as como entre estos y los jefes del gobierno de sus localidades. El pueblo de las provincias estaba descontento y generalmente apoyaba a los caudillos que se enfrentaban al gobierno.

    Durante el gobierno de Falcn hubo un psimo manejo del tesoro pblico. Hubo despilfarro y malversacin de los fondos del Estado, del cual se servan los gobernantes para otorgar ddivas y recompensas a los oficiales que haban participado en la guerra, incluso al mismo presidente Falcn. Ante el colapso fiscal, el ministro de Hacienda renunci en 1867 porque el tesoro pblico careca de dinero y, a comienzos de 1868, se disolvi el Congreso porque no haba con qu pagar los sueldos de sus funcionarios.

    el gobierno de los azulesYa a finales de 1867 el Gobierno estaba en completa descomposicin. Ante aquella situacin, grupos de

    liberales y de conservadores descontentos trataron de unificarse para derrocar a Falcn. Buscaron a Jos Tadeo Monagas, ya anciano, para convertirlo en jefe del movimiento llamado Revolucin Azul que tom el poder el 28 de junio de 1868. Guillermo Tell Villegas fue encargado del Poder Ejecutivo, y llam a elecciones. Monagas, electo presidente, no gobern directamente sino a travs de un gabinete, y el viejo caudillo muri el 18 de noviembre y eso caus el fracaso de aquella momentnea unidad de liberales y conservadores.

    Entonces surgi una pugna entre Jos Ruperto Monagas (hijo de Jos Tadeo Monagas) y su primo Domingo (hijo de Jos Gregorio Monagas) por la jefatura de la Repblica. Jos Ruperto Monagas fue escogido como designado, gracias a las presiones del caudillo oriental Antonio Sotillo. Despus el Congreso lo nombr presidente, cargo que comparti alternamente con Guillermo Tell Villegas. Su gobierno tampoco trajo bonanza econmica ni estabilidad poltica. Como este Monagas se inclin ms hacia los conservadores, tuvo que enfrentar constantes movimientos promovidos por liberales.

    Los conservadores organizaron grupos armados que el pueblo llam lincheros para atacar a los liberales. Un grupo entr al hogar de Antonio Guzmn Blanco durante una fiesta. Tan grave fue aquel incidente que Guzmn Blanco tuvo que refugiarse en la Legacin estadounidense y viajar a Curazao. Desde entonces la violencia poltica se hizo presente con levantamientos frecuentes.

    Desde su autoexilio en Curazao, Guzmn Blanco logr retomar el liderazgo de los liberales. Prepar una expedicin para derrocar a Jos Ruperto Monagas: desembarc en Coro y pocos das despus contaba con unos seis mil hombres armados. Sin mucho esfuerzo, Antonio Guzmn Blanco tom el poder con su Revolucin de Abril en 1870.

    Antes de pasar al prximo tema, responde: Hubo cambios durante la Federacin? Por qu?

    LA FEDERACIN (1863-1870)

    Triunfantes los liberales federalistas, se crea que haba valido la pena el inmenso sacrificio de muerte, pobreza y despoblacin del pas, porque se establecera un rgimen que traera el bienestar prometido desde los agitados das en que estall la Guerra Federal. Pero la Federacin no produjo transformaciones econmicas y sociales como esperaba el pueblo que luch en aquella guerra.

    el gobierno de FalcnJuan Crisstomo Falcn ejerci provisionalmente

    la presidencia desde 1863 hasta que el Congreso lo proclam presidente constitucional en 1865. Su primera disposicin fue dictar un Decreto de Garantas para calmar los nimos: garantizaba la vida, la inviolabilidad del hogar y de la correspondencia, la abolicin de la confiscacin y del destierro. Estas disposiciones no significaron ningn cambio para el pueblo.

    El mismo ao 1863 viaj a Europa el vicepresidente Guzmn Blanco a gestionar un prstamo para reactivar la economa. Inglaterra concedi el prstamo por cuatro millones y medio de pesos, pero el Estado slo recibi milln y medio.

    Los terratenientes que antes haban luchado en la guerra, al