guias de laboratorio

24

Upload: fiomi21

Post on 23-Jun-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gUIAS DE LABORATORIO
Page 2: gUIAS DE LABORATORIO

I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” ÁREA: CTA-FISICA CHICLAYO LABORATORIO DE FISICA

QUINTO GRADOCAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Aprendizaje esperado:

Observar la características y propiedades de un Fluido No Newtoniano

Materiales: Sustancia:

1 vaso o una taza Agua

1 Cuchara Harina de Maíz (“Maicena”)

1 Plato de superficie plana

1 Par de guantes (para evitar ensuciarnos)

1 Mandil (para evitar ensuciarnos)

Procedimiento: Montaje:

1. En un recipiente añade 2 ó 3 cucharadas colmadas de

harina de maíz. 2. Añade lentamente un poco de agua y a la vez mueve la

mezcla hasta conseguir una mezcla no muy espesa.3. Coloca un poco de la mezcla en tu mano. Observa su

comportamiento.4. Vuelve a colocar mezcla en tus manos y trata de amasarlo

deprisa. Observa ahora como se comporta.5. Coloca ahora un poco de la mezcla en el plato plano y coloca tu dedo dentro de él,

Continuamente retírala muy lentamente. Y ahora vuelve a colocar tu dedo en el plano y retírala muy deprisa. Observa lo que pasa en las dos situaciones.

Page 3: gUIAS DE LABORATORIO

Resultados:

Realiza dibujos y describe tus observaciones sobre lo experimentado.

¿Qué pasó cuando colocamos un poco de mezcla en nuestra mano? ¿Y cuando intentamos amasarlo?

¿Qué pasó cuando movimos nuestro dedo lentamente? ¿Y cuando lo hicimos de prisa?

¿Qué ocurrió al sacar tus manos lentamente del palto plano? ¿Y cuándo la sacamos deprisa?

Cuestionario:

1. Después de obtener tus resultados, menciona las características y propiedades que puedes notar de esta mezcla.

2. ¿Por qué esta mezcla se comporta unas veces como líquido y algunas como sólido?3. ¿Qué característica peculiar existe en un fluido no newtoniano?4. Investiga como es la viscosidad de los Fluidos No Newtonianos5. Realiza un cuadro comparativo sobre los FLUIDOS NEWTONIANOS Y los NO

NEWTONIANOS.

FLUIDOS NEWTONIANOS (el agua) FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Page 4: gUIAS DE LABORATORIO

I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” ÁREA: CTA-FISICA

Page 5: gUIAS DE LABORATORIO

CHICLAYO LABORATORIO DE FISICAQUINTO GRADO

CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

BOCA ABAJO Y NO SE CAE

Aprendizaje esperado:

Observar como el agua en un recipiente boca abajo no cae aunque dicho recipiente tenga un agujero abierto.

Definir de manera experimental como es que actúa la presión atmosférica.

Materiales: Sustancia:

1 Recipiente de vidrio Agua

1 Tapa metálica

1 cuchillo

Procedimiento: Montaje:

A)

1. Hacer un pequeño agujero en la tapa metálica con ayuda del cuchillo.

2. Luego tenemos que llenar el bote de agua hasta la mitad.3. Luego cerraremos bien el bote y lo pondremos boca abajo (En

forma horizontal).

B)

1. Después realizamos lo mismo pero con dos agujeros en la tapa.

C)

1. Utilizamos el bote con los dos agujeros pero ahora inclinaremos en diagonal el recipiente.

Resultados:

Compara en el siguiente recuadro lo que haz observado en cada parte de la experiencia.

“A” “B” “C”

Page 6: gUIAS DE LABORATORIO

Cuestionario:

1. El agua no se cae cuando colocamos en forma horizontal el recipiente ¿Por qué sucede esto? ¿Qué factores intervienen en este fenómeno? Explica y argumenta.

2. ¿Qué es la Presión Atmosférica?3. ¿El resultado es el igual en la experimentación A Y B? ¿Por qué?4. El agua cae cuando inclinamos el recipiente, ¿A qué se debe esto?

I.E. “NUESTRA SEÑORA DELROSARIO” ÁREA: CTA-FISICA CHICLAYO LABORATORIO DE FISICA

QUINTO GRADOCAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

Page 7: gUIAS DE LABORATORIO

INFLANDO UN GLOBO

Aprendizaje esperado:

Observar y analizar como interviene en la siguiente experiencia.

