guiones para cine

Upload: grace-gonzalez

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

niños

TRANSCRIPT

OBJETIVOS

Unidad Didctica: Somos Guionistas de Cine

OBJETIVOSCONTENIDOSACTIVIDADESESTRATEGIASEVALUACION

Estimular la curiosidad.

Disfrutar y participar con alegra de las actividades propuestas.

Favorecer el dilogo, la reflexin.

Plantear hiptesis. Apropiarse de los procedimientos.

Comprender la importancia de distintos trabajos. Resolver problemas sencillos proponiendo distintas alternativas Favorecer el conocimiento de la funcin social de la escritura. Expresarse gestualmente con el cuerpo.

Respetar las normas de convivencia establecida.

Crear un espacio de encuentro para la comunidad educativa.Matemtica

Conteos en distintas situaciones enumerativas Funciones y usos de los nmeros en la vida cotidiana. Lengua

Dilogo y entrevista. La comprensin de instrucciones y consignas simples. Portadores de texto. Produccin colectiva de textos. Materiales de lectura y escritura construidos en el aula. Los cambios de turno en el uso de la palabra.

Ciencias Sociales

La identificacin de la sucesin temporal

( ahora, antes, despus )

El reconocimiento de hechos, costumbres y objetos.

El trabajo y las ocupaciones de las personas. La obtencin de informacin: observacin, seleccin y registro. Objetos y artefactos segn su funcin. Actitudes relacionadas con el cumplimiento de consignas de trabajo: atencin, orden, prolijidad, responsabilidad. Las formas de practicar comportamientos sociales Respetuosos.Educacin Artstica:

Expresin corporal:

La comunicacin

Intrapersonal, interpersonal y grupal. Los vnculos corporales consigo mismo y con los otros. Las diferentes formas de interaccin mediante el movimiento: su experimentacin.

Msica:

Producciones integradas a travs de textos diversos.Plstica:

Herramientas. Su exploracin y manipulacin. Cualidades de los materiales y objetos presentes en el entorno natural y social (forma, tamao, color, textura, diseo) Textura tctil y visual.

Textura lisa, spera, suave, rugosa, seca, hmeda.

Materiales. La exploracin de sus caractersticas: Tmpera, lpiz, crayn, cajas, telgopor.

Soporte de produccin (tela, papel, cartn, cajas, cajones)

Herramientas. Pinceles, pasteles, tiza, tijera: su exploracin y manipulacin.

La lectura de producciones plsticas.

La lectura visual de pginas de ediciones. Revistas, libros, diarios

Inicio:

Experiencia Directa: Organizar una visita al cine y ver una pelcula

Actividades Previas:

Docente: Recorrer el cine, concretar una fecha para ir con los nios, seleccionar pelculas para que los alumnos elijan cual quieren ver.

Con los nios:

Indagarn saberes previos: intercambio de informacin sobre los conocimientos que cada uno tiene del cine, qu hay que hacer antes de entrar a ver una pelcula, con quin fueron al cine, qu pelculas vieron.

Cmo es la pantalla? (tamao, forma), Cmo son los asientos?

Las pelculas tiene msica? Los personajes tienen dilogos? Tiene distintas vestimentas?

Se plantearn hiptesis

Registrar todas las respuestas en un papel afiche, mediante textos dictados a la docente o dibujos realizados por los nios, para confrontar con la realidad.

La docente propone ir a ver una pelcula de las que hay en cartelera, la eleccin se hace por votacin.

Actividades de Desarrollo:

Recordar las normas de conductas Observar:

Cuando llegan al cine observan la cartelera, buscar la imagen de la pelcula que van a ver.

Cada nio compra su entrada, la conserva en su mano hasta entrar al cine, all comprobar que le piden la entrada y le indican a que sala tiene que ir.

Se sientan, antes que se apaguen las luces, podrn comprar alguna golosina, observar el tamao y forma de la pantalla y guiados por la maestra ubicar las salidas de emergencia.

Cuando se apagan las luces volver a ubicar las salidas de emergencia, observar como se ven.

(Destacar la importancia de ubicar, en todos los espacios cerrados, las salidas de emergencia para que lo incorporen como un como un hbito de prevencin ante situaciones de riesgo)

Actividades Posteriores:

Dialogar sobre lo observado, que fue lo que ms les interes.

Confrontar hiptesis segn registro.

Evocar la experiencia mediante dibujos.

Estimular a los nios a contar la pelcula, escuchar la interpretacin que da cada uno (aqu radica la importancia de la idea principal).

Actividades Sugeridas por los Nios: (Incorporar cuando van surgiendo)Desarrollo:

Juego Trabajo:

Materiales:

Disfraces, CD de msica, equipo de msica, utensilios, maquillaje, diferentes elemento para armar decorados, grabador.

