guía para la elaboración del trabajo de investigación

39
1 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Conocer es resolver. José Martí Documento adaptado por: Ramírez, S*. y Soto, N**. (2015). Hacer investigación nos invita hacia un mundo lleno de posibilidades para la solución de múltiples problemas. Según Hienz (2001), el filósofo italiano Umberto Eco, afirmaba que, hacer una tesis es como divertirse, porque la tesis es como el cerdo en ella todo se aprovecha; es decir que se puede disfrutar de descubrir nuevos caminos y poder contribuir en propuestas de soluciones viables basadas en el conocimiento. La presente guía es una adaptación orientada para los estudiantes de la experiencia curricular de Cultura Ambiental de la Universidad César Vallejo, a fin de facilitar el desarrollo de la investigación, siguiendo cada etapa del método científico. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 TÍTULO AUTORÍA RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN II. MATERIAL Y MÉTODOS III. RESULTADOS IV. DISCUSIÓN V. CONCLUSIONES VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS _____________________________________________________________________________________ *Bióloga; Magister en Docencia Universitaria y en Educación con mención en docencia y gestión educativa; especialización profesional en Gestión y Auditoría Ambiental y proyectos de Inversión Pública; Con experiencia en docencia en educación básica regular y en educación superior universitaria a nivel pregrado; así también, con experiencia en inspección sanitaria alimentaria y en elaboración, gestión y ejecución de programas y planes de trabajo en salud pública. Email: [email protected] **Bióloga Pesquera, Doctora en ciencias ambientales, especialista en derecho ambiental; máster en biotecnología y bioingeniería; especialización profesional en Gestión y Auditoría Ambiental; Diplomado en Derecho Ambiental, especialista en sistemas Integrados de Gestión, Gestión y Auditoria ambiental y Sistema de Calidad para la Industria alimentaria. Con experiencia en Docencia Universitaria a nivel de Postgrado y Pregrado; Control de Calidad en la Industria Alimentaria, con aplicación de Sistemas: HACCP, ISO 9000:2004, ISO 14001:2004, ISO 22000:2005; experiencia en elaboración, gestión y ejecución de Proyectos Integrales. Email: [email protected]

Upload: kenyi-margarin-ortega

Post on 15-Apr-2017

883 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Conocer es resolver.

José Martí

Documento adaptado por: Ramírez, S*. y Soto, N**. (2015).

Hacer investigación nos invita hacia un mundo lleno de posibilidades para la solución de múltiples

problemas. Según Hienz (2001), el filósofo italiano Umberto Eco, afirmaba que, hacer una tesis es

como divertirse, porque la tesis es como el cerdo en ella todo se aprovecha; es decir que se puede

disfrutar de descubrir nuevos caminos y poder contribuir en propuestas de soluciones viables

basadas en el conocimiento.

La presente guía es una adaptación orientada para los estudiantes de la experiencia curricular de

Cultura Ambiental de la Universidad César Vallejo, a fin de facilitar el desarrollo de la investigación,

siguiendo cada etapa del método científico.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN1

TÍTULO

AUTORÍA

RESUMEN

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN

II. MATERIAL Y MÉTODOS

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

_____________________________________________________________________________________

*Bióloga; Magister en Docencia Universitaria y en Educación con mención en docencia y gestión educativa; especialización profesional en Gestión y Auditoría Ambiental y proyectos de Inversión

Pública; Con experiencia en docencia en educación básica regular y en educación superior universitaria a nivel pregrado; así también, con experiencia en inspección sanitaria alimentaria y en

elaboración, gestión y ejecución de programas y planes de trabajo en salud pública. Email: [email protected] **Bióloga Pesquera, Doctora en ciencias ambientales, especialista en derecho ambiental; máster en biotecnología y bioingeniería; especialización profesional en Gestión y Auditoría Ambiental;

Diplomado en Derecho Ambiental, especialista en sistemas Integrados de Gestión, Gestión y Auditoria ambiental y Sistema de Calidad para la Industria alimentaria. Con experiencia en Docencia

Universitaria a nivel de Postgrado y Pregrado; Control de Calidad en la Industria Alimentaria, con aplicación de Sistemas: HACCP, ISO 9000:2004, ISO 14001:2004, ISO 22000:2005; experiencia en

elaboración, gestión y ejecución de Proyectos Integrales. Email: [email protected]

Page 2: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

2

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para elaborar un trabajo de investigación, debemos despejar

ciertas interrogantes, como:

¿Qué se investiga?14

¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?14

¿Cómo, cuándo, dónde, con qué y con quiénes realizará el

estudio?14

Así mismo seguir los pasos que nos permitan construir la

investigación de una forma coherente:

TÍTULO:

El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el lector pueda

identificar el tema fácilmente; debe ser corto (no exceder de 15 palabras)1. Así mismo debe contener

explícitamente la(s) variables de estudio y la población, evitando los títulos extensos. Los títulos de

investigación deben estar sujetos a las normas internacionales y dependiendo de la especialización al

que pertenezca (APA).2

Ejemplo 1: INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CULTIVO DE Solanum tuberosum “PAPA” EN CARABAMABA, REGIÓN LA LIBERTAD.

Ejemplo 2: FACTORES QUE LIMITAN LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE

PACASMAYO, PERÚ. Ejemplo 3: ENFOQUES SOSTENIBLES EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMERICA LATINA3 Ejemplo 4: ACTITUDES Y CREENCIAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS HOGARES:..4

Ejemplo 5: CONSERVACIÓN DE LA PUYA RAIMONDI EN EL CERRO QUINGA, DISTRITO DE SALPO.

AUTORÍA:

Nombre del Autor (es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o

nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de una

autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma

característica de nombres y apellidos del responsable1.

Page 3: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

3

FILIACIÓN INSTITUCIONAL:

La filiación identifica a la institución donde pertenece el autor o los autores. En caso que el estudio

haya recibido apoyo financiero debe de especificar la institución que realizó el financiamiento1.

RESUMEN:

El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del estudio,

redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe ser conciso y debe reflejar

adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados, discusión y conclusiones de la

investigación. Debe contener las palabras clave1.

Ejemplo: “ACTITUDES Y CREENCIAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS HOGARES:..”4

Morales, D.; Alvarado, E.; Picazzo, E. Resumen El objetivo del trabajo consiste en analizar el impacto de ciertas actitudes proactivas y de algunos conocimientos que tienen las personas sobre el consumo de la energía eléctrica en los hogares. Para ello, se aplica una encuesta a 1100 hogares en el Área Metropolitana de Monterrey en el Estado de Nuevo León en México. Empleando un análisis de regresión se encuentra que los niveles de ingresos son importantes para determinar los hábitos de uso, por lo que, un mayor ingreso implica una mayor disposición a consumir energía eléctrica en el hogar. Asimismo, se encuentra que el precio del servicio de energía, es una variable que ayuda a racionar el uso de electricidad, al igual que algunas actitudes y creencias4. Palabras clave: Consumo de electricidad, consumo sustentable, conducta sustentable4. INFLUENCIA AMBIENTAL EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5° GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUEVO FISCAL”, EN EL DISTRITO DE LAREDO.

