02 el problema economico.docx

50
APUNTES CURSO OFERTA Y DEMANDA ANTONIO RECABARREN

Upload: mariano-valenzuela-blasquez

Post on 14-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 El Problema Economico.docx

APUNTES

CURSO

OFERTA Y DEMANDA

ANTONIO RECABARREN

Page 2: 02 El Problema Economico.docx

2

EL PROBLEMA ECONOMICO

1.- LA ESCASEZ

Siempre el hombre ha enfrentado y va a enfrentar el fenómeno de la escasez: tiene que satisfacer necesidades múltiples y no cuenta con recursos suficientes.

Esto da origen al “problema económico”.

Y la economía es la ciencia que estudia la conducta humana ante el hecho de la escasez.

El dilema que viven todos los seres humanos sin excepción, desde que nacen hasta que mueren, es que la vida permanentemente está presentando una diversidad de fines o bienes por alcanzar y nunca es posible conseguirlos todos. Siempre hay que elegir.

La escasez obliga al hombre a elegir.

Usted vive todos los días, prácticamente a cada momento, el dilema de tener que elegir. ¿Compro un snicker o guardo para minutos del celular? ¿Almuerzo más o guardo para salir? ¿Voy a clase o me quedo haciendo la tarea? ¿Bajo música o voy a la liga?

Cuando se elige algo indefectiblemente se tiene que renunciar a otra cosa. Esto es inescapable. Aquello que se sacrifica, se llama costo de oportunidad o costo alternativo.

Ejercicio 1: A la hora de comida un día de semana, tres amigas tienen una animada conversación, el tiempo se pasa y terminan yéndose a dormir a las 3 am. Su costo de oportunidad fueron 4 horas de sueño. Comente.

Respuesta: Dar este tipo de respuesta, para una persona que estudia economía, es una descripción correcta pero que apenas alcanza a ser un lugar común. De lo que se trata en economía, es de valorar, en lo posible, el costo de oportunidad.

Hay que empezar por indagar cuales fueron las consecuencias para el grupo de amigas de haber dormido menos.

Page 3: 02 El Problema Economico.docx

3

Una alternativa es que ellas fueran estudiantes, y por tanto a la mañana siguiente puede ser que hayan sufrido una dura levantada además de una jornada de clases a la rastra con el sueño, o, simplemente no fueron a clases. En ambas situaciones se puede medir el impacto sobre las notas, probablemente mayor en el segundo caso que en el primero. Esa será una primera medida del costo de oportunidad. El desagrado de la levantada en el primer caso, no se puede medir, pero existe, es un costo alternativo inmedible pero que cada persona debe “sumar”. También podría ocurrir que las amigas estén ya trabajando, para hacer el asunto simple, asumiremos que no van a trabajar a la mañana siguiente. Si les descuentan del sueldo las horas no trabajadas, entonces el costo de oportunidad es el valor del tiempo que no laboraron que se mide por el salario que la persona gana dividido en horas.

Ejercicio 2: En el siglo XII en Europa un agricultor tenía un piño de 40 vacas y un vecino le pide prestado los animales por dos semanas para abonar su tierra. ¿Debiera cobrar por el préstamo o no?

Respuesta: La cesión de los vacunos tiene costo alternativo para el dueño. En primer lugar los animales podrían abonar su propia tierra y luego le darían leche todos los días. Al menos eso se lo tiene que cobrar al vecino. Probablemente el vecino estará de acuerdo, pero le pedirá que rebaje el costo del alimento, que por un tiempo, el dueño no tendrá que proveerlo. ¿Qué nombre le pondría usted a este cobró?

Ejercicio 3: Usted va en uno de esos viajes llenos de comodidades en que los estudiantes recorren la carretera austral mochileando. Está en Puerto Aysén, es sábado en la mañana, día en que usted siempre juega tenis a las 9 am. en su ciudad. Está decidiendo con su grupo si toman un barco a la laguna de San Rafael o se van a la Reserva Simpson. Deciden ir a la laguna. Usted piensa, “mi costo de oportunidad fue el partido de tenis”. Comente.

Respuesta: Error. Su costo alternativo es aquello que efectivamente sacrifica. Al partido de tenis usted renunció en el momento que decidió viajar. A partir del momento que se embarca aquello que abandonó abandonado está. Las elecciones y las consecuentes privaciones que cuentan son las que se tienen por delante.

Ejercicio 4: Una crítica al proyecto de universidad gratis para todos es que se estaba subsidiando por igual a estudiantes ricos y pobres. Una alta autoridad justificó esta política diciendo que esto no importaba

Page 4: 02 El Problema Economico.docx

4

porque se había subido el impuesto a las personas más adineradas y con esos fondos se financiaba la gratuidad. Comente.

Respuesta: El dinero es fungible, los billetes no tienen nombre. Una vez que un billete entra a las arcas fiscales nadie sabe de dónde viene. Y aunque se supiera daría lo mismo. El punto es que, estando los fondos en manos del Fisco, estos pasan a tener como costo de oportunidad los mejores proyectos de inversión con que el gobierno cuenta en cada momento. Si los proyectos socialmente más beneficiosos son por ejemplo, educación de niños pobres pre-básica y salud para niños de extrema pobreza, entonces el costo de oportunidad de la gratuidad universitaria son los niños pobres y de extrema pobreza que se quedan sin los respectivos programas de asistencia.En estricto rigor esas son las personas que se sacrifican para que los estudiantes universitarios tengan gratuidad, entre ellos los hijos de familias acomodadas. Habría que ver el beneficio social de la política de gratuidad para tener una respuesta completa sobre la cuestión, pero esto no es parte de la respuesta, aquí se trata de ver el punto de los costos.

1.A. Escasez y Problema Económico

¿Siempre que falta algo o hay poco de un bien hay escasez?

Ejercicio 5: En medio del desierto un vaso de agua es muy escaso. Comente.

Respuesta: Muy probablemente no. Para que un bien sea escaso debe existir en cantidades limitadas y tiene que ser deseado, de otro modo no hay escasez. Si en medio del desierto no hay nadie entonces el agua no será escasa.

Más en general, para que exista problema económico o escasez es necesario que se conjuguen los siguientes elementos:

que haya fines múltiples. que los recursos sean limitados. que los recursos tengan uso alternativo.

Así por ejemplo si Robinson Crusoe quiere construirse una cabaña con 100 troncos y enfrenta las siguientes situaciones:

Page 5: 02 El Problema Economico.docx

5

Encuentra 120 troncos. No existe problema alguno. Hay abundancia.

Encuentra 80 troncos. No existe problema económico. Hay un solo fin, construir la casa, y un solo recurso, los troncos. En este caso Crusoe tiene un problema técnico, tendrá que construir una casa más pequeña.

Encuentra 120 troncos. Pero quiere construir una casa y una cerca y calcula que necesita 140 troncos. Ahora sí existe un problema económico o hay escasez: las necesidades son múltiples, los troncos limitados y tienen uso alternativo. Tendrá que elegir entre el tamaño de la casa y la altura de la cerca.

Ejercicio 6: ¿Es escaso el aire?

Respuesta: No. Normalmente es sobre abundante. Esto significa que aunque es deseado, más aún, es vital para la vida del hombre, existe en cantidades ilimitadas, en consecuencia no hay que sacrificar nada para obtenerlo.Sin embargo hay circunstancias, como el de muchas ciudades, en que la contaminación reduce severamente la cantidad de aire respirable, por tanto este se vuelve limitado y hay que sacrificar recursos para obtenerlo. En el caso de Santiago, esto se traduce en restricciones vehiculares, cierre de fábricas, uso de dispositivos anticontaminantes, suspensión de clases escolares, deterioro de la salud. ¿Cómo valoraría cada uno de estos sacrificios?

Ejercicio 7: ¿Cuál es el precio del aire cuando es sobre abundante?

Respuesta: Cero. No se entrega nada a cambio. Es lo que se llama un bien libre.

Ejercicio 8: ¿El precio monetario que se paga por un bien, refleja o no un costo de oportunidad?

