guias practicas laboratorio clinico

95
UNIVERSIDAD PRIVADA "SAN PEDRO" FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA DE PRÁCTICAS CURSO DE LABORATORIO CLÍNICO Autores: - DR. MIRKO LEON TELLO (Coordinador de Asignatura) - LIC. ZAIRA CASTAÑEDA GIRALDO (Jefa de Practicas) NVO. CHIMBOTE - PERÚ 2014

Upload: jean-pool-cabello

Post on 24-Jan-2016

75 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

guia de laboratorio clinico 2015-I

TRANSCRIPT

Page 1: Guias Practicas Laboratorio Clinico

UNIVERSIDAD PRIVADA "SAN PEDRO"

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRÁCTICAS

CURSO DE LABORATORIO CLÍNICO

Autores: - DR. MIRKO LEON TELLO (Coordinador de Asignatura)

- LIC. ZAIRA CASTAÑEDA GIRALDO (Jefa de Practicas) NVO.

CHIMBOTE - PERÚ

2014

Page 2: Guias Practicas Laboratorio Clinico

2

INTRODUCCION

Esta asignatura está ubicada en el área de las ciencias clínicas y tiene por finalidad de

proporcionar al estudiante los conocimientos básicos, teóricos y prácticos para

el manejo e interpretación de los análisis de ayuda diagnóstica:

bioquímicos, hematológicos , microbiológicos, parasitológicos e inmunológicos

actualizados y que puedan utilizarse adecuadamente en el diagnóstico, monitoreo y

tratamiento, con el propósito de formular y evaluar los diferentes procedimientos en

laboratorio clínico que permitan el seguimiento de las patologías más comunes que

se presente en la clínica médico-quirúrgico tanto de uso rutinarios, específicos,

oportunos y en los casos de triaje de algún brote epidémico, mediante el sistema de

barrido.

Como tantas otras ciencias el Laboratorio Clínico ha presentado una evolución con el

paso del tiempo , para mencionar los laboratorios clínicos tienen poco más de 100 años

de existencia durante los cuales han experimentado una gran evolución, que en los

últimos 30 años puede calificarse de revolución. A comienzos de los años sesenta el

número de determinaciones que se realizaban en los laboratorios clínicos era reducido.

La mayoría de los reactivos se preparaban en el propio laboratorio y los métodos

analíticos eran, en general, poco específicos, con gran cantidad de interferencias y

errores. En esa época los clínicos utilizaban la máxima «si un resultado analítico no

encaja con el cuadro clínico, hay un error del laboratorio.

En la actualidad se está asistiendo a la creación de redes informáticas, donde las

peticiones de pruebas analíticas se hacen directamente por el clínico a través de

ordenador y los resultados se reciben también a través del ordenador. Así pues, los

sistemas informáticos han permitido una mejor gestión de los laboratorios clínicos, con

unos resultados espectaculares en cuanto a la edición de informes, la consulta de

archivos históricos y la contabilidad analítica y presupuestaria.

Los autores de la presente guía esperan que los estudiantes del curso , mediante

investigación bibliográfica, elaboración, planificación y ejecución de cada una de las

practicas , adquieran las destrezas necesarias para la aplicación clínica a posteriori en

la etapa profesional .

Page 3: Guias Practicas Laboratorio Clinico

3

INDICE

Pág.

PRACTICA 1 : Toma de muestra y Bioseguridad. ...4

PRACTICA 2 : Determinación de VSG. PCR .11

PRACTICA 3 : Frotis periférico, Toma de Hmb/Hto ..15

PRACTICA 4 : Hemograma. Alteraciones más frecuentes 20

PRACTICA 5 : Determinación del tiempo de coagulación, tiempo de sangría.

Recuento de Plaquetas.

23

PRACTICA 6 : Determinación de HCG Cualitativo. Prueba rápida de embarazo...............26

PRACTICA 7 : Determinación de Glucosa basal . 28

PRACTICA 8 : Exámenes copro - parasitológicos ..30

PRACTICA 9 : Perfil lipídico. Colesterol. Triglicéridos ........32

PRACTICA 10 : Bk en esputo. Procedimiento e interpretación .34

PRACTICA 11 : Examen completo de Orina. Urocultivo .37

PRACTICA 12 : Determinación de Urea y creatinina .40

PRACTICA 13 : Determinación de VRDL/RPR ..43.

PRACTICA 14 : Bioquímica hepática. Bilirrubinas Totales y F .46

PRACTICA 15 : Determinación de Antígenos febriles .48

Page 4: Guias Practicas Laboratorio Clinico

4

PRACTICA 16 : Determinación de Grupos sanguíneos y factor Rh .51

Page 5: Guias Practicas Laboratorio Clinico

5

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Que los estudiantes del curso práctico de laboratorio aprenderán y pondrán en práctica las técnicas correctas para una buena extracción de toma de muestra y sus medidas de bioseguridad.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:El laboratorio clínico ha ido aumentando su participación en el apoyo diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento del paciente, convirtiéndose en una de las más importantes e indispensables herramientas de apoyo a la clínica.La calidad de un examen no sólo depende de un procedimiento analítico correcto, sino también de una correcta toma de muestra. En esta etapa, se deben considerar una serie de factores tales como: preparación del paciente, horario de la punción, traslado y conservación de la muestra, identificación correcta de la muestra, etc.La toma de muestra es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una parte representativa cuantitativamente a partir de un todo, en nuestro caso, el paciente, el medio ambiente, etc.

P R Á C TI CA 1:

A) OBJETIVOS: Conocer los métodos de obtención de muestras más característicos (orina, sangre, heces). Conocer la extracción, manejo y selección correcta de la muestra. Referir el tipo de muestras que se solicita y para que estudios son utilizados.

B) ACTIVIDADES:

FA S ES D E L PR O C E S O

1. FASE PRE ANALíTICA: es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar antes de que lamuestra convenientemente preparada sea sometida al proceso de análisis propiamente dicho. El nivel de calidad de la fase pre analítica condiciona el nivel de calidad de las fases siguientes. La obtención correcta de la muestra es la primera condición de un resultado correcto2. FASE ANALíTICA: Proceso de la muestra por métodos analíticos3. FASE POST ANALíTICA: Informe e interpretación del resultado.

Page 6: Guias Practicas Laboratorio Clinico

6

FASE PRE ANALITICA

Page 7: Guias Practicas Laboratorio Clinico

s

ETAPAS:

Solicitud del exámen. Indicaciones y preparación del paciente. Identificación del paciente. Toma de muestras. Preparación previa de la muestra. Conservación y almacenamiento.

TI P OS DE MU E S TRA

SANGRE SANGRE CACPAILPAIRLAR VENOSA

HECES

Seriado Heces Hisopado

VENOSA ARTERIAL

ARTERIALanal

Sangre oculta

ORINA

Espontáneo De 24 horas En

horario determinado

OTROS:Semen, Saliva Sudor, Líquidos de punción.

AYUNO DEL PACIENTE

No debe ingerir alimentos sólidos o líquidos (excepto agua) durante 8 horas antes del examen.

El día anterior a la toma de la muestra, no debe beber alcohol, fumar ni comer después de las 22 horas.

Antes de la toma de la muestra no debe caminar más de 500 metros, en caso contrario debe descansar sentado por lo menos 20 minutos.

No debe esperar de pie, ni cargar objetos pesados mientras espera. Los pacientes diabéticos no deben tomar sus medicamentos o inyectar la

insulina hasta después de obtenida la muestra a menos que el médico tratante indique otra cosa.

Page 8: Guias Practicas Laboratorio Clinico

6

Los pacientes diabéticos deben indicar su condición al momento de presentarse a la toma de muestra.

A.- PUNCiÓN VENOSA:

Las venas más utilizadas para la venopunción están ubicadas en el área antecubital.

1. Vena Cubital: Es la más larga y ancha de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo.

2. Vena Cefálica: Tiene iguales características pero es un poco menos gruesa.3. Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Está cerca de la arteria

braquial por lo que su punción es más riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente.

Proceso:

Identificación del paciente. Reúna el material a utilizar. Ligue y busque la vena por palpación. Se liga 4 ó 5 cm por sobre el pliegue del codo. Limpiar sitio de punción. Desligar antes de retirar la aguja. Presione el sitio de punción. Deseche el material

cortopunzante. PROBLEMAS DURANTE LA

EXTRACCIÓN VENOSA:

a. Movimiento de la aguja: tal que el bisel de la aguja quede contra la pared de la vena, afectando laentrada de la sangre

Page 9: Guias Practicas Laboratorio Clinico

7

b. Colapso de la vena: En estos casos, tire el émbolo más lentamente o afloje el torniquete para incrementar el flujo sanguíneo, remueva la aguja ligeramente y vuelva a redireccionarla.

Page 10: Guias Practicas Laboratorio Clinico

8

c. Formación de hematoma: Si se forma un hematoma bajo la piel adyacente al sitio de la punción, afloje el torniquete y retire la aguja. Aplique presión firmemente sobre el hematoma.

d. Para evitar hematomas:

• Punzar solamente la pared superior de la vena.• Sacar el torniquete antes de sacar la aguja.• Elija las venas superficiales mayores.• Aplique presión sobre el sitio de la punción.

B.- PUNCIÓN CAPILAR:

- La sangre de la llamada punción capilar es una mezcla de sangre de arteriolas y venosa, más que de capilar.

