historia definiciones 4 eso

Download Historia Definiciones 4 Eso

If you can't read please download the document

Upload: emoe77

Post on 08-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definiciones historia

TRANSCRIPT

Reformismo borbnicohace referencia al periodo de lahistoria de Espaainiciado en 1700, en queCarlos II, el ltimo rey de laCasa de Austriade laMonarqua Hispnica, nombr en su testamento un mes antes de morir aFelipe V de Borbncomo su sucesor lo que provoc laGuerra de Sucesin Espaola(1701-1714), hasta lasabdicaciones de Bayonade 1808 en las queCarlos IVy su hijoFernando VII, que le haba obligado a abdicar en su persona dos meses antes (Motn de Aranjuez), cedieron bajo presin aNapolen Bonapartesus derechos a la Corona, que este a su vez pas a su hermanoJos I Bonaparte, lo que dio inicio a laGuerra de Independencia Espaola

Imperio napolenico: El Primer Imperio Francs, conocido comnmente como el Imperio Napolenico, cubre el periodo de la poderosa irradiacin y dominacin de Francia sobre la Europa Continental, bajo el gobierno de Napolen I, Emperador de los franceses y Rey de Italia. Oficialmente, el trmino se refiere al periodo comprendido entre el fin del Consulado hasta la Restauracin de la monarqua borbnica, aunque posteriormente vivi un eplogo entre el periodo de los Cien Das (1 de marzo de 1815) y la abdicacin final de Napolen, el 22 de junio de 1815. Es este un periodo de la historia de Francia caracterizado por las feroces campaas blicas que le fueron impuestas a sangre y fuego, promovidas y financiadas todas por Inglaterra, y ejecutadas por procuracin por sus aliados continentales a lo largo de 7 coaliciones internacionales. Estos conflictos son conocidos como Guerras Napolenicas, pero sta expresin engaosa e incorrecta histricamente ha sido fuertemente rebatida en aos recientes, y en la actualidad comienza a difuminarse en provecho del trmino ms apropiado de "Guerras de Coalicin..

El Congreso de Viena fue convocadoen 1814 con el objetivo de proceder alreajuste territorialde Europa.En l participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores:Austria(Metternich),Gran Bretaa(Castlereagh),Rusia(Alejandro I),Prusia(Humbolt)yFrancia(Talleyrand). Espaa intervino superficialmente como potencia de segundo orden.

Restauracin: comenz con el Congreso de Viena, y su objetivo era volver a instaurar las monarquas en Europa,pretensin que no fue secundada por elReino Unido.
TalleyrandLa idea de legitimismoque reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principioTalleyrandlogr reponer en Francia a los Borbones en la figura deLuis XVIII.

ste sera considerado un monarca revestido de lcita autoridad frente a los que haban alcanzado el poder por el uso de la fuerza, caso de losrevolucionariosfranceses yNapolen.

La solidaridad entre los estados,lo que implicaba la cooperacin mutua a travs de una poltica comn capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios.La bsqueda de un equilibrioentre las cinco grandes potencias.

Elliberalismoes unadoctrinaque se basa en ladefensa de las iniciativas individualesy que busca limitar la intervencin delEstadoen la vida econmica, social y cultural.

Nacionalismo: Como ideologa, el nacionalismo pone a una determinada nacin como el nico referenteidentitario, dentro de una comunidad poltica; y parte de dos principios bsicos con respecto a la relacin entre la nacin y el Estado:2El principio de lasoberana nacional: que mantendra que la nacin es la nica base legtima para el Estado.

El principio denacionalidad: que mantendra que cada nacin debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberan coincidir con las de la nacin.


La Primera Internacional Obrera(1864-1876)La Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, adopt como sede la ciudad deLondresy estuvointegradapor partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue CarlosMarx.
Marx en una alocucin

Las diversas tendencias y sensibilidades que recogi, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento.

Elproletariado(dellatnproles, linaje o descendencia) es el trmino utilizado para designar a lostrabajadoresoclase obreraque carece de propiedades ymedios de produccinpor lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar sufuerza de trabajoa laburguesa, propietaria de losmedios de produccin.1Un proletario es el miembro de laclase obrerao proletariado.2

LaGuerra de la Independencia Espaolafue unconflicto blico, desarrollado entre1808y1814dentro del contexto de lasGuerras Napolenicas, que enfrent a las potencias aliadas deEspaa,Reino UnidoyPortugalcontra elPrimer Imperio Francs, cuya pretensin era la de instalar en el trono espaol al hermano deNapolen,Jos Bonaparte, tras lasabdicaciones de Bayona.

