historia-de-pensamiento-economico.docx

7
El Método, Historia y Filosofía de la Ciencia Patrones metodológicos generales, inferencia lógica y modelos de ciencia. Lunes, 16 de Noviembre del 2015

Upload: matheu-jimenez

Post on 11-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia-de-Pensamiento-Economico.docx

El Método, Historia y Filosofía de la CienciaPatrones metodológicos generales, inferencia lógica y modelos de ciencia.

Lunes, 16 de Noviembre del 2015

Page 2: Historia-de-Pensamiento-Economico.docx

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ECONOMIA CON MENCION EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y GESTION EN COMERCIO EXTERIOR

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICOEC. RUBEN SALDAÑA JARA

SEXTO SEMESTREDIURNO

TEMAEL METODO, HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA

GRUPO ARAUZ FIGUEROA MARILYN CAIZA SUAREZ GABRIELA CHEVEZ QUIJIJE JENNIFFER JIMENEZ PARRAGA MATHEU

2015

Page 3: Historia-de-Pensamiento-Economico.docx

Tabla de contenidoINFERENCIA LÓGICA...........................................................................................................................3

Inducción........................................................................................................................................3

Deducción......................................................................................................................................4

Analogía.........................................................................................................................................5

Bibliografía.........................................................................................................................................5

Página 2 de 6

Page 4: Historia-de-Pensamiento-Economico.docx

INFERENCIA LÓGICA

Inducción

La inducción es un razonamiento mediante el cual pasamos de un conocimiento

de grado particular a uno de grado general. Es decir pasar de los resultados

obtenidos de observaciones o experimentos al planteamiento de hipótesis, leyes y

teorías que abarca no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la

misma clase. Esta teoría fue desarrollada por el renacentista Francis Bacon.

Se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para

predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de la inducción

surge a partir de la incapacidad para proporcionar elementos racionales que

puedan ser utilizados para explicar algo más allá de la evidencia disponible. Es por

ello que la inducción no da explicaciones, sus conclusiones solo hacen

predicciones sobre el futuro.

Las conclusiones obtenidas tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida

que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan.

Recordando que los procedimientos de la inducción solo permiten establecer

relaciones entre hechos empíricos, para formular leyes teóricas que expliquen a

aquellas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en os

marcos de la ciencia de que se trate.

Especies de inducción:

La inducción formal tiene como punto de partida todos los casos de una

especie o de un género y no solo algunos. En este tipo de inducción no hay

propiamente una inferencia, sino una simple sustitución de una colección de

términos particulares por un término equivalente. Este proceso es inductivo

solo en la forma, tomando en cuenta que pasa de lo mismo a lo mismo; por

ello la inducción formal es poco útil.

Página 3 de 6

Page 5: Historia-de-Pensamiento-Economico.docx

La inducción científica es el proceso que generaliza la relación de

consolidad descubierta entre dos fenómenos y de la relación, casual

concluye la ley. Este tipo de inducción es el alma de las ciencias

experimentales. Sin ella, la ciencia no sería otra cosa que un repertorio de

observaciones sin alcance.

Deducción

Permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares, es el

unico metodo de inferencia que puede probar que una proposición es verdadera.

Este método desempeña un papel muy importante especialmente en las ciencias

formales (lógica y matemáticas); mediante ellas se aplican los principios

descubiertos a casos particulares, es decir, se convierte en la argumentación que

vuelve explícitas verdades particulares contenidas en verdades universales. Esta

teoría fue desarrollada por el renacentista Galileo Galilei.

El rol de la deduccion en la investigacion cientifica consiste en encontrar principios

desconocidos, a partir de otros conocidos, por ejemplo una ley o principio puede

reducirse a otra más general que la incluya. También sirve científicamente para

describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos; por ejemplo al

saber la fórmula de la velocidad, se podrá calcular con facilidad la velocidad que

desarrolla un avión.

En el razonamiento deductivo se reconocen dos tipos de inferencia o conclusión:

inmediatas y mediatas.

La inferencia inmediata extrae un juicio (vale decir una conclusión) a partir

de una sola premisa. Por ejemplo: "Los libros son cultura". "En

consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros".

En la inferencia mediata la conclusión que se obtienen a partir de dos o

más premisas. Por ejemplo: "Los ingleses son puntuales." "William es

inglés." "Por tanto, William es puntual"

Página 4 de 6

Page 6: Historia-de-Pensamiento-Economico.docx

El proceso deductivo, lleva al investigador de lo conocido a lo desconocido con

poco margen de error, pero es de alcance limitado pues el contenido de la

conclusión no puede exceder al de las premisas.

Analogía

La analogía consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre

dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también

semejantes. Por ejemplo en la vida cotidiana utilizamos frecuentemente calidad,

por el hecho de que hemos tenido otro de la misma marca que nos dejó

satisfechos; pero puede suceder que el aparato electrónico, a pesar de todo, no

tenga la calidad esperada. Así pues, los razonamientos analógicos no son siempre

válidos; sus conclusiones tienen mayor o menor grado de probabilidad.

BibliografíaRamón Limón, R. (2006). Historia y evolucion del pensamiento cientifico. Mexico.Universidad de Colombia. (2010). Instituto de Estudios Ambientales. Recuperado el 14 de 11 de

2015, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_3/sub7.html

Vargas Mendoza, J. (2008). El Método Científico. Recuperado el 13 de 11 de 2015, de http://www.conductitlan.net/metodo_cientifico.ppt

Página 5 de 6