guÍa docente mÁster universitario en … · del texto dramático y la evolución y el estado...

67
GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Introducción Estructura general Módulos, materias y asignaturas del plan de estudios: fichas docentes Horarios y profesores Calendario académico Normas de matriculación Sistema de garantía de calidad del título

Upload: nguyennga

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE

MADRID

Introducción Estructura general Módulos, materias y asignaturas del plan de estudios: fichas docentes Horarios y profesores Calendario académico Normas de matriculación Sistema de garantía de calidad del título

Page 2: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 2

INTRODUCCIÓN Justificación del título El Teatro ha ocupado siempre un lugar de relieve en la cultura española. Pese a ello, no ha tenido el reconocimiento suficiente en la universidad. El hecho de que no sea considerada un área de conocimiento en nuestro sistema universitario, junto a la escasez de cátedras de Teatro propiamente dichas, es sin duda una de las causas de esa falta de reconocimiento; falta de reconocimiento que contrasta con lo que sucede en otros países de nuestros entorno. Llegado el momento de inserción en el Espacio Europeo de Educación Superior, la universidad española debe reconocer el papel fundamental del Teatro al menos en la formación especializada que acredita un Máster como el que proponemos. Como se comprueba en las líneas que sigue, su justificación no se basa en razones puramente teóricas o en motivos voluntaristas, sino en una experiencia académica e investigadora que hemos podido desarrollar en estos años anteriores.

El Máster presenta, pues, en primer lugar, un indudable interés académico, en cuanto va a ofrecer, por vez primera, unas enseñanzas que no se ofrecen en ninguno de los grados existentes.

En segundo lugar, tiene un indiscutible interés científico, al poder encauzar y centralizar las investigaciones sobre la historia del teatro, la crítica del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado en el Máster ofrece una garantía indudable, por los numerosos proyectos de investigación en que se han visto comprometidos.

En tercer lugar, ofrece un interés profesional también obvio. Por primera vez las enseñanzas del Teatro se van a impartir no sólo en el ámbito de las Escuelas de Arte Dramático, necesariamente limitado, dado su singular estatuto que no les permite impartir enseñanzas de especialización.

a) Interés académico y científico: Desde el curso 2002-03 viene funcionando en la Universidad Complutense de Madrid un Programa de Doctorado titulado Historia y teoría del teatro. Este Programa, que ha merecido la Mención de Calidad de la ANECA en varias convocatorias, ha contado con un respaldo extraordinario de estudiantes (a razón de 25-30 al año). Pese a su corta vida, son numerosos los alumnos que han obtenido el DEA, se ha leído una tesis doctoral, y durante el curso 2009-10, último del Programa, se van a leer cinco tesis. En el Programa han estado implicados profesores pertenecientes a diversos departamentos de la Facultad de Filología: Filología Española II (Literatura Española), Filología Española IV (Literatura Hispanoamericana), Filología Inglesa II, Filología Italiana, Filología Alemana, Filología Eslava, Filología Latina, Filología Griega y Lingüística Indoeuropea, Filología Francesa, así como de la Facultad de Bellas Artes, Geografía e Historia y Filosofía. Además, han participado profesores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Creemos que, desde el punto de vista académico, el Máster que se propone cubre una laguna en los estudios universitarios españoles. El Teatro se venía considerando de un modo parcial y fragmentario en diversos departamentos, casi todos ellos del área filológica. Los numerosos proyectos de investigación y becarios que han tenido los profesores

Page 3: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 3

pertenecientes al Programa, sobre todo a través del Seminario de Estudios Teatrales (Grupo de investigación consolidado de la Universidad Complutense de Madrid, 930128 UCM), son buena muestra del interés científico que un Máster de este tipo tiene en sí mismo. b) Interés profesional: Desde el punto de vista profesional, la oportunidad del Máster es también evidente. Un gran número de los estudiantes matriculados en el actual Curso de Doctorado proviene de la RESAD y de otras Escuelas de Arte Dramático españolas, dado que en ellas no podían impartirse cursos de tercer ciclo ni ahora, por el momento, tampoco de posgrado. No ha de olvidarse tampoco el interés que estos estudios generan en diversos países de Hispanoamérica, como México, Chile y Argentina, de donde proceden también bastantes estudiantes matriculados en el citado Curso. Al interés profesional que un Máster como el que planteamos tiene, han de añadirse otros de carácter histórico y hasta social. Madrid es, junto a Londres y París, una de las grandes capitales europeas de las artes escénicas. Su larguísima y rica historia teatral desde el Siglo de Oro a la actualidad, junto a otras poblaciones que hoy viven también un gran auge dramático, gracias a escenarios de tanta solera como el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Coliseo Carlos III, en San Lorenzo de El Escorial, o el Real Sitio de Aranjuez, merece unos estudios universitarios que estén a la altura de esa circunstancia histórica.