Respuesta: Es una de las medidas precisas de costo alternativo. El dinero que se usa para pagar un bien, es un poder adquisitivo que refleja exactamente el valor de lo que se podría haber comprado en vez de.

Page 6: 02 El Problema Economico.docx

6

1.B Escasez y Precio

Suponga dos tribus, una vivía de la agricultura y la otra de la caza de animales. Sus miembros intercambiaban los productos. Inicialmente el cambio era 1 kl de trigo por 2 liebres.

Pt/Pl = 2

Pt= precio trigoPl= precio liebreSe lee: precio del trigo en términos de liebres.

La tribu agrícola usaba el trigo para hacer pan y la tribu cazadora utilizaba la carne y la piel de las liebres. Suponga que un cierto año la excelente temporada de lluvias permite una gran cosecha de trigo. La abundancia del cereal permite aumentar la producción de pan. El apetito de las personas por el alimento no ha cambiado. Pero el beneficio que les reporta cada nueva unidad de pan es cada vez menor, como consecuencia de la “saturación” natural que conlleva la mayor disposición de un bien. Por esto los tribeños agrícolas valoran menos el pan y consecuencialmente el trigo. Ambos son ahora menos escasos y por tanto su precio baja. Así los tribeños agrícolas estarán dispuestos a entregar más trigo por las mismas liebres, o a recibir menos liebres por el mismo trigo. En el intercambio con la otra tribu el precio del trigo será menor en términos de liebres, digamos que el precio relativo es ahora 2 kls de trigo por 2 liebres.

Pt/Pl = 1 Mientras más escaso más alto el precio de un bien, mientras más abundante más bajo el precio de un bien.

El precio es la medida de la escasez de un bien.

El grado de escasez dependerá de cómo sea la relación entre la cantidad que existe del bien (oferta) con el deseo que exista por él (demanda).

Por ejemplo, en la zona de Chiloé lo salmones son baratos a diferencia de la zona central de Chile donde suben de precio. En el sur, estos peces son relativamente abundantes, no sólo porque ahí se producen, sino también porque hay poca población, así no hay una demanda significativa por ellos. En la zona centro en cambio los salmones se vuelven substancialmente más escasos. Porque hay que traerlos desde

Page 7: 02 El Problema Economico.docx

7

otra parte (Chiloé, Aysén) y porque hay un público de millones de personas que los apetece.Ejercicio 9: Es una contradicción que las pelotas de tenis sean más caras que las papas, ya que las papas son mucho más necesarias que las pelotas de tenis. Comente.

Respuesta: No es una contradicción, todo depende de la escasez relativa de cada uno de los bienes. Es cierto que las papas por ser un alimento son más deseados por la gente que las pelotas de tenis, pero al mismo tiempo el tubérculo se ofrece en una cantidad sustancialmente mayor que las pelotas de tenis, es más abundante, en consecuencia es más barato.

Page 8: 02 El Problema Economico.docx

8

2.- ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE COMO ELIGEN LAS PERSONAS

Característica 1: las personas antes de actuar, normalmente, sopesan los sacrificios y logros o los costos y beneficios que conlleva la acción

Sacrificio, renuncia, privación y logro, progreso, avance, dan una idea más adecuada que los meros conceptos de costo y beneficio. Usar sólo estas últimas palabras, como suele hacerse, puede inducir al error de creer que se está hablando exclusivamente de decisiones económicas o que se está queriendo definir a las personas como homus economicus, seres tiranizados por las consideraciones materiales, cuyas únicas motivaciones son el cálculo de pérdidas y ganancias pecuniarias.

Lo que se dice es algo bastante simple y que forma parte de la prudencia normal con que suele actuar el ser humano. Este evalúa los esfuerzos y dificultades que supone una decisión y compara si tienen proporción con los resultados que espera obtener. El resultado de cotejar es lo que lo decide a actuar o no.

Los novios que han determinado casarse, para definir el momento de hacerlo, harán consideraciones de sacrificio-beneficio. Él, que está por irse a estudiar fuera del país, planteará ¿nos casamos ahora o en un semestre?; Ella, ¿me caso ahora o después que de mi examen de grado? Por crucial que sea un evento, lo normal es que no se lleve a cabo de forma improvisada o a lo que resulte.

Asimismo, habrá una evaluación de esta misma naturaleza, para decisiones bastante más pedestres y cotidianas. Por ejemplo, ¿Veo Dowton Abby o estudio la lectura para el latero del profesor de Oferta y Demanda? Seguro que esta determinación usted no la hará livianamente.

Un niño de seis años también toma en cuenta sacrificios y beneficios ¿Por qué sino, prefiere tanto más, jugar al fútbol que estudiar? ¿Y por qué, para hacerlo estudiar, normalmente, resulta conveniente ofrecerlo un premio (incentivo) o no dejarle ver algún programa de televisión (castigo)?

Que las personas calculen no significa que no se equivoquen. Primero porque la información que tienen puede ser errónea, luego porque la inmensa mayoría de las veces los “datos” con que calcula son sólo

Page 9: 02 El Problema Economico.docx

9

proyecciones o expectativas pero no números duros. Pero sobretodo porque la inteligencia humana es limitada, no logra relacionar correctamente todas las variables involucradas, no conecta todas las causas y efectos, y le es imposible vislumbrar y menos medir todas las consecuencias de su acción.

¿Se puede decir que los seres humanos, propiamente, evalúan todas sus acciones? La pregunta surge ante la ocurrencia de actos extremadamente impulsivos, precipitados, o intempestivos donde, inmediatamente de efectuados, la persona siente un profundo arrepentimiento y surge espontáneo el “ojalá no lo hubiera hecho nunca”. Las motivaciones de este tipo de acciones pueden ser diversas, desde la ira a la vanidad, en todo caso son actos deliberados en que la persona ha conservado la libertad para decidir. No hay una respuesta definitiva sobre este asunto, pero una excelente aproximación está en el libro de Daniel Kahneman, “Pensar Rápido Pensar Despacio”.

¿Cuándo la gente evalúa, sólo piensa en los sacrificios y beneficios propios? No necesariamente. Es cierto que una gran cantidad de acciones tienen por fin la satisfacción del propio interés. Sin embargo, el hombre es el único ser capaz de salir de sí mismo y buscar el bien del otro. Pero el bien del prójimo se por ser el otro quien es. Así los seres humanos son capaces de acciones desinteresadas, abnegadas y heroicas. La filosofía utilitarista, que es la noción dominante en la cultura de hoy, sostiene que el hombre al decidir sólo mira su beneficio. Esto no descarta que haya una preocupación por el prójimo, pero lo explica Así la preocupación por el prójimo tendría su origen en que cada ser humano incorpora al otro dentro de sus intereses. Así una madre se preocupa de sus hijos porque ella percibe una gran utilidad al atender a su prole. Lo mismo ocurriría con la amistad, el cónyuge y otros.

Característica 2: La evaluación costo-beneficio que hacen las personas es en “el margen”.

Cuando una persona está comparando sacrificios y beneficios, lo que le interesa es el costo adicional en que tiene que incurrir y lo compara con el beneficio incremental que puede conseguir.

Por ejemplo, suponga que usted es un maratonista más que aficionado. En pleno invierno - con el fin de asegurarse hacer el ejercicio de rutina – cada vez que hay pronóstico de lluvia, reserva y paga con dos días de anticipación las máquinas adecuadas en un gimnasio. Si esos días no llueve, ¿Qué hace? ¿Va igual al gimnasio o, como siempre, sale a trotar al aire libre?

