guiaestudiomercado

26
ESTUDIO DE MERCADO Generalidades Teniendo definido el producto se llega al momento de iniciar el estudio de cómo llevarlo hasta el consumidor (cliente), a todo este proceso se lo conoce como Estudio de Mercado. Estudio de Mercado Determinación de la Demanda Composición de la Oferta Estimación del Precio Sistema de Comercialización

Upload: abdon-luppi

Post on 03-Jul-2015

304 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guiaestudiomercado

ESTUDIO DE MERCADO

Generalidades

Teniendo definido el producto se llega al momento de iniciar el estudio

de cómo llevarlo hasta el consumidor (cliente), a todo este proceso se lo

conoce como Estudio de Mercado.

Estudio de Mercado

• Determinación de la Demanda

• Composición de la Oferta

• Estimación del Precio

• Sistema de Comercialización

Page 2: Guiaestudiomercado

El Estudio de Mercado se lo divide en cuatro segmentos, y algunos de

ellos se los puede separar en sub segmentos. Los cuatro segmentos

principales son:

� Análisis de la Demanda

� Integración de la Oferta

� Determinación del Precio

� Desarrollo de la Comercialización

o Ventas

o Distribución

o Promoción

Podríamos recordar algunas definiciones siempre pensando en que

estamos trabajando con un área específica y que no necesariamente la

definición es la teóricamente correcta o la más usual, por eso dentro de la

materia definiremos:

Mercado es el lugar, físico o virtual, donde confluyen la

oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes

o servicios a un determinado precio.

Precio es la contraprestación que se recibe por la entrega

de un bien o servicio.

Demanda es la cantidad de bienes o servicios que el

mercado necesita para satisfacer una necesidad a un

precio determinado.

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los

productores o vendedores ponen a disposición del

mercado para satisfacer las necesidades a un precio

determinado.

Page 3: Guiaestudiomercado

Comercialización, lo definimos como el conjunto de

procesos por el cual un bien o servicio llega desde el

productor al consumidor o usuario.

Estas definiciones están simplificadas a fin de ser interpretadas como los

elementos componentes del proceso llamado Formulación de Proyectos.

Debido a ello es menester decir que existen variadas clasificaciones de

estos elementos, inclusive dependiendo desde que punto se analice:

económico, social, semántico, se pueden exponer distintas definiciones de

un mismo concepto.

Este libro no pretende establecer definiciones a ese nivel y tan solo se

exponen los conceptos a fin de ser comprendidos y utilizados dentro del

marco del análisis de proyectos.

Page 4: Guiaestudiomercado

- Demanda

La demanda es uno de los primeros estudios o análisis que deben

realizarse en la formulación de un proyecto, su importancia está basada en

que si no hay demanda no hay posibles transacciones y entonces el

proyecto dejaría de tener razón de ser, no habría necesidad de hacer alguna

Estudio de Mercado

Demanda

• Potencial

• No Satisfecha

• Satisfecha no Saturada

• Es la cantidad estimada de

productos que el mercado

puede llegar a absorber de

nuestra producción

Page 5: Guiaestudiomercado

cosa ya que no habría a quién vender el producto o servicio que estaríamos

produciendo o comercializando.

El hecho de que haya demanda tampoco termina con el análisis, en realidad

éste recién comienza, ya que sabemos que nuestro producto es necesitado

por el mercado, ahora necesitamos saber quiénes son los que lo necesitan,

cuántos son los que los necesitan, en qué momento lo necesitan, en qué

forma lo necesitan y dónde lo necesitan. Allí comienza el desarrollo del

estudio.

Para realizarlo se debe utilizar distinta información que básicamente

proviene de dos fuentes: Primaria y Secundaria,

Se llama información de fuente secundaria a aquella que ya fue

publicada de alguna manera, puede ser un informe interno o externo,

hecho ad hoc o en base general y que tiene como principal

característica el hecho que fue ya relevada y revelada (publicada) en

otra oportunidad anterior.

La fuente primaria se puede definir como la información que es

generada en un momento dado y con un propósito específico y su

captura u obtención se hace en forma directa para ser aplicada a ese

propósito específico. El ejemplo más común es una encuesta al

público.