Materiales:

1 Botella de plástico

1 Globo

1 Alfiler

Procedimiento: Montaje:1. Se coloca el globo en la botella.

2. Intentamos inflar el globo. Observamos lo que ocurre.3. Luego con el alfiler practicamos un pequeño agujero en la base de la botella

4. Soplamos el globo y prestamos atención a lo que sucede.

Resultados:

Describe que ocurrió en las cuando soplaste la primera y segunda vez el globo.

Preguntas:

1. En cuadro comparativo explica y argumenta que sucedió en cada uno de los casos (cuando intestaste soplar).

2. Elabora un concepto sobre Presión según lo visto en esta experiencia.3. Elabora conclusiones sobre lo observado.

I.E.”Nuestra Señora del Rosario” CHICLAYO

CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

El vaso de Tántalo (

ÁREA: CTA-FÍSICALABORATORIO DE FÍSICA

QUINTO GRADO

Page 8: gUIAS DE LABORATORIO

APRENDIZAJE ESPERADO: Explicar la presión de los fluidos a través de elementos tan simples y de fácil acceso como lo son un vaso descartable y un tubo de goma

MATERIALESVaso de plástico Un tubo de goma

MONTAJEPracticamos un pequeño agujero en la base del vaso de plástico y hacemos pasar el tubo de goma por dicho agujero. Para ajustar bien el tubo de goma en el agujero del vaso podemos usar pegamento. Es importante que no salga agua por dicho agujero.El tubo se dobla en el interior del vaso de manera que forme dos ramas: una corta en el interior del vaso y otra larga que sale al exterior por la base del mismo.

RESULTADOS

1. El experimento ha sido titulado con el nombre “El vaso de Tántalo” a) ¿Conoces algo sobre este personaje de la mitología griega?b) Investiga acerca del cruel castigo que recibio el hijo de Zeusc) ¿Qué es un sifón?

2. ¿El vaso de Tántalo logra llenarse? Fundamenta tu respuesta

3. Describe y gráfica lo que ocurre cuando se empieza a vaciar el agua en el envase de plástico.

4. Durante la experiencia, han surguido ciertas variaciones en el nivel del agua. Señala en que momentos y cuales fueron las reacciones en el vaso de Tántalo

I.E.”Nuestra Señora del Rosario” CHICLAYO

CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

Remolinos en una botella

APRENDIZAJE ESPERADO: Formular una explicación a lo observado durante esta experiencia haciendo uso de las diversas propiedades de los fluidos aprendidas y analizadas a lo largo de la sesión

MATERIALESDos botellas de plástico de 500 ml.Cinta Aislante

SUSTANCIAS Agua

ÁREA: CTA-FÍSICALABORATORIO DE FÍSICA

QUINTO GRADO

SUSTANCIAS Agua

Page 9: gUIAS DE LABORATORIO

MONTAJE En primer lugar, perforamos un agujero de 1 cm en los tapones de las dos botellas.Luego llenamos una de las botellas con agua hasta aproximadamente tres cuartas partes y unimos las dos botellas por los tapones. Para unir las dos botellas se puede emplear cinta aislante. Es muy importante una buena unión entre las botellas

OBSERVACIONESCuando la botella con agua está sobre la botella vacía se puede ver que el agua no cae fácilmente a la botella inferior, pero si le damos un movimiento circular a la botella superior se genera un remolino y el agua cae fácilmente.

RESULTADOS1. Describe lo que has logrado observar a partir de la experiencia.2. En la primera parte del experimento se observa de que resulta dificil que

desciende el agua de una botella a otra. ¿A que se debe?3. En la 2da parte ocurre todo lo contrario. ¿Qué explicación te merece lo ocurrido,

luego de agitar la botella?

4. ¿Qué propiedad de los fluidos se puede apreciar en esta experiencia? ¿Es aplicable alguna teoría de presión?

5. ¿Qué ocurriría si únicamente utilizarías botellas de 1,5 litros?

6. ¿Qué papel toma el aire existente dentro de ambas botellas en este experimento?

I.E.”Nuestra Señora del Rosario” CHICLAYO

CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

¿El agua no moja?

APRENDIZAJE ESPERADO: Interpretar la teoría de presión de fluidos de manera fácil y rápida observando lo que ocurre durante este sencillo experimento

MATERIALESUn vaso.Una hoja de papel.Un recipiente grande

MONTAJELlena el recipiente con agua.Coloca la hoja de papel en el fondo del vaso de modo que no se caiga al darle la vuelta al vaso. Sumerge el vaso boca abajo en el agua hasta que toque el fondo del recipiente. Es importante no inclinar el vaso.

