hacia la construcción de calidad en la gestión social

9
1 Apellido y Nombre de los Autores: Lic. Susana Beltrán D.N.I. 6.076.621 [email protected] T.E.: 011 4204-6444 Lic. Ana Rodríguez Arias D.N.I. 10.264.042 [email protected] T.E.: 011-4631-5511 Institución de Procedencia: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Eje Temático: Nro. 2 Palabras clave: calidad, gestión social, titulares de derecho, indicadores sociales, nuevos paradigmas. Título de la ponencia: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CALIDAD EN LA GESTIÓN SOCIAL: HIPÓTESIS DE TRABAJO DESDE UNA VISIÓN COMPARTIDA Introducción : La calidad fue una preocupación para los hombres desde los primeros tiempos.Los reyes y faraones, en su intento por lograrla, diseñaban códigos (Hammurabi 1752 AC) o destinaban inspectores que sancionaban a aquel que realizaba un producto defectuoso. La mayoría de las civilizaciones antiguas dieron gran importancia a la calidad, buscaron la equidad en los negocios o diversas formas para resolver las quejas. Cuando aparecen los gremios, los artesanos se convierten, además de maestros e instructores de los aprendices, en inspectores y con el tiempo los gobiernos comienzan a fijar normas para establecer un patrón de calidad. El crecimiento de la población mundial exigió mayores cantidades de productos, una distribución más extendida y un aumento de la producción. Fueron entonces, y

Upload: laura-banegas

Post on 17-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Social

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

1

Apellido y Nombre de los Autores:

Lic. Susana Beltrán

D.N.I. 6.076.621

[email protected]

T.E.: 011 4204-6444

Lic. Ana Rodríguez Arias

D.N.I. 10.264.042

[email protected]

T.E.: 011-4631-5511

Institución de Procedencia: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Eje Temático: Nro. 2

Palabras clave: calidad, gestión social, titulares de derecho, indicadores sociales, nuevos

paradigmas.

Título de la ponencia:

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CALIDAD EN LA GESTIÓN SOCIAL:

HIPÓTESIS DE TRABAJO DESDE UNA VISIÓN COMPARTIDA

Introducción:

La calidad fue una preocupación para los hombres desde los primeros tiempos.Los reyes y

faraones, en su intento por lograrla, diseñaban códigos (Hammurabi 1752 AC) o destinaban

inspectores que sancionaban a aquel que realizaba un producto defectuoso.

La mayoría de las civilizaciones antiguas dieron gran importancia a la calidad, buscaron la

equidad en los negocios o diversas formas para resolver las quejas.

Cuando aparecen los gremios, los artesanos se convierten, además de maestros e instructores

de los aprendices, en inspectores y con el tiempo los gobiernos comienzan a fijar normas

para establecer un patrón de calidad.

El crecimiento de la población mundial exigió mayores cantidades de productos, una

distribución más extendida y un aumento de la producción. Fueron entonces, y

Page 2: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

2

especialmente a partir dela PrimeraGuerraMundial, los capataces de las fábricasquienes se

encargaron de realizar el control de calidad.

Con la RevoluciónIndustrial surgida en Gran Bretaña, la invención de la máquina de vapor,

la producción en masa, la creación de partes intercambiables y la división del trabajo

propuesta por Adam Smith, la industria se modernizó.

A fines del siglo XIX, Frederick Taylor fue el pionero de la administración

científica:suprimió la planificación del trabajo, que era responsabilidad de los trabajadores y

capataces, para ponerla en manos de los ingenieros industriales (lo que se conoce como

“métodos y tiempos”).

En el sigloXX Henry Ford introduce la línea de ensamble en movimiento.Después de la

SegundaGuerraMundial, un Japón destruidoque necesita revitalizar su economía consulta al

Dr.W. E. Deming,especialista norteamericano en la aplicación de técnicas de control

estadístico de la calidad.

En el año 1951 Japón instituye el “Premio Deming” para todos los sectores de la industria

japonesa, en la adopción del control de calidad y sus técnicas.

La Segunda Guerra Mundial apresuró el paso de la tecnología y la necesidad de mejorar la

calidad delos productos dio por resultado un aumento en el estudio de la tecnología del

control de la calidad.

Fue en este medio ambiente donde se expandieron rápidamente los conceptos básicos del

control de calidad. Muchas compañías pusieron en vigor programas de certificación del

vendedor y los profesionales de la seguridad en la calidad desarrollaron técnicas de análisis

de fracasos para solucionar problemas.

Los técnicos de la calidad comenzaron a involucrarse en las primeras fases del diseño de

producto y se iniciaron las pruebas de comportamiento ambiental.