A nivel formulación de proyectos podríamos definir que demanda es la

cantidad (den bienes o servicios) que el mercado requiere de nuestro

producto. Existen diversas clasificaciones de la demanda, tales como

demanda insatisfecha, demanda satisfecha no saturada, demanda potencial,

demanda total, etc. Todas estas clasificaciones se ajustan al tipo de

información que se necesita para trabajar con fines específicos o análisis

económicos (macro-económicos especialmente), aunque para el propósito

de nuestra materia, coloquialmente la definiremos

Page 6: Guiaestudiomercado

como la cantidad de unidades que el mercado puede absorber de nuestros

productos.

Esta cantidad debe expresarse para el momento actual y hacer una

estimación de su desempeño futuro: crecimiento, estabilidad ó

disminución. Esta demanda está relacionada con el precio que el

demandante está dispuesto a pagar por nuestro producto y por supuesto

proveeremos los bienes o servicios si el precio está acorde con nuestras

expectativas.

Para determinar las cantidades demandadas es necesario relevar

información del mercado, en todos los casos se debe realizar estudios que

con diferentes grados de profundidad según sea la empresa o la

envergadura del proyecto, permitirán hacer las estimaciones necesarias para

establecer cuales pueden ser las cantidades a comprar por los probables

clientes; en algunos casos se puede hacer estimaciones desde “dentro de la

empresa” en base a percepciones personales de gente que conoce el

mercado, en otros casos los actuales vendedores (u otros contactos) que

tienen relación con el mercado pueden realizar relevamientos y

estimaciones que apunten a determinar la demanda o su tendencia. Según

la complejidad del mercado o la magnitud de las operaciones previstas se

debe profundizar el estudio y corroborar los resultados mediante pruebas

confirmatorias, en algunos casos puede llegar a darse que se realicen

estudios que duran varias semanas o meses y que requieren una gran

cantidad de esfuerzo, tanto intelectual como económico (son muy

costosos). La profundidad del estudio y el empleo de técnicas más o menos

sofisticadas están determinadas por la magnitud del proyecto.

Si por ejemplo deseamos establecer un despacho de pan en una

zona periférica de una ciudad, se puede prever que el estudio se

puede realizar casi en forma personal, midiendo la cantidad de

personas que habitan en la zona, “mirando” los hábitos de compras, y

Page 7: Guiaestudiomercado

observando las cantidades que la gente compra, esto se puede hacer

“parándose” delante del despacho de pan y hacer un conteo (con

lápiz y papel) desde donde establecerá ciertas estimaciones mínimas

sobre lo que se consume, repitiendo este “estudio” en varios lugares

cercanos a la zona donde se establecerá el comercio se puede

establecer una estimación de la demanda, convengamos que ni el

monto ni el método de relevarla son muy exactos pero establece una

aproximación suficiente para el tipo de inversión que se piensa hacer.

En realidad en este caso estamos hablando que la inversión a realizar

(en bienes) es normalmente “baja” y por lo tanto invertir otra suma

de dinero muy superior para realizar un estudio profundo de la

demanda supone que este no redituará, por lo que hay tener en

cuenta la relación costo – beneficio cuando se realicen este y todos

los estudios.

Por otro lado si se piensa instalar una fábrica de pan ya se presupone

una inversión mayor en instalaciones hornos, etc. Además de tener

que prever el tamaño de los mismos, aquí ya se hace necesario

realizar un estudio más pormenorizado de todos los aspectos,

demanda y otros factores, usando nuevamente la relación costo

beneficio iremos determinando hasta que nivel de profundidad

realizaremos los estudios, seguramente no será necesario consultar la

tendencia nacional del consumo de pan, pero si será conveniente

relevar cuantos son los despachos de pan que hay en la zona de

influencia, inclusive deberá verificar quienes son los proveedores de

estos despachos, por otro lado, consultando la cámara de panaderos

de la zona, podrá tener estimaciones más precisas sobre los

consumos del producto en la zona, así como de productos

alternativos y/ o complementarios (facturas, bizcochos, galletitas),

también se investigará con un mayor grado de precisión (o detalle),

Page 8: Guiaestudiomercado

los hábitos de consumos, tales como consumos diarios,

estacionalidad de los consumos, magnitud de los mismos, etc.,

también se investigará si el mercado demanda algo que en la

actualidad no se le está proveyendo, p.e. pan árabe, pan “casero”,

etc., en general podemos decir que el estudio de la demanda es

bastante más profundo y también de mayor espectro (más amplio)