- La obtención de sangre por punción capilar es particularmente útil cuando se necesitan pequeños volúmenes de sangre (gota gruesa).

- La punción cutánea se puede llevar a cabo en:

• La superficie más lateral o más medial de la planta del pie.• La superficie medial plantar del dedo gordo del pie.• La superficie lateral del dedo medio o anular, preferiblemente.• El lóbulo de la oreja, evitando la mejilla.

- - El pie del recién nacido es el sitio apropiado para colectar muestra sanguínea por punción capilar.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

• Limpie el torniquete con alcohol etílico después de cada extracción.• Cambie los guantes si se han manchado de sangre u otros fluídos corporales.• Siempre que sea posible, cambie los guantes entre pacientes.• Al terminar su labor, quítese los guantes y lávese bien las manos

TOMA DE MUESTRA DE ORINA

No forzar la obtención de la muestra mediante ingestión de líquidos ya que esto diluye la orina, alterando el recuento de microorganismos. Antes de la recolección de la orina se procede a un aseo de la zona genital con agua y jabón:

a) PACIENTE MUJER

Page 11: Guias Practicas Laboratorio Clinico

9

- Lave los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un algodón embebido en agua jabonosa y limpiando de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el algodón y repita el procedimiento con otro algodón.

- Enjuague con agua eliminando totalmente el resto de jabón y seque la zona con un paño seco y limpio.

- En lo posible evite recolectar la muestra si está en su período menstrual, en caso contrario cubra la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.

b) PACIENTE VARÓN- Retraiga la piel anterior del pene (prepucio) y lave la zona con algodón

embebido en agua jabonosa.- Enjuague con agua y no toque la zona aseada.- Seque con un paño seco y limpio.- Luego del aseo genital, elimine el primer chorro de orina y sin cortar

la micción, recolecte el segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo.

- Llene hasta la mitad, tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.- Lleve la muestra antes de 2 horas; a la Toma de Muestra correspondiente.

e) PACIENTE NEONATO- Lavado de manos con agua y jabón.- Ponerse los guantes.- Comprobar que no se ha producido micción recientemente (pañal seco).- Colocar al niño en decúbito supino, si es niña en posición ginecológica.- Realizar con agua y jabón un buen lavado de arrastre; en el niño

retirando bien el prepucio hacia atrás, en la niña separando los labios y haciéndolo de arriba abajo.

d) RECOLECCIÓN DE ORINA DE 24 HORASa. Orine A las 7:00 hrs. de la mañana y elimine esa orina.b. Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que elimine durante las 24 horas siguientes, incluyendo la primera orina de la mañana siguiente.c. Mantener la orina que se va recolectando refrigerada.d. Debe llevar toda la orina recolectada a la Toma de Muestra correspondiente, el mismo día que terminó la recolección de la orina. No contaminar la orina con papel higiénico, deposiciones o flujo menstrual. En este último caso, la recolección de orina debe realizarse una vez finalizado el período menstrual.

RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE HECES

A. Debe defecar (obrar) en un recipiente limpio, seco y sin orina.B. Con una paleta saque una porción de deposición del tamaño de una nuez pequeña.

Page 12: Guias Practicas Laboratorio Clinico

10

C. Repita este procedimiento dos veces más, día por medio hasta completar las tres muestras.

Page 13: Guias Practicas Laboratorio Clinico

11

D. Si el paciente usa pañal, deben tomarse de éste las muestras y depositarlas en el frasco.

Mientras recolecta las tres muestras, deje el frasco a temperatura ambiente en un lugar fresco o en el refrigerador (no congele la muestra).

E. Rotule el frasco con el nombre y los dos apellidos del paciente.F. No debe ingerir en los últimos dos días antes del examen: antibióticos,

quimioterápicos, purgantes aceitosos, antiparasitarios, carbón ni bario.

TEST DE GRAHAM (PARCHE)

A. Despegue la cinta del porta objeto y dele la vuelta al extremo del porta, de forma que la cara adhesiva quede expuesta por ambas caras.

B. Cuidadosamente separe los glúteos con una mano y con la otra presione la zona perianal con la

cinta varias veces, tanto en la zona izquierda como en la derecha de los plieguesC. Vuelva a colocar la cinta adhesiva a lo largo del portaobjetos con la cara

adhesiva contra la superficie del mismo.D. Introduzca los porta objeto en el sobre y éste en la bolsita de plástico que se

adjunta y envíelos al laboratorio.

LEUCOCITO MOCO FECAL

Tener presente que el consumo de antibióticos puede influir en el resultado.

Las muestras obtenidas de pañal descartable deben de ser colocadas en otro recipiente, debido a que absorben líquidos alterando el estado natural de la muestra.

THEVENON (SANGRE OCULTA EN HECES)

Hacer dieta por lo menos 3 días, evitar, carnes rojas, embutidos, laxantes, anticoagulantes, aspirina, corticoides, hierro, yodo, bromuros, ac. Bórico, etc., todos aquellos que puedan producir sangrado gastrointestinal o que tiñan las heces.

RECURSOS:

Algodón estéril Alcohol etílico 70% Jeringa de 5 cc Ligadura Tubos de ensayo Tubos Capilares. Par de guantes. Recipiente punzocortante. Esparadrapo ó curita.

PLAN DE ACTIVIDADES:

Page 14: Guias Practicas Laboratorio Clinico

12

a. Que cuidados generales tomaría para la recolección de una muestra de sangre?b. En qué lugares se puede realizar la punción capilar?c. Que instrucciones le darías al paciente para la toma correcta de muestra de esputo?d. Cuáles son las venas más utilizadas en la venopunción?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 15: Guias Practicas Laboratorio Clinico

13

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Aprender a realizar e interpretar la prueba de VSG ó eritrosedimentación y la Proteína C Reactiva así como también su utilidad en el diagnóstico clínico de las enfermedades infecciosas.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:La velocidad de sedimentación globular es la precipitación de los eritrocitos (glóbulos rojos) en un tiempo determinado (1-2 horas), que se relaciona directamente con la tendencia de los glóbulos rojos hacia la formación de acúmulos (pilas de monedas) así como a la concentración plasmática de proteínas (globulinas y fibrinógeno). La capacidad y la velocidad de formar estos acúmulos depende de la atracción de la superficie de los glóbulos rojos.El valor de la técnica no es muy sensible y además poco específica, por sí sola tiene poco valor yse debe asociar a otros estudios para poder orientar un diagnóstico.La Proteína C reactiva (PCR ó CRP por sus siglas en inglés) es una proteína plasmática, que aumenta sus niveles en repuesta a la inflamación (proteína de fase aguda). El rol fisiológico de esta proteína es unirse a la fosfocolina expresada en la superficie de las células moribundas o muertas, y a algunos tipos de bacterias, con el fin de activar el sistema del complemento, por la vía del complejo C1Q.

PR Á C T I C A 2 :

OBJETIVOS:

Determinar la velocidad de sedimentación globular de un paciente. Determinar la Proteína C Reactiva de un paciente. Tener en cuenta su utilidad de la VSG en los procesos inflamatorios e infecciosos. Tener en cuenta su utilidad de la PCR para determinar el progreso de una

enfermedad ó la efectividad de tratamiento.

ACTIVIDADES:

A.- VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)

- Mezclar la muestra de sangre.

Page 16: Guias Practicas Laboratorio Clinico

14

- Llenar el tubo de micro hematocrito mediante acción capilar, ya sea por una punción que hace que la sangre fluya libremente o por sangre venosa bien mezclada. Los tubos capilares deben estar llenos en dos terceras partes, cuidar que no forme burbujas.

- Colocar en el soporte, en posición perfectamente vertical durante 1 hora.

- A la hora exacta leer de arriba hacia abajo el valor numérico en mm, colocando en cero el menisco del plasma hasta el término de este, midiendo la distancia que hay entre el punto más bajo del menisco de la superficie y el límite superior del sedimento de glóbulos rojos; los mm, leídos corresponden a la velocidad de sedimentación por hora.

- Utilizar la tabla de micro hematocrito.

Recién nacidos hasta 2

Lactantes hasta 10

Escolares hasta 11

Hombres jóvenes hasta 10

Hombres adultos hasta 12

Hombres mayores hasta 14

Mujeres jóvenes hasta 10

Mujeres adultas hasta 19

Mujeres mayores hasta 20

B.- PROTEINA C REACTIVA (PCR)

PRUEBA CUALITATIVA:

a. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente.b. Resuspender el vial de látex con suavidad. Aspirar y vaciar varias veces el

cuentagotas para asegurar su homogeneidad antes del ensayo.c. Depositar una gota (S0ul) de suero problema en uno de los círculos de la tarjeta visualizadora.

En círculos adicionales depositar una gota de control positivo y una gota de control negativo. d. Añadir a cada círculo una gota de reactivo PCR – látex, próxima a la muestra a analizar.e. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable, extendiendola de forma que cubra por

completo la superficie interior de cada anillo. Emplear palillos distintos para cada mezcla. f. Mover la tarjeta con agitador rotatorio (100 rpm) durante 2 min.

Page 17: Guias Practicas Laboratorio Clinico

15

g. Observar de inmediato con ayuda de una luz adecuada, la aparición de cualquier signo de

aglutinación.

