guia n°1

60
1 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS DOCENTES PROMOTORES PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL 1 GUÍA GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Upload: turka-turra

Post on 09-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guis para la educación vial

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA N°1

1 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS DOCENTES PROMOTORES

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

1GUÍA

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Page 2: GUIA N°1

2 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DIGITAL

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONESEDUCATIVAS

Estos materiales fueron elaborados por

ASOCIACIÓN CHICOS.NETARGENTINA

EDICIÓNMarcela CzarnyAndrea Urbas

DESARROLLOMaría Abramovich

ASISTENCIA TÉCNICANuria AlonsoNatalia Zlachevsky

DISEÑOPatricia TewelMarcelo Morán

1° EDICION: JULIO 2011

Este Programa fue desarrollado

con el apoyo de

Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

Page 3: GUIA N°1

3 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

////////////////////////////////////////////////

Coordinador: referente de la organización o de la institución educativa que implementa el Programa.Destinatarios: los docentes promotores de la escuelaCarga horaria: 2 horas

////////////////////////////////////////////////

Este material sirve de apoyo para introducir a los docentes promotores al Programa.

Por lo tanto, el coordinador deberá asegurarse de que al finalizar, los docentes hayan obtenido un primer acercamiento al Programa y que hayan comprendido:

Cuáles son los objetivos. Cuál es el encuadre teórico y con qué material cuentan.

Quiénes son los actores involucrados en las diferentes instancias.

Cuáles son los encuentros propuestos.

De qué manera se realiza la implementación en la escuela.

GUÍA AMARILLAPRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS DOCENTES PROMOTORES

GUÍA

1

Page 4: GUIA N°1

4 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Posteriormente a este encuentro, los docentes promotores serán los encargados de seleccionar un grupo aproximadamente de 20 alumnos promotores de la escuela.

Se recomienda acordar con los docentes una fecha para comunicar al coordinador quiénes serán los alumnos promotores y de qué manera se conformará el grupo. Para ello, deberán decidir cuál será la forma de selección más adecuada según la modalidad de la institución.

El Anexo de esta Guía incluye un afiche para que los docentes utilicen en caso de que decidan realizar un “concurso” en el que los alumnos se postulen para ser promotores y justificar su interés en la propuesta.

Es importante decir y mostrar a los docentes que cuentan con un Manual de Enfoque

Teórico para realizar un acercamiento conceptual al significado del Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC y a otros términos relacionados.

Page 5: GUIA N°1

5 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

PRESENTACIÓN (POWER POINT) PARA ACOMPAÑAR LA GUIA 1

Recomendaciones para el coordinador. Diapositiva por diapositiva.

DIAPOSITIVA 1: PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Dé la bienvenida al grupo de docentes promotores. Presente el nombre del Programa, introduzca la organización a la que Ud. representa si así fuera, o su rol como coordi-nador escolar.

Nombre brevemente a las organizaciones involucradas (al final de esta Guía encontra-rá una breve descripción de ellas) y haga referencia a que las mismas están trabajan-do en forma conjunta para favorecer el Uso Seguro, Responsable y Productivo de las tecnologías por parte de niños, niñas y adolescentes.

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

1GUÍA

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS DOCENTES PROMOTORESGUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

Page 6: GUIA N°1

6 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC

Seguro, en tanto poder considerar e intervenir sobre variables del entorno que pueden favorecer o ser negativas para el usuario.

Responsable, refiere a un sujeto activo frente a las tecnologías, cuyas actitudes y conductas marcan la forma de interactuar con las mismas, contemplando el aspecto ético y el respeto hacia el otro.

Productivo, también hace referencia a un sujeto activo, capaz de generar valor a partir del uso de las TIC de manera responsable y creativa, aprovechando al máximo el potencial de la herramienta.

TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), abarca Internet y distintos dispositivos como télefonos celulares, cámaras de video y de fotos, elementos de almacenamiento digitales y reproductores (mp3, mp4, etc.), entre otros. Además, comprende todos los servicios que permiten la interacción y la búsqueda o publica-ción de información, como redes sociales, blogs, foros, páginas web, etc., como así también los instrumentos que permiten su correcto funcionamiento.

DIAPOSITIVA 2: OBJETIVO Y ALCANCE

Revele cuál es el objetivo y el alcance del Programa en la escuela: “Sensibilizar a toda la comunidad escolar sobre la importancia del Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC, implementando junto con un grupo de docentes y alumnos promotores un proyecto propio de multiplicación intraescolar y puertas afuera de la escuela”.

El programa de Uso seguro,

responsable y productivo de las

TIC propone sensibilizar a toda la comunidad educativa a través del diseño de un proyecto de multiplicación sobre esta temática.

Page 7: GUIA N°1

7 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

DIAPOSITIVAS 3 A 8: MUNDO INTERNET

Proyecte el video “South Park sin Internet” y luego coméntelo con los participantes.

Una vez que hayan hecho comentarios sobre el video precedente, introduzca la dia-

positiva 4 y plantee que alumnos/as y docentes acceden a diversas fuentes de infor-mación a través de Internet y sostienen diferentes modalidades de interacción que los medios tecnológicos les permiten. Comparta este concepto con los participantes.

PARA PENSARVeamos juntos este video...“South Park sin internet”

Internet es una red única de comunicación que supone una gran fuente de comunicación y expresión sin precedentes. La inclusión digital favorece el derecho a la información de todos los niños y niñas, la alfabetización digital y la inclusión social.

Page 8: GUIA N°1

8 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

1 Miquel Ángel Prats i Fernández. ¿Qué implica la alfabetización digital? ¿Qué competencias debe proporcionar y cómo debe adaptarse a los diferentes colectivos de la sociedad? En http://www.educaweb.com/noticia/2005/06/20/implica-alfabetizacion-digital-competencias-debe-proporcionar- como-debe-adaptarse-1516.html

Haga hincapié en que la inclusión digital favorece el derecho a la información de todos los niños y niñas, la alfabetización digital y la inclusión social, y que los niños y adolescentes tienen derecho al uso de las TIC de forma segura.

Inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información.

Sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la crea-ción, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas.

Alfabetización digital es que el ciudadano adquiera las competencias necesarias para ser autónomo digitalmente. Esto se consigue con procesos de formación graduales y con diversas iniciativas en paralelo que respondan a diferentes perfiles, ámbitos y agentes implicados (ancianos, adultos, escolares, zonas en riesgo social,…) 1

Haga un paneo, ayudado por las diapositivas 5 y 6, sobre las posibilidades que les brinda Internet y los distintos instrumentos con que cuentan para producir/almacenar contenidos, ya sea fotos, audios, videos, etc. Converse con los docentes sobre cómo ellos usan las TIC.

HOY USAMOS INTERNET PARA:

Publicar información en wikis, blogs, páginas web, etc.

Enviar y recibir correos electrónicos

Interactuar en redes sociales

Comprar, pagar cuentas, revisar estados bancarios

Buscar información

Participar en foros y chats

Dar a conocer nuestro emprendimiento,proyecto, ideas,etc.

Page 9: GUIA N°1

9 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Introduzca el concepto de Web 2.0 usando el video de la diapositiva 7. Muestre la diferencia entre la Web 1.0 en la cual Internet funcionaba especialmente como un lugar donde buscar información y “consumir” contenidos y las posibilidades que ofrece la Web 2.0, en tanto todos podemos ser “productores” de contenidos.

Videocámaras

Celulares

MP3

Cámaras digitales

PCs e Internet

http://www.youtube.com/watch?v=Bc0oDIEbYFc&feature=related

Internet ya no es sólo una

gran fuente de información.

Todos los usuarios podemos producir contenidos, divulgarlos a través de la web, expresar nuestras opiniones, colaborar con otros y ¡COMPARTIR!

DE ESO SE TRATA LA WEB 2.0...

Page 10: GUIA N°1

10 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Continúe con la diapositiva 8. ¿Para qué usan las TIC los niños, niñas y los adolescen-tes? Favorezca una reflexión por parte de los docentes acerca de este tema, qué saben ellos sobre cómo usan las TIC sus alumnos, qué piensan, cómo se sienten en relación a ellos.

DIAPOSITIVAS 9 Y 10: NUEVO PARADIGMA CULTURAL JUVENIL

Lea la frase de la diapositiva 9. Pregunte al grupo qué opina sobre la misma. Trabaje sobre lo que ellos consideran que diferencia a su generación (adultos) de la de los jóvenes. Indague si consideran que la “brecha digital generacional” se podría acortar y de qué manera. Sugiera que piensen en ejemplos de la vida cotidiana.