que en el caso del “simple” despacho de pan, inclusive veremos que

los potenciales consumidores pueden ser distintos, en el primer caso

sólo “detectamos” los consumidores finales, en el segundo caso

nuestros (futuros) clientes pueden ser no sólo los consumidores

finales, sini también otros despachos de pan, además nosotros

deberemos definir si atenderemos esos dos mercados o no

(consumidores finales y/ o despachos).

En caso de tratarse de un lanzamiento a gran escala es decir una gran

panificadora que puede vender a una ciudad grande, deberá

investigar profundamente el mercado – meta (demanda) antes de

encarar una gran inversión, deberá satisfacer fehacientemente su

conocimiento (previo) del mercado potencial al que se va a exponer,

en este caso y manejándonos siempre con la relación costo –

beneficio, el estudio deberá ser realizado por profesionales en la

materia con una gran inversión en medios y recursos a fin de obtener

una información que además de precisa sea abarcativa y más aún

proyectiva, es decir que deberá no solo establecer la situación actual

de la demanda sino que también deberá poder establecer pautas de

crecimiento que puedan servir para estimar la potencialidad del

mercado y encarar de esa manera una inversión acorde con el tamaño

y desarrollo del mercado.

Page 9: Guiaestudiomercado

Como se puede ver este estudio es realmente muy importante hacerlo en

forma exhaustiva, siempre dentro de las posibilidades y recursos

disponibles y teniendo en cuenta la relación costo beneficio del mismo.

Page 10: Guiaestudiomercado

Oferta

Análisis de la oferta.

A nivel de formulación de Proyectos, definimos la Oferta, como la

composición de “La Competencia”, es decir establecer quienes son y cómo

son los competidores de nuestro proyecto, tanto sea en el producto

propiamente dicho como en la localización geográfica. Seguidamente

Oferta

• Composición

• Actual

• Potencial

• Se describe quienes son los

“competidores” en el

“mercado” en que se está

actuando o se desea

incursionar, objeto del proyecto

Page 11: Guiaestudiomercado

comentaremos las características generales de la oferta y su enfoque

“técnico”, para luego abordar el aspecto práctico que nos conviene utilizar.

Al igual que con la demanda existen clasificaciones y definiciones

para la oferta, la clasificación más común se refiere a Oferta Competitiva,

Oferta Oligopólica y Oferta Monopólica, que están basadas en el número

de oferentes, en la primera ningún productor domina el mercado, en la

segunda la oferta se encuentra en manos de unos pocos oferentes y en el

tercer caso la oferta está en manos de un solo oferente.

Estas situaciones definen el tipo de precio, así como la cantidad ofertada,

que se podrá manejar en el mercado, es decir que en el caso extremo de un

solo oferente, este podría llegar a manejar el precio a su entera comodidad,

regulando (también) la cantidad ofertada, en el caso de la oferta

competitiva o mercado libre es exactamente lo contrario ya que ningún

miembro de la oferta (oferente) puede establecer las pautas del mismo; y

en el caso del oligopolio, pueden establecerse acuerdos entre los pocos

productores u oferentes y regular entre ellos el total del mercado tanto a

nivel precio como a nivel cantidad. Estas circunstancias también pueden

darse en la demanda, donde puede existir mercado libre, oligopsonio, o

monopsonio, donde los compradores pueden regular tanto el precio como

las cantidades a comprar.

Es dable recordar que según la teoría económica, y la

determinación del precio de mercado o de equilibrio, los precios

pueden ser “manejados” variando la cantidad ofertada, y atendiendo

a la elasticidad de la demanda, los monopolios pueden hacer fluctuar

los precios haciendo variaciones en las cantidades ofertadas, es un

ejemplo que se repite, a veces cíclicamente, con el petróleo, los

países productores reducen su oferta (cantidad entregada) y

automáticamente se produce un aumento del precio, debido a que los

Page 12: Guiaestudiomercado

consumidores están dispuestos a pagar un mayor precio con tal de no

sufrir desabastecimiento. Por supuesto no sucedería lo mismo con

productos cuya demanda es elástica.

