herramientas para el trabajo con las comunidades · fichas complementarias herramientas para el...

64
Fichas Complementarias Herramientas para el trabajo con las comunidades Primera Edición Junio 2007 Análisis de la situación Monitoreo, evaluación e informes Programación Implementación

Upload: ngoque

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FichasComplementarias

Herramientaspara el trabajocon las comunidades

Primera Edición

Junio 2007

Análisis de la situación

Monitoreo, evaluacióne informes

Programación Implementación

A.

isie

a sit

ción

An

ál

s d l

ua

Explique por qué se está realizando una lluvia de ideas y lo que se espera

conseguir. Sea preciso al realizar la identificación del problema o del tema que se

analizará para que los/las participantes conozcan exactamente qué se necesita.

Mantenga la atención de los/las participantes centrada en el tema.

A.1. Lluvia de ideas

· Paso 1: identificar el problema que motiva la lluvia de ideas

Escoja a alguién que pueda tomar notas en la pizarra o en el rotafolio. Es

recomendable que esta persona no sea el/la facilitador/a, de manera que el/ella

y los/las participantes puedan concentrarse en el tema. Las notas servirán para

que unos/unas participantes puedan conocer las ideas proporcionadas por los/las

demás.

Si las condiciones técnicas y los/las participantes lo permiten, una video

una grabadora también resultarán útiles para registrar la información. Tenga

en cuenta la cantidad de información que algunos/as participantes deberán

procesar cuando se reproduzca la grabación; por ello, podría invitar a los/las

participantes a formar parte de la edición del video para identificar los temas

claves.

cámara o

· Paso 2: registrar la información

· Paso 3: seleccionar ideas

Se iniciará con la discusión en los grupos: se dará veinte minutos a los grupos

pequeños (conformados hasta por diez personas) y una hora, a los grandes.

Transcurrido el tiempo, se procederá a consolidar las ideas. Para ello, pida a

los/las participantes que expliquen por qué propusieron esas ideas, y seleccionen

juntos cuáles mantendrán o eliminarán.

1HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.1. Lluvia de ideas

· Paso 4: compartir la información

Informe a los/las participantes qué se hará con las ideas seleccionadas y

serán los siguientes pasos. Ejemplos:

cuáles

Circulando: haga formar un círculo a las personas y que cada una comparta

sus ideas.

Lluvia de grupo: distribuya a las personas en pequeños grupos para que

trabajen en temas determinados y presenten sus ideas en una plenaria. Esto

puede funcionar al comienzo para que los/las participantes filtren y prioricen

sus ideas.

Pop corn: todos/as exponen sus ideas en voz alta y alguién las graba.

Lluvia silenciosa: distribuya hojas de papel a los/las participantes para

escriban sus ideas y pensamientos y luego los expongan.

que

Círculo autoadhesivo: se entregará a cada persona de tres a cinco círculos

papel u hojas autoadhesivas para que escriban sus ideas sobre el tema que

está siendo discutido. Luego, los círculos serán pegados en la pared y

agrupados según sus similitudes o diferencias.

de

· Siguientes pasos: (i) agrupar ideas similares; por ejemplo: si se planteó

actividades que generan ingresos, se tratará con los/las participantes para

identificar aquellas en las que se necesita inversión económica para su inicio y

las que pueden realizarse espontáneamente; (ii) dividir el proyecto en pasos más

cortos y diseñar el plan del proyecto; (iii) validar con los/las participantes los

puntos planteados y cómo se agrupó las ideas; y (iv) determinar si es necesario

algún análisis o revisión. Se podrá utilizar otra herramienta como las entrevistas

semiestructuradas o con grupos focales para promover la investigación en un área

planteada durante la reunión.

2HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Antes de realizar la reunión, defina sus objetivos y prepare el mensaje que transmitir. Para ello, hágase las siguientes preguntas: ¿por qué desea tener una reunión con la comunidad?, ¿qué quiere lograr con ésta?, ¿qué cree que la comunidad espera de ésta?

desea

Entre las razones que se puede considerar para realizar una reunión con la comunidad están: (i) discutir cómo la comunidad responderá ante un desastre, debido a un huracán, por ejemplo; (ii) conocer la opinión de la comunidad sobre temas de salud (como la tuberculosis); (iii) identificar los riesgos y peligros que la afectan ante inundaciones, sequías, etc.; y (iv) sensibilizar a la comunidad sobre el trabajo de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja.

· Paso 1: establecer claramente el propósito de la reunión

Revise cualquier archivo sobre reuniones previas relacionadas con su propósito ¿Qué decisiones se tomó y qué acciones iban a implementarse?

· Paso 2: registrar la información

1

Fije el lugar y la hora conveniente para la reunión. Según el propósito, el tamaño y la composición del grupo, así como las limitaciones horarias que algunas personas tienen: las mujeres pueden no asistir a la misma hora que los hombres y viceversa.

considere

· Paso 3: determinar el lugar de la reunión

Informe a la comunidad o grupo el propósito de la reunión mediante afiches, visitas a las casas, anuncios públicos, radio, teléfono y/o invitación verbal.

· Paso 4: informar a la comunidad el propósito de la reunión

Piense en el estilo de la presentación: ¿formará un círculo con los/las participantes y simplemente iniciará la discusión?, ¿utilizará pizarra, rotafolio, transparencias o folletos? Preste atención a asuntos sensibles como el tipo de lenguaje que usará o el posible analfabetismo del grupo.

· Paso 5: escoger el estilo de la presentación

A.2. Reuniones con la comunidad

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.2. Reuniones con la comunidad

· Paso 6: ¿qué hacer durante la reunión?

2

Dirija la discusión fijando el objetivo del grupo o haciendo preguntas sobre el propósito de la reunión. Anime a los/las presentes a participar y controle los comentarios negativos o largos y las interrupciones por parte de uno o dos participantes.

Antes de finalizar, resuma los puntos claves verbalmente, por escrito o con gráficos para asegurar la comprensión del propósito de la reunión por parte de los/las participantes. Luego, determinen quiénes serán las/los responsables de tomar acciones en un determinado plazo. Finalmente, acuerden la fecha y hora para realizar una reunión de seguimiento.

· Paso 7: redactar las actas de la reunión

Después de la reunión, redacte las actas; en éstas, se resumirá los puntos claves, las decisiones tomadas y acciones que se tomará. Además, informe a los/las participantes qué temas similares surgieron y cuáles serán examinados.

¡Consejos!

· Asegúrese de que la reunión no dependa de la tecnología (presentaciones en Power o folletos). La información debe ser simple y accesible para todos/as.

· Averigüe si existen normas (culturales) para entablar comunicación con los líderes de la comunidad y escoger la vestimenta apropiada y la hora adecuada para llevar a cabo la reunión.

· Prepare los materiales: fotocopias y folletos de las experiencias de las otras Sociedades Nacionales, textos de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja; y revise la ayuda visual, audio, los tomacorrientes o el grupo electrógeno.

· Promueva un ambiente cómodo y agradable. Coordine el servicio de bebidas y de comida (si es conveniente).

· Haga una breve introducción adaptada a los/las participantes.· Empiece y finalice a la hora establecida.· Empiece con los puntos, temas o problemas que generan un rápido acuerdo o aceptación

de diferentes puntos de vista.· Permita que surjan opiniones contradictorias, pero acepte con prudencia las

diferencias de los puntos de vista, de razonamiento y conocimiento.· Permita que todos los/las representantes de la comunidad expresen y compartan sus

opiniones.· Finalice con una nota positiva y resumiendo los puntos claves.

Point

• Siguientes pasos: (i) realice seguimientos con determinados individuos para profundizar en los puntos de discusión que puedan surgir respecto del tema; por ejemplo: si un agricultor comenta que su terreno se inunda cuando llueve mucho, pregúntele para conocer las causas y soluciones, y presente éstas al grupo; (ii) anote los puntos similares y diferentes que surgieron con relación al tema; (iii) resalte la enseñanza de la reunión; y (iv) utilice la reunión para informar sobre el proceso de planificación del proyecto.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A continuación, presentamos una lista de las áreas susceptibles de una

observación directa:

Información demográfica: distribución de la población (edad, trabajo, género),

rutina diaria (niños/as en edad escolar que asisten al colegio, adultos con

niños/as en el hogar, adultos que trabajan en el campo), estructura familiar

(miembros de familia nuclear o extendida, hogares con niños/as como cabeza de

familia) e interacción de la comunidad.

Infraestructura: tipos de hogares y otra infraestructura, uso de letrinas;

materiales de construcción, diseño y proximidad de construcciones; tipos de

caminos; parques con juegos para niños/as y áreas verdes, y espacios deportivos.

Salud, saneamiento y otros servicios esenciales: saneamiento (alcantarillado,

agua corriente y disponibilidad, funcionalidad y tipo); disponibilidad de

electricidad, agua y teléfono; servicios básicos existentes; distancia que las

personas recorren para llegar a colegios y centros de salud; presencia de animales

en la calle; instituciones presentes y actitud y conducta relacionadas con la

prevención y la higiene.

Actividades cotidianas: ¿qué come la gente?; ¿dónde compra?; religión, iglesias,

etc.; actividades de recreación y tipos de transporte.

· Paso 1: seleccionar las áreas de atención

1

A.3. Observación directa

· Paso 2: asignar las tareas

Asigne tareas centradas en temas específicos a todos los miembros del equipo

evaluación, y aliéntelos/as a realizar una observación general.

de

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.3. Observación directa

2

Se debe registrar detalladamente las condiciones bajo las cuales se realizó

observación. Ello permitirá que el equipo recuerde el contexto y aumente la

validez de la observación. Por ejemplo: una multitud se comportará de una

forma diferente en un partido de fútbol que realizando compras en un

mercado.

la

· Paso 3: registrar la información

Al final del día, se pasará la información recogida a un formato conciso y

compartible. Así, el grupo podrá comprender las observaciones en el proceso

de análisis y sistematización de datos.

· Paso 4: resumir la información

• Siguiente paso: valide la información mediante el uso de otras

herramientas, como las entrevistas.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Decida cuáles serán los enfoques específicos de su discusión y determine

objetivos claros; esto le permitirá seleccionar las preguntas más adecuadas.

· Paso 1: definir el propósito

Seleccione a los/las participantes considerando edad, género, raza o situación

económica para que se sientan bien al hablar sobre el tema planteado. Además,

considere su función respecto del tema y la relación entre ellos.Establezca un criterio para la participación. Por ejemplo: si se trata del tema de

agua potable, incluya casos donde se mencione a la mujer usando el pozo, el

comité local de mujeres, al representante de salud del distrito y el ministerio

responsable de agua y saneamiento. No incluya simultáneamente a todos para

asegurar que las personas se sientan cómodas al presentar sus ideas.

· Paso 2: decidir a quién se incluirá en el grupo

Por ejemplo: ¿Cuál es el rol de las diferentes agencias?, ¿qué tipo de evaluación

realizado la agencia del gobierno local? ¿Qué hace la gente cuando no tiene una

buena cosecha?, ¿Tienen un comité de desastre, salud o comunitario?, ¿Tienen un

plan de desastre local y/o regional?, ¿Quién está a cargo de la coordinación de

desastres?, ¿Cuáles fueron las respuestas en el pasado?, ¿Tienen un plan de

contingencia?, ¿Cuándo se desarrolló o revisó?, ¿Por qué algunas actividades o

conductas se presentan en la comunidad?

ha

· Paso 3: determinar las preguntas

A.4. Entrevistas con grupos focales

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES 1

A.4. Entrevistas con grupos focales

· Paso 4: seleccionar el medio que se usará para registrar la información

2

El propósito de esta herramienta es contar con la voz de los/las participantes

su forma original. Utilice un medio adecuado para captar la voz, como una

grabadora, o tome notas exactas. Asegúrese de que los/las participantes estén de

acuerdo con la conclusión y que la información grabada será empleada sólo para

la investigación o proyecto.

en

Trate que la discusión fluya centrada en los objetivos fijados y en las preguntas

tipo. Quizás, deba guiar a los/las participantes con frases como: “Es un punto

interesante, pero centrémonos en el tema que es...”, “Es un punto válido, pero

deberíamos discutirlo más adelante”, etc.