Page 18: Guias Practicas Laboratorio Clinico

16

PRUEBA SEMI-CUANTITATIVA:a. Para cada muestra a analizar se utilizan 6 círculos de una tarjeta pipeteando 50

ul de solución salina (0.9%) en cada uno de ellos.b. Pipetear sobre el diluyente el primer círculo 50 ul de muestra, y empleando la misma punta,

mezclar mediante aspiraciones y expulsiones repetidas transfiriendo 50ul de la mezcla resultante sobre el diluyente del segundo círculo.

c. Continuar con la serie de dobles diluciones hasta el sexto circulo, desechando los 50n ul provenientes del mismo. Las diluciones finales obtenidas serán: 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1.32, 1.64.

d. Ensayar cada una de las diluciones tal como se describe en los pasos d y g de la prueba cualitativa.RESULTADOS:Negativo: Suspensión homogénea.Positivo: Aglutinación que aparece dentro de los dos minutos.

RECURSOS:

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Gradilla para tubos, tubos de ensayo.

- Capilares heparinizados.

- Soporte para capilares.

- Plastilina, jeringa descartable.

- Puntas plásticas.

- Lámina de reacción.

- Pipeta de transferencia.

- Guantes descartables.

- Papel toalla, algodón, alcohol.

- Solución salina 0.9% para el semicuantitativo.

- Control negativo y control positivo.

- Reactivo PCR

látex. EQUIPO:

- Macro centrifuga.

- Reloj marcador.

Page 19: Guias Practicas Laboratorio Clinico

17

- Pipetas automáticas.

- Rotador serológico.

PLAN DE ACTIVIDADES:

a. Para que se realiza la determinación de proteína C Reactiva?b. En qué casos puede elevarse los niveles de PCR?c. Qué utilidad tiene la determinación de VSG?d. Cuál es el fundamento de la prueba de VSG?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 20: Guias Practicas Laboratorio Clinico

18

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Aprender a determinar el nivel de Hemoglobina en la sangre así como identificar las células sanguíneas.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho delproceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire.Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los glóbulos rojos, principalmente, y otro nivel del plasma total. La relación porcentual entre ambos es lo que describe el hematocrito y describe el porcentaje de células transportadoras de oxígeno con respecto al volumen total de sangre.El frotis de sangre periférica logra un diagnóstico definitivo, aunque más a menudo este es unaherramienta importante en proveer pistas diagnósticas que orientan hacia la solicitud de nuevos estudios. Su mayor rol es en el estudio de las anemias y trombocitopenias así como en la caracterización de los linfomas y leucemias.

PR Á C T I C A 3 :

1.-OBJETIVOS

Determinar la cantidad de hemoglobina. Determinar el porcentaje del hematocrito. Diferenciar las distintas células sanguíneas en el frotis periférico, así como la

interpretación de su forma, aspecto y proporción.

2.- ACTIVIDADES:

- Llenar el tubo de micro hematocrito mediante acción capilar, ya sea por una punción que hace que la sangre fluya libremente o por sangre venosa bien mezclada. Los tubos capilares deben estar llenos en dos terceras partes.

- El extremo opuesto y exento de sangre se llena con plastilina para sellarlo.

Page 21: Guias Practicas Laboratorio Clinico

19

- Colocar el capilar sellado en una centrífuga para el micro hematocrito, con

el extremo abierto hacia el centro de la micro centrífuga.

- Centrifugar a velocidades de 10,000 a 13,000 rpm por 5 minutos.

- Después de centrifugado leer en la tabla para hematocrito haciendo coincidir el menisco del plasma con el final de la marca de la tabla y el fondo del empacado de eritrocitos que coincidan con el inicio de la marca de la tabla.

- Leer siempre en la dirección de la numeración ascendente cuantos mL de empacados de eritrocitos tiene la muestra.

La hemoglobina se calcula dividendo el hematocrito

entre tres. FROTIS SANGuíNEO:

- Colocar en el portaobjeto una pequeña gota de sangre de 2 mm de diámetro a una distancia de

2 a3 mm del extremo del portaobjeto y hacer rápidamente el extendido.- Para evitar la coagulación; se puede utilizar sangre con EDTA. (Siempre conviene

realizar cuando menos dos frotis).- Poner la lámina extensora a un ángulo de 45° del portaobjeto y moverla hacia

atrás para que haga contacto con la gota, que debe extenderse rápidamente.- El extendido debe tener unos 30 mm. de largo.- Dejar secar a temperatura ambiente.- Colocar la preparación de sangre, completamente seca, sobre un soporte. (no

necesita fijación previa pues el metanol del Wright fija la preparación).- Cubrir todo el frotis con coloración de Wright y dejarlo en reposo 2 minutos

(o el tiempo necesario según la maduración del colorante).- Agregar 3 gotas de buffer (pH 6.8) evitando derramar el Wright, mezclar con una perilla de hule

con suavidad para asegurar una mezcla uniforme , dejarlo en reposo por 5 minutos o el tiempo necesario según la maduración del Wright.

- Lavar la lámina con agua de chorro hasta quitar el exceso de la mezcla.- Limpiar la parte posterior del portaobjeto con una torunda de algodón impregnada

con alcohol, para eliminar todos los restos de colorante.- Dejar secar la preparación al aire colocando la lámina en posición vertical en una rejilla para

portaobjeto.

Page 22: Guias Practicas Laboratorio Clinico

20

RESULTADOS:

HEMATOCRITO:

Recién nacido 44 a 56 %

A los 3 meses 32 a 44 %

Al año de edad 36 a 41 %

Entre los 3 y 5 años

36 a 43 %

De los 5 a los 15 años

37 a 45 %

Hombre adulto 40 a 54 %

HEMOGLOBINA:

Recién nacido 13,5 a 19,5 gr/dl

A los 3 meses 9,5 a 12,5 gr/dl

Al año de edad 11 a 13 gr/dl

Entre los 3 y 5 años

12 a 14 gr/dl

De los 5 a los 15 años

12 a 15 gr/dl

Hombre adulto 14 a 16 gr/dl

Mujer adulta 12 a 14 gr/dl

LíNEA ROJA:

- Anisocitosis: leve, moderada o severa (reportar predominio).- Poiquilocitosis: leve, moderada o severa (reportar predominio).- Hipocromía: leve, moderada o severa.- Otros: reportar cualquier hallazgo anormal.- Tamaño: microcitosis, macrocitosis y normocitos. El grado de variación en

tamaño se reduce al término de anisocitosis.- Forma: esferocitos, codocitos, eliptocitos, megalocitos, drepanocitos,

acantocitos, esquinocitos etc. El grado de variación en forma se reduce al término de poiquilocitosis.

- Concentración de hemoglobina: Grado importante de hipocromía, e hipercromía aparente, observar el aumento aparente o evidente de la proporción de glóbulos rojos policromáticos.

- Otros hallazgos anormales: La policromatofilia (basófilia difusa), punteado basófilo, anillo de Cabot, cuerpos de Howell-Joly, etritroblastos, las células parasitadas y la formación de Rouleaux.

Page 23: Guias Practicas Laboratorio Clinico

21

LíNEA BLANCA:

- Madurez de los leucocitos.- Variante de leucocitos que predomina.- Alteraciones encontradas en los leucocitos.- Observar la madurez de los leucocitos, el número promedio,

anormalidades morfológicas, signos de malignidad, la variante de leucocitos que predominan.

- Comparar el recuento de leucocitos por milímetro cúbico con lo observado en el frotis.

LíNEA PLAQUETARIA:

- Observar si se encuentran en cantidades aproximadamente normales. La disminución de las plaquetas en un frotis puede deberse a la manera de realizarlo, pero su falta o su disminución considerable, en un frotis bien hecho pueden hacer sospechar de trombocitopenias. Debe observarse si las plaquetas que se encuentran parecen normales o existen muchas formas gigantes (macro plaquetas) o notablemente pequeñas.

- Comparar el recuento de plaquetas por milímetro cúbico con lo observado en el frotis

3.-RECURSOS

MATERIALES:

- Algodón, alcohol, lanceta.

- Tubos capilares heparinizados o no heparinizados.

- Plastilina.

- Lector de hematocrito.

- Portaobjeto de vidrio con extremo esmerilado.

- Bandeja o soporte para la coloración.

- Aceite de inmersión.

- Reloj marcador.

- Guantes descartables.

- Solución de Wright.

- Buffer pH

6.8. EQUIPO:

Page 24: Guias Practicas Laboratorio Clinico

22

- Micro centrífuga para hematocrito con una fuerza de 10,000 - 13,000 rpm

- Microscopio con objetivo 40x y 100x.

- Contómetro diferencial manual.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. Qué tipo de muestra se necesita para determinar la Hemoglobina?b. ¿Cuáles son las consecuencias de la anemia durante el embarazo?c. Influye la situación geográfica en el valor de la hemoglobina. ¿Por qué?d. ¿Qué es un frotis sanguíneo?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 25: Guias Practicas Laboratorio Clinico

23

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Diagnosticar problemas específicos de la sangre como la anemia y otros trastornos sanguíneos.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:Un hemograma completo, conocido usualmente como “celleloodcount” o cec, por sus siglas en inglés, es una prueba común de sangre. Un CBC ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes en su sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Estas células sanguíneas se producen en la médula ósea, la cual es el tejido esponjoso que conforma la parte central de los huesos. Es la médula ósea contenida en los huesos del cráneo, el esternón (hueso en el pecho), las costillas, la columna vertebral (estructura en la espalda) y la pelvis la que produce estas células sanguíneas.Cada tipo de célula sanguínea desempeña un papel importante en el funcionamiento normal delcuerpo.