¿PARA QUÉ USAN LAS TIC LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES?Hoy los adolescentes usan las TIC para:

Buscar información

Descargar música

Ver videos y películas

Interactuar con sus pares a través de redes sociales

Estudiar

Jugar

NUEVO PARADIGMA CULTURAL JUVENIL

“Los adolescentes de nuestros días viven en un paradigma cultural absolutamente distinto al de sus padres y las nuevas tecnologías contribuyen a la composición de ese nuevo mundo de experiencia.”

Marcelo Urresti, Ciberculturas juveniles

Page 11: GUIA N°1

11 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Luego de leer el texto de la diapositiva 10 proponga a los docentes hacer un listado de los cambios que esta frase encierra. Se sugiere aclarar el término “paradigma”.

Las TIC cambiaron la forma de ver el mundo, proponen un cambio de paradigma.

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

El uso más común del concepto paradigma, tiene que ver con una manera de mirar el mundo (cosmovisión). Por ejemplo, en ciencias sociales, el término se usa para des-cribir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción.

Los investigadores sociales han adoptado el término de Kuhn cambio de paradigma, para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad.

Lo interesante de los paradigmas es que cambian, se modifican.

Page 12: GUIA N°1

12 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

DIAPOSITIVA 11: NIÑOS, ADOLESCENTES Y TIC EN LAS NOTICIAS

Aclare que a partir de ésta (y durante varias diapositivas) se trabajará sobre las características del nuevo paradigma. La primera de ellas es la aparición del estrecho vínculo de los niños/adolescentes con las TIC. Por esto los niños y los adolescentes también aparecen en las noticias de un modo nuevo. Tiene que ver con la masifica-ción de las TIC y su protagonismo en la vida de los jóvenes.

Pregunte a los participantes si leyeron este tipo de noticias en los diarios o vieron casos en la televisión y qué piensan cuando se encuentran con ellas.

DIAPOSITIVAS 12 Y 13: REDES SOCIALES

Lea el texto de la diapositiva 12. Enfatice el concepto de prosumidor que allí aparece y desarrolle brevemente el fenómeno de democratización que se dio en torno a la producción de información por parte del usuario de Internet.

NIÑOS, ADOLESCENTES Y TIC EN LAS NOTICIAS

Page 13: GUIA N°1

13 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Democratización de la información y de la producción de contenidos:

Internet ha democratizado el acceso a la información y a la actualidad informativa, pero además hoy se caracteriza por haber multiplicado el número de emisores. El contenido, que hasta hace pocos años era únicamente generado por los profesiona-les –periodistas–, es hoy creado por millones de espontáneos usuarios que acceden a Internet de una forma activa, y comparten su conocimiento en diferentes comunida-des online: redes sociales, blogs, webs colaborativas, foros, etc.

Proponga la actividad que aparece en la diapositiva:

Actividad grupal:

Escriban una definición de redes sociales.

REDES SOCIALES: NUEVAS FORMAS DE COMUNIDAD

Para los adolescentes, la participación en las redes sociales se torna una necesidad vinculada a la pertenencia a un grupo de pares.

Tener una página en Facebook o una cuenta en Twitter es parte de las cosas que los identifican y los distinguen. La seducción y la amistad pasan por ahí.

PROSUMIDOR: Es el usuario de Internet que produce y utiliza información,

subiendo imágenes, participando en foros y comunidades.

Actividad grupal

Escriban una definición de redes sociales.

Page 14: GUIA N°1

14 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Proyecte los videos “Social Networking” y “Qué es Twitter” de la diapositiva 13 y luego continúe la actividad iniciada.

DIAPOSITIVA 14 Y 15: POR QUE ESTE PROGRAMA

Lea a los participantes la diapositiva 14 e introduzca la palabra “riesgos” vinculada al uso de TIC. Diferencie factores de riesgo de conductas de riesgo.

¿POR QUÉ ESTE PROGRAMA?

Siendo los beneficios asociados al uso de las TIC indiscutibles, es de suma importancia que los niños y niñas estén preparados para algunas situaciones de riesgo vinculadas al contexto o a actitudes que ellos pueden evitar.

POR ESO ES IMPORTANTE:

Que se minimicen los factores de riesgo asociados a las TIC.

Que eviten conductas de riesgo que los perjudican a sí mismos o a otros.

Que conozcan las formas en que sus derechos pueden ser vulnerados.

Que adquieran pautas saludables para interactuar usando TIC de modo ético y respetuoso.

REDES SOCIALES: FACEBOOK Y TWITTER

Continuación de la actividad grupal

Luego de ver los videos modifiquen lo que consideren necesario de la definición elaborada.

Video “Social Networking” Video “Twitter”

Continuación de la actividad:

Luego de ver los videos modifiquen lo que consideren necesario de la definición elaborada.

Page 15: GUIA N°1

15 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Los factores de riesgo son las características o cualidades de una persona y su entorno asociadas a una mayor probabilidad de que ocurran situaciones de violencia o daño.

En lo que se refiere al uso de las TIC, conductas de riesgo serán las prácticas indivi-duales o grupales de niños, niñas y adolescentes para el intercambio de información y conocimiento, o el establecimiento de relaciones interpersonales mediante la utili-zación de tecnologías, que los sitúan en una situación de vulnerabilidad frente a la violencia y daño mediados a través de las TIC.

Esto quiere decir que también los aspectos del entorno de niños, niñas y adolescentes facilitan la existencia de conductas de riesgo. Hacemos referencia a la ausencia de contextos de protección de niños, niñas y adolescentes en su interacción con las TIC: falta de legislación y políticas, escaso compromiso del sector empresarial tecnológi-co de desarrollar una comercialización que incluya aspectos de uso responsable y la insuficiente orientación y apoyo por parte de los adultos debido a brecha tecnológica generacional.

Es necesario considerar, por tanto, que si se busca promover el uso responsable de las TIC desde la perspectiva de la prevención es necesario atender a los factores de riesgo y no solamente enfatizar las conductas de riesgo que sostienen niños, niñas y adolescentes.2

Abra el debate para conocer la posición de los docentes respecto al tema y la concep-tualización previa que tienen sobre el mismo. Comente que estos temas están desa-rrollados en el Manual de Enfoque Teórico.

Formule preguntas a los docentes acerca de si han discutido con sus alumnos sobre convivencia en los entornos virtuales, qué significa tener respeto por el otro, cómo configurar la privacidad y otros temas sensibles a este programa.

2 Fundación Paniamor (2009) Expresiones de Violencia Interpersonal y Social en el Ciberespacio desde la Vivencia Adolescente- Estado del Arte (Págs. 11, 15)

Ver en: http://www.ries.dgmme.sep.gob.mx/archivos/Informe_Costa_Rica.pdf

Page 16: GUIA N°1

16 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Finalice con los objetivos que propone la diapositiva 15:

¿POR QUÉ ESTE PROGRAMA?

Fomentar el uso constructivo, creativo y crítico de las TIC.

Colaborar para disminuir los factores de

vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes.

Favorecer su capacidad de autoprotección.

Desglose los términos:

Fomentar el uso constructivo, creativo y crítico de las TIC.

Constructivo, hace referencia a un uso positivo, en el cual el sujeto tiene un rol activo de apropiación y modificación del medio.

Creativo, en tanto puede dar uso a las herramientas para diferentes objetivos, proyectarse en el tiempo, conocer otras culturas, incorporar conocimientos y vínculos, crear valor a partir de la apropiación de las mismas.

Crítico, concepto vinculado a formar a los alumnos para que tengan una mirada que cuestione el medio, qué puedan formularse preguntas, sentirse partícipes y protagonistas de los cambios que traen las tecnologías, no como un producto dado e inamovible sino como un proceso en movimiento al que se puede cuestionar y maximizar su uso positivo.

Colaborar para disminuir los factores de vulnerabilidad de los niños,

niñas y adolescentes

Los niños y adolescentes son vulnerables. Nuestro rol de adultos es ser garantes de protección y a su vez formarlos para que conozcan sus derechos y cómo estos pueden ser vulnerados. Destacar la importancia de la presencia del adulto como acompañante en el rol de protección.

Page 17: GUIA N°1

17 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

DIAPOSITIVAS 16 A 18: EL PROGRAMA EN LA ESCUELA

En esta diapositiva está graficada la “cascada” en la escuela.

