hist de la ed

Download hist de la ed

If you can't read please download the document

Upload: leandrocatiche

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

kmkñkoklñlml

TRANSCRIPT

La leyenda patria anlisis de fragmentos de la obra

La leyenda es un titulo que se le da a una poesa no narrativa, salvo en breves ocasiones accidentales como esta poesa. De esta manera podemos apreciar que en nuestras tierras y casi todo el mundo, el romanticismo aun estaba en su apogeo. . El titulo la leyenda de los siglos, fue una obra de alto revuelo por el famoso autor Vctor Hugo, que haba sido publicada 2 aos antes. De esta manera no nos debe extraar que Zorrilla tomara como referencia a este autor. Se vincula mucho la idea de el nacimiento de una patria y una nueva nacin, a la revolucin francesa.

Fragmentos de la leyenda patria:

N1

Siento en el alma abiertoslos sepulcros de pueblan mi memoria...

los evangelios sinpticos reproduce un versculo del profeta isaias, cap XL, vers 3. alli se ve reflejada esta idea claramente. Y podemos ver ese toque mtico y dramtico, propio del autor la utilizacin de ciertos trminos para describir una accin determinada, que provoca en el lector cierta emocin al leerla y al escuchar su relato.

Voz del que clama en el desierto;aparejad el camino el seor;enderezad en la soledad las sendas de nuestro dios (taduccion de torres amat)

Lo que se plantea aqu es como Zorrilla toma mucho material religios especialmente, de la biblia para realizar sus obras. La leyenda patria no fue la nica en donde esto se vio reflejado sino que tambin en posteriores versiones de la misma.

Fragmento n2

Lustro de maldicin, lustro sombro!
Noche de esclavitud, de amargas horas,

Aqu el autor se refiere a los aos en que la nuestro pas estuvo sometido a las constantes dominaciones portuguesas y brasileas entre 1817-1825 . Un lustro es un periodo de tiempo que comprende 5 aos, es de esta manera que nos parece raro porque el mismo utiliza para describir lo que fueron 8 aos de dominacin. Esto se explica porque fue de 1820 a 1825 los primeros tres aos la dominacin no fue definitiva, por eso se refiere a estos 5 aos.

Fragmento n3

la fuerte ciudadela,baluarte del que fue Montevideo,desnuda ya del generoso arreo, entre las sombras vela...

Segn la notas de Isidoro de Maria relatan como la ciudadela, que haba sido una construccin espaola en la ciudad de Montevideo, situada en el llimite oriental de la poblacin donde hoy da esta lo que conocemos como la plaza independencia. Esta construccin recibi varios relatos de poetas, entre los que encontramos el de ramn de santiago, un gran romntico describa el relato de esa estructura arquitectnica del pasado, la misma fue hacia el ao 1877. tambin luego har Zorrilla una excelente descripcin en La epopeya de Artigas , acerca de ese prtico y varios autores posteriores tambin lo harn.

Fragmento n 4

Levntate, valiente !Levntate a reinar! , que de rey tienes El corazn, y la guerrera frente !

Este tipo de versos ha sido utilizado por muchos poetas para expresas las pasiones y emociones que se generaban en los momentos de batalla.Utiliza la palabra reinar invocando un antiguo canto religioso corazn santo,tu reinaras; que paso, como el ave que no deja

Fragmento n5

Mirad: del Uruguay en las espumas,Del Uruguay querido ,Brota un rayo de luz desconocido...

Se aprecia claramente la mezcla de historiador y poeta por parte de Zorrilla. Al describir el paisaje y momento de la poca en que los orientales arriban a la agraciada, as tambin encontramos descripciones de este tipo en la epopeya de Artigas. El contexto en la poesa juega un rol sumamente importante, lo pintoresco de el romanticismo, la naturaleza del lugar, tambin le da un toque mgico a las obras poticas.

Fragmento n 6

Y el cielo uruguayo reverbera..

No era muy comn decir uruguayo como smbolo de pertenecer a nuestro pas. Pero eso precisamente era uno de los objetivos a los que apuntaba Zorrilla a crear ese sentimiento patriota que lo vemos en el transcurrir de la leyenda, y de casi todas las dems obras del autor. Precisamente por muchos autores de la poca se intentaba reconstruir ese sentimiento nacional por muchos artistas, no es de extraar que por ese entonces muchos autores vincularan sus obras a dicho tema.

Fragmento n7

Los no aprendidos salmos inmortales...

Esta manera de describir la situacin, es muy comn en las lenguas hebreas y griega, que designaban o hacan referencia a, lo dbil, algo que no es bueno e inofensivo.Podemos ver en las traducciones que se han hecho del peta latino Horacio, similares caractersticas del verso: un no rompido sueo , la lea no mojada, etc.

Fragmento n8Ituzaing... seor de las batallas!oh dios Sabahot, armipotente !

La palabra Sabahot, zabaoth o zebaoth, es de origen hebreo y se utilizaba para designar a un ejercito. Es muy comn que la podamos hallar en los libros del antiguo testamento , donde generalmente esta entrelazado con Jehov sabaoth , respondiendo a seor de los ejrcitos. Zorrilla usa esta expresin con el significado de elegido, encargado e guiar la batalla.