Es muy importante saber que tipo de mercado es en el cual se desempeñará

nuestro producto para poder establecer la estrategia de comercialización y

en general la estrategia global de la empresa.

En el aspecto “práctico” del análisis de la oferta se deben establecer

quienes son los competidores y básicamente determinar con (contra)

quienes competimos, no solo para obtener la información sobre el mercado

sino también para establecer las estrategias de introducción en el mercado

y más aún determinar cual es la “espalda financiera, operativa y

económica” que se necesita para ingresar a ese mercado específico. En lo

posible es necesario saber, además de “quienes son”, que planes tienen

para el futuro, ya que algunas veces es preferible esperar un poco en el

lanzamiento del proyecto para encontrar a la competencia más débil, otras

veces en cambio hay que “acelerar” a fin de que no estén suficientemente

preparados para resistir nuestro embate. Debemos recordar en este instante

que ellos pretenden no perder (al igual que nosotros) ninguna porción de

mercado, y nosotros somos precisamente eso: alguien que les va a quitar

una porción de su mercado (actual o potencial)

Como ya se dijo en la parte de la demanda, en la oferta se debe hacer los

estudios con la profundidad adecuada, necesaria para no malgastar esfuerzo

pero tampoco quedarnos “cortos” con la información obtenida, también

habíamos comentado que se debe recurrir a las fuentes primarias y

secundarias de información, entre las primeras puede ser establecer un

relevamiento (por ejemplo a los clientes) sobre quienes son sus

proveedores habituales y si existen otros a quienes los clientes no les

compran. Por otro lado las fuentes secundarias (información ya publicada)

Page 13: Guiaestudiomercado

pueden ser las cámaras de comercio y centros de comerciantes o

industriales. Las liquidaciones de impuestos, los balances publicados, que

puede dar una idea (aunque no necesariamente exacta) de los niveles de

operación de los competidores.

Este análisis o estudio resulta ser más estratégico que operativo, aún en el

análisis de proyecto debido a que quizás muy pocas “cifras operativas”

puedan extraerse de este estudio, pero si se establecerán aspectos que

apuntan a lo estratégico.

El comentario de “uso operativo” es lo relacionado con la operatoria del

proceso de evaluación de proyectos, en el sentido que otras partes de la

información proveen información “directa” para el armado de otros

estudios, como decíamos anteriormente la demanda provee las cifras de

ventas que se utilizarán en la proyección de resultados, en cambio en la

oferta las cifras obtenidas no son aplicables “tan directamente” en las

proyecciones, pero si, resultan muy importantes a la hora de decidir que

estrategias de introducción (y permanencia) al mercado utilizaremos, lo que

de alguna manera generará información en cuanto a recursos necesarios

para la comercialización de nuestro producto, tales como profundidad de la

campaña de lanzamiento, inversión necesaria en logística, métodos

alternativos de distribución, etc.

Page 14: Guiaestudiomercado

Precio

• Formador de Precio • (Costo + Rentabilidad = Precio)

• Seguidor de Precio• Precio – Costos = Rentabilidad

• Es el valor monetario que se recibe como contrapartida por el producto que se entrega, debe ser aceptado por el consumidor, además de proveer fondos y rentabilidad a la empresa.

Page 15: Guiaestudiomercado

Precio

En principio la determinación del precio pareciera ser algo fácil de hacer

y que puede ser realizada casi por cualquier persona, la realidad nos indica

que ninguna de esas afirmaciones es cierta. Debemos pensar que el precio

es un atributo de nuestro producto, sea este un bien o un servicio, y como

tal debe satisfacer a nuestro cliente y por supuesto a nosotros. El “simple”

hecho de lograr esta doble satisfacción, implica una enorme tarea de

análisis ya que las necesidades son encontradas o contrarias, es decir que el

cliente siempre buscará pagar el menor precio posible en cambio el

vendedor o proveedor tratará de que le paguen el mayor valor posible. A

partir de esta simple cuestión se comienza a analizar los componentes del

precio, como en cualquier ítem, el precio tiene un número variable de

factores que lo condicionan o determinan, por un lado está la recuperación

de los costos que el productor o vendedor ha incurrido para elaborar y

entregar ese producto, por supuesto que dentro de la determinación de este

costo existen variadas situaciones y formas de incluirlas y todas ellas

generan un factor diferente a ser tenido en cuenta en la determinación del

precio, por otro lado el productor desea y necesita percibir por el producto

que ha entregado a su cliente, una retribución que compense su riesgo

empresario, además debe incluirse una porción de utilidad que le permita

realizar futuras inversiones, tanto en el producto como en la forma de

producirlo.