Por otro lado, aunque las profesiones mencionadas a continuación no exijan la posesión de un máster como el que se propone, están claramente vinculadas con la temática del mismo, de modo que prevemos un gran interés por parte de las personas interesadas:

• Investigador en teatro y artes escénicas. • Profesor de teatro y artes escénicas de nivel universitario. • Profesor de teatro y artes escénicas en niveles no universitarios. • Director de escena. • Actor. • Dramaturgo. • Guionista. • Productor teatral. • Programador teatral. • Escenógrafo. • Diseñador de vestuario teatral. • Asesor cultural. • Asesor editorial en temas teatrales y de artes escénicas (editor, consultor,

redactor). Objetivos Entre los objetivos fundamentales del Máster en Teatro y Artes Escénicas se encuentran las siguientes:

1. Situar la enseñanza del Teatro en el lugar que le corresponde dentro de la universidad española.

2. Atraer a todos aquellos estudiantes interesados en la teoría y la práctica del teatro y que no pueden desarrollar este interés dentro de ninguna

Page 4: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 4

enseñanza actual de posgrado. 3. Establecer un vínculo entre la enseñanza universitaria del teatro y su

enseñanza práctica en las Escuelas de Arte Dramático. 4. Impulsar el estudio científico del teatro y las artes escénicas. 5. Potenciar el conocimiento del teatro en una sociedad cada vez más

interesada en su práctica. 6. Atraer a estudiantes extranjeros, de Latinoamérica y de otras partes en

una circunstancia como la que vivimos actualmente de creciente interés por las artes escénicas.

7. Intensificar la interdisciplinariedad a la hora del tratamiento académico de los estudios teatrales.

8. Intensificar el tratamiento del teatro tanto en sus aspectos teóricos e históricos como prácticos.

9. Facilitar la incorporación de los alumnos interesados por el teatro al mercado de trabajo.

Entre los objetivos específicos se apuntan los siguientes:

1. Proporcionar al estudiante el conocimiento contrastado de los hechos fundamentales de la Historia del teatro, con especial incidencia en la actual circunstancia.

2. Proporcionar al estudiante, mediante el conocimiento teórico y su aplicación práctica (prácticas externas), el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas a la escena –vídeo, ordenador– y las nuevas técnicas de documentación teatral.

3. Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para la buena comprensión de los factores que definen la representación dramática: arquitectura teatral, formulación del espacio escénico en relación con las técnicas actorales, etc.

4. Proporcionar al estudiante el conocimiento de las técnicas actuales de la Dramaturgia, tanto en lo que se refiere a los textos clásicos como a los contemporáneos.

5. Proporcionar al estudiante el conocimiento suficiente de las relaciones que tienden el Teatro y las Artes escénicas con otras artes más recientes, como el cine.

6. Proporcionar al estudiante las destrezas básicas en todo lo referido a la Gestión del Teatro y de las Artes escénicas, un sector que ha adquirido, en los últimos tiempos, una dimensión extraordinaria.

7. Proporcionar al estudiante el conocimiento profundo de las técnicas de investigación en los diferentes ámbitos de los estudios teatrales: historia del teatro, análisis de textos, edición crítica de textos dramáticos, traducción teatral, historia y crítica de la dirección escénica, fenomenología de la interpretación actoral, etc.

Page 5: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 5

ESTRUCTURA GENERAL El Máster en Teatro y Artes Escénicas está orientado tanto a aquellos estudiantes que deseen un dominio de las destrezas relacionadas con el mundo del teatro en sus aspectos profesionales de carácter creativo, organizativo e interpretativo, como a aquellos otros que deseen profundizar en las distintas líneas de investigación relacionadas con el teatro y la literatura dramática. El Máster está organizado siguiendo un procedimiento mixto de Módulos y Materias, organizados en créditos ECTS, que representan el volumen de trabajo requerido del estudiante para superar cada materia, con un valor de 25 horas/crédito, repartidos en dos semestres.