ÁREA: CTA-FÍSICALABORATORIO DE FÍSICA

QUINTO GRADO

SUSTANCIAS Agua

Page 10: gUIAS DE LABORATORIO

RESULTADOS 1. Describe lo que ocurre con el papel luego se retirar el vaso del recipiente con agua2. ¿Qué impidió que el papel se mojara?

3. De acuerdo con la anterior pregunta ¿A que se debe lo ocurrido durante el

experimento?

4. ¿El aire ocupa un espacio? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta

5. ¿Qué otros ejemplos claros demuestran que el aire ocupa un lugar?

6. Observa las siguientes imágenes y describe lo que ocurre en cada una de ellas

7. Investiga: ¿Cuanto espacio ocupa el aire en el planeta? ¿Cual es el porcentaje?

1 2

Page 11: gUIAS DE LABORATORIO
Page 12: gUIAS DE LABORATORIO

I.E. “NUESTRA SEÑORA DELROSARIO” ÁREA: CTA-FISICA CHICLAYO LABORATORIO DE FISICA

QUINTO GRADOCAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

DESHIELO ROJO

Aprendizaje esperado:

Observar y recrear de manera experimental la densidad ciertos líquidos.

Materiales: Sustancia:

1 Vaso largo y un tapón de corcho. Agua

1 Vaso pequeño Aceite

1 Tapón de corcho Colorante

Procedimiento: Montaje:

1. En primer lugar colocamos un poco de agua con colorante en el vaso pequeño junto con un tapón de corcho. Ojo: El tapón de corcho garantiza que el cubito de hielo flote en aceite.

2. Luego metemos el vasito pequeño en el congelador y esperamos unas horas.

3. Llenamos el vaso grande con aceite.4. Sacamos el hielo que hemos preparado y lo

colocamos en el vaso largo con aceite.5. Finalmente observamos lo que ocurre.

Resultados:

Describe lo que observaste después que pasaron unos minutos de haber colocado el “hielo rojo”. Dibuja lo que observas.

Preguntas:

1. ¿Por qué cuando se descongela el “Hielo rojo” descienden gotas y no se mezclan con el aceite?

2. ¿Cómo se le llama a la propiedad del agua que actúa en esta experiencia?3. Escribe el concepto de la propiedad según la experiencia.

Page 13: gUIAS DE LABORATORIO

4. ¿Cómo se haya la densidad de un cuerpo? 5. Investiga la densidad de las siguientes sustancias y ordena ascendentemente de

acuerdo a la propiedad mencionada: Agua de mar, Agua pura, Agua de caño y Aceite.

’’MOVIMIENTO DE LAS

APRENDIZAJE ESPERADO: Analizar la densidad del agua conteniendo colorante y sal; verificar cual de los dos es mas denso.

MATERIALES:

Dos vasos de agua   Sal Colorante alimenticio

PROCEDIMIENTO: Poner una pizca de sal en un vaso de agua, agitar, dejar reposar hasta que cese el movimiento. Añadir una gota de colorante a medio vaso de agua, mezclar y verter con cuidado sobre el otro vaso.

RESULTADOS: El agua coloreada quedará por encima de la salada, ya que está es más pesada. Si se dejan reposar toda la noche, los líquidos se mezclarán.Si no hay suficiente sal en el agua, se mezclaran rápidamente. Si hay demasiada, tal vez no se mezclen ni siquiera después de varios días de reposo.

RESULTADO:

1. ¿Que pasa cuando el agua tiene mucha sal2. ¿Por que crees que el agua colorada queda por encima de la salada?3. Deja reposar la sustancia toda la noche ¿se mezclaron? ¿por que?4. Graficar cada paso

AMPLIEMOS:

5. ¿Por qué crees que los barcos flotan en el mar?

Page 14: gUIAS DE LABORATORIO

I.E. “NUESTRA SEÑORA DELROSARIO” ÁREA: CTA-FISICA CHICLAYO LABORATORIO DE FISICA

QUINTO GRADOCAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

PINCEL SECO Y MOJADO

Aprendizaje esperado:

Analizar la presencia de la tensión superficial del agua en la siguiente experiencia.