Normalmente sucede que todos estos elementos son los que se tienen en

cuenta cuando se va a realizar la determinación del precio, quizás cuando lo

observamos desde “afuera” el precio aparece como un dato dado, pero en la

realidad es un proceso complejo lograr una determinación apropiada desde

el punto de vista “interno” o de la retribución al proveedor.

Page 16: Guiaestudiomercado

Por otro lado existe la necesidad del cliente de pagar “el menor precio

posible”, esto también está condicionado por diversos aspectos dentro del

esquema de pensamiento del comprador sobre la determinación de un

precio “justo” para el producto que va a adquirir.

En este proceso (del comprador) de “aprobar” el precio de lo que

va a comprar, se amalgama la “necesidad” que tiene él tiene que

satisfacer, su presupuesto de recursos, la disponibilidad que tenga en

el momento de la compra (cuánto del presupuesto puede asignar a

este producto en la oportunidad de la adquisición) y algunas

cuestiones adicionales como tener “en mente” precios de productos

sustitutos, o precios de épocas distintas o inclusive precios de otros

lugares.

En el instante de decidir si el precio es potable confluyen todos

estos factores a los cuales se suma “la urgencia” de poseer el bien o

el servicio. Muchos de estos elementos pueden ser reales y otros

pueden ser ficticios o creados, pero lo cierto es que intervienen en la

“percepción” del precio y determinan la aceptación, o no, del mismo.

Como se puede observar la determinación del precio no es tan simple

como se piensa, pero necesariamente se debe fijar un precio de venta y en

su fijación intervienen varias “fuerzas” que se deben analizar para no

incurrir en excesos o defectos que hagan peligrar o el volumen de ventas o

la rentabilidad de la empresa, tomando en cuenta que a menor precio mayor

demanda,

En la faz técnico – práctica de la fijación del precio existen dos

vertientes principales estas se denominan “Formadores de Precio” y

“Seguidores de Precio”, los nombres dan una idea acertada de las

cualidades que tienen cada una de ellas.

Page 17: Guiaestudiomercado

En el primer caso los formadores de precio son normalmente los líderes

del mercado, el liderazgo puede deberse a varias causas; por volumen, por

calidad, por ser los primeros en tener ese producto o servicio, etc. . Estos

líderes de mercado suelen tener algunas de las cualidades distintivas que le

generan una ventaja competitiva, estas normalmente se deben a Liderazgo

en Costo, que son aquellos que pueden producir un producto con costos

reducidos con respecto a la competencia, debido a ventajas tecnológicas o

poseer métodos y procesos únicos o protegidos de alguna forma.

Los formadores determinan sus costos, establecen la utilidad necesaria,

calculan la receptividad del público a distintos niveles de precios, y con

estos elementos “forman el precio” al cual van a vender sus productos.

Dentro de sus costos verifican los gastos que les va a demandar la

comercialización de los productos, así se van formando los distintos valores

según sea la cadena de distribución que tenga la empresa, por ejemplo

existen: precio al consumidor, precio mayorista, precio minorista, precio a

distribuidores, precios a supermercados; cada “segmento” de la cadena de

comercialización tiene su costo (o gasto) asociado, y este costo diferencial

es el que hace variar el precio entre los distintos niveles o métodos

comerciales.

Se supone que una venta minorista tiene un mayor costo que una venta

mayorista.

