guten tag, ramon - analisis.pdf

3
Guten Tag, Ramón Resumen y análisis Erik Fernando Mendoza Melchor Resumen Ramón es un joven del norte del país con el sueño americano, había intentado cruzar la frontera por 5 ocasiones, sin embargo, en todas las ocasiones no lo logro. Debido a la cuestión de la inseguridad era imposible para el encontrar trabajo en su comunidad a menos que fuese de narcotraficante, entre toda esta adversidad le surge la posibilidad de migrar a Alemania, en donde la tía de su íntimo amigo de la tiendita le proporcionara trabajo. Se embarca en su travesía, y con extrañeza y cierto miedo por el lenguaje logra llegar, pero en la casa a donde debía llegar ya vive la tía de su amigo, en su sitio la recibe un alemán enojón y mal encarado. No encuentra a quien iba a buscar y debe resignarse a quedarse y sobrevivir en las calles y la estación del metro. La señora Gotten le auxilia en sus vicisitudes y le ofrece hospedaje en el sótano del edificio donde vivía. En el edificio lleno de personas mayores pensionadas, empieza a trabajar Ramón ayudando en el mantenimiento y demás enseres menores, cuando todo parecía ir de lo mejor, una carta de un señor resentido con él y con su estancia en el edificio, logra que le deporten, pese al intento de la señora Gotten y su amigo investigador por intentar negar esta situación. Es deportado, y cuando la cosa no se pintaba bien, una herencia alemana le es dada por su amiga alemana la señora Gotten. Comentario Hay un problema de fondo en esta película: la migración del cual devienen varios temas que intentare desarrollar: Narcotráfico Tema que intensifica el problema de la migración, queda claro que ambos temas han estado relacionados históricamente, pero en la actualidad se ha magnificado su relación y las implicaciones que estos tienen en la población. El narcotráfico presenta problemas para todos los que le circundan: población civil, integrantes de los carteles y para el estado, pese a los nexos que empiezan a surgir entre funcionario y narcotraficantes. Las implicaciones para la sociedad civil surgen desde el plano real, hasta en la subjetividad. En primer sitio las probabilidades de ser muertos por los carteles por agresión directa, como por estar en medio de un enfrentamiento entre carteles y entre carteles y fuerzas de seguridad pública. En lo subjetivo, plantea el crecimiento del sentimiento de la inseguridad, la angustia ante la pérdida de lo material y lo familiar, ambos que llevan al miedo irremediablemente. Si la población civil puede morir por el plomo de los narcotraficantes, es más obvio que entre narcotraficantes la probabilidad de morir incrementa hasta un 100%, vivir hoy y matar hoy, en lugar de morir mañana o ser muertos hoy, pareciere ser el lema de vida de todo narcotraficante. Una vida submarina y en constante escape, una vida que necesariamente

Upload: fernando-de-mendoza

Post on 27-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Guten Tag, Ramon - Analisis.pdf

TRANSCRIPT

  • Guten Tag, Ramn

    Resumen y anlisis

    Erik Fernando Mendoza Melchor

    Resumen

    Ramn es un joven del norte del pas con el sueo americano, haba intentado cruzar la

    frontera por 5 ocasiones, sin embargo, en todas las ocasiones no lo logro. Debido a la

    cuestin de la inseguridad era imposible para el encontrar trabajo en su comunidad a menos

    que fuese de narcotraficante, entre toda esta adversidad le surge la posibilidad de migrar a

    Alemania, en donde la ta de su ntimo amigo de la tiendita le proporcionara trabajo.

    Se embarca en su travesa, y con extraeza y cierto miedo por el lenguaje logra llegar, pero

    en la casa a donde deba llegar ya vive la ta de su amigo, en su sitio la recibe un alemn

    enojn y mal encarado. No encuentra a quien iba a buscar y debe resignarse a quedarse y

    sobrevivir en las calles y la estacin del metro. La seora Gotten le auxilia en sus vicisitudes

    y le ofrece hospedaje en el stano del edificio donde viva.

    En el edificio lleno de personas mayores pensionadas, empieza a trabajar Ramn ayudando

    en el mantenimiento y dems enseres menores, cuando todo pareca ir de lo mejor, una

    carta de un seor resentido con l y con su estancia en el edificio, logra que le deporten,

    pese al intento de la seora Gotten y su amigo investigador por intentar negar esta

    situacin. Es deportado, y cuando la cosa no se pintaba bien, una herencia alemana le es

    dada por su amiga alemana la seora Gotten.

    Comentario

    Hay un problema de fondo en esta pelcula: la migracin del cual devienen varios temas que

    intentare desarrollar:

    Narcotrfico

    Tema que intensifica el problema de la migracin, queda claro que ambos temas han estado

    relacionados histricamente, pero en la actualidad se ha magnificado su relacin y las

    implicaciones que estos tienen en la poblacin. El narcotrfico presenta problemas para

    todos los que le circundan: poblacin civil, integrantes de los carteles y para el estado, pese

    a los nexos que empiezan a surgir entre funcionario y narcotraficantes.