EL PROGRAMA EN LA ESCUELA

padres y madres

otros chicos de la comunidad

todos los alumnos de la escuela

docentes promotores + alumnos promotores

Favorecer su capacidad de autoprotección.

Son habilidades y conocimientos que niños y adolescentes pueden adquirir para estar protegidos y saber cómo actuar de manera segura en los entornos virtuales.

En la Guía 2 se incluirá el concepto de ciudadanía digital en relación a estos puntos.

Page 18: GUIA N°1

18 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Estos son los materiales con que cuenta el Programa y la Hoja de Ruta propuesta.

GUÍA 1PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA DOCENTES PROMOTORES

GUÍA 2CONTENIDOS BÁSICOS PARA DOCENTES Y ALUMNOS

GUÍA 3DISEÑO DEL PROYECTO ESCOLAR

GUÍA 4RECURSOS PARA EL TRABAJO CON PADRES Y MADRES

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR DE MULTIPLICACIÓN

Docentes promotores

Docentes y alumnos promotores

Docentes y alumnos promotores

Planificación:

docentes y alumnos promotores

Toda la comunidad escolar.

Comunidad cercana, otros niños y adolescentes del barrio, otras escuelas, familias, referentes comunitarios, etc.

Coordinador/es del programa en la escuela

Coordinador/es del programa en la escuela

Coordinador/es del programa en la escuela

Coordinador/es del programa en la escuela

Docentes y alumnos promotores

2 horas

2 encuentros de 3 horas c/u.

2 encuentros de 3 horas c/u

2 horas

Variable, según el Proyecto Escolar diseñado

Presentar el Programa a los docentes promotores, sus objetivos, alcances y tiempos. Metodología de multiplicación en cascada, cómo se implementa. Selección y perfil de los alumnos promotores a convocar.

Abordar contenidos sobre Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC y ciudadanía digital. Conformar el grupo de alumnos y docentes promotores que encabezarán el proyecto de la escuela. Comprender las etapas del programa y el rol de los promotores como “agentes de cambio” en este tema.

Comprender el sentido de una estrategia de multiplicación. Diseñar el Proyecto Escolar y su plan de acción.

Planificar la Jornada destinada a padres y madres.

Informar y sensibilizar a toda la comunidad escolar sobre Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC y formar ciudadanos digitales a través del Proyecto Escolar diseñado por los promotores. En una segunda etapa, alcanzar a la comunidad cercana.

ETAPAS Y RECURSOS DEL PROGRAMA

DESTINATARIOS RESPONSABLE CANTIDAD DE HORAS SUGERIDAS

OBJETIVOS

CRONOGRAMA / HOJA DE RUTA

FOLLETO - PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA A LA ESCUELA

Equipo directivo de la escuela

Institución que centraliza el programa

1 hora y media Dar a conocer el Programa, sus objetivos, alcances y etapas a los responsables de la dirección de la escuela. Transmitir el compromiso social que asume la escuela al implementar este Programa de educación en Ciudadanía Digital Responsable. Definir quiénes serán los docentes promotores y el coordinador de la iniciativa.

Sensibilizar a los padres y madres sobre el tema. Hacerlos partícipes del Proyecto Escolar y que asuman un compromiso de multiplicación hacia otros padres.

Jornada:

Padres y madresDocentes y alumnos promotores

2 horas

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

MANUAL DE ENFOQUETEÓRICO

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

CONTENIDOS BÁSICOSPARA DOCENTESY ALUMNOSPROMOTORES

2GUÍA

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

RECURSOS PARA EL TRABAJOCON PADRES Y MADRES

4GUÍA

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

DISEÑAR EL PROYECTO ESCOLAR

3GUÍA

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

el apoyo de Google Inc. Charitable Fun

AMA GURO, SABLE CTIVO ICARA LA DIGITALMANUAL DE

ENFOQUE TEÓRICO

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE

Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

GUÍAS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN

EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS DOCENTES PROMOTORES

1GUÍA

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con el apoyo de Google Inc

OGRAMA O SEGURO, SPONSABLE RODUCTIVO LAS TICCACIÓN PARA LAADANÍA DIGITAL

DISEÑO DEL PROYECTOESCOLAR

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

3GUÍA

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con el apoyo de Go

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS DOCENTES PROMOTORES

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

1GUÍA

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con el apoyo de Google Inc. Charita

RAMA EGURO, NSABLE

DUCTIVO S TICÓN PARA LA NÍA DIGITAL

CONTENIDOS BÁSICOSPARA DOCENTESY ALUMNOSPROMOTORESGUÍAS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN

EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

2GUÍA

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE

Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

Con el apoyo de Goo

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LACIUDADANÍA DIGITAL

RECURSOS PARA EL TRABAJOCON PADRES Y MADRES

GUÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TICEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL

4GUÍA

¿CON QUÉ MATERIALES CUENTA ESTEPROGRAMA?

GUÍA 1PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA DOCENTES PROMOTORES

GUÍA 2CONTENIDOS BÁSICOS PARA DOCENTES Y ALUMNOS

GUÍA 3DISEÑO DEL PROYECTO ESCOLAR

GUÍA 4RECURSOS PARA EL TRABAJO CON PADRES Y MADRES

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR DE MULTIPLICACIÓN

Docentes promotores

Docentes y alumnos promotores

Docentes y alumnos promotores

Planificación: docentes y alumnos promotores

Toda la comunidad escolar.

Comunidad cercana, otros niños y adolescentes del barrio, otras escuelas, familias, referentes comunitarios, etc.

Coordinador/es del programa en la escuela

Coordinador/es del programa en la escuela

Coordinador/es del programa en la escuela

Coordinador/es del programa en la escuela

Docentes y alumnos promotores

2 horas

2 encuentros de 3 horas c/u.

2 encuentros de 3 horas c/u

2 horas

Variable, según el Proyecto Escolar diseñado

Presentar el Programa a los docentes promotores, sus objetivos, alcances y tiempos. Metodología de multiplicación en cascada, cómo se implementa. Selección y perfil de los alumnos promotores a convocar.

Abordar contenidos sobre Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC y ciudadanía digital. Conformar el grupo de alumnos y docentes promotores que encabezarán el proyecto de la escuela. Comprender las etapas del programa y el rol de los promotores como “agentes de cambio” en este tema.

Comprender el sentido de una estrategia de multiplicación. Diseñar el Proyecto Escolar y su plan de acción.

Planificar la Jornada destinada a padres y madres.

Informar y sensibilizar a toda la comunidad escolar sobre Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC y formar ciudadanos digitales a través del Proyecto Escolar diseñado por los promotores. En una segunda etapa, alcanzar a la comunidad cercana.

ETAPAS Y RECURSOS DEL PROGRAMA

DESTINATARIOS RESPONSABLE CANTIDAD DE HORAS SUGERIDAS

OBJETIVOS

CRONOGRAMA / HOJA DE RUTAFOLLETO - PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA A LA ESCUELA

Equipo directivo de la escuela

Institución que centraliza el programa

1 hora y media Dar a conocer el Programa, sus objetivos, alcances y etapas a los responsables de la dirección de la escuela. Transmitir el compromiso social que asume la escuela al implementar este Programa de educación en Ciudadanía Digital Responsable. Definir quiénes serán los docentes promotores y el coordinador de la iniciativa.

Sensibilizar a los padres y madres sobre el tema. Hacerlos partícipes del Proyecto Escolar y que asuman un compromiso de multiplicación hacia otros padres.

Jornada: Padres y madres

Docentes y alumnos promotores

2 horas

Page 19: GUIA N°1

19 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

DIAPOSITIVAS 19 Y 20: SELECCIÓN DE ALUMNOS PROMOTORES

La pregunta sobre los criterios de selección que propone la diapositiva 19 abrirá una interesante discusión donde los docentes podrán proponer diferentes cualidades o ca-racterísticas para este grupo según la modalidad de la institución. Será enriquecedor no descartar ningún criterio, sino abrir el diálogo y discutir cada una de las propues-tas. Se recomienda confeccionar una lista con los criterios propuestos para seguir trabajando luego.

Lea la diapositiva 20 y destaque que la escuela definirá según sus características y comunidad quiénes son los alumnos más adecuados para convertirse en promotores del Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC. El coordinador sólo da sugerencias.

SELECCIÓN DE ALUMNOS PROMOTORES¿Qué criterios utilizaremos para seleccionar a los alumnos promotores?

SELECCIÓN DE ALUMNOS PROMOTORESLa escuela definirá según sus características y comunidad quiénes son los alumnos más adecuados para convertirse en promotores del Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC.