Quizás con un ejemplo sea fácil deducir esto: a partir del cálculo que

es necesario una persona para atender a un consumidor final que le

compra una lámpara de iluminación, en el mismo lapso de tiempo

digamos que otro vendedor vende cien lámparas (idénticas) a la que

se le vendió al consumidor final, pero en este caso a un distribuidor,

si tomamos como único costo de distribución el valor de la mano de

obra del vendedor, tendremos que en un caso vender la primer

lámpara costó $1 (un peso) las otras cien costaron $0.01 (un centavo)

Page 18: Guiaestudiomercado

cada una, el mismo $1 dividido 100 unidades. Esto se comprueba y

confirma con el análisis del hecho económico (ver gráfico) que

genera la presencia del intermediario.

El hecho económico al que nos referimos es el siguiente supongamos que

existen mil consumidores, que se abastecen de cien productos, a través

de un proveedor cada producto una vez por mes, los cálculos nos dicen

que se producen en total cien mil transacciones (cien por mil), donde

cada consumidor visita a cada uno de los proveedores.

Con las mismas premisas pero digamos que existe un intermediario que

le compra una vez al mes a los cien proveedores y le vende una vez por

mes a cada cliente, se generan en total mil cien transacciones, con lo que

produce una real disminución del costo total empleado en transacciones

pues cada consumidor solo visita a un solo intermediario, y a su vez el

intermediario visita una vez a cien proveedores.

aquí el intermediario hace cien compras, una a cada proveedor, y el intermediario hace mil ventas, una a cada consumidor de cien productos cada una. Si sumamos los costos de “visitar” los lugares, más los gastos de traslado de cada consumidor, más los gastos de cada productor al tener personal disponible gente y espacio para que realicen sus compras los mil clientes, se puede observar que el costo agregado es muy grande, esta es una de las razones económicas por las cuales se agregan distintos grados de intermediación en la cadena de comercialización. Por supuesto que la intervención del intermediario genera una retribución para él y un costo para el productor, el costo del productor es el menor precio que se le cobra al distribuidor, y el ingreso para el intermediario es el diferencial de precio entre su compra y su venta.

Como se puede apreciar la determinación del precio es relativamente

compleja y además lleva implícito el reconocimiento no sólo de los costos

100 x 1000 = 100.000 Transacciones

aquí cada consumidor va a cien lugares distintos a hacer una compra.

100 transacciones 1.000 transacciones 100 + 1000 = 1.100 transacciones

100

Productores

1.000

Consumidores

1 Interme

diario

100

Productores

1.000

Consumidores

Page 19: Guiaestudiomercado

de producción y otros costos internos sino también la de los costos y

gastos de distribución en sus diversas estructuras.

Con lo expresado anteriormente se puede comprobar que para ser un

formador de precios es necesario ser líder en el mercado no sólo en lo

comercial sino también al tener un buen sistema administrativo que permita

la determinación de costos y gastos para poder fijar los precios en forma

correcta.

Complementariamente existen “Los Seguidores de Precios”, en este

caso los productores fijan sus precios de venta basados en los precios que

rigen en el mercado.

Por supuesto este sistema presenta ventajas y desventajas con respecto al de

Formador de Precios, las ventajas surgen de la “simplicidad” de su

determinación, su principal desventaja es que la empresa debe

“acomodarse” a ese precio, es decir que vender a un precio fijado por

terceros puede generar que no se obtenga el mismo margen o utilidad, o

más aún, que el producto no sea rentable, o bien que el precio ni siquiera

cubra la totalidad de los costos, es decir que en cierta manera trasladamos

la determinación de nuestra utilidad a terceros.

Dentro de este segundo sistema podemos encontrar distintas tácticas,

tales como

Precio igual a la segunda marca

Precio 10% superior al líder del mercado

Precio 10% inferior al líder del mercado

Los precios también pueden estar condicionados a las estrategias de venta o

de penetración de mercado, o a veces puede ser que se utilice el precio

como una estrategia de diferenciación (más caro pero el mejor)

Page 20: Guiaestudiomercado

Es necesario recordar que los ingresos de las empresas se producen por

las ventas y que ventas es el resultado de la ecuación Precio por Cantidad,

recordando que por postulado básico de la economía que a mayor precio

menor demanda, en la determinación del precio del producto deberemos

elegir aquel que genere la mayor cantidad de ingresos y que no

necesariamente es aquella ecuación en la que el precio es el mayor:

