guía repaso 1

Upload: pipemania01

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Gua Repaso 1

    1/3

    Fundamentos de la Direccin de Empresas

    GUA DE REPASO N 1

    Profesores: G. Llanes y F. Ruiz-Aliseda

    Ejercicio 1:

    Dos firmas i {1, 2} enfrentan una demanda qi = 1 pi + pj , donde qi es la cantidad

    vendida por la firma i, pi es su precio, pj es el precio de la otra firma, y [0, 1] es un

    parmetro que indica la relacin entre los productos de las dos firmas.

    (a) Suponga que las firmas compiten en precios, y que el costo de produccin de la firma

    i es qi. Encuentre la funcin de reaccin de las dos firmas. Son los precios sustitutos o

    complementos estratgicos? Por qu? Encuentre el equilibrio de Nash simtrico y ubquelo

    en un grfico de las curvas de reaccin de las firmas. Calcule el beneficio de las firmas enequilibrio.

    (b) Suponga que el costo de produccin de la firmaies ahora q2i /2. Encuentre la funcin

    de reaccin de las dos firmas. Son los precios sustitutos o complementos estratgicos?

    Encuentre el equilibrio de Nash simtrico. Calcule el beneficio de las firmas en equilibrio.

    Ejercicio 2:

    Dos firmasi {1, 2} enfrentan una demandaqi= 1pi+ pj , dondeqies la cantidad vendida

    por la firma i, pi es su precio, pj es el precio de la otra firma, y [0, 1] es un parmetroque indica la relacin entre los productos de las dos firmas. Los costos de produccin (fijos

    y variables) son nulos.

    (a) Suponga que las firmas compiten en precios, pero que la firma 1 elige su precio

    primero, y una vez que esta firma ha elegido su precio, la firma 2 observa esta eleccin y

    elige su precio. Encuentre el equilibrio perfecto en subjuegos.

    (b) Cules son los beneficios de las firmas 1 y 2? Cmo se comparan estos beneficios con

    los beneficios de una firma en el ejercicio 1a? Qu puede concluir respecto de la deseabilidad

    de mover primero cuando se compite en precios?

    Ejercicio 3:

    Dos firmas i {1, 2} enfrentan una funcin inversa de demanda P = 1 Q, donde

    Q= q1 + q2es la produccin total en el mercado,Pes el precio de mercado,qies la cantidad

    vendida por la firma i, y > 0 es un parmetro que indica la sensibilidad del precio de

    1

  • 7/25/2019 Gua Repaso 1

    2/3

    mercado a cambios en la cantidad ofrecida. Las firmas compiten en cantidades y tienen

    costos de produccin (fijos y variables) nulos.

    (a) Suponga que las dos firmas eligen sus cantidades simultneamente. Encuentre las

    curvas de reaccin y el equilibrio de Nash simtrico. Obtenga el beneficio de cada firma en

    equilibrio.(b) Suponga ahora que la firma 1 elige su cantidad primero, y una vez que esta firma ha

    elegido, la firma 2 observa esta eleccin y elige su cantidad. Encuentre el equilibrio perfecto

    en subjuegos. Obtenga el beneficio de equilibrio de las dos firmas.

    (c) Cmo se comparan los beneficios obtenidos en los puntos (a) y (b)? Qu puede

    concluir respecto de la deseabilidad de mover primero cuando se compite en cantidades?

    Ejercicio 4:

    Dos firmasi {1, 2}enfrentan una demanda

    qi=1

    2+

    3

    2(ai aj) (pipj),

    dondeqies la cantidad vendida por la firmai,pies su precio,aies un parmetro que indica

    la valoracin del bien i por parte de los consumidores, y j = i indica al competidor de la

    firmai. A medida que ai aumenta (manteniendoaj constante), la demanda de la firmai se

    desplaza a la derecha (comprubelo grficamente de ser necesario).

    Suponga que las firmas pueden aumentar la valoracin por sus productos invirtiendo en

    I+D. En particular, suponga que la firmai puede obtener un valorai 0 con un costo a3i .Todos los costos de produccin son iguales a cero.