Page 10: 02 El Problema Economico.docx

10

Si usted va igual al gimnasio, argumentando algo así como, “es que lo tengo pagado”, este curso le será útil para aprender que ese tipo de razonamiento es económicamente “irracional”. Ocurre que lo pagado, pagado está. Vaya usted al gimnasio o trote usted por la calle, no hace ninguna diferencia cuanto, por qué y a quien le pagó, desde luego porque la plata no se la van a devolver. Es lo que se llama un costo hundido, sobre lo que no puede hacer nada. Pero usted sí tiene dominio para analizar y elegir lo que le resulta mejor y más entretenido, trotar por la calle o un parque o sobre una máquina. Es decir lo que importa es la decisión sobre lo que está por suceder, aquello que puede alterar, “lo marginal”.En tanto en cuanto su razonamiento sea del tipo “troto en el lugar A o B porque me gusta más” la decisión será racional, obviamente esta no puede ser contradictoria con su conducta normal, todo lo demás constante.

Ocurre sin embargo, que no son pocas las personas que siguen el razonamiento “voy al gimnasio porque dejé pagado”. ¿De verdad son irracionales? ¿Tantas? Hay un área, relativamente nueva en economía, que se llama Behavioral Economics, donde interactúan economistas y sicólogos, que intenta explicar este tipo de comportamientos. En este caso la explicación es la siguiente: las personas incorporarían el costo hundido en su decisión como un acto de defensa, así evitarían reconocer el error de haber reservado y pagado equivocadamente (porque no llovió), lo que traería un menor stress, alivia creer que “no pagaron porque sí”. Aunque es un truco, no es irracional como mecanismo de defensa sicológica.

Sin embargo, si en el mundo de los negocios alguien actúa tomando en cuenta los costos hundidos, fijos o inevitables, con certeza lo terminará pagando muy caro en plata.Así por ejemplo: suponga que usted tiene un parronal. Durante un año lo ha abonado, podado, raleado y fumigado. Al momento de iniciar la cosecha los números que usted tiene son los siguientes:

Costos (U$)Abonos, podas, otros -2.000.000Fumigaciones, otros - 200.000 Embalajes -1.000.000Salarios cosecha -1.000.000Packing -1.100.000

La producción de uva se puede vender en U$4.000.000. ¿Cosecha o no?

Page 11: 02 El Problema Economico.docx

11

a) Si usted sigue la lógica de tomar en cuenta los costos inevitables o hundidos, además de los evitables o variables, las cuentas serían:

(U$)Costos -5.300.000Ingresos 4.000.000

-1.300.000

La decisión sería no cosechar y se perderían íntegramente los U$2.200.000 que eran el costo hundido.

b) Si usted hace un análisis marginal, no considera los costos hundidos o inevitables, y toma en cuenta sólo lo que tiene por delante, es decir los gastos evitables, que son los de la cosecha, y el ingreso futuro, el resultado es:

Costos (U$)Embalajes -1.000.000Salarios cosecha -1.000.000Packing -1.100.000Ingresos 4.000.000

900.000

Se obtienen U$900.000 de utilidad del proceso de cosecha y venta. Así se tiene un saldo a favor para cubrir aunque sea en parte los costos incurridos durante el año. Esta decisión es económicamente mejor que no haber cosechado nada.

Característica 3: las personas reaccionan ante incentivos y castigos.

La noción de bien y de mal que posea una persona es determinante en el tipo de vida que puede llevar. La escala de valores que surge de determinadas concepciones de lo bueno alentará un tipo de vida y una formación de hábitos que contribuirán a crear lo que normalmente se llaman virtudes, como, veracidad, rectitud, honradez, laboriosidad, fortaleza, reciedumbre, prudencia, caridad, compasión, alegría, modestia, humildad, optimismo, serenidad, paz, y otras.

La idea de bien y mal que se tenga no es inocua, porque de ella surgen también los vicios, como, egoísmo, flojera, deshonestidad, mentira, vanidad, soberbia, altanería, abuso, arrogancia, codicia, cobardía, envidia, robo y otros.

Page 12: 02 El Problema Economico.docx

12

Una persona en la que se ha instalado la costumbre de decir la verdad muy probablemente actuará igual la siguiente vez, y lo mismo se puede decir de quien está normalmente mintiendo.

La mayoría de las personas no roba no porque la policía las vaya a detener, sino porque sus valores, su conciencia, le indican que eso no se hace, porque daña a otros, punto. Mirado desde una óptica algo más negativa, podría no hacerlo porque tiene miedo al remordimiento de conciencia que le sobrevendría posteriormente y no desea sufrir ese “castigo”. Cualquiera sea la razón, en definitiva la persona se abstiene de robar. Lo mismo se puede decir respecto de por qué la mayoría de las personas no consume droga, no mata, no estafa y en general no comete delitos. A su vez, también es por un llamado de la conciencia que mucha gente vuelca su esfuerzo en hacer caridad, ayudar en un accidente, dar propina a un mozo que no los va a atender nunca más, poner dinero anónimo para ayudar a una familia desconocida y se podrían dar otros ejemplos similares. En resumen la conciencia, o la escala de valores, es el primer gran determinante de la conducta humana.

La sociedad a través de las leyes, regulaciones, premios y sanciones de hecho u otras llamadas sociales, crea un verdadero esquema de incentivos y castigos para inducir la conducta de los ciudadanos. Entre las sanciones de hecho están las penas de cárcel y multas. Se supone que esto desalienta los delitos violentos, los robos, las estafas y otros. Hoy, además, el público ha impuesto una sanción social a las empresas que son acusadas del delito de colusión, así estas sufren un severo deterioro en su imagen. Esto sin duda ha cambiado la conducta de algunas empresas en relación a este asunto.

Luego, en toda sociedad, están los incentivos y castigos propiamente económicos, y que son las ganancias y pérdidas que enfrentan las personas, el precio que se paga y el que se recibe, el salario, bono o interés que se recibe o se deja de recibir, en fin todas las remuneraciones que se acuerdan en todo tipo de transacciones que sirven de

El manejo de los incentivos y castigos es una cuestión extremadamente delicada que requiere de mucho arte y tacto. Esto lo podría testificar cualquier padre o madre que ha debido educar niños. A continuación se entregan una serie de ejemplos de cómo una mala ponderación de las consecuencias que pueden tener ciertos incentivos y/o castigos dan lugar a resultados impensados y muchas veces contraproducentes.

Page 13: 02 El Problema Economico.docx

13

Thomas Jefferson reflexionando sobre el insignificante impuesto que los ingleses impusieron al té que llegaba a America, pero que sin embargo gatilló el estallido social que dio lugar al inicio de la Revolución Americana, decía: “En este mundo son tan inescrutables las relaciones entre las causas y las consecuencias, que imponer un impuesto injusto de dos peniques sobre el té, en el lugar inadecuado, cambió (sustancialmente) la situación de todos los habitantes”.1

Hacia fines de la década de los 60, en la ciudad de Nueva York, se produjo una noche un apagón de luz por aproximadamente dos horas, los actos de vandalismo que se vivieron solo son comparables a que un ejército enemigo hubiera invadido la ciudad. Bastaron unos pocos minutos de oscuridad para que, un grupo relativamente grande de personas, se sintieran impunes y se lanzaran a las calles a cometer las peores atrocidades.Paradojalmente 30 años después, el 11 de Septiembre del 2001, cuando un ataque terrorista hecho abajo las torres gemelas de la misma ciudad, sus habitantes reaccionaron con toda calma al enterarse que la isla de Manhattan no iba a poder reabastecerse de alimentos ni remedios por un período indeterminado de tiempo. Intente explicar reacciones tan distintas.

Sam Peltzman, profesor de la Universidad de Chicago, estudió durante varios años el efecto que tuvo, en la sociedad americana, la regulación aprobada por el Congreso que obligaba a las personas a utilizar cinturón de seguridad en los autos. El resultado no deja de ser sorprendente. Bajó el número de heridos y muertos entre los automovilistas y sus acompañantes, pero aumentó el número de accidentes automovilísticos y se elevó el número de atropellos y muertes de peatones.Lo que los legisladores no midieron fue que los automovilistas al sentirse más seguros dentro los autos, comenzaron a manejar a más velocidad y un poco más descuidadamente, de ahí el resultado observado.

En Haifa, Israel, en un centro de cuidado de niños pequeños tenían el problema que todos los días al final de la jornada, un cierto número de padres se atrasaba considerablemente en pasar a recoger a sus hijos.