Trienio Liberal

(Redirigido desde Trienio liberal)

Inicia sesin en tu cuenta de Wajam y descubre lo que han compartido tus amigos

Twitter

Facebook

Documento donde consta el juramento a laConstitucin de CdizdeFernando VII.Se conoce comotrienio liberalotrienio constitucionalal periodo de lahistoria contempornea de Espaaque transcurre entre1820y1823; que constituye el periodo espaol derevoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide elreinado de Fernando VII: posterior alsexenio absolutistay anterior a ladcada ominosa.LaSanta Alianzafue un tratado de carcter personal firmado por los monarcas deAustria,RusiayPrusiael26 de septiembrede1815en Pars tras lasguerras napolenicas. Los tres monarcas, invocando los principios cristianos, prometen mantener en sus relaciones polticas los preceptos de justicia, de caridad y de paz.1Supona basar las relaciones internacionales en el cristianismo y se declaraba abierta a quien aceptara esos principios, dejando fuera de forma deliberada a las potencias no cristianas como elImperio otomano. Sin embargo en la prctica no desempe ningn papel efectivo, salvo el convertirse en el lema de una poltica.

Elcarlismo(tambin conocido a lo largo de su historia como Partido Carlista,Comunin Catlico-Monrquica,Partido Jaimista, Comunin Legitimista,Comunin Tradicionalista, entre otros nombres) es un movimiento polticotradicionalistaylegitimistade carcterantiliberaly contrarrevolucionario surgido enEspaaen la primera mitad delsiglo XIXque pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinasta de losBorbonesen el trono espaol, y que en sus orgenes propugnaba, no slo la vuelta alAntiguo Rgimen, sino tambin una poltica deCristiandad.

EnHistoria de Espaa, se conoce como laRestauracino laRestauracin borbnicaa la etapa poltica desarrollada bajosistema monrquicoque se extendi entre finales de1874(momento delpronunciamientodel generalArsenio Martnez Camposque dio fin al periodo de laPrimera Repblica Espaola) y el14 de abrilde1931(fecha de proclamacin de laSegunda Repblica). El nombre alude a larecuperacindel trono por parte de un miembro de laCasa de Borbn,Alfonso XII, despus del parntesis delSexenio Democrtico.La Restauracin borbnica se caracteriz por una cierta estabilidad institucional, la construccin de un modeloliberaldel Estado y la incorporacin de los movimientos sociales y polticos surgidos alcalorde larevolucin industrial, hasta su progresiva decadencia con ladictadura de Primo de Riveraen1923.

Elsufragio censitarioosufragio restringidofue un sistema electoral, vigente en diversos pases occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotacin delderecho a votoslo a la parte de la poblacin que contara con ciertas caractersticas precisas (econmicas, sociales o educacionales) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral". El sufragio censitario se contrapone alsufragio universal, que no establece condiciones salvo mayora de edad y la ciudadana (aunque hasta el siglo XX estaba limitado alsufragio masculino).


Ladesamortizacin espaolafue un largo proceso histrico, econmico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada Desamortizacin de Godoy (1798) aunque hubo un antecedente en el reinado deCarlos III de Espaa y cerrado bien entrado el siglo XX (16 de diciembre de1924). Consisti en poner en el mercado, previa expropiacin forzosa y mediante una subasta pblica, las tierras y bienes que hasta entonces no se podan enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas manos muertas, es decir, laIglesia Catlicay lasrdenes religiosasque los haban acumulado como habituales beneficiarias de donaciones,testamentosyabintestatos y los llamados baldos y lastierras comunalesde los municipios, que servan de complemento para la precaria economa de los campesinos.

en un pronunciamiento, un grupo de oficiales militares declarapblicamentesu oposicin al gobierno de turno (es decir, el jefe de gobierno y su gabinete, que pueden ser civiles electos legalmente o bien el resultado de un golpe de Estado anterior). Los rebeldes esperan entonces que el resto de las fuerzas armadas se declaren a favor o en contra del gobierno de turno. En general, un pronunciamiento est precedido por un periodo de preparacin, durante el mismo los rebeldes sondean cuntos oficiales comparten sus puntos de vista y estn dispuestos a acompaarlos1No hay lucha armada; si la rebelin carece de apoyo, los organizadores pierden, y debern abandonar el pas, retirarse de las fuerzas armadas o sufrir arresto.