Lujan, L., Mantilla, C., Quiroga, J., Mendoza, G., Pinedo, O., Reyes, M., Zavala, K. y Soto N. Resumen El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir en el mejoramiento de la discapacidad intelectual en los niños y niñas del 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Nuevo Fiscal”, en el distrito de Laredo; el tipo de estudio es cuantitativo, la muestra fue de 24 niños(as), se aplicó un pre test y post test, los cuales se evaluaron mediante La escala de Likert. Al evaluar el pre test, 39.5% de los niños y niñas, tienen conocimiento sobre el cuidado de sí mismos y del ambiente, pero que no se refleja en su conducta; se pudo determinar que un 58% de niños(as) no cuida su institución educativa, la ensucia arrojando basura al patio dejándolo en pésimas condiciones y no practican un trato amable entre compañeros. Al evaluar el post test, se evidenció un gran cambio al aplicar el taller a los niños(as) acerca de la autoestima, el amor y respeto a la familia y el cuidado del ambiente. Concluimos que existe relación directa entre la influencia ambiental y la discapacidad intelectual y que se debe aplicar estrategias en el entorno para alcanzar el bienestar emocional de los niños y niñas18.

PALABRAS CLAVES: Discapacidad intelectual, bienestar emocional, influencia ambiental.

Page 4: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

4

CONSERVACIÓN DE LA PUYA RAIMONDI EN EL CERRO QUINGA, DISTRITO DE SALPO Barreto, H., Castillo, M., Chuquimango, J., Contreras, F., Espinoza, A.,Miranda, J., Grandez, I., y

Guevara, R. y Soto, N. Resumen La Puya raimondii Harms “Puya Raimondi”, “Cahua”, “Titanka” o “Santon”, especie endémica que atrae un gran número de especies de insectos polinizadores, mamíferos y aves, constituyendo un eslabón fundamental de la cadena trófica, lo que le proporciona un alto valor estético y científico. En este contexto, se determinó elaborar el Plan Maestro cuyo objetivo está orientado a la conservación de la especie en el lugar antes mencionado… Palabras clave: Especie endémica, especie amenazada, conservación.

ABSTRACT:

Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (key words)1.

Effectiveness of the native strain of Bacillus subtilis as a suppressant agent of the nematode Meloidogyne spp knot in cultures of Capsicum annuum “piquillo pepper chili”

Soto, N., López, S. & Murguía, C.

ABSTRACT

In Piura, Chapairá in plot cultivated Capsicum annuum "chili pepper piquillo" infested with nematodes Meloidogyne sp., the effect of Bacillus subtilis and "chicken manure" was evaluated as suppressing agents knot nematode Meloidogyne sp. Two trials were established, where it is applied design of complete randomized block design. Driveway "chicken manure" was incorporated into 85% pure, at doses 15 and 30 t / ha. For direct sowing seed C. annuum in B. subtilis was inoculated at a concentration of 1X106 spore/mL and 2 X 106 spore/mL. At 45 and 90 days was determined: analysis of nematode populations, nodulation index, plant height, total number of fruits and microbiological analysis to determine the presence of B. subtilis in the wake of C. annuum. The data was subjected to analysis of variance using the Statgraphics plus 5.0 software. Initially, the study showed highly infested knot nematode Meloidogyne sp., 275 to 27720 soil nematodes/100 cm3; after application of B. subtilis, the final population recorded values nematodos/100 13-0 cm3 soil with degree galling index between 0 and 2. The results indicated significant differences (P ≤ 0.05) between treatments. Concluding that the "chicken manure" interacted with B. subtilis favoring suppressive action on Meloidogyne sp. in culture of C. annuum, improving crop productivity6. Key words: Bacillus subtilis, Chicken manure, Meloidogyne sp., Capsicum annuum

Page 5: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

5

I. INTRODUCCIÓN:

Permite describir el problema en cuestión de estudio y abarca el aspecto teórico de la

investigación. Secuencialmente se puede presentar el problema, los objetivos, los antecedentes y

la justificación1.

PROBLEMA:

Describir la realidad problemática, es decir debe contener una visión panorámica de la realidad

problemática que impacta sobre la población escogida para el estudio, y parte de esa realidad afecta

a la variable o variables que serán investigadas.

Para empezar la descripción de la realidad problemática, puede apoyarse en incidencias estadísticas

(indicando las fuentes de referencia) referidos a la materia en estudio, desde el contexto

internacional, nacional y local. No olvidar que al presentar las estadísticas, es necesario citar las

fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA, Vancouver o ISO 690, las que deben

presentarse también en las referencias, al finalizar el

proyecto2.

Siendo necesario responder:

¿Qué deseo específicamente investigar de este tema?14, es

decir definir con claridad y precisión el tema ambiental. El

investigador debe plantearse:

¿Es este un problema realmente importante?

Ejemplo 4: Al consumo de la energía eléctrica en la sociedad no se le ha dado la debida importancia o valoración, pero detrás de la simple iluminación de una lámpara, el funcionamiento de un microondas, un refrigerador o un televisor, se encuentra todo un proceso de generación, transportación y distribución de energía muy complejo, costoso, y que en general, es contaminante, debido a que su producción se basa principalmente en combustibles fósiles. La creciente demanda del consumo de energía eléctrica en los hogares para mantener un cierto nivel de confort, está generando una mayor presión sobre su producción. Y con ello, el deterioro de los ecosistemas y el aire que respiramos lo están haciendo también...4

Page 6: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

6

El enunciado del problema debe ser en forma interrogativa y en tiempo presente.

Existen una serie de requisitos para una adecuada formulación del problema; entre estos destacan:

a) Expresar una relación entre dos o más variables.

b) Estar redactado de manera clara y expresada de modo interrogativo.

c) Ser susceptible de ser sometida a prueba empírica o de observación en el contexto real2.

Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que surgen

de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y de ahí derivar

las preguntas secundarias. Las preguntas bases son:

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto?

¿Qué relaciones se pueden establecer?

¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática?

¿Cuáles serían las alternativas de solución de la investigación?

¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)?

Ejemplo 4: ¿Cuál es el impacto de ciertas actitudes proactivas y de algunos conocimientos que tienen las personas sobre el consumo de la energía eléctrica en los hogares?4

¿Existe influencia ambiental en la discapacidad intelectual en los niños y niñas del 5° grado de primaria de la institución educativa “nuevo fiscal”, en el distrito de Laredo?18

¿Cuál es el nivel de residuos de plaguicidas en variedades de Solanum tuberosum L. “papa” del mercado mayorista de la ciudad de Trujillo?

¿Cómo influye la educación ambiental en el manejo de los residuos en las curtiembres de la Provincia de Trujillo? ¿Qué impacto genera la implementación del sistema ISO 14001 en el camal municipal del distrito El Porvenir?

OBJETIVOS:

Los objetivos expresan lo que se pretende lograr en el proceso de investigación…es recomendable

que los objetivos se formulen en términos operativos y, para ello, su redacción debe empezar con un

verbo en infinitivo (tabla 1) que señale la acción a ejecutar.