El Máster, que se puede cursar siguiendo dos itinerarios que configuran las especialidades en «Historia, teoría y crítica del teatro» y «Teoría y práctica de la puesta en escena», se estructura de la siguiente manera:

MÁSTER EN TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS

HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA DEL TEATRO

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PUESTA EN ESCENA

OBLIGATORIO (18 CR.)

MÓDULO 1 FORMACIÓN FUNDAMENTAL MATERIA 1.1. TEXTO Y ESPECTÁCULO

§ Teoría de la representación escénica § Corrientes teatrales de la Modernidad § Taller de dramaturgia

MÓDULO 2 ESPECIALIZACIÓN OBLIGATORIO

DE

ESPECIALIDAD (18 CR.)

MATERIA 2.1. HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA DEL TEATRO

§ Géneros dramáticos § Análisis de textos dramáticos § Teatro español del Siglo de Oro: texto y espectáculo

MATERIA 2.2. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PUESTA EN ESCENA

§ Taller de actor y espacio escénico § Teoría y práctica de la escenografía § Teatro musical

MÓDULO 3 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

OPTATIVO (12 CR.)

§ Traducción de textos dramáticos: teoría y práctica § Teatro y cine: la práctica del guión cinematográfico § Gestión y producción teatral § El personaje dramático § Nuevas tecnologías aplicadas a la escena § Metodología de la investigación teatral

OBLIGATORIO (6 CR.)

MÓDULO 4 Trabajo Fin de Máster § Trabajo Fin de Máster (TFM)

OBLIGATORIO (6 CR.)

MÓDULO 5 Prácticas externas § Prácticas externas

El alumno deberá cursar 60 cr. repartidos de la siguiente manera:

• Módulo 1 (1º Semestre):....................................................................... 18cr. • Módulo 2 (según especialidad) (1º y 2º Semestre) ............................. 18cr. • Módulo 3 (1º y 2º Semestre)………………………………………………………. 12cr. • Módulo 4 Trabajo Fin de Máster (2º Semestre).................................. 6cr. • Módulo 5 Prácticas externas (2º Semestre) ........................................ 6cr. • TOTAL …………………………………………………………………….. 60cr.

Page 6: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 6

El Máster, con sus itinerarios, se cursará como sigue:

1.-Itinerario en «Historia, teoría y crítica del teatro»: el objetivo de este itinerario es proporcionar al estudiante conocimientos fundamentales en aspectos como el análisis de textos dramáticos, la historia y teoría de los géneros teatrales así como el análisis del teatro clásico español, tanto en sus aspectos textuales como espectaculares.

• 18 cr. Módulo 1. Formación fundamental. Obligatorio. • 18 cr. Módulo 2. Especialización. Itinerario de historia, teoría y crítica. • 12 cr. Módulo 3. Formación complementaria. Optativo. • 6 cr. Módulo 4. Trabajo Fin de Máster. Obligatorio. • 6 cr. Módulo 5. Prácticas externas. Obligatorio.

2.-Itinerario en «Teoría y práctica de la puesta en escena»: el objetivo de este itinerario es proporcionar al estudiante conocimientos fundamentales y con dimensión práctica en aspectos como la escenografía, la interacción entre el actor y el espacio escénico y la vertiente musical del teatro.

• 18 cr. Módulo 1. Formación fundamental. Obligatorio. • 18 cr. Módulo 2. Especialización. Teoría y práctica de la puesta en escena. • 12 cr. Módulo 3. Formación complementaria. Optativo. • 6 cr. Módulo 4. Trabajo Fin de Máster. Obligatorio. • 6 cr. Módulo 5. Prácticas externas. Obligatorio.

