guía godelier (occidente)

5
Maurice Godelier ¿Está la antropología social indisolublemente…” 1.- Según Godelier ¿Qué se entiende por Occidente? ¿Cuáles son sus componentes fundamentales y cómo se relacionan entre sí? Occidente es una mezcla de lo real y lo imaginario, de hechos y normas, de productos materiales y modos de pensamiento que componen hoy un formidable campo de energía que atare hacia sí y rechaza al mismo tiempo a las demás sociedades. Esta energía procede de cuatro bloques institucionales que tienen su lógica, sus valores y sus representaciones específicas. a) Economía de mercado de tipo capitalista que presupone la propiedad privada de los bienes de producción y del dinero, que tiene por motor la transformación de dinero en capital. Su forma particular de trabajo es el trabajo asalariado y la competencia entre los productores y los consumidores. b) Producción en masa industrial de los bienes de producción y de consumo, de los medios de comunicación y de destrucción. Aplicación constante a la industria de los descubrimientos matemáticos y de las ciencias de la información. c) La democracia parlamentaria asociada a un régimen pluripartidista. d) La ideología de los derechos humanos que sucede al cristianismo. 2.- ¿Qué riesgos y contradicciones señala en los primeros tres componentes de occidente? El primer bloque está integrado por la combinación de relaciones sociales: la propiedad privada de los medio de producción y del dinero; las formas capitalistas producción e intercambios comerciales; la transformación de la mayor parte de las formas de trabajo en trabjo asalariado. Estas relaciones entrañan fuentes formidables de desigualdades y violencia social. Implican una oposición polar que divide todas las sociedades capitalistas entre grupos sociales propietarios de los medios de producción en masa y del capital y categorías sociales que solo disponen de su fuerza de trabajo. Esta división implica la existencia de una desigualdad estructural y permanente de ingresos entre

Upload: juan-carlos-moctezuma

Post on 27-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Godelier (Occidente)

Maurice Godelier ¿Está la antropología social indisolublemente…”

1.- Según Godelier ¿Qué se entiende por Occidente? ¿Cuáles son sus componentes fundamentales y cómo se relacionan entre sí?

Occidente es una mezcla de lo real y lo imaginario, de hechos y normas, de productos materiales y modos de pensamiento que componen hoy un formidable campo de energía que atare hacia sí y rechaza al mismo tiempo a las demás sociedades. Esta energía procede de cuatro bloques institucionales que tienen su lógica, sus valores y sus representaciones específicas.

a) Economía de mercado de tipo capitalista que presupone la propiedad privada de los bienes de producción y del dinero, que tiene por motor la transformación de dinero en capital. Su forma particular de trabajo es el trabajo asalariado y la competencia entre los productores y los consumidores.

b) Producción en masa industrial de los bienes de producción y de consumo, de los medios de comunicación y de destrucción. Aplicación constante a la industria de los descubrimientos matemáticos y de las ciencias de la información.

c) La democracia parlamentaria asociada a un régimen pluripartidista.

d) La ideología de los derechos humanos que sucede al cristianismo.

2.- ¿Qué riesgos y contradicciones señala en los primeros tres componentes de occidente?

El primer bloque está integrado por la combinación de relaciones sociales: la propiedad privada de los medio de producción y del dinero; las formas capitalistas producción e intercambios comerciales; la transformación de la mayor parte de las formas de trabajo en trabjo asalariado. Estas relaciones entrañan fuentes formidables de desigualdades y violencia social. Implican una oposición polar que divide todas las sociedades capitalistas entre grupos sociales propietarios de los medios de producción en masa y del capital y categorías sociales que solo disponen de su fuerza de trabajo. Esta división implica la existencia de una desigualdad estructural y permanente de ingresos entre estos grupos sociales que determina toda una serie de otras desigualdades sociales. Implica también la desocupación en los países desarrollados y la explotación de la mano de obra en los países subdesarrollados.

El segundo bloque: Por la aplicación de la ciencia a la producción en masa el mundo se polariza entre los países que dominan el desarrollo científico y tecnológico. Los principales países productores no pueden contentarse exclusivamente con su mercado interno para sostener su producción y deben conquistar más allá de sus fronteras una parte del mercado mundial. También provoca la rápida desaparición de los productos fabricados según técnicas tradicionales que podrían constituir una competencia.

El tercer bloque: Existe riesgo de que los poderes tradicionales se disfracen de democracia parlamentaria. La democracia política no es todavía la democracia social, esta es aquella que procura establecer mayor equidad en las relaciones entre los sexos o entre inmigrantes y nativos. La democracia económica, esto es la participación de todos los integrantes de una empresa en la gestión de la producción y los intercambios, esta no existe en ninguna parte.

Page 2: Guía Godelier (Occidente)

3.- ¿Por qué razón el análisis de la ideología de los derechos humanos es la más difícil de abordar?