PR Á C T I C A 4 :

1.-OBJETIVOS

Aprender a colorear extendidos de muestras de sangre. Reconocer las células sanguíneas. Hacer recuento de glóbulos blancos ó leucocitos. Establecer la fórmula leucocitaria.

2.- ACTIVIDADES:

- Seleccionar las áreas a observar con objetivo de inmersión 100x buscando una distribución homogénea de las células.

- Realizar el recuento diferencial identificando las características y grado de desarrollo de las células; estos se reportan en porcentajes para lo cual tiene que contarse un mínimo de 100 leucocitos estos pueden convertirse en número de células por mm" (número absoluto).

RECUENTO DE LEUCOCITOS:- Colocar 0.38 mL de solución Turck en un tubo 12x75mm.- Mezclar perfectamente la sangre, y tomar exactamente 20 �L con pipeta

automática. Y colocarla en el tubo que contiene el reactivo lo que hace una dilución de la sangre 1:20.

- Mezclar por un mínimo de 2 minutos.- Dispensar con pipeta automática o con capilar la dilución en el borde de la laminilla para cámara

Neubauer.

Page 26: Guias Practicas Laboratorio Clinico

24

- Esperar 3 - 5 minutos Para que la célula se estabilicen.

Page 27: Guias Practicas Laboratorio Clinico

25

- Luego se procede a contar los glóbulos blancos en el microscopio con el objetivo 10x y con poca luz en las dos áreas primarias opuestas de la cámara, contar las células que aparecen. Cuando el trabajo no es excesivo se cuentan las cuatro áreas primarias para tener un dato más exacto.

3.-RECURSOS

MATERIALES:

- Frotis de sangre coloreado.- Aceite de inmersión.- Guantes descartables.- Tubos de 12x75 mm.- Cámara de Neubauer.- Pipeta automática de 100 - 1000 �L. y de 10 – 100 ul- Puntas plásticas.- Gradillas para tubos.- Solución Turk

EQUIPO:

- Microscopio con objetivo 40x y 100x.

- Contómetro diferencial

manual. Valores de la

formula leucocitaria:

LEUCOCITOS NIÑOS ( 1 – 8 AÑOS ) ADULTOS

Neutrófilos Segmentados 20 – 45 % 60 – 70 %

Neutrófilos Abastonados 0 – 4 % 3 – 5 %

Linfocitos 40 – 60 % 20 – 35 %

Eosinófilos 1 – 5 % 1 – 3 %

Basófilos 0 – 1 % 0 – 1 %

Monocitos 2 – 6 % 2 – 6 %

RCTO LEUCOCITOS:

Adultos: 5,000-10,000 x

mm" Niños: 5,000-

12,000 x mm"

Recién nacidos: 10,000-30,000 x mm"

Page 28: Guias Practicas Laboratorio Clinico

26

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. ¿A qué llamamos desviación izquierda en un frotis sanguíneo?b. ¿Cuáles son los cuadrantes que se cuentan en la cámara de newbauer en el

recuento de leucocitos?c. ¿Que indica la presencia de eosinofilia en un frotis sanguíneo?d. ¿Con que objetivo del microscopio se lee el frotis coloreado?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 29: Guias Practicas Laboratorio Clinico

27

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Evaluar el funcionamiento y número de plaquetas así como la contractilidad capilar. Reconocer su utilidad en el diagnóstico de enfermedades con trombocitopenia y trombocitosis.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:El tiempo de coagulación evalúa la vía intrínseca de la coagulación. Al mismo tiempo evalúa en términos generales: el fibrinógeno y el número y calidad de las plaquetas. Sirve además para controlar los tratamientos con heparina aunque con menos certeza que el tiempo parcial de tromboplastina activada. El tiempo de sangría analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños para detener el sangrado. También se lo conoce como tiempo de hemorragia.Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante elproceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación.Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar lacoagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo.En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que los contraen.

PR Á C T I C A S :

1.-OBJETIVOS

Reconocer la utilidad clínica de la medición de sangrado y coagulación. Ejecutar correctamente la técnica de tiempo de sangrado y coagulación Conocer las técnicas para la medición del tiempo de sangrado y coagulación. Reconocer la utilidad y aprender a ejecutar el recuento de plaquetas.

2.- ACTIVIDADES:

TIE M P O D E S AN GRí A :

- Lavar y secar las manos y colocarse los guantes.- Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.- Desinfectar cuidadosamente el área de punción.- Puncionar el dedo índice a modo que corte transversalmente la dirección de

las huellas digitales, o el lóbulo de la oreja.- Secar con el papel filtro cada medio minuto hasta que cese el sangramiento.

Page 30: Guias Practicas Laboratorio Clinico

28

- Realizar el secado en forma descendente o circular sin tocar la piel.

Page 31: Guias Practicas Laboratorio Clinico

29

- Anotar el tiempo desde que se punciona hasta que cesa el sangramiento y reportar.

TIE M P O D E COAG U L A C IÓ N :

- Desinfectar cuidadosamente el área de punción.- Obtener sangre venosa con una jeringa o aguja descartable y estéril.- Poner en marcha el cronómetro en el momento en que la sangre penetre en la jeringa.- Verter cuidadosamente 1 CC de sangre en 2 tubos, mantenerlos en baño María a 37ºC.- Invertir cada medio minuto (sin agitar) los 2 tubos hasta que cada uno pueda

invertirse sin que se vierta su contenido.- Tomar el tiempo de coagulación de cada uno de los tubos y luego sacar un promedio de los dos.

RECUE N TO D E P L AQ U ETA S :

El recuento de plaquetas se basa en la observación en un frotis de sangre y el conteo de las plaquetas en10 campos del mismo, en una zona donde los glóbulos apenas se toquen entre sí. Se hace la sumatoria de las plaquetas contadas en los 10 campos y se realiza el promedio y este resultado se multiplica por20.000. El resultado se informa como número de plaquetasfmm3.

3.-RECURSOS

MATERIALES:

- Lanceta descartable estéril.

- Papel filtro.

- Torundas de algodón humedecidas con alcohol.

- Jeringas descartables o agujas nº 21.

- Tubos 12x75mm.

- Gradillas para tubos.

- Torniquete.

- Guantes descartables.

EQUIPO:

- Cronómetro.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

Page 32: Guias Practicas Laboratorio Clinico

2S

a. A qué definimos como tiempo de coagulación?b. A qué definimos como tiempo de sangría?c. Cuáles son los valores normales del tc y ts?d. Cuáles son las características de la plaqueta en un frotis sanguíneo?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 33: Guias Practicas Laboratorio Clinico

26

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Detectar en forma cualitativa la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en orina o suero para el diagnóstico precoz del embarazo.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:La hormona gonadotropina Coriónica humana tiene como objetivo mantener la funcionalidad del cuerpo lúteo como ente endócrino en la secreción de progesterona durante el primer trimestre de embarazo.La hCG es la base histórica y actual del diagnóstico de embarazos, su diferenciación de los falsosembarazos que pueden constituirse en tumores así como de los cánceres de próstata, molahidatiforme (lleva al aborto) y cariocarcinoma (malformaciones al feto y hay que impedir embarazos posteriores durante 3 años, ya que pueden afectarlo).

PR A C T I C A 6 :

1.-OBJETIVOS

Ejecutar correctamente la prueba rápida para el descarte de embarazo. Conocer la sensibilidad y especificidad de la prueba. Conocer la utilidad de la prueba relacionado a planificación.

2.- ACTIVIDADES:

ORINA:

- Tomar la muestra en un envase limpio y seco.- De preferencia la primera orina del día ya que generalmente contiene

concentraciones más altas de HCG.- Las muestras que presentes precipitados visibles centrifugar o dejar reposar.

SANGRE:

- Extraer asépticamente la sangre en un tubo sin anticoagulante.- Separa el suero del paquete globular en cuanto sea posible.- Usar muestras transparentes, no hemolizadas.

La muestras de orina que presente turbidez debe centrifugarse antes de iniciar la prueba.

- Dejar las tiras reactivas a temperatura ambiente.

Page 34: Guias Practicas Laboratorio Clinico

27

- Sumergir la tira verticalmente hasta donde indica la tira, en la muestra de orina o suero por 10 –

15 segundos.

- Colocar la tira en una superficie plana y espere la reacción.- Lea el resultado a los 3 minutos cuando se analice orina o a los 5 minutos

cuando se analice suero.

3.-RECURSOS

MATERIALES Y REACTIVOS:- Tiras Reactivas- Papel toalla.- -Lápiz de cera- -Dispensadores plásticos.- Tubos cónicos.- Guantes descartables.- Gradilla para tubos.

EQUIPO:

- -Macrocentrífuga.- -Reloj marcador.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. Cuál es la utilidad de la prueba de embarazo?b. Que sensibilidad tiene la prueba rápida?c. En el descarte en orina, porqué se solicita la primera orina de la mañana?d. Por qué otras causas se solicita este exámen?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 35: Guias Practicas Laboratorio Clinico

28

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Conocer y aprender la técnica por la cual se determina la glucosa en sangre.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:La glucosa es la principal fuente de energía de las células en el organismo. La glucosa es un monosacárido con una concentración postprandial de 90 mgfdl en la sangre y sirve como una fuente de energía indispensable para la función celular.El diagnóstico de los trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono se apoya en parte en la medición de la glucosa plasmática, ya sea en ayuna o tras estimulación o pruebas de supresión.Los resultados de la glucosa plasmática pueden clasificarse como hiperglucémicos (como la diabetes mellitus) o hipoglucémicos.

