haldm.files.wordpress.com€¦  · web viewelaboración línea de base y evaluación de impacto de...

35
PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN PATPRO VERSION L - 2012 MODULO PROYECTOS SOCIALES MATERIAL REPRODUCIDO UNICAMENTE 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

PATPRO VERSION L - 2012

MODULO

PROYECTOS

SOCIALES

MATERIAL REPRODUCIDO UNICAMENTE

PARA LOS ALUMNOS DEL PATPRO

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

Page 2: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

HOJA DE VIDA DE LA DOCENTEDatos Personales:HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Teléfonos : (073) 608247 Celular: 953944863 RPM: #953944863 E-mail. : [email protected]

www.haldm.wordpress.com

Datos Profesionales Doctorado en Economía y Finanzas. Universidad Nacional de Piura, 2012 Maestría en Economía de Empresas. Universidad Nacional de Piura,2003

Título Profesional de Economista. Universidad Nacional de Piura, 1982.

Bachiller en Economía. Universidad Nacional de Piura, 1977. Otros Estudios de Post Grado

II Especialización en Proyectos de Inversión Universidad Nacional de Ingeniería – Lima Instructor Especialista en Micro y Pequeña Empresa. Universidad Nacional de Piura

Labor Profesional Directora Ejecutiva Centro de Desarrollo Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa

CEDEPYME. 2004 hasta la fecha. Miembro del Consejo Directivo del MIM: Mejorando la Inversión Municipal. Marzo 2012/ hasta

fecha. Consultora Coordinadora Nacional de Comercio Justo – Perú. Setiembre 2012 hasta la fecha. Consultora: Empresa Telefónica – Universidad de Navarra y la Organización Universitaria

Interamericana OUI Diciembre 2010 - Estudio “La Generación Interactiva en el Perú” Asesora en Planificación y Evaluadora (OPI) Sistema Nacional de Inversión Pública en Oficina

Planificación Municipalidad Provincial de Piura. 2003– 2006 Consultora: Asesoría e Investigaciones - ONG: Colectivo Integral de Desarrollo 2000-2006 Directora Tesorería Finanzas – ORDENORTE. 1991. Directora de Planificación y Administración- Dirección Salud Piura. 1984 - 1990

Labor Docente Universidad Nacional de Piura: Pregrado – Programa Titulación y Maestría. Coordinadora Nacional de Comercio Justo . Área Proyectos de Inversión 2012 PROMPERU . Área Planes de Negocios para exportación. 2009 Escuela Mayor de Gestión Municipal . Área Proyectos de Inversión. 2007 Ministerio de Trabajo . Programa “Supérate – Perú Emprendedor”. 2004 - 2005 Colectivo Integral de Desarrollo . Programa “Jóvenes Creadores de Microempresas”, Programa

“Pro-joven”, Programa “Manitos Trabajando”. 2000 – 2006.

Publicaciones – Investigaciones Universidad Nacional de Piura: Tesis

“Empleo y Emprendedurismo Juvenil – El Rol de la Universidad: Un Análisis para la Región Piura”“Un Modelo de Incubadora de Empresas para las PYMES en la Universidad Nacional de Piura” “La Planificación en Salud y su influencia en el Desarrollo Económico Social en la Región Piura- Tumbes”Otras Investigaciones: Diagnóstico de la Micro y pequeña empresa Dpto.-Piura

2

Page 3: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Análisis de las Exportaciones e Importaciones del Departamento de Piura” La Pequeña y Microempresa Rural – Agro negocios una Alternativa” Modelo de Planeamiento Estratégico para la Municipalidad Provincial de Piura” Crecimiento Económico y Capital Humano en Términos de los Indicadores de Salud: Una

Aplicación a la Economía Peruana Centro de Investigación Económico Social CIES – FONDOEMPLEO

Elaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores de Negocio” 2007 - 2011

“Asociatividad Empresarial para el Fomento del Empleo Femenino: Un Análisis para la región Piura”. 2008.

Coordinadora Nacional de Comercio Justo Elaboración Línea de Base de Proyecto: “Seguridad Social y Servicios de Salud Sostenibles

para Pequeños Productores de Comercio Justo de Perú, 2011.2013” Convenio FOS / CNCJ-Perú”

Municipalidad Provincial de Piura : “Vigilancia Y Rehabilitación Nutricional” “Capacitación Comunitaria” “Ampliación Del Programa Vaso De Leche” “Proyecto De Saneamiento Básico Y Limpieza Publica” “Plan Estratégico Institucional de la MPP” “Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Piura”

Municipalidad Provincial de Piura . 24 Proyectos de inversión FORMULADOS en el área de saneamiento, electrificación, deportes,

transportes, educación entre otros, en el marco del SNIP. 164 Proyectos de Inversión EVALUADOS en el marco del SNIP.

Participación en Certámenes Académicos Internacionales Taller Internacional “Comunicación para la Incidencia en Políticas desde la investigación” EBPDN:

Overseas Development Institute. CIES – IEP – RAPID- RIMISP- Perú. Agosto 2010 Taller Iberoamericano: “IV Taller Desarrollando nuevos emprendimiento”. Centro de Formación

de la Cooperación Española – AECID. Cartagena de Indias, Colombia. Julio 2010 “Tercera Conferencia de Economía Laboral”. PUCP–CIES-International Development Research

Centre (IDRC) de Canada. Participación como expositora. Lima – Perú. Octubre 2009. Congreso Internacional de la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades HDCA.

“Participación, Pobreza y Poder”. PUCP- HDCA. Setiembre 2009. Seminario Anual 2008 - Consorcio de Investigación Económico Social (CIES). Participación como

expositora. Lima – Perú Diciembre 2008.