El objetivo se redacta como logro a conseguir de la pregunta formulada del problema o mejor dicho,

teniendo como referencia la formulación del problema. Así también los objetivos se diferencian del

hacer, porque constituyen, además de una actividad, una finalidad o un logro.

Los objetivos pueden ser2:

Page 7: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

7

- Objetivo General. Precisa la finalidad de la investigación,…se expresa en logros terminales que

debe alcanzar el estudio. Para construirlo se emplean verbos y coinciden con la formulación del

problema. Debe involucrar un sólo logro general, pues el objetivo general es el que determina el

tipo de investigación. Si hay varios logros involucrados en un mismo objetivo general, la

investigación no está bien delimitada; esto quiere decir que hay varias investigaciones mezcladas

en una, lo cual puede llevar al investigador a resultados confusos y ambiguos2.

Siendo necesario responder:

¿Qué se pretende alcanzar con la investigación?14

Ejemplo 4: …Por lo tanto, nos propusimos analizar el impacto de ciertas actitudes proactivas y de algunos conocimientos que tienen las personas sobre el consumo de la energía eléctrica en los hogares...4

- Objetivos Específicos. Son enunciados que desagregan el objetivo general, indican metas. Hace

mención a situaciones particulares del objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo

general, mediante la determinación de estadios, o la precisión y cumplimiento de los aspectos

necesarios del proceso. Entre el objetivo general y específico existe una relación de jerarquía. Los

objetivos, surgen tanto de la justificación, como del proceso de delimitación del tema, con base

a los enunciados2.

Tabla 1: Verbos que pueden incluirse en la redacción de objetivos de investigación

Fuente: Verbos en infinitivo para redacción de objetivos. Recuperado el 02/09/2015 de: http://courseware.url.edu.gt

1 VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES 2 VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar, calcular, categorizar, comparar, compilar, concretar, contrastar, crear, definir, demostrar, desarrollar, describir, diagnosticar, discriminar, diseñar, efectuar, enumerar, establecer, evaluar, explicar, examinar, exponer.

Formular, fundamentar, generar, identificar, inferir, mostrar, orientar, oponer, reconstruir, relatar, replicar, reproducir, revelar, planear, presentar, probar, producir, proponer, situar, tasar, trazar, valuar

Advertir, analizar, basar, calcular, calificar, categorizar, comparar, componer, conceptuar, considerar, contrastar, deducir, definir, demostrar, detallar, determinar, designar, descomponer, describir, discriminar, distinguir.

Establecer, enunciar, enumerar, especificar, estimar, examinar, explicar, fraccionar, identificar, indicar, interpretar, justificar, mencionar, mostrar, operacionalizar, organizar, registrar, relacionar, resumir, seleccionar, separar, sintetizar, sugerir.

Page 8: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

8

ANTECEDENTES:

Los antecedentes hacen referencia a los informes de

investigación realizados anteriormente por otros

investigadores, pudiendo ser tesis, tesinas y/o

trabajos de habilitación.

Consignar los siguientes elementos: Autor(es), año,

título, muestra de estudio, instrumento utilizado para

recoger datos y conclusiones. Así mismo el orden de

los antecedentes recopilados debe estar ordenado de

la siguiente forma: Internacional, Nacional, Regional,

Local.

Los Antecedentes deben estar sujetos a las normas internacionales y dependiendo de la

especialización al que pertenezca: Ejemplo normas APA, Vancouver, ISO 690

Requisitos: debe contener las variables (al menos una de ellas), mismo tipo de investigación,

población similar2.

Ejemplo:

Según Alcoser, H., Murguía-Córdova, J y Murguía, C. (2006) en su investigación “Efectos de solarización y enmiendas orgánicas contra el nematodo del nudo Meloidogyne incognita bajo condiciones de vivero”, afirma que, en los últimos años, la agricultura en la costa norte del Perú

pasa por un proceso de diversificación de cultivos, destacando la siembra de pimientos, ajíes,

cucurbitáceas y la introducción de nuevos frutales (vid, palto y otros) que, sumados a los

cultivos tradicionales, representan una significativa oferta de productos para la

agroexportación. Este nuevo contexto agrícola, en muchos casos, conduce a la necesidad de

desarrollar monocultivos, lo que contribuye a su vez a la aparición de problemas

fitopatológicos significativos que disminuyen la productividad, tal es el caso de la alta

incidencia del “nematodo agallador” en ajíes y cucurbitáceas19.

Ejemplo: ... es importante comentar que el ahorro de energía eléctrica es un tipo de conducta pro ecológica, en donde esta se caracteriza por acciones tales como: fijar el termostato de sistema de calefacción y aire acondicionado a niveles de bajo consumo, emplear muebles y dispositivos ahorradores de energía, apagar y desconectar los aparatos eléctricos y electrónicos cuando no estén en uso y cualquier otra actividad que contribuya a disminuir el uso de la energía (Gatersleben et al., 2002; Stern, 2000)4.

Page 9: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

9

MARCO TEÓRICO:

Es el conjunto de conocimientos relacionados y sistematizados por todos los investigadores

científicos y estudiosos de la humanidad, y que se encuentran registrados en libros, informes de

investigación científica, publicaciones científicas autorizadas, que describen el estado pasado y

actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra

investigación agrega valor a la literatura existente.

El marco teórico es el análisis y exposición de la teoría, enfoques teóricos, las conceptualizaciones,

las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran válidos

para el correcto encuadre del estudio. Sirve como fundamento para explicar los antecedentes e

interpretar los resultados de la investigación. La construcción del marco teórico se basa a partir del

estudio teórico de las variables, se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccionándolo y

estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los instrumentos de recolección para su prueba, con

la mayor consistencia posible2.

Ejemplo: De acuerdo con la fundamentación científica, existen diversos aportes teóricos que dan mayor relevancia a nuestro estudio de investigación…

JUSTIFICACIÓN:

Valor teórico. Con la investigación:

¿Se llenará algún vacío en el conocimiento? 2,

¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? 2,

¿La relación que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? 2,

¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables o la relación

entre ellas? 2,

¿Se ofrece la posibilidad de la exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber

con los resultados que no se conocieran antes? 2

Utilidad metodológica.

¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

2, ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? 2,

¿Pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar con una o más variables? 2

Implicancias prácticas.

¿Ayudará a resolver algún problema real? 2,

Page 10: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

10

¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 2

Relevancia socio ambiental.

¿Cuál es la trascendencia para la sociedad? 2,

¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? 2,

¿De qué modo? en otras palabras, ¿qué alcance o proyección social tiene? 2

Ejemplo:

Por otro lado, podemos decir que este trabajo de investigación se justifica en... Es así, que la presente investigación se justifica en los siguientes aspectos: En el aspecto teórico,…

En el aspecto metodológico,… En el aspecto práctico,… En el aspecto social-ambiental,…

Ejemplo 4:

…La mayor contribución de la psicología social, de donde surge la psicología ambiental, es que ésta ha centrado su análisis para explicar los determinantes de la conducta sustentable, la cual en un momento dado, puede reflejarse en un consumo más bajo. Sin embargo, son pocos los trabajos elaborados en este enfoque y que han tratado de estudiar el efecto de dichas características sobre el consumo facturado de energía eléctrica. Por esta razón, en el presente trabajo, nos dedicaremos a su estudio…4

II. MATERIAL Y MÉTODOS:

Descripción del tipo y/o diseño, así como del método utilizado para llevar a cabo la investigación.