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Obligatorias (Formación Fundamental) 18

Obligatorias (de Especialidad) 18

Optativas 12

Prácticas externas 6

Trabajo fin de Máster 6

CRÉDITOS TOTALES 60

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

Page 7: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 7

MÓDULOS, MATERIAS Y ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS: FICHAS DOCENTES

Denominación del Módulo 1

Formación fundamental Número de créditos ECTS

18

Carácter Obligatorio Unidad temporal

1er Semestre

Descripción del Módulo 1 «Formación fundamental»: El alumno cursará con carácter obligatorio 18 créditos en la materia Texto y espectáculo (Materia 1.1.) a través de los cuales adquirirá los conocimientos fundamentales para el correcto desarrollo de sus estudios en el Máster en Teatro y Artes Escénicas, en cualquiera de sus dos itinerarios. Competencias (Generales y Específicas): El estudiante adquirirá competencia en materias instrumentales imprescindibles para la adquisición de los conocimientos específicos del Máster como son la representación teatral a lo largo de la historia, la teoría y metodología del arte dramático, la representación teatral y los estudios dramáticos, las corrientes teatrales, y la dramaturgia. Asimismo adquirirá los conocimientos sobre el marco histórico, cultural y artístico en relación con el teatro. Por último, adquirirá las destrezas técnicas para el manejo de instrumentos de consulta y análisis, tanto desde un punto vista literario como espectacular. Las Competencias Generales (CG) que desarrollará serán las siguientes:

• CG1: Demostrar un conocimiento profundo de los hechos fundamentales de la representación teatral a lo largo de su historia hasta la actualidad.

• CG2: Dominar los aspectos instrumentales relativos a las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a los estudios dramáticos.

• CG3: Utilizar y saber analizar los conocimientos relativos a la teoría y metodología del arte dramático y de la representación teatral, y de los estudios dramáticos.

• CG4: Demostrar un dominio del pensamiento y de la historia política, cultural y artística en relación con el teatro.

• CG5: Mostrar un conocimiento de la arquitectura teatral y de la tecnología escénica.

• CG6: Mostrar un conocimiento de las literaturas y de los géneros dramáticos.

• CG7: Demostrar un dominio de la metodología y fundamentos de la teoría de la representación escénica como fenómeno comunicativo y estético y su aplicación al análisis de espectáculos y dramaturgias.

• CG8: Conocimiento de la dramaturgia, desde sus orígenes, como proceso de creación del espectáculo teatral a partir de un texto previo o de unas

TITULACIÓN: Máster Universitario en Historia y Teoría del Teatro CÓDIGO: 060C. CURSO ACADÉMICO: 2010-2011.

Page 8: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 8

ideas no explicitadas en un texto. Capacidad para realizar trabajos de adaptación de textos dramáticos, y de textos no dramáticos al lenguaje dramático.

• CG9: Saber analizar y evaluar la organización, sistematización y análisis de materiales dramáticos.

Las Competencias Específicas (CE), que se desarrollarán son: • CE1: Ser capaces de aplicar las nuevas tecnologías a la representación

teatral. • CE2: Dominar las técnicas de análisis literario, espacial y plástico de los

textos dramáticos. • CE3: Conocer la periodización e historia de la literatura dramática y de

los espectáculos y la representación teatral. • CE4: Demostrar un conocimiento de la tecnología del escenario teatral. • CE5: Demostrar un conocimiento de las relaciones del actor con el

espacio escénico. • CE6: Demostrar un conocimiento del teatro musical y sus grandes

momentos, y relación entre texto y música. Requisitos previos (en su caso): Ninguno. Sistemas de evaluación y calificación: Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1125/2003 (BOE de 18 de septiembre de 2003) por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Cada una de las asignaturas será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas. Habrá en todas ellas un control final de la adquisición de conocimientos positivos y competencias requeridas. La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente. Breve descripción de los contenidos del Módulo 1: Con este módulo el estudiante adquirirá los conocimientos básicos en las materias necesarias para la formación en Teatro y Artes Escénicas, al tiempo que le servirán de iniciación y contextualización. Este módulo, al ser común para los dos posibles itinerarios de especialización, ofrece los conocimientos imprescindibles, y comunes, a las dos líneas, esto es, lo relacionado con la teoría de la representación escénica, las corrientes teatrales de la Modernidad y la dramaturgia.

Page 9: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 9

Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Primero Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

•Dra. AGNIESZKA MATYJASZCZYK GRENDA. Depto. Filología Románica, Eslava y Lingüística General-ITEM (Despacho:02.374 edificio D, tel. 91 394 78 59) [[email protected]]

• Dr. ALEJANDRO HERMIDA DE BLAS. Depto. Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General-ITEM (D-O2.332, telf. 913947757)

[[email protected]]

• CRISTINA BRAVO ROZAS. Depto. Filología Española IV (D-01. 344, telf. 913945996) [[email protected]]

Objetivos:

Dar a conocer a los alumnos las teorías y prácticas teatrales más representativas en Europa e Hispanoamérica desde El Naturalismo a la Postmodernidad.