Elturnismoobipartidismofue uno de los elementos fundamentales del sistema de laRestauracin borbnica en Espaa. Consisti en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinsticos (conservador y liberal). La formacin de gobierno por parte de cada uno de ellos no dependa del triunfo en las elecciones, sino de la decisin del rey en funcin de una crisis poltica o de desgaste en el poder del partido gobernante. Su origen estuvo en la exigencia deSagastade que el rey llamase a gobernar en1881a su partido como alternancia al deCnovas.

Elcaciquismo(no confundir con el "cacicato" tribal) es una forma distorsionada de gobierno local donde un lder poltico tiene un dominio total de unasociedaddel mbito rural expresada como unclientelismo poltico. Este sistema, aunque tambin tuvo su expresin enEspaa, es marcadamente americano. Los caciques pueden controlar elvotode sus clientes por lo que pueden negociar con los polticos centrales y ser la cara y base del partido. De esta forma se crean "democracias" que en el papel funcionan pero que no son el gobierno del pueblo.

LaSociedad de Naciones(SDN) o Liga de las Naciones fue unorganismo internacionalcreado por elTratado de Versalles, el28 de juniode1919. Se propona establecer las bases para la paz y la reorganizacin de lasrelaciones internacionalesuna vez finalizada laPrimera Guerra mundial. Aunque no logr resolver los graves problemas que se plantearon en los aos veinte y treinta, es importante porque fue la primera organizacin de ese tipo de la historia y el antecedente de la ONU. La Sociedad de Naciones consigui algunos xitos en su labor, ayud a solventar pacficamente algunos conflictos en el perodo inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el perodo 1924-1929 (Tratado de Locarno, 1925, Ingreso de Alemania en la Sociedad, 1926, Pacto Briand-Kellogg, 1928), sin embargo, cuando la situacin internacional se enturbi tras la depresin de 1929, la Sociedad de Naciones se mostr totalmente incapaz de mantener la paz. La SDN se bas en los principios de la cooperacin internacional, arbitraje de los conflictos y laseguridad colectiva.

Eltratado de Versallesfue un tratado de paz firmado al final de laPrimera Guerra Mundialque oficialmente puso fin al estado de guerra entreAlemaniay losPases Aliados. De las muchas disposiciones del tratado, una de las ms importantes y controvertidas estipulaba queAlemania y sus aliadosaceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los trminos de los artculos 231-248,1deberan desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones econmicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los aos treinta con la llegada al poder deAdolf Hitler.

El trminoRevolucin rusa(enruso: ,Rsskaya revolytsiya) agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del rgimenzaristay a la instauracin preparada de otro,leninista, a continuacin, entre febrero y octubre de 1917, que llev a la creacin de laRepblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo rgimen fue sustituido por un gobierno provisional durante la primera revolucin de febrero de 1917 (marzo en elcalendario gregoriano, pues elcalendario julianoestaba en uso en Rusia en ese momento). En la segunda revolucin, en octubre, elGobierno Provisionalfue eliminado y reemplazado con un gobiernobolchevique(comunista), elSovnarkom.

Losbolcheviques(enruso:, ,bolshevikobolevik; "miembro de la mayora", enruso:) eran un grupo polticoradicalizadodentro delPartido Obrero Socialdemcrata de Rusia(POSDR), dirigido por Vladmir Ilich Ulinov, tambin conocido como VladmirLenin, contrapuesto a losmencheviques, dirigidos porYuli Mrtov. El trmino se utiliza a menudo como sinnimo de comunista. Las tesis propuestas por Lenin fueron:La lucha por ladictadura del proletariadocomo instrumento necesario de larevolucinpara avanzar hacia elsocialismo.

La alianza de laclase obreracon elcampesinadopara derribar laautocraciarusa, llevar a trmino los objetivos democrticos de la revolucin y enfrentar las vacilaciones y traiciones de laburguesa.

La liquidacin de loslatifundiosterratenientes y la entrega de la tierra a loscampesinos.

El reconocimiento delderecho a la autodeterminacinde las naciones oprimidas porRusia.

La condicin de pertenecer a una organizacin del partido para ser considerado miembro de l.