También debe incluir la población y la muestra de estudio1.

DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO2:

Tipos de estudio

- Básico o aplicado

- Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional

Diseño de investigación

- Experimental: Estudios explicativos

Pre experimental

Cuasi experimental

Experimental puro

- No experimental: Estudios descriptivos y correlacionales

Longitudinal

Transversal

Page 11: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

11

Ejemplo:

Tipo de Estudio: Cuantitativo.

Porqué se utilizó una recolección y análisis de datos para contestar preguntas de la Investigación7.

Diseño de Investigación: No Experimental - Correlacional.

Por qué se trabajó con un solo grupo de población: Niños de 3 años de la Institución Educativa

Santo Domingo de Guzmán, Moche y esta es una variable real la cual nos va a permitir relacionarla

con las otras variables de los objetivos7.

Page 12: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

12

Fuente: www.feeLibros.com

Figura 1: Elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación

Diseño de investigación

Tipos

Cuyo propósito es:

- Responder preguntas de investigación

- Cumplir objetivos del estudio.

- Someter hipótesis a prueba.

Preexperimentos

Cuasiexperimentos

Experimentos “puros”

No experimentales Experimentales (que

administran estímulos

o tratamientos

Transeccionales o

transversales

Longitudinales o

evolutivos En una misma

investigación pueden

incluirse dos o más

diseños de distintos

tipo (diseños múltiples)

Tiene grado de control mínimo

Implica grados impactos

- Manipulación intencional de

variables.

- Medición de variables

(dependientes)

- Control y validez

- Dos o más grupos de

comparación.

- Participantes asignados al azar

Característica Recolección de datos en un único momento

Exploratorias Descriptivos Correlacionales

Propósito Analizar cambios a través del tiempo.

Tipos

- Diseños de tendencia (trend) - Diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort) - Diseños panel.

Tipos

Page 13: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

13

METODOLOGÍA

Indicar si se usa el método observacional o experimental2:

¿Cómo se procederá para alcanzar los objetivos planteados?14

Ejemplo:

Entre junio y julio de 2006 se tomaron muestras de agua superficial en 18 ciénagas de la cuenca baja y media del río Atrato (Tabla 1) en dos puntos por cuerpo de agua, para el análisis de variables fisicoquímicas y microbiológicas (Tabla 2)3…

Ejemplo:

Se aplicó el método de producción de B. thuringiensis por fermentación (MENDOZA y ROBLES-CASTILLO, 2000) 5…

Ejemplo:

Se determinó el nivel de infestación de nematodos antes de iniciar la siembra mediante el análisis

nematológico. Se siguió la siguiente metodología: Adquisición del inóculo, cultivo de la bacteria,

formulación de las dosis: 100000 y 200000 de esporas/mL, obtención de semilla de pimiento del

piquillo, inoculación de las semillas de acuerdo a los tratamientos planificados, mediante

aspersión, preparación del terreno según BPA bajo el sistema EUROGAP, instalación de un

almácigo para obtención de plantines y trasplante a condiciones de campo 6…

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Técnicas: Las técnicas son procedimientos sistematizados,

operativos que sirven para la solución de problemas

prácticos. Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo

en cuenta lo que se investiga, porqué, para qué y cómo

se investiga. Las técnicas pueden ser: La observación, la

entrevista, el análisis de documentos, escalas para medir

actitudes, la experimentación y la encuesta2.

Instrumentos:

¿Cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información?

Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a través de las

técnicas y pueden ser: Guía de Observación, Ficha de Observación; Guía de Entrevista, Cuestionario

de Entrevista; Guía de Análisis de Documentos; Escalas Tipo Likert, Diferencial Semántico; Test;

Cuestionario2.

Page 14: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

14

Tener en cuenta que:

LA OBSERVACIÓN: Consiste en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a

las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea

intencionada e ilustrada con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento16.

Modalidades de la observación16:

Según los medios utilizados: no estructurada / estructurada

Según el papel del observador: no participante / participante

Según el número de observadores: individual / grupal.

Según el lugar donde se realiza: in situ / ex situ

Instrumentos para la observación16:

Diario o Cuaderno de notas

Libreta de campo

Mapas.

Programas informáticos

Cámara fotográfica, etc

LA ENTREVISTA: consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado

de acuerdo a pautas determinadas16.

Modalidades de la entrevista16:

Entrevista formal.

Entrevista informal

Principios directivos de la entrevista16:

Preparar la entrevista:

Concretar entrevista con anticipación

Conocer previamente el campo

Seleccionar el lugar adecuado

Presentación personal del entrevistador.

Establecer un clima adecuado16:

Usar el cuestionario de manera informal. El cuestionario debe ser: claro y preciso, de fácil

comprensión, contener una sola idea, no hacer preguntas dirigidas, utilizar un lenguaje

adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistado, debe evitarse los términos

vagos (mucho, poco, etc.) 16.

Page 15: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

15

Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.

Dar tiempo para pensar las respuestas.

No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.

Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.

Registra la información con las mismas palabras del entrevistado16.

Tabla 2. Instrumentos: (Fuente: 2Abanto, W. (2014). Guía de Aprendizaje. Diseño y Desarrollo del

Proyecto de Investigación. Escuela de Postgrado. Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú)

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

La observación. Es la técnica de recolección de datos a través de la percepción directa de los hechos educativos.

Guía de observación: Es un instrumento específico de recolección de datos, que su aplicación requiere el uso de la técnica de observación. Consiste en un listado de ítems por aspectos que guían la observación del comportamiento de los sujetos del proceso educativo o la situación del hecho educativo motivo de investigación. Ficha de observación: Si a una guía se le añade recuadros para el registro de los datos observados, se convierte en una ficha de observación

La entrevista Es la técnica de recolección de datos, a través de la información que nos proporcionan una o varias personas.

Guía de entrevista: Son instrumentos que se emplean para la captación de datos, a través de la aplicación de la técnica de la entrevista La guía de entrevista, contiene los ítems de cada aspecto o subaspectos que van a ser motivo de la entrevista, basado en las cuales el investigador irá formulando las preguntas para el diálogo. Cuestionario de entrevista El cuestionario de entrevista en cambio precisa las preguntas tal cual se formularán al entrevistado sobre el hecho educativo de investigación.

El análisis de documentos Consiste en el examen cualitativo de los documentos

Guía de análisis de documentos. Es un instrumento que permite captar información valorativa sobre los documentos técnicos pedagógicos y administrativos relacionados con el objeto motivo de investigación, a través de la aplicación de la técnica de análisis de documentos.