Page 20: GUIA N°1

20 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

DIAPOSITIVAS 21 Y 22: CRITERIOS PARA FORMAR EL GRUPO DE ALUMNOS PROMOTORES

En la diapositiva 21 sugerimos algunos criterios que pueden ser tomados en cuenta a modo de orientación:

Muestre la diapositiva 22 y aclare a los participantes que cuentan con un afiche como alternativa para la convocatoria de alumnos promotores a través de un concurso de postulantes.

CRITERIOS PARA FORMAR UN GRUPO DE ALUMNOS PROMOTORES

Alumnos que tengan experiencia en el trabajo grupal.

Alumnos del último año.

Conformar un grupo con un representante de cada curso.

Garantizar que el grupo que se conforme sea mixto.

Garantizar que haya alumnos que puedan ocupar posiciones de liderazgo.

Incluir al menos un alumno que tenga un buen manejo de las TIC, no solo en sus funciones básicas, sino de programación, diseño, edición, etc.

¿Todos los secretos

de las redes sociales

están a tu alcance?

¿Experto

navegando

en Internet?

¿Te gustaría ser promotor en tu escuela

del uso positivo de las tecnologías?

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

México

El Salvador

Costa Rica

Venezuela

Perú

Bolivia

Argentina

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

El Programa ya involucra a más de 70.000 jóvenes

de Latinoamerica

¡Impúlsalo en tu escuela!Envía un mail a .............................................. y cuéntanos por qué te interesa participar.

¿CÓMO CONVOCAR A LOS ALUMNOS PROMOTORES?

Puede ser a través de un concurso

Page 21: GUIA N°1

21 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

DIAPOSITIVAS 23 Y 24: ¿DE QUÉ SE TRATA LA MULTIPLICACIÓN EN CASCADA?

Estas diapositivas presentan algunos aspectos que encuadran el proyecto escolar en el modelo de “Cascada”.

Dé unos minutos para leer la diapositiva 24, donde se aborda la definición de meto-

dología en cascada. Será importante que se comprenda cuáles son los escalones de la cascada y cuáles sus beneficios. Se aclaran dudas que surjan del grupo. Se puede retomar la diapositiva 16 si es necesario revisar la cascada en la escuela.

¿DE QUÉ SE TRATA LA MULTIPLICACIÓN EN CASCADA?

MULTIPLICACIÓN EN CASCADAConsiste en capacitar a grupos pequeños sobre un tema y que adquieran técnicas para, a su vez, capacitar a otros.

El primer grupo capacitará a nuevos grupos sobre los mismos métodos que recibió, y así sucesivamente, hasta que las habilidades o conocimientos se transmitan a las personas menos experimentadas en el tema.

De esta manera construirán su Proyecto Escolar.

Muestra de fotos abierta a la comunidad sobre cómo usar las TIC en forma positiva. Rosario, Argentina.

Page 22: GUIA N°1

22 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

DIAPOSITIVA 25: INCLUIR A LA FAMILIA

Lea los objetivos de la diapositiva 25 sobre la inclusión de la familia en este proyecto escolar. Aclare que el encuentro con padres y madres se planificará previamente y se podrá encarar junto a los alumnos promotores.

INCLUIR A LA FAMILIAEste proyecto contempla la realización de un encuentro con madres y padres.

Objetivos:

Promover la reflexión acerca de cómo actúan sus hijos con las tecnologías y como actúan ellos con sus hijos.

Promover la reflexión y el intercambio generando un encuadre de contención y un clima de trabajo colectivo.

Construir algún compromiso de participación.

Page 23: GUIA N°1

23 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

DIAPOSITIVA 26: USO SIGNIFICATIVO DE LAS TIC

Profundice el significado de uso productivo o significativo de la tecnología. Luego proyecte el video de la diapositiva 26.

El video celebra el 17 de mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. A través de imágenes y anécdotas de niños, maestros y padres se representan las diferentes situaciones de alumnos de primaria utilizando las net-books en las clases, plazas y el hogar. Diferentes testimonios reflejan los principales beneficios y cambios que las computadoras han ocasionado en la vida cotidiana y la educación de los niños: acceso desde el salón de clase a museos mundiales y biblio-tecas; búsqueda de información, mejora en la escritura motivados por el uso de las computadoras, y la contribución que han supuesto para el núcleo familiar a través de la utilización de las computadoras por parte de los padres.

Las imágenes y testimonios son acompañadas por las palabras de la Lic. Ana Rivoir, quien define a la Sociedad de la Información y el Conocimiento como los procesos que se vienen desarrollando desde la década de los setenta hasta la fecha, en una sociedad que ha derivado de la era industrial a una nueva, ahora denominada Socie-dad Informacional. Esta evolución está marcada por el ingreso e irrupción de las TIC a todos los ámbitos de la vida, a la economía y a los procesos productivos, a la socie-dad misma.

El Uso Significativo de las TIC tiene lugar cuando niños, niñas y adoles-centes identifican, utilizan e integran en sus vidas cotidianas los recursos de la Cultura Tecnológica, para innovar en la aplicación de sus conocimientos previos o en la creación de nuevos conocimientos o productos en función de su crecimiento personal y progreso social. Este uso se demuestra en su capacidad crítica, creativa y constructiva para utilizar estas herramientas como puente para generar mayores competencias (cognitivas, emocionales, sociales y laborales).*

*Modelo TecnoBus 2007. Fundación Paniamor. Costa Rica.

Una experiencia de uso significativo en Uruguay

USO SIGNIFICATIVO DE LAS TIC

Page 24: GUIA N°1

24 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Uso Significativo de las TIC, tiene lugar cuando niños, niñas y adolescentes identi-fican, utilizan e integran en sus vidas cotidianas, los recursos de la Cultura Tecno-lógica, para innovar en la aplicación de sus conocimientos previos o en la creación de nuevos conocimientos o productos, en función de su crecimiento personal y progreso social. Este uso se demuestra en su capacidad critica, creativa y construc-tiva para utilizar estas herramientas como puente para generar mayores competen-cias (cognitivas, emocionales, sociales y laborales).3

Finalice este encuentro buscando consensuar un acuerdo inicial acerca de qué hablamos cuando decimos “Uso Seguro, Responsable y Productivo de las TIC”.

3 Modelo TecnoBus 2007. Fundación Paniamor. Costa Rica.

Page 25: GUIA N°1

25 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

SOBRE LAS ORGANIZACIONES QUE APOYAN ESTE PROGRAMA:

Acerca de Save the Children

Save the Children ha trabajado a favor de la niñez desde 1919 y es el organismo con programas directos más grande del mundo. Entre sus más importantes logros destaca la promoción, elaboración y aplicación en sus programas de la Convención Internacio-nal de los Derechos de la Niñez. Save the Children en América Latina organiza su trabajo en nueve áreas, estrecha-mente relacionadas con los derechos del niño: protección contra la violencia, sistemas nacionales de protección, migración, emergencias, inversión en infancia, educación en conflictos y emergencias, sociedad civil, derechos humanos e incidencia y, partici-pación y no discriminación. http://www.savethechildren.org

Acerca de Google Inc.

Las tecnologías innovadoras de búsqueda de Google conectan a millones de perso-nas alrededor del mundo con información, todos los días. Fundada en 1998 por Larry Page y Sergey Brin, en ese entonces estudiantes para el doctorado en la Universidad de Stanford, Google hoy día es una de las más importantes propiedades en la Web en todos los principales mercados globales. El programa de publicidad enfocada de Google les proporciona a las empresas de cualquier tamaño resultados mensurables, al mismo tiempo que mejora la experiencia general de los usuarios de la Web. Google tiene su sede en Silicon Valley, con oficinas a lo largo y ancho de las Américas, Europa y Asia. Para obtener más información, sírvase acceder a http://www.google.com

Acerca de Chicos.net

La Asociación Chicos.net trabaja desde el año 1998 para favorecer el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, como también su acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, a una información de calidad, a la expresión y a un crecimiento saludable. Con esta mirada, desarrolla proyectos participativos en diferentes temas que los involucra, y suma a los distintos actores sociales que tienen responsabilidades en garantizar el bienestar de los niños y jóvenes.El sitio web www.chicos.net es paradigma de sitio interactivo para niños de habla his-pana, y www.tecnologiasi.org, de participación juvenil en el tema de Uso Responsable de las TIC.Más sobre Chicos.net en: www.presentacion.chicos.net.ar

Acerca de la Red Latinoamericana por el Derecho de NNA al Uso Seguro

y Responsable de las TIC

En 2007, un grupo de organizaciones convocadas por la Oficina Regional de Save the Children Suecia y ECPAT International iniciaron un proceso de reflexión sobre las diferentes experiencias que este grupo venía realizando para hacer frente a la violen-cia contra los niños en el ciberespacio. Así conformaron un equipo de trabajo regional que tiene como objetivos promover la generación e intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas que contribuyan a garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a un uso seguro de las TIC; impulsar la acción y el compromiso de actores sociales y políticos claves y favorecer la participación de los niños como componente fundamental de la Red.