1 “Freakonomics”; Steven D. Levitt & Stephen J. Dubner; p. 23

Page 14: 02 El Problema Economico.docx

14

Esto era altamente inconveniente para el centro, porque entre otras cosas, debía pagar horas extras a los profesores que se quedaban a cuidar a los niños. Para solucionar el problema se impuso una multa de aproximadamente un 1% de la mensualidad por cada evento de atraso. ¿Resultado? El número de padres que se atrasaba en llegar a buscar a los niños más que se dobló diariamente. ¿Qué había ocurrido? Para los padres que ya se atrasaban la multa era insignificante y por tanto siguieron llegando atrasados. ¿Pero por qué aumentó el número de padres que se atrasaban? Porque la multa, al ser tan baja, dio la señal que “para el colegio no es grave que usted llegue tarde”; en consecuencia muchos padres se sintieron liberados de atrasarse, además pagaban una multa con lo cual consideraban que saldaban su deuda con el centro.

Claramente el centro de cuidado de niños no supo buscar una multa que fuera un equilibrio entre no ser tan baja que borrara el sentido de daño en los padres ni tan alta que incentivara a los padres a retirar a los niños del centro.2

Cuando ciertas familias deciden tener un perro o poner cerco eléctrico en la casa para así evitar los ladrones, el argumento que utilizan es “si el ladrón ve un perro o electricidad, buscará otra casa que no lo tenga”. Razonamiento que es perfectamente lógico y que el ladrón también lo hace. No vaya a creer usted que una persona por ser ladrón no se mueve por incentivos y castigos y que llegado el momento de decidir un robo no sopesa, como cualquier mortal, beneficios y perjuicios.

Hace unos pocos años atrás el football inglés estaba a punto de sucumbir, lo mismo que muchos de los campeonatos pan-europeos de este deporte. Todo ello como consecuencia de la aparición de los llamados “hooligans” (nombre de los hinchas ingleses, los de otros países tenían sus propias denominaciones). Estos eran fanáticos de distintos clubes que se caracterizaban por ser extremadamente violentos y por desatar incidentes tan brutales en los estadios, que en muchas ocasiones provocaban muertes entre los adversarios.Se tejieron todo tipo de teorías sobre el comportamiento de estas personas (básicamente que su conducta estaba determinada por sus orígenes sociales, por frustraciones sufridas, por condicionamientos sociológicos etc. y se intentaron todo tipo de soluciones acordes con estas teorías, el resultado fue nulo.)

2 “Freakonomics”; Steven D. Levitt & Stephen J. Dubner; p. 21

Page 15: 02 El Problema Economico.docx

15

Con un sentido más práctico, los ingleses decidieron simplemente focalizar los esfuerzos policiales en detener a quienes provocaban los desmanes. Luego eran llevados a los tribunales donde la pena que se les aplicaba era básicamente la obligación de permanecer en una unidad policial, que se designaba para el efecto, exactamente el tiempo en que el equipo del fanático estaba jugando.Las penas iban desde un partido hasta todos los partidos de por vida en cualquier ciudad inglesa o europea. Hubo además otra serie de medidas que coadyuvaron. Resultado: hoy día en Inglaterra como en muchas partes de Europa, los estadios no tienen reja olímpica, y por supuesto no hay incidentes de ninguna naturaleza.

En la década del 60 y en menor medida en la del 70, el fútbol se tornó extremadamente violento en Europa y América Latina. No era infrecuente, que entraran a la cancha jugadores con el expreso propósito de lesionar a un contrincante, al punto de hacerlo abandonar el partido y en esa época no había reemplazo. Los mundiales de juego más sucio de la historia fueron los de Chile 1962, e Inglaterra 1966. Era común oír a los comentaristas deportivos, a sicólogos y a los mismos jugadores, decir, que este era un problema de “mentalidad”, otros argumentaban que la “enorme” cantidad de dinero que ganaban los futbolistas (no existía un club que valiera U$15 millones) los llevaba a actuar con violencia para ganar los partidos. Como hoy en día hay clubes cuyo valor se acerca a los U$1.000 millones, por lógica, los jugadores tendrían que andar a cuchilladas dentro de la cancha. La FIFA fue más práctica y consideró que este era un problema de colocar reglas y castigos adecuados. Partió implementando las tarjetas amarillas y rojas, reglamentando que dos amarillas eran expulsión. Con esto limitó a solo dos advertencias una expulsión, antes las amonestaciones podían ser innumerables. Pero esto no fue suficiente. El paso siguiente fue tipificar con mayor detalle qué tipo de foul debía llevar tarjeta amarilla y cual roja, y se reglamentó la suspensión por acumulación de tarjetas. Es decir, para el jugador la probabilidad de ser expulsado o quedar sin jugar en partidos sucesivos, subió drásticamente, por cometer faltas desde leves hacia arriba. Por otra parte, la exigencia de la FIFA a los árbitros, para ser rigurosos se elevó radicalmente. A los jueces de “mano blanda” se les acaba la carrera. El resultado fue el esperable, se acabó la violencia en las canchas. Hoy día es frecuente lo que en los 60 y 70 era impensable, ver un partido de fútbol enteramente limpio.

Page 16: 02 El Problema Economico.docx

16

3.- LA FRONTERA DE MAXIMA POSIBILIDAD DE PRODUCCION (FPP)

Se formalizara en un modelo simple la situación de una economía en que se producen dos bienes – alimento y vestuario - para lo que se cuenta con tres recursos limitados – trabajadores, capital y tierra-.

En términos de una función de producción esto sería:

A = f (K, L, T)

V = f (K, L, T)

La función de producción indica cómo y en qué proporción tienen que combinarse el capital, el trabajo y la tierra para producir alimento por una parte y vestuario por otra. Con toda seguridad la combinación indicada para el alimento será distinta que para el vestuario, probablemente el alimento utilice más tierra y menos capital relativo a lo que use el vestuario.

Page 17: 02 El Problema Economico.docx

17

En toda función de producción se tiene que dar la siguiente serie de condiciones:

dA > 0 dA > 0 dA > 0 dV > 0 dV > 0 dV > 0dL dK dT dL dK dT

Esto se lee: si aumenta L, aumenta A; si disminuye L, disminuye A etc.

En general se dice: si aumenta el recurso productivo, aumenta la cantidad de producto, si disminuye el recurso, baja la cantidad de producto.

En una función de producción económicamente bien definida, no puede darse que al aumentar un recurso productivo la cantidad producida disminuya.

Dado que, trabajo, capital, y tierra existen en cantidades limitadas, será cierto que la producción de alimento y vestuario estará restringida y habrá que elegir cuanto elaborar de cada cual, no se puede tener todo lo que se quisiera de ambos.

La siguiente tabla de producción indica cuanto se puede obtener de cada bien, suponiendo que siempre se utilizan completamente todos los recursos. Por eso el conjunto de puntos que señala las distintas combinaciones de bienes producidos se llama Frontera de Máxima Posibilidad de Producción (FPP).

Tabla 1: FPP

Alimento(tons.)

Vestuario

(tons.)A 22 0B 21 1C 19 2

D 16 3E 12 4F 7 5G 0 6

Page 18: 02 El Problema Economico.docx

18

Gráfico 1

Alimentos A

B C

x Z

G Vestuario

En el punto A la economía está destinando todos los recursos a producir alimentos, con lo cual no queda nada disponible para producir vestuario. Lo contrario sucede en el punto G, allí todos los recursos se dedican a fabricar vestuario y por tanto no es posible producir alimentos.

Si la economía está ubicada en un punto sobre la FFP, cualquiera que este sea, está produciendo a su máxima eficiencia, dado los recursos con que cuenta y la tecnología de que dispone.

Si por ejemplo la economía está en el punto B, no puede producir más alimento ni vestuario, ni más de los dos. Sólo puede aumentar la producción de uno de los bienes, digamos vestuario, si renuncia a procesar algo de alimento. Tal como indica la tabla, si se dejan de producir 2 unidades de alimento, se podrá fabricar una unidad de vestuario.