Page 16: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

16

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Escalas para medir actitudes Escalamiento tipo Likert. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les aplica. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una reacción lógica (X–Y), además es recomendable que no excedan de 20 palabras. En las alternativas de respuestas se deben hacer distintas combinaciones y éstas pueden colocarse de manera horizontal o en forma vertical. Por ejemplo: Muy de acuerdo; ( ) De acuerdo; ( ) De acuerdo; ( ) Ni de acuerdo, ni desacuerdo; ( ) En desacuerdo; ( ) Muy en desacuerdo Diferencial semántico. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. Es decir tiene que calificar el objeto de actitud en un conjunto de actitudes bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias opciones y el sujeto marca aquella que refleja su actitud en mayor medida. Ejemplo: Objeto de actitud: Profesor de lógico matemático Capaz:___:___:___:___:___:___:___: Incapaz 7 6 5 4 3 2 1 3 2 1 0 -1 -2 -1

Experimentación Es disponer determinados fenómenos de tal forma que se obtengan, de acuerdo a como se ha programado el experimento, respuestas a reacciones específicas

Test Experimento generalmente breve, de valor diagnóstico o pronóstico comprobado (estandarizado). Puede consistir en preguntas o tareas para realizar. También se llama test al conjunto de pruebas relacionadas con ciertos problemas, por ejemplo; test de personalidad.

Encuesta Persigue indagar la opinión que tiene un sector de la población sobre determinado problema

Cuestionario Conjunto de preguntas formuladas por escrito a ciertas personas para que opinen sobre un asunto

Fuente: 2Abanto, W. (2014). Guía de Aprendizaje. Diseño y Desarrollo del Proyecto de Investigación.

Escuela de Postgrado. Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.

Page 17: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

17

Población y la muestra de estudio.

Población

Definir con claridad y de modo específico la población objetivo de la investigación. Para ello se debe

tener determinadas las características de los elementos que posibiliten identificar la pertenencia o

no a la población objetivo. Se denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se

generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por características comunes

y que son precisados en el espacio y tiempo2.

Ejemplo:

Población:

Conformada por 90 niños y niñas de la Institución Educativa Santo Domingo de Guzmán de Moche7.

Muestra

…Una muestra es adecuada cuando está compuesta por un número de elementos suficientes para

garantizar la existencia de las mismas características del universo. Para lograr dicho propósito, se

puede acudir a fórmulas estadísticas siempre que sea de tipo Probabilístico; pero si los grupos ya

están definidos es de tipo No probabilístico2.

Según Ramos (2009), para determinar el tamaño de una muestra, se debe tomar en cuenta varios

aspectos relacionados con el parámetro y estimador; el sesgo, el error muestral, el nivel de

confianza y la varianza poblacional.

Page 18: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

18

Tabla 2: Tipos de muestras y procedimientos de selección

Muestra probabilística: Subconjunto donde todos los

elementos de la población tienen la

misma probabilidad de ser escogidos.

Determinar el tamaño de la muestra

Seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar.

Muestra aleatoria simple: Es una muestra donde se

escogió al azar a los elementos que la componen. Por

ejemplo a partir de listas.

Muestra estratificada: Implica el uso deliberado de

submuestras para cada estrato o categoría que sea

importante en la población.

Muestra por racimo: Existe una selección en dos etapas,

ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera

se seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda y

dentro de los racimos a los sujetos que van a ser

medidos.

Muestra no probabilística: Muestra

dirigida, en donde la selección de

elementos depende del criterio del

investigador.

Muestra por cuotas o proporcionales: Consiste en

establecer cuotas para las diferentes categorías del

universo, que son réplicas del universo, quedando a

disposición del investigador la selección de unidades.

Muestra intencionada: Este tipo de muestra exige un

cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en

que es el investigador el que escoge intencionalmente

sus unidades de estudio

Fuente: http://www.academia.edu/4161208/CAPITULO_V17

Cálculo del tamaño de la muestra conociendo la población8:

En donde:

N: tamaño de la muestra

Z: nivel de confianza

P: probabilidad de éxito, o proporción esperada q:

probabilidad de fracaso

d2: precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

Page 19: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

19

Ejemplo:

Si la población está conformada por 90 niños y niñas de la Institución Educativa Santo Domingo de Guzmán Moche ¿Cuál es la muestra representativa con la que se debe trabajar?

Si:

Seguridad = 95%

Precisión = 3%

N: 90 niños y niñas de la Institución Educativa Santo Domingo de Guzmán Moche

Z: 1.96 (cuando la seguridad se considera 95%)

p: proporción esperada (en éste caso es 50% = 0.5)

q: probabilidad de fracaso. Es decir 1 – p = 1 – 0.5 = 0.5 d2: precisión 3%

Siendo:

n = 90 x (1.96)2 x (0.5) x (0.5)/0.032 X (90-1) + (1.96)2 x (0.5) x (0.5) n = 90 X 3.8416 X 0.25 / 0.0009 X 89 + 3.8416 X 0.25

n = 86.436 / 0.0801 + 0.9604

n = 83 Análisis: Se requiere aplicar el pre y post test a no menos de 83 niños y niñas de la Institución Educativa Santo Domingo de Guzmán Moche, para poder tener una seguridad del 95%.

Cálculo del tamaño de la muestra desconociendo la población8:

En donde:

Z: nivel de confianza

P: probabilidad de éxito, o proporción esperada q:

probabilidad de fracaso

d2: precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

Page 20: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

20

Ejemplo:

¿A cuántos niños y niñas de la Institución Educativa Uceda Meza de cinco años tendríamos

que estudiar para conocer sus hábitos ambientales?

Si:

Seguridad = 95%

Precisión = 3%

Z: 1.962 (cuando la seguridad se considera 95%) p: proporción esperada (en éste caso es 5% = 0.50) q: probabilidad de fracaso. Es decir 1 – p = 1 – 0.05 = 0.95 d 2: precisión 3%

Siendo:

n = (1.96) 2 x (0.05) x (0.95)/0.032

n = 3.8416 X 0.0475 / 0.0009

n = 0.1825 / 0.0009

n = 203

Análisis: Se requiere aplicar el pre y post test a no menos de 203 niños y niñas de la

Institución Educativa Uceda Meza de cinco años de edad, para poder tener una seguridad del 95%.

Métodos de análisis de datos

Se especifican como van a ser tratados los datos. Esta tarea puede hacerse mediante tablas de

frecuencia y gráficos con sus correspondientes análisis e interpretaciones2.

• Tablas de frecuencia: cuando la información presentada necesita ser desagregada en

categorías o frecuencias2.

Ejemplo:

PRETEST POST

TEST

MÍNIMO 25 27

MÁXIMO 29 38

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 1.0786 3.4721

A MODA 27 37

Fuente: Armas, K. et, al. (2014).

Page 21: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

21

• Gráficos: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma simple y rápida

se observen las características de los datos o las variables. De acuerdo con su presentación,

los gráficos pueden ser: lineales, diagramas superficiales, pirámide de edad, representaciones

cartográficas o mapas, pictogramas2.

• Estadísticos. Distribución de frecuencias, media aritmética, desviación estándar, “t” Student,

Z, Chi-cuadrado, F. r de Pearson2.