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation.

Page 26: GUIA N°1

GU

ÍA A

MA

RILL

A

PRES

ENTA

CIÓ

N

DEL

PRO

GRA

MA

PA

RA L

OS

DO

CEN

TES

DIAP

OSIT

IVAS

GU

ÍA 1

Page 27: GUIA N°1

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

und

of T

ides

Fou

ndat

ion

1GU

ÍA

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL P

ROG

RAM

A

PARA

LO

S D

OCE

NTE

S PR

OM

OTO

RES

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RES

PON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO D

E LA

S TIC

EDUC

ACIÓ

N P

ARA

LA C

IUDA

DAN

ÍA D

IGIT

AL

DIAP

OSIT

IVA

1

Page 28: GUIA N°1

El p

rogr

ama

de U

so

se

gu

ro,

resp

on

sa

ble

y p

rod

ucti

vo

de

la

s

TIC

pro

pone

sen

sibi

lizar

a t

oda

la

com

unid

ad e

duca

tiva

a tr

avés

de

l dis

eño

de u

n pr

oyec

to d

e m

ultip

licac

ión

sobr

e es

ta t

emát

ica.

DIAP

OSIT

IVA

2

Page 29: GUIA N°1

PARA

PEN

SAR

Veam

os ju

ntos

est

e vi

deo.

..“S

outh

Par

k si

n in

tern

et”

DIAP

OSIT

IVA

3

Page 30: GUIA N°1

Inte

rnet

es

una

red

únic

a de

com

unic

ació

n qu

e su

pone

una

gra

n fu

ente

de

com

unic

ació

n y

expr

esió

n si

n pr

eced

ente

s.

La in

clus

ión

digi

tal f

avor

ece

el d

erec

ho a

la

info

rmac

ión

de t

odos

los

niño

s y

niña

s, la

al

fabe

tizac

ión

digi

tal y

la in

clus

ión

soci

al.

DIAP

OSIT

IVA

4

Page 31: GUIA N°1

HO

Y U

SAM

OS

INTE

RNET

PA

RA:

Pu

blic

ar

info

rmac

ión

en

wik

is, b

log

s,

pág

inas

web

, et

c.

En

viar

y

reci

bir

co

rreo

s el

ectr

ón

ico

s

Inte

ract

uar

en

red

es

soci

ales

Co

mp

rar,

pag

ar

cuen

tas,

rev

isar

es

tad

os

ban

cari

os

Bu

scar

in

form

ació

n

Par

tici

par

en

fo

ros

y ch

ats

Dar

a c

on

oce

r n

ues

tro

em

pre

nd

imie

nto

,p

roye

cto

, id

eas,

etc.

DIAP

OSIT

IVA

5

Page 32: GUIA N°1

Vid

eocá

mar

as

Cel

ula

res

MP

3

Cám

aras

dig

ital

es

PC

s e

Inte

rnet

DIAP

OSIT

IVA

6

Page 33: GUIA N°1

http

://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=B

c0oD

IEbY

Fc&

feat

ure=

rela

ted

Inte

rne

t y

a n

o e

s s

ólo

un

a

gra

n f

ue

nte

de

in

form

ació

n.

Todo

s lo

s us

uario

s po

dem

os

prod

ucir

cont

enid

os, d

ivul

garlo

s a

trav

és d

e la

web

, exp

resa

r nu

estr

as o

pini

ones

, col

abor

ar

con

otro

s y

¡CO

MPA

RTI

R!

DE

ESO

SE

TRAT

A L

A W

EB 2

.0...

DIAP

OSIT

IVA

7

Page 34: GUIA N°1

¿PA

RA Q

USA

N L

AS

TIC

LOS

NIÑ

OS

Y LO

S A

DO

LESC

ENTE

S?H

oy lo

s ad

oles

cent

es u

san

las

TIC

par

a:

Bu

scar

in

form

ació

n

Des

carg

ar

sica

Ver

vid

eos

y p

elíc

ula

s

Inte

ract

uar

co

n

sus

par

es a

tra

vés

de

red

es s

oci

ales

Est

ud

iar

Jug

ar

DIAP

OSIT

IVA

8

Page 35: GUIA N°1

NU

EVO

PA

RAD

IGM

A

CULT

URA

L JU

VEN

IL

“Los

ado

lesc

ente

s de

nue

stro

s dí

as v

iven

en

un

para

digm

a cu

ltura

l abs

olut

amen

te d

istin

to a

l de

sus

padr

es y

las

nuev

as t

ecno

logí

as c

ontr

ibuy

en a

la

com

posi

ción

de

ese

nuev

o m

undo

de

expe

rienc

ia.”

Mar

celo

Urr

esti,

Cib

ercu

ltura

s ju

veni

les

DIAP

OSIT

IVA

9

Page 36: GUIA N°1

Las

TIC

cam

biar

on la

for

ma

de v

er

el m

undo

, pro

pone

n un

cam

bio

de

para

digm

a.

DIAP

OSIT

IVA

10

Page 37: GUIA N°1

NIÑ

OS,

AD

OLE

SCEN

TES

Y TI

C EN

LA

S N

OTI

CIA

S

DIAP

OSIT

IVA

11

Page 38: GUIA N°1

RED

ES S

OCI

ALE

S:

NU

EVA

S FO

RMA

S D

E CO

MU

NID

AD

Par

a lo

s ad

oles

cent

es, l

a pa

rtic

ipac

ión

en la

s re

des

soci

ales

se

torn

a un

a ne

cesi

dad

vinc

ulad

a a

la p

erte

nenc

ia a

un

grup

o de

par

es.

Tene

r un

a pá

gina

en

Fa

ce

bo

ok o

una

cue

nta

en T

wit

ter

es p

arte

de

las

cosa

s qu

e lo

s id

entif

ican

y lo

s di

stin

guen

. La

sedu

cció

n y

la a

mis

tad

pasa

n po

r ah

í.

PR

OS

UM

IDO

R:

Es e

l u

su

ari

o d

e I

nte

rne

t q

ue

pro

du

ce

y u

tili

za

in

form

ació

n,

su

bie

nd

o i

ge

ne

s,

pa

rtic

ipa

nd

o e

n f

oro

s y

co

mu

nid

ad

es.

Acti

vid

ad

gru

pa

l

Esc

riban

una

def

inic

ión

de r

edes

soc

iale

s.

DIAP

OSIT

IVA

12

Page 39: GUIA N°1

RED

ES S

OCI

ALE

S: F

ACE

BO

OK

Y TW

ITTE

R

Co

nti

nu

ació

n d

e l

a a

cti

vid

ad

gru

pa

l

Lueg

o de

ver

los

vide

os m

odifi

quen

lo q

ue

cons

ider

en n

eces

ario

de

la d

efin

ició

n el

abor

ada.

Vid

eo

“S

ocia

l Net

wor

king

”V

ide

o “

Twitt

er”

DIAP

OSIT

IVA

13

Page 40: GUIA N°1

¿PO

R Q

ESTE

PRO

GRA

MA

?

Sie

ndo

los

bene

ficio

s as

ocia

dos

al u

so d

e la

s TI

C in

disc

utib

les,

es

de s

uma

impo

rtan

cia

que

los

niño

s y

niña

s es

tén

prep

arad

os p

ara

algu

nas

situ

acio

nes

de r

iesg

o vi

ncul

adas

al c

onte

xto

o a

actit

udes

que

ello

s pu

eden

evi

tar.

POR

ESO

ES

IMPO

RTA

NTE

:

Que

se

min

imic

en lo

s fa

cto

res d

e r

iesg

o a

soci

ados

a la

s TI

C.

Que

evi

ten

co

nd

ucta

s d

e r

iesg

o q

ue lo

s pe

rjudi

can

a sí

mis

mos

o a

otr

os.

