habilidades_gimnasticas_39-60

24

Upload: veronica-soto

Post on 01-Jul-2015

291 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: habilidades_gimnasticas_39-60
Page 2: habilidades_gimnasticas_39-60
Page 3: habilidades_gimnasticas_39-60

Capítulo II 39

Orientaciones didácticas

1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

1.1. Recursos en cuanto a la organización de la sesión

A la hora de presentar los contenidos gimnásticos y acrobáticos en la escuela, el docente debe partir del conocimiento de la materia; nos estamos refiriendo a saber adaptar una progresión o una serie de tareas en función del alumno/a; esto es una labor sumamente complicada: por un lado, la actividad acrobática y gimnástica resulta poco accesible para la mayoría de profesores en Educación Física, y por otro es bastante difícil de conseguir en la práctica la adaptación del nivel de dificultad de las tareas a los alumnos/as. Para lograrlo es evidente que debemos conocer la mate ria o el contenido gimnástico: desde las actividades espontáneas, las acciones motri ces básicas hasta las habilidades acrobáticas y gimnásticas específicas, también denominados ejercicios o elementos gimnásticos y también las variables que inci den en la organización y el desarrollo de la sesión como son: la forma de trabajo (circuitos, estaciones, grupos reducidos, etc.), el material (tipo), su colocación antes y después de la sesión, la participación del grupo ¡en las tareas propuestas y el papel de las ayudas.

Page 4: habilidades_gimnasticas_39-60

40 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

1.1.1. La organización de la clase

Será por estaciones, buscando siempre la participación máxima del grupo en los aparatos; es decir, como ejecutante, como observador o como ayuda. En un nivel inicial (denominado fase descubrimiento o de exploración) es interesante buscar la máxima actividad motriz de nuestros alumnos en detrimento de la ejecución técni-ca; en una etapa de familiarización debemos descartar toda aproximación analítica A los elementos gimnásticos, ya que dicha forma de trabajo actúa en detrimento de la participación y la motivación del grupo-clase (ESTAPÉ, E. 1993); tal como señala M. Bourgeois (1980: 15), el acceso de los niños a la gimnasia por la puerta de 1a técnica no parece ser el más adecuado en estas edades. Por otro lado, el docente debe intentar disminuir el tiempo de espera de los alumnos para practicar en lo: aparatos; es aconsejable por tanto, el trabajo en circuitos, recorridos, en grupos o en estaciones utilizando de distinta forma todo tipo de material: material no específica y también material complementario a las actividades acrobáticas y gimnásticas.

La duración de las estaciones será corta, permitiendo que los alumnos/a ensayen las tareas propuestas muchas veces sin llegar a la fatiga (4 a 5 min). Lo contenidos deben adecuarse al nivel del grupo; por lo general, versarán sobre un conjunto de habilidades gimnásticas y acrobáticas básicas así como algunas coordi naciones y enlaces sencillos, habilidades que no tienen una fase de vuelo como cua drupedias, volteos, puentes y también habilidades gimnásticas como equilibrio; saltos, giros y desplazamientos. En un nivel superior presentaremos situaciones que

Page 5: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 41

requieren una mayor precisión en las acciones, un número mayor de coordinaciones o elementos acrobáticos y gimnásticos ya conocidos: pino, palomas, flics-flacs, ron-dada, etc.. así como enlaces de estas habilidades acrobáticas y gimnásticas8.

Consideramos de gran interés el trabajo por estaciones, de mayor o menor duración en función de los objetivos y contenidos presentados. En cada estación es aconsejable proponer una serie de tareas de la misma familia de menor a mayor dificultad, posibilitando la adecuación del nivel de los alumnos/as a las tareas pro-puestas. Los alumnos van cambiando de estación a estación de acuerdo con un orden preestablecido por el profesor. Las sesiones que hemos elaborado constan de 5 estaciones con la excepción de las 2 sesiones dedicadas a los saltos de potro con 4 estaciones; su número variará en función del material que podamos utilizar y del número de alumnos/as total de la clase, etc. Así suele ocurrir que un centro escolar no disponga del material suficiente para plantear un número mayor de estaciones

8. Esta propuesta surge de las sesiones prácticas realizadas en segundo curso en el INEF de Castilla y León en la asignatura obligatoria "Fundamentos del Deporte: Gimnasia" durante el curso 1996/1997 y 1998/1999 y en Cursos de Verano del INEF de Castilla y León titulados "Las habilidades acrobáticas y su aprendizaje" (Julio 1997, Septiembre 1998). Los contenidos se han adaptado al nivel del grupo pero la propuesta es válida en otras situaciones ya que el docente debe ser capaz de recondu cir objetivos y contenidos ante un grupo diferente. Además en cada estación aparecen varias tareas con un nivel de dificultad gradual.