Ejemplo:

Análisis Estadístico

Los datos obtenidos se analizaron mediante la aplicación de la varianza (ANVA), con nivel de significancia a un p< Q 05, así mismo se usó el paquete estadístico Probit5.

III. RESULTADOS:

Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones (si

fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. Estos deben

contener el título que lo identifique1.

Ejemplo:

Fuente: Armas, K. et, al. (2014).

Pretest ;

26,889

Postest ;

33,056

0 30 60 90 120 150 180

1

Total

Gráfica comparativa de los test aplicados

Page 22: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

22

Ejemplo:

Figura 2. Calificación por componentes del Índice de Cultura Ambiental (ICA).

Interpretación: Los alumnos obtuvieron una calificación relativamente alta en actitudes ambientales (8.4), pero baja en los componentes de comportamientos y conocimientos ambientales (5.5 y 5.8 respectivamente) 20.

IV. DISCUSIÓN:

Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las

implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la

investigación a los que no ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los hallazgos,

estableciendo la articulación y/o la distancia con las investigaciones similares que se han

realizado y han sido citadas como antecedentes1.

Ejemplo:

…Dentro del componente de actitudes ambientales, se pudo observar una disminución de la disposición de los estudiantes conforme se incrementa el nivel de compromiso, es decir, los alumnos se muestran generalmente de acuerdo sólo con actitudes que implican un nivel mínimo de involucramiento. En general los estudiantes reportaron realizar acciones ambientales sólo esporádicamente sin que se pudiera apreciar alguna tendencia en función del grado de complejidad y de compromiso que implican dichas acciones…19 …En comparación con estudiantes de Finlandia y de Estados Unidos, las actitudes y comportamientos de los estudiantes de la UAC son más altas, pero su nivel de conocimientos ambientales generales son más bajos. Estudios realizados en México (Fernández-Crispín et al. 2005, García-Ruíz 2007) reportan un patrón de comportamiento semejante entre las actitudes, el comportamiento y el conocimiento ambiental de los estudiantes mexicanos.20

Actitudes Comportamiento Conocimientos ICA

Page 23: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

23

V. CONCLUSIONES:

Son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo origina por lo menos una

conclusión y expresa si fue alcanzado. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas

deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos. Cada conclusión debe tener

como máximo tres líneas1.

Ejemplo:

Los conocimientos ambientales que poseen los universitarios son superficiales e insuficientes para reconocer las contradicciones que se presentan entre la sustentabilidad y los valores que se promueven en la sociedad occidental bajo una visión antropocéntrica del progreso…20

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o

electrónicos, citados en el trabajo. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en

el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y

serán presentadas siguiendo las normas APA, Vancouver e ISO 690-1 y 2, según la Escuela

Académico Profesional1.

Ejemplo siguiendo las normas APA9:

Citar: Autor. Año. Título del capítulo. Título del libro. Lugar de publicación. Edición

Libros:

Fenwick, M. (2010). Pequeños gestos para cuidar de ti y de tu planeta. Madrid: Ediciones Planeta.

García Martín-Caro, C. (2001). Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado

enfermero. Madrid, España: Elsevier

Documentos electrónicos:

Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J., & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in

Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2), 110-121. Recuperado de

http://www.jstor.org/pss/2388013

Page 24: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

24

Ejemplo siguiendo las normas VANCOUVER10:

Libros:

Hurst M, Smith H, Brown J. Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Alfaguara; 2013

Documentos electrónicos:

Chocarro González L, Venturini Medina C (eds.) Procedimientos y Cuidados en Enfermería

Médico-Quirúrgica. Madrid: Elsevier España; 2010. www.myilibrary.com?ID=17383 (último

acceso 25 agosto 2014).

Capítulos en Libros:

Ventura MJ. Termodinámica. En: López J, Santorini EM (eds.) El Libro de Texto de la

Ingeniería Mecánica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005. 75-81.

Artículos científicos:

García García I, Gozalbes Cravioto E. Surgimiento y desarrollo de la historia de la enfermería en España. Enfermería Global 2013; 12(2): 51-57.

Artículos científicos electrónicos:

Arrogante O. Mediator effect of resilience between burnout and health in nursing staff.

Enfermería Clínica 2014; 24(5). http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-clinica-

35/articulo/mediacion-resiliencia-entre-burnout-salud-90342853 (último acceso 13

septiembre 2014).

Ejemplo siguiendo las normas ISO 690-1 y 2:

Citar: Autor(es) / Título del recurso / [Designación del soporte] / [Designación de serie cartográfica] / [Escala] / Edición / Responsable secundario / Lugar y editor / Fecha de publicación / [Fecha de actualización/revisión] / [Fecha de la cita] / Extensión o numeración / Título y número de la serie / Identificador ISBN / [Disponibilidad y acceso].

Libro:

BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4.

Libro electrónico:

FONSECA, Ricardo M. Introducción teórica a la historia del derecho [en línea]. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2012. Historia del Derecho, 14. [Consulta: 10-10 2013]. ISBN: 978-84-9031-070-0. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/14913

Page 25: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

25

Publicación científica:

SOTO, Nancy. LÓPEZ, Segundo y MURGUÍA, César. Effectiveness of the native strain of Bacillus subtilis as a suppressant agent of the nematode Meloidogyne spp knot in cultures of Capsicum annuum “piquillo pepper chili”. Bogotá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 2012. Volumen 3 Número 1. ISSN 2145-6097.

Publicación seriada:

Electronic Journal of Biotechnology [en línea]. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, 2012, 15 (6) [consulta: 30-10-2013]. ISSN 0717-3458. Disponible en:

http://www.ejbiotechnology.info/index.php/ejbiotechnology/issue/view/78/showToc

Anexos

Pueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados,

documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación1.

Page 26: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1Guía de Productos Observables de las Experiencias Curriculares Eje del Modelo de Investigación

(2012). Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.

2Abanto, W. (2014). Guía de Aprendizaje. Diseño y Desarrollo del Proyecto de Investigación. Escuela

de Postgrado. Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.

3Rinaudo, M. (2014). Enfoques Sostenibles en el Estudio del Cambio Climático en América Latina.

Revista Ciencias Ambientales y Sostenibilidad CAS. Vo.1, No.1. ISSN 2382-4514

4Morales, D.; Alvarado, E.; Picazzo, E. (2015). Actitudes y creencias del consumo de energía eléctrica

en los hogares: caso aplicado al área metropolitana de Monterrey. Vo. 16, No. 1: 34-44. Revista

Electrónica de Medioambiente. Universidad Complutense. Madrid.

5Soto, N. et,al. (2003). Influencia de las aguas residuales de procesos de productos hidrobiológicos en

la síntesis del bioinsecticida producido por Bacillus thuringiensis y su dosis letal sobre larvas de Culex

sp “zancudo.” Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

6Soto, N. et, al. (2012). Effectiveness of the native strain of Bacillus subtilis as a suppressant agent of

the nematode Meloidogyne spp knot in cultures of Capsicum annuum “piquillo pepper chili”.

Volumen 3 Número 1. ISSN 2145-6097. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá

Colombia.