Que

con

ozca

n la

s fo

rmas

en

que

su

s d

ere

ch

os p

ue

de

n s

er

vu

lne

rad

os.

Que

adq

uier

an p

au

tas s

alu

da

ble

s p

ara

inte

ract

uar

usan

do T

IC d

e m

odo

étic

o y

resp

etuo

so.

DIAP

OSIT

IVA

14

Page 41: GUIA N°1

¿PO

R Q

ESTE

PRO

GRA

MA

?

Fom

enta

r el

uso

co

nstr

ucti

vo

, cre

ati

vo

y c

ríti

co

de

las

TIC

.

Col

abor

ar p

ara

dis

min

uir

lo

s f

acto

res d

e

vu

lnera

bilid

ad

de

los

niño

s, n

iñas

y a

dole

scen

tes.

Favo

rece

r su

cap

acid

ad

de a

uto

pro

tecció

n.

DIAP

OSIT

IVA

15

Page 42: GUIA N°1

EL P

ROG

RAM

A E

N L

A E

SCU

ELA

padr

es y

mad

res

otro

s ch

icos

de

la c

omun

idad

todo

s lo

s al

umno

s de

la e

scue

la

doce

ntes

pro

mot

ores

+ a

lum

nos

prom

otor

es

DIAP

OSIT

IVA

16

Page 43: GUIA N°1

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

und

of T

ides

Fou

ndat

ion

MA

NU

AL

DE

ENFO

QU

ETE

ÓRI

CO

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RE

SPON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO

DE L

AS T

ICED

UCAC

IÓN

PAR

A LA

CI

UDAD

ANÍA

DIG

ITAL

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

und

of T

ides

Fou

ndat

ion

CON

TEN

IDOS

SICO

SPA

RA D

OCEN

TES

Y AL

UMN

OSPR

OMOT

ORES

2GU

ÍA

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RE

SPON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO

DE L

AS T

ICED

UCAC

IÓN

PAR

A LA

CI

UDAD

ANÍA

DIG

ITAL

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

und

of T

ides

Fou

ndat

ion

RECU

RSO

S PA

RA E

L TR

AB

AJO

CON

PA

DRE

S Y

MA

DRE

S

4GU

ÍA

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RE

SPON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO

DE L

AS T

ICED

UCAC

IÓN

PAR

A LA

CI

UDAD

ANÍA

DIG

ITAL

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

und

of T

ides

Fou

ndat

ion

DIS

EÑA

R EL

PRO

YECT

O

ESCO

LAR

3GU

ÍA

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RE

SPON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO

DE L

AS T

ICED

UCAC

IÓN

PAR

A LA

CI

UDAD

ANÍA

DIG

ITAL

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

un

AMA

GURO

, SA

BLE

CTIV

O IC AR

A LA

DI

GITA

L

MAN

UAL

DE

ENFO

QUE

TEÓR

ICO

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RES

PON

SABL

E

Y PR

ODUC

TIVO

DE

LAS

TIC

EDUC

ACIÓ

N P

ARA

LA C

IUDA

DAN

ÍA D

IGIT

AL

GUÍA

S PA

RA L

A

IMPL

EMEN

TACI

ÓN

EN IN

STIT

UCIO

NES

EDUC

ATIV

AS

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

und

of T

ides

Fou

ndat

ion

PRES

ENTA

CIÓ

N

DEL

PRO

GRA

MA

PA

RA L

OS

DO

CEN

TES

PRO

MO

TORE

S

1GU

ÍA

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RE

SPON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO

DE L

AS T

ICED

UCAC

IÓN

PAR

A LA

CI

UDAD

ANÍA

DIG

ITAL

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc

OGRA

MA

O SE

GURO

, SP

ONSA

BLE

RODU

CTIV

O LA

STIC

CACI

ÓN P

ARA

LA

ADAN

ÍA D

IGIT

AL

DIS

EÑO

D

EL P

ROYE

CTO

ESCO

LAR

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RES

PON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO D

E LA

S TIC

EDUC

ACIÓ

N P

ARA

LA C

IUDA

DAN

ÍA D

IGIT

AL 3G

UÍA

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

Con

el a

poyo

de

Go

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RE

SPON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO

DE L

AS T

ICED

UCAC

IÓN

PAR

A LA

CI

UDAD

ANÍA

DIG

ITAL

PRES

ENTA

CIÓN

DE

L PR

OGRA

MA

PARA

LOS

DOC

ENTE

S PR

OMOT

ORES

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RES

PON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO D

E LA

S TIC

EDUC

ACIÓ

N P

ARA

LA C

IUDA

DAN

ÍA D

IGIT

AL

1GU

ÍA

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

rita

RAM

A EG

URO,

N

SABL

E DU

CTIV

O S

TIC

ÓN P

ARA

LA

NÍA

DIG

ITAL

CON

TEN

IDO

S B

ÁSI

COS

PARA

DO

CEN

TES

Y A

LUM

NO

SPR

OM

OTO

RES

GUÍA

S PA

RA L

A

IMPL

EMEN

TACI

ÓN

EN IN

STIT

UCIO

NES

EDUC

ATIV

AS

2GU

ÍA

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RES

PON

SABL

E

Y PR

ODUC

TIVO

DE

LAS

TIC

EDUC

ACIÓ

N P

ARA

LA C

IUDA

DAN

ÍA D

IGIT

AL

Con

el a

poyo

de

Goo

PROG

RAM

AUS

O SE

GURO

, RE

SPON

SABL

EY

PROD

UCTI

VO

DE L

ASTIC

EDUC

ACIÓ

N P

ARA

LA

CIUD

ADAN

ÍA D

IGIT

AL

RECU

RSO

S PA

RA E

L TR

AB

AJO

CON

PA

DRE

S Y

MA

DRE

S

GUÍA

S PA

RA L

A IM

PLEM

ENTA

CIÓN

EN

INST

ITUC

ION

ES

EDUC

ATIV

AS

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RES

PON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO D

E LA

S TIC

EDUC

ACIÓ

N P

ARA

LA C

IUDA

DAN

ÍA D

IGIT

AL

4GU

ÍA

¿CO

N Q

MAT

ERIA

LES

CUEN

TA E

STE

PRO

GRA

MA

?

GU

ÍA 1

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL P

ROG

RAM

A

PARA

DO

CEN

TES

PRO

MO

TORE

S

GU

ÍA 2

CON

TEN

IDO

S B

ÁSI

COS

PARA

D

OCE

NTE

S Y

ALU

MN

OS

GU

ÍA 3

DIS

EÑO

DEL

PRO

YECT

O E

SCO

LAR

GU

ÍA 4

RECU

RSO

S PA

RA E

L TR

AB

AJO

CO

N P

AD

RES

Y M

AD

RES

IMPL

EMEN

TACI

ÓN

D

EL P

ROYE

CTO

ESC

OLA

R D

E M

ULT

IPLI

CACI

ÓN

Doc

ente

s pr

omot

ores

Doc

ente

s y

alum

nos

prom

otor

es

Doc

ente

s y

alum

nos

prom

otor

es

Pla

nif

icació

n:

doce

ntes

y a

lum

nos

prom

otor

es

Toda

la c

omun

idad

es

cola

r.

Com

unid

ad c

erca

na, o

tros

ni

ños

y ad

oles

cent

es

del b

arrio

, otr

as e

scue

las,

fa

mili

as, r

efer

ente

s co

mun

itario

s, e

tc.

Coo

rdin

ador

/es

del p

rogr

ama

en

la e

scue

la

Coo

rdin

ador

/es

del

prog

ram

a en

la e

scue

la

Coo

rdin

ador

/es

del

prog

ram

a en

la e

scue

la

Coo

rdin

ador

/es

del

prog

ram

a en

la e

scue

la

Doc

ente

s y

alum

nos

prom

otor

es

2 ho

ras

2 en

cuen

tros

de

3 h

oras

c/u

.

2 en

cuen

tros

de

3 h

oras

c/u

2 ho

ras

Varia

ble,

seg

ún

el P

roye

cto

Esc

olar

dis

eñad

o

Pre

sent

ar e

l Pro

gram

a a

los

doce

ntes

pro

mot

ores

, sus

ob

jetiv

os, a

lcan

ces

y tie

mpo

s. M

etod

olog

ía d

e m

ultip

licac

ión

en c

asca

da, c

ómo

se im

plem

enta

. Sel

ecci

ón y

per

fil d

e lo

s al

umno

s pr

omot

ores

a c

onvo

car.