Distinciones y Reconocimientos Ganadora del Concurso de Proyectos de Investigación en Ciencia Aplicada organizado por la UNP:

“Empleo y Emprendedurismo Juvenil. Una propuesta de Incubadora de Empresas para la Universidad Nacional de Piura”. Mayo 2012

Reconocimiento público. Coordinadora Regional Proyecto “Generación Interactiva en Latinoamérica”. Telefónica – Universidad de Navarra y la Organización Universitaria Interamericana 2010.

Distinción “Líderes para el Desarrollo” Enrique Tomás Cresto. Otorgado por Senado de la Nación Argentino, Federación Latinoamericana de Municipios y Federación Argentina de Municipios. 2009

Ganadora del Concurso de Investigación a nivel Nacional Proyecto: “Asociatividad Empresarial para el Fomento del Empleo Femenino: Un Análisis para la Región Piura” Consorcio de Investigación Económico Social CIES. Setiembre 2007

Ganadora del Concurso a nivel nacional para la Elaboración de la Línea de Base y Evaluación de Impacto del Proyecto “ESCUELA DE FORMACION Y ACOMPAÑAMIENTO A EMPRENDEDORES Y

3

Page 4: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

CREADORES DE NEGOCIOS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO”. Consorcio de Investigación Económico Social CIES – FONDOEMPLEO. Junio 2007.

Coordinadora de la “I Feria Universidad – Empresa” Universidad Nacional de Piura. Abril 2006 Coordinadora “I Concurso Jóvenes Emprendedores”. Universidad Nacional de Piura. Agosto 2002

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA LA TITULACION PROFESIONAL

VERSION L

S Y L L A B U SCURSO: PROYECTOS SOCIALES

I.- INFORMACION GENERAL

Año Académico 2012.Duración 20 horasDocente Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN Correo electrónico [email protected]

II.- NATURALEZA DEL MODULO:

Los Proyectos de Inversión Social son esenciales y necesarios para el desarrollo de acciones en los campos de salud, educación, infraestructura, transporte y desarrollo social, entre otros, en beneficio de una comunidad en general, cuyo marco, acorde a los procesos sectoriales, han generado nuevos escenarios que requieren intervenir para mejorar la calidad de vida.

La normatividad establecida, requiere de conocimientos prácticos que permitan identificar el proyecto de inversión social adecuado, diseñar y formular bajo estándares vigentes previstos, así como evaluar de acuerdo a criterios pertinentes, los impactos y la sostenibilidad del proyecto.

El contenido de la asignatura es el siguiente:

- SNIP – APCI Marco Legal- Identificación de Problemas- Formulación de Proyectos Sociales- Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales

4

Page 5: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

III.- OBJETIVOS

III.1. Promover la participación y compromiso de los participantes en la reducción de las brechas sociales.

III.2. Proporcionar herramientas metodológicas en el proceso de identificación, formulación y evaluación de proyectos sociales.

III.3. Socializar ejemplos prácticos de proyectos sociales que permitan al alumno identificar limitaciones y posibilidades de mejora.

IV.- METODOLOGIA

Los objetivos propuestos se alcanzarán a través de:

1st.- Exposiciones teóricas a cargo del docente, respecto a los conceptos fundamentales básicos, propiciando la participación activa de los participantes.

2nd.- Desarrollo de talleres en equipos de trabajo en el aula de clase y en el centro de cómputo. Se busca la integración de modelos activo – participativos que contribuyen al trabajo multidisciplinario.

3rd.- Trabajos aplicativos grupales. 4th.- Asesoría y seguimiento del avance de los trabajos aplicativos.5th.- Sesiones plenarias para la sustentación de los trabajos aplicativos.

V.- EVALUACIONLa evaluación comprenderá:

Asistencia y participación activa en clase 15% Desarrollo de Talleres y trabajos en clase 20%.Presentación final y sustentación de Trabajo encargado 30% Examen final 35%.

V.- PROGRAMA ANALITICO

1. INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS SOCIALES1.1. Relación entre Crecimiento y Desarrollo Económico y el Rol del

Estado.1.2. Condiciones importantes para afianzar el Crecimiento y Desarrollo

Económico1.3. Conceptos Importantes.1.4. Fuentes de Financiamiento para los Proyectos Sociales

5

Page 6: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

1.5. El Ciclo de un proyecto social o proyecto de inversión pública

2. IDENTIFICACION DEL PROYECTO2.1. Identificación del Problema y Árbol de Causas-Efectos2.2. Identificación del Objetivo y Árbol de Medios-Fines2.3. Alternativas de solución2.4. Matriz de Marco Lógico

3. FORMULACION DEL PROYECTO 3.1. Análisis de la demanda3.2. Análisis de la oferta3.3. Balance oferta – demanda3.4. Costos

4. EVALUACION DEL PROYECTO4.1. Beneficios sociales de un PIP4.2. Metodologías de evaluación aplicables4.3. Análisis de sensibilidad4.4. Análisis de sostenibilidad4.5. Evaluación del Impacto ambiental

VI.- BIBLIOGRAFIA

Kafka Kiener, Folke.Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión. Universidad del Pacífico, Lima. .1992.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)Formulación y Evaluación de Proyectos. Montevideo, Uruguay. 2006

Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de Inversión Pública Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2008.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Marco Lógico. 2008

Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Frankfurt, Alemania 1998

Sapag Chain, Nassir

6

Page 7: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación.Ed. Pearson. Santiago de Chile. 2007.

1. INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS SOCIALES

1.1 Relación entre Crecimiento y Desarrollo Económico y el Rol del Estado.

El concepto de desarrollo es integral; no sólo representa un alto ingreso económico por habitante, una democracia estable y un moderno sistema de valores, sino que constituye un triángulo cuyos lados son el desarrollo económico, el desarrollo político o democracia y el desarrollo social

En nuestro país en la última década, las cifras oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) muestran las siguientes tasas de crecimiento en el PBI per cápita:

Perú: Tasas de crecimiento en el PBI per cápita (%)

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Porcentaje 0.2 5.0 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Lo primero que se observa, es que las tasas de crecimiento fluctúan año tras año, la tasa del año 2008 fue la tasa más alta de los últimos 14 años y la mayor de América Latina, sin embargo, debido a la crisis internacional, que registró por primera vez en sesenta años, una caída en la actividad económica mundial, esta tasa se desplomó al 0.9% el año pasado, mientras el mundo caía a menos 0.6%.

Ante ello nos preguntamos ¿Cuál es la causa del crecimiento económico? ¿Cómo se genera el Desarrollo Económico?

El crecimiento Económico y Desarrollo Económico no son sinónimos aunque frecuentemente sean utilizados como tal.

El Crecimiento Económico se da por un aumento progresivo de la producción de bienes y servicios producidos en la Economía en un período determinado y que se mide a través de las variaciones del Producto Bruto Interno(PBI) de un año a otro. Este incremento en la producción se produce por el mayor uso de los factores de producción por parte de las empresas tales como la mano de obra, tierra y capital a lo que hay que añadirle la capacidad empresarial y la tecnología.

7

Page 8: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRINPor su parte el Desarrollo Económico se presenta cuando el crecimiento económico permite mejorar la calidad de vida de la población, es decir que el aumento de la calidad de vida implica no sólo un aumento en la capacidad de consumo sino también una mejora en:

La distribución del ingreso La cobertura y la calidad de los servicios públicos(saneamiento, electrificación, etc) Adecuadas coberturas en educación y salud Disminución en los niveles de pobreza Igualdad de oportunidades para la población

Cuando existe crecimiento económico en el país entonces la población aumenta los niveles de consumo y por lo tanto el nivel de compras de bienes y servicios y se encuentra en capacidad de pagar diversos tipos de impuestos (impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo e impuesto a la renta), al igual que las empresas.

En nuestro país quien administra los impuestos recaudados que provienen de las familias y empresas es el Estado, quien tiene además la responsabilidad de administrar esos recursos para generar Desarrollo Económico es decir para mejorar la calidad de vida de la población

Por lo tanto, el Crecimiento Económico debe generar el Desarrollo Económico. Para lograrlo el Estado invierte los recursos recaudados en satisfacer las necesidades de la población a través de diversos proyectos sociales de acuerdo a las competencias que le confiere la ley.

El Estado ejerce su gobierno en 3 dimensiones:

Gobierno Nacional Gobiernos Regionales y, Gobiernos Locales

El Gobierno Nacional transfiere los recursos a los Gobiernos Regionales y Locales para que los inviertan de acuerdo a las competencias que les confiere la ley1.

Por lo tanto, el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales invierten los recursos en diversos proyectos sociales como servicios públicos, carreteras, hospitales y centros de salud, centros educativos, seguridad, desnutrición, canales de riego e irrigaciones, etc, ya que ello genera desarrollo económico y por tanto mejora en la calidad de vida de la población.

1.2 Condiciones importantes para afianzar el Crecimiento y Desarrollo Económico

Nuestro país, a pesar del crecimiento económico que vivimos en los últimos años aún tenemos condiciones de pobreza ya que aún el crecimiento no lleva al desarrollo económico, por lo que encontramos una inadecuada distribución del ingreso, bajos niveles de cobertura y calidad de los servicios públicos(saneamiento, electrificación, etc), inadecuada coberturas

1 Las leyes orgánicas de gobiernos locales y regionales establecen las competencias de estas instituciones.

8

Page 9: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRINen educación y salud, etc, ya que los recursos que se utilizan para inversión no son bien aprovechados a niveles de gobierno nacional, regional y local.

Antes del año 2000 los recursos de inversión en estas instituciones se orientaban hacia proyectos que nos son prioritarios, que no se encuentran dentro de su competencia debido a los bajos niveles de planificación que desarrollan en sus ámbitos territoriales. Además se encuentran proyectos que no se convierten en una solución permanente para la necesidad de la población afectada, proyectos sobrevalorados, etc.

Por tanto, la inversión de los recursos para lograr el desarrollo económico se debe efectuar a través de la elaboración de proyectos sociales, para lo cual se ha creado el Sistema Nacional

de Inversión Pública2, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

1.3 Conceptos Importantes.

¿Qué es un Proyecto?El proyecto de inversión, como instrumento que contribuye a materializar planes y programas de desarrollo nacionales, regionales ó locales es de gran importancia por cuanto debe responder a la necesidad sentida de resolver problemas, satisfacer necesidades, carencias u oportunidades de la población.

Según la ONU cuyo secretario general es el señor BAN KI-MOON, un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas, para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y periodos de tiempo dados.La expresión Proyecto comienza con la intención de ejecutar algo hasta la misma operación y término.

¿Qué es un Proyecto Social?Es aquel que intenta satisfacer necesidades que no se transan en el mercado. Estos tienen que ver con el ámbito de lo social. La unidad de análisis para la realización de un proyecto es el impacto que los resultados del proyecto tienen sobre la población objetivo.

Se refiere a toda acción social, individual ó grupal destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra ó afecta a un grupo social determinado. Se espera una mejoría en las condiciones y calidad de vida de esa comunidadLos proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos), para satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas.

¿Qué es un Proyecto Social o un Proyecto de Inversión Pública (PIP)?2 El Sistema Nacional de Inversión Pública se creó mediante Ley Nº 27293, del 28 de junio de 2000.

9

Page 10: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Un Proyecto de Inversión Pública es un Proyecto Social, que constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad para beneficio de la población; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto.

¿Qué es el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)?Es un sistema administrativo del estado que se ha implementado en el gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, para lo cual ha establecido principios,

procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

1.4 Fuentes de Financiamiento para los Proyectos Sociales

Mediante los proyectos sociales se justifica el uso de los recursos públicos o del estado en la satisfacción de las necesidades de la población, sin embargo se debe tener en cuenta que los proyectos sociales no sólo se financian con recursos públicos sino que también se pueden financiar con recursos del exterior o de cooperación externa.

Los órganos de cooperación externa bilaterales o multilaterales a la fecha presentan como exigencia para canalizar recursos a nuestro país destinados a inversión, la presentación de los proyectos sociales elaborados bajo la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

1.5 El Ciclo de un proyecto social o proyecto de inversión pública

Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases en un ciclo:

a. Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del estudio de factibilidad.

b. Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto.

c. Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión pública.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Identificación del Problema y Árbol de Causas-Efectos

10

Page 11: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRINPara identificar o definir el Problema es importante tener el conocimiento de la situación actual, sobre esta base se podrá definir el problema que afecta a la población con un buen sustento y plantear las alternativas más adecuadas para su solución.

2.2.1 Diagnóstico de la situación actual

Hay que tener en cuenta que el diagnóstico no es una fotografía de la situación existente; hay que analizar también los procesos que han generado dicha situación, así como saber las tendencias a futuro.

También se debe considerar que el diagnóstico tiene un carácter integral, hay que conocer a los grupos involucrados en el proyecto, el área donde se desarrollará el proyecto, las condiciones en las que se provee el servicio (si éste ya existe).

A nivel de perfil, el diagnóstico se hará utilizando toda la información disponible, que puede ser:

Información primaria, obtenida a través de trabajo de campo para contactarse con la realidad.

Información secundaria, que se obtiene de publicaciones, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros.

El diagnóstico, entonces deberá considerar el servicio, a los involucrados y el área de estudio, a efectos de definir apropiadamente el problema, causas y efectos.

Descripción de las áreas afectadas

Se debe analizar las características del área donde se ubica la actual unidad productiva y donde se podría localizar el proyecto, así como el área donde se ubica la población que será beneficiada con el proyecto (área de influencia). Deben considerarse los aspectos geográficos, físicos, climáticos, económicos, sociales, etc.

Población afectada y sus características

Es importante determinar los diferentes grupos sociales afectados por la situación negativa que se quiere resolver (según sexo, edad, ocupación, nivel de pobreza, necesidades básicas y disponibilidad del servicio, nivel socioeconómico, entre otros); así como las distintas formas e intensidades en que cada uno de ellos se ve afectado por la misma.

Descripción de la situación actual, causas de la situación existente y evaluación de la situación en el pasado reciente

Se debe desarrollar una análisis de las condiciones actuales bajo las que se viene prestando el bien o servicio público, las causas que han determinado la situación actual, así como la forma cómo estas afectan a la población usuaria en la satisfacción de una necesidad específica.

Para analizar el estado actual del servicio, se debe considerar, entre otros:

11

Page 12: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

• La evolución en la cantidad de servicio producido. Si hubiese períodos en los que ha disminuido o que se ha incrementado fuertemente, averiguar las causas.

• La calidad de servicio producido. Si no cumpliese con los estándares establecidos, averiguar por qué.

• La existencia de otros proveedores del servicio. Averiguar si tienen planes de expansión a futuro.

• Los procesos de producción. Es importante identificar los problemas que pudiesen haber y las causas de éstos.

• Los recursos empleados. Se incluye la infraestructura, equipamiento, instalaciones, etc., así como los materiales, insumos, personal, etc. Es importante conocer si hay restricciones en la provisión de los insumos, materiales, así como el estado de situación de la infraestructura, equipamiento, etc.

• Las políticas y prácticas de mantenimiento de la infraestructura, los equipos, ambientes, etc.

• La organización y la gestión. Es importante conocer si la organización responde a los procesos de producción del servicio, si disponen y aplican instrumentos de gestión, procedimientos, protocolos, etc.

• Los riesgos de desastres para la unidad productiva.

• Los impactos que se puede estar generando en el ambiente

Por tanto, la elaboración del diagnóstico nos permitirá visualizar objetivamente el problema que afecta a los pobladores de la zona estudiada. Es momento entonces de definirlo claramente, señalando además sus causas y efectos.

2.2.2 El problema central

Es aquella situación negativa que afecta a un sector de la población. Debe definirse adecuadamente; es decir de manera concreta (clara y precisa) y objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.

El problema no debe ser expresado como la ausencia de una solución, pues así sólo se encontrará una solución aparentemente única.

Ejemplos:

Formulado incorrectamente Formulado de manera correcta

No existe un generador local de energía.

Limitada provisión de energía durante el día.

No se cuenta con suficiente infraestructura educativa para el nivel de educación inicial.

Elevado déficit de cobertura educativa de los niños en edad pre-escolar.

No existe una posta en la localidad. Difícil acceso a servicios de salud del 12

Page 13: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

primer nivel de atención por parte de la población.

¿Cómo encontrar las causas del problema?

Para encontrar las causas del problema lo más recomendable es realizar un listado sobre la base del diagnóstico elaborado, lo más extenso posible, de todo aquello que consideremos que puede estar causando el problema que hemos identificado. La técnica utilizada en este proceso es conocida como lluvia de ideas.

Una vez que se tenga la lista de causas, será necesario que sólo nos quedemos con aquellas que realmente tienen relación o explican nuestro problema. Para poder “limpiar” nuestra lista será importante preguntar a especialistas, revisar libros especializados o consultar los estudios de algún proyecto similar que haya sido realizado.

Ejemplo:

Problema Causas

La población de San Miguel tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad.

Interrupciones periódicas del servicio de agua potable.

Líneas de conducción vulnerable frente a deslizamientos.

Estructura de captación vulnerable frente al incremento de caudal del río.

Demoras de la recuperación del servicio después de los desastres.

Inundaciones en las poblaciones asentadas en la subcuenta baja del río San Lucas.

Desbordamiento del río San Lucas. Colmatación del cauce del río. Suelos y ribera del rio sin cobertura vegetal. Inadecuada ubicación de la población y sus

medios de vida. Viviendas precarias.

Luego de este proceso, tendremos una corta lista de causas del problema, la cual se debe clasificar en dos:

CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS

Son aquellas que se relacionan directamente con el Problema Central

Son aquellas que actúan sobre el Problema Central, a través de otra causa

Las causas identificadas deben tener sustento con evidencias que están en el diagnóstico.

Una vez clasificadas las causas en directas e indirectas, se debe construir el ARBOL DE CAUSAS.

¿Qué es el Árbol de Causas?

13

Page 14: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

El árbol de causas es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada las causas de un problema. Así se podrá apreciar el problema dentro del contexto de las causas que lo ocasionan.

A partir de este árbol será más sencillo poder plantear las actividades que permitan solucionar el problema central, mediante la solución de sus causas.

Inadecuada disposición de excretas y aguas

serviidas

Consumo de agua contaminada

Inadecuadas prácticas de

higiene

Frecuentes casos de enfermedades gastrointestitnales

Baja cobertura de agua potable

Servicio de agua

intermitente

CAUSAS

Árbol de causasEjemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Baja cobertura de alcantarillado y

tratamiento desagües

Falta de educación sanitaria

Directas

Indirectas

PROBLEMA CENTRAL

¿Cómo encontrar los efectos de un problema?

Para encontrar los efectos del problema se recomienda seguir el mismo procedimiento utilizado para las causas, es decir: realizar una lluvia de ideas y construir un árbol de efectos. Asimismo, al igual que las causas, luego de la depuración y de la agrupación, será necesario separar los efectos directos de los efectos indirectos. No se debe olvidar que todas estas acciones deben realizarse sobre la base del diagnóstico.

La identificación de los efectos permite tener claro cuáles van a ser los resultados y los beneficios del problema a resolver.

Para el caso específico del árbol de efectos, será necesario cerrar el árbol con un efecto final, es decir el efecto que se espera a mediano o largo plazo, producto de la no solución del problema. Una vez clasificados los efectos en directos e indirectos, se debe elaborar el árbol de efectos.

14

Page 15: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Árbol de Efectos

Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales

Mortalidad infantilAlto grado de Malnutrición

Incremento en los gastos de atención de salud de la población

EFECTOS

Árbol de efectos.Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Se agudiza la pobreza de la población

Indirectos

Directos

PROBLEMA CENTRAL

¿Cómo construir el Árbol de causas-problemas-efectos?

El árbol de causas – problemas – efectos se construye a partir de la unión del árbol de causas con el árbol de efectos.

Una vez que el trabajo de análisis del problema, causas y efectos está hecho, el resto de temas considerados en la identificación se desarrollarán con mayor facilidad.

Árbol de Causas y Efectos

15

Page 16: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Inadecuada disposición de excretas y aguas

serviidas

Consumo de agua contaminada

Inadecuadas prácticas de

higiene

Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales

Mortalidad infantilAlto grado de Malnutrición

Incremento en los gastos de atención de salud de la población

Baja cobertura de agua potable

Servicio de agua

intermitente

EFECTOS

CAUSAS

Árbol de causas-efectos.Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Baja cobertura de alcantarillado y

tratamiento desagües

Se agudiza la pobreza de la población

Falta de educación sanitaria

Directas

Indirectas

Indirectos

Directos

PROBLEMA CENTRAL

2.2 Identificación del Objetivo y Árbol de Medios-Fines

En este punto, ya se tiene claro cuál es el problema y cuáles son sus causas y efectos. Así que a partir de ahora será necesario definir la situación (deseada) que se quiere alcanzar con la ejecución del PIP.

Teniendo presente el Árbol de causas-problema-efectos elaborado, lo primero que se debe hacer es plantear el Objetivo central del PIP.

¿Cuál es el objetivo central del proyecto?

El objetivo central es lo que el PIP pretende lograr al finalizar su ejecución.

Este objetivo, siempre, estará asociado a la solución del problema central.

Entonces, la forma más fácil de definir el objetivo central del PIP es a través de la identificación de la situación deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO.

Análisis de medios del proyecto

Una vez que se ha planteado el objetivo central, el siguiente paso consiste en pensar:

¿Cómo alcanzar el objetivo central?

16

Problema Central:Situación positiva

Objetivo Central:Situación positiva

Page 17: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Sin lugar a dudas, podría tenerse una larga lista de intervenciones posibles que permitan alcanzar el objetivo. Pero, lo lógico es que se intervenga en las causas que están generando el problema. En este sentido, las causas se transforman en los MEDIOS a través de los cuales se logrará solucionar el problema.

¿Cómo defino los medios para alcanzar mi objetivo central?

Los medios para alcanzar el objetivo central serían aquellos orientados a enfrentar las causas del problema.

Para visualizar con claridad el proceso de transformación de las causas en medios, se debe observar el árbol de medios construido sobre la base de los objetivos y medios.

Análisis de fines del proyecto

Alcanzar el objetivo del PIP generará consecuencias positivas para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. A estas consecuencias positivas se les llama los FINES del PIP.

¿Cómo identifico los fines del proyecto?

La manera de definir los fines del PIP es a través de cambios deseados con la solución del problema.

En otras palabras, los fines que el PIP alcanzará están relacionados con la reversión de los efectos del problema.

17

Medios del proyecto

Causas directas Medios de primer nivel

Causas indirectas Medios fundamentales

Efectos del problema

Fines del proyecto

Efectos Directos Fin Directo

Causas del proyecto

Page 18: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Los fines de un PIP son las consecuencias positivas que se esperan lograr con la solución del problema; es decir los beneficios del PIP.

El fin último es un objetivo de desarrollo, a cuyo logro contribuye el PIP.

A continuación se muestra el árbol de fines, elaborado sobre la base de los efectos del problema.

¿Cómo elaborar un árbol de objetivos o del proyecto?

El ÁRBOL DE OBJETIVOS, también conocido como el ÁRBOL DE MEDIOS-FINES, se construye a partir de la unión del Árbol de medios con el Árbol de fines.

Se tiene a continuación el ejemplo:

18

Efectos Indirectos Fin Indirecto

Efecto Final Fin Último

Page 19: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Adecuada Disposición de excretas y aguas

residuales

Se consume agua potable

Practicas adecuadas de

higiene

Disminución de casos de enfermedades gastrointestinales

Baja Mortalidad infantilReducidos índices de malnutrición

Gastos de atención de salud de la población reducidos

Se Incrementa la cobertura de agua potable

Servicio existente

mejorado y rehabilitado

OBJETIVO CENTRAL

F

I

N

E

S

Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Mejora de coberturas de alcantarillado y

tratamiento aguas residuales

Reducir la pobreza de la población

Programa de educación sanitaria

PrimerNivel

Fundamentales

Directos

Indirectos

Árbol de medios - fines

MEDIOS

2.3 Alternativas de solución

Hasta este momento se ha logrado definir el objetivo central del PIP y los medios para lograrlo. Ahora, para identificar las alternativas de solución, se hará lo siguiente:

Análisis de la interrelación de los medios fundamentales

A partir de la relación entre los medios fundamentales, éstos se clasifican en:

Mutuamente excluyentes. No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo. Complementarios. Resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente. Independientes. No se interrelacionan con otros medios.

19

Page 20: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Adecuada Disposición de excretas y aguas

residuales

Se consume agua potable

Practicas adecuadas de

higiene

Se Incrementa la cobertura de agua potable

Servicio existente

mejorado y rehabilitado

Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Mejora de coberturas de alcantarillado y

tratamiento aguas residuales

Programa de educación sanitaria

PrimerNivel

Fundamentales

Árbol de medios - fines

MEDIOS

Acción 1Ampliación y

construcción de nuevas redes de

agua potable

Acción 2Rehabilitación de las

redes de agua potable existentes

Acción 3

Construcción de redes y conexiones domiciliarias de alcantarillado, línea

de impulsión y construcción, equipamiento de Caseta de Bombeo y construcción de laguna de oxidación

Acción 4Desarrollo de Módulo de Capacitación en Educación Sanitaria

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

2.4 Matriz de Marco Lógico

El marco lógico es una matriz que reúne información esencial de la estructura de un proyecto. Esta matriz tiene dos entradas de información, la vertical, que consta de 4 filas, y la horizontal, que consta de 4 columnas, tal como muestra la siguiente figura:

Esquema de la Matriz de Marco Lógico

•OBJETIVOS

•PROPOSITO

• COMPONENTES

• ACTIVIDADES

• FIN

•INDICADORES •MEDIOS DE VERIFICACION

•SUPUESTOS O•FACT. EXT.

20

Page 21: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Análisis de la demanda

Este punto está referido al análisis de demanda de los productos y servicios en el que el PIP intervendrá.El primer paso, es la definición de los bienes o servicios que se proveerá a los usuarios o beneficiarios en la fase de la post-inversión del proyecto; corresponde al bien o servicio que se analizó en el diagnóstico y alrededor del cual se planteó el problema. No se debe confundir con los componentes y sus acciones que se implementarán durante la ejecución del PIP.

El segundo paso, es la estimación de la población demandante, para lo cual es necesario tener presente los siguientes conceptos.

Población total Considera la totalidad de la población del área de influencia del proyecto

Población de referencia

Es la población vinculada al propósito del proyecto.

Población demandante potencial

Es la población con necesidades que potencialmente requeriría los servicios en los que intervendrá el proyecto.

Población demandante efectiva

Es la población con necesidades que busca atención, es decir, aquella que requerirá y demandará efectivamente los servicios en los que intervendrá el proyecto.

El tercer paso, es la estimación de la demanda potencial y la demanda efectiva, es decir la cantidad de bienes o servicios que en un período determinado, requerirá la población demandante potencial o demandante efectiva, respectivamente.

3.2 Análisis de la oferta

El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta en la situación sin proyecto, para lo cual será necesario que se estime la oferta actual y se analice la posibilidad de optimizarla.

Se debe entender la oferta como la capacidad de producción de un bien o servicio (cantidad y calidad), la cual dependerá de los factores de producción o recursos de los que se disponga; es por eso, que se recomienda que el diagnóstico del servicio considere la información necesaria, para estimar las cantidades que se pueden producir con cada factor o recurso.

La oferta actual será igual al nivel de producción que se puede alcanzar con los recursos disponibles y dependerá del recurso con el cual se tenga menor capacidad.

21

Page 22: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede lograr con los recursos disponibles actualmente, luego de realizar mejoras que pueden involucrar gastos no significativos.

Así mismo, si se prescindiera del análisis de la oferta optimizada, se podría cometer el error de atribuir a un PIP beneficios que podrían haberse obtenido solo optimizando los recursos productivos disponibles; en consecuencia, se estaría sobrevalorando los beneficios y conduciendo a un error en la selección de la mejor alternativa.

3.3 Balance oferta – demanda

A partir de los análisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, se podrá saber cuál es el déficit del bien o servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP, y así establecer las metas del servicio. El conocer este déficit, permitirá a los especialistas encargados de la formulación técnica dimensionar el PIP de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de ésta.

3.4 Costos

Costos de inversión de cada alternativa, a precios de mercado

Se debe determinar cuál es el costo de inversión de cada alternativa de solución a precios de mercado, es decir, a los precios tal como los conocemos.

Para costear la inversión del PIP se debe tener en cuenta Los requerimientos de recursos necesarios para la implementación de cada una de

las actividades programadas. El costo unitario correspondiente, para cada uno de los recursos requeridos

(insumos), puestos en el emplazamiento del proyecto.

Con los costeos de cada acción, se tendrá un agregado por componente y el total del costo de inversión de cada alternativa de solución a precios de mercado.

Costos incrementales de operación y mantenimiento a precios de mercado.Los costos incrementales son aquellos que aparecen sólo si el PIP se hace. Es decir cuánto más cuesta implementar un PIP respecto de los costos en que actualmente se incurre por prestar el servicio. En nuestro caso, lo que se busca determinar es cuánto varía la “situación con proyecto” respecto de la “situación sin proyecto”.

22

- = Demanda de

ServiciosOferta de Servicios

Déficit

Page 23: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

a) La situación sin proyecto, en este escenario se estimará todos los costos en los que se seguirá incurriendo durante el horizonte de evaluación, en caso de no ser ejecutado el PIP. La situación sin proyecto, se encuentra relacionada con la definición de la situación actual, pero en este análisis también se debe considerar la situación actual optimizada. Los costos de la situación sin proyecto corresponden, principalmente, a los gastos en operación y mantenimiento para la obtención de los bienes y servicios que actualmente se brindan. Es importante que estos gastos que se estimen sean en la situación OPTIMIZADA.

b) La situación con proyecto, en este escenario se estimará todos los costos de operación, mantenimiento, en los que se incurrirá una vez ejecutado el PIP, durante el horizonte de evaluación (incluidos los costos de las medidas de reducción de riesgo).

c) Los costos incrementales, se calculan comparando los costos de la situación con proyecto y de la situación sin proyecto; la diferencia entre ellos, constituye los costos incrementales atribuibles al proyecto.

- =

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cual el objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluación social interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su conjunto. Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto.

4.1 Beneficios sociales de un PIP

El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio que ofrece el PIP. Asimismo, es posible que los beneficios del PIP se proyecten a agentes distintos a la población a la cual está dirigida el proyecto.

Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.

23

Costos de la Situación “Con

proyecto”

Costos de la Situación “Sin

proyecto”

Costos Incrementales

Page 24: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Costos sociales de un PIP

A diferencia de lo que sucede en la evaluación privada de un proyecto, en la que interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados a precios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se emplearán en el proyecto.

¿Qué son los precios sociales?

Los precios que nosotros conocemos (los precios de mercado), generalmente traen consigo una serie de distorsiones (impuestos, subsidios, etc.) que nos impiden conocer cuál es el verdadero valor que le atribuye a un determinado bien o servicio, la sociedad en su conjunto.El costo de oportunidad, es el concepto que se utiliza para establecer el costo social; éste refleja el valor de los bienes y servicios que se pudieron generar en otros usos alternativos, con los recursos que se emplearán en el proyecto (por ejemplo, la mano de obra que se emplea en el proyecto y que dejará de ser utilizada en otro proyecto o uso alternativo).El costo de oportunidad, se estima a través del precio social, que es aquel que refleja el costo de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo.

En el SNIP, se cuenta con los siguientes precios sociales:

Precio Social de la Divisa Precio Social de la Mano de Obra No calificada Valor Social del Tiempo Precio Social de los Combustibles Tasa de Descuento Social

¿Cómo se estima los costos sociales del proyecto?

Con la finalidad de estimar los costos sociales del proyecto, debe entenderse que el precio social de un determinado recurso (maquinaria, mano de obra, etc.), es igual al precio de mercado afectado por un factor de corrección que refleja las distorsiones o imperfecciones que operan en el mercado del recurso.

Estos factores de corrección son una aproximación al cociente de los precios sociales entre los precios privados, de forma que al multiplicar el costo a precios de mercado por el factor de corrección se obtendrá el valor a precios sociales. Véase la siguiente ecuación.

X =

24

Costos a Precios de Mercado

Factor de Corrección Costos a

Precios Sociales

Page 25: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

4.2 Metodologías de evaluación aplicables

Para la evaluación social de un PIP se puede aplicar dos tipos de metodologías:

Metodología Beneficio –Costo Con esta metodología se estima la rentabilidad social de un PIP, a partir de la comparación de los beneficios sociales con los costos sociales. Se utiliza, siempre que los beneficios sociales puedan ser expresados en valores monetarios.

Proceso a seguir para la Metodología Beneficio –Costo

Estimar los beneficios sociales incrementales.

Estimar los costos sociales incrementales

Elaborar los flujos de beneficios y costos sociales incrementales

Cálculo de los indicadores de rentabilidad social (VANS, TIRS, etc.)

Los indicadores que se utilizan al aplicar esta metodología son el Valor Actual Neto Social (VANS), la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS), entre otras.Para poder traer a valor actual o valor presente los flujos de beneficios y costos sociales, se aplica la tasa de descuento social.

Metodología Costo – Efectividad

Con esta metodología, se estima el costo social de lograr los resultados e impactos del PIP o de cada una de sus alternativas.

Para identificar los resultados e impactos, se toma en cuenta el planteamiento de los objetivos, medios y fines, que fue tratado en el módulo de identificación. Los resultados guardan relación con el objetivo central del proyecto y los impactos con los fines de éste.

Para utilizar esta metodología, se necesita definir un indicador que exprese los impactos del PIP, a éste se le conoce como indicador de efectividad. Sin embargo, frente a la dificultad de medir este tipo de indicadores, es posible realizar una aproximación basados en resultados inmediatos del PIP, que se expresan con un indicador de eficacia.

En el SNIP se acepta la aplicación de esta metodología, en caso de PIP relacionados con servicios de educación, salud, saneamiento y gestión de residuos sólidos.

El indicador de rentabilidad social, bajo esta metodología, es conocido como ratio de costo efectividad o también ratio costo eficacia, dependiendo si el indicador expresa los impactos o los resultados, respectivamente.

25

Page 26: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

Proceso a seguir para la Metodología Costo – Efectividad Elaborar los flujos de costos incrementales a precios sociales, tanto de

inversión, como de operación y mantenimiento. A partir de estos flujos se

calcula el Valor Actual de Costos Sociales (VACS), aplicando la tasa social de

descuento.

Cuantificar las metas de los indicadores de efectividad o eficacia.

Calcular el ratio costo efectividad o costo eficacia, dividiendo el VANCS entre

el indicador de efectividad o de eficacia:

CE = VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS SOCIALES(VACS)

INDICADOR DE EFECTIVIDAD O EFICACIA

4.3 Análisis de sensibilidad

Todos los PIP están expuestos a factores no necesariamente controlables por sus ejecutores u operadores y que puede afectar su funcionamiento normal a lo largo del horizonte de evaluación.

El propósito del análisis de sensibilidad es analizar las variaciones que puede tener la rentabilidad social del PIP, medida ya sea a través del Valor Actual Neto Social (VANS) o el ratio costo-efectividad (CE), como resultado de cambios en las variables que influyen en los costos y beneficios considerados para el análisis de cada alternativa o del proyecto.

¿Cómo se realiza el análisis de sensibilidad?

Lo primero que se debe hacer, es identificar las variables sobre cuyo comportamiento hay mayor incertidumbre o cuyas variaciones pueden incidir sustantivamente en la rentabilidad social del PIP.

El siguiente paso, será determinar los cambios en los indicadores de rentabilidad social, como consecuencia de cambios esperados en las variables identificadas.

Finalmente, de comprobar que la rentabilidad social se modifica sustancialmente con el cambio de una variable, se debe indagar más sobre el comportamiento de ésta, a efectos de mejorar la certidumbre en las decisiones que se tomen.

4.4 Análisis de sostenibilidad

Uno de los requisitos para la declaración de viabilidad de un PIP, es la sostenibilidad, entendida ésta como la capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de manera ininterrumpida a lo largo de su vida.

¿Cómo se hace el análisis de sostenibilidad?

26

Page 27: haldm.files.wordpress.com€¦  · Web viewElaboración Línea de Base y Evaluación de Impacto de Proyecto: “Escuela de Formación y Acompañamiento a Emprendedores y Creadores

PATPRO L – 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MÓDULO PROYECTOS SOCIALES. Dra. HILDA ALBURQUEQUE LABRINPrimero se debe identificar aquellos factores que pueden influir en una interrupción de los servicios o en que éstos no sean demandados en la cantidad esperada. Por ejemplo, la disponibilidad de recursos financieros, la organización y gestión, los riesgos de desastres, la apropiación del PIP por parte de los usuarios, las características del producto que se ofrece, la disponibilidad de insumos, capacidades para mantenimiento y reparaciones de los equipos, capacidad para adecuación a cambios tecnológicos, etc.

4.5 Evaluación del Impacto ambiental

Este es un tema que muchas veces se obvia en la elaboración de los estudios, pero es muy importante en algunos tipos de proyectos; los efectos negativos que puede generar un PIP en el ambiente, se traducen en costos sociales que influyen en su rentabilidad social. Por ello, es importante efectuar la evaluación correspondiente.

¿Qué es el impacto ambiental?

El impacto ambiental, se define como el efecto que genera una determinada acción humana sobre el ambiente en sus distintas dimensiones: físico natural, biológico y social. Se debe entender estas dimensiones como:

Medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el agua, el aire, el suelo, como los más importantes;

Medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados como orgánicos: la flora y la fauna;

Medio social, referido al ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos.

Los impactos pueden ser clasificados: Por el tipo de efectos, en positivos, negativos o neutros; Por la duración o persistencia de los efectos, en temporales o permanentes; Por la magnitud o grado de afectación ambiental, en leves, moderados o fuertes; Por el ámbito o alcance de los efectos, locales, regionales o nacionales

Cuando se trata de un PIP, se debe entender como impacto ambiental de éste, al efecto que producirá su implementación y la posterior operación, en cada una de las dimensiones del ambiente.

27