· Paso 5: alentar la participación centrada en el tema

Al concluir la discusión, resuma los puntos claves; asegúrese de que los/las

participantes estén de acuerdo con éstos y pida comentarios adicionales.

· Paso 6: resumir los puntos claves

• Siguiente paso: identifique las diferencias y similitudes en los puntos

por los/las participantes. ¿Se llegó a un acuerdo? ¿Existe algún tema que necesita

ser analizado a través de las herramientas secundarias o de otro tipo?

planteados

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Identifique a los/las jóvenes y mayores de la comunidad dispuestos/as a participar. Se puede basar en sus edades y en el tiempo que han vivido en la comunidad y seleccionarlos/las considerando el año que se asentaron en ésta.

· Paso 1: seleccionar a los/las participantes

Elija los temas que le gustaría tratar, pero asegúrese de que los miembros comunidad estén de acuerdo con esta elección.

de la

· Paso 2: elegir los temas

1

Escoja símbolos que representen a las personas, casas, árboles, dinero, compañías, etc., los cuales serán representados en el gráfico. Cada símbolo podrá representar uno, diez, cien o mil de dichos elementos.

· Paso 3: escoger los símbolos

Promueva una discusión abierta con la participación de todos los miembros grupo.

del

· Paso 4: realizar la discusión

Mapa histórico

Perfil histórico

Estas áreas pueden incluir seguridad alimentaria, desastres, conductas y actitudes con relación a los temas de salud y enfermedad, distribución de tierra o conflictos.

· Paso 1: identificar áreas de interés

Seleccione personas que conozcan la comunidad y estén dispuestas a compartir experiencias. Cuente con una variedad amplia de perfiles en el grupo, incluyendo líderes, profesores/as, jóvenes y ancianos/as.

sus

· Paso 2:seleccionar a los/las participantes

A.5. Mapa histórico y perfil histórico

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.5. Mapa histórico y perfil histórico

· Paso 3: planificar la discusión grupal

2

Planifique una discusión grupal (vea la herramienta A.2) e invite a las personas más relevantes de la comunidad para ofrecer información histórica sobre ésta. En la conversación, pídales que comenten acontecimientos importantes relacionados con los temas seleccionados en el Paso 1, como: principales riesgos y sus efectos, cambios en el uso de la tierra (cosecha, cobertura de bosque, casas, etc.), cambios en la tenencia de tierras, cambios en la nutrición y seguridad alimentaria, cambios en la organización y administración, cambios en la forma de enfrentar enfermedades y su prevención y principales eventos políticos.

· Paso 4: registrar la información

La persona responsable de tomar notas, ya sea un/una participante, persona seleccionada o el/la facilitador/a, deberá escribir los temas discutidos en la pizarra o en el papelógrafo en orden cronológico. Asegurese de que los/las participantes tengan conocimiento de esto y sepan y acepten que será utilizada para propósitos de la investigación.

¡Recuerde!

• Las historias de vida son otra forma de pedir a los/las informantes que su vida o un tema específico de una manera detallada desde una perspectiva histórica.

• El análisis histórico consiste en recomendar a las personas o grupos que empiecen con sus experiencias recientes y retrocedan en el tiempo. El propósito es encontrar las causas que han contribuido a la ocurrencia de una experiencia determinada.

• La información histórica es más efectiva cuando los adultos mayores y ancianos/as, adultos y jóvenes participan. En algunos casos, de acuerdo con las realidades culturales, será conveniente utilizar esta herramienta en dos ocasiones diferentes: con los adultos mayores y adultos, luego con los adultos jóvenes y jóvenes. En otras circunstancias, será mejor realizarla con un enfoque de género y dividir el grupo en hombres y mujeres.

• Sea consciente de la emoción de los/las participantes cuando recuerden sus experiencias pasadas.

cuenten

• Siguiente paso: utilice la información obtenida a través de estas dos herramientas para triangular información con la finalidad de asegurar su validez. Los datos son muy importantes para la creación de un estudio de línea basal detallado.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Seleccione a los/las participantes entre hombres y mujeres, y eventualmente

niños y niñas, que conozcan el área y estén dispuestos/as a compartir sus

experiencias.

El mapa comunitario se puede elaborar en grupos pequeños para que todas las

personas colaboren y se beneficien. Los grandes grupos pueden ser muy

importantes para conseguir simultáneamente una representación de varias

perspectivas en la comunidad. Los/las participantes podrán elaborar el mapa

comunitario individualmente, y luego se los comparará. También, se podrá

formar grupos de hombres y mujeres para elaborarlo.

· Paso 1: seleccionar a los/las participantes

Determine el propósito de su mapa; para ello, tenga en cuenta que existen

tipos de mapas que expresan diferentes propósitos: (i) mapa de riesgos o

amenazas: indica los riesgos o peligros, su frecuencia y gravedad, e identifica

las poblaciones vulnerables en el área; (ii) mapa espacial: otorga una visión

general de las principales características geográficas en un área, como la

disposición de las casas, campos, caminos, ríos y otros usos de la tierra, cuyos

recursos sean evaluables y pertenezcan a la comunidad y a sus miembros y (iii)

mapa de capacidades y recursos: señala las capacidades y recursos; locales,

así como las diferencias de género o las áreas de uso de la tierra.

Si esta herramienta se utiliza para la planificación, se podrá dibujar en un sólo

mapa o en forma superpuesta diversas actividades, recursos de la comunidad,

lugares importantes, los riesgos y los peligros; si se utiliza para supervisar, se

registrará los cambios en los mapas o fotografías de las diferentes etapas del

proyecto o podrán ser utilizadas por otras agencias para fines de comparación;

y si se utiliza para evaluar, será útil realizar una comparación de los mapas y/o

fotografías en diferentes momentos.

tres

· Paso 2: determinar el propósito del mapa comunitario

1

A.6. Mapeo comunitario

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.6. Mapeo comunitario

2

¡Consejos!

· Si los/las participantes desean emplear el mapa en una etapa posterior, se usar papel de buena calidad en su elaboración y ponerlo a disposición de los miembros de la comunidad que se pretende beneficiar.

· También será útil tomar fotos o grabar videos para asegurar que se ha realizado un registro exacto del mapa confeccionado (especialmente si se dibujó el mapa en el piso o en el suelo).

deberá

Siguientes pasos: (i) analice la información presentada en el mapa y pregúntese

por las semejanzas y diferencias; (ii) coordine con el grupo para ubicar el mapa en

el centro comunitario u oficina gubernamental, por ejemplo; y (iii) utilice el

mapa como herramienta para realizar la supervisión y averiguar qué ha cambiado,

qué mejoras han ocurrido o qué problemas han surgido; fuente de información

para elaborar planes de trabajo con los miembros de la comunidad; generador de

discusiones acerca de los problemas de la comunidad: ¿qué puede cambiar, en qué

puede influir y qué puede aceptar la comunidad?

Por ejemplo: las personas pueden completar o dibujar individualmente un

luego compararlo con el grupo para crear el mapa de la comunidad. Será muy útil

si se involucra a los diferentes grupos de interés de la comunidad y las actividades

que los afectan, ya que se contará con sus ideas. En este caso, se deberá aceptar

todas sus ideas.

El mapa se podrá confeccionar en el suelo, en un papelógrafo o sobre una pizarra.

Se recomienda elaborarlo con un material que pueda conservarse. Después de

terminado el dibujo del mapa, se deberá plastificar el papelógrafo para su

conservación. Así, podrá ser compartido con otras agencias y utilizado en una

etapa posterior del proyecto.

Existen algunos mapas impresos como: fotografía aérea, copias impresas de GPS

(sistemas de posicionamiento global), planos de planeamiento urbano y mapas de

distritos, que podrán ser utilizados como una línea de base y luego ser cubiertos

con una lámina de plástico transparente para hacer un bosquejo de las áreas de

importancia.

mapa y

· Paso 3: definir el tipo de mapa comunitario que se dibujará

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

La aplicación de un cuestionario puede ser el resultado de otra herramienta

el paseo transectorial (A.13) cuando se detecta que los/las jóvenes no pueden

desarrollar actividades en la comunidad. El objetivo del cuestionario será

averiguar si la comunidad puede apoyar la creación de un centro juvenil, por

ejemplo.

como

· Paso 1: determinar el objetivo del cuestionario

· Paso 2: confeccionar el cuestionario

1

Determine quiénes responderán las preguntas y cuántos cuestionarios deberán

ser completados. Si se responde pocos cuestionarios, los resultados no serán muy

exactos. Por ello, será más conveniente realizar un muestreo, es decir, obtener

una representación de la población. A continuación, se proporciona algunas

muestras de población que puede utilizar:

· Paso 3: preguntar a la comunidad (seleccionar muestra previamente)

Elabore preguntas relacionadas con el área de interés. El cuestionario

comprenderá preguntas orientadas a reunir datos básicos, del tipo: "¿Piensa que

es una buena idea crear un centro juvenil?". Se trata de un cuestionario

cuantitativo, ya que los resultados se pueden sumar.

También se podrá confeccionar un cuestionario cualitativo para conocer la

opinión o valoración de la comunidad respecto del tema. Considerando el ejemplo

anterior, la pregunta sería: "¿Cuál es su opinión sobre la creación de un centro

juvenil en la comunidad?".

¡Consejo!

Valide el cuestionario con algunos miembros de la comunidad para saber

se están entendiendo las preguntas. Por ejemplo: la pregunta "¿Cuál es su

opinión sobre...", podría reformularse de la siguiente manera "¿Cuáles son las

opiniones de las personas respecto de... ?" según los contextos.

cómo

A.7. Cuestionario

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.7. Cuestionario

· Paso 4: registrar la información

Anote las respuestas de las personas en una hoja de papel o en un cuaderno.

Asegúrese de hacerlo correctamente para no olvidar las respuestas de los/las

participantes.

Siguientes pasos: (i) analice el cuestionario. Asegúrese de que todas las hojas

hayan sido llenadas y verifique si se ha respondido con exactitud todos los

cuestionarios?; (ii) agrupe las respuestas; para ello, analice cómo ha sido

respondida cada pregunta. Si la respuesta es positiva o negativa, se podrá obtener

una cifra estadística; por ejemplo: 56 de las/los 80 encuestadas/os respondieron

que sí les gustaría crear un centro juvenil, es decir, el 70%. Si las preguntas no

implican respuestas directas (sí o no), agrupe las similares; por ejemplo: si el

cuestionario indaga sobre las causas de los problemas de salud en la comunidad y

la mayoría responde que es por la falta de agua limpia y educación sobre

saneamiento, dichas respuestas podrán ser agrupadas; y (iii) trate de identificar

cualquier defecto en la aplicación del cuestionario; por ejemplo: si se realizó

durante la temporada de lluvias cuando algunos miembros de la comunidad no

estaban, pues ello podría distorsionar los resultados.

2

Muestra aleatoria: se pide a las primeras cincuenta personas que pasen que

completen el cuestionario.

Muestra por cuotas: se preguntará a un número específico de personas de

categorías seleccionadas; por ejemplo: veinticinco mujeres, veinticinco

hombres, treinta personas menores de 18 años, diez personas entre los 18 y 45

años, diez mayores de 45 años, etc.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Elabore una lista de lo que se va a comparar. Se podrá realizar de manera eficaz mediante una sesión de lluvia de ideas (A.1.), de una entrevista con grupo focal (A.4.) o entrevistas semiestructuradas (A.11.). Ejemplo: ¿Cuáles son las diferentes partes de la casa?