Materiales:

1 Pincel

1 Recipiente con agua

Procedimiento: Montaje:

Page 15: gUIAS DE LABORATORIO

1. Observamos las cerdas del pincel seco. (A)2. Colocamos el pincel en el recipiente con agua. Y observamos nuevamente las

cerdas del pincel. (B)3. Retiramos el pincel del recipiente con agua y nuevamente volvemos observar las

cerdas de dicho pincel. (C)

Resultados:

Describe y dibuja las observaciones que realizaste durante la experiencia.

Preguntas:

1. Llena el cuadro dando explicación a cada una de tus observaciones.

A B C

2. ¿A qué le llamamos tensión superficial?

3. ¿Cómo actúa en esta experiencia la tensión superficial?

4. Elabora las conclusiones sobre la siguiente experiencia.

I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” ÁREA: CTA-FISICA CHICLAYO LABORATORIO DE FISICA

QUINTO GRADOCAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

AGUJA FLOTANTE

Aprendizaje esperado:

Conseguir que una aguja de acero flote en el agua. Observar como actúa la Tensión Superficial del agua.

Materiales: Sustancia:

1 Recipiente de Vidrio Agua

1 Aguja de coser de acero

Procedimiento: Montaje:

1. Llenamos el recipiente de agua.2. Luego con mucho cuidado pondremos la aguja de manera

horizontal en el recipiente con agua. OJO: Procuremos que la aguja se encuentre de manera horizontal.

Resultados:

Page 16: gUIAS DE LABORATORIO

Realiza dibujos y describe tus observaciones sobre lo experimentado.

¿Qué ocurrió cuando hicimos posar cuidadosamente la aguja de acero?

Cuestionario:

1. La aguja flota en el agua ¿Por qué sucede esto? Explica y argumenta.2. ¿Qué propiedad del agua cumple un papel protagónico en esta experiencia? Escribe

el concepto que te sugiere a partir de la experiencia.3. Explica como actúa esta propiedad en la presente experiencia.4. Investiga que animales pueden caminar en el agua.5. Investiga más información referente a la TENSIÓN SUPERFICIAL.

I.E.”Nuestra Señora del Rosario” CHICLAYO

CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

El secreto de la Coca Cola Light

APRENDIZAJE ESPERADO: Aplicar los principios básicos de la propiedad de tensión superficial a recursos de demostración teórica, mediante experimentos claros y objetivos

MATERIALESCoca Cola Light

MONTAJEEn primer lugar llenamos medio vaso con Coca – Cola Light y luego dejamos caer unos azúcar. Vemos que inmediatamente el gas escapa del refresco.Si repetimos el experimento utilizando sal obtenemos el mismo resultado.

RESULTADOS1. ¿En que consiste la Tension Superficial del agua?

ÁREA: CTA-FÍSICALABORATORIO DE FÍSICA

QUINTO GRADO

SUSTANCIAS Azúcar Sal

Page 17: gUIAS DE LABORATORIO

2. ¿Qué relación guarda la propiedad de tensión superficial con lo producido al combinar la gaseosa con los demas elementos ya mencionados?

3. Durante el trabajo se ha utilizado un mismo elelmnto sobre el cual actuan los otros 4. Y en todos los casos se pudo observar la misma reacción. ¿A que se debe esto

4. ¿Qué sucede al interior de la gaseosa, en el preciso instante en que es colocado el azúcar, la sal?

5. Completa la siguiente gráfica

______________________________

____________________________

La coca cola Light poses un gas disuelto llamado

Para que el gas escape es necesario que se formen:

Y para formarlas es necesario separar las moléculas de agua que están fuertemente unidas

Page 18: gUIAS DE LABORATORIO

I.E.”Nuestra Señora del Rosario” CHICLAYO

CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

Tensión Superficial y Crisis Económica

APRENDIZAJE ESPERADO: Establecer relaciones teóricas entre el concepto de Tensión Superficial y Crisis Económica, logrando así comprender y asimilar de manera didáctica los fundamentos básicos de dicha propiedad

MATERIALES:Recipiente con aguaPalillos de maderaAlfileres

MONTAJE:Pretendemos estudiar los efectos que provoca el jabón en la superficie del agua. Para ello podemos:Esparcir polvos de talco en la superficie de agua.Esparcir pimienta molida.Colocar unos alfileres flotando en la superficie del agua.