El área que se extiende más allá de la FPP es por tanto inalcanzable para la economía.

A su vez, si la economía se ubica al interior de la FPP, en un punto como Z, estará produciendo una cantidad sub-óptima de vestuario y alimentos, significa que no está ocupando todos los recursos. Habrá trabajadores, capital y tierra desocupados. Por tanto hay lugar a aumentar la fabricación de ambos bienes sin hacer ningún sacrificio.

La FPP representa de forma gráfica el problema económico o fenómeno de la escasez:

Hay recursos limitados y necesidades múltiples.

Esto obliga a las personas a tener que elegir.

Page 19: 02 El Problema Economico.docx

19

La elección obliga a un sacrificio, por tanto hay un costo de oportunidad.

El costo alternativo para la sociedad o para una persona de obtener un bien, es la mejor alternativa a la que renuncia para conseguirlo.

¿Quiere un poco más de descanso? Perfecto, pero tiene que renunciar a algo de estudio.

¿Busca un poco más de rentabilidad en sus inversiones? Entonces tiene que aceptar un poco más riesgo.

La gente pide más carabineros. Muy bien, pero eso significa restar personas a diversas tareas productivas, el sacrificio será que el público dispondrá de menos bienes. ¿Cómo valorar este costo?

Una manera es sumar los salarios que hubieran ganado los nuevos carabineros en sus potenciales puestos de trabajo.¿Significa esto que tener carabineros es una pérdida neta? No. El servicio que prestan ellos es vital para mantener el estado de derecho. Este es el beneficio. Cotejados el costo alternativo y el beneficio la sociedad está mejor.

Un Ejemplo de Costo de Oportunidad: las Exportaciones no Cobre en Chile

A partir de la década de 1940 y hasta 1975, los gobiernos de Chile siguieron, al igual que el resto de Latinoamérica, lo que se llamó la política de “desarrollo hacia adentro” o de “industrialización interna”. En lo fundamental el Estado subsidió y protegió, a través de diversos mecanismos, el nacimiento y crecimiento de una variedad de industrias manufactureras. En esos años no se percibió cuál era el costo alternativo de esta política.

La FPP puede ayudar a conocer la respuesta.

Las industrias que se eligió proteger fueron en su totalidad sustituidoras de importaciones (Isi). Eran empresas que no existían en el país y el objeto era producir internamente lo que de otra manera había que importar.

Page 20: 02 El Problema Economico.docx

20

En términos de la FPP, hacia el año 1940 el país estaba en el punto H, donde se producía casi nada de Isi (textiles, manufacturas menores) y algo, no era mucho, de exportaciones no-cobre, no-celulosa y no-harina de pescado, que se denominarán genéricamente exportaciones no-tradicionales (XnT).

Gráfico 2 XnT L XnTo

XnT’ M

Isio Isi’ Isi

La protección a Isi genera proyectos rentables en este sector, nace el apetito por invertir y se requieren trabajadores, capital y tierra. Pero tal como la FPP indica, estos recursos no están disponibles.

Hay que levantarlos de otras áreas y sacrificar la producción de esos bienes. En el caso de Chile, el sector que proveyó estos recursos, fue el de las exportaciones no tradicionales (XnT), lo que se muestra como un movimiento de XnTo a XnT’.

Que XnT se deprimiera y no haya sido la construcción o el comercio u otro sector, no fue una casualidad, ni sucedió porque alguna autoridad lo planificara, sino que fue el resultado inescapable de haber orientado la economía hacia la sustitución de importaciones. Más adelante en el estudio de economía, cuando le toque profundizar sobre el tipo de cambio, usted aprenderá por qué reemplazar artificialmente importaciones afecta directamente a las exportaciones, en este ejercicio usted conocerá los datos de la cuestión solamente.

Luego de la gran depresión del año 1930, que hizo colapsar las exportaciones chilenas, el país emergió como un mono exportador de cobre, a lo que se añadía algo de harina de pescado y celulosa (exportaciones tradicionales, XT). Las XnT, como ya se dijo, era mínimas.

Entre 1960 y 1974, el patrón de comportamiento de las X siguió la pauta que traían desde 1940, las X en general crecían poco, las que se incrementaban eran las XT y las XnT simplemente no se expandían. Ver

Page 21: 02 El Problema Economico.docx

21

Figura 1. (La participación del cobre en el total de X, durante este período, fluctuaba entre el 68% y el 80%, dependiendo de su precio).

Figura 1

19051915192619361946 19571967 19770

2,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,000

Exportaciones(MMU$)

X TotalX tradicX no-tradic

Fuente: Banco Central de Chile

También en la Figura 1, se observa como a partir de 1975, cuando se eliminan abruptamente todos los mecanismos que protegían al sector Isi, el crecimiento de las X, las XT y las XnT inician un ritmo de crecimiento sustancialmente mayor.

Lo más revelador sin embargo, respecto de la cuestión que se está analizando, es lo que aparece en las figuras de más abajo. En 2A la línea fuxia mide la participación de las XnT sobre las X totales. Entre 1960 y 1974 las XnT nunca fueron más del 17,3% de las XT. En su peor momento sólo fueron el 7,3% del total de X. Es a partir de 1975 que se expanden significativamente.

En la figura 2B la línea roja muestra la participación de las XnT en el producto interno bruto del país (PIB). Es decir cada punto de la curva da una idea del tamaño del sector XnT dentro de la economía. Desde 1960 hasta 1974 el crecimiento fue prácticamente nulo. La participación de XnT se mantuvo siempre entre el 1% y el 2%. Es a partir de 1975 que este sector eleva su envergadura en la economía hasta el 11,5%.

F igura 2A

Page 22: 02 El Problema Economico.docx

22

1905 1912 1919 1926 1933 1940 1947 1955 1962 1969 1976 19830.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Exportaciones no Tradicionales(% X Totales)

Fuente: Banco Central de Chile

Figura 2B

19601963

19661969

19721975

19781981

19841987

19901993

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

Exportacion no Tradional(% PIB)

XnT/PIB

Fuente: Banco Central de Chile

Page 23: 02 El Problema Economico.docx

23

Lo que nació y se expandió fueron exportaciones como: la fruticultura, el vino, productos del mar, ave y cerdo envasado, alimentos preparados, bebidas gaseosas, muebles, productos químicos, productos metálicos, maquinarias y eléctricos, material de transporte, servicios de turismo, arquitectura, y otros.

Por supuesto que el otro lado de la medalla, es que Isi se contrajo, de hecho prácticamente desapareció. Chile dejó de producir autos, cerraron las dos empresas de televisores, algunas que producían radios, algunas empresas de electrodomésticos, todas las textileras, que eran varias, y otras.

Aparentemente el país volvió del punto M al punto L en la figura 3. ¿Hace alguna diferencia estar en M o en L?

Gráfico3

XnT L XnTo

XnT’ M

Isio Isi’ Isi

Sí, la Figura 4 muestra que si un país se dedica a producir aquello en lo que tiene ventajas comparativas y comercia internacionalmente, puede ubicarse en un punto como J, más allá de su propia FPP. Los detalles de por qué y como ocurre esto, usted los aprenderá en un curso de comercio exterior. Para efectos de este curso sólo se trata de señalar, que no es neutro para un país ubicarse en M o L, cuando se trata de permitir que los recursos se vayan hacia el sector donde están las ventajas competitivas de la nación u orientarlas a sectores elegidos más arbitrariamente.

Gráfico 4

XnT L XnTo

x J XnT’ M

Page 24: 02 El Problema Economico.docx

24

Isio Isi’ Isi

El Costo alternativo es creciente

Cuando la sociedad está en el punto A (ver tabla) y desea obtener la primera unidad de vestuario tiene que dejar de producir una unidad de alimento.

Si quiere conseguir la segunda unidad de vestuario debe renunciar a dos unidades de alimento. La tercera unidad de vestuario cuesta tres unidades alimento y la cuarta, cuatro unidades de alimento.

