guía nº 3

8
Nombre:…………………………………………………. Curso: …………………. La “cuestión social” en Antes de empezar… Guía de Aprendizaje Nº 3 Crisis del sistema liberal Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Contenido: Guerra Civil de 1891 y sus consecuencias Nivel: Segundo año medio Nombre Profesora: Stefany Garcin Objetivo de Aprendizaje: Reconocer los problemas más característicos de la llamada “cuestión social”, mediante el análisis de diversas fuentes. 1-¿Qué sabes tú acerca de la “cuestión social”? 2-¿Cuáles crees tú que eran los principales problemas en esta época?

Upload: stefany

Post on 09-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de Aprendizaje que tiene como objetivo reconocer los problemas más característicos de la "cuestión social" en Chile.

TRANSCRIPT

Nombre:. Curso:.

Anlisis de imagen

Introduccin:

Identificar (autor, tema, lugar, fechas, caractersticas tcnicas, color) Describir las escenas de los diferentes planos (Desde el ms prximo al ms lejano)

Desarrollo:

Explicar el contexto histrico de la imagen Explicar la importancia de la imagen para la poca Relacionar la imagen con los acontecimientos del periodo histrico (relacionar con la materia vista en las gua anteriores)

Conclusin: Expresar una valoracin histrica de la imagen

dem Gua de Aprendizaje N 1: Puedes revisar nuevamente el procedimiento para llevar a cabo el anlisis de la fuente que se te presenta.

Evidencia seleccionada

Clasificacin de la evidencia (autor, fecha, lugar, de que se trata. Etc.)

Elemento clave de la evidencia, que te permite resolver el problema

Pauta de Autoevaluacin

TEMLogrado

Medianamente

logradoNo logrado

Trabaje responsablemente en el anlisis de fuentes

Trabaje colaborativamente en la seleccin de evidencias

Expuse de manera clara

Antes de empezar

1-Qu sabes t acerca de la cuestin social?

2-Cules crees t que eran los principales problemas en esta poca?

Objetivo de Aprendizaje: Reconocer los problemas ms caractersticos de la llamada cuestin social, mediante el anlisis de diversas fuentes.

Sector: Historia, Geografa y Ciencias Sociales

Contenido: Guerra Civil de 1891 y sus consecuencias

Nivel: Segundo ao medio

Nombre Profesora: Stefany Garcin

La cuestin social en Chile.

Gua de Aprendizaje N 3

Crisis del sistema liberal

Actividad N 1: Anlisis de imgenes

Renete con el grupo que disearas el peridico, y en base a lo trabajado en la gua debern seleccionar una evidencia que sea clave para dar respuesta a la pregunta problema planteada en la Gua de Aprendizaje N 1. Esta evidencia puede ser una imagen (correspondiente a la actividad N 1) o una fuente escrita (presente en la actividad N 2 y N 3). Esta evidencia debe ser presentada al resto del curso, siendo explicada y demostrando su relevancia para la resolucin del problema.

Realiza aqu tu anlisis...

Observa con atencin las imgenes que se presentan a continuacin, y luego realiza el procedimiento para analizarlas.

El auge del salitre origin un proceso de migracin, debido a la demanda de trabajadores para las faena mineras del norte. A partir de la dcada de 1870, y producto de este recorrido que emprenden los campesinos en busca de mejores oportunidades laborales, se inician los grmenes del hacinamiento, del hambre, la enfermedad, la miseria y la marginalidad del pueblo chileno, lo cual se agudizar con el correr del siglo.

La clase trabajadora, al no poder acceder a una vivienda, debido a los bajos salarios se debi asentar en conventillos. Esas pocilgas o conventillos o esos mataderos de la gente de trabajo como deca un diario popular eran la suma de cuartuchos sin ventilacin, atravesado de lodo a su patio corredor por acequias pestilentes y que algunos mercaderes construan expresamente para la habitacin del pueblo. En cada uno de esos cuartos sobreviva apiado el trabajador y su familia.

Anglica Illanes, Mara, En el nombre del Pueblo, del Estado y de la Ciencia, Chile, 1993, pp 34-36

A continuacin se expone una fuente secundaria, la que debes leer con mucha atencin y llevar a cabo los pasos que se indican en la siguiente tabla:

Actividad N 2: Anlisis de fuentes

En base a los dos textos, responde las interrogantes que se presentan a continuacin:

Qu semejanzas lograste identificar en ambos textos?

Cules son los principales problemas de la poca que se logran detectar en ambos textos?

Realiza aqu tu anlisis

Actividad de cierre: Seleccin de evidencia

Analizar el contenido de los textos, sintetizando las ideas fundamentales

Comparar los textos, destacando las semejanzas y diferencias entre ambos

Indagar las circunstancias histricas del momento, la personalidad de los autores y sus referencias ideolgicas y polticas para encontrar la explicacin de sus diferencias o similitudes. (para este apartado puedes utilizar tu celular)

Conventillo de Valparaso, hacia 1900

HYPERLINK "http://www.memoriachilena.cl" www.memoriachilena.cl

Nios obreros en las minas de carbn de Curanilahue

HYPERLINK "http://www.memoriachilena.cl" www.memoriachilena.cl

Fuente N 1

Las clases trabajadoras campesino, mineros y salitreros, artesanos, operarios fabriles y elementos medios ms modestos se vieron sometidas a una presin aplastante. Confluyeron sobre ellas innmeros problemas (econmicos, sanitarios y de salud, y especialmente morales y de imago mundi) que les fueron haciendo insoportable la existencia

Vial, Gonzalo, Historia de Chile (1891-1973), Tomo II, Ed. Zigzag, Santiago, 2001, p. 496

Actividad N 3: Comparacin de textos

Fuente N 2

Los problemas del hbitat popular, salud, atencin medica y salubridad pblica, estrechamente ligados a los procesos de urbanizacin y de industrializacin () fueron en el Chile, decimonnico o por lo menos hasta 1890 -, algunas de las manifestaciones ms notorias de la cuestin social.

Grez, Sergio, De la regeneracin del pueblo a la huelga general, Ediciones RIL, Santiago, 1998, p. 183.

Observa ambos textos que te presentamos a continuacin:

No olvides

Nombre de la compaa

Direccin

Ciudad, estado y 22134

Autoevaluacin

En la siguiente pauta, debes evaluar el trabajo que llevaste a cabo en esta gua.

Debes considerar en cada tem, una calificacin que va desde 1 a 7. Luego debes anotar una calificacin final, que crees que representa el trabajo realizado.