    Las firmas juegan el siguiente juego en tres etapas. En la primera etapa, las firmas eligen

    simultneamenteai. En la segunda etapa, las firmas observan las elecciones de la primera

    etapa, y eligen simultneamentepi. Dadas las elecciones (ai, pi)i=1,2, los consumidores com-

    pran productos, y las empresas obtienen beneficios dados porpiqi a3i .

    (a) Resuelva la segunda etapa para elecciones de a1, a2 dadas. Obtenga los beneficios

    de equilibrio de la segunda etapa como funcin de a1 y a2. Cmo dependen los precios de

    equilibrio dea1 y a2? Por qu?(b) Resuelva la primera etapa (encuentre el equilibrio simtrico), teniendo en cuenta

    los efectos de las elecciones de a1 y a2 en las decisiones de la segunda etapa. Obtenga

    los beneficios de equilibrio. Qu sucede con los beneficios de las empresas a medida que

    aumenta? Por qu?

    (c) Qu sucedera si las empresas se pudieran poner de acuerdo en los niveles dea1y a2pero no en los precios que fijarn en el mercado?

    2

  • 7/25/2019 Gua Repaso 1

    3/3

    Ejercicio 5:

    Dos firmasi {1, 2}compiten en precios (a la Bertrand) para vender bienes a mconsumi-

    dores. Cada consumidor valora el bien de la firmaien vi. Suponga que la firma iproduce

    con un costo marginal constante e igual aci < viy que no hay costos fijos.

    (a) Suponga quev1= v2 y c1= c2. Cul es el equilibrio de Nash?

    (b) Suponga quev1> v2 y c1= c2. Cul es el equilibrio de Nash?

    (c) Suponga quev1= v2y c1< c2. Cul es el equilibrio de Nash?

    (d) Suponga quev1> v2, c1> c2 y v1 c1> v2 c2. Cul es el equilibrio de Nash?

    Ejercicio 6:

    Las firmas 1 y 2 estn negociando una fusin. Si las dos firmas no se fusionan, la empresa 1

    obtiene beneficios por1> 0y la empresa 2 obtiene beneficios por2> 0. Si las empresas se

    fusionan, pueden generar en conjunto12> 1+ 2. Por simplicidad, suponga que la fusin

    est enmascarada en una adquisicin de la firma 2 por parte de la firma 1 (este supuesto

    simplifica los clculos, pero es inmaterial dado que supondremos que las firmas negocian el

    precio de venta a la Nash).

    (a) Suponga que las dos firmas negocian a la Nash con poder de negociacin para la

    firma 1 y1 para la firma 2. Cul ser el precio de la adquisicin?

    (b) Suponga que la empresa 2 puede realizar una inversin antes de negociar la fusin, lo

    que aumentara sus beneficios de no haber fusin a2+. El costo de la inversin esK 1+2+ . Considere un juego en dos etapas. En la primera etapa, la firma 2

    decide si realizar su inversin o no. En la segunda etapa, las firmas negocian a la Nash para

    decidir un precio para la adquisicin. Cul ser el precio de la adquisicin? Bajo qu

    condiciones realizar la empresa 2 la inversin? A medida que la firma 1 tiene mayor poder

    de negociacin, se hace ms o menos probable que la firma 2 realice la inversin? Es la

    inversin beneficiosa para la sociedad? Explique estos sorprendentes resultados.

    (c) Suponga ahora que las empresas pueden negociar antes de que la empresa 2 realice

    la inversin. Por simplicidad, suponga que las empresas solo pueden negociar antes de la

    inversin, pero no despus de la inversin. En concreto, considere un juego en dos etapas.

    En la primera etapa, las firmas negocian a la Nash para decidir un precio para la adquisicin.

    En la segunda etapa, si hubo fusin, la empresa fusionada decide si realizar la inversin o no,

    y si no hubo fusin, la empresa 2 decide si realizar la inversin o no. Bajo qu condiciones

    se realizar la inversin? Cul ser el precio de la adquisicin? Compare con el equilibrio

    del punto (b) y explique este resultado.

    3