Abo

rdar

con

teni

dos

sobr

e U

so S

egur

o, R

espo

nsab

le y

P

rodu

ctiv

o de

las

TIC

y c

iuda

daní

a di

gita

l. C

onfo

rmar

el g

rupo

de

alu

mno

s y

doce

ntes

pro

mot

ores

que

enc

abez

arán

el p

roye

cto

de la

esc

uela

. Com

pren

der

las

etap

as d

el p

rogr

ama

y el

rol

de

los

prom

otor

es c

omo

“age

ntes

de

cam

bio”

en

este

tem

a.

Com

pren

der

el s

entid

o de

una

est

rate

gia

de m

ultip

licac

ión.

D

iseñ

ar e

l Pro

yect

o E

scol

ar y

su

plan

de

acci

ón.

Pla

nific

ar la

Jor

nada

des

tinad

a a

padr

es y

mad

res.

Info

rmar

y s

ensi

biliz

ar a

tod

a la

com

unid

ad e

scol

ar s

obre

U

so S

egur

o, R

espo

nsab

le y

Pro

duct

ivo

de la

s TI

C y

for

mar

ci

udad

anos

dig

itale

s a

trav

és d

el P

roye

cto

Esc

olar

dis

eñad

o po

r lo

s pr

omot

ores

. E

n un

a se

gund

a et

apa,

alc

anza

r a

la c

omun

idad

cer

cana

.

ETA

PAS

Y RE

CURS

OS

DEL

PRO

GRA

MA

DES

TIN

ATA

RIO

SRE

SPO

NSA

BLE

CAN

TID

AD

DE

HO

RAS

SUG

ERID

AS

OB

JETI

VOS

CRO

NO

GRA

MA

/ HO

JA D

E RU

TAFO

LLET

O -

PRES

ENTA

CIÓ

N

DEL

PRO

GRA

MA

A L

A E

SCU

ELA

Equ

ipo

dire

ctiv

o de

la e

scue

la

Inst

ituci

ón q

ue

cent

raliz

a el

pro

gram

a 1

hora

y m

edia

Dar

a c

onoc

er e

l Pro

gram

a, s

us o

bjet

ivos

, alc

ance

s y

etap

as

a lo

s re

spon

sabl

es d

e la

dire

cció

n de

la e

scue

la. T

rans

miti

r el

com

prom

iso

soci

al q

ue a

sum

e la

esc

uela

al i

mpl

emen

tar

este

Pro

gram

a de

edu

caci

ón e

n C

iuda

daní

a D

igita

l Res

pons

able

. D

efin

ir qu

iéne

s se

rán

los

doce

ntes

pro

mot

ores

y e

l coo

rdin

ador

de

la in

icia

tiva.

Sen

sibi

lizar

a lo

s pa

dres

y m

adre

s so

bre

el t

ema.

H

acer

los

part

ícip

es d

el P

roye

cto

Esc

olar

y q

ue a

sum

an

un c

ompr

omis

o de

mul

tiplic

ació

n ha

cia

otro

s pa

dres

.

Jo

rnad

a:

Pad

res

y m

adre

sD

ocen

tes

y al

umno

s pr

omot

ores

2 ho

ras

DIAP

OSIT

IVA

17

Page 44: GUIA N°1

GU

ÍA 1

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL P

ROG

RAM

A

PARA

DO

CEN

TES

PRO

MO

TORE

S

GU

ÍA 2

CON

TEN

IDO

S B

ÁSI

COS

PARA

D

OCE

NTE

S Y

ALU

MN

OS

GU

ÍA 3

DIS

EÑO

DEL

PRO

YECT

O E

SCO

LAR

GU

ÍA 4

RECU

RSO

S PA

RA E

L TR

AB

AJO

CO

N P

AD

RES

Y M

AD

RES

IMPL

EMEN

TACI

ÓN

D

EL P

ROYE

CTO

ESC

OLA

R D

E M

ULT

IPLI

CACI

ÓN

Doc

ente

s pr

omot

ores

Doc

ente

s y

alum

nos

prom

otor

es

Doc

ente

s y

alum

nos

prom

otor

es

Pla

nif

icació

n:

doce

ntes

y a

lum

nos

prom

otor

es

Toda

la c

omun

idad

es

cola

r.

Com

unid

ad c

erca

na, o

tros

ni

ños

y ad

oles

cent

es

del b

arrio

, otr

as e

scue

las,

fa

mili

as, r

efer

ente

s co

mun

itario

s, e

tc.

Coo

rdin

ador

/es

del p

rogr

ama

en

la e

scue

la

Coo

rdin

ador

/es

del

prog

ram

a en

la e

scue

la

Coo

rdin

ador

/es

del

prog

ram

a en

la e

scue

la

Coo

rdin

ador

/es

del

prog

ram

a en

la e

scue

la

Doc

ente

s y

alum

nos

prom

otor

es

2 ho

ras

2 en

cuen

tros

de

3 h

oras

c/u

.

2 en

cuen

tros

de

3 h

oras

c/u

2 ho

ras

Varia

ble,

seg

ún

el P

roye

cto

Esc

olar

dis

eñad

o

Pre

sent

ar e

l Pro

gram

a a

los

doce

ntes

pro

mot

ores

, sus

ob

jetiv

os, a

lcan

ces

y tie

mpo

s. M

etod

olog

ía d

e m

ultip

licac

ión

en c

asca

da, c

ómo

se im

plem

enta

. Sel

ecci

ón y

per

fil d

e lo

s al

umno

s pr

omot

ores

a c

onvo

car.

Abo

rdar

con

teni

dos

sobr

e U

so S

egur

o, R

espo

nsab

le y

P

rodu

ctiv

o de

las

TIC

y c

iuda

daní

a di

gita

l. C

onfo

rmar

el g

rupo

de

alu

mno

s y

doce

ntes

pro

mot

ores

que

enc

abez

arán

el p

roye

cto

de la

esc

uela

. Com

pren

der

las

etap

as d

el p

rogr

ama

y el

rol

de

los

prom

otor

es c

omo

“age

ntes

de

cam

bio”

en

este

tem

a.

Com

pren

der

el s

entid

o de

una

est

rate

gia

de m

ultip

licac

ión.

D

iseñ

ar e

l Pro

yect

o E

scol

ar y

su

plan

de

acci

ón.

Pla

nific

ar la

Jor

nada

des

tinad

a a

padr

es y

mad

res.

Info

rmar

y s

ensi

biliz

ar a

tod

a la

com

unid

ad e

scol

ar s

obre

U

so S

egur

o, R

espo

nsab

le y

Pro

duct

ivo

de la

s TI

C y

for

mar

ci

udad

anos

dig

itale

s a

trav

és d

el P

roye

cto

Esc

olar

dis

eñad

o po

r lo

s pr

omot

ores

. E

n un

a se

gund

a et

apa,

alc

anza

r a

la c

omun

idad

cer

cana

.

ETA

PAS

Y RE

CURS

OS

DEL

PRO

GRA

MA

DES

TIN

ATA

RIO

SRE

SPO

NSA

BLE

CAN

TID

AD

DE

HO

RAS

SUG

ERID

AS

OB

JETI

VOS

CRO

NO

GRA

MA

/ HO

JA D

E RU

TA

FOLL

ETO

- PR

ESEN

TACI

ÓN

D

EL P

ROG

RAM

A A

LA

ESC

UEL

AE

quip

o di

rect

ivo

de la

esc

uela

In

stitu

ción

que

ce

ntra

liza

el p

rogr

ama

1 ho

ra y

med

iaD

ar a

con

ocer

el P

rogr

ama,

sus

obj

etiv

os, a

lcan

ces

y et

apas

a

los

resp

onsa

bles

de

la d

irecc

ión

de la

esc

uela

. Tra

nsm

itir

el c

ompr

omis

o so

cial

que

asu

me

la e

scue

la a

l im

plem

enta

r es

te P

rogr

ama

de e

duca

ción

en

Ciu

dada

nía

Dig

ital R

espo

nsab

le.

Def

inir

quié

nes

será

n lo

s do

cent

es p

rom

otor

es y

el c

oord

inad

or

de la

inic

iativ

a.

Sen

sibi

lizar

a lo

s pa

dres

y m

adre

s so

bre

el t

ema.

H

acer

los

part

ícip

es d

el P

roye

cto

Esc

olar

y q

ue a

sum

an

un c

ompr

omis

o de

mul

tiplic

ació

n ha

cia

otro

s pa

dres

.