PR A C T I C A 7 :

1.-OBJETIVOS:

a. Conocer la utilidad del descarte de glucosa en pacientes diabéticos y no diabéticos. b. Aprender las condiciones para una buena toma de muestra.

2.- ACTIVIDADES:

ESQUEMA DE PIPETEO:

Microdeterminación

Pipetear en las cubetas Blanco de reactivo STD y muestra

STD y muestra 10 ul

Reactivo para Glucosa 1 ml 1 ml

Mezclar, incubar por 10 minutos de 20-25ºC ó 5 minutos a 37ºC. Medir la absorbancia del STD

y las muestras frente a un blanco de reactivo antes de 60 minutos.

Calculo:

G (mg/dl)= 100 x AA muestra

AA Estándar

Valores de referencia: 70 – 100 mgfdl

Page 36: Guias Practicas Laboratorio Clinico

29

3.-RECURSOS

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Gradilla- Cuatro tubos de ensayo- Pipetas automáticas- Puntas de plástico para pipeta automática- Cubetas de plástico para espectrofotómetro- Reactivo enzimático para glucosa.

EQUIPO:

- Espectrofotómetro

- Cronómetro.

- Baño María

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. Cuantos tipos de diabetes existen? Describirlos.b. Cuáles son los niveles óptimos de glucosa en sangre?c. Que otras pruebas se relacionan para el descarte y seguimiento diagnóstico de la diabetes?d. Cuál es la utilidad del exámen de Hemoglobina glicosilada?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 37: Guias Practicas Laboratorio Clinico

30

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Identificar los elementos patológicos presentes en una muestra en fresco de heces, como parásitos, leucocitos, hematíes.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:Las enfermedades parasitarias afectan a diversos grupos de población de todas las edades y razas, representando un elevado riesgo para la salud y la vida de extensos sectores. Por sus características peculiares, afectan de preferencia a los grupos jóvenes y de mayor productividad, que viven en zonas suburbanas de las grandes ciudades o en zonas rurales.El ciclo de cada parásito expresa la complejidad del fenómeno biológico. Las variables agente, huésped y ambiente (tríada ecológica) son fundamentales para orientar el diagnóstico parasitario. Se debe tomar en consideración el estado parasitario buscado (huevo, quiste, larva, etcétera.), tanto en el huésped como en el ambiente, para seleccionar el tipo y características de la muestra (orina, deposición, ambiente, etc.)Debido a la existencia de infecciones transmitidas en forma natural desde animales vertebradosal hombre y viceversa (zoonosis), la búsqueda de los parásitos se extiende incluso al reservorio animal. Por ejemplo, en toxocariacis y equinococosis se puede solicitar colaboración a los laboratorios de medicina veterinaria para estudiar las deposiciones de las mascotas (perros). También se pueden estudiar fuentes infectantes, como carnes (triquinosis, sarcocistosis), tierras en el caso de geo helmintiasis (ascariasis, tricocefalosis, toxocariasis) y aguas en el caso de las entero parasitosis que se transmiten por contaminación fecal.

PR A C T I C A 8 :

1.-OBJETIVOS.

Determinar el color la consistencia, presencia de mucus, sangre, restos alimenticios o parásitos en estado larvario.

Analizar microscópicamente una muestra de heces en busca de la presencia de leucocitos, Parásitos en sus diferentes estadios.

2.- ACTIVIDADES:

- Observar el color y consistencia de la muestra.- Colocar en un extremo de la lámina portaobjeto una gota de solución salina al

0.85% y en el otro extremo Lugol parasitológico.- Seleccionar la parte más representativa de la muestra (mucus o sangre).- Agregar con un aplicador 1 a 2 mg de material fecal en ambas soluciones y Emulsionar.- Cubrir la preparación con una laminilla cubreobjetos, colocándola en ángulo de

45° sobre el borde de la preparación y bajándolo con cuidado a fin de que no queden burbujas entre el cubre y el porta objeto.

Page 38: Guias Practicas Laboratorio Clinico

31

- - Observar en forma sistemática al microscopio, con el objetivo 10x y luego con el 40x.- Reportar todo lo observado. Con solución salina 0.85%, los trofozoitos de los

protozoarios se observan en forma natural y con lugol se visualizan las estructuras internas, núcleos y vacuolas de los quistes.

RESULTADOS:

PARÁSITOS : Anotar el nombre del género y especie, así como su estado

evolutivo. LEUCOCITOS: Reportar el número de leucocitos por campo.

ERITROCITOS: Reportar el número de eritrocitos por campo.

LEVADURAS: Escasas, moderadas o abundantes.

3.-RECURSOS

- Frascos plásticos de boca ancha y tapón de rosca con capacidad para 2 oz.

- Aplicadores de madera y lápiz de cera.

- Láminas porta y laminillas cubre objeto.

- Guantes descartables.

- Solución salina 0.85%.

- Solución de Lugol para heces

- Microscopio Binocular.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. Cuáles son los beneficios del examen directo de heces?b. Qué utilidad tiene el lugol en la emulsión de heces?c. Qué podemos detectar en un exámen de heces?d. Cuál es la diferencia entre huevos y quiste?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 39: Guias Practicas Laboratorio Clinico

32

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Ejecutar los ensayos de colesterol y triglicéridos y así determinar su riesgo en las enfermedades cardiovasculares.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:Los principales lípidos del plasma humano son el colesterol, los ésteres del colesterol, los triglicéridos, los fosfolípidos y los ácidos grasos no esterificados. El colesterol es un importante componente estructural de las membranas celulares y un precursor para la biosíntesis de los ácidos biliares y las hormonas esteroideas.El riesgo cardiovascular es una función continua de la concentración de colesterol y que los individuos situados en el límite superior del margen normal tienen un riesgo mayor que los que están situados en el límite inferior.La prueba utilizada para determinar colesterol es mediante el método enzimático colorimétrico.

PR A C T I C A 9 :

1.-OBJETIVOS:

Conocer la técnica mediante la cual se determina la el colesterol y triglicéridos en sangre. Conocer la utilidad de las pruebas del perfil lipídico en la práctica médica. Diferenciar pacientes, con hipo e hipercolesterolemia.

2.- ACTIVIDADES:

Esquema de pipeteo:

Microdeterminación

Pipetear en las cubetas Blanco de reactivo STD y muestra

STD y muestra 10 ul

Reactivo para colesterol y/o

Triglicéridos.

1 ml 1 ml

Mezclar, incubar por 10 minutos de 20-25ºC ó 5 minutos a 37ºC. Medir la absorbancia del STD y las

muestras frente a un blanco de reactivo antes de 60 minutos.Cálculos:

colesterol (mg/dl)= 200 x AA muestra Triglicéridos (mg/dl) = 200 x AA muestra

AA Estándar AA Estándar

Valores de referencia: Colesterol: hasta 200 mg/dl

Page 40: Guias Practicas Laboratorio Clinico

33

Triglicéridos: < 150 mg/dl

3.-RECURSOS:

MATERIALES Y REACTIVOS:

-Gradilla

-Cuatro tubos de ensayo

-Pipetas automáticas

-Puntas de plástico para pipeta automática

-Cubetas de plástico para espectrofotómetro

- Reactivo enzimático para glucosa.

- Reactivo enzimático para

colesterol. EQUIPO:

- Espectrofotómetro

- Cronómetro.

- Baño María

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. En qué casos se requiere determinar el perfil lipídico de un paciente?b. Cuál es la relación de la enfermedad cardiaca coronaria con el HDL Y LDL?c. Indicar la utilidad de la determinación de colesterol y triglicéridos en sangre.d. Que técnica utilizamos en la práctica para la determinación del colesterol y Triglicéridos?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 41: Guias Practicas Laboratorio Clinico

34

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Realizar y conocer la técnica de Ziehl Neelsen, efectiva para detectar los casos de T8C, evaluar la respuesta al tratamiento y para monitorear las tasas de curación.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:La tuberculosis es una enfermedad que continúa siendo un problema serio de salud pública para el mundo y que causa millones de casos nuevos cada año, a pesar de que se puede prevenir y curar. La 8aciloscopías, es la técnica fundamental en toda investigación bacteriológica de la tuberculosis, en la detección de casos y control de tratamiento. Con un costo bajo y de rápida ejecución, la baciloscopia es una técnica que permite identificar al 70-80% de los casos pulmonares positivos.A pesar de que la baciloscopia es un método empleado para el diagnóstico de la tuberculosispulmonar en donde los especímenes de esputo contienen cantidades considerables de bacilos, también se utiliza para el diagnóstico de la tuberculosis extra pulmonar con la diferencia de que en los diversos especímenes de las formas extrapulmonares el número de bacilos presentes es relativamente pequeño.

PR A C T I C A 1 0 :

1.-OBJETIVOS

Conocer el procedimiento de una baciloscopía. Conocer los riesgos de no cumplir con las medidas de bioseguridad correctamente. Identificar los bacilos de Koch microscópicamente. Aprender a interpretar el reporte de una baciloscopía positiva.