Page 6: habilidades_gimnasticas_39-60

42 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

para el aprendizaje de los saltos: plintos, potros, trampolines y cómo no, colchone-tas de caída y colchonetas quitamiedos9.

Otra característica importante de las sesiones propuestas que casi siempre preocupa a los alumnos que participan en las mismas es el orden que hemos estable-cido en las estaciones; esta rotación de los grupos en las distintas estaciones no indi-ca precisamente un nivel gradual y creciente en las tareas de las estaciones. Esto significa que a veces un grupo de alumnos empieza por la realización global de una habilidad acrobática, lo que a primera vista parece más complicado y acaba su rota-ción en una estación en la que se proponen tareas parciales de la habilidad. Creemos que esto no es importante ya que el objetivo final de la sesión no debe ser conseguir la ejecución de la habilidad sino el que los alumnos prueben, ensayen y realicen las distintas tareas propuestas. Además en el ámbito escolar cada una de estas sesiones presentadas puede desarrollarse en varias sesiones y de ese modo los alumnos siem-pre tendrán la oportunidad de empezar la sesión por una determinada estación.

Otro tipo de trabajo son los recorridos generales, los circuitos o mini circuitos (CARRASCO, R. 1976; HOSTAL, P. 1978) en los que se puede plantear un recorri-do por el gimnasio en el que el alumno pueda ir descubriendo el material o el medio acondicionado; también se pueden plantear circuitos dirigidos al aprendizaje de determinados elementos acrobáticos como por ejemplo los volteos en el suelo y en los aparatos, la paloma en salto de potro, el mortal adelante en el suelo, etc. R. Carrasco propone el trabajo en circuitos o mini circuitos (que denomina de reforza-miento) para trabajar la preparación física de gimnastas de alto nivel.

1.1.2. La utilización de fichas

Sugerimos la utilización de fichas en cada estación ya que es un recurso váli-do en el desarrollo de una sesión de actividades acrobáticas y gimnásticas. La des-cripción de la situación propuesta con las tareas detalladas nos va a permitir una mayor comprensión por parte de los alumnos de las tareas propuestas, lo que se tra-ducirá en una mejora a la hora de valorar el tiempo de práctica motriz de los alum-nos en la sesión. Por tanto, las fichas con consignas escritas que, en cierto modo, sustituyen las consignas verbales y los dibujos o gráficos de las habilidades motri-ces facilitan la tarea del docente. Las fichas deben traer la información de las tareas a realizar:

9. En este caso, el número de alumnos de segundo curso era de aproximadamente unos 40 por grupo. Se repartían según sus intereses y afinidades en las estaciones (5 ó 6 estaciones en función del objetivo planteado, de la dificultad del mismo, del material, etc.) en grupos de unos 6 alumnos que tra-bajaban en las tareas propuestas, o bien ejecutándolas o bien ayudando a los compañeros en la ejecu-ción. Los grupos cambiaban de estación a la señal del profesor. Es evidente que en la Enseñanza Secun-daria la propuesta debería ser elegir un número de sesiones y de estaciones relacionadas entre sí y de un nivel similar de dificultad de manera que formasen una Unidad Didáctica.

Page 7: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 43

- ¿qué tareas son las propuestas?

- ¿cómo y dónde realizarlas? - ¿cómo son las ayudas? } También deben recoger las consignas escritas o dibujos que faciliten la com-

prensión de las tareas a realizar; deben indicar a ser posible la colocación de las ayudas. Las fichas se elaborarán para cada estación y responderán al objetivo general planteado en la sesión. De esta forma, los grupos de alumnos que van rotando por el gimnasio pueden consultar la ficha, los dibujos, las explicaciones y las consignas escritas.

En cada ficha se proponen varias tareas de mayor a menor dificultad. Este sis-tema de visualización y de comprensión de la habilidad acrobática o gimnástica propuesto puede reforzarse por medio de la descripción en una pizarra de la habili-dad acrobática o gimnástica que se está trabajando en la sesión por medio de dibu-jos o de explicaciones; también se puede indicar la organización en el gimnasio: las estaciones y la forma de rotar de los alumnos entre las distintas estaciones.