Este bloque es el más difícil de analizar debido a que en última estancia este es el que se considera más importante para determinar si una sociedad esta occidentalizada o no. La declaración de los derechos humanos supone la existencia de derechos naturales más allá de todo particularismo cultural y religioso. Funciona en cierto modo como la definición de la “verdadera naturaleza humana” de aquello que en esa naturaleza trascendería todas las diferencias culturales e históricas. Los “derechos naturales del hombre corren el riesgo de desempeñar el mismo papel que jugó la religión católica en su expansión fuera de Europa. Esta universalidad de la abstracción de los derechos humanos ha permitido poner o deponer gobiernos en países subdesarrollados de acuerdo a los intereses económicos de occidente.

4.- ¿Qué importancia le da a la antropología hoy y como podría seguir existiendo?

En la utilización combinada de las ciencias sociales, todas necesarias para analizar una sociedad, la antropología aporta algo único. Por su método, se esfuerza por escuchar a lo que la gente dice de sus propias relaciones sociales y, por ende, de sí misma. Además se ofrece actualmente como un instrumento eficaz para analizar cualquier sociedad sea occidental o no.

La antropología aún cuestionada desde el interior, no solamente no está condenada a desaparecer, sino que incluso esta llamada a desempeñar un papel cada vez más importante. Los antropólogos están en mejor condición que nadie para detectar la violencia no solo ideal, sino también social y material contenida en las relaciones entre culturas, así como la que cada cultura eleva dentro de sí. A los antropólogos les cabe una responsabilidad particular, la de ser capaces de poner de manifiesto esa violencia que no aparece por lo común o que ciertos grupos, que existen en toda sociedad, se empeñan en hacer desaparecer intencionalmente.

5. ¿Cuáles son los mitos actuales que señala para occidente? Y ¿qué critica les hace?

Mito 1 “El dinero puede medir el valor no solamente de todas las necesidades sino también de todos los medios para satisfacerlas”

Hace todavía algún tiempo se propugnaba en occidente la teoría de que una sociedad puede reducirse a un juego entre tres participante: el mercado, el estado y el individuo. Más recientemente, otra teoría quiso reducir esta triada a una diada proponiendo, la idea de que se podía ir más lejos privatizando todas las funciones colectivas asumidas por el estado. La sociedad se iba a convertir en una suma de individuos que negociaban entre ellos en un gigantesco mercado de bienes y servicios la satisfacción de sus necesidades y deseos (todo es negociable en lo social).

No todo es negociable en lo social y la relación social no se reduce a la suma de contratos negociados o de convenciones adoptadas entre individuos.

Page 3: Guía Godelier (Occidente)

Mito 2 “Visión utilitaria del individuo”

El individuo se ha convertido en un ser sin contenido cultural particular, asexuado, un operador abstracto dotado del poder ilusorio de negociar todas sus relaciones con el otro y tanto dentro de un mercado como con el estado y esto en nombre de sus propios intereses y con el objetivo de maximizar el conjunto de sus satisfacciones. Es evidente que tales representaciones no corresponden a la realidad y que esta disparidad es la que las hace funcionar como norma ideológica dentro de esa realidad.

Mito 3 “Instrucción disfrazada de educación”

En occidente se dedican muchos recursos a dar una formación profesional a los niños, a asegurarles un oficio, un porvenir. Sin embargo, esto es instruirlos y no educarlos, puesto que educar es enseñar a alguien a asumir sus responsabilidades, a ser responsable de si ante los otros y de los otros ante sí. Ni la familia, ni la escuela, ni el Estado parecen hoy en día totalmente capaces, aún si conjugan sus esfuerzos, de educar a los jóvenes.

6.- ¿A qué se refiere cuando plantea la posibilidad de construir una visión meta-cultural del hombre?

La construcción de una visión meta-cultural del hombre (que no será jamás el producto espontaneo de una conciencia o una cultura) es que ninguna cultura particular, cualquiera que sea, puede servir como único punto de partida, como centro de referencia para construir una ciencia del hombre. Esto sin sacrificar por ello la diversidad cultural de la humanidad y sin reducir esta visión meta-cultural a la proyección sobre todas las sociedades humanas.

7.-Según Godelier ¿Cuáles son los postulados del posmodernismo? Y ¿qué critica les hace?

Godelier dice que el posmodernismo es un cuestionamiento más radical de la posibilidad de un conocimiento objetivo del otro en las ciencias del hombre, proclamo la necesidad de “deconstruir” todas las ciencias sociales, al igual que la filosofía y la crítica literaria. Critica: Decosntruir para construir no es lo mismo que deconstruir para disolver. En lugar de un conocimiento objetivo del otro, se ha tratado de desarrollar un conocimiento poético del otro, de otro que corre más que nunca el riesgo de no ser más que otro reflejo de si mismo.

Page 4: Guía Godelier (Occidente)