2.- ACTIVIDADES:

TOMA DE MUESTRA

ESPUTO

- Explica al paciente la toma de muestra- Explicar al paciente que se enjuague la boca antes de emitir la muestra.- Instruir al paciente que inspire profundamente, y una vez retenido por un instante

el aire en los pulmones, lo lance violentamente hacia fuera por un esfuerzo de tos y repetirlo por lo menos 3 veces, evitando que se escurra por sus paredes exteriores. La saliva fluida y clara así como exudados nasofaríngeos tienen poco valor diagnóstico para la tuberculosis, sin embargo serán procesados

- Otórguele tiempo suficiente para que produzca una expectoración que el mismo paciente

perciba que proviene de una tos profunda.

- No dejar transcurrir más de 7 días entre la recolección y el examen.

Page 42: Guias Practicas Laboratorio Clinico

3S

OTROS: Orina, secreciones

Orina.- Se sugiere la primera micción de la mañana previa higiene externa. Mínimo 3 días consecutivos.

PREPARACION DEL FROTIS

- Colocar sobre la mesa de trabajo las muestras.- Se toma la lámina y marcarla con un plumón o lápiz indeleble que no sea rojo,

trazar una línea que divida la superficie en una tercera parte destinada a la numeración y la dos terceras partes para el extendido.

- Se destapa solo el envase que se va a procesar, cerca del mechero encendido, el cual estará colocado entre la persona y la muestra, como medio de protección, tomar con el aplicador la parte útil constituida por la parte purulenta, pues da mayor seguridad de contener bacilos.

- Se toma la lámina y se coloca la articula sobre la lámina, se homogeniza o mezcla extendiéndose hasta el extremo opuesto, para lograr una película uniforme.

- Nunca debe calentarse la lámina mientras se está haciendo el extendido pues se forman

aerosoles y existe el riesgo de infectarse a través de las vías respiratorias, además se pueden formar precipitados granulosos dificultando la lectura. Desechar los aplicadores, cerrar el envase.

- Dejar secar la lámina a temperatura ambiente.- Los envases solo se descartan luego de la observación, colocándoles a cada frasco

fenol al 5 % o lejía al 10 %.- Una vez secos se fija la lámina pasándola sobre la

llama 3 veces. COLORACION ZIEHL NIELSSEN

- Cubrir la totalidad de la superficie con Fucsina Fenicada.- Se calienta suavemente hasta que emita vapores, esto se repite 3 veces

sucesivas. Si disminuye la Fucsina hay que reponerla. -El proceso dura 5 minutos.- Enjuagar con agua corriente a baja presión.- Cubrir el extendido con alcohol ácido y homogenizar hasta que decolore por lo

menos por un minuto.- Enjuagar con agua corriente.- Cubrir el extendido con azul de metileno y dejarlos por un minuto.- Enjuagar tanto el extendido como la parte inferior y

dejar secar. INTERPRETACION DE RESULTADOS:

Nº DE BACILOSENCONTRADOS

BACILOS / CAMPO CODIGO DE REPORTE

No se observan BAAR 100 Campos Negativo

Page 43: Guias Practicas Laboratorio Clinico

36

0 – 1 BAAR 100 Campos +

1 – 10 BAAR 50 Campos ++

> 10 BAAR 20 Campos +++

3.-RECURSOS

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Guantes

- Portaobjetos

- Mechero Bunsen o de alcohol

- Asa de Kolle

- Alcohol clorhídrico al 3%

- Azul de metileno

- Aceite de

inmersión.

EQUIPO:

- Microscopio.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. ¿Por qué es importante trabajar detrás del mechero en todo el proceso?b. ¿Por qué es poco práctico el aislamiento y cultivo del bacilo de Koch?c. ¿Cómo se observan los BAAR microscópicamente?d. ¿Cuándo se debe solicitar un cultivo?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 44: Guias Practicas Laboratorio Clinico

37

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Conocer acerca de cómo realizar un exámen completo de orina, e indicar las características y la interpretación del exámen.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:El exámen completo de orina es una prueba de gran importancia, se lleva a cabo para tener conocimiento del estado en el cual se encuentra el sistema urinario del paciente y así el médico de un diagnóstico preciso si es que existe enfermedad renal y el debido tratamiento.Este exámen está constituido por un conjunto de pruebas que detectan y miden de manerasemicuantitativa distintos componentes eliminados por la orina, incluyendo productos intermediarios del metabolismo, así como también células, bacterias y fragmentos celulares.Se hace el examen para detectar trastornos renales o metabólicos, como examen rutinario ocuando se padecen síntomas de infección del tracto urinario, como dolor abdominal, dolor lumbar, emisiones de orina frecuentes o dolorosas, o cuando aparece sangre en la orina; también formando parte de una revisión durante un embarazo, o de un ingreso hospitalario, o del estudio preoperatorio antes de una intervención quirúrgica.

PR A C T I C A 1 1 :

1.-OBJETIVOS

Aprender a evaluar los valores normales o anormales de las sustancias presentes en la orina. Realizar el exámen microscópico del sedimento para reconocer los

diferentes elementos presentes en la orina. Realizar las pruebas físicas para determinar la calificación de la orina y

llevar a cabo interpretación clínica de los resultados.

2.- ACTIVIDADES:

EXÁMEN FíSICO

- Color: El color normalmente es amarillo debido a la presencia del pigmento urocromo, el color

puede variar dependiendo de la ingesta de líquidos alimentos o drogas.- Olor: Tiene un olor característico debido a la presencia de ácidos orgánicos volátiles.- Aspecto: Normalmente es transparente pero puede modificarse debido a la

presencia de cristales provenientes de la dieta, mucoproteínas, bilirrubinas ó gérmenes infectantes.

- Verificar que el frasco esté bien identificado y completamente tapado.

Page 45: Guias Practicas Laboratorio Clinico

38

- Agitar en forma circular sobre la mesa de trabajo.- Observar color y aspecto.- Anotar lo observado.

Page 46: Guias Practicas Laboratorio Clinico

39

EXÁMEN QUíMICO:

- Verter la orina en el tubo cónico.- Introducir la tira reactiva en la orina, y retirarla inmediatamente.- Esperar un minuto para su reacción.- Anotar los resultados.

DENSIDAD: Refleja el peso de los solutos de la orina. Los valores de referencia son de 1.015 a

1.025 en 24 horas. Depende de la ingesta de líquidos. PH: Evalúa la concentración de hidrogeniones en la orina. El pH de 7.0 es neutro,

menor de 7.0 es ácido y mayor de 7.0 es básico. NITRITOS: Diagnóstico temprano de bacterias significativas y asintomática. PROTEINURIA: La proteinuria sugiere fuertemente enfermedad renal. GLUCOSURIA: Indicador clave del estado del metabolismo de carbohidratos. CETONURIA: Indicador de cetoacidosis, diabetes incontroladas ó gluconeogénesis activa. SANGRE: Presencia de hematuria. BILIRRUBINA: La bilirrubina conjugada, hidrosoluble, es filtrada por el glomérulo, y

puede estar presente en caso de ictericia. UROBILINÓGENO: Revela o confirma estados patológicos hepáticos. LEUCOCITOS: La mayoría detectados en la orina son polimorfonucleares,

indicador de inflamación ó infección.

EXÁMEN MICROSCÓPICO:

- Centrifugar durante 5 minutos a 2,500 rpm.- Descartar el líquido sobrenadante.- Suspender el sedimento urinario golpeando ligeramente con la mano.- Colocar una gota de sedimento entre un porta y un cubreobjeto.- Observar la preparación con el objetivo 10x para lograr una visión general del sedimento.

Identificar los elementos formes a mayor aumento 40x.Anotar lo observado.

• ERITROCITOS: Pueden provenir de cualquier punto del tracto urinario, desde el glomérulo hasta el tracto urinario.

• LEUCOCITOS: En promedio la orina puede contener hasta dos por campo.• CELULAS EPITELIALES: Un incremento marcado indica inflamación de la

porción del tracto urinario de donde proceden. Pueden ser tubulares de transición y pavimentosas.

• CRISTALES: Su formación tienden a ser dependientes del PH. Entre las de mayor importancia están las de cistina, tirosina, leucina colesterol y sulfamidas.

Page 47: Guias Practicas Laboratorio Clinico

40

• BACTERIAS: Por lo general su presencia es índice de infección.• HONGOS: Es posible encontrarlos en pacientes diabéticos y por contaminación

cutánea o vaginal.• ESPERMATOZOIDES: Se puede encontrar en enfermedades de órganos genitales y

espermatorrea.• FILAMENTOS DE MOCO: Pueden ser abundantes en las inflamaciones ó irritaciones

del tracto urinario.

3.-RECURSOS

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 mL.- Tubos cónicos con capacidad de 15 mL.- Lápiz de cera.- Tiras reactivas para orina.- Láminas portaobjetos y cubreobjetos.- Guantes

descartables. EQUIPO:

- Reloj marcador- Macrocentrífuga- Microscopio.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. ¿Qué patologías se pueden detectar mediante un análisis de orina?b. Defina: Hematuria, Glucosuria, Piuria y Proteinuria. c. Escriba las funciones de la orina.d. ¿Cuáles son los componentes microscópicos de una orina normal?e. Explique la utilidad diagnóstica del PH de la orina.

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

Page 48: Guias Practicas Laboratorio Clinico

41

PROPÓSITOS:

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Determinar la medición de la Urea y la Creatinina y su utilidad en el diagnóstico de diversas nefropatías.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Se forma en el hígado a partir de la destrucción de las proteínas. Durante la digestión las proteínas son separadas en aminoácidos, estos contiene nitrógeno que se libera como ión amonio, y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las células y tejidos. El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea, la cual aparece en la sangre y es eliminada por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración.La creatinina es un producto de desecho que se forma en el músculo por la degradación de lafosfo-creatina, en cantidad proporcional a la masa y función muscular.Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. La medición de la creatinina es la manera más simple de monitorizar la correcta función de los riñones.La creatinina es eliminada del organismo por vía renal, siendo retirada del plasma por filtración glomerular.