Además, lo ideal es que la ficha incluya todas las posibilidades de práctica dentro de la misma familia de elementos. Por ejemplo, si vamos a trabajar el pino (equilibrio o apoyo invertido) es interesante proponer cuadrupedias hasta llegar a pino en una primera fase de exploración; en una siguiente fase, sugerimos tareas en las que trabajemos la colocación y las formas de llegar a pino, en una tercera fase, ejercicios de reforzamiento destinados a mejorar la colocación en pino y, por últi-mo, ejercicios más complejos a partir de pino, es decir, enlaces con otros elementos como por ejemplo, el pino a voltereta. De acuerdo con Thomas, L. (1989: 78), las fichas permiten al profesor:

Page 8: habilidades_gimnasticas_39-60

44 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

FICHAS DE LAS SESIONES DE GIMNASIA ARTÍSTICA: SEGUNDO CURSO Prof. Elisa Estapó Tous INEF DE CASTILLA Y LEÓN 3" SESIÓN: DE LAS CUADRUPEDIAS A PINO ¡"ESTACIÓN: MATERIAL: COLCHONETAS/ SUELO TAREAS A REALIZAR:

Ia). Desplazarse en carretilla y voltereta adelante al final del recorrido

Ayudas: sujetando por los pies Consignas; esconder bi n la cabeza y espalda redonda eal rodar hacia adelante.

2'). Desplazarse en carretilla y sabir a pino contra la pared con ayuda por los pies.

Ayudas: sujetando por los pies y piernas para subir a pino. Consignas: brazos rectos y tronco bloqueado al subir a pino 3"). Subir a pino con ayuda por las piernas y rodar en voltereta a delante.

1 2 3 4

Ayudas: piernas y espalda a la hora de rodar hacia adelante Consignas: mantener el pino con brazos rectos y cabeza mirando a las manos; meter cabeza y espalda redonda al voltear hacia adelante.

Figura 1. Modelo de Ficha de Gimnasia Artística.

- Visualizar rápidamente el elemento o la tarea gimnástica que se está reali-zando (desde la forma más sencilla a la más elaborada).

■■- En segundo lugar crear un itinerario en el medio gimnástico en función de nivel de práctica de los alumnos.

Para los alumnos las fichas posibilitan la práctica de la gimnasia de form; diferenciada: cada componente del grupo puede, ante una misma situación practica según su nivel de ejecución y evolucionar según vaya progresando. Además, e alumno se sitúa, ve dónde se encuentra en el aprendizaje, hacia dónde progresa ; hacia qué habilidad acrobática o tarea gimnástica se dirige su práctica. Por tanto vemos cómo la utilización de la ficha ayuda a situarse a los alumnos y a entender e camino que le lleva hacia el elemento más difícil.

Nos parece importante resaltar la propuesta de L.Thomas de recoger en la fichas las 4 etapas necesarias para una práctica evolutiva desde las actividades espontáneas gimnásticas, hasta la gimnasia artística (es decir, desde las actividades espontáneas, las situaciones preparadas, hasta los ejercicios o elementos gimnásti eos y acrobáticos):

Page 9: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 45

1. Fase de descubrimiento: Explorar, jugar, descubrir. Se trata de partir de la actividad espontánea del niño para sustituirla por la actividad gimnástica.

2. Fase de moldeamiento, de ejecución: De tomar puntos de referencia en el medio gim-nástico: el niño moldea su propia forma de movi-miento y se empieza a encontrar en el espacio de los aparatos.

3. Fase de reforzamiento "afinar": Ir hacia el automatismo por medio de repeticiones en situaciones variadas; se relaciona evidentemente con la mejora de las cualidades físicas.

4. Fase de automatizar, complicar, ampliar, enlazar:

Es la etapa de la creación personal gimnástica de cada uno.

Según la etapa en la que se sitúe el grupo, el docente elaborará las tareas que se deben realizar en cada estación y cuyo nivel de dificultad debe corresponder con el nivel de ejecución de los alumnos. L. Thomas presenta varias fichas de los ele-mentos gimnásticos más comunes y que se practican de forma más asidua en la escuela: pino o apoyo tendido invertido, la rueda (hacia la rondada), la rondada, de la voltereta adelante al mortal adelante, de la voltereta atrás al mortal atrás, paloma de cabeza, pino puente y paloma, remontado y flic flac atrás10. En este caso presen-tamos la ficha del pino o apoyo tendido invertido:

10. Estos elementos van referidos a la programación de la Educación Física y el Deporte en Francia. En España no existe una tradición gimnástica y acrobática tan importante y creemos que algu-nos de estos elementos son demasiado complicados para incluirlos en las sesiones de Educación Física escolar. De todas modos, la forma de presentarlos y la relación evidente con los elementos básicos es válida en nuestro país. En cuanto a la experiencia de las clases prácticas del INEF de Castilla y León, podemos apuntar que estos elementos son los que se han trabajado en algunas sesiones, eso sí, siempre en condiciones facilitadoras en cuanto al material y a las ayudas de los compañeros.