Si usted continúa el ejercicio podrá constatar que el costo alternativo de cada nueva unidad de vestuario es siempre más alto. Así la última unidad de vestuario llega a costar siete unidades de alimento.

Gráfico 5

Alimentos

1 2 3 4 Vestuario

La pendiente de la FPP muestra el hecho de que los costos son crecientes, es cóncava hacia el origen. A medida que usted se mueve hacia la derecha por el eje X, el vestuario, va renunciando cada vez a

Page 25: 02 El Problema Economico.docx

25

más unidades de alimento. Si hace el ejercicio al revés, y parte dedicando todos los recursos a la producción de vestuario, para luego irlos moviendo hacia la fabricación de alimentos, el fenómeno del costo alternativo creciente se presentará del mismo modo.

Este hecho ocurre porque existe lo que se llama la ley de rendimientos decrecientes, que se verá un poco más adelante. Una explicación apropiada para entender el costo de oportunidad creciente, que además es una aproximación a la ley de rendimientos decrecientes, es la pérdida progresiva de eficiencia en el traslado de los recursos.

Es normal que el sector que entrega medios deje ir primero los recursos que son menos especializados. El efecto sobre su producción es así menor. Pero si el área de la economía que se está expandiendo es verdaderamente rentable, irá demandando más trabajadores y capital. El sector que se está deprimiendo entonces, poco a poco, dejará ir la mano de obra y venderá la inversión que le son más específicas, el impacto sobre su producción es así creciente. A su vez el área de la economía que está recibiendo esa mano de obra más calificada en el rubro que deja atrás, no rendirá de la misma manera en el nuevo sector y algunas personas nunca llegarán a ser tan productivas como antes.

Con el capital normalmente hay costos más altos, hay unidades que serán completamente inútiles para el nuevo sector, con lo cual simplemente se desechan3. Si la planta donde se fabricará el vestuario se construye en el lugar donde había una lechería, las instalaciones de esta última se perderán completamente. Es usual que el sector en expansión compre o arriende un nuevo capital que le sea más apropiado.

En el traslado de recursos de un sector a otro de la economía, ocurre un proceso de reinvención de las inteligencias, de destrucción, recreación e innovación del capital, que tiene ineficiencias crecientes4, lo que determina que la expansión en la producción de un bien final tenga costos alternativos ascendentes.

¿Cuál es el precio del Alimento y del Vestuario?

3 Por ejemplo un galpón de lechería en un lugar donde se va a instalar una planta de tejido de ropa.4 Las ineficiencias tienen que ver con el grado de especialización de los recursos, liquidez de los bienes y grado de educación de las personas.

Page 26: 02 El Problema Economico.docx

26

En el modelo económico que se está usando no hay dinero, sólo hay bienes, alimento y vestuario. Es como si se estuviera en una comunidad donde hubiera trueque. Cada bien se valora en términos de otro bien. Por ejemplo, un pedazo de piel de conejo vale en términos de números de peces o al revés. A esto se le llama precio relativo.

En este caso se trata de obtener el precio del vestuario (V) en términos de alimentos (A) o vice versa. Este precio responderá a la pregunta: ¿Cuántas unidades de alimento me cuesta una unidad de vestuario o al revés?

La pendiente de la FPP permite obtener el precio relativo de los bienes. Por ejemplo en el punto C, la pendiente de la curva es 2.

En efecto sobre ese punto se da que: dA = 2 dV 1

Dónde: dA = cambio en el margen de A, 2 unidadesdV = cambio en el margen de V, 1 unidad

Pero 2, ¿es el precio del alimento en términos del vestuario o del vestuario en términos del alimento?

Lo que ayuda a resolver esta interrogante es preguntarse alguna de estas dos preguntas:

¿Qué se pagó por cuál? o ¿Qué se consiguió y a qué se renunció?

Lo obtenido es la unidad de vestuario, lo sacrificado son las dos unidades de alimento. En consecuencia el vestido vale dos alimentos.

Se dice entonces: Pv = 2Pa

Por lo tanto: dA = Pv = 2dV Pa

Page 27: 02 El Problema Economico.docx

27

¿Qué ocurre si el precio de los alimentos comienza a bajar? Partiendo del punto C, la relación de precios sube, la pendiente crece y la economía se mueve hacia un punto como E. La combinación de productos cambia, bajan los alimentos y sube la fabricación de vestuario.

Gráfico 6

Alimento

Ao C

A1 E

Pv/Pa

Vo V1 Vestuario

4.- LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

La ley de rendimientos decrecientes (LRD) señala que al agregar una unidad de factor variable (mano de obra) a un factor fijo (kiosko), el crecimiento en la cantidad producida (hamburguesas), a partir de un cierto momento, será cada vez menor.

A continuación se presenta la tabla de producción que representa una situación de rendimientos decrecientes.

Tabla 2:

Kiosko Trabaja-dores

Hambur-guesas

Mg

1 1 100 1001 2 230 1301 3 370 1401 4 500 1301 5 610 110

Page 28: 02 El Problema Economico.docx

28

1 6 690 801 7 730 40

El factor fijo es un kiosko, amplio, con cocina para preparar hamburguesas y papas fritas, que un egresado de Ingeniería Comercial instala en la Universidad. Inicialmente trabaja sólo y faena 100 hamburguesas por día, con su porción de papas fritas. Él hace todo, desde tostar el pan y freír las papas, hasta servirlo a los clientes.

Cuando llega una segunda persona, pueden iniciar la división del trabajo, uno en la cocina otro para atender a los clientes, lo que mejora sustancialmente la eficiencia de la producción. Esto da lugar a que habiéndose doblado los trabajadores, la producción se incremente en más que 100% (mire la tabla). A esto se llama rendimientos crecientes.

La llegada de una tercera persona, que va a la cocina, también permite una mayor división del trabajo, y por tanto el alza en la producción (61%) (calcúlelo) es más que el 30% que significó la incorporación de este nuevo trabajador. Aquí también hay rendimientos crecientes.

Cuando se contrata un cuarto trabajador, el número de hamburguesas totales vuelve a subir, pero el último integrante aporta sólo 130 hamburguesas diarias, contra 140 que había sido la contribución del tercero. ¿Por qué puede suceder esto?

Por un lado las ganancias por especialización tienen límite, pero a su vez el volumen de órdenes puede obligar a tomarlas por escrito, lo que demora su ejecución y se merma la venta en las horas peak. Con este cuarto trabajador comienzan los rendimientos decrecientes.

El ingreso de un quinto trabajador es para atender público, pero probablemente el crecimiento de la clientela traiga personas con menos gusto por las hamburguesas que se van a demorar más tiempo en elegir los acompañamientos. También la cocina tiene una capacidad limitada para entregar hamburguesas y siempre es posible que el mayor volumen de pedidos de lugar a errores, con lo cual en las horas peak se retrasa la producción y se vende menos, los estudiantes no pueden esperar mucho dado sus horarios.

El sexto y el séptimo trabajador van a ser ayudas indirectas a la producción. Uno vendrá de cajero, ya que hasta ahora cada vendedor cobraba, y el otro se va a hacer cargo de las compras y manejo del inventario.

Page 29: 02 El Problema Economico.docx

29

El gráfico ilustra lo que está explicado anteriormente. En el eje vertical se mide la producción de hamburguesas, en la abscisa se anota la cantidad de personas que colaboran en la producción. Inicialmente la producción crece a tasas crecientes, por eso la curva convexa hacia el origen. Pero a partir del cuarto trabajador la curva de producción sube a tasas decrecientes (por eso la concavidad hacia el origen), esto es lo que ilustra la ley de rendimientos decrecientes..

Gráfico 7 Hamburguesa

730

500

4 7 Trabajadores

¿Por qué existe la ley de rendimientos decrecientes?