· Paso 1: seleccionar lo que se va a clasificar

Solicite a los/las participantes que clasifiquen y califiquen los temas (partes de una casa, siguiendo el ejemplo del Paso 1) con cada uno de los criterios. Se podrá realizar mediante una escala del 1 al 5, del 1 al 10 o mediante la designación de un número fijo de puntos para cada uno de los criterios que podrán ser distribuidos entre todos los temas que serán clasificados. Determine el número que refiere a una evaluación positiva: ¿el 1 o el 5?

· Paso 3: identificar las prioridades

1

A.8. Clasificación

· Paso 2: determinar los criterios para realizar la clasificación

Determinar qué criterios se usará; por ejemplo: ¿cuáles son las principales amenazas naturales que ponen en riesgo el hogar: viento, fuego, temblor, erupción o inundación?

Partes de la casa Viento Fuego Temblor Erupción Inundación

Techo de zinc

Techo

Ventanas

Puertas

Drenaje

Paredes

Piso

Base de la casa

Árboles alrededor de la casa

Pistas

3 2 3 1 1

2 5 1 1 1

5 5 2 1 1

2 2 2 2 2

5 1 1 1 5

3 3 1 1 3

1 1 1 1 3

1 1 2 1 1

5 5 1 1 1

5 1 3 1 3

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.8. Clasificación

· Paso 4: averiguar detalles

2

Averigüe cuáles son las preferencias o los principales problemas. Cuando se haya estudiado todas las combinaciones posibles, se deberá colocar los resultados en una tabla.

· Paso 5: analizar resultados

Cuando los/las participantes hayan terminado de clasificar la información, pídales interpretar los resultados. Deje que identifiquen los criterios importantes y menos importantes, así como los temas que recibirán mayor atención.

Pollo Vaca Cabra Cerdo

Criar

Comer

Vender

3 2 3 1

2 5 1 1

5 5 2 1

Ejemplo 1: la pregunta es: ¿Qué es preferible…?

Los/las participantes identificaron cuatro principales recursos de carne: vaca, cabra cerdo, y determinaron como criterios: comer, criar, vender: (i) las cabras y pollos son los animales favoritos para criar, seguidos de vacas y cerdos; (ii) los animales menos preferidos para comer son los cerdos y cabras; (iii) los animales preferidos para vender son las vacas y pollos.

y

Por lo tanto, la comunidad cría cuatro tipos de animales: pollos, cabras, cerdos y vacas, por tres razones: comer, vender o criar. La comunidad prefiere criar cabras, pero no para comerlas o venderlas. La comunidad prefiere comer o vender vacas, mientras que los pollos no son tan considerados para comer.

¡Consejo!Enuncie los criterios de una manera positiva por ejemplo: "Evita la contaminación agua" en lugar de: "Eso contamina el agua".

del

Ejemplo 2: clasificación institucionalSe trata del diseño de un diagrama que identifique los roles y la importancia de las organizaciones (locales y externas) y la percepción de la comunidad sobre éstas. Este tipo de clasificación también permite identificar a las personas, grupos y organizaciones que cumplen un rol en el contexto de un tema que será examinado (salud o desastres) y puede ofrecer asistencia a la comunidad.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.8. Clasificación

3

En un plenario, los/las participantes identifican de seis a ocho organizaciones claves que cumplen un rol importante en la comunidad. Cada participante votará mediante una escala numérica, clasificando las organizaciones (5 corresponde a lo más relevante e importante y 1, a lo que no lo es). Por “relevancia”, expresamos el grado de participación que las organizaciones tienen y ofrecen como beneficio a la comunidad; por “importancia”, al grado de reconocimiento y cercanía que la comunidad le asigna a una sola organización con relación a otras. Finalmente, se suma los puntos para cada una de las organizaciones, primero en la columna de relevancia, luego en la de importancia. Asimismo, se establece un valor promedio para cada columna.

El resultado de este ejercicio refleja la importancia que algunas organizaciones siguen teniendo en la comunidad, así como su nivel de relevancia, la cual, en algunos casos, tendría que centrarse más en las necesidades y desarrollo de la comunidad para elevarse.

• Siguiente paso: integre las respuestas y resultados de la clasificación para planificar la intervención referida a cómo la comunidad percibe el problema.

Algunos temas prioritarios serán tratados por las agencias del gobierno local, pero también deberán ser comunicados a la agencia no gubernamental a cargo de esa área.

* Cada dígito corresponde a la votación de cada participante.

Listado de Instituciones Importancia Total Total %% Relevancia

Ministerio de Salud

Cruz Roja

Defensa Civil

Ministerio de Educación

Policía

Visión Mundial

Gobierno Local

Plantación de Bananeras

Religiones

3+4+5+1+2 15 3 4+3+2+2+5 16 3,2

3,2

4,2

3+3+3+3+4

3+3+3+3+4

21

21

4,2

3+1+2+2+3

3+4+5+1+2

11

11

2,2

2,2

5+4+3+4+5 3+1+2+2+3

4+3+2+2+5

4+3+2+3+4

16

16

16

16

18 18

11

3,2

3,2

3,2

3,6

3,2

2,2

2+4+3+4+5

2+4+3+4+52+4+3+4+5

18 3,6

3,6

3,4

3,4 3

2+2+3+4+5

3+1+2+2+3

1+4+5+4+3

1+4+5+4+3

5+4+3+4+5

17

17 15

16

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.9. Calendario estacional

2

·Siguientes pasos: (i) compare la información reunida durante los ejercicios análisis (A.10., A.2. o A.8.); (ii) compare la información en el calendario: ¿los puntos finales y de partida de la temporada de cosecha coinciden con los datos locales de lluvia?, ¿la demanda de la mano de obra masculina y los meses de salarios altos coinciden con estos períodos?, ¿los precios bajaron en la época de cosecha?, ¿cuáles son los efectos sobre el género?; y (iii) analice el calendario estacional buscando vínculos entre las diferentes partes: ¿cómo afectan la economía de la comunidad los desastres?, ¿en qué época hay mayor cantidad de trabajo?, ¿qué relación existe entre las enfermedades y las estaciones secas y húmedas, entre migración y escasez de alimentos, los desastres y climas?

de

Variación

El calendario estacional podrá reducir el calendario de la actividad

utilizado para identificar la variedad de actividades que una persona realiza

en un día y la duración de cada actividad. Esta herramienta se puede utilizar

para identificar las tareas realizadas por hombres y mujeres y cuándo las

realizan. También se podrá utilizar esta información para programar

reuniones, actividades o el proyecto en general.

cotidiana

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Calendario Estacional

Ene Feb Mar Abr May uJ n Jul Ago S pe Oct Nov Dic

Hu acan sr e

I undac onn i es

Sequías

eInc ndios

Consumo

Ac i e tesc d n

F s eore tal s

de alcohol

r sitode T án

Re ultado del alend rios s c aEstrategias a seguir: Meses

Riesgos RiesgosAltos Bajos

ccA iones:

Es muy práctico utilizar un período de referencia de quince meses para que

actividades individuales no sean limitadas. Parta del principio del año usado

localmente; es decir, no tiene que ser en enero. También puede coincidir el

punto de partida con la estación de cosecha, la época de lluvia, la época seca o

algunas celebraciones importantes.

las

· Paso 1: elaborar el cronograma para el calendario

1

A.9. Calendario estacional

Semillas, ramitas, monedas y cualquier otro material disponible servirán para

preparar el calendario estacional en el suelo. Si se va a consultar información

en una etapa posterior, será necesario tomar una foto o realizar una grabación

del calendario en video.

· Paso 2: seleccionar material para el calendario

Las categorías pueden ser intervalos de tiempo (meses del año o estaciones

como el período seco y el de lluvia) que se colocarán en la parte superior, o

factores estacionales, que se colocarán en un costado (seguridad,

enfermedades, alimentos, etc.).

· Paso 3: determinar las categorías que serán graficadas

Los/las participantes rellenarán el calendario. Si es difícil conseguir

información exacta, empiece por la general, por ejemplo: ¿cuándo ocurre el

punto crítico de la temporada de lluvias y cuándo el de la temporada seca?

· Paso 4: determinar los valores

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Existe una variedad amplia de información disponible sobre la situación de comunidad. No se abrume, concéntrese en la que será necesaria y útil para abordar la evaluación de la comunidad y del tipo de proyecto que se realizará.

la

· Paso 1: determinar la información que será recolectada

1

A.10. Fuentes secundarias

Seleccione las fuentes que consultará, las que pueden ser: (i) fuentes escritas o gráficas: revistas, periódicos (diarios), libros, mapas (aéreo, GIS, topográfico), estadísticas, bases de datos, informes (de situación, de proyecto, anuales), presupuestos y evaluaciones de necesidades de diversas instituciones, testimonios, etc.; (ii) instituciones u organizaciones: bibliotecas (local, universitaria, etc.), centro de intercambio de información, otras Sociedades Nacionales, organizaciones comunitarias (Oxfam, World Vision, CARE, por ejemplo), redes y coaliciones, gobiernos (estatales, regionales y locales), proveedores del Estado o del sector privado, gremios, etc.; (iii) páginas Web de: organismos de la ONU (ACNUR, UNICEF, PMA, OMS), el Gobierno, fundaciones, instituciones educativas, bibliotecas, etc.; y (iv) entrevistas con expertos en el tema que se investiga, funcionarios del Estado, autoridades locales (policía, trabajadores de salud, bomberos, trabajadores sociales, etc.), colegas de la Sociedad Nacional, autoridades (estatales, regionales y locales), trabajadores de ONG nacionales e internacionales, líderes de la comunidad (personas mayores, religiosos, funcionarios de educación y salud, profesores, etc.).

· Paso 2: elaborar una lista de fuentes con información importante

¡Consejo!

Una forma práctica de conseguir información es elaborar un cuestionario Paso 3) sobre los temas que le gustaría conocer acerca de un área de investigación específica. Las preguntas y las condiciones sociales en el área pueden ser complementarias para la investigación.

(vea

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.10. Fuentes secundarias

2

Determine con precisión la información que necesita; para ello, debe considerar ciertos aspectos de: ubicación y geografía de la comunidad; principales actividades económicas y distribución económica (por familia y por persona); acceso a la comunidad (medios de transporte e infraestructura de caminos); población (total, nacimientos, decesos, distribución, edad, ocupaciones, migración, etc.); recursos de la comunidad (servicios disponibles para los miembros de la comunidad); organizaciones comunitarias; historia de los riesgos en la comunidad, que incluyen riesgos de salud (como brote del ébola o la malaria) o riesgos de desastres (terremotos, por ejemplo); áreas vulnerables (áreas de peligro o densamente pobladas por miembros de bajos ingresos, por ejemplo);ubicación de refugios de emergencia y de amenazas medioambientales; partidos políticos o movimientos sociales activos durante los últimos años; problemas de seguridad existentes en la región, entre otros.

· Paso 3: determinar el propósito

La información obtenida ofrecerá una primera impresión y visión general sobre los problemas de la comunidad y las capacidades existentes para enfrentarlos. Busque algún vacío de información en las fuentes secundarias revisadas. Ello podrá ser la base de una investigación posterior, utilizando otras herramientas.

· Paso 4: analizar la información

· Siguientes pasos: (i) analice la información obtenida, haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué enseñanzas se obtuvo? ¿Qué otras prioridades han identificado otros? ¿Cuáles son las principales tendencias? ¿Qué información contradictoria existe (incluyendo la obtenida por medio de distintas herramientas como las entrevistas semiestructuradas)?; (ii) utilice las anteriores preguntas para guiar la elección de otras herramientas (entrevistas semiestructuradas o reuniones con la comunidad) para verificar la información obtenida; y (iii) sintetice la información y compártala con los/las participantes. ¿Cuál es su respuesta? ¿Considera que es una reflexión adecuada?

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Forme un pequeño equipo de entrevistadores/as (de dos a cuatro personas), pues eso ayuda a obtener información consistente. Escoja a personas que tengan conocimiento y experiencia sobre el tema planteado y en la realización de entrevistas (trabajadores sociales, por ejemplo), de la comunidad o no.

· Paso 1: seleccionar a los/las entrevistadores/as

1

A.11. Entrevistas semiestructuradas

Realice una entrevista semiestructurada con un grupo de personas a la vez para que éstas puedan compartir sus ideas y ahorrar tiempo. También resulta provechoso entrevistarlas individualmente para obtener respuestas diferentes.

· Paso 2: seleccionar a las personas que serán entrevistadas

Realice la entrevista de manera informal y mezcle las preguntas en la discusión. Un tema podría ser (cómo las personas de la comunidad enfrentan las inundaciones), para lo cual, puede formular las siguientes preguntas guía: ¿cuáles son los problemas causados por la inundación (económicos, sociales, etc.)?, ¿cuáles son las estrategias generales que se emplearán?, ¿cuáles son las estrategias que se emplearán para enfrentar cada problema?, etc.

· Paso 3: escoger el tema y las preguntas guía

¡Consejo!

Los/las entrevistadores pueden practicar entrevistarse o entrevistar a miembros de la comunidad para familiarizarse con las preguntas y ejercitar habilidades de comunicación recíproca.

algunos

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

A.11. Entrevistas semiestructuradas

2

Escriba sólo notas breves durante la entrevista. Ello hará que el/la entrevistado/a se sienta cómodo/a. Inmediatamente después, elabore un informe considerando las notas para que no se olvide de alguna de las respuestas o información proporcionada por el/la entrevistado/a. Si la persona está de acuerdo, se podrá grabar la entrevista en audio o en video. Pero, considere que podría retener información al ser grabada

· Paso 4: registrar la información

Analice la información al final de cada día de entrevistas. El análisis podrá realizado con el equipo de entrevistadores/as o de manera individual. Reúna las respuestas similares e identifique los temas centrales que los miembros de la comunidad mencionan.

ser

· Paso 5: analizar la informaciòn al final de cada dìa de entrevistas

Intercambie los resultados generales de los análisis con los miembros de la comunidad para que puedan cuestionar las percepciones del equipo de entrevistadores/as. Ello permitirá que el proceso sea más participativo.

· Paso 6: intercambiar resultados

• Siguientes pasos: (i) integre los resultados de las entrevistas para planificar la intervención sobre cómo la comunidad observa los problemas; y (ii) si se graba la información, permita que los/las entrevistados/as vean o escuchen la grabación, como una forma de compartir información con la comunidad. Asegúrese de contar con la autorización de las personas involucradas.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Si es nuevo/a para la comunidad, converse con las personas mayores, líderes de la comunidad, historiadores y políticos para entender las imágenes y las técnicas que utilizan para contar historias, y así, adaptarse a éstas.

· Paso 1: informarse acerca del contexto

1

A.12. Narración de historias

Sea específico sobre el tema que quiera tratar, como la asistencia a clases prenatales para mujeres embarazadas, preparación para desastres en la comunidad o estructuras de liderazgos en la filial local.

· Paso 2: escoger el tema de la historia

Dé a su historia un comienzo, un intermedio y un final, así como una trama, incluya una moraleja o anécdotas.

e

· Paso 3: establecer el argumento de la historia

· Siguientes pasos: (i) registre las reacciones y respuestas de las personas respecto de la historia; (ii) pídales que interioricen y adapten la historia, y la cuenten a otras personas de la comunidad. Narrar cuentos en vez de oírlos es una forma eficaz de difundir mensajes claves en la comunidad; (iii) tome conciencia de lo aprendido acerca de la comunidad durante el proceso; y (iv) defina su identificación con el tema presentado y determine lo que hará para abordarlo.

Si el tiempo se lo permite, cuente la historia a algunas personas por anticipado. Éstas pueden ser las del Paso 1 (historiadores, personas mayores, etc.).

· Paso 4: ensayar la narración de historias

Comparta la historia con los miembros de la comunidad y preste atención a reacciones y comentarios.

sus

· Paso 5: contar la historia

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Determine el área que va a recorrer. Puede basarse en un mapa comunitario que haya trabajado: trace una línea a lo largo de la comunidad o recórrala de un lado a otro (de norte a sur, del punto más alto al punto más bajo, desde las montañas hasta el agua, etc.).

· Paso 1: determinar el área que se va a recorrer

1

A.13. Corte transversal

Elabore una lista de verificación de los lugares o áreas que desea visitar. La lista puede incluir el ambiente social de la comunidad (iglesia, campos deportivos, áreas de compras, restaurantes, principales áreas para reunir a niños/as, adolescentes y adultos); el ambiente físico (características de la construcción de vivienda, pistas y calles, desagües, etc.); comunidades vecinas: ¿qué tan cerca se encuentran?, ¿influyen en la comunidad con la que está trabajando?; por ejemplo: ¿la basura de la comunidad A afecta a la B?, ¿personas de la comunidad B van a la A para acceder a la atención de salud?

· Paso 2: determinar el proceso del paseo

Durante el recorrido, deténgase y converse con las personas.

· Paso 3: conversar con las personas durante el proceso

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Corte Transversal

• Siguientes pasos: (i) dibuje un diagrama de lo que vio, considerando los problemas específicos en su área de intervención y los temas que deben destacarse ante las agencias del gobierno o las organizaciones asociadas; y (ii) determine las áreas físicas o temáticas que necesita explorar más y seleccione las herramientas que utilizará (incluyendo entrevistas semiestructuradas).

El siguiente es un ejemplo extraído de Make That Change. Puede incluir otras áreas, como: característica del terreno, comportamiento y actitudes de las personas, características de la región o zona, estilo de vida, capacidad sectorial, riesgo potencial y problemas identificados.

2

A.13. Corte transversal

Como son causados, en por la acumulación de desechos ubicados alrededor de la fuente de agua, se encargará a algunos miem-bros de la comunidad que limpien los desechos con frecuencia.

parte, Derrame de agua alrededor de la bomba de agua.

Predominio de medades como malaria y resfríos.

enfer-

Las personas han notado una disminu-ción en la presión.

Caños de agua dela comunidad.

Recursos de laComunidad

ProblemasEspecíficos

PosibleSolución

Se tratará el tema con la instancia responsable del agua en la comunidad.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Haga que los/las participantes reflexionen acerca de las organizaciones más importantes en la comunidad: ¿cuáles vienen de afuera (se trata de una organización internacional no gubernamental)?, ¿cuáles proporcionan servicios locales (religión, educación, salud, deportes, cultura)?, ¿existen grupos políticos?, ¿existen comités de la comunidad (Asociación de Padres y Maestros o un Comité Agrícola de la Comunidad)?, etc.

También puede empezar planteando un problema como tema principal y hacer que los/las participantes identifiquen las causas del problema.

· Paso 1: identificar organizaciones de la comunidad o causas de problemas

1

A.14.Diagrama de Venn

Haga que los/las participantes corten o dibujen círculos de diferentes tamaños para representar los puntos que quieren comparar. Pueden ser relaciones entre instituciones (identificadas en el Paso 1), patrones de toma de decisiones o asuntos sensibles. Puede realizarse usando papel o dibujando en el suelo; en este caso, tome una foto para poder usarla posteriormente.

Puede consultar un ejemplo que explora las relaciones existentes entre las mujeres y las organizaciones de la comunidad. Éste se basa en el Stumbling Toward Gender Aware PRA Training en Indonesia, de Judith Dent; Notas PLA (1996), artículo 25, pp.19-22, IIED Londres. Disponible en: http://www.iied.org/sarl/pla_notes/pla_backissues/documents/plan_02 505_ 000.PDF

· Paso 2: ubicar a las personas en relación con lo demás

Pida a los/las participantes que ubiquen los círculos en el piso para representar qué características tienen en común con otros círculos.

· Paso 3: determinar las relaciones

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Haga comparar los círculos a los/las participantes y preguntéles qué tiene de especial cada uno, dónde se encuentran las coincidencias y qué significa eso.

2

A.14. Diagrama de Venn

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

· Siguientes pasos: (i) si se presenta temas que atañen a la comunidad, continúe la actividad con una lluvia de ideas (A.1.) para encontrar soluciones, luego haga que los/las participantes clasifiquen (A.8.) la prioridad de los temas delicados; (ii) corrobore la información presentada con otras herramientas; por ejemplo: si el tema se refiere a las diferentes relaciones entre hombres, mujeres y niños, se puede utilizar un calendario estacional (A.9.) para detallar las diferencias de tareas específicas entre los miembros de la comunidad; y (iii) si el diagrama de Venn resalta los servicios que se ofrecen en una comunidad, cruce esta información usando un mapa comunitario (A.6.) para identificar los servicios existentes.

Paso 4. comparar círculos

óB. P

rog

ram

aci

n

Considere los puntos sensibles, las fortalezas y las debilidades que se manifestaron recogía la información, para determinar la prioridad de las acciones que se tomarán. La herramienta A.8. (clasificación) puede servir de apoyo en este proceso.

mientras se

· Paso 1: enlazar el análisis a la acción para establecer prioridades

1

B.1. Planificación

Establezca la meta considerando que el compromiso de las Sociedades Nacionales es marco cronológico de planificación a largo plazo para dirigir las cuestiones estratégicas claves, cumplir la misión y avanzar hacia la visión. Esta es una declaración general de un nivel más alto que los objetivos medibles.

La meta del proyecto debe demostrar cómo su ejecución exitosa contribuirá con las estrategias a largo plazo de la organización o la comunidad.

Determine los objetivos que se quiere alcanzar preguntándose: ¿qué situación se quiere cambiar con el proyecto?, ¿cuál es la causa de esta situación?, ¿qué piensa la comunidad que se puede cambiar?, ¿cómo logrará la comunidad el cambio (pasos)?

Generalmente, un objetivo general no se logra con un proyecto aislado. Los proyectos múltiples contribuyen a la obtención de la meta, lo que significa vincular los proyectos de diferentes sectores y los paralelos ejecutados por otras agencias, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales. La identificación de estos proyectos paralelos que alimentan el objetivo general puede reconocerse mediante el mapeo de socios.

Un ejemplo de un objetivo general es: "Mejorar el estado de la salud de las personas de la ciudad A mediante la ejecución de programas de agua potable y saneamiento junto con los primeros auxilios basados en la comunidad".

lograr un

· Paso 2: establecer la meta

Escriba, de manera simple qué objetivo quiere alcanzar la comunidad, cómo le irá quiénes se beneficiarán. Sea claro y específico, puesto que esta declaración de proyecto es la base para la supervisión y evaluación del mismo. En lugar de señalar: "hacer que el agua potable esté disponible", escriba: "hacer que el agua potable esté disponible para el 25% de la población de la comunidad mencionada en una distancia de hora y media a pie, durante el periodo del proyecto".

al hacerlo y

· Paso 3: establecer los objetivos

Un resultado esperado se refiere a los productos concretos, específicos y tangibles servicios) producidos al llevar a cabo una serie de actividades. Conforme con esta definición, ofrecemos el siguiente ejemplo: para mejorar el nivel de nutrición de los/las niños/as de la calle dentro de la comunidad (objetivo), queremos proporcionar desayunos en la vieja cabaña ubicada detrás de la estación de ómnibus (resultado esperado).

(bienes y

· Paso 4: establecer los resultados esperados

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

B.1. Planificación

2

Las actividades son las tareas específicas que se realizan para alcanzar el resultado Conforme con esta definición, ofrecemos el siguiente ejemplo: el suministro de los desayunos para los niños de la calle (resultado esperado) supone la renovación de la cabaña que se encuentra al costado de la estación de bus, el incremento de la conciencia de los niños para que se den cuenta de que el servicio está disponible para ellos, la obtención de fondos para el equipo y las necesidades de comida regular, el entrenamiento a los voluntarios,etc.

esperado.

Las actividades requeridas para alcanzar un resultado esperado para un mejor saneamiento comunidad X podrían incluir: reuniones comunitarias, supervisión continua del trabajo realizado por los/las voluntarios/as de la comunidad y consejo técnico por parte de especialistas a éstos, compra de material para las reparaciones y la construcción de letrinas comunitarias, compra y transporte de baños públicos, entre otras.

en una

· Paso 5: identificar las actividades

Siguiendo el ejemplo del Paso 4, los/las beneficiarios/as son los/las niños/as que podrán desayuno en la cabaña. Es importante incluirlos/las en el proceso de planificación y en el trabajo general que involucra este proyecto. Algunas ideas de participación de los/las niños/as son que ayuden en el arreglo de la cabaña o sirvan los desayunos como voluntarios/as.

tomar

· Paso 7: determinar los/las beneficiarios/as

Determine el cronograma considerando el tiempo que demorará cada paso para asegurar expectativas de las personas se cumplan apropiadamente. Piense cuánto tomará capacitar a las personas nuevas, recaudar el dinero, sensibilizar a la gente o reclutar nuevos miembros. Estos pasos pueden tomar más tiempo del que se estimó en un principio.

que las

· Paso 8: determinar el cronograma

¡Consejo!

Un calendario estacional (A.9.) puede ayudar a identificar fechas importantes como estaciones secas, de lluvia o feriados importantes. Esta información será útil para realizar la planificación y decidir cuándo se ejecutará el proyecto.

las

Ejemplo de un plan de acción

Trace y complete el plan de acción que pueda utilizar en su filial.

· Siguiente paso: ejecute el proyecto. Durante su implementación, reúnase regularmente personas organizadoras del proyecto y con las que serán beneficiadas, y también realice la supervisión del progreso del mismo, para lo cual hay que preguntarse: ¿qué ha cambiado a causa del proyecto?, ¿qué está yendo bien o mal? y ¿qué se pudo haber hecho mejor en el proceso de planificación?

con las

Otra herramienta útil y esencial para muchos proyectos es el marco lógico (B.3.).

Objetivo Resultados yactividades

Periodo deejecucción

Responsable Recursosnecesarios

Presupuesto

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Determine la tarea que debe lograrse.

· Paso 1: determinar la tarea

1

B.2. Descripción del puesto

Determine el rol que cumplirá la persona que se unirá a la Cruz Roja o Media

Luna Roja; además, piense en las habilidades que deberá tener para cumplir

con sus deberes y en el entrenamiento adicional que requerirá.

· Paso 2: determinar el rol

Complete el formulario que aparece en la guía para esta herramienta con

habilidades deseadas y las características del empleado/a o voluntario/a.

las

· Paso 3: completar la descripción del puesto

Publique el aviso para el puesto de trabajo en el periódico local, tableros

anuncios o sitios de Internet pertinentes. Mientras mayor difusión tenga el

aviso, mayor será la cantidad de postulantes y la probabilidad de encontrar

al/a la candidato/a o voluntario/a más apropiado/a y calificado/a.

de

· Paso 4: publicar el aviso

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

2

Cargo: Coordinador de Desarrollo Comunitario Participativo, filial local de la Cruz Roja.

Propósito del puesto: coordinar y facilitar un programa de desarrollo comunitario de la comunidad de la Cruz Roja.

Deberes y responsabilidades: facilitar el Programa de Desarrollo Comunitario Participativo en estrecha cooperación con los interesados: ONG nacionales e internacionales, autoridades locales, voluntarios/as de la Cruz Roja y población objetivo.

Habilidades y aptitudes necesarias: buenas habilidades para la facilitación, presentación y planificación (de talleres y actividades). Excelentes habilidades para el trabajo en equipo e interpersonal, incluyendo la comunicación con variedad de personas y organizaciones; también, para administrar y orga-nizar. Habilidad para trabajar directamente con la población objetivo.

Consideraciones especiales: se requiere licencia de conducir.

Tiempo necesario por semana / duración de la tarea: seis meses, se puede extender.

Bajo las ordenes de: la Secretaría de la Filial y el Coordinador de Desarrollo Participativo Nacional.

Fecha de cierre para presentar la solicitud: junio de 2006.

B.2. Descripción del puesto

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

· Paso 1: analizar la situación

1

B.3. Marco lógico

Vea la herramienta B.1.(Paso 2): ofrece una definición y ejemplos de meta.

· Paso 2: determinar el rol

Vea la herramienta B.1. (Paso 3): ofrece la definición y ejemplos de objetivo.

En un marco lógico, el objetivo siempre será mencionado como si ya se hubiera cumplido. Por ejemplo: "Llevar a cabo la revisión de proyectos de agua potable existentes en las ciudades K y L junto al entrenamiento de primeros auxilios basados en la comunidad.”

Los indicadores claves se utilizan para mostrar si se alcanzó los objetivos, por ejemplo: "Se repara los suministros de agua potable ya existentes y se construye dos nuevas instalaciones. El 70% de los miembros de la comunidad ha incrementado su conocimiento respecto de los primeros auxilios basados en la comunidad y la higiene".

Los medios de verificación son métodos para determinar el progreso, por ejemplo: supervisión de campo e informes.

· Paso 3: completar la descripción del puesto

Sobre la base de las herramientas usadas en las evaluaciones, se ha identificado situación problemática y se ha planteado algunas ideas respecto de posibles situaciones. El análisis ayudará a determinar qué proceso se debe seguir para alcanzar un cambio positivo, qué recursos se encuentran disponibles para dirigir la situación, qué presupuesto se necesita, el cronograma y las personas responsables de cada paso.

Cuando analice la situación, considere lo siguiente respecto de la intervención: (i) debe orientarse a la acción; (ii) debe orientarse a mejorar la situación existente; (iii) debe ser participativa, tomando en cuenta el punto de vista y la capacidad existente de los/las participantes; y (iv) debe darle espacio a la creatividad para planear los cambios necesarios para mejorar la situación.

Ejemplo: mediante reuniones comunitarias, los mapas comunitarios y las entrevistas con grupos focales, las personas en la ciudad A han identificado que un proyecto conjunto en primeros auxilios y agua y saneamiento podría mejorar el estado de la salud de las personas vulnerables en la comunidad.

una

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

B.3. Marco lógico

2

Vea la herramienta B.1. (Paso 5): ofrece la definición y ejemplos de actividad.

· Paso 4: establecer las actividades necesarias para alcanzar los objetivos

Los recursos son los materiales y medios disponibles para producir los

resultados esperados del proyecto. Se necesitan para implementar las

actividades planeadas e incluyen a las personas responsables de algunas

tareas, el dinero disponible y el dinero necesario.

· Paso 5: establecer el cronograma de implementación y los costos del proyecto

Ejemplo adaptado del Desarrollo comunitario participativo: manual para

coordinadores de países y para el marco lógico CBFA/ PHAST (transformación

participativa para la higiene y el saneamiento).

• Siguientes pasos: (i) ponga el marco lógico a disposición de la comunidad;

realice una reunión con la comunidad (A.2) para compartir la información; y

(iii) revise el marco lógico en diferentes etapas del proyecto para asegurarse

que lo refleja con precisión y que se cumple los indicadores establecidos en un

principio (vea la herramienta C.7.: monitoreo participativo).

(ii)

Tarea Cronograma Costos

Reuniones en la comunidad para empezar. Julio $1.000

Dos técnicos en agua trabajando en el distritopara supervisar a los voluntarios de la comunidad.

Compra de material para las reparaciones y la construcción de letrinas comunitarias, y el transporte y baños públicos.

De julio asetiembre

De julio aoctubre

$4.500

$5.000Construcción en cada comunidad con elentrenamiento adecuado.

Supervisión continua y asesoría técnica a los/lasvoluntarios/as para la construcción de 32 instalaciones.

De julio adiciembre

$1.000

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

· Paso 1: determinar los rubros que se incluirán en el presupuesto

1

B.4. Finanzas

¿Cómo se recibirá el dinero y con qué frecuencia? Esto debe decidirlo el representante de la filial y el comité de la comunidad. En un proyecto, el dinero se entrega por partes, conforme las actividades se completan, y se informa de ello. Si se requiere una fuerte suma de dinero para una sola compra, para seguridad de todos, se recomienda pagar directamente al proveedor o realizar una transferencia bancaria.

· Paso 3: recibir el dinero

Determine los rubros que necesitará incluir en su presupuesto. Si el proyecto para construir una letrina en el centro de la comunidad, necesitará, por ejemplo: cemento, clavos, techo de zinc, madera y transporte del material. También considere cómo se incluirá la mano de obra: ¿las personas serán voluntarias?, ¿recibirán almuerzo?, ¿se le pagará a un contratista?

es

El presupuesto refleja el cálculo del costo total. La comisión o la filial deben un monto establecido sobre el cual obtendrán las cotizaciones de tres diferentes proveedores de servicios en la comunidad. Una cotización consiste en preguntarle a un profesional cuánto podría costar que ellos proporcionen el servicio. Esto debe realizarse por escrito e incluirá el nombre de la compañía, la fecha, para qué es la cotización y el monto total.

tener

Generalmente, se elige el presupuesto más bajo; sin embargo, algunas veces elige una cotización un poco más alta debido a que el material es de mejor calidad, mayor duración y requiere de menores reparaciones. Es importante sustentar en un informe por qué se eligió la cotización.

se

· Paso 2: solicitar cotizaciones

El comité de la comunidad debe decidir con el representante de la filial cómo guardará el dinero (en un banco o una caja fuerte) y quién será el responsable. Si se abre una cuenta bancaria, se recomienda que sean dos personas las que deban firmar para retirar dinero, y que la cuenta se encuentre a nombre del comité de la comunidad y no de personas individuales.

se

· Paso 4: guardar el dinero

Presupuesto

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

B.4. Finanzas

2

El representante de la filial decidirá con el comité de la comunidad cómo realizará la supervisión de los fondos. Ello asegurará que el monto de compra coincida con el presupuesto y con la calidad y tipo de artículo. Por ejemplo: si el presupuesto especifica que se comprará 64 bolsas de cementos a $ 4,50 cada una, el representante de la filial verificará esto cuando se compre las bolsas y cuando se las utilice. La verificación se puede hacer regularmente (todos los meses) o mediante actividades (luego de la compra y antes de comenzar las actividades).

se

· Paso 5: supervisar

Contabilidad

Al emitir recibos, elementos claves para la contabilidad, no olvide que fecha, nombre de la empresa, artículo, costos, firma, sello de la empresa (opcional) y grupo de la comunidad que compró el artículo (opcional).

incluyan:

· Paso 1: emitir recibos

El representante de la filial decidirá con el comité de la comunidad cómo realizará la supervisión de fondos. Esto incluye verificar que los artículos presupuestados y los artículos recibidos sean los mismos. Si existe alguna diferencia, se la debe justificar e incluirla en el informe.

se

Informe financiero

El informe financiero representa una vía para mantener a los donantes acerca las actividades que se están realizando con sus contribuciones y cómo, a través de ellas, se beneficia a las comunidades. El informe financiero puede hacerse en conjunto o no en lo narrativo. El informe resume los ingresos y egresos de la Sociedad Nacional en un tiempo determinado y según el presupuesto, e incluye una sección sobre posibles variaciones, donde se explica los cambios en el presupuesto y los gastos.

informados

· Paso 2: realizar la supervisión financiera

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Este paso incluye la identificación del problema, promoción de la salud, prevención de enfermedades o preparación ante catástrofes, así como los recursos (tanto de personas como de asociaciones) necesarios. El primer paso es identificar el problema de salud o de catástrofe y la comunidad hacia la que se dirige el mensaje. Asegúrese de que la idea esté acorde con la información existente sobre las necesidades nacionales, distritales y comunitarias y con las prioridades estratégicas de la Sociedad Nacional y del gobierno local.

El tema sensible no deberá ser demasiado amplio o los/las participantes se frustrarán en el proceso tratando de lograr el impacto deseado. Escoja a quienes formarán parte del equipo comunitario de movilización.

Algunas preguntas útiles: ¿qué recursos y herramientas se necesitan (material de capacitación e informativo, personal capacitado)?, ¿la comunidad (el gobierno, ONG y otras organizaciones) está al tanto de la campaña? y ¿se ha coordinado la campaña con la sede central, las ONG, los gobiernos locales?

· Paso 1: prepararse para movilizar

1

C.1. Movilización comunitaria

Comprometa a la comunidad para que inicie la campaña de movilización: asegúrese de que la comunidad está consciente e involucrada en el tema; realice una reunión con la comunidad (A.2.) para difundir la información y obtener aportes; consulte con otras organizaciones comunitarias (C.2.: trabajo conjunto) y con estructuras potenciales de la comunidad que podrían estar involucradas en la campaña de movilización de la comunidad.

· Paso 2: comprometer a la comunidad

Una vez que la gente está consciente del problema, escoja a los miembros equipo comunitario local. Mantenga la diversidad en cuanto a edad, religión, género y clases sociales. Establezca un plan de trabajo que defina quién hará qué y cuándo. Defina también los indicadores y cómo se monitoreará el proyecto (C.7.: monitoreo participativo) Establezca un canal de comunicación entre la comunidad, el equipo, la filial y la Sociedad Nacional.

del

· Paso 3: conformar el equipo comunotario local

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

C.1. Movilización comunitaria

2

Los líderes de la filial capacitarán a los miembros del equipo. Juntos analizarán los hallazgos de la evaluación y elaborarán el plan de trabajo y presupuesto. Comparta la información con el equipo, con la comunidad y con los involucrados en la evaluación inicial. Si algunos problemas identificados durante la evaluación estuvieran fuera de la capacidad y el mandato de esta campaña de movilización de la comunidad, derívelos a otros socios (gobierno local u otras ONG).

· Paso 5: analizar y planificar

El equipo ya capacitado, capacitará a los miembros de la comunidad; ellos ejecutarán la campaña. La filial de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja y los miembros del equipo realizarán las actividades del proyecto siguiendo los roles y responsabilidades establecidos en el Paso 3. Se efectuará reuniones periódicas del equipo y con la comunidad para mantener a las personas informadas sobre el avance del proyecto y para mantener una comunicación fluida con el gobierno local y la Sociedad Nacional.

· Paso 6: determinar los/las beneficiarios/as

A través de la ejecución de la campaña, supervise utilizando los indicadores desarrollados en el Paso 3. Luego de la finalización del proyecto, evalúe las áreas de éxito y las que se deben mejorar (vea D.2.: evaluación participativa).

· Siguientes pasos: (i) reúnase con el equipo y los miembros de la comunidad y determinen si existen iniciativas de seguimiento que puedan fortalecer la capacidad de la comunidad (un programa de preparación ante desastres basado en la comunidad o una ley humanitaria internacional), y si se puede ampliar la iniciativa y compartir las buenas prácticas con otras filiales; y (ii) evalúe el proyecto: ¿qué resultó y qué se podría mejorar en la siguiente oportunidad? (refiérase a la herramienta D.2.). Algunos indicadores que pueden ayudar incluyen decisiones y acciones tomadas por miembros del equipo y por la comunidad, iniciativas voluntarias locales puestas en marcha y recursos tangibles de la comunidad que contribuyeron con el proyecto.

· Paso 7: monitorear y evaluar

Encuentre la mayor cantidad de información sobre el tema sensible de la comunidad. Seleccione las herramientas de evaluación relevantes (vea las de la parte A) para trabajar con la filial y los miembros de la comunidad. Involucre a otras organizaciones e instituciones para recoger, analizar la información e identificar los recursos locales.

· Paso 4: realizar una evaluaciòn participativa

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Cree una base de datos de las organizaciones locales, humanitarias o voluntarias que operen dentro de su comunidad y designe a una persona responsable de mantener la información actualizada. Ésta puede incluir: (i) representantes gubernamentales: gobierno local, programas de asistencia social, funcionarios distritales, proveedores de servicios de salud, funcionarios educativos, policía, unidad estatal de respuesta ante emergencias, etc; (ii) organizaciones de la sociedad civil y con base en la comunidad: ONG nacionales e internacionales, ONG de jóvenes, alianza de jóvenes, grupos religiosos, escuelas, grupos de mujeres, etc.; y (iii) Naciones Unidas, etc.

· Paso 1: identificar a los socios potenciales

1

C.2. Trabajo conjunto

Determine qué están haciendo estas organizaciones y compárelas con las actividades su filial. Para tal fin, pregúntese por: el rol y la misión de la organización; la historia de la organización; el momento y la causa de su formación; los proyectos que la organización realiza; los miembros que la conforman (si son activos o pasivos, si su número aumenta o disminuye); sectores que cubre la organización (salud, educación, capacitación vocacional, seguimiento, preparación o respuesta ante emergencias, agricultura, trabajo ambiental, etc.); estructura de la organización (un organigrama es una herramienta útil para tener una visión del papel de todos y cada uno, así como las líneas jerárquicas de comunicación en una organización); nivel de asistencia a las reuniones; cómo se toman las decisiones; cómo la organización involucra a los miembros de la comunidad en la evaluación preliminar, planeamiento, supervisión y evaluación final de los proyectos; el tipo de evaluaciones realizado por su organización; si la organización distribuye material a la comunidad, si es así, especifique cómo; los programas de capacitación realizados por la organización para su personal y para la comunidad; las organizaciones con las que está asociada; el material promocional con el que cuenta la organización (afiches, volantes, etc.) y las oportunidades para trabajar o capacitarse de manera conjunta.

de

· Paso 2: identificar las actividades principales de los socios potenciales

Converse sobre la manera de evitar la duplicación de intervención y la difusión de información o mensajes contradictorios para la comunidad. Una herramienta útil es un análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas).

· Paso 3: conformar el equipo comunitario local

Elabore un plan de acción para colaborar con proyectos conjuntos dentro de su comunidad. Por ejemplo:

· Paso 4: conformar el equipo comunitario local

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON L+AS COMUNIDADES

C.2. Trabajo conjunto

2

A veces, existe un beneficio al formalizar las asociaciones, especialmente si se necesita financiamiento. Una herramienta para facilitar esto es un memorando de entendimiento o memorando de acuerdo sobre actividades específicas llevadas a cabo en conjunto.

· Paso 5: elaborar el memorando de entendimiento

· Siguientes pasos: (i) identifique a otros actores que actúan en la comunidad y a se pueda remitir problemas comunitarios evidenciados al realizar otras actividades (como un mapa comunitario en el que la comunidad identifica el agua potable como un tema delicado. Sise sabe que KTR es la ONG responsable de la provisión de agua, se le podría referir esta información); (ii) al planificar una actividad o intervención, pregúntese si es posible colaborar con una institución asociada para ahorrar recursos humanos y financieros. Por ejemplo: si se quiere evaluar la participación de las niñas en la programación de VIH/SIDA, otra ONG podría estar interesada en evaluar cómo ese mismo grupo objetivo se beneficia de la programación educativa que está ofreciendo.

quiénes

Nombre de laorganización

Persona decontacto Área de cooperación Cronograma

Proveerá asistencia a cualquier herido y podrá también enseñar técnicas de primeros auxilios.

Puede ayudar en la difusión del proyecto y en la recolección de fondos.

Ha ofrecido camiones y transporte para los proyectos grandes

Provee medicamentos, vacunas, suministros, mosquiteros y material de información, educación y comunicación (IEC).

Utilización de sus instalaciones para las reuniones deplanificación.

Está disponible para realizar una capacitación en primeros auxilios en noviembre.

Puede organizar unacolecta en junio.

Contáctelo por lo menos con tres semanas de anticipación.

Contáctela con un mes anterioridad a la actividad planeada.

de

Está disponible para compartir su edificio los martes en la noche.

Clínica

Supermercado

Ministerio detransporte

UNICEF

Grupos demujeres

Dr. Y

Sr. J

Sr. Q

Srta. C

Srta. D

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Un grupo de individuos interesados dentro de la comunidad donde no exista filial o un funcionario de desarrollo de filiales de la Sede Central identificará la necesidad de una filial y los servicios que ésta proporcionaría.

una

· Paso 1: identificar la comunidad

1

C.3. Establecimiento de una filial

Identifique un grupo de líderes destacados del grupo de individuos motivados, través de consultas con los líderes de la comunidad. Esta etapa es importante, pues las personas toman sentido de apropiación de su filial. Asegúrese de que los líderes de la comunidad respaldan el proceso.

a

Ésta también es la etapa para definir la base legal y la misión que surge de Sociedad Nacional, División o Capitulo.

· Paso 3: identificar a los líderes principales

Recoja información sobre la comunidad enfocándose en quién toma las y cómo se ejecutan, cuáles son los servicios principales existentes y en la identificación de las poblaciones vulnerables. Quienes inician el establecimiento de una filial deben conocer la comunidad, sus capacidades y vulnerabilidades. Esta información se podrá obtener a través de las herramientas explicadas en la parte A.

decisiones

Adapte los programas nacionales a las necesidades locales en un diálogo con sede central de la Sociedad Nacional y cualquier oficina regional. El Plan Estratégico de la Sociedad Nacional y los planes operativos anuales serán documentos claves para esta etapa.

la

Comparta información sobre la Cruz Roja o la Media Luna Roja, su misión y actividades dentro del país, y su intención de establecer una filial local. Obtenga el respaldo de la comunidad y busque líderes (autoridades del gobierno local; líderes religiosos; políticos; miembros de organizaciones no gubernamentales, de grupos juveniles o de grupos de mujeres) que puedan ayudarlo a lograr sus objetivos.

· Paso 2: compartir información recíprocamente

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

C.3. Establecimiento de una filial

2

La función de una filial radica en su rol y responsabilidades hacia la comunidad, recibe guía y respaldo de la Sociedad Nacional como parte de sus funciones. La creación de comités locales y de la juventud, la captación de voluntarios/as y miembros permiten a la filial planear e implementar actividades regulares para cumplir con su mandato.

y

· Paso 5: mantenerse

La sostenibilidad se refiere al trabajo de la filial y la efectividad de las que lo realizan. Lo que la comunidad observará son los estándares del desempeño de la filial y los resultados si es que ésta va a ser una contribución a largo plazo.

personas

· Paso 6: ser sostenible

· Siguiente paso: evalúe la efectividad de la filial considerando la publicación Características de una Sociedad Nacional que funciona bien, que aunque ésta se usa como estándar para medir la efectividad de una Sociedad Nacional también se aplica para una filial.

Una vez que las personas estén informadas sobre la Cruz Roja o la Media Luna Roja, siga los estatutos, reglas y procedimientos de la Sociedad Nacional para convocar una reunión para iniciar las operaciones de la nueva filial. Asegúrese de que se invite a las personas destacadas y elija una junta.

· Paso 4: elegir una junta

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Determine los roles y responsabilidades del comité. Para ello, una herramienta

útil son los Términos de Referencia. Durante esta etapa también asegúrese de que

los miembros del comité tengan claros los conceptos y las metodologías al

trabajar con las comunidades. Revise los materiales relevantes como preparación

para desastres basado en la comunidad (ECPD), primeros auxilios basados en la

comunidad (PAC) o desarrollo comunitario participativo (DCP).

· Paso 1: establecer posibilidades

1

C.4. Formación de un comité

El líder del comité deberá acordar y supervisar un plan de acción con un

cronograma correspondiente y una persona responsable. Se determinará con qué

frecuencia se reunirá el comité; a quién informará en la filial a nivel distrital,

regional o de sede central y quién será responsable de esta comunicación, así

como con las autoridades locales y las ONG.

· Paso 3: elaborar un plan de acción

Determine quiénes formarán parte del comité (ya sea por elecciones,

nombramiento o expresión de interés) y cuál será su participación en él, si

deberán provenir sólo de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, o si existe algún

valor agregado contar con líderes de la misma comunidad y otros profesionales.