Revistas, libros de cuentos, programas de cine, hojas grandes, marcadores, lpices de colores, hojas de diferentes colores, tamaos, texturas, papel glas, papel afiche, cartn, tmpera, lpiz, crayn, cajas, telgopor, pinceles, pasteles, tiza, tijera, bloques de plsticos, ladrillitos gigantes, medianos y pequeos, juegos de encastre, de ensartado, cubos plsticos, loteras, cuentos, tarjetas.

Actividades de Conjunto:

Dibujar los personajes principales

Describir la vestimenta

Cambiarle el final a la pelcula

Modificar dilogos de las escenas

Qu se necesita para hacer una pelcula?:

Nombre de la pelcula

Dilogo (Guin)

Msica

Actores

Vestuario, disfraces

Maquillaje

Director

Utensilios

Decorados

Filmadora

Pantalla

Cmo podemos ayudar a los nios a crear sus propios guiones?.

Ideas bsicas:

El guin describe todo lo que se va a mostrar y escuchar en una pelcula. Dejando aparte los aspectos ms tcnicos, un guin debera permitir imaginarse la historia a quien lo lee.

Investigar en familia qu es el guin de una pelcula, socializar la informacin y registrarla en un panel, con ayuda de la docente.

Para que los actores tengan dilogos tiene que tener y aprender una historia (Guin), quien la escribe es un (guionista).Para que los actores puedan realizar las escenas, necesita un director que los gue para actuar segn el guin.

El primer paso es aprender a descubrir la idea principal de una historia. Comenzar por el nombre, podra funcionar como tal, pero tambin una frase breve y sencilla puede resumir el contenido general de la historia.

Empezar mostrando ejemplos de cuentos o pelculas conocidas para descubrir la idea principal.

Las historias tienen una estructura:

Planteamiento, desarrollo y desenlace.

El planteamiento es la presentacin de los personajes, del entorno y de las acciones que nos van a conducir al tema principal.

El desarrollo refleja como los personajes se van acercando a la situacin central de la historia, que normalmente es un conflicto o un problema que los protagonistas han de resolver.

El desenlace relata el modo en que los protagonistas enfrentan la situacin y cmo se resuelve.

La docente sugiere buscar informacin con ayuda de la familia, sobre historias sencillas, idea principal y nombre de la pelcula.

Verbalizar en grupo las diferentes ideas, registrarlas en un panel.

Llegar a un acuerdo consensuado o por votacin

Cuando se define la historia, en un panel la docente escribe las ideas de los nios sobre:

Planteamiento, desarrollo y desenlace.

Cada uno ir aportando ideas para el dilogo entre los actores (estimular la creacin del guin, mediante preguntas)

Tambin pueden, mediante dibujos expresar, cada nio su historia.

Organizar una reunin de padres para solicitar su colaboracin, mediante la construccin de una pantalla, actuar, ayudar a los actores con los dilogos, confeccionar el vestuario, decorado maquillar, filmar, lo ideal es conseguir una filmadora super 8, para poder proyectar en una pantalla.

Si se utiliza una filmadora actual, la proyeccin la vern en un televisor.

Distribucin de roles: actores, director, maquillador, vendedor de entradas, de golosinas, etc.

Eleccin de la msica.

Definicin del vestuario.

Antes de filmar los actores juegan a ensayan las escenas y dilogos.

Grabar los dilogos para escucharse.

Prepara el espacio destinado a la filmacin

Realizar la filmacin

Organizar la proyeccin:

Confeccionar:

La cartelera

Las entradas para el cine.

El programa

Las seales de salidas de emergencia, de sanitarios, copiar el texto escrito por la docente del pizarrn.

Invitaciones para los padres y alumnos de otras secciones

Ubicar las seales en los lugares correspondientes

Distribuir los asientos.

Ubicar la pantalla o televisor

Cierre: Invitar a los padres a la funcin de cine

Invitarlos a los nios y docentes de las otras secciones.

Actividad que sugieran los nios.

Propuestas de observacin. Depender del contenido y del objeto a observar. Trabajo grupal. Indagacin de saberes previos. Formulacin de preguntas que guen a los nios, que permitan comparar hiptesis previas con los resultados obtenidos. Estimular la

observacin.

Incorporar nuevos vocablos.

Organizar el trabajo.

Realizar la confrontacin.

Inicial o diagnstica:

Con el grupo total Indagacin sobre sus ideas previas: qu conocen, cmo lo conocen, etc.

De seguimiento: Sobre el proceso: Registro de observaciones. Ajustes y cambios. Trabajo sobre los grficos y diseos hechos por los chicos.Final y/o conclusiones: Intercambio y evaluacin con el grupo total. Anlisis de los objetivos y contenidos.

Al finalizar la Unidad Didctica:

Informe Cualitativo.

Evaluacin del Docente:

Al finalizar la docente evaluar su intervencin, mediante un informe cualitativo.

Rincones del Jardn http://rinconesdeljardin.jimdo.com/Rincones del Jardn http://rinconesdeljardin.jimdo.com/