PR A C T I C A 1 2 :

1.-OBJETIVOS

Determinar la urea y la creatinina en sangre. Interpretar los resultados patológicos. Tener en cuenta su utilidad en la prevención de enfermedades renales.

2.- ACTIVIDADES:

UREA

- Llevar los reactivos a temperatura ambiente.

- Los reactivos se preparan de acuerdo a las instrucciones del fabricante en el cual estará indicado la estabilidad del reactivo.

- Rotular 4 tubos de la siguiente manera: blanco, estándar, muestra y control normal.

- Mezclar e incubar de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Page 49: Guias Practicas Laboratorio Clinico

42

- Leer a la longitud de onda indicada por el fabricante generalmente de 500 a 546 nm y de acuerdo al equipo utilizado.

Blanco Standard Control Desconocido

Desconocido (ml) 0.01

Standard (ml) -- 0.01

Control (ml) -- 0.01 --

Reactivo (ml) 1.00 1.00 1.00 1.00

Mezclar e incubar 3 minutos a 37ºC o 5 minutos a temperatura ambiente (20 a 25 ºC).Reactivo Hipoclorito (ml) 1.00 1.00 1.00

Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC o 10 minutos a temperatura ambiente (20 a 25 ºC).Leer las absorbancias dentro del plazo de 1 hora.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Los valores de urea se reportan en mg/dl.

Cálculo: FACTOR: 66 / Absorbancia de

Standard Urea (mg/dl) = Factor x Absorbancia

desconocido Valor de referencia:

Suero o plasma: 10 – 50 mg/dl

CREATININA

Mezclar partes iguales de buffer alcalino y acido pícrico, preparar la cantidad requerida para el número de determinaciones a realizar. Estabilidad de la solución de trabajo: 1 semana entre 2o y 8 oC.

Desconocido Blanco reactivoMuestra o Standard

ml 0.10 -Reactivo Trabajo ml 1.00 1.00Agua Destilada ml - 0.10Mezclar y poner en cada celda de lectura, llevando a cerob el instrumento con el blancoreactivo .A los 20 segundos exactos leer absorbancia inicial(A1) .Esperar 60 segundos exactos y leer absorbancia final(A2).

Page 50: Guias Practicas Laboratorio Clinico

43

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Determinar la Abs/min restando la absorbancia final(A2) con la absorbancia

inicial (Al). Creatinina (mg/dl) = A/min muestra x l.50

A/min estándar

3.-RECURSOS

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Pipetas automáticas.

- Puntas plásticas.

- Tubos.

- Gradilla para tubos.

- Lápiz de cera.

- Reactivo enzimático de Urea.

- Reactivo Cinético de creatinina.

- Guantes

descartables.

EQUIPO:

- Espectrofotómetro.

- Baño de María. con termómetro.

- Reloj marcador y Centrífuga.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. ¿Qué peligro existe por acumulación de urea y creatinina en sangre?b. En una infección renal. ¿Cómo estará la urea y creatinina en sangre y orina?c. En una infección de riñón y vías urinarias. ¿Qué le dice si la orina es altamente alcalina?d. ¿Puede excretarse amoníaco por la orina?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 51: Guias Practicas Laboratorio Clinico

44

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Detectar y cuantificar anticuerpos reagínicos en suero, que corresponde a un diagnostico presuntivo de Sífilis.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), que ha afectado al hombre durante siglos. Fue en 1905, que se descubrió que era producida por un espiroqueta, el Treponema pallidum, a la que originalmente se le denominó Spirochaetapallida. El géneros Treponema tiene tres especies, el T pallidum que produce la sífilis, el T pertenece que produce el plan y el T endemicum que produce el bejel.El RPR es una prueba diseñada para detectar reagina en el suero de manera rápida, no requiere inactivación por calor La muestra se mezcla con una suspensión que posee cardiolipina, lecitina y colesterol en partículas de carbón. Si la muestra es positiva se observa pequeños grumos negros (floculación). El resultado se reporta como reactivo o no reactivo; todos aquellos reactivos deben ser diluidos seriadamente para realizar la titulación, y se reportala dilución más alta que exhibe reacción.Los falsos negativos se pueden producir por errores técnicos y los falsos positivos son los mismos que para la prueba de VDRL.

PR A C T I C A 1 3 :

1.-OBJETIVOS

Determinar mediante la prueba en látex no treponémica (RPR) la presencia ó ausencia de sífilis en pacientes en riesgo.

Cuantificar las pruebas positivas e interpretar su resultado. Tener en cuenta su utilidad en pacientes en riesgo.

2.- ACTIVIDADES:

Prueba cualitativa:

- Centrifugar la sangre a 2,500 rpm durante 5 minutos.- Separar los sueros del paquete globular.- Identificar los sueros y círculos de la tarjeta o lámina de reacción.- Depositar en cada círculo de la tarjeta ó lámina, 50 uL. de los sueros en

estudio y controles positivo y negativo, manteniendo el dispensador verticalmente para que el volumen sea exacto.

- Extender el suero sobre la superficie del círculo con el extremo opuesto del dispensador.- Homogenizar el antígeno y depositar una gota (equivalente a 16 uL) sobre el suero.

Page 52: Guias Practicas Laboratorio Clinico

45

- Colocar la tarjeta en el rotador serológico.- Rotar durante 8 minutos a 100 rpm. o manualmente 10 minutos.- Inclinando la lámina de adelante hacia atrás observar a simple vista con

buena iluminación agregados bien diferenciados en el centro y en la periferia del círculo.

- Toda prueba cualitativa que presente aglutinación se debe hacer prueba semicuantitativa.

Prueba semicuantitativa:

- En cinco círculos poner con el dispensador una gota (50 �L) de solución salina 0.85 %, no extender.

- Depositar con el dispensador en el primer círculo 50 �L de suero, mezclar aspirando- y expeliendo 3 a 6 veces, evitando la formación de burbujas.- A partir de esta mezcla que constituye la dilución 1:2 proseguir las diluciones

seriadas, en base 2 mezclando y pasando sucesivamente de un círculo a otro 50 �L; descartar los 50 �L de la última dilución.

De esta manera se obtienen las diluciones

siguientes: Círculos 1 2 3 4

5

Diluciones 1:2 1:4 1:8 1:16 1:32

- Extender las gotas por la superficie del círculo, utilizando un mezclador e iniciando por la dilución más alta.

- Colocar en cada círculo una gota (16 �L) de antígeno bien homogenizado, no agitar violentamente.

- Colocar las placas en un rotador y cubrirlas con la tapadera- Rotar durante 8 minutos a 100 rpm. o manualmente 10 minutos- Inclinando la lámina de adelante hacia atrás observar a simple vista con

buena iluminación agregados bien diferenciados en el centro y en la periferia del círculo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Reactivo: Positivo No Reactivo: Negativo

Un resultado positivo de la prueba puede significar que usted tiene sífilis. Si la prueba de detección es positiva, el siguiente paso es confirmar el diagnóstico con una prueba más específica para sífilis, como FTA-ABS, que ayudará a diferenciar entre sífilis y otras infecciones.

3.-RECURSOS

Page 53: Guias Practicas Laboratorio Clinico

46

Se utilizan 5mL de sangre sin

anticoagulante. MATERIALES Y

REACTIVOS:

- Tarjeta o lámina en círculos de 18 mm.

Page 54: Guias Practicas Laboratorio Clinico

4S

- Dispensadores de 50 uL.

- Tapadera plástica para formar cámara húmeda.

- Frasco plástico con aguja calibrada para depositar 16uL.

- Antígeno: Cardiolipina, Lecitina, Colesterol y partículas de carbón.

- Agua destilada.

- Papel toalla.

- Aplicadores de madera.

- Solución salina 0.85%.

- Puntas plásticas.

- Lápiz de cera.

- Tubos 12x75 mm.

- Gradilla para tubos.

- Guantes

descartables.

EQUIPO:

- Reloj marcador.

- Rotador serológico de 100 rpm.

- Macrocentrífuga.

- Micropipeta automática regulable.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. La prueba de RPR es específica? Por qué?b. Qué es la sífilis?c. Que otras pruebas existen para el descarte de sífilis?d. Por qué es importante el descarte de sífilis en gestantes?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

Page 55: Guias Practicas Laboratorio Clinico

46

PROPÓSITOS:

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Determinar la concentración de bilirrubina total y directa en suero sanguíneo.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:La Bilirrubina es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Los hematíes al degradarse liberan la hemoglobina, que es metabolizada en dos moléculas heme y globina, el grupo heme se transforma en biliverdina y está en bilirrubina a la cual se le llama no conjugada ó indirecta, la cual al pasar por el hígado se conjuga con ácido glucorónido y se convierte en Bilirrubina Conjugada ó Directa.El hígado segrega esta bilirrubina a través de la vías biliares hacia el intestino, al metabolizarse por la flora intestinal se transforman en urobilinas que le dan el color a las heces, parte de estas urobilinas se reabsorben y pueden aparecer en la orina como uroblinógeno.