RESULTADO1. En la experiencia 1: ¿Qué sucede cuando se introduce el palillo mojado con

jabón dentro del recipiente con agua y pimienta? Gráfica

2. De igual forma dibuja lo sucedido en la experiencia 2y 3: ¿Que efecto produce el jabón líquido en ambos casos ( 2 y 3)

3. Al inicio de la práctica se puede leer “Tensión Superficial y Crisis Económica. ¿Que víncule posee el tema de la crisis económica con respecto a las 3 experiencias realizadas?

4. En torno a los 3 experimentos se han producido efectos diferentesa) Da una breve explicación para cada uno de los casosb) ¿En que forma altera el jabón liquido al recipiente con agua?

I.E.”Nuestra Señora del Rosario” CHICLAYO

ÁREA: CTA-FÍSICALABORATORIO DE FÍSICA

QUINTO GRADO

1 2 3

SUSTANCIAS JabónAguaPolvos de talcoPimienta molida

ÁREA: CTA-FÍSICALABORATORIO DE FÍSICA

QUINTO GRADO

Page 19: gUIAS DE LABORATORIO

SUSTANCIAS Agua

CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

Agujero en el Agua

APRENDIZAJE ESPERADO: Visualizar las reacciones producidas debido al contacto del elemento Jabón con el agua, alterando a si comportamientos y propiedades propias de esta sustancia vital

MATERIALES Un recipiente grandeTalcoJabón

MONTAJELlenamos el recipiente con agua.Espolvoreamos con talco la superficie.Metemos un dedo en el agua.Metemos un dedo enjabonado en el agua.

RESULTADO1. Al sacar el dedo la capa de talco sobre el agua ¿Qué es lo que sucede?

Exprésalo mediante una gráfica 2. Cuando introducimos el dedo enjabonado en la misma superficie de talco ¿Qué

ocurre? Exprésalo mediante un dibujo 3. ¿De que manera el jabón logró romper la tensión superficial del agua? ¿Cómo se

puede evidenciare esto en el experimento?

4. Teniendo en cuenta la definición de Tensión superficial ¿Cómo explicarías la reacción del jabón frente a la capa de talco que existe en el recipiente de agua?

5. Investiga:

a) ¿Que sustancia del jabón rompe la tensión superficial de un liquido?_

b) ¿Qué otras sustancias rompen la tensión superficial del agua?

c) ¿A que proporción reduce el jabón la tensión superficial del agua?

d) ¿Por qué los insectos permanecen suspendidos en el agua?

Page 20: gUIAS DE LABORATORIO

I.E. Nuestra Señora del Rosario” CHICLAYO

CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación

Dos principios por el precio de uno

ÁREA: CTA-FÍSICALABORATORIO DE FÍSICA

QUINTO GRADO

Page 21: gUIAS DE LABORATORIO

APRENDIZAJE ESPERADO: Logra la comprensión de los principios de Pascual y Arquímedes mediante la demostración en tiempo real de ambos.

MATERIALES Jeringa grande

Un par de tuercas Globos pequeños

MONTAJEEn primer lugar llenamos el globo de aire, le atamos un par de tuercas y lo metemos en la jeringa llena de agua. Las tuercas permiten que el globo no flote.Si colocamos el émbolo de la jeringa y presionamos un poco podemos ver que el globo reduce su tamaño.

RESULTADOS1. ¿Qué sucede si seguimos subiendo el émbolo? Durante el proceso, observa lo

ocurrido y exprésalo de manera gráfica.

2. ¿A que crees que se deba lo anteriormente ocurrido? Toma en cuenta los principios teóricos que son aplicables a los fluidos.

3. A lo largo de esta experiencia ¿De que forma es aplicada los principios de Pascal y Arquímedes?

4. ¿De que depende la reacción del globo dentro de la jeringa llena de agua? Fijate en los cambios que ocurrieron durante la realización del montaje

OBSERVACIONESSobre el globo situado en el fondo de la jeringa actúan dos fuerzas: su peso (dirigido verticalmente y hacia abajo) y el empuje (dirigido verticalmente y hacia arriba). De acuerdo a esto, completa el siguiente cuadro.Inicialmente el Peso es _______ (mayor/menor) que el empuje y el globo permanece hacia ________ (abajo/arriba). Luego el peso ________ que el empuje y el globo_______ desde el fondo del recipiente

El cual señala que indica que

Esto es comprobable en el experimento cuando

PrincipioDe Pascal

PrincipioDe Arquímedes

SUSTANCIAS Agua

Page 22: gUIAS DE LABORATORIO