Si por ejemplo según nuestros costos los pecios de venta deberían ser no

inferiores a 9 pesos por unidad y tuviéramos el siguiente comportamiento

del volumen en los distintos precios

1. Precio $10, Cantidad Vendida 1000 = Ingresos $10.000

2. Precio $11, Cantidad Vendida 905 = Ingresos $9.955

3. Precio $9, Cantidad Vendida 1100 = Ingresos $9.900

Se puede observar que el mayor ingreso (total) se produce con el precio

de $10.- y que este no es el precio mayor. Este comportamiento es

consecuencia, en parte, de lo que se conoce como “Elasticidad”, la misma

establece la relación que existe entre un cambio en el precio y el respectivo

cambio en el volumen.

En el ejemplo: si suponemos que el precio base es $10.-

un aumento del 10% sobre el precio base generó una disminución

del volumen del 9.5% y una disminución de los ingresos del 0,45% y

una disminución del precio del 10% generó un aumento de volumen

del 10% pero una caída de los ingresos del 1%.

En forma resumida se puede afirmar que la determinación de precio no es

sencilla, es en realidad un tema estratégico y que sus connotaciones

Page 21: Guiaestudiomercado

económicas y comerciales son realmente profundas en sus consecuencias,

lo que hace presuponer que en la determinación del precio de venta deben

intervenir no sólo técnicos y analistas sino también el máximo organismo

de decisión de la empresa o del proyecto en este caso.

Como corolario se tiene que el formador de precio “determina” su utilidad,

mediante la fórmula “Precio de Venta es igual a Costos y Gastos Totales

más Utilidad Deseada (o requerida), en cambio el seguidor de precio su

utilidad está “acotada” por los dos parámetros Costos Totales y Precio de

Mercado.

Page 22: Guiaestudiomercado

Sistema de

Comercialización

• Directo

• Indirecto

• Mixto

• Logística

• Promoción

• Es el método (medio) mediante

el cual el producto llega al

cliente

Page 23: Guiaestudiomercado

Comercialización

En esta parte del estudio de Mercado se debe determinar cual es el

método más apropiado para lograr que el producto (bien o servicio) llegue

al usuario final. En principio definiremos que los procedimientos varían si

el producto es un bien (físico) ó un servicio.

En realidad los métodos pueden ser casi tantos como tipos de productos

haya en el mercado, no ahondaremos en comentarios sobre las

clasificaciones tan solo queremos ejemplificar que la comercialización de

hortalizas difiere muchísimo de la comercialización de automotores, o de

la de vestimenta, por lo que trataremos de trabajar sobre aspectos que

hacen a la generalidad de los procesos y encarando el análisis en virtud de

la incidencia que tiene el método comercial en las consecuencias

económicas y financieras del proyecto.

En general se puede decir que lo más conveniente es dedicarse a hacer lo

que uno sabe hacer mejor, esto implica, que la empresa o persona que

mejor hace las cosas es aquella que mayor rendimiento obtiene de sus

esfuerzos, sean estos operativos, económicos, financieros, etc., de allí van

surgiendo las especializaciones y hay entidades (empresas) que son

mejores productoras que comercializadoras, otras son especialistas en

algún rubro específico y otras se dedican a un proceso especial dentro de

una cadena de procedimientos, por ejemplo la logística de distribución.

Inclusive existen empresas o rubros que manejan todo el proceso en forma

integral, desde la generación de la materia prima, la transformación en un

producto, la comercialización (que incluye la distribución). Por ejemplo

hay empresas que tienen sus propios campos, crían ganado, poseen sus

propios frigoríficos, tienen una cadena de “carnicerías” y poseen su propia

flota de distribución (entre carnicerías) y también cuentan con un servicio

de entrega en el hogar del consumidor final, esto se llamaría una

Page 24: Guiaestudiomercado

“integración vertical”, en cambio otras empresas prefieren delegar en

terceros ciertas partes del proceso, ya que los costos de hacerlo en forma

propia superan al costo de los terceros, por supuesto que también influye la

falta de capital pues no es lo mismo ser el propietario de una carnicería de

barrio que ser el dueño de una estancia o establecimiento de engorde. Se

desprende, a partir de esto que se debe definir la estrategia de

comercialización a partir de las definiciones de productos y las

posibilidades de capital (recursos financieros) para con ello decidir si se es

propietario de toda la cadena económica (Producción, Distribución, Venta)