· Paso 2: seleccionar a los miembros del comité

Asegúrese de que la comunidad tome conciencia de quién es usted y cuál es

función. Se recomienda utilizar una banda de la Cruz Roja o Media Luna Roja en el

brazo. También, planee la estrategia a través de la cual se compartirá con la

comunidad la información recolectada a través del comité.

su

· Paso 4: toma de conciencia por parte de la comunidad

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

C.4. Formación de un comité

2

· Siguiente paso: evalúe la capacidad de un comité sobre la base de los

indicadores: nivel de gestión y organización del comité, valores y creencias,

motivación de largo plazo, planificación y evaluación participativas, capacidad

de implementación, monitoreo, evaluación y acción; movilización y provisión de

recursos; compartir y generar conocimiento; construir vínculos y asociaciones;

extensión del proceso y construcción del movimiento.

siguientes

Supervise los roles y responsabilidades de las personas y asegúrese de que

cumplan con éstos y con su trabajo. También, revise el plan de acción para

asegurar que el trabajo del comité logra los resultados esperados planteados para

enfrentar el problema en el cual está enfocado. De ser necesario, efectúe

cambios a los roles y responsabilidades o al plan de acción.

· Paso 5: supervisar

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Utilice una combinación de métodos de presentación (papelógrafo, pizarra diapositivas, videos, retroproyector o Power Point).

Fomente el trabajo en grupos pequeños, y además del material audiovisual, utilice varios métodos de enseñanza para facilitar el aprendizaje: exposición (explicación oral), método interrogativo (conjunto sistemático de preguntas a los/las participantes para que ellos/as hallen las respuestas) y método activo (caso de estudio, juegos de simulación y ejercicios).

Ilustre el tema con experiencias personales y ejemplos prácticos para que el material presentado sea verosímil y esté basado en la realidad.

· Paso 1: seleccionar los métodos de presentación

1

C.5. Facilitación y enseñanza

Escuchar activamente significa escuchar lo que se dice y no lo que quisiera los/las participantes dijeran. Parafrasee los puntos importantes y repítalos para asegurar que los/las participantes entiendan lo que se ha dicho.

que

· Paso 3: escuchar activamente

No olvide que un taller o capacitación debe ser simple, flexible y dinámico. posible, realice la presentación en la lengua materna de los/las participantes. Evite los términos, expresiones y conceptos complejos y en su lugar, utilice un lenguaje claro y simple. Hable despacio, claramente y fuerte para que todos/as puedan escuchar y entender.

De ser

· Paso 2: utilizar un lenguaje sencillo

Ejemplo:

Dueño/a de casa: “Para solucionar la inundación en la calle X, tendremos romper la pared de la oficina postal, para permitir que el agua siga su curso natural. La inundación empezó luego de la construcción de la pared, de manera que la pared es la causa de la inundación”.

Facilitador/a: “Lo que dijo es que la inundación en la calle X empezó luego de que una pared se construyera en la oficina postal. Por lo tanto, para corregir esta situación, es necesario derribarla. ¿Es esto correcto? ¿Existe algún acuerdo general sobre esto?”.

que

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

C.5. Facilitación y enseñanza

2

La facilitación y los métodos de enseñanza deben ser adaptados al contexto que se trabajará: considere las necesidades y la competencia de los/las participantes y adapte los recursos y el estilo de la presentación a sus habilidades de aprendizaje.

en

· Paso 5: ser flexible

· Siguientes pasos: elabore una lista de lo que se logra con otras herramientas incorpórela a sus métodos de capacitación y de facilitación. Por ejemplo: un calendario estacional (A.9.) permite conocer cuándo se realizan los festivales y feriados importantes. Utilice esta información para asegurarse de que la capacitación no sea programada durante la Navidad, el Ramadán o el Sucot u otra festividad nacional o religiosa.

e

El/la facilitador/a juega un papel muy importante en el proceso de la participación comunitaria. Asimismo, las comunidades cuentan con elementos que las conectan y unifican. Los/las facilitadores/as deberán conocer los problemas de la comunidad y ser sensibles a éstos para poder abordarlos. Si hubiera un problema por resolver o un tema que abordar, invite al diálogo; pero, evite que éste se desvíe del tema o se torne muy personal.

· Paso 4: mantenerse imparcial

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Tenga una idea bastante clara de lo que harán los/las voluntarios/as. Piense en los roles, deberes y responsabilidades que asumirán. Converse con ellos/as sobre sus expectativas y sus contribuciones a la Cruz Roja o a la Media Luna Roja y asegúrese de que comprenden su rol.

Utilice esta información para describir los puestos. La captación, selección, capacitación, supervisión y evaluación de los/las voluntarios/as se basará en esas descripciones. Por ejemplo: ¿cuál es el rol de los/las voluntarios/as comunitarios/as en un brote epidémico o de enfermedad?: conversar con las autoridades de salud (informarles sobre el brote o ser informados/as por ellos); informar inmediatamente a la comunidad sobre el brote de la epidemia; mantener a las personas sanas lejos de los pacientes infectados, pero sin discriminar; cuidar especialmente a los grupos vulnerables (infantes, niños/as y ancianos/as); aconsejar a los miembros de la comunidad sobre el uso apropiado de las letrinas y su higiene personal, y tratar de proporcionarles agua potable y alimentos seguros; ayudar en el cuidado de los pacientes; hacer planes para derivar inmediatamente a los pacientes hacia los servicios de atención a la salud; controlar la difusión de rumores dentro de la comunidad (reducirlos o prevenirlos) sobre las circunstancias de la última epidemia que enfrentó; investigar las causas de las epidemias; capacitar sobre los mensajes más importantes, promover la higiene en la comunidad y comprometerla en la tarea de prevención de enfermedades.

· Paso 1: planificar el puesto del/ de la voluntario/a

1

C.6. Gestión del voluntariado

Definidas las labores que realizarán los/las voluntarios/as, selecciónelos/as. Para cargos de liderazgo, escoja entre las personas capaces e influyentes en la comunidad. Para cargos de asistencia financiera, asegúrese de que tengan experiencia en asuntos técnicos, por ejemplo: estar familiarizados con la deducción de impuestos.

Considere los siguientes criterios para la selección: género, rango de edad (mínima y máxima), capacidad física (¿goza de buena salud?), condiciones psicológicas, consideraciones especiales (le gusta trabajar con adultos mayores, niños/as, en el campo, etc.)

· Paso 2: realizar la captación

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

C.6. Gestión del voluntariado

2

La supervisión y el apoyo competentes son esenciales para lograr la efectividad de los/las voluntarios/as. La calidad de la supervisión podrá determinar el éxito o el fracaso de un programa de voluntariado.

· Paso 5: supervisar

Una vez captado el/la voluntario/a, se le deberá brindar orientación sobre la Cruz Roja o Media Luna Roja, en especial sobre los principios fundamentales. Asimismo, se le dará capacitación sobre la promoción de la acción comunitaria enfocada en el área de interés. Se recomienda un curso de inducción de cuatro o cinco horas.

La clave para el éxito de la gestión del voluntariado es brindar a sus miembros capacitación apropiada y basada en la comunidad. Una capacitación exitosa ayuda a que se sientan más satisfechos con su experiencia y los/las ayuda a desempeñar un mejor trabajo en la Cruz Roja o Media Luna Roja.

Durante la capacitación, considere si pueden adquirir habilidades en otros sectores. Por ejemplo: en un programa de capacitación que incluye sensibilización ante catástrofes, al mismo tiempo, se podría trabajar el aumento del grado de conciencia sobre el ébola o la malaria.

· Paso 4: orientar y capacitar a los/las voluntarios/as

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Entreviste a los/las voluntarios/as y rápidamente póngalos/as en contacto con las redes de profesionales u otros/as voluntarios/as. Esto los/las ayudará a orientarse y sentirse parte de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y servirá para comprobar que sus capacidades concuerdan con las áreas en donde se necesita ayuda, ya sea un especialista invitado, una persona de socorro o alguien que vaya a desempeñar un trabajo regular en la comunidad como: la movilización de los/las voluntarios/as para donación de sangre o la realización de visitas domiciliarias.

· Paso 3: realizar la entrevista y colocar los/las voluntarios/as

Quién tiene a cargo la gestión de voluntariado debe organizar un archivo similar al registro de personal, el cual incluirá: información y referencias, formularios de inscripción de los/las voluntarios/as completos y firmados, copia del documento personal de identidad, copia firmada del acuerdo del/de la voluntario/a, copia

· Paso 6: registrar la información

C.6. Gestión del voluntariado

3

Reconocer los esfuerzos de los/las voluntarios/as hará más fácil mantenerlos como miembros. Se logrará un reconocimiento formal a través del registro e identificación iniciales, seguidos de la certificación luego de capacitaciones, tales como: certificados de primeros auxilios o un evento especial de la comunidad.

El reconocimiento informal podría darse a través de la participación en eventos planeados por los/las voluntarios/as o provenir de los miembros de la comunidad, amigos y familiares.

· Paso 8: reconocer y mantener

· Paso siguiente: revise Características de Sociedades Nacionales que funcionan bien y de los CAPI (Comisión de Administración Pública Internacional) locales para asegurar que se está cumpliendo con los puntos de referencia para el éxito.

¡Recuerde!

En algunas Sociedades Nacionales, se selecciona y capacita a voluntarios/as que participan en las actividades regulares y se les mantiene en reserva para algún propósito específico. Por ejemplo: alguien que haya sido capacitado en los principios fundamentales y sepa traducir del swahili al inglés. La filial mantiene y actualiza con regularidad una base de datos en la que incluye las habilidades e información de contacto de tales voluntarios/as. Cada seis meses, se les deberá contactar e incluirlos/as en una capacitación de actualización.

no

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Parte vital de la supervisión es evaluar y retroalimentar. La evaluación no sólo consiste en que la organización evalúe al/a la voluntario/a; para crear un ambiente positivo y poder trabajar mejor, se fomenta que los/las voluntarios/as expresen sus opiniones y sugerencias.

· Paso 7: evaluar

firmada del código de ética y los fundamentos del servicio de voluntariado, registro de haber recibido orientación y capacitación, horario y registro de capacitación del voluntario, copia de informes de accidentes, correspondencia, etc., evaluación del desempeño, registro de reconocimiento y entrevista de salida.

Esboce el objetivo del proyecto, los pasos y las actividades que se realizarán lograrlo y cuál será el resultado. Herramientas útiles para este fin son la planificación (B.1.) y el monitoreo, que se refiere a las actividades e inicio de un proyecto (vea B.3.).

para

En esta etapa, se establece una fecha para la evaluación del proyecto. Sobre base de los recursos humanos y financieros, ésta podría hacerse a la mitad del proyecto o después de que se complete.

la

· Paso 1: determinar el objetivo y resultados deseados

1

C.7. Monitoreo participativo

Los indicadores son medidas que ayudan en la evaluación del progreso. a la pregunta: "¿Cómo mido el éxito del proyecto?”.

Responden

Asegúrese de que los indicadores para la supervisión guarden relación con marco lógico del proyecto. Los indicadores podrán verificarse con facilidad y ser medidos por diferentes personas y miembros de la comunidad para obtener la misma medida.

el

Los aspectos que se deberán considerar al determinar los indicadores son: contenido, calidad y sostenibilidad del proyecto y de las actividades, así como su relevancia para la comunidad y para las prioridades locales y de la Sociedad Nacional; organización del personal y de los/las voluntarios/as en materia de ayuda y manejo; características del contexto de implementación y la capacidad de la Sociedad Nacional; y naturaleza e impacto de los servicios entregados a la comunidad y a la Sociedad Nacional.

· Paso 2: establecer indicadores

Determine el método que se usará para recoger datos, que pueden ser cuantitativos (cantidad de niños inmunizados) o cualitativos (a partir de correos electrónicos, reuniones con la comunidad o entrevistas semiestructuradas).