Contenidos del programa:

-El teatro del oprimido de Augusto Boal

-El tratado de Antropología Teatral de Eugenio Barba

-Dramaturgias de director: Pavlovsky, Veronese, Spregelburd y Daulte

-La Vanguardia Polaca del Siglo XX: Witkiewicz, Kantor, Grotowski

-Stanislavski y su método psicológico.

-Meyerhold y la biomecánica.

-Aportaciones de la vanguardia checa.

Asignatura: TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN ESCÉNICA Código: 605300

Page 10: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 10

Referencias de consulta básicas:

-Barba, Eugenio: La Canoa de Papel. Tratado de Antropología Teatral, Buenos Aires, Catálogos SRL, 2005.

-Boal, Augusto: Teatro del oprimido. Teoría y Práctica, Barcelona, Alba, 2009.

-Burian, J. M.: Leading Creators of Twentieth-Century Czech Theatre, Routledge, London – New York, 2002.

-Grotowski,J.: Hacia un teatro pobre, México. Siglo XXI, 1980-Kantor,T.: El teatro de la muerte, selección y presentación de D.Bablet, Buenos Aires, Ed.de la Flor, 1984.

-Matyjaszczyk Grenda, A.: El teatro de la Forma Pura, Madrid, Gram ,2000

-Meyerhold, V. E.: Teoría teatral, Ed. Fundamentos, Madrid, 1975.

-Oliva, C., y Torres Monreal, F.: Historia básica del arte escénico, Madrid, Ed. Cátedra, 2003.

-Pelletieri, Osvaldo y Eduardo Rovner (eds):La puesta en escena en Latinoamérica. Teoría y Práctica Teatral, Buenos Aires, Ed.Galerna, 1995.

-Stanislavski, K.: El arte escénico, Madrid, , Siglo XXI, 2009.

Métodos docentes:

1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación:

-Trabajo de investigación sobre los temas del programa -70%

-Participación en clase (comentarios, lecturas, debates..)-30%

Page 11: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 11

Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Primero Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es: • DRA. GUADALUPE ARBONA Departamento de Filología Española III (Facultad de Ciencias de la Información) [[email protected]]

• ANA PÉREZ LÓPEZ. Departamento de Filología Alemana (Facultad de Filología) [[email protected]]

Objetivos: 1. Conocimiento y estudio de las principales corrientes teatrales de la Modernidad.

2. Análisis de los aspectos teóricos y de reflexión teatral más relevantes de estas corrientes.

3. Lectura e interpretación de textos dramáticos representativos de las corrientes teatrales de la Modernidad.

Contenidos del programa:

1. Hacia la contemporaneidad. Henrik Ibsen, el padre del teatro contemporáneo.

2. Del melodrama a la ilusión de realidad. El realismo triste de Chèjov 3. El teatro del absurdo: debate y figuras. El anti-teatro de Ionesco. 4. Bertolt Brecht. Las obras del primer periodo berlinés. 5. El “teatro épico” de Brecht. Las obras maestras. 6. Teoría y práctica teatral en el último periodo.

Referencias de consulta básicas:

Guadalupe Arbona Abascal, Del Romanticismo a la Posmodernidad. Teatro, Madrid, Laberinto, 2003.

Bobes Naves, Mª del Carmen, Semiología de la obra dramática, Madrid, Arco–Libros,1997.

Asignatura: CORRIENTES TEATRALES DE LA MODERNIDAD Código: 605301

Page 12: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 12

C. Oliva y F. Torres Monreal, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1994. Fréderic Ewen: Bertolt Brecht: su vida, su obra, su época. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001. Peter Thomson y Glendyr Sacks: Introducción a Brecht. Madrid, Akal, 1998. Hans Mayer: Brecht. Honderribia, Iru, 1998. Métodos docentes: 1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación:

Los métodos de evaluación combinarán la evaluación continua con la evaluación final, de modo que el 60% de la calificación final se deba a una prueba o trabajo teórico individual de cada alumno, y el 40% de esa calificación corresponda a la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas.

Page 13: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 13

Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Primero Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• FERNANDO DOMÉNECH. Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. [[email protected]]

• EDUARDO PÉREZ-RASILLA. Departamento de Humanidades: Filosofía, Lengua y Literatura (Universidad Carlos III de Madrid) [[email protected]]

Objetivos:

- Sentar las bases teóricas del trabajo dramatúrgico. - Iniciar a los alumnos en algunos procedimientos

dramatúrgicos.