El primer elemento limitativo es el factor fijo mismo que no permite crecimientos exponenciales. En el ejemplo era una cocina, pero puede ser una hectárea de tierra de la cual no se puede pretender sacar alimento para un millón de personas, un computador que tiene límites en su almacenamiento y número de personas que lo pueden ocupar simultáneamente. Como en el mundo todo es finito, sólo se podrán encontrar factores limitados.Está también la recopilación y transmisión de información hacia y entre los trabajadores, la coordinación de ellos y los mecanismos de control, lo que resulta crecientemente más complejo a medida que aumenta el número de personas y repercute directamente en la productividad de la mano de obra.Luego hay dificultades propias de cada operación. Una cosa es cosechar las frutas próximas, otra las que están en la parte alta de los árboles. Este ejemplo simple se replica en todo tipo de faenas y trabajos: en los piques mineros, en las campañas de venta, en los servicios de distribución, en la atención de enfermos, en el cálculo estructural a medida que el edificio gana altura, en la logística a medida que crece una cadena de farmacia o supermercado, etc.

Page 30: 02 El Problema Economico.docx

30

Y por supuesto, el alza en la complejidad incrementa también la probabilidad de errores humanos, lo que agrega retrasos y bajas en la productividad.

Dos errores comunes sobre la ley de rendimientos decrecientes:

Primer error: “la ley de rendimientos decrecientes es consecuencia de que los trabajadores se estorban”. Esto es falso y económicamente no hace sentido. Si quien se incorpora a trabajar obstaculiza a los otros, provocaría una caída en la producción, su contribución productiva sería negativa. ¿Por qué una empresa contrataría a ese trabajador? Pero en cambio, es normal que las compañías empleen trabajadores sabiendo que van a tener rendimientos decrecientes, es decir que van a aumentar la producción aunque en una cuantía menor que el último ingresado.

El gráfico 8 ilustra la diferencia entre la zona de rendimientos decrecientes y aquella de rendimientos negativos. Al agregar el trabajador número 8, este podría “estorbar” al resto, lo que causaría una caída en la producción de 730 a 710 hamburguesas diarias. Ninguna empresa llega a contratar a este octavo empleado.

Gráfico 8

Hamburguesa

730 710

500

4 7 8 Vestuario

Segundo error: “La ley de rendimientos decrecientes se deriva de que la mayor contratación conlleva incorporar trabajadores menos hábiles que los anteriores”. No es necesariamente así. Es altamente probable

Page 31: 02 El Problema Economico.docx

31

que al incrementarse la cantidad de empleados haya un deterioro en la calidad de estos, lo que contribuye a la LRD. Sin embargo, si todos los trabajadores tuvieran la misma productividad, de todas maneras seguirían habiendo rendimientos decrecientes. Si se repasan las causas de la LRD se puede concluir que estas no tienen relación con la varianza en la productividad, habilidad o inteligencia de las personas.

Los rendimientos decrecientes ayudan a explicar por qué el costo de oportunidad de los procesos productivos de un país tienen costos crecientes, que es lo que refleja la forma cóncava de la FPP.

Para producir cada bien se ocupan los recursos productivos de que dispone la economía en proporciones distintas. Así, si se toma el ejemplo del alimento y el vestuario se podría decir lo siguiente:

Alimento = 3L + 2T + 1KVestuario = 1L + 1/4T + 2K

Dónde: L= trabajadores T=tierra K=capital

Supóngase que la economía se va a mover del punto A al D en la Tabla 1. Esto significa que se van a dejar de producir 6 unidades de alimento y se fabricaran 3 unidades de vestuario.

Los alimentos van a liberar en total: 18 trabajadores, 12 unidades de T y 6 unidades de K. El vestuario requiere: 3 trabajadores, ¾ unidades de tierra y 6 de capital.

Ya se conoce la historia, al dejar de producir la primera unidad de alimento se pudo conseguir una de vestuario, pero para obtener el segundo vestuario hubo que renunciar dos de alimento y aún más para la tercera unidad de vestido.

Lo que ocurre es que en el proceso productivo del vestuario, el número de trabajadores que libera el sector alimento es relativamente muy alto relativo al capital y la tierra que se van a ocupar. El capital y la tierra pasan a ser así “factores fijos” en relación a los trabajadores. Al irse empleando a las personas se entra en rendimientos decrecientes y ya se sabe lo que esto significa, que la producción crece a tasas decrecientes. Por eso para fabricar una nueva unidad de vestido cada vez hay que renunciar a más unidades de alimento.

Page 32: 02 El Problema Economico.docx

32

5.- VENTAJAS COMPARATIVAS

Si dos personas se encuentran solas en una isla lo primero que harán será dialogar y lo segundo será intercambiar. Esto es lo mismo que ocurrió desde los inicios de la historia del hombre en la Tierra.

Intercambiar es una actividad consustancial a la naturaleza humana.

Cuando usted era niño y se encontraba con un par suyo, en donde ambos tenían bolitas de distintos tipos y colores, es seguro que se ofrecían intercambio. Si el asunto era enteramente voluntario, ambos quedaban mejor luego del cambio.

La ganancia en bienestar ocurría exactamente igual si al final de la negociación los dos permanecieran con el mismo número de bolitas. El sólo hecho de alterar la composición de las canicas era prosperar en el nivel de utilidad.

El progreso más extraordinario que el intercambio trajo a la humanidad, fue dar lugar a la división del trabajo o especialización del hombre en la producción.

Page 33: 02 El Problema Economico.docx

33

En efecto, cuando las personas tuvieron la seguridad que por medio del intercambio podían proveerse de una diversidad de bienes, pudieron especializarse en la producción de un o unos pocos productos; esto resultó es un extraordinario incremento de la capacidad productiva del hombre. Gran parte de la riqueza que ha generado el hombre a lo largo de su historia es consecuencia de la especialización o división del trabajo.

Robinson Crusoe y el nativo Viernes

El ejemplo clásico en esta materia es el de Robinson Crusoe y el nativo Viernes. Supongamos que cada uno de ellos cuenta con una cierta dotación de recursos, digamos que arco, flechas, una red de pesca y tiempo. Ambos por supuesto tendrán habilidades distintas para manejar estos instrumentos.

Las habilidades de cada uno se manifiestan de la siguiente manera:

Si ambos dedican todo su tiempo a cazar animales, su producción diaria sería:

Crusoe : 6 piezasViernes: 10 piezas

Si ambos dedicaran todo su tiempo a pescar, la producción diaria sería:

Crusoe : 12 pecesViernes: 30 peces

Supondremos que ambos tienen rendimientos constantes cuando cambian de actividad.

La situación se ejemplifica en el siguiente gráfico:

Gráfico 9

Crusoe Viernes Peces Peces

Page 34: 02 El Problema Economico.docx

34

12 30

6 Animales 10 Animales

Para que exista intercambio, entre personas o países, es necesario que ambas partes produzcan algo más barato que el otro. 5

“Barato” o “Caro” son siempre conceptos relativos. Algo es “barato” o “caro” respecto de un comparable. Nada es “barato” o “caro” por sí mismo.

Si a usted le cobran hoy $500 por un minuto de llamada por celular, eso es caro en relación a ayer en que pagaba sólo $80. Una botella de Coca-cola a $600 es barata respecto de la lata de la misma bebida que vale $700.

Crusoe y Viernes medirán entre ellos que es lo que cada uno produce más barato respecto del otro.

El gráfico indica que para Crusoe el costo de un animal son 2 peces. Para obtener un animal debe distraer recursos de la pesca -tiempo y útiles- que lo obligan a dejar de pescar dos peces.

En cambio para Viernes el costo de un animal son 3 peces.

Pa/PpCrusoe 2/1Viernes 3/1

Por otra parte en la producción de peces:

El gráfico señala que para Crusoe el costo de un pez es ½ animal.

5 También puede haber comercio cuando hay diferencias de gustos entre distintas personas o naciones, pero por claridad de la exposición nos remitiremos a las discrepancias de precios que son las más comunes.

Page 35: 02 El Problema Economico.docx

35

Y para Viernes el costo de un pez es 1/3 de animal

Pp/PaCrusoe 1/2Viernes 1/3

Crusoe produce más baratos los animales y Viernes los peces.

Crusoe se especializará en la caza de animales y Viernes en la pesca. Luego intercambiarán los excedentes.