· Paso 3: recolectar datos

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

C.7. Monitoreo participativo

2

· Siguientes pasos: (i) comparta las enseñanzas extraídas del proyecto con personal al nivel de la filial, de la junta regional o de la sede central; y (ii) periódicamente redacte un caso de estudio para compartir información que puede utilizarse en otras iniciativas actuales o futuras.

el

Especifique el formato para la documentación e información de los datos de monitoreo, cómo y a quién se presentará esta información sobre el progreso del proyecto (gobierno local, miembros de la comunidad, ONG); también, cómo se compartirá e incorporará esta información en el proyecto actual y en los futuros proyectos.

· Paso 4: informar y retroalimentar

Otras preguntas que podría plantearse para esta etapa son: ¿quién será el responsable de la recolección de datos?, ¿cuenta con las habilidades y capacitación necesarias?; ¿cuál es la frecuencia de la recolección de datos?, ¿cuándo se recogen?; ¿quién es el responsable del análisis e interpretación de los datos?; ¿qué procesos y sistemas formales o informales de monitoreo existen (en otros sectores) para colaborar en la recolección de datos y compartir las observaciones sobre el progreso?; ¿la información se comparte con la filial o a nivel regional o de la sede central para la evaluación y coordinación del desempeño regional y de las actividades?; ¿cómo se utilizará la información?, ¿cómo se compartirá con la comunidad, con el gobierno local o las ONG? y ¿cuánto costará el monitoreo constante?

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Don

ito d

sali

a/

. More

ed

rsp

so d

lro

ye

t t

aa

e p

co

Elabore un pequeño historial del proyecto proporcionando información sobre

contexto, objetivos, presupuesto, plazos, indicadores del proceso y de impacto, y

beneficiarios/as.

el

· Paso 1: reflejar

1

D.1. Lecciones aprendidas

Elabore un breve informe acerca de las lecciones aprendidas del proyecto,

respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué se está haciendo bien?, ¿qué se

debería hacer de otra manera?, ¿cómo se puede hacer de manera más eficiente en

el futuro? y ¿qué experiencias puede transmitirse a los pares?

· Paso 2: sistematizar

Asegúrese de incluir nombres y la información de contacto (nombre completo,

cargo, organización, dirección, correo electrónico, número telefónico) de todas

las personas involucradas en el proyecto; así como la información de contacto

para el organismo de financiamiento (por ejemplo: DIPECHO y de la Cruz Roja

Colombiana). Esta información es útil para quienes en el futuro deseen hacer el

seguimiento a una información específica.

· Paso 3: señalar la información de contacto

• Siguientes pasos: (i) difunda las lecciones aprendidas entre el personal del

proyecto y los/las voluntarios/as a través de conversatorios, y (ii) haga circular un

informe o resumen entre los socios de la implementación y organismos

interesados (gobierno local, por ejemplo).

¡Consejo!

Tanto como sea posible, utilice enunciados de acción para que el lector

recuerde con facilidad los puntos que debe considerar según las experiencias.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Explique las razones de la evaluación. Generalmente, se realiza para asegurar rendición de cuentas sobre la certeza de que el proyecto está logrando sus objetivos y que los indicadores se cumplen, o a solicitud de los donantes o de la Sociedad Nacional.

la

Algunas de estas preguntas ayudarán a precisar las razones: ¿por qué se una evaluación?, ¿para quién es?, ¿quién participa en su realización?, ¿qué queremos saber? y ¿cómo y quiénes van a hacer el seguimiento y la implementación de las recomendaciones?

realiza

· Paso 1: precisar las razones de la evaluación

1

D.2. Evaluación

Prepare y planee cuidadosamente la evaluación participativa. Haga que sepan por qué están evaluando y cómo la van a hacer. Prepare un cronograma donde los/as participantes especifiquen las actividades, cuándo las realizarán, duración y quién será el responsable. Ejemplo:

todos/as

· Paso 2: planear la evaluación

Explicación detallada del objetivo de la evaluación: antecedentes y estado del proyecto, puntos claves para la evaluación, quién participará, cuánto tiempo tomará y cómo será redactado y compartido con la comunidad el informe correspondiente.

Revisión de los documentos del proyecto: mapas comunitarios, notas de los debates de grupos temáticos, cuestionarios, etc.

Informe de la evaluación

Taller de comentarios de lacomunidad

Tres meses antes de empezar la evaluación.

Un mes antes de empezar la evaluación.

Tres semanas luego de finalizar la evaluación.

Una semana después de presentar el informe.

Una semana.

Una semana.

Cinco días.

Medio día.

Participantes yfacilitador/a.

Participantes yfacilitador/a.

Jefe/a delequipo.

Equipo deevaluación.

Actividad Cuándo Duración Responsable Finalizada

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

D.2. Evaluación

2

Para cada pregunta e indicador de evaluación escogido, el equipo señalará encontrar la información y cómo será obtenida. En algunos casos, no estará analizada y deberá hacerlo; en otros, podría no estar disponible inmediatamente y deberá ser recolectada, para lo cual, se escogerá la correspondiente herramienta. Ésta, además, podrá ser usada para recolectar la información para varios indicadores, de ser el caso.

Cite en las notas de orientación las herramientas de recolección de información que podrán ser útiles en las evaluaciones participativas: reuniones con la comunidad (A.2.), cuestionario (A.7.), clasificación (A.8.), fuentes secundarias (A.10.), entrevistas semiestructuradas (A.11.) y narración de historias (A.12.).

dónde

· Paso 4: realizar la evaluación

Designe al responsable de redactar el informe, el cual presentará los hallazgos claves, recomendaciones y lo aprendido durante la evaluación. Al elaborar el borrador, se podrá incluir los comentarios de los miembros de la comunidad.

La filial compartirá el informe con los contactos del gobierno local, ONG u otras partes interesadas.

Siguientes pasos: (i) incorpore las recomendaciones de la evaluación al proyecto; (ii) decida con la comunidad qué acciones se realizarán, cuándo y quién lo hará; y (iii) comparta la información y enseñanzas con otros organismos.

· Paso 5: recopilar, analizar y compartir los resultados

Determine quiénes serán responsables de la recolección y análisis de la información para la evaluación. Estas personas podrían ser miembros de la comunidad, del personal de la Sociedad Nacional o profesionales externos.

· Paso 3: seleccionar el equipo de evaluación

¡Consejo!

Al formar el equipo de evaluación, considere la capacidad de habilidades interpersonales, balance de género y experiencia de las personas.

comunicación,

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

El informe documentará de manera clara y precisa el proceso del proyecto. Asegúrese de que los hechos presentados sean confiables y exactos. Podrá usar información obtenida a través de las herramientas: fuentes secundarias, resultados de las entrevistas a grupos focales, análisis de mapas comunitarios o paseos transectoriales, marco lógico y algunas presentadas en esta parte D.

· Paso 1: seleccionar los hechos

1

D.3. Informes

Asegúrese de que los logros, retos y lecciones aprendidas del proyecto estén claramente presentados.

Analice y detalle los gastos del proyecto en el informe. Si el comité de la comunidad está reteniendo un presupuesto, úselo para explicar y resumir lo gastado (en qué y cómo se gastó) y solicitar la liberación de más fondos.

· Paso 3: consignar información precisa y pertinente

Precise los objetivos del informe, sepa por qué lo redacta, elabore el y determine quiénes estarán involucrados. También, identifique su público, pues la presentación de la información será de una manera si el documento final está dirigido a organizaciones fuera de la Federación, y de otra si es para las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja. Igualmente, el estilo de redacción deberá ser diferente si se dirige a un gerente o a un comité de la comunidad.

cronograma

· Paso 2: determinar los objetivos del informe

¡Consejo!

Utilice un lenguaje simple. Si la redacción es en inglés, consulte las siguientes páginas: http://www.plainenglish.co.uk o http://www.plainlanguage.gov

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

D.3. Informes

2

Finalizado el informe, envíelo al responsable clave (líder del proyecto, gerente

la filial, un responsable de la sede central nacional o de la junta) para que lo

revise y apruebe. Luego, difúndalo entre las partes interesadas (gobierno,

organizaciones no gubernamentales, otras filiales, etc.); también, asegúrese de

que se distribuyan copias en la comunidad y que se mantengan allí.

de

· Paso 5: aprobarlo y difundirlo

Designe a un responsable de coordinar la elaboración del informe. Esto no

significa que se prescinda de realizar las consultas con la comunidad y con los que

implementan, y que los involucrados no realicen su parte.

· Paso 4: designar a la persona responsable de coordinar la elaboración del informe

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Elabore la estrategia de salida durante la planificación.

· Paso 1: empezar por el principio

1

D.4. Estrategia de salida / Traspaso de proyecto

Distinga entre los servicios de apoyo temporales y los que tienen la intención

de ser permanentes. Para los servicios temporales, se desarrollará los

indicadores junto con un cronograma de cómo sucederán las etapas

progresivas y la estrategia de salida, y cómo será. Para los servicios

permanentes, se investigará y establecerá opciones locales de financiamiento

para mantener el servicio a mediano y a largo plazo. En este caso, se

desarrollará una estrategia de entrega para que la titularidad local, la

dirección y la gestión del servicio puedan darse mediante una transición

progresiva. Trabaje con la comunidad en el desarrollo de las fases para la

salida.

· Paso 2: determinar servicios temporales y permanentes

¡Recuerde!

Aunque la estrategia de salida esté planificada desde el inicio del proyecto,

puede adaptar y reevaluar a medida que se vaya implementando el proyecto.

se

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

D.4. Estrategia de salida / Traspaso de proyecto

2

Asegure la designación transparente de un nuevo comité o líder para tomar control de la gestión del proyecto (una herramienta útil es un organigrama).

el

· Paso 4: designar comité o nuevo líder

Se debe dedicar suficiente tiempo al traspaso del proyecto para poder atender temas relevantes como:

· Paso 3: atender temas relevantes

Para los roles

· Planes de acción.

· Estrategias de coordinación.

· Instrumentos de gestión:constitución, reglas y reglamentos,etc.

· Sistema de contabilidad.

· Sistema de monitoreo.

· Memorandos de entendimiento /

políticas / directrices.

Objetos

· Actas de las reuniones.· Archivos.· Proyecto: registros completos eincompletos.

· Libro de ingresos / cuenta bancaria/ libreta de ahorros / estadosfinancieros.

· Registros de equipos y bienes.· Libro de inventario.· Bienes inmuebles.· Registro de membresía / base dedatos de voluntarios/as.

· Partes interesadas, donantes, redesy listas de socios.

· Registros y manuales decapacitación.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Contenido de fichas

A. Análisis de la Situación

1. Lluvia de Ideas2. Reuniones con la Comunidad3. Observación Directa4. Entrevistas con los grupos Focales5. Mapa Histórico y Perfil histórico6. Mapeo Comunitario7. Cuestionario8. Clasificación9. Calendario Estacional10. Fuentes Secundarias11. Entrevistas Semiestructuradas12. Narración de historias13. Corte Transversal14. Diagrama de Venn

B. Programación

1. Planificacion 2. Descripción del Puesto3. Marco Lógico4. Finanzas

C. Implementación

1. Movilización comunitaria2. Trabajo conjunto3. Establecimiento de una Filial4. Establecimiento de un Comité5. Facilitación y enseñanza6. Gestión del voluntariado7. Monitoreo participativo

D. Monitoreo, evaluación e Informes

1. Lecciones aprendidas2. Evaluación participativa3. Informes4. Estrategia de salida/ traspaso del proyecto

Está autorizado citar, copiar,traducir a otros idiomas o adaptara las necesidades locales cualquierparte de esta publicación sinnecesidad de solicitar previamentela aprobación de la FederaciónInternacional de Sociedades de laCruz Roja y de la Media LunaRoja, siempre que se indique lafuente de manera expresa einequívoca.

Esta impresión ha sidoposible gracias al apoyo de laDirección General de AyudaHumanitaria de la ComisiónEuropea - ECHO, a través de suprograma DIPECHO y el proyectoReducir Riesgos: Comunidadesmás seguras y mejor preparadas.- Junio de 2007 -