Jo

rnad

a:

Pad

res

y m

adre

sD

ocen

tes

y al

umno

s pr

omot

ores

2 ho

ras

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RES

PON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO D

E LA

S TIC

EDUC

ACIÓ

N P

ARA

LA C

IUDA

DAN

ÍA D

IGIT

AL

DIAP

OSIT

IVA

18

Page 45: GUIA N°1

SELE

CCIÓ

N D

E A

LUM

NO

S PR

OM

OTO

RES

¿Qué

crit

erio

s ut

iliza

rem

os

para

sel

ecci

onar

a lo

s al

umno

s pr

omot

ores

?

DIAP

OSIT

IVA

19

Page 46: GUIA N°1

SELE

CCIÓ

N D

E A

LUM

NO

S PR

OM

OTO

RES

La e

scue

la d

efin

irá s

egún

sus

car

acte

rístic

as

y co

mun

idad

qui

énes

son

los

alum

nos

más

ad

ecua

dos

para

con

vert

irse

en p

rom

otor

es d

el

Uso

Seg

uro,

Res

pons

able

y P

rodu

ctiv

o de

las

TIC

.

DIAP

OSIT

IVA

20

Page 47: GUIA N°1

CRIT

ERIO

S PA

RA F

ORM

AR

UN

GRU

PO D

E A

LUM

NO

S PR

OM

OTO

RES

Alu

mno

s qu

e te

ngan

exp

erie

ncia

en

el t

raba

jo g

rupa

l.

Alu

mno

s de

l últi

mo

año.

Con

form

ar u

n gr

upo

con

un r

epre

sent

ante

de

cada

cur

so.

Gar

antiz

ar q

ue e

l gru

po q

ue s

e co

nfor

me

sea

mix

to.

Gar

antiz

ar q

ue h

aya

alum

nos

que

pued

an o

cupa

r pos

icio

nes

de li

dera

zgo.

Incl

uir

al m

enos

un

alum

no q

ue t

enga

un

buen

man

ejo

de la

s TIC

, no

solo

en

sus

func

ione

s bá

sica

s, s

ino

de p

rogr

amac

ión,

dis

eño,

edi

ción

, etc

.

DIAP

OSIT

IVA

21

Page 48: GUIA N°1

¿To

do

s lo

s s

ecre

tos

de las r

ed

es s

ocia

les

está

n a

tu

alc

an

ce?

¿E

xp

ert

o

naveg

an

do

en

In

tern

et?

¿Te g

usta

ría s

er

pro

mo

tor

en

tu

escu

ela

del u

so

po

sit

ivo

de las t

ecn

olo

gía

s?

PROG

RAM

A US

O SE

GURO

, RE

SPON

SABL

E Y

PROD

UCTI

VO

DE L

AS T

IC

Méxic

o

El S

alv

ad

or

Co

sta

Ric

a

Ven

ezu

ela

Perú

Bo

livia

Arg

en

tin

a

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

und

of T

ides

Fou

ndat

ion

El P

rogr

ama

ya in

volu

cra

a m

ás d

e 70

.000

jóve

nes

de L

atin

oam

eric

a

¡Im

lsalo

en

tu

escu

ela

!E

nvía

un

mail a

..............................................

y c

nta

no

s p

or

qu

é t

e i

nte

resa

pa

rtic

ipa

r.

¿CÓ

MO

CO

NVO

CAR

A L

OS

ALU

MN

OS

PRO

MO

TORE

S?

Pue

de s

er a

tra

vés

de u

n co

ncur

so

DIAP

OSIT

IVA

22

Page 49: GUIA N°1

¿DE

QU

É SE

TRA

TA L

A

MU

LTIP

LICA

CIÓ

N E

N C

ASC

AD

A?

DIAP

OSIT

IVA

23

Page 50: GUIA N°1

MU

LTIP

LICA

CIÓ

N E

N C

ASC

AD

AC

onsi

ste

en c

apac

itar

a gr

upos

peq

ueño

s so

bre

un t

ema

y qu

e ad

quie

ran

técn

icas

par

a, a

su

vez,

cap

acita

r a

otro

s.

El p

rimer

gru

po c

apac

itará

a n

uevo

s gr

upos

sob

re lo

s m

ism

os m

étod

os q

ue

reci

bió,

y a

sí s

uces

ivam

ente

, has

ta q

ue la

s ha

bilid

ades

o c

onoc

imie

ntos

se

tran

smita

n a

las

pers

onas

men

os e

xper

imen

tada

s en

el t

ema.

De

esta

man

era

cons

trui

rán

su P

roy

ecto

Esco

lar.

Mue

stra

de

foto

s ab

iert

a a

la c

omun

idad

so

bre

cóm

o us

ar la

s TI

C e

n fo

rma

posi

tiva.

R

osar

io, A

rgen

tina.

DIAP

OSIT

IVA

24

Page 51: GUIA N°1

INCL

UIR

A L

A F

AM

ILIA

Est

e pr

oyec

to c

onte

mpl

a la

rea

lizac

ión

de u

n en

cuen

tro

con

mad

res

y pa

dres

.

Obj

etiv

os:

Pro

mov

er la

ref

lexi

ón a

cerc

a de

cóm

o ac

túan

sus

hijo

s co

n la

s te

cnol

ogía

s y

com

o ac

túan

ello

s co

n su

s hi

jos.

Pro

mov

er la

ref

lexi

ón y

el i

nter

cam

bio

gene

rand

o un

en

cuad

re d

e co

nten

ción

y u

n cl

ima

de t

raba

jo c

olec

tivo.

Con

stru

ir al

gún

com

prom

iso

de p

artic

ipac

ión.

DIAP

OSIT

IVA

25

Page 52: GUIA N°1

El

Uso

Sig

nif

ica

tiv

o d

e la

s TI

C t

iene

lu

gar

cuan

do n

iños

, niñ

as y

ado

les-

cent

es id

entif

ican

, util

izan

e in

tegr

an e

n su

s vi

das

cotid

iana

s lo

s re

curs

os d

e la

C

ultu

ra T

ecno

lógi

ca, p

ara

inno

var

en

la a

plic

ació

n de

sus

con

ocim

ient

os

prev

ios

o en

la c

reac

ión

de n

uevo

s co

noci

mie

ntos

o p

rodu

ctos

en

func

ión

de s

u cr

ecim

ient

o pe

rson

al y

pro

gres

o so

cial

. Est

e us

o se

dem

uest

ra e

n su

ca

paci

dad

críti

ca, c

reat

iva

y co

nstr

uctiv

a pa

ra u

tiliz

ar e

stas

her

ram

ient

as c

omo

puen

te p

ara

gene

rar

may

ores

co

mpe

tenc

ias

(cog

nitiv

as, e

moc

iona

les,

so

cial

es y

labo

rale

s).*

*Mod

elo

Tecn

oBus

200

7. F

unda

ción

P

ania

mor

. Cos

ta R

ica.

Una

exp

erie

ncia

de

uso

sign

ifica

tivo

en U

rugu

ay

USO

SIG

NIF

ICAT

IVO

DE

LAS

TIC

DIAP

OSIT

IVA

26

Page 53: GUIA N°1

DIAP

OSIT

IVA

1

Con

el a

poyo

de

Goo

gle

Inc.

Cha

ritab

le F

und

of T

ides

Fou

ndat

ion

¡MU

CHA

S G

RACI

AS!

DIAP

OSIT

IVA

27

Page 54: GUIA N°1

ANEXOGUÍA AMARILLA

////////////////////////////////////////////////

Afiche para convocar a los alumnos promotores.

////////////////////////////////////////////////

Page 55: GUIA N°1

¿Todos los secretos de las redes sociales están a tu alcance?¿Experto

navegando

en Internet?

¿Te gustaría ser promotor en tu escuela

del uso positivo de las tecnologías?

PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

México

El Salvador

Costa Rica

Venezuela

Perú

Bolivia

Argentina

Con el apoyo de Google Inc. Charitable Fund of Tides Foundation

El Programa ya involucra a más de 70.000 jóvenes de Latinoamerica

¡Impúlsalo en tu escuela!

Envía un mail a .....................................

.........

y cuéntanos por qué te interesa participar.

Page 56: GUIA N°1

NOTAS

Page 57: GUIA N°1

NOTAS

Page 58: GUIA N°1

NOTAS

Page 59: GUIA N°1

59 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC

Page 60: GUIA N°1

60 / PROGRAMA USO SEGURO, RESPONSABLE Y PRODUCTIVO DE LAS TIC