Contenidos del programa:

- Historia de la dramaturgia. - Bases actuales del trabajo dramatúrgico. - Adaptación de textos dramáticos. - Adaptación de textos no dramáticos. - La dramaturgia en el denominado teatro postdramático. - Balance sobre la intervención dramatúrgica.

Referencias de consulta básicas:

Bogart, Anne: Los puntos de vista escénicos, Madrid, ADE, 2007.

Cormann, Enzo: ¿Para qué sirve el teatro?, Valencia, Universidad de Valencia, 2007.

Hormigón, Juan Antonio: Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, Madrid, ADE, 2002, 2 vol.

Lawson, John Howard: Teoría y técnica de la escritura de obras teatrales, Madrid, ADE, 1995.

Luckhurst, Mary: La palabra que empieza por D. Dramaturgia, dramaturgismo y asesoría literaria desde el siglo XVIII, Madrid, Fundamentos / RESAD, 2008.

Asignatura: TALLER DE DRAMATURGIA Código: 605302

Page 14: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 14

Mamet, David: Una profesión de putas, Madrid, Debate, 1995.

Melendres, Jaume: La dirección de los actores. Diccionario mínimo, Madrid, ADE, 2000.

Sanchis Sinisterra, José: La escena sin límites, Ciudad Real, Ñaque, 2002.

Sanchis Sinisterra, José: Dramaturgia de textos narrativos, Ciudad Real, Ñaque, 2003.

Métodos docentes:

1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación:

- Asistencia y participación en las clases: 20 % de la nota.

- Trabajo realizado por el alumno: 80 % de la nota.

Page 15: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 15

Denominación del Módulo 2

Especialización Número de créditos ECTS

18

Carácter Obligatorio Unidad temporal

1er y 2º Semestre

Descripción del Módulo 2 «Especialización»: El presente módulo contiene los dos itinerarios que pueden cursarse en el Máster. Es obligatorio que el alumno curse un itinerario, que elegirá de entre los dos que se le ofrecen (Historia, teoría y crítica del teatro [Materia 2.1.] o Teoría y práctica de la puesta en escena [Materia 2.2.]). Dentro de cada itinerario el alumno cursará 18 créditos obligatoriamente. Competencias (Generales y Específicas): El estudiante profundizará en todas las competencias generales y específicas desarrolladas en el Módulo 1 para la formación específica especializada en las líneas de Historia, teoría y crítica del teatro y de Teoría y práctica de la puesta en escena, según su elección. En cuanto a la profundización, el primer itinerario se centrará en el conocimiento histórico de las literaturas dramáticas y los géneros dramáticos y en el análisis de textos en relación con su contexto, desarrollando las siguientes Competencias Generales (CG):

• CG3: Utilizar y saber analizar los conocimientos relativos a la teoría y metodología del arte dramático y de la representación teatral, y de los estudios dramáticos.

• CG4: Demostrar un dominio del pensamiento y de la historia política, cultural y artística en relación con el teatro.

• CG6: Mostrar un conocimiento de las literaturas y de los géneros dramáticos.

• CG7: Demostrar un dominio de la metodología y fundamentos de la teoría de la representación escénica como fenómeno comunicativo y estético y su aplicación al análisis de espectáculos y dramaturgias.

• CG8: Conocimiento de la dramaturgia, desde sus orígenes, como proceso de creación del espectáculo teatral a partir de un texto previo o de unas ideas no explicitadas en un texto. Capacidad para realizar trabajos de adaptación de textos dramáticos, y de textos no dramáticos al lenguaje dramático.

El segundo itinerario se centrará en los aspectos relacionados con la representación teatral, la teoría y metodología de los estudios dramáticos y la representación teatral, la teoría de la representación escénica como fenómeno comunicativo, el conocimiento de la arquitectura teatral y la tecnología escénica, todo ello en relación con el contexto en el que se desarrollan, a través de las siguientes Competencias Generales (CG):

• CG1: Demostrar un conocimiento profundo de los hechos fundamentales de la representación teatral a lo largo de su historia hasta la actualidad.

• CG3: Utilizar y saber analizar los conocimientos relativos a la teoría y metodología del arte dramático y de la representación teatral, y de los estudios dramáticos.

• CG4: Demostrar un dominio del pensamiento y de la historia política, cultural y artística en relación con el teatro.

Page 16: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 16

• CG5: Mostrar un conocimiento de la arquitectura teatral y de la tecnología escénica.

• CG7: Demostrar un dominio de la metodología y fundamentos de la teoría de la representación escénica como fenómeno comunicativo y estético y su aplicación al análisis de espectáculos y dramaturgias.

Asimismo, en ambos itinerarios se continuará profundizando en las destrezas técnicas para el manejo de instrumentos de consulta y análisis:

• CG2: Dominar los aspectos instrumentales relativos a las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a los estudios dramáticos.

Las Competencias Específicas (CE), que se desarrollarán son: • CE1: Ser capaces de aplicar las nuevas tecnologías a la representación

teatral. • CE2: Dominar las técnicas de análisis literario, espacial y plástico de los

textos dramáticos. • CE3: Conocer la periodización e historia de la literatura dramática y de

los espectáculos y la representación teatral. • CE4: Demostrar un conocimiento de la tecnología del escenario teatral. • CE5: Demostrar un conocimiento de las relaciones del actor con el

espacio escénico. • CE6: Demostrar un conocimiento del teatro musical y sus grandes

momentos, y relación entre texto y música. Requisitos previos (en su caso): Ninguno. Sistemas de evaluación y calificación: Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1125/2003 (BOE de 18 de septiembre de 2003) por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Cada una de las asignaturas será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas. Habrá en todas ellas un control final de la adquisición de conocimientos positivos y competencias requeridas. La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente. Breve descripción de los contenidos del Módulo 2: Las materias incluidas en el presente módulo completan la formación del estudiante y suponen la especialización en uno de los dos itinerarios. El alumno deberá cursar 18 créditos en una de las materias de este módulo para completar la especialidad. Cursará la materia que se ocupa de los géneros dramáticos, el análisis de textos dramáticos, y el teatro español del Siglo de Oro, para el itinerario de Historia, teoría y crítica del teatro. Por otra parte, para el itinerario de Teoría y práctica de la puesta en escena, elegirá la materia que aborda las relaciones del actor con el espacio escénico, la teoría y práctica de la escenografía y el teatro musical.

Page 17: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 17

Carácter: Obligatorio de la Especialidad «Historia, teoría y crítica del teatro» Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Primero Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es: • JAVIER HUERTA CALVO: Catedrático de Literatura española (UCM). Director del Instituto del Teatro de Madrid.

• ERIK COENEN: Profesor Asociado de Teoría literaria y Literatura general y comparada (UCM).

Objetivos:

a) Proporcionar a los estudiantes un conocimiento de los géneros dramáticos, tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico.

b) Establecer el marco comparativo pertinente que permita ver lo que ha sido la evolución del género en áreas lingüísticas diferentes.

c) Proporcionar las claves necesarias para percibir el papel de los géneros clásicos en la escena actual.

Contenidos del programa:

1. Introducción. La cuestión de los géneros dramáticos en las Poéticas clásicas y modernas. La Poesía dramática. Las grandes agrupaciones genéricas.

2. La tragedia. 2.1. La formación del género: los grandes modelos 2.2. El desarrollo de la tragedia hasta el siglo XVII 2.3. El resurgir de la tragedia en la Modernidad 2.4. Las formas de lo trágico en el siglo XXI

3. La comedia 3.1. La formación del género: los grandes modelos 3.2. El desarrollo de la comedia hasta el siglo XVII 3.3. Las formas de lo cómico: la farsa 3.4. La comedia en el mundo moderno

Referencias de consulta básicas: Armas, Frederick A. y García Lorenzo, Luciano, eds., Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio, Madrid/ Francfort, Iberoamericana/Vervuert, 2008.

Asignatura: GÉNEROS DRAMÁTICOS Código: 605303

Page 18: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 18

Doménach, Jean-Marie, El retorno de lo trágico [1967], trad. R. Gil Novales, Barcelona, Península, 1969.

Doménech, Ricardo, García Lorca y la tragedia española, Madrid, Fundamentos, 2008.

Felski, Rita, ed. Rethinking Tragedy, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2008.

García Berrio, Antonio, y Huerta Calvo, Javier, Los géneros dramáticos: sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992.