La necesidad de construir unpartidopara que el proletariado, en alianza con las clases oprimidas por el zarismo, tenga el poder poltico de Rusia, la organizacin interna se bas en el "centralismo democrtico" que bsicamente es por la ejecucin de polticas del estado a partir de un poder nico representante de la nueva clase dominante (destinado a la lucha frontal contra los rezagos burgueses), y democrtico porque ese poder es creacin de los revolucionarios los cuales son las clases oprimidas bajo el rgimen zarista, la mayora del pueblo.

El trminonomenklaturadefine unaelitede la sociedad de la extintaUnin Sovitica--y por extensin, a la del resto de los pases del bloque comunista, incluyendoCuba--, formada casi exclusivamente por miembros delPartido Comunista de la Unin Soviticaque tena grandes responsabilidades como grupo humano encargado de la direccin de laburocraciaestatal, y de ocupar posicionesadministrativasclaves en el gobierno, en la produccin industrial y agrcola, en el sistema educativo, en el ambiente cultural, etc. obteniendo usualmente grandesprivilegiosderivados de la ejecucin de dichas funciones.

EnHistoria, se identifica con el nombre deHolocaustotambin conocido en hebreo como ,Sho, traducido como La Catstrofe a lo que tcnicamente tambin se conoce, segn la terminologanazi, como solucin final enalemn,Endlsung de la cuestin juda,1es decir, el genocidio en el que aproximadamente seis millones de judos2fueron asesinados por el rgimen nazi, bajo el mando deAdolf Hitler, y sus colaboradores. Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de toda laAlemania naziy los territorios ocupados por los alemanes, que se extendan por la mayor parte de Europa.3Entre los mtodos utilizados estuvieron laasfixiaporgas venenoso, losdisparos, elahorcamiento, lostrabajos forzados, elhambre, losexperimentos pseudocientficos, latortura mdicay losgolpes.4

LaOrganizacin de las Naciones Unidas(ONU) o simplementeNaciones Unidas(NN. UU.) es la mayororganizacin internacionalexistente. Se define como una asociacin de gobierno global que facilita la cooperacin en asuntos como elDerecho internacional, lapazyseguridadinternacional, eldesarrollo econmicoy social, los asuntos humanitarios y losderechos humanos.La ONU fue fundada el24 de octubrede1945nota 4en la ciudad estadounidenseSan Francisco, por 51 pases, al finalizar laSegunda Guerra Mundial, con la firma de laCarta de las Naciones Unidas.1Desde susedeenNueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones peridicas celebradas durante el ao. La ONU est estructurada en diversos rganos, de los cuales los principales son:Asamblea General,Consejo de Seguridad,Consejo Econmico y Social,Secretara General,Consejo de Administracin Fiduciariay laCorte Internacional de Justicia. La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organizacin de las Naciones Unidas se sita enGinebra,Suiza.

El trmino "descolonizacin" apareci luego de finalizada laSegunda Guerra Mundialpara referirse al proceso poltico impulsado por lasNaciones Unidasde poner fin alcolonialismo, mayoritariamenteeuropeo, que dio lugar a laindependencia nacionalde varios pases, principalmente enfricayAsia.La descolonizacin, en este sentido poltico, se produce mediante la independencia, la integracin dentro de un poder administrativo o dentro de otroestado, o mediante el establecimiento de un estatus delibre asociacin. LaOrganizacin de las Naciones Unidasha establecido que en el proceso de descolonizacin no hay alternativa al principio deautodeterminacin. La descolonizacin puede conllevar unanegociacin pacficao una revuelta violenta.Desde finales delsiglo XVIIIy durante todo elXIX, la descolonizacin se produjo enAmrica, empezando por la llamadaRevolucin estadounidensecontra elImperio Britnico, que dio lugar a los actualesEstados Unidos de Amrica, laGuerra de Independencia Hispanoamericanay la constitucin delImperio de Brasilal dividirse elPortugus.En los siglos XX yXXI, la descolonizacin se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de variascoloniasyprotectoradoseuropeos enAsiayfricatras laSegunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, adems, a un movimiento intelectual denominadoposcolonialismo. Un perodo especialmente activo de descolonizacin que tuvo lugar entre 1945 y 1975, empezando con la independencia dePakistneIndiadelReino Unidoen 1947, y que se culmin con la autodeterminacin de las colonias portuguesas en frica en el transcurrir de los aos 70.