o bien de sólo parte de ella, surge entonces lo que conocemos como

comercialización, también influyen otros aspectos, algunos estratégicos

otros operativos, que determinan cual va a ser la selección de procesos que

se utilizará, por que existen grandes empresas que tienen los recursos

necesarios pero que prefieren dedicarse al “negocio de su especialidad” y

dejan los demás procesos en manos de terceros, así podemos ver que

grandes firmas de refrescos han dejado de tener sus propios camiones y

tienen contrato de distribución con empresas especialistas en logística,

otras empresas, por ejemplo algunas siderúrgicas, se dedican únicamente a

la producción, dejando toda la comercialización en manos de terceros, con

un “tejido” comercial que comprende a los grandes distribuidores, que le

venden a los mayoristas que les venden a los minoristas y estos al

consumidor final, a veces surgen en el medio otros intermediarios (sub

distribuidores zonales por ejemplo) o en algunos casos no existe alguno de

los intermediarios.

En cada proyecto se debe evaluar cual es la integración más conveniente

para la empresa, producto y cobertura geográfica que se está analizando,

así que se deberá decidir cual es el método más conveniente o más

adaptable al proyecto, por lo que habrá que decidir si la comercialización

incluye o no la entrega en el lugar del cliente o si se cuenta con una red de

Page 25: Guiaestudiomercado

distribución propia, o se abastece a una red de comercios minoristas o se

utilizan los supermercados, o bien se trata de venta directa o bien se puede

armar un esquema donde se utilicen varios de estos métodos, según sean

los productos o las zonas geográficas o el tipo de cliente, que puede ser un

consumidor final o un consumidor intermedio.

Básicamente se trata de evaluar cuál es el método que mayor rentabilidad

aporta a la empresa (o representa menor costo), recordemos que existe un

costo “social” o agregado que se explica en el gráfico expuesto en la

página 35, donde se observa la disminución del “número de operaciones”

que se producen a nivel global en las transacciones, (se debe tener en

cuanto que cada transacción implica un costo) cuando se incluyen en la

comercialización actores (intermediarios) que contribuyen a mejorar el

flujo de las operaciones, por supuesto que estos actores deben recibir una

compensación por su intervención, de allí que surjan distintos precios que

establece el fabricante, estos precios se conocen como precio a

distribuidores, precio a mayoristas, precio a minoristas y precio al público,

en forma equivalente se trabaja en el comercio internacional, donde

además intervienen otros factores (fletes, bancos, etc.) esto implica que

cuando se está desarrollando los canales de “distribución y/o venta” de la

empresa, ésta debe analizar los distintos enfoques operativos y calcular los

distintos costos que estas variantes presuponen.

Como corolario de este tema se debe incluir en el estudio que sistema de

comercialización se va emplear y determinar a posterior cuales son los

costos asociados que este sistema lleva.

Existen otras operaciones que también acarrean gastos para la empresa, y

que pertenecen al área comercial, estos son los gastos “de apoyo” a la

comercialización, básicamente estos son los gastos de promoción y

publicidad, los cuales se hacen necesarios para que el producto se pueda

Page 26: Guiaestudiomercado

introducir en el mercado (o en la mente del comprador). Sería muy extenso

describir las técnicas de promoción y publicidad, en este caso es

importante destacar que se debe incluir en este estudio que si se ha

detectado la necesidad de promocionar el producto, los costos que esta

promoción genera debe incluirse dentro del estudio económico,

En un esquema de resumen se puede establecer que el estudio de mercado

es el que genera los datos para:

• la determinación de los ingresos (ventas) basado en la

demanda que existe en el mercado y los precios establecidos

por la empresa,

• la base para el cálculo de las operaciones de producción y/o de

compras (basadas en los volúmenes estimados de ventas), así

como de las dimensiones de fábrica

• sus datos ayudan para la determinación de la ubicación de la

planta

• asimismo este estudio brinda las bases para la determinación

de los gastos comerciales (logística, promoción, etc.) así como

de los gastos de sueldos y comisiones de ventas, según sea la

estructura comercial establecida.