En este proceso, entre los años 1950 y 1960,se fijaron los principios básicos del control de la

calidad total (Total Quality Control TQC). En este camino de más de 50 años, se extiende el

control de la calidad a todas las áreas de negocios(desde el diseño hasta las ventas) que no

solamente está dirigido a corregir situaciones, sino también a prevenirlas.

En 1987, EE.UU.instituye el premio “Malcolm Baldridge” para promover una conciencia

de calidad en las empresas y el Presidencial Award para el sector público. En

Page 3: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

3

concomitancia, se suman México (1989), Brasil, la Comunidad Económica Europea y la

República Argentina (1992), entre otros.

Marco Conceptual:

Las políticas neoliberales aplicadas en nuestro país produjeron: retracción del Estado

visibilizado a través de la clausura de fuentes de trabajo distribuidas en todo el territorio

argentino; deslinde de las responsabilidades estatales hacia los ciudadanos; reforma del

Estado y desmantelamiento de las organizaciones gubernamentales por retiro de recursos

humanos capacitados y experimentados; disminución de presupuesto para acciones

sustantivas y cierre de sectores claves para la política social.

El neoliberalismo propuso minimizar la presencia del Estado y poner las respuestas en la

sociedad civil, pero mayoritariamente con presupuesto estatal.

La década del ’90 cristaliza una política social pública precaria y focalizada (lo que se dio en

llamar el “tercer sector”).

Este quiebre trajo aparejadas consecuencias muy profundas en amplios sectores

poblacionales en situación de exclusión y vulnerabilidad y concentración de la riqueza en

otros sectores minoritarios.

En este contexto “la cuestión social” adquiere particularidades que comienzan a

profundizarse y los ciudadanos damnificados se expresan con respuestas inéditas y en las

que participan diversos actores espontáneos y organizados.

El Trabajo Social que, durante esos años neoliberales se tiñó de conceptos como “gerencia

social”, animado por ideólogos que abrevaban en modelos generados en culturas de

raigambre sajona, recupera lentamente sus dimensiones investigativa, educativa-

promocional, asistencial y ético-política, en las que se encuadra la práctica profesional.

“Los procesos históricos atraviesan y reconfiguran los campos profesionales en una tensión

permanente de restricción-habilitación [...]”.1

1.-Vecinday, L y Rivero, S: “Modalidades de Intervención en Trabajo Social”, ponencia para el curso “Definiciones

estratégicas y modalidades de intervención en Trabajo Social”, Montevideo, Uruguay

Page 4: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

4

Esa práctica profesional, concebida como transformadora, tiene su arista ideológica y se la

sitúa dentro de un marco ético que encuadra el ejercicio profesional.

Desde esta vertiente, la ética se vincula con la acción, acción que es política y que debe

imbuirse de contenidos éticos. Las acciones profesionales se implementan desde espacios

institucionales que definen una estructura organizativa y de gestión.

En el devenir institucional se establecen objetivos, estrategias, metas físicas, presupuestos,

auditorías y actividades administrativas complementarias orientadas hacia la eficiencia,

observándose que la calidad no forma parte de la cultura organizacional.

Los Trabajadores Sociales involucrados en la mayoría de esas instancias son responsables de

“[…] ser creativos en la consigna, llegar a la población de mayor riesgo, transferir

herramientas y conocimientos que posibiliten cambios en la vida cotidiana” 2. Son exigencias

que si bien se pueden abordar, se suman a otras actividades extra-laborales requeridas para el

desarrollo profesional.

En ese punto es importante reflexionar también sobre la calidad en la intervención para que

los profesionales puedan sostener “proyectos ético-políticos que permitan […] comprender e

interpelar críticamente”3 a la realidad.

Desde ambos puntos de vista-profesional y/o institucional- se hace necesario abrir marcos de

trabajo en los que la calidad se inscriba como derecho de la ciudadanía para que seamos

partícipes de sistemas que nos brinden excelencia.

La revisión de los encuadres institucionales, el análisis situacional de los recursos humanos, la

formación académica y la implementación de espacios de reflexión profesional son

contenidos imprescindibles para instaurar en la agenda política modelos de Calidad en la

Gestión Social. Este es un desafío a encarar con miras al mejoramiento de los procesos que

se implementan para que los ciudadanos y ciudadanas en situación de vulnerabilidad social,

accedan a los bienes sociales, cuya satisfacción es deber indelegable del Estado.

2.-García, Dora y otros: “Los desafíos del Trabajo Social hoy”, Editorial Espacio, República Argentina

3.-Cazzaniga, Susana “Reflexiones sobre la ideología, la ética y la política en el Trabajo Social” documento de trabajo año

2006.

Page 5: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

5

En los primeros años del siglo XXI el Estado recobra su rol protagónico y la cartera de

Desarrollo Social, por primera vez a cargo de una especialista en la temática, formula las

políticas sociales con ejes en la preponderancia territorial, los derechos de la ciudadanía, la

equidad y la integralidad en el abordaje de las problemáticas.

El acompañamiento de un colectivo profesional en Trabajo Social numeroso y especializado

que distingue la actual gestión, se vislumbra como una oportunidad para que participe en la

formulación de proyectos institucionales que contemplen contenidos de calidad, en la gestión

y en la intervención profesional.

Si bien los conceptos de calidad se manifiestan como aporte del management, se rescata el

desafío de continuar con la mejora en la vinculación Estado-ciudadano, como eslabón

indiscutible en el desarrollo de las políticas públicas.

Un camino hacia un nuevo paradigma en la Gestión Social:

Desde la concepción de la gestión de calidad como estrategia de mejora continua, se hace

necesarioapuntar a que se garantice transparencia y participación, que se optimice la

utilización de los insumos, se preserve el ambiente de trabajo de los recursos humanos, se

asegure la satisfacción de las necesidades de las comunidades y mejore la gestión pública.

Para las instituciones del Estado, el valor son los servicios que prestan a la sociedad, es el

denominado valor público.

Pensar en un Sistema de Calidad requiere entonces visualizar la gestión social desde un

nuevo paradigma, con miras a la mejora de la cultura organizacional, apertura y orientación

hacia nuevos aprendizajes.

El concepto de calidad está asociado con la satisfacción de demandas, requerimientos,

expectativas, respuestas y necesidades de los clientes, en la mejora continua al interior y

exterior de la organización.

En la temática que nos ocupa se hace necesario definir quiénes son los clientes en la gestión

social y cómo conocer sus demandas, necesidades, respuestas y requerimientos en los

Page 6: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

6

distintos niveles operacionales del campo social, considerando que en el abordaje familiar y

comunitario, participan, con el Trabajador Social, distintos actores.

A través de las construcciones socio-históricas, las personas que se relacionaban

profesionalmente con Trabajadores Sociales recibieron denominaciones directamente

asociadas alos procesos político-económicos que direccionaron los contextos.

Es así que se designaron como “recurrentes,…solicitantes,…beneficiarios,…destinatarios” y

otros perfiles hasta acercarse a “actores” y el más reciente incorporado por el Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación, desde el año 2003, como “Titulares de Derechos” en acuerdo

con el enfoque acordado por Naciones Unidas.

La orientación apunta a garantizar a los Titulares de Derechos un espacio en nuestro campo

disciplinar para expresarse con respecto a la calidad en los procesos en los que participan para

acceder a bienes sociales.

El concepto de calidad en la gestión social implica poner el énfasis en contenidos que apunten

a fortalecer el trabajo en equipo, comprometerse con la excelencia, motivar hacia la mejora

continua tanto en la tarea diaria como en la capacitación, enfocar al titular de derechos

preservando su participación y necesidades, relacionar las tareas y los recursos desde una

visión sistémica y movilizar a los actores internos y externos del área hacia logros

superadores.

Es el aprovechamiento de la experiencia y las herramientasdel sector privado para generar un

nuevo espacio de acción, una nueva forma de vinculación entre el Estado y los Titulares de

los servicios.

Las herramientas de la Gestión de Calidad ayudan a comprender procesos, a establecer

causas y posibles soluciones, y a evaluar técnicamente la gestión sectorial.

En los pasos metodológicos previstos para el trabajo territorial(investigación, planificación,

ejecución, seguimiento y monitoreo, evaluación y sistematización) existen representaciones

de la actuación de los Trabajadores Sociales que remiten a modelos que no siempre responden

a los deseados por los participantes.

Es un plus significativo y constituye un desafío, que puede mejorar ese transitar y colaborar

para dar respuestas a preguntas que los colegas nos formulamos permanentemente y que,

abiertas hacia los actores familiares, comunitarios y/o institucionales pueden aportar nuevas

Page 7: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

7

miradas para la continuidad profesional. ¿Cómo evaluamos la calidad de las respuestas que

reciben los Titulares de Derecho?, entre otras.

Creemos que los dispositivos participativos son instancias propicias para indagar respecto de

indicadores que acerquen datos para evaluar la calidad en la gestión social.

Sin embargo, los Trabajadores Sociales podríamos aunar criterios para construir instrumentos

metodológicos que permitan registrar, evaluar y sistematizar procesos que reflejen el grado de

calidad alcanzado.

Con respecto a la gestión macro, puede ser un aporte para optimizar la vinculación estado-

ciudadanos/as, al instrumentar procesos de calidad en las organizaciones del área social

estatal.

La presente ponencia intenta preguntar para seguir reflexionando sobre posibles cambios

paulatinos en prácticas cotidianas institucionales que con el tiempo conlleven a la

modificación de procesos instituidos.

La Gestión de Calidad en la República Argentina

Enla República Argentina se establece el “Sistema Nacional de Normas, Calidad y

Certificación” por Ley N°24.127.

En 1992 se crea el “Premio Nacional de la Calidad”,que tiene por objeto promover el

desarrollo de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo en la calidad;

estimular y apoyar la modernización y competitividad en las organizaciones públicas;

asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas de las comunidades; la preservación

del ambiente humano y la óptima utilización de los recursos.

El premio es honorífico: cualquier empresa privada o estatal puede acceder a él y medir su

capacidad para enfrentar con éxito las máximas exigencias de la calidad.

El Organismo Argentino de Normalización IRAM –Instituto Argentino de Normalización y

Certificación- es una asociación civil sin fines de lucro que tiene por objeto establecer las

normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al

conocimiento, la aplicación de la normalización como base de la calidad, promover

Page 8: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

8

actividades de certificación de productos y sistemas de calidad en las empresas para brindar

seguridad al consumidor.

Hace más de cinco décadas se fundala Organización Internacional de Normas ISO, que da

origen a la familia de normas ISO9000, integrada por modelos y documentos sobre gestión de

calidad.

En 1987 se publicaron las normas internacionales actuales sobre aseguramiento de la calidad.

Por primera vez, cada una de ellas sirve como un modelo de calidad dirigido a determinada

área de la industria, la manufactura o los servicios.

En la actualidad cubren todas las funciones o posibilidades de desempeño, pero la aceptación

internacional de la normalización ha tenido vigencia, principalmente, a partir de la década de

1980.

La ISO tiene reconocimiento mundial y está avalada por más de 75 países, que aceptan su

autoridad moral en cuanto a las restricciones que se establecen en los intercambios

internacionales de comercio. ISO 9001 también ha sido aplicada en Educación.

La certificación es el procedimiento por el cual un tercero da garantía por escrito de que un

producto, proceso o servicio se hace de acuerdo a unos requisitos ya especificados.

¿Cuáles son estos requisitos cuando hablamos de la Gestión Social de Calidad?

La presentación de indicadores para certificar normas de calidad en la gestión social ante

IRAM es un reconocimiento pendiente para todas las personas intervinientes en programas

sociales.

REFLEXIONES FINALES:

Con esta propuesta intentamos mirar nuestra propia actuación profesional, incorporando el

concepto "calidad", que apunta a que el Trabajo Social profesionalizado satisfaga las

necesidades del Titular de Derechos en el acceso a los bienes sociales que el Estado debe

garantizar.

En nuestra historicidad analizamos, interpretamos y evaluamos procesos; impacto;

resultados; solos o en equipos multiactorales.

Page 9: Hacia La Construcción de Calidad en La Gestión Social

9

En esta reflexión nos direccionamos hacia la construcción conjunta de indicadores que nos

permitan medir la Calidad en la Gestión Social, en la que somos artífices y partícipes.

Es un desafío innovador para nuestra profesión y un nuevo espacio de trabajo a descubrir y

desarrollar.Los y nos invitamos a compartirlo.

“Cuando […] nos atrevemos a no descartar lo nuevo propuesto a nuestro conocimiento, es

probable que recién entonces llegue a recobrar un valor atractivo y exótico, fermentando lo

existente fermentable” Fernando Ulloa, fragmentos de “Salud Ele-mental, con toda la mar

detrás” (editorial del Zorzal).

Bibliografía:

Beltrán, Susana y Rodríguez Arias, Ana, capítulo introductorio de la monografía “Prácticas

grupales con pobladores bajo línea de indigencia del ámbito rural” presentada en el curso

“Dispositivos grupales en ámbitos de salud mental” Hospital Alvear, año 2002.

Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, parágrafos 21 y 22, año 2008.

Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina, material explicativo, año 2011.

IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, material explicativo, año 2011.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, “La Bisagra:políticas sociales en acción”, año

2007.

Morales Sánchez, Verónica y Hernández Mendo, Antonio “La calidad y su gestión”,

departamento de Psicología Social y Trabajo Social, Universidad de Málaga, España, año

2004.

Romero, Arturo Luis, “La Calidad, su evolución histórica y algunos conceptos y términos

asociados” año 2004.