7Armas, K. et, al. (2014). Diagnóstico sobre Salud Ambiental en niños y niñas de 3 Años, Institución

Educativa Santo Domingo de Guzmán, Moche 2014. Trabajo de investigación. Experiencia

curricular Cultura Ambiental. Universidad César Vallejo.

8Ramos, A. (2009). Estadística aplicada a la investigación (Electiva). Programa de Educación. Área

Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental.

9Zavala, Z. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Manual of the American

Psychological Association. Universidad Metropolitana.

10Guía Práctica para la Elaboración de Bibliografías: Estilo Vancouver. Curso Académico 2014 – 2015.

(2015). Universidad San Jorge. Recuperado de: http://www.usj.es/sites/default/files/DI-017-

1415%20Guia%20Practica%20para%20la%20Elaboracion%20de%20Bibliografias%20-

%20Estilo%20Vancouver.pdf

11Rasero, Victoria. (2015). Cómo citar bibliografía: UNE-ISO 690. Universidad Carlos III. Madrid.

Recuperado de:

http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia#libros

Page 27: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

27

12Hienz D. (2001). Nueva Guía para la Investigación Científica. México, D.F. (ISBN 8686640843).

13Barreto, H., Castillo, M., Chuquimango, J., Contreras, F., Espinoza, A.,Miranda, J., Grandez, I., y

Guevara, R. y Soto, N. (2015). Conservación de la Puya Raimondi en el Cerro Quinga, distrito de

Salpo. Trabajo de investigación de Experiencia Curricular Recursos Naturales y Vida Silvestre.

Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

14Lam R. (2005). Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Rev Cubana

Hematol Inmunol Hemoter v.21 n.2 Ciudad de la Habana. Versión On-line (ISSN 1561-2996).

15Sampieri, R. et, al. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mcgraw-

Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. (ISBN: 978-607-15-0291-9).

16Tecnicas e instrumentos para recolección de información. Recuperado el 02/09/2015 de:

http://es.slideshare.net/Marietta62/tcnicas-e-instrumentos-de-recoleccin-de-informacin-9362875

17Bueno, H. Capítulo V: Población y Muestra. Recuperado el 02/09/2015 de:

http://www.academia.edu/4161208/CAPITULO_V.

18Lujan, L., Mantilla, C., Quiroga, J., Mendoza, G., Pinedo, O., Reyes, M., Zavala, K. y Soto N. (2015).

Influencia ambiental en la discapacidad intelectual de niños y niñas de 5° grado de primaria de la

Institución Educativa “Nuevo Fiscal”, en el distrito de Laredo. Trabajo de investigación de

Experiencia Curricular Cultura Ambiental. Facultad de Humanidades. Escuela de Psicología.

Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

19 H. Alcoser., J. Murguía-Córdova y C. Murguía (2006). Efectos de solarización y enmiendas orgánicas

contra el nematodo del nudo Meloidogyne incognita bajo condiciones de vivero. Departamento de

Agronomía y Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. Departamento de

Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. Campus Universitario s/n,

Urb. Miraflores, Castilla, Piura.

20 Sosa, S., Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. y Arteaga, M. (2008). Educación Superior y Cultura

Ambiental en el Sureste de México. Higher education and environmental literacy in southeastern

Mexico. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche. México.

Page 28: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

28

ANEXOS

Page 29: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

29

ANEXO 1

Figura 2: Escalas de medición

ESCALAS PARA MEDIR LAS ACTITUDES

Escalamiento tipo Likert

Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías15.

Diferencial semántico

Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par15.

Escalograma de Guttman

Técnica para medir las actitudes que al igual que Likert se fundamenta en juicios, ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva15.

Page 30: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

30

ANEXO 2

Page 31: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

31

ANEXO 3

Figura 3: Modelo de Carátula para Trabajo de Investigación1

Page 32: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

32

ANEXO 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2015-2

Actividades Sem

1 Sem

2 Sem

3 Sem

4 Sem

5 Sem

6 Sem

7 Sem

8 Sem

9 Sem 10

Sem 11

Sem 12

Sem 13

Sem 14

Sem 15

Sem 16

1. Reunión de coordinación

2. Selección del tema de investigación

3. Redacción de la introducción

Problema Antecedentes Hipótesis

Objetivos general y específicos Justificación

Marco Teórico

4. Redacción de material y métodos

5. Revisión primer avance

6. Resultados

7. Redacción de los resultados

8. Redacción de discusión y conclusiones

9. Presentación del trabajo de investigación (informe completo preliminar). Revisión de resumen y abstract

10.Revisión del trabajo de investigación

11.Corrección de las observaciones

12. Sustentación del trabajo de investigación

Page 33: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

33

ANEXO 5

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA:

CICLO/ SECCIÓN:

TÍTULO DE TRABAJO:

ASPECTO INDICADOR GRUPO

1 2 3 4 5 6 7

TITULO (2)

No excede de 15 palabras

Es claro, lógico

Contiene explícitamente las variables de estudio y la población

INTR

OD

UC

CIÓ

N

REALIDAD PROBLEMÁTICA

(3)

Contiene la visión panorámica del problema que impacta sobre la población escogida para el estudio

La realidad afecta a la variable o variables que serán investigadas

Se apoya en incidencias estadísticas referido a la materia de estudio, desde el contexto internacional, nacional y local

Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA

Expresa la descripción, asociación o intervención de la/s variable/s

Está redactado de manera clara y expresada de modo interrogativo

Es susceptible a ser sometido a prueba a través del método científico

OBJETIVO GENERAL (2)

Precisa la finalidad del proyecto

Coincide con la formulación del problema

Involucra sólo un logro general

Page 34: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

34

ASPECTO INDICADOR GRUPO

1 2 3 4 5 6 7 IN

TRO

DU

CC

IÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

(2)

Indica metas, hace mención a situaciones particulares del objetivo general

Facilita el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de estadios o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso

Son posibles de cumplir, medir y evaluar

ANTECEDENTES (3)

Consigna autor(es), año, título, muestra de estudio, instrumento de recolección de datos y conclusiones

Considera antecedentes internacionales, nacionales y locales (3 c/u)

Contiene la variable o variables de investigación (al menos una)

Considera trabajos del mismo tipo de investigación y de población similar

MARCO TEÓRICO (3)

La información está relacionada con el problema, es relevante y actualizada

Está sistematizada de manera adecuada

La construcción involucra la/s variable/s de estudio

Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA

JUSTIFICACIÓN (2)

Expresa la significatividad de la investigación, desde el punto de vista teórico y metodológico

Expresa la significatividad de la investigación, desde el punto de vista práctico

Expresa la significatividad de la investigación, según su relevancia socio ambiental

MA

TER

IAL

Y M

ÉTO

DO

METODO (2) Indica la metodología a usar

Señala el tipo de estudio y diseño

POBLACIÓN Y MUESTRA (2)

Establece las características de la población objetivo

Precisa el espacio y tiempo

La muestra ha sido determinada a través de fórmulas estadísticas (probabilístico) o los grupos ya están definidos (no probabilístico)

Page 35: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

35

ASPECTO INDICADOR GRUPO

1 2 3 4 5 6 7

MA

TER

IAL

Y M

ÉTO

DO

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS (2)