La teoría dice que Crusoe tiene una “ventaja comparativa” en la caza de animales y Viernes en la pesca. Se llama “comparativa” a la ventaja, porque este atributo es de uno respecto del otro.

Por definición es imposible que una persona tenga ventajas comparativas en todos los bienes respecto de otra persona. Crusoe no puede producir más barato que Viernes los animales y los peces.

Veamos. Si Crusoe caza un animal a un costo de dos peces, esto define que el costo de un pez es ½ animal. Esta es la lógica del precio relativo. Si a usted le ofrecen 2 snickers por un chocolate, no necesita preguntar nada para saber que un sincker vale ½ chocolate.

Ya se sabe qué Viernes produce los animales a un costo más alto, se ha dicho 3 peces, como se podría haber elegido cualquier número por encima de 2. Como son 3, por definición entonces el costo de un pez será 1/3 de animal. Pero 1/3 de animal es más barato que el ½ animal que le cuesta un pez a Crusoe. Así la ventaja comparativa de la pesca recae necesariamente en Viernes. Ergo (por tanto): Crusoe no puede tener ventaja comparativa en todos los bienes.

Si se hace el ejercicio desde Viernes hacia Crusoe se llegará a la misma conclusión.

Este principio se aplica también en grandes números, con muchas personas y muchos productos. De ahí que lo normal es que haya comercio entre dos naciones, no importa cuán grandes sean las diferencias de tamaño y riqueza entre ellas. Nótese que en el ejemplo utilizado, Viernes por sí mismo, pesca y caza más peces y animales que Crusoe, es más “rico” que este último. Sin embargo eso no impide el intercambio y que luego cada uno se especialice en la producción en la que tiene ventajas comparativas.

Page 36: 02 El Problema Economico.docx

36

¿Cuál es la lógica económica que hay detrás de esto? El comercio cambia los precios que las partes enfrentan. En autarquía, Viernes pagaba 3 peces por un animal, eso no era ni caro ni barato, no tenía con que comparar.

Cuando aparece Crusoe, la novedad es que él transforma peces en animales a una tasa distinta, sólo 2 por 1. Para Viernes entonces cazar animales se vuelve caro. Él ahora tiene la posibilidad de adquirir animales a 2 peces o algo más por unidad. Al revés, también se puede decir: Viernes sólo debe pescar, antes renunciaba a 1/3 de animal por un pez, en cambio ahora cada pez lo puede vender por cerca de ½ animal.

La clave es que la mayor habilidad de Crusoe en transformar peces en animales (2 por 1) respecto de Viernes (3 por 1), inmediatamente deja en evidencia que Viernes es más competente respecto de Crusoe en la pesca. Viernes renuncia a menos animales para conseguir los mismos peces que Crusoe.

Ejercicio 10: Suponga que inicialmente Crusoe y Viernes cazan y pescan según la tabla de producción siguiente. Lo que a su vez se indica en el gráfico 10.¿Qué ocurre con la producción y el consumo si intercambian?

Producción inicial

Peces AnimalesCrusoe 8 2Viernes 15 5Total 23 7

Gráfico 10

Crusoe Viernes

Pez Pez

12 30

8

15

Page 37: 02 El Problema Economico.docx

37

2 6 Animales 5 10 Animales

Respuesta: Las cantidades que Crusoe y Viernes producen son las mismas que consumen. Los precios relativos ya se conocen:

Crusoe Viernes Pa/Pp = 2/1 Pa/Pp = 3/1

Pp/Pa = 1/2 Pp/Pa = 1/3

Crusoe estará interesado en vender sus animales a más de 2 peces; o sus peces en más de ½ animal. Viernes le puede comprar el animal en más de dos pescados, pero no pagaría más allá de 3 pescados; y le sería absurdo pagar 0,5 animal por un pescado (equivale a 1 animal por 2 pescados), cuando él lo puede obtener por 0,33 animal (equivale a 1 animal por 3 pescados), más bien a 0,5 el estaría dispuesto a vender un pescado (porque equivale a entregar sólo 2 pescados por un animal, cuando él debe renunciar a 3 peces por un animal). En realidad Viernes estaría feliz vendiendo cada pescado a más de 0,33 animal (con 3 pescados consigue más de 1 animal, o con menos de 3 pescados compra un animal) , sólo que Crusoe no va a aceptar entregar más de 0,5 animal por un solo pescado.

Existe entonces la posibilidad de una negociación. Crusoe puede ofrecer vender un animal en algo por encima de 2 pescados pero sin exigir más de 3, y a Viernes le conviene pagar por el animal entre 0 y 3 pescados. Naturalmente el precio relativo se ubicará:

2 < Pa/Pp < 3

Por supuesto que habrá un solo precio al cuál los dos transaran. Si por ejemplo, Crusoe vende un animal a Pa/Pp=2,4; por definición Viernes comprará a ese mismo precio.

Crusoe Viernes Pez Pez

30

12

Page 38: 02 El Problema Economico.docx

38

x

y

6 Animales 10 Animales

La relación de precios de 2,4 es la pendiente de la línea azul, que para ambos será igual.

Anteriormente Crusoe y Viernes producían y consumían en los puntos X e Y. Ahora, Crusoe se especializa en la caza de animales y consigue 6 diarios, y Viernes hace lo mismo en la pesca y obtiene 30 peces. Pero la nueva situación les permite a ambos independizar el consumo de la producción. Los dos pueden moverse a lo largo de la línea azul a un precio de 2,4 peces por animal. Tal como lo muestra la nueva frontera azul, existe un amplio rango de posibilidades en donde cualquiera de los dos se puede ubicar consumiendo más de ambos productos que antes. El intercambio amplía las alternativas de consumo, a pesar de que cada uno no ha incrementado su capacidad productiva.

6.- LA TEORÍA DEL VALOR

Hasta antes que existiera intercambio, el precio relativo que enfrentaban Crusoe y Viernes estaba determinado por el costo de producción. El precio del animal para Crusoe y Viernes era el número de peces al que debían renunciar.

Sin embargo, a propósito de la negociación, surge un nuevo elemento en la formación del precio, la valoración subjetiva que cada uno de ellos le da a los bienes; de lo cual nace la disposición de pago por los productos.

Si a Viernes le encanta la carne, su disposición de pago por ella será más alta y muy probablemente el precio de la negociación termine siendo algo muy cercano a 3 peces por animal.

En cambio sí es Crusoe el que tiene un gusto desmesurado por comer pescado, estará dispuesto a entregar bastantes unidades de animal por los peces. Así Viernes tendrá la oportunidad de alcanzar un precio más cercano a 2 peces por animal.

Esto es el fundamento de la Teoría del Valor. El precio de los bienes está básicamente determinado por la apreciación subjetiva que los consumidores finales tienen sobre estos. Todos los otros productos que

Page 39: 02 El Problema Economico.docx

39

intervienen, sea, intermedios, materias primas, recursos productivos o naturales, y el trabajo humano, derivan su precio o remuneración del valor del bien final.No es al revés. Los precios de los bienes finales no siempre están siendo determinados por los costos. En algunos casos simplemente no ocurre y en otros esto va teniendo un límite.

Uno de los cuadros de los “Girasoles” de Van Gogh, que aproximadamente puede tener las mismas dimensiones de un retrato o paisaje pintado por un afamado pintor de chileno, donde probablemente al primero le tomó menos tiempo terminarlo que al segundo, se transó al última vez en U$80 millones. El cuadro chileno no se vende en más de U$20 a U$25 mil. Este es un ejemplo donde el costo de crear la pintura no tiene ninguna relación con el valor de la obra.

Otro ejemplo es el de los autos nuevos. Al momento que se vende, el precio representa un pago a todos productos, recursos y personas que han participado en su producción, la utilidad también es una remuneración a algo y a alguien. En ese sentido se puede decir que se vende al costo. Una vez que sale del salón de ventas, lo normal es que pierda automáticamente alrededor del 15% a 20% de su valor. El costo sigue siendo el mismo pero las personas lo valoran en menos.