El trminoTercer mundofue acuado por eleconomistafrancsAlfred Sauvyen 1952, realizando un paralelismo con el trmino francsTercer Estado, para designar a lospasesque no pertenecan a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en laGuerra Fra, elbloque occidental(Estados Unidos,Europa Occidental,Japn,Canad,Corea del Sur,Australia,Nueva Zelanday sus aliados) y elbloque comunista(Unin Sovitica,Europa Oriental,China). Actualmente, de manera anacrnica (el segundo mundo del bloque socialista ha desaparecido como concepto), el trmino se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los pasesperifricossubdesarrolladoso en vas de desarrollo, en contraste a lospases desarrollados; en este ltimo sentido actual, el trmino se emplea a veces para referirse en bloque a todos los pases no desarrollados, y en ocasiones, para referirse slo a los que registran los peores ndices de desarrollo de gran atraso econmico-social, como elanalfabetismo, elhambre, las carencias hospitalarias y desalud pblica, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Segn la RAE, el Tercer Mundo es el conjunto de pases menos desarrollados econmica y socialmente.1

LaGuerra Civil Espaolafue unconflicto social, poltico yblicoque ms tarde repercutira tambin en unacrisis econmica que se desencaden enEspaatras el fracaso parcial delgolpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936llevado a cabo por una parte del ejrcito contra el gobierno de laSegunda Repblica Espaola. Tras elbloqueo del Estrechoy el posteriorpuente areoque, gracias a la rpida colaboracin deAlemaniaeItalia, traslad las tropas rebeldes a la pennsula en las ltimas semanas de julio,34comenz unaguerra civilque concluira el1 de abrilde1939con elltimo parte de guerrafirmado porFrancisco Franco, declarando su victoria y estableciendouna dictadura que durara hasta su muerte en 1975.La guerra tuvo mltiples facetas, pues incluylucha de clases,guerra de religin, enfrentamiento denacionalismosopuestos, lucha entredictadura militarydemocracia republicana, entrerevolucinycontrarrevolucin, entrefascismoycomunismo.5A las partes del conflicto se las suele denominarbando republicanoybando sublevado:Elbando republicanoestuvo constituido en torno al gobierno deEspaaelegido democrticamente, formado por elFrente Popular, que a su vez se compona de una coalicin de partidosrepublicanosIzquierda RepublicanayUnin Republicana con elPartido Socialista Obrero Espaol, a la que se haban sumado losmarxistas-leninistasdelPartido Comunista de Espaay elPOUM, elPartido Sindicalistade origen anarquista y en Catalua losnacionalistasde izquierda encabezados porEsquerra Republicana de Catalunya. Era apoyado por elmovimiento obreroy los sindicatosUGTyCNT, aunque ellos lo que perseguan era realizar larevolucin social. Tambin se haba decantado por el bando republicano elPartido Nacionalista Vasco, cuando las Cortes republicanas estaban a punto de aprobar elEstatuto de Autonoma para el Pas Vasco.

Elbando sublevado, que se llam a s mismobando nacional, estuvo organizado en torno a parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en laJunta de Defensa Nacionalsustituida por elnombramiento de Francisco Franco como GeneralsimoyJefe del Gobierno del Estado. Polticamente, estuvo integrado por la fascistaFalange Espaola, loscarlistas, los monrquicos alfonsinos deRenovacin Espaolay gran parte de los votantes de laCEDA, laLiga Regionalistay otros grupos conservadores. Socialmente fue apoyado por aquellasclasesa las que la victoria en las urnas delFrente Popularles hizo sentir que peligraba su posicin; por laIglesia catlica, acosada por lapersecucin religiosadesatada por parte de la izquierda nada ms estallar el conflicto; por pequeos propietarios temerosos de una revolucin del proletariado y tambin por muchas personas de clase baja de firmes convicciones religiosas.6