    Las implicaciones para la sociedad civil surgen desde el plano real, hasta en la subjetividad.

    En primer sitio las probabilidades de ser muertos por los carteles por agresin directa, como

    por estar en medio de un enfrentamiento entre carteles y entre carteles y fuerzas de

    seguridad pblica. En lo subjetivo, plantea el crecimiento del sentimiento de la inseguridad,

    la angustia ante la prdida de lo material y lo familiar, ambos que llevan al miedo

    irremediablemente.

    Si la poblacin civil puede morir por el plomo de los narcotraficantes, es ms obvio que

    entre narcotraficantes la probabilidad de morir incrementa hasta un 100%, vivir hoy y matar

    hoy, en lugar de morir maana o ser muertos hoy, pareciere ser el lema de vida de todo

    narcotraficante. Una vida submarina y en constante escape, una vida que necesariamente

  • devendr en la construccin de rasgos paranoicos en los que estn condenados a vivir bajo

    ese esquema.

    La economa muere y es el principal problema que llama la atencin del estado, su

    sustento, no de las familias, si no del estado mismo, ante el agravamiento de la inseguridad

    en capital de inversin migra tanto como las personas. Pareciere que como antes

    seguamos al carib a tierras lejanas, hoy el carib se pinto de verde y se puso cara de

    anciano masn y debemos ir a buscarlo a un tierra en donde se desprecia a todo lo que

    viene de fuera, algo que sea distinto. Migramos a donde la comida y el bienestar se pinte

    en el horizonte, pese a que esa pintura solo se acceda indignificando al ser.

    Un poco de esto logra evidenciar la pelcula y es claro que es poco, pero sustancial lo que

    logra.

    Segregacin y discriminacin

    No en todos lados se puede estar y ser migrante, solo en sitios preestablecidos, trincheras

    construidas por el gobierno fuera de la vista de la poblacin natal, en sitios donde los

    derechos de una justicia est fuera de los sueos del migrante, ciega porque no llega a

    donde debera ver, ya ciega para ejercerla es algo que no se debe pedir, ahora es menester

    que vea, pero no en el recinto destinada para ella sino en los sitios alejados de los

    tribunales, pues ser ciega en el tribunal tal vez, pero fuera del recinto tiene ojos y solo ve a

    donde la llevan y lleva al recinto a muy pocos de los muchos que debera llevar.

    Eso es estar segregado, y sufrir la discriminacin es un poco de esto, y algo ms.

    El discurso de las diferencias y el determinismo rampante, en donde positivamente la

    verdad es alcanzada, en donde lo econmico es uno de los justificantes pero no la razn, en

    donde la identidad de una nacin se solventa en las historias heroicas y de la victoria sobre

    otros. Esta semblanza sirve para delimitar el porqu de la discriminacin en torno al latino y

    al afroamericano, si la diferencia es verdadera y en tanto que somos diferentes es menester

    un trato diferente tambin, este es uno de los pilares de la discriminacin. Es claro que la

    tenencia de hombres por otros hombres, deja una huella histrica de posesin, de

    superioridad frente al otro, si nos damos cuenta en los estados en donde histricamente su

    poblacin tuvo la tenencia de hombres la problemtica de la discriminacin se da en una

    dimensin mayor, culturalmente se presenta, otro pilar de la discriminacin se vislumbra

    aqu.

    Diferencia y tenencia, dos factores, ms otro fundamental en nuestros das: la economa,

    tenemos que ahora ya no se pondrn grilletes a los trabajadores en lo fsico, pero en el

    plano simblico claro que se da, vuelve entonces el tema de la segregacin. La

    discriminacin solo entonces se da.

    Identidad

    Estando dentro de nuestro pas, la identidad pareciere desaparecer entre la normalidad de

    los das, pero algo surge cuando fuera de la normalidad de la nacin te reta a sobrevivir. La

    gastronoma es el factor fundamental para apelar a la bsqueda de nuestra identidad, el

    punto concreto, el picante, las tortillas, el tomate, que pareciere ser aleatorio, pero nos

    llevan a un registro de color: verde, blanco y rojo. Chistoso y pareciere circunstancial.

  • La identidad nos une, esto se da principalmente en las zonas chicanas en donde la

    poblacin latina y principalmente mexicana es grande, no une y nos da soporte para

    soportar lo anormal que pereciere una nacin distinta a la nacin propia.

    El valor de la civilidad

    Es obvio que no vas a andar vendiendo civilidad como si fuesen manzanas por la calle, pero

    existe un valor socialmente redituable en la civilidad, puesto que propicia condiciones para

    el establecimiento de nexos sociales que facilitaran la convivencia.

    En general Ramn plantea algo fundamental, el auxilio mutuo, el respeto y la dignidad, no

    solo ser mendigar sino ganarse la moneda y el sustento, la civilidad reciproca y el valor de

    cambio para lograr su objetivo.

    En general eso nos proporciona la pelcula.