Page 10: habilidades_gimnasticas_39-60

46 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

MAITRISER, ELARGIR COMPLEXIFIER, ENCWA1NER TRANSFERER

L'APPUJI TENDU RENVERSE «L'EQUIUBRE >

DECOUVRIR

Figura 2. Ficha Thomas, L. y otros (1989). Apoyo tendido invertido.

Page 11: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 47

1.13. El alumno-informador en el grupo de trabajo

Papel de alumno-informador en el grupo de trabajo: otro recurso válido en la organización de la sesión, es indicar a un componente de los grupos que van pasando de estación a estación (taller o "atelier"), que se espere, reciba y explique a los que forman el nuevo grupo consignas, impresiones, consejos, sugerencias del profesor durante la práctica. De esta forma, los detalles, consejos suplementarios que el profesor ha podido decir en una estación, no se pierden totalmente para los demás alumnos. Además, este alumno - informador, denominado por Thomas (1989: 58) "mensajero" debe esforzarse a la hora de explicar a los demás las tareas que están realizando, debe responder en el caso de duda de sus compañeros, tam-bién puede demostrar él mismo la tarea, puede indicar las ayudas a realizar (eviden-temente puede recurrir a la ficha o al profesor); después de estas breves explicacio-nes el alumno se une al trabajo de su grupo en la estación siguiente. Los miembros del grupo le preguntarán, le escucharán, se imaginarán el elemento propuesto, etc.

Figura 3. Papel del alumno-informador (A-I) en la organización de la sesión por estaciones.

1.1.4. Las ayudas

Es otro recurso a tener en cuenta que debe ayudarnos en la organización de la sesión dedicada a las actividades gimnásticas y acrobáticas; es fomentar la colabo-ración de los alumnos entre sí (el papel de las ayudas) y también en la colocación del material antes y después de la sesión. Debemos apuntar que el grado de ayuda va a variar ostensiblemente según sean las edades de los alumnos; en edades tempranas

Page 12: habilidades_gimnasticas_39-60

48 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

somos partidarios de responsabilizar al grupo a la hora de colocar el material en su sitio antes de empezar y al final de la clase. Es evidente que los alumnos no podrán colocar cualquier tipo de material, pero sí que podrán llevar las colchonetas por gru-pos, por poner un ejemplo. Es muy importante insistir en que los alumnos deben par-ticipar y recoger el material al final de la clase por grupos, con el fin de dejarlo en su sitio para la próxima sesión. En el caso de ser material difícil de transportar es prefe-rible que el profesor lo coloque antes de empezar la sesión, para evitar que aumente de forma alarmante el tiempo de transición (tiempo dedicado a la colocación del material, de espera para la práctica en los aparatos, de recogida del material, etc.).

1.1.5. Conocimiento del material

El profesor debe partir del conocimiento del material adecuado a las activi-dades gimnásticas y a la gimnasia artística; además de conocer todo el material que se puede utilizar en las sesiones también debemos insistir en conocer las formas dis-

Page 13: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 49

tintas de utilizarlo. El material se diferencia en material no específico, complemen-tario y específico para dichas prácticas (ESTAPÉ, E. 1993: 882,883):

- Material no específico a las actividades gimnásticas11: sillas, taburetes, bancos y mesas de las aulas escolares, cuerdas de trepa, escalera horizontal, cuadro sueco, espalderas, palos de una portería de balonmano colocados al revés (para las acciones motrices de suspensión), material adaptado en par ques infantiles (aparatos en los que se puede realizar volteos, suspensiones, saltos, cuadrupedias, equilibrios, etc.), bancos suecos, picas, aros, estructu ras flexibles (tipo cama elástica), etc.

- Material que hemos denominado complementario a las actividades gim násticas y a la gimnasia artística; tiene tanta importancia como el material homologado o de competición de gimnasia artística, ya que se utiliza para el aprendizaje de elementos técnicos en algunos casos y también a menudo sustituye los aparatos reglamentarios.

• Colchonetas de caída (de distinto grosor). • Colchonetas quitamiedos. • Bloques de gomaespuma forrados. • Mini-tramp, doble mini-tramp. • Cama elástica. • Trampolines (salto de potro y entradas de los aparatos). • Cuerdas de trepa (un par puede hacer función de unas anillas). • Barras de equilibrios de altura regulable: barras bajas o bancos suecos. • Una banda suelta de las paralelas (cualquier aparato del que poder colgarse) • Mini-paralelas (o paralelas bajas). • Plinto: como un aparato de salto y con cajones desmontables para tareas

de aprendizaje de elementos, para volteos, ruedas laterales, etc.).

11. Son varios los autores que proponen la utilización del material no específico en el aprendi-zaje de las actividades gimnásticas y acrobáticas en los programas de Educación Física; como por ejem-plo, las sillas, el suelo, los bancos y taburetes de las clases, las estructuras de trepa de los parques infan-tiles, las estructuras flexibles, los bancos, las paralelas o barras de suspensión a distinta altura en zonas al aire libre, etc.. Los autores mencionados diferencian el material que puede provocar unas respuestas motrices espontáneas (el niño explora el medio sin la intervención del maestro) en los niños en: los sue-los, el material escolar, el material diverso (cubos y tacos) y el material del terreno de juegos en el medio rural; además proponen distintas actividades desde la actividad espontánea, las situaciones pre-paradas y los ejercicios gimnásticos, indicaciones sobre la forma de actuación pedagógica y tipos de organización de la sesión. Véase a este respecto la propuesta de:

- AMICALE EPS (1986) en el capítulo VII: "Juegos corporales y activididades gimnásticas", pp. 179-194.

- También la propuesta de P. Hostal (1984) en su obra Tiers-temps pédagogique et gymnasti- que. París, Editions Vigot. Collection Sport+Initiation.

- Los ejercicios espontáneos en la naturaleza en THOMAS, L. y otros (1997: 18-21).

Page 14: habilidades_gimnasticas_39-60

50 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

• Material adaptado en sus dimensiones a los niños para los centros escola res ("Educgym"), dotado de un sistema de transporte adecuado (por ejemplo con ruedas).

• Foso de recepción o caídas. • Pista de acrobacia o tumbling (aprendizaje de elementos acrobáticos

complejos). • "Champiñón" o potro de aros bajo de iniciación (sin aros o un aro). Material específico de gimnasia artística masculina y femenina: es el material reglamentario, homologado por la F.I.G. (Fédération Internationa-le de Gymnastique) que se utiliza en las competciones nacionales e interna-cionales de gimnasia artística masculina y femenina: • Suelo: el practicable (12 x 12) o bien una serie de colchonetas (adecuadas

en grosor y elasticidad para la acrobacia) formando una diagonal o pasillo.

Page 15: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 51

'** • Salto de potro (en sentido longitudinal o transversal). • Barra fija. • Barra de equilibrios. • Barras paralelas masculinas. • Paralelas asimétricas. • Potro con aros. • Anillas. • Trampolín de salto (para salto o para la entrada de los aparatos). • Colchonetas de caída (reglamentarias).

Para el docente es importante partir del conocimiento del material específico de la Gimnasia Artística así como aquel material no específico o complementario que puede sustituir perfectamente en las sesiones de Educación Física Escolar o de Actividades Gimnásticas el material reglamentario; éste tiene unas características especiales y responde a las normas y requisitos establecidos por la FIG. Cabe resal-tar la necesidad de descubrir y conocer las distintas formas de utilización del mate-rial en situaciones variadas (AMICALE EPS, 1986), procurando que el contenido gimnástico se presente en las condiciones idóneas (en cuanto a variedad de situacio-nes propuestas y material utilizado) en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades gimnásticas y acrobáticas.

1.2. Características y estructura de la sesión

La sesión dedicada a las actividades gimnásticas y acrobáticas deberá dividir-se en 3 partes, de acuerdo con la estructura tradicional de la sesión de Educación Física; se mantendrá también esta estructura en el caso de una sesión dedicada a las actividades extra-escolares y también en la iniciación deportiva. Las tres partes son:

1. La parte inicial. 2. La parte principal. 3. La parte final o de vuelta a la calma. Éstas deberán diferenciarse de forma clara en cuanto a objetivos, contenidos

(tareas motrices), tiempo dedicado, organización, etc. Para una sesión de activida-des gimnásticas y acrobáticas recomendamos que la parte inicial (el calentamiento) tenga una duración de unos 15 minutos aproximadamente; la parte principal unos 30 y la parte final unos 10 minutos, sin tener en cuenta el tiempo dedicado a la colo-cación del material. El docente debe conseguir que el alumno entienda el porqué de estas tres partes dentro de la sesión; una primera parte de puesta en marcha o de calentamiento, la parte principal (el logro de los objetivos y el desarrollo de conte-nidos a través de tareas motrices) y la parte final o de vuelta a la calma.

Page 16: habilidades_gimnasticas_39-60

52 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

En el caso de elaborar un programa con niños y niñas de corta edad (de 3 a 6 años por ejemplo) se recomienda preparar sesiones de una duración más corta como 30 minutos en lugar de 50 minutos; también es conveniente dividir la sesión en 4 ó 5 partes de menor duración con el fin de que los niños no se aburran y consigan mantener la atención en los juegos o tareas propuestas, lo cual es sumamente difícil a estas edades12.

A continuación presentamos un cuadro resumen de las características que deben tener las tres partes de la sesión así como su diferenciación en las sesiones dedicadas a las habilidades gimnásticas y acrobáticas.

12. Se puede encontrar propuestas en este sentido en la obra de R. Fourdan (1995); también en la obra reciente de R.Carrasco (1997): La gymnastique de 4 á 7 ans. En publicaciones francesas como las revistas EPS, Gym Tecnic y Le Gymnaste se puede consultar artículos acerca de la denominada Baby Gym o gimnasia para los niños más pequeños (propuestas con material no convencional, con acondicionamiento del medio, por medio de situaciones pedagógicas de descubrimiento, etc).

Page 17: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 53

L LA PARTE INICIAL. CALENTAMIENTO:

— 3 partes: ejercicios genéricos, de flexibilidad y de preparación a la parte principal de la sesión.

- Tipos de organización espacial: • circular • oleadas • en espalderas y en el suelo • diagonales • circuito

- Tareas propuestas.

- Estrategias pedagógicas.

2. LA PARTE PRINCIPAL. CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

- Tareas propuestas.

- Estrategias pedagógicas: trabajo en estaciones.

- Recursos: grupos, fichas, gráficos, etc.

3. LA PARTE FINAL O DE VUELTA A LA CALMA:

- Relajación, respiración.

- Flexibilidad.

- Interiorización de tareas, ejercicios o posiciones.

- Puesta en común.

Respecto a la parte final debemos señalar que por lo general es la parte de la sesión que más se descuida; casi siempre debido a problemas de falta de tiempo, de tener que recoger el material utilizado, también por falta de determinación del docente a la hora de cortar la actividad, debido a que los alumnos están disfrutando con la actividad, etc. Por todas estas razones, las clases prácticas acaban muy a menudo sin esta parte de vuelta a la calma; nos interesa que nuestros alumnos vuel-van a una situación normal y se relajen después de la actividad realizada desde el

Page 18: habilidades_gimnasticas_39-60

54 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

punto de vista físico y psíquico; también durante este espacio de tiempo nos parece conveniente que docente y alumnos realicen una recapitulación de lo que se ha lle-vado a cabo en la sesión: aspectos positivos y negativos... de manera que esta pues-ta en común nos sirva para mejorar algunos extremos en la sesión siguiente. Según sea la edad de los alumnos en el ámbito escolar el contenido de la parte final de la sesión será diferente; de acuerdo con R.Fourdan (1995: 61):

"Se debe hacer que los niños se tumben encima de las colchonetas al final de la sesión para lograr un enlentecimiento de la circulación y de la respiración, una disminución del tono muscular, una relajación muscular, se debe "mani-pular" (en el sentido de moldear) ligeramente un brazo, una pierna, sin cam-biar la posición elegida por los niños". A veces es difícil conseguir que el grupo de niños que está en plena actividad

se calme y pase a realizar ejercicios más reposados de flexibilidad, respiración, rela-jación que pueden ser planteados de distinta forma: por parejas, en grupo, como for-mas jugadas, etc. También en este caso es papel del docente que el alumno com-prenda el sentido de la parte final de la clase y así que participe en las tareas propuestas.

En programas de iniciación deportiva o de alto nivel se suele dedicar esta parte de la sesión de entrenamiento a preparación física, flexibilidad, relajación y también a recordar mentalmente los elementos o ejercicios trabajados durante la sesión de entrenamiento, reforzando pensamientos positivos y eliminando los nega-tivos y de esta forma preparando al gimnasta al trabajo a realizar en las futuras sesiones y por supuesto en la competición.

Page 19: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 55

1.3. La importancia del calentamiento

Debemos incidir en la importancia de la parte de la sesión dedicada al calen-tamiento o puesta en acción dentro de una sesión de iniciación a este deporte o en una sesión dedicada a las actividades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito escolar. Sea cual sea el contenido de la sesión, ésta debe comenzar por un calentamiento previo; es una condición necesaria para lograr la eficacia del trabajo que se va a lle-var a cabo en la sesión. El calentamiento tiene características diferentes según sean los ámbitos de aplicación de los distintos programas deportivos: alto nivel, inicia-ción deportiva, actividades gimnásticas, etc. El calentamiento tiene tanta importan-cia como la parte principal de la sesión y, por tanto, esto se debe reflejar en la pre-paración del mismo o reflexión previa del docente acerca de qué tipo de calentamiento o parte inicial debe elegir para los objetivos de la sesión; además señalar que las tareas que se propondrán en el calentamiento deben estar en relación a los contenidos de la sesión...13.

13. Existen pocos trabajos dedicados a la parte del calentamiento de la sesión en este deporte, sea en iniciación deportiva, alto nivel o bien en lo que se refiere a actividades recreativas. A este res-pecto se puede consultar:

- Código de Puntuación (FIG, Edición 1996) en cuanto a la regulación de los periodos de calentamiento o de "toque de aparatos" en la competición.

- . - - ESTAPÉ, E.; GRANDE RODRÍGUEZ, I. (1994): "El calentamiento en la gimnasia artística". En Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte. N2 16, diciembre, pp. 42-47.

Page 20: habilidades_gimnasticas_39-60

56 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

Como objetivo general en la parte de la sesión dedicada al calentamiento, buscamos poner en marcha el organismo progresivamente. Es una puesta en acción paulatina, una activación cardio pulmonar en la que aumenta la temperatura corpo-ral y se favorece el movimiento; puede servir para recordar las tareas motrices ya realizadas en otras sesiones (en la iniciación deportiva sería el recordar el movi-miento a nivel técnico, es decir, las sensaciones, la imagen mental, los pensamientos positivos...); además la parte inicial de la sesión tiene como objetivo disminuir el riesgo de lesiones al activar los principales grupos musculares y realizar los corres-pondientes estiramientos.

En una sesión dedicada al aprendizaje de habilidades gimnásticas y acrobáti-cas, conseguiremos este aumento de la temperatura por medio de carreras a distintos ritmos, batidas, saltos, pequeños saltos, desplazamientos, etc; por tanto, es impor-tante regular la intensidad del trabajo, por ejemplo, al hacer batidas e impulsiones más o menos fuertes.

1.3.1. Características específicas

El calentamiento debe ser progresivo, lento y no muy intenso.. Teniendo en cuenta las características de esta práctica deportiva (fuerza, elasticidad, flexibilidad, resistencia, velocidad, capacidades coordinativas elevadas,...), el calentamiento va a condicionar el desarrollo de la sesión; su importancia se verá reflejada tanto en el carácter sistemático del calentamiento como en sus partes claramente diferenciadas. Deberemos insistir en los ejercicios de estiramiento y de flexibilidad dentro del tiempo dedicado al calentamiento. La duración total del calentamiento no debería ser nunca inferior a los 15 min.

En la iniciación deportiva y en el alto nivel podemos distinguir 3 partes den-tro del calentamiento:

Ia parte: Ejercicios generales (carrera continua, batidas, sprints, saltos y recepciones; ejercicios con grandes grupos musculares: abdominales, dorsales...)

2a parte: Ejercicios de flexibilidad (movilizando las articulaciones sistemáti-camente: los 3 spagats, hombros, puentes, columna vertebral,...).

- FFG (1986, 1991): Memento de Ventraineur. Documentation technique, pédagogique, admi- nistrative. París, Editions FFG, Fédération Francaise de Gymnastique.

- GINÉS, J. (1986): Gimnasia deportiva básica: suelo y potro. Madrid, Colección Deporte y Sociedad Editorial Alhambra.

- MARINA, M.; VALBUENA, L. (1988): "El calentamiento en Gimnasia Artística Masculina". En Revista de Educación Física. Ne 32, pp. 29-32.

- MARTIN, P. (1993): La Gymnastique Féminine. La technique, la pratique, la compétition. Toulouse, Editions MILÁN.

Page 21: habilidades_gimnasticas_39-60

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 57

3- parte: Ejercicios o movimientos específicos de preparación técnica, tam-bién denominados de potenciación a elevada intensidad como por ejemplo las series de flics flacs, rebotes en pino o vertical, rondadas y salto arriba y atrás, palomas, mortales hacia atrás desde parado, mortales adelante, carreras de salto de potro...). Son ejercicios que van dirigidos al aprendizaje técnico; según los contenidos que se vayan a aprender en la sesión de entrenamiento, se puede adaptar bajo forma de ejercicios denominados en la terminología francesa como "educativos" o progresio-nes de aprendizaje14. Estos 3 grandes bloques van a traducirse en distintos ejercicios en los que deberemos buscar la variedad tanto en los ejercicios como en la forma de plantearlos. Se presentarán de forma consecutiva para que el calentamiento forme un "todo".

En el ámbito escolar también encontramos estas 3 partes: 1. Ejercicios generales: carrera continua, batidas, saltos a clavar, dobles

pasos, salto y recepción, transportes, carretillas, etc. 2. Trabajo de flexibilidad por parejas, individual: hombros, piernas,

sapos, columna dorsal y lumbar, etc. 3. Formas jugadas, trabajo por parejas, tríos o por grupos, preacroba-

cias que nos preparen a las habilidades gimnásticas y acrobáticas que vayamos a trabajar después en la sesión, evidentemente sin el componente técnico de los programas de iniciación deportiva.

14. Esta 3- parte dentro del calentamiento tiene un alto componente técnico en las sesiones de alto nivel, sin embargo, en el medio educativo esta tercera parte estará formada por tareas motrices pre-sentadas como formas jugadas o trabajo grupal.

Page 22: habilidades_gimnasticas_39-60

58 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

Estas 3 partes van a tener características distintas: — En competición. — En un programa de iniciación deportiva. — En entrenamiento del alto nivel. — En un programa de actividades gimnásticas y acrobáticas. — En el ámbito educativo.

.n - Según el nivel de los practicantes en una misma sesión, etc. El contenido del calentamiento debe ser atrayente y variado, de forma que

vaya introduciendo a nuestros alumnos a los contenidos de la sesión tanto a nivel físico como mental. Por tanto, como docentes es conveniente reflexionar acerca de las tareas o ejercicios del calentamiento y de la forma de plantearlo (tipos de organi-zación, estrategias pedagógicas, recursos, material, etc.).

1.3.2. Distintas formas de organización espacial

Nos parece necesario aportar algunos ejemplos prácticos de distintos tipos de organización espacial del calentamiento, especificando las tareas motrices o ejerci-cios que se pueden realizar en cada parte15.

1. La disposición circular. 2. En dos círculos (uno interior más pequeño, el otro por fuera).

15. Como anteriormente se señaló, existen muy pocos trabajos publicados sobre los calenta-mientos en las sesiones de gimnasia; en cuanto a la organización espacial en la obra de P. Hostal (1978: 19, 26) aparecen distintos tipos de organización de las sesiones pero no del calentamiento: ejemplos de circuitos y recorridos gimnásticos, trabajo de la clase en dos grupos, trabajo en grupos reducidos, por estaciones, etc.

Page 23: habilidades_gimnasticas_39-60

35»

3. Desplazamientos por todo el espacio siguiendo las consignas del profesor.

4. Por oleadas.

5. En diagonales que se cruzan. 6. En dos grupos: uno en las espalderas o barra de danza y el otro en el suelo.

7. En un circuito con material diverso. Relevos por equipos formados por grupos de alumnos realizando tareas distintas.

Page 24: habilidades_gimnasticas_39-60

60 LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS...

Todos estos ejemplos diferentes en cuanto a la organización tienen como objetivo lograr un calentamiento variado y diferente para los alumnos; los conteni-dos del calentamiento se pueden presentar como formas jugadas o juegos; es un tipo de calentamiento que, a pesar de ser propio de sesiones en el ámbito escolar, tam-bién se suele incluir en el entrenamiento de gimnastas durante el período preparato-rio. Es necesario señalar que también se suele utilizar el acompañamiento musical en estos distintos tipos de calentamientos, de forma que la música, al ser un ele-mento motivante, facilite la disponibilidad de los alumnos ante las tareas planteadas en la sesión y por otro lado, los alumnos se vayan introduciendo en los movimientos y adaptándose al ritmo de la música.