h cl

11
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Valverde Durán Sergio Andrés Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A Grupo: N°6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 20 de Octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 27 de Octubre del 2014 PRÁCTICA N° 20 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO CLORHÍDRICO Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la Rata ante la Intoxicación por Ácido Clorhídrico 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Ácido Clorhídrico 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Ácido Clorhídrico MATERIALES: Jeringuilla de 10 ml Vaso de 500 ml Agitador Panema Tabla de disección Gillette Embudo Papel Filtro Perlas de Vidrio (50) Balanza 10 Tubos de ensayo Vaso de 250 ml Probeta SUSTANCIAS Ácido clorhídrico al 37 % (HCl) Rojo congo (C32H22N6Na2O6S2) Violeta de metilo Reactivo de Gunzburg Anilina (C6H5NH2) Ácido sulfúrico (H2SO4) Sulfato ferroso (FeSO4) Ácido acético (CH3COOH) Agua destilada (H2O) EQUIPOS: Reverbero o Cocineta Equipo de disección

Upload: sergio-valverde

Post on 04-Jul-2015

42 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Valverde Durán Sergio Andrés

Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A

Grupo: N°6

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 20 de Octubre del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 27 de Octubre del 2014

PRÁCTICA N° 20

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO CLORHÍDRICO

Animal de Experimentación: Rata Wistar

Vía de Administración: Vía Intraperitoneal

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta la Rata ante la Intoxicación por Ácido Clorhídrico

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

Ácido Clorhídrico

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Ácido Clorhídrico

MATERIALES:

Jeringuilla de 10 ml

Vaso de 500 ml

Agitador

Panema

Tabla de disección

Gillette

Embudo

Papel Filtro

Perlas de Vidrio (50)

Balanza

10

Tubos de ensayo

Vaso de 250 ml

Probeta

SUSTANCIAS

Ácido clorhídrico al 37 % (HCl)

Rojo congo (C32H22N6Na2O6S2)

Violeta de metilo

Reactivo de Gunzburg

Anilina (C6H5NH2)

Ácido sulfúrico (H2SO4)

Sulfato ferroso (FeSO4)

Ácido acético (CH3COOH)

Agua destilada (H2O)

EQUIPOS:

Reverbero o Cocineta

Equipo de disección

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 2

PROCEDIMIENTO

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

2. Con la debida asepsia que amerita el caso se procede a realizar la práctica

3. Administrar 10 ml de Ácido Nítrico por vía intraperitoneal

4. Colocar la Rata en la panema

5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.

6. Con la ayuda de un Bisturí procedemos abrir la Rata

7. Observamos órgano por órgano las repercusiones que provoco el Ácido

Clorhídrico en la Rata

8. Colocamos las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado

(Vaso de precipitación) y trituramos en conjunto con 25 ml ácido clorhídrico

concentrado y 2 grs de KClO3 9. Está solución la llevamos a baño María por 30 minutos con agitación constante

10. 5 minutos antes del tiempo establecido, agregar 2 grs más de KClO3

11. Una vez transcurrido este tiempo filtramos la solución y con el filtrado realizamos

las reacciones de reconocimiento

REACCIONES:

1) Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en

caso positivo.

2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100,

produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos

minerales.

3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina

en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar

a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra

a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos

minerales un color rojo-amarillento o rojo.

4) Con la brusina disuelta en el acido sulfúrico, se produce un color rojo en caso

positivo.

5) Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico.

6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego

ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado.

7) Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético

debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al

principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve

más intenso.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 3

GRÁFICOS:

Imagen #1 Imagen #2

Imagen #3

c

Imagen #3 Imagen#4

Imagen #5 Imagen #6

Imagen #7

Imagen #7

Administrar 20 ml de HCl a la

Rata

Luego observamos los síntomas

hasta su deceso

Una vez muerta la Rata la

colocamos en la tabla de disección

Colocamos a baño maría por 30

minutos con agitación constante

Imagen #4

Enfriamos la solución y luego

filtramos

Con el filtrado realizamos las

reacciones de reconocimiento

Triturar las vísceras lo más fino

posible con HCl y KClO4

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 4

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

REACCIÓN #1: REACCIÓN CON ROJO CONGO

POSITIVO CARACTERÍSTICO

REACCIÓN #2: REACCIÓN CON VIOLETA DE METILO

POSITIVO CARACTERÍSTICO

REACCIÓN #3: REACCIÓN CON REACTIVO DE GUNZBURG

POSITIVO CARACTERÍSTICO

Antes de la

reacción

Antes de la

reacción

Después de

la reacción:

Se formó

precipitado

pero no de

color verde

Después de la

reacción

Antes de la

reacción

Después de la

reacción:

Existió

cambio de

color, se hizo

rojo

Después de

la reacción:

El papel

embebido

con rojo

congo se

coloreo

azul, siendo

así positivo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 5

REACCIÓN #4: REACCIÓN CON BRUSINA

POSITIVO NO CARACTERISTICO

REACCIÓN #5: REACCIÓN CON SULFATO FERROSO

NEGATIVO

REACCIÓN #6: REACCIÓN CON FENOL

POSITIVO CARACTERISTICO

OBSERVACIONES

La hora de administración de la dosis de HCl fue a las 08:00 am se le administro

20 ml del tóxico por vía intraperitoneal, al 1 minuto de la aplicación, la rata

presentó desconcierto, y así a los 3 minutos fue evidente la pérdida de equilibrio

y motricidad, así también presento Hipoxia

Pasados5 minutos después de la administración la Rata murió

Después de la

reacción:

No hubo

presencia de

color rojo

Antes de la

reacción

Después de la

reacción:

No existió

color rosado

Antes de la

reacción

Después de la

reacción:

Coloración

amarilla

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 6

CONCLUSIONES

Al culmino de esta práctica las reacciones que presento la Rata ante la

intoxicación por HCl fueron varias entre las cuales cito las siguientes:

Nauseas, vómito, hipoxia, convulsiones, pérdida de movilidad motora

La muerte se produjo tras la administración de un total de 20 ml de HCl en un

tiempo de 5 minutos con lo que concluimos que el HCl es altamente tóxico.

Dentro de las 7 reacciones de reconocimiento que existen para HCl trabajamos las

6 posteriores, obteniendo los siguientes resultados:

Reacción con Rojo Congo: Positivo Característico

Reacción con Violeta de Metilo: Positivo Característico

Reacción con Reactivo de Gunzburg: Positivo Característico

Reacción con Brusina: Positivo No Característico

Reacción con Sulfato Ferroso: Negativo

Reacción con Fenol: Positivo Característico

El conjunto de pruebas nos da la pauta como Bioquímicos Farmacéuticos para la

comprobación si existió o no una intoxicación por Ácido Clorhídrico

RECOMENDACIONES

La utilización de reactivos en buenas condiciones para de esta manera realizar

una buena práctica.

Preparar los reactivos a las concentraciones estipuladas para de esta manera

obtener buenos resultados

Utilizar el equipo de Bioseguridad necesario para evitar cualquier contacto con

los tóxicos que estamos utilizando.

CUESTIONARIO

¿Dónde se encuentra el Ácido Clorhídrico?

Ciertos fertilizantes

Químicos para piscinas

Fundentes de soldadura

¿Cuáles son los síntomas ante una intoxicación por Ácido Clorhídrico?

Los síntomas por la ingestión de ácido clorhídrico pueden ser:

Dolor abdominal fuerte

Dificultad respiratoria debido a la inflamación de la garganta

Fuerte dolor en el pecho

Babeo

Fiebre

Dolor fuerte en la boca

Rápida disminución de la presión arterial

Fuerte dolor de garganta

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 7

Vómitos con sangre

Los síntomas por inhalación de ácido clorhídrico pueden ser:

Labios y uñas azulados

Opresión en el pecho

Asfixia

Tos

Expectoración de sangre

Mareos

Hipotensión arterial

Pulso rápido

Dificultad para respirar

Debilidad

Si el tóxico toca la piel o los ojos, se puede presentar:

Ampollas

Quemaduras

Dolor

Pérdida de la visión

¿Que cuidados se debe tener en el hogar?

Busque asistencia médica inmediata y NO provoque el vómito en la persona, a menos que

así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud.

Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua

durante al menos 15 minutos.

Si la persona ingirió el químico, suminístrele una pequeña cantidad de agua o leche

inmediatamente, a menos que el médico haya dado otras instrucciones. No suministre

leche o agua si el paciente presenta síntomas que dificulten la deglución, tales como

vómitos, convulsiones o disminución de la lucidez mental.

Si la persona inhaló el tóxico, trasládela inmediatamente a un sitio donde pueda tomar

aire fresco.

GLOSARIO

CRISTALOGRAFÍA._ La cristalografía es la ciencia que se dedica al estudio y

resolución de estructuras cristalinas. La mayoría de los minerales adoptan formas

cristalinas cuando se forman en condiciones favorables. La cristalografía es el estudio del

crecimiento, la forma y la geometría de estos cristales

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 8

MIGRAÑA._ La migraña, también llamada hemicránea (del griego

ἡμικρανίον hemikranion 'un lado de la cabeza') o jaqueca (del árabe 'media cabeza'), es

una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, usualmente muy

intenso e incapacitante para quien lo sufre Es una afección muy frecuente, de base

genética, que afecta a entre el 12% y el 16% de la población general, siendo

la incidencia más alta en las mujeres.

BURSITIS._ La bursitis es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que

se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento

de dichas estructuras entre sí

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE._ Es un tipo de artritis crónica que afecta

comúnmente los huesos y las articulaciones en la base de la columna, donde ésta se

conecta con la pelvis.

BIBLI OGRAFÍA

Toxicología Clínica, Klaseen, 2005, Editorial McGraw Hill 550 pag

WEBGRAFÍA

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2825

http://es.wikipedia.org/wiki/Acido-clorhidrico

http://es.wikipedia.org/wiki/clorhidric%C3

http://es.wikipedia.org/wiki/acidos%C3%B3 n

FIRMA DE LOS INTEGRANTES

____________________ _____________________ __________________

Cristian Trujillo Xavier Pineda Andrés Valverde

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 9

ANEXOS:

ARTÍCULO SOBRE EL ÁCIDO CLORHÍDRICO

EFECTOS TÓXICOS DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO

El ácido clorhídrico, o ácido muriático, es la solución acuosa de cloruro de hidrógeno

(HCl). El cloruro de hidrógeno es un gas incoloro a ligeramente amarillento que se puede

transportar como un gas comprimido licuado. Ambos tienen un olor acre e irritante. El

cloruro de hidrógeno se usa en la producción de sustancias químicas orgánicas y

colorantes e intermediarias, cloradas, en el decapado del acero, en diversas operaciones

de minería y de perforación de pozos petroleros, y como un agente limpiador y

estabilizante. Se usan en las industrias fotográfica, textil, de la elaboración de cerveza,

del procesamiento de alimentos, y del caucho. La exposición puede ocurrir por inhalación,

ingestión, o contacto con los ojos o la piel.

El contacto con la piel causa quemaduras, dermatitis y úlceras de la piel. Las quemaduras

corneales por exposición pueden llevar a pérdida parcial o completa de la adición. La

boca, el esófago y estómago se pueden quemar después de deglutir cloruro de hidrógeno.

El umbral para la exposición tolerablemente segura es de 10 partes por millón (ppm).

Incluso la exposición breve a 35 ppm puede irritar la garganta. Los individuos no pueden

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 10

permanecer expuestos a concentraciones de 50 a 100 ppm, y la exposición a 1300 a 2000

ppm de cloruro de hidrógeno causa la muerte.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA

en 2002, 3452 individuos quedaron expuestos a ácido clorhídrico, según el American

Association of Poison Control Centers Surveillance System; 22 personas tuvieron una

reacción grave, con complicaciones médicas que pusieron en peligro la vida y que dieron

por resultado minusvalidez, y dos murieron por la exposición (Watson).

DIAGNÓSTICO

Examen físico

El examen del ojo debe incluir agudeza visual, coloración de la córnea con fluoresceína

para identificar lesión del epitelio corneal, e identificación de quemaduras alrededor de

los ojos.

Es necesario examinar toda la superficie cutánea para localizar cualquier área quemada.

Debe quitarse toda la ropa a otro material para suspender lesión adicional.

Cualquier signo de dificultad para mantener vías respiratorias permeables se debe abordar

de inmediato.

Pruebas

Se tomarán proyecciones de la bucofaringe, el esófago y estómago para determinar la

extensión del daño. No debe hacerse caso omiso del esófago y estómago, incluso cuando

conoce encuentren lesiones intrabucales, porque hasta el 30% de los individuos sin signos

de lesiones bucales tiene daño importante en partes más bajas del tubo digestivo (Cox).

Si hubo deglución de HCl, están indicadas radiografías del abdomen y el tórax, y

endoscopia.

Tratamiento

El tratamiento comprende eliminación de la exposición, descontaminación, y cuidado de

sostén. Antes del transporte hacia una sala de urgencias de hospital después de inhalación

de gas cloruro de hidrógeno, es necesario eliminar la exposición adicional, y colocar al

individuo en un lugar donde haya aire fresco. Debe efectuarse reanimación

cardiopulmonar o respiración de rescate, si es necesario. En caso de contacto con la piel,

la ropa contaminada se debe quitar de inmediato, y lavar la piel con agua corriente durante

al menos 15 minutos. En casos de ingestión, no debe inducirse el vómito. El lugar de eso,

debe de suministrarse grandes cantidades de agua o leche. Los ojos expuestos a ácido

clorhídrico se deben lavar de inmediato con cantidades grandes de agua durante al menos

15 minutos mientras que se mantienen abiertos los párpados superior e inferior. Los ojos

se deben seguir irrigando con solución salina normal.

Pronóstico

El pronóstico depende de la extensión de la exposición y la duración de la misma.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 11

CONCLUSION DEL ARTÍCULO

Sabemos que todo Químico, tiene sus repercusiones pero es increíble cómo puede

afectar diversas partes del cuerpo, dependiendo de la vía de exposición si es una

exposición directa puede afectar a las vías respiratorias asi como también problemas en

los dientes y causar erosiones en la piel, si se pone en contacto directo con la piel puede

causar quemaduras muy graves y afectar la estética de la persona.

De igual manera en una exposición directa a los ojos causara ceguera permanente