La/s técnica/s utilizada/s es/son pertinente/s

Presenta el/los instrumento/s de recolección de datos validados

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

(2)

Especifica cómo van a ser tratados los datos

Los métodos de análisis son pertinentes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2)

Presenta la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el trabajo, siguiendo las normas APA

Las fuentes son confiables, variables y actualizadas

ANEXOS (1) Contiene cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de

los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación

PRESENTACIÓN (4)

El informe es presentado puntualmente

El informe respeta el esquema de trabajo propuesto por la docente, así como los formatos de presentación establecidos (márgenes, tipo y tamaño de letra, espacio entre caracteres e interlineales)

Muestra redacción adecuada y precisión en el lenguaje científico técnico

El informe se sujeta a las reglas ortográficas y de gramática

CALIDAD DEL TRABAJO (3)

Objetividad en el planteamiento y tratamiento del problema

Capacidad de análisis y agudeza crítica

Profundidad en la investigación, tratamiento y resolución del problema

CONTRIBUCIÓN (2)

Responde a una necesidad concreta e identificada de la comunidad, la ciencia, instituciones u otros intereses particulares

Refleja trabajo en equipo

Page 36: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

36

Promueve una cultura de la sostenibilidad a través de la aplicación de buenas prácticas ambientales

CREATIVIDAD (1) Es original y novedoso, presenta un nuevo enfoque

PUNTAJE TOTAL

CALIFICACIÓN ( MB, B, R o D)

ESCALA DE VALORES

Puntaje (%)

Muy bueno (MB) (40 - 36) 100-90%

Bueno (B) (35,6 - 30) 89-75%

Regular (R) (29,6 - 24) 74-60%

Deficiente (D) (Por debajo de 23) Por debajo del 60%

Page 37: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

37

ANEXO 6

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA:

CICLO/ SECCIÓN:

TÍTULO DE TRABAJO:

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ASPECTOS TÉCNICOS DEL TI (15 puntos) GRUPO

ASPECTO INDICADOR 1 2 3 4 5 6

7

TITULO

(2)

No excede de 15 palabras Es claro, lógico Contiene explícitamente las variables de estudio y la población

INTR

OD

UC

CIÓ

N

REALIDAD

PROBLEMÁTICA

(3)

Contiene la visión panorámica del problema que impacta sobre la población escogida para el estudio

La realidad afecta a la variable o variables que serán investigadas Se apoya en incidencias estadísticas referido a la materia de estudio, desde el

contexto internacional, nacional y local Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA

PROBLEMA

(2)

Expresa la descripción, asociación o intervención de la/s variable/s Está redactado de manera clara y expresada de modo interrogativo Es susceptible a ser sometido a prueba a través del método científico

OBJETIVOS

(5)

General

Precisa la finalidad del proyecto Coincide con la formulación del problema Involucra sólo un logro general Específicos

Indica metas, hace mención a situaciones particulares del objetivo general Facilita el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de

estadios o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso Son posibles de cumplir, medir y evaluar

ANTECEDENTES

(3)

Consigna autor(es), año, título, muestra de estudio, instrumento de recolección de datos y conclusiones

Considera antecedentes internacionales, nacionales y locales (3 c/u) Contiene la variable o variables de investigación (al menos una) Considera trabajos del mismo tipo de investigación y de población similar

MARCO TEÓRICO

(3)

La información está relacionada con el problema, es relevante y actualizada Está sistematizada de manera adecuada La construcción involucra la/s variable/s de estudio Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA

JUSTIFICACIÓN

(3)

Expresa la significatividad de la investigación, desde el punto de vista teórico y metodológico

Expresa la significatividad de la investigación, desde el punto de vista práctico Expresa la significatividad de la investigación, según su relevancia socio ambiental

MA

TER

IAL

Y M

ÉTO

DO

METODO

(2)

Indica la metodología a usar Señala el tipo de estudio y diseño

POBLACIÓN Y

MUESTRA

(3)

Establece las características de la población objetivo Precisa el espacio y tiempo La muestra ha sido determinada a través de fórmulas estadísticas (probabilístico)

o los grupos ya están definidos (no probabilístico)

TECNICAS DE

RECOLECCIÓN DE

DATOS

(2)

La/s técnica/s utilizada/s es/son pertinente/s Presenta el/los instrumento/s de recolección de datos validados

Page 38: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

38

MÉTODOS DE

ANÁLISIS DE

DATOS

(2)

Especifica cómo van a ser tratados los datos Los métodos de análisis son pertinentes

RESULTADOS

(5)

Presenta los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones (si fueran necesarias)

Las tablas e ilustraciones contienen el título que lo identifica, siguiendo las normas APA

DISCUSIÓN

(6)

Destaca los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados

Evita afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la investigación a los que no se ha llegado a un buen término

Establece la articulación y/o la distancia con las investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes

CONCLUSIONES

(4)

Cada conclusión corresponde a un objetivo planteado y expresan si este fue alcanzado

Las conclusiones están sustentadas con los resultados obtenidos Se mantienen la objetividad al expresar las ideas Cada conclusión es clara y concretas (máximo tres líneas)

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

(2)

Presenta la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el trabajo, siguiendo las normas APA

Las fuentes son confiables, variables y actualizadas

ANEXOS

(3)

Contiene cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación

MATERIALES (2) Especifica los materiales, equipos, insumos, servicios y otros a utilizar, pertinentes

y suficientes Señala la cantidad y el valor monetario de los implementos utilizados

PUNTAJE (N1)

CRITERIO DE EVALUACIÓN: OTROS (5 puntos) GRUPO

ASPECTO INDICADOR 1 2 3 4 5 6

7

PRESENTACIÓN

(4)

El informe es presentado puntualmente El informe respeta el esquema de trabajo propuesto por la docente, así como los

formatos de presentación establecidos (márgenes, tipo y tamaño de letra, espacio entre caracteres e interlineales)

Muestra redacción adecuada y precisión en el lenguaje científico técnico El informe se sujeta a las reglas ortográficas y de gramática

CALIDAD DEL TRABAJO

(3)

Objetividad en el planteamiento y tratamiento del problema Capacidad de análisis y agudeza crítica Profundidad en la investigación, tratamiento y resolución del problema

CONTRIBUCIÓN

(2)

Responde a una necesidad concreta e identificada de la comunidad, la ciencia, instituciones u otros intereses particulares

Promueve una cultura de la sostenibilidad a través de la aplicación de buenas prácticas ambientales

CREATIVIDAD

(1)

Es original y novedoso, presenta un nuevo enfoque

PUNTAJE (N2)

PUNTAJE TOTAL (N1 ______ + N2______ = ______)

CALIFICACIÓN (MB, B, R o D)

Page 39: Guía para la elaboración del trabajo de investigación

39

Escala de valores (Puntos) (%)

Muy bueno (MB) (60 - 54) 100-90%

Bueno (B) (53,4 - 45) 89-75%

Regular (R) (44,4 - 36) 74-60%

Deficiente (D) (Por debajo de

35,4) Por debajo del 60%