PR A C T I C A 1 4 :

1.-OBJETIVOS

Diferenciar los tipos de bilirrubina. Determinar los valores de la bilirrubina directa, total e indirecta en suero sanguíneo.

2.- ACTIVIDADES:

BLANCO DIRECTO TOTALMuestra 200 ul 200 ul 200ulAgua Destilada 2.5 ml 2.5 mlReactivo A 2.5 mlReactivo B 200 ulDiazorreactivo 200ul 200ul

Mezclar de inmediato cada tubo por inversión. Luego de 5 minutos leer en espectrofotómetro a 530 nmó en fotocolorímetro con filtro verde (520 – 550 nm) llevando el aparato a cero con agua destilada. Las lecturas pueden efectuarse entre 4 a 15 min, excepto la directa que debe leerse a los 5 min exactos.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

BILIRRUBINA DIRECTA: En adultos hasta 0,25 mg/dl

Page 56: Guias Practicas Laboratorio Clinico

47

BILIRRUBINA TOTAL: En adultos hasta 1,0 mg/dl

Page 57: Guias Practicas Laboratorio Clinico

48

3.-RECURSOS

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Pipetas automáticas variables.

- Pipetas de vidrio de 5 ml

- Puntas plásticas.

- Tubos.

- Gradilla para tubos.

- Marcador para vidrio

- Reactivo enzimático.

- Sueros controles comerciales.

- Papel para film.

- Guantes

descartables.

EQUIPO:

- Espectrofotómetro.

- Baño María con termómetro

- Reloj marcador.

- Centrífuga.

- Refrigeradora con termómetro

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. ¿Cuál es la importancia clínica de la bilirrubina?b. ¿En qué casos aparece en la orina y qué características tiene?c. ¿Qué significa el aumento de la bilirrubina no conjugada en suero?d. ¿Cómo se debe conservar la muestra de suero sanguíneo para el exámen de bilirrubina?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

Page 58: Guias Practicas Laboratorio Clinico

49

PROPÓSITOS:

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Determinar y cuantificar a través de pruebas serológicas, los títulos de anticuerpos contra antígenos bacterianos para evaluar la presencia de enfermedades como fiebre tifoidea, brucelosis, que se caracterizan por provocar en el paciente un síndrome febril.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:Para demostrar la presencia de Ac en el suero del enfermo a partir de la primera semana de enfermedad Widal aplicó el fenómeno de la aglutinación al diagnóstico de las enfermedades infecciosas, a propósito precisamente de la fiebre tifoidea.La técnica inicial de Widal se ha sustituido por una técnica más precisa que investiga por separado las aglutininas O y las H aparecidas en el suero como respuesta a la estimulación creada por los antígenos (Ag) somáticos O y flagelares H de la salmonella. El Ag Vi de superficie no suele emplearse en el diagnóstico serológico porque los Ac que produce tienden a desaparecer de la sangre inmediatamente después de la mejoría clínica. Las aglutininas O aparecen con precocidad, alcanzan títulos bajos y desaparecen rápidamente; las H aparecen más tarde, alcanzan títulos elevados y se conservan más tiempo, pudiendo demostrarse títulos bajos durante más de un año. La (vacunación) no aumenta el título de aglutininas O pero sí el de aglutininas H.

PR A C T I C A 1 5 :

1.- OBJETIVOS:

Desarrollar la técnica de aglutinación en placa para descartar fiebre tifoidea. Aprender a interpretar los resultados de un exámen de aglutinaciones. Tener en cuenta la utilidad del exámen en el control de tratamiento. Conocer las ventajas y desventajas del ensayo.

2.- ACTIVIDADES:- Centrifugar la sangre a 2,500 rpm durante 5 minutos.- Separar los sueros del paquete globular.- Llevar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente.- Prueba cualitativa:- Mezclar las suspensiones cuidadosamente antes de su uso.- Colocar una gota de muestra en los 6 círculos y una gota de cada control positivo y

negativo en su respectivo círculo.- Colocar sobre cada muestra o control una gota de reactivo.

Page 59: Guias Practicas Laboratorio Clinico

50

- Mezclar con palillos descartables por separado y esparcir el líquido sobre el área completa de cada círculo.

- Colocar la lámina en un rotador a 100 rpm durante 1 minuto o manualmente 3 minutos exactos.- Leer los resultados bajo luz artificial inmediatamente. Examine macroscópicamente

la presencia o ausencia de aglutinación.- Si se presenta una reacción positiva se diluye de la siguiente manera:

CANTIDAD DE SUERO I ML DILUCIÓN

0.08 - 1:20

0.04 - 1.40

0.02 - 1:800.01 - 1:1600.005 - 1.320

Reportar de acuerdo a la reacción tomando en cuenta la dilución más alta de cada antígeno.

3.- RECURSOS:

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Tubos de ensayo 12 x 75 mm.

- Tubos de ensayo 13 x 100 mm.

- Gradilla para tubos.

- Puntas plásticas.

- Lámina de reacción.

- Pipeta de transferencia.

- Aplicadores de madera.

- Marcador de vidrio.

- Guantes descartables.

- Papel toalla.

- Antígeno somático “O”.

- Antígeno flagelar “H”.

Page 60: Guias Practicas Laboratorio Clinico

51

- Antígeno paratyphico “A”.

Page 61: Guias Practicas Laboratorio Clinico

so

- Antígeno paratyphico “B”.

- Antígeno somático Brucella abortus.

- Control negativo y control

positivo. EQUIPO:

- Macrocentrífuga.

- Reloj marcador.

- Pipetas automáticas.

- Rotador serológico.

4. PLAN DE ACTIVIDADES:

a. Describe brevemente la fiebre tifoidea, paratifoidea y la brucelosis. b. ¿Por qué se dice que las reacciones febriles son poco específicas?c. ¿Cómo podemos determinar si la infección esta activa o es por la presencia de

anticuerpos de memoria?d. ¿Qué resultados se espera de un paciente que recibió tratamiento con antibióticos?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS:

Page 62: Guias Practicas Laboratorio Clinico

51

1. CAPACIDAD ESPECíFICA:Determinar el tipo de sangre de una persona. Investigar en la sangre la presencia o ausencia de los antígenos A, B Y Rh que se localizan en la superficie de los glóbulos rojos, utilizando anticuerpos específicos para cada uno de ellos. Al término de la práctica el alumno determinara los grupos sanguíneos en sangre del sistema ABO.

2. INFORMACIÓN BÁSICA:Se han definido varias docenas de sistemas de grupos sanguíneos basándose en los antígenos Localizados en la superficie de los eritrocitos. Algunos están implicados en la determinación de si un individuo puede recibir una transfusión sanguínea de un donante concreto. Dado que los individuos difieren enormemente en los grupos sanguíneos, estos sistemas proporcionaron un rápido e importante medio para valorar la variabilidad genética. Cada uno de los sistemas e grupos sanguíneos está determinado por un gen o un conjunto de genes diferentes. Los diversos antígenos que pueden expresarse en un sistema son el resultado de las distintas secuencias el ADN de estos genes.

PR A C T I C A 1 6 :

1.-OBJETIVOS

• comprender el concepto de grupo sanguíneo Y conocer los tipos sanguíneos más importantes.

• conocer la importancia de determinar el grupo sanguíneo en la terapia transfusional y el sistema decompatibilidades e incompatibilidades transfusionales.

• Determinar el grupo sanguíneo ABO Y Rh del alumno.

2.- ACTIVIDADES:

MUESTRA:

a) Recolección: debe obtenerse

sangre total b) Aditivos:

Anticoagulante EDTA.

TÉCNICA:

- Depositar 3 gotas de sangre en una lámina portaobjeto.

- Depositar los antisueros respectivos:

- Agregar a la primera gota una gota de antisuero A.

Page 63: Guias Practicas Laboratorio Clinico

S2

- Agregar a la segunda gota una gota de antisuero B.

- Agregar a la tercera gota una gota de antisuero RH.

- Mezclar suavemente cada uno de los antisueros.

- Leer la presencia o ausencia de aglutinación.

TABLA DE COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUINEOS

DonanteReceptor

O- O+ AA A+ BA B+ ABA AB+

O- Sí No No No No No No No

O+ Sí Sí No No No No No No

AA Sí No Sí No No No No No

A+ Sí Sí Sí Sí No No No No

BA Sí No No No Sí No No No

B+ Sí Sí No No Sí Sí No No

ABA Sí No Sí No Sí No Sí No

AB+ Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Se reporta:

Grupo A: si aglutina el

antisuero A. Grupo B: si

aglutina el antisuero B.

Grupo O: si no aglutinan los antisueros

A y B. Grupo AB: si aglutinan los

antisueros A y B.

3.-RECURSOS

Page 64: Guias Practicas Laboratorio Clinico

S3

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Muestra de sangre total.

- Baguetas de plástico.

- Aplicadores de madera.

- Marcador de vidrio.

- Guantes descartables.

- Antisuero ͞A , ͞B y RH (anti D)

EQUIPO:

- Macrocentrífuga.

- Reloj marcador.

- Lámpara para lectura de aglutinación.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES:

a. ¿Qué son el sistema ABO y el sistema RH?b. ¿Qué indica el Rh positivo, Rh negativo y el variante débil Du?c. Defina la Enfermedad Hemolítica del recién nacido (EHRN).d. A qué grupos se le considera el dador universal y el receptor universal ¿Por qué?

CONCLUSIONES:

SUGERENCIAS:

PROPÓSITOS: