hegel

13
Hegel (1770-1831) Filosofía política: es imposible separarla de su filosofía en general, pues su doctrina es profundamente sistemática.

Upload: arturo-bazan

Post on 21-Jun-2015

1.802 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hegel

Hegel (1770-1831)Filosofía política: es imposible separarla de su filosofía en general, pues su doctrina es profundamente sistemática.

Page 2: Hegel

Situación histórica de Hegel

Romanticismo: movimiento cultural y político que reaccionó en contra del racionalismo de la Ilustración y del Clasicismo (Alemania, Inglaterra).

Napoleón Bonaparte: 1769-1821

Page 3: Hegel

Influencias

Protestantismo

En el seminario conoció al filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin

Leyó obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant y Rousseau

Apoyó la Revolución Francesa en sus inicios (rechazó el terror jacobino).

Page 4: Hegel

Obras principales

Filosofía del derecho

Ensayos: La Constitución alemana (1802) y La ley de reforma inglesa (1830)

Más que una filosofía política, hace una filosofía del Estado

Page 5: Hegel

Razón e historia

No son separables: el desenvolvimiento de la Razón corre en paralelo al proceso de la historia universal.

El proceso histórico es fundamentalmente racional.

Dialéctica histórica: el desenvolvimiento del Espíritu Absoluto

Page 6: Hegel

Filosofía del Estado

Su objetivo: no es exponer un Estado ideal, sino rehabilitar el Estado real, mostrando que es racional.

Dicha rehabilitación va en contra de 2 adversarios:

1. Actitud romántica de la conciencia moral, religiosa o intelectual que se refugia en la “vida interior” y rechaza la realidad política.

2. Utópicos y reformadores que se apartan del Estado real para formar un Estado ideal.

Page 7: Hegel

Filosofía del Estado

1. Contra el romanticismo: el individuo solamente puede alcanzar su auténtica realidad dentro del Estado (sólo en él llega a su universalidad:

a) Sólo el Estado puede actuar universalmente instituyendo leyes.

b) En su devoción al Estado, el individuo deja su primitivo egoísmo espontáneo.

1. Contra las utopías: la filosofía no debe enseñar al Estado cómo debe ser, sino enseñar a los hombres cómo interpretar al Estado. La filosofía no debe intentar ir más allá de la realidad de su tiempo, sino reconciliarse con ella.

Page 8: Hegel

Dialéctica hegeliana

La historia es un despliegue del Espíritu Absoluto: incluso lo que nos parece irracional o malo desde nuestra perspectiva individual, es racional y necesario desde un punto de vista universal.

El Estado: más allá de sus detalles contingentes, actúa inconscientemente hacia el triunfo de lo racional.

Page 9: Hegel

Metáfora del organismo

Para explicar la relación que existe entre el todo articulado, compara al Estado con un organismo vivo: es nada sin sus partes y sus partes son nada sin el todo.

Los individuos que conforman al Estado actúan inconscientemente conforme la Razón: sin instrumentos de un plan que los trasciende y que contradice sus objetivos conscientes.

Page 10: Hegel

Origen del Estado

El Estado nace de conflictos, y a su vez él mismo es origen de conflictos potenciales: lo mismo sucede con el hombre.

Dialéctica del amo y el esclavo:

1. Búsqueda de reconocimiento

2. Miedo a la violencia

El Estado surge de la violencia: la primera relación entre los hombres es el conflicto.

Page 11: Hegel

Supremacía del Estado

Estado: encarnación del Espíritu Absoluto

El hombre es para el Estado (totalitarismo)

Para Hegel, la supremacía del Estado es compatible con la libertad del hombre:

El Estado no limita la libertad del hombre, sino que se la permite. La verdadera libertad no es un desenfreno irracional, sino al contrario.

La racionalidad es la compenetración de lo universal (lo individual no es racional). Prefiere la libertad objetiva a la subjetiva.

Page 12: Hegel

Poderes del Estado

Legislativo: establece lo universal

Ejecutivo: coloca los casos individuales bajo lo universal

La Corona: es el poder de la subjetividad como voluntad de poder de decisión última. Unifica los poderes.

Hegel apoya el régimen de una monarquía constitucional: la corona es necesaria para formar una triada dialéctica que llegue a una síntesis.

Page 13: Hegel

Ley positiva

Al buscar superar el individualismo de Kant, Hegel sacrifica al hombre concreto y hace que el Estado de dé todo el derecho que puede tener.

El Estado es el único que dicta la ley. Por lo tanto, no tiene sentido plantear una ley natural que pudiera limitarlo, sino que todo se reduce a ley positiva.