Ambos bandos cometieron y se acusaron recprocamente de la comisin degraves crmenesen el frente y en las retaguardias, comosacas de presos,paseos,desapariciones de personasotribunalesextrajudiciales. Ladictadura de Francoinvestig y conden severamente los hechos delictivos cometidos en la zona republicana, llegando incluso a instruir unaCausa General, todo ello con escasas garantas procesales. Por su parte, los delitos de los vencedores nunca fueron investigados ni enjuiciados, a pesar de que algunos historiadores7yjuristas89sostienen que hubo ungenocidio10en el que, adems de subvertir el orden institucional, se habra intentado exterminar a la oposicin poltica.1112Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior de Espaa, por lo excepcionalmente dramticas y duraderas: tanto lasdemogrficas(aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron lapirmide de poblacindurante generaciones) como las materiales (destruccin de las ciudades, la estructura econmica, el patrimonio artstico), intelectuales (fin de la denominadaEdad de Plata de las letras y ciencias espaolas) y polticas (larepresinen la retaguardia de ambas zonas mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo elfranquismo y elexilio republicano), y que se perpetuaron mucho ms all de la prolongadaposguerra, incluyendo la excepcionalidad geopoltica del mantenimiento delrgimen de Francohasta 1975.

LaComunidad Econmica Europea(CEE) fue una unin econmica creada por elTratado de Romade 1957. Cuando, en 1993, se forma laUnin Europea, la CEEse incorpora a ellay se pasa a llamarComunidad Europea(CE). En 2009, las instituciones de la CE fueron absorbidas por el entramado institucional de la Unin Europea, dejando la comunidad de existir.El objetivo de la Comunidad era para lograr la integracin econmica, incluyendo unmercado comny launin aduanera, entre sus seis miembros fundadores:Blgica,Francia,Italia,Luxemburgo, losPases BajosyAlemania Occidental. En 1965, mediante elTratado de Bruselas, las instituciones de la CEE se fusionaron junto con las del resto de Comunidades Europeas: laComunidad Europea del Carbn y del Acero(CECA) y laComunidad Europea de la Energa Atmica(Euratom).Con la entrada en vigor delTratado de Maastrichten 1993, la CEE pas a llamarse Comunidad Europea para reflejar ya no solo su carcter econmico, sino tambin poltico. Por el mismo tratado, las tres Comunidades Europeas se convirtieron en los trespilares de la Unin Europea. La Comunidad Europea existi como tal hasta que fue abolida por elTratado de Lisboade 2009, que incorpor las instituciones de la CE al marco ms amplio de la Unin Europea, pasando esta a sustituir y suceder a la Comunidad Europea.Comnmente, la denominacinMercado Comntambin haca referencia a la CEE.La Guerra de Trincheras:La igualdad de fuerzas entre ambos bandos, el occidental y el oriental, durante la primera Guerra Mundial, dio origen en el ao 1915 a la formacin de trincheras para poder protegerse del ataque enemigo.El frente estaba formado por lneas paralelas de trincheras comunicadas y protegidas por alambres de pas.En 1915 las tropas inglesas trataron de romper el frente enemigo. Sin embargo, slo lograron ocupar la lnea delantera de los alemanes, quienes atacaron en el mes de abril la ciudad de Yares ocupando gas de cloro. Esta fue la primera vez que la guerra qumica se llevaba a gran escala, aunque result ser un intento fallido. La ofensiva lanzada por britnicos y franceses en mayo y junio permiti el avance de cuatro kilmetros en el sistema de trincheras alemn, aunque no se logr atravesarlo. En septiembre los franceses dieron un gran asalto sobre un frente que se extenda desde Reims hasta Argonne y consiguieron tomar la primera lnea de trincheras alemanas, sin poder al alcanzar la segunda.Durante el ao 1915 no se produjo ningn cambio en las posiciones establecidas desde 1914.El plan de los alemanes en 1916 era atacar Verdn (el bastin ms poderoso de la defensa francesa) con el fin de debilitar las fuerzas aliadas. Mientras tanto, los aliados pensaban romper las lneas de los alemanes mediante una ofensiva masiva en la regin del ro Somme.El 21 de febrero comenz la batalla de Verdn. Tras una brutal lucha, lograron tomar algunos frentes, pero no conquistar el lugar.El 1 de julio comenz la batalla del Somme, que se extendi hasta mediados de noviembre y cuya responsabilidad recay sobre los britnicos.Los franceses lanzaron un contraataque sobre Verdn en octubre y reconquistaron dos de los fuertes que haban perdido, volviendo a la misma situacin existente antes de febrero. Lograron resistir diez meses, la lucha dej grandes prdidas para ambos bandos y dio trmino sin ningn vencedor.La guerra de trincheras termin en 1917 con la entrada de Estados Unidos por el bando aliado, lo que produjo que la balanza se inclinara hacia ste, originando una nueva guerra de movimientos, que, finalmente terminara con la Primera Guerra Mundial.