Guastella, Gianni, ed., Le rinascite della tragedia. Origini classiche e tradición europee, Roma, Carocci, 2006.

Huerta Calvo, Javier, El teatro breve en la Edad de Oro, Madrid, Laberinto, 1998.

Leggatt, Alexander, ed., The Cambridge Companion to Shakespearean Comedy, Nueva York, Cambrdige University Press, 2010.

Lesxk, Albin, La tragedia griega, trad. J. Godó Costa, Barcelona, El Acantilado, 2001.

Lowe, N.J., Comedy, Cambridge, Cambridge University Press, 2008.

McEachern, Claire, ed. The Cambridge Companion to Shakespearean Tragedy, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.

Menke, Christoph, La actualidad de la tragedia. Ensayo sobre juicio y representación, Madrid, Antonio Machado Libros, 2008.

Scodel, Ruth, An Introduction to Greek Tragedy, Nueva York, Cambridge University Press, 2010.

Silk, M.S., Aristophanes and the Definition of Comedy, Oxford, Oxford University Press, 2005.

Steiner, Georges E., La muerte de la tragedia, trad. E.L. Revol, Barcelona, Azul, 2001.

Szondi, Peter, Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico [1978], trad. J. Orduña, Barcelona, Destino, 1994.

Métodos docentes:

2.1. Actividad de los profesores

2.1.1. Explicaciones teóricas

2.1.2. Análisis de textos: obras que ejemplifican la teoría

2.2. Actividad de los estudiantes

Page 19: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 19

2.2.1. Exposición en clase de aspectos teóricos y prácticos

2.2.2. Discusión de problemas

Evaluación:

a) Asistencia a clase…………………………………………………………15% b) Participación en clase: discusión sobre los temas,

exposiciones personales………………………………………………35%

c) Trabajo final de curso………………………………………………… 50%

Page 20: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 20

Carácter: Obligatorio de la Especialidad «Historia, teoría y crítica del teatro» Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• DR. JOSÉ LUIS GARCÍA BARRIENTOS (Consejo Superior de Investigaciones Científicas- ITEM) [[email protected]]

Objetivos:

1. Alcanzar un conocimiento lo más sistemático posible de la estructura de la obra teatral en su doble vertiente de texto dramático y de representación escénica.

2. Definir el lenguaje teatral en relación con otros lenguajes artísticos y, en particular, contrastando el modo dramático de representación (texto y espectáculo) con el modo narrativo (narración literaria y cine).

3. Poner a punto una metodología de análisis de la dramaturgia, en la doble faceta señalada, basada en una teoría del modo dramático o “dramatología”, en paralelo y en contraste con la más desarrollada “narratología”.

4. Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de obras dramáticas y espectáculos teatrales.

Contenidos del programa:

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Bases teóricas: Teoría “modal”. 1.2. Definiciones epistemológicas: Teatro. Drama. Comunicación teatral.

Teatro y textos. Texto dramático y obra dramática. Dramatología y dramaturgia. 2. ESCRITURA, DICCIÓN Y FICCIÓN DRAMÁTICA

2.1. Estructura textual del drama (Escritura y dicción): Paratexto. Texto:

Acotación. Formas y funciones del diálogo. 2.2. Ficción dramática: Acción. Estructuras.

3. TIEMPO Planos. Grados de (re)presentación. Estructura temporal. Orden. Frecuencia. Duración.

Asignatura: ANÁLISIS DE TEXTOS DRAMÁTICOS Código: 605304

Page 21: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 21

4. ESPACIO Espacio de la comunicación. Planos. Estructura espacial. Signos del espacio dramático. Grados de (re)presentación.

5. PERSONAJE Planos. Estructura “personal” (Reparto y configuración). Grados de (re)presentación. Caracterización. Funciones. Jerarquía.

6. RECEPCIÓN 6.1. Distancia: Ilusionismo y antiilusionismo. 6.2. Perspectiva: Objetividad y subjetividad. 6.3. Niveles dramáticos: El teatro en el teatro. Referencias de consulta básicas: ABRAHAM, L. E. (2008) Escenas que sostienen mundos: Mímesis y modelos de

ficción en el teatro, Madrid, CSIC. ARISTÓTELES, Poética, edición trilingüe por Valentín García Yebra, Madrid,

Gredos, 1974. BOBES, M.C. (1987) Semiología de la obra dramática, Madrid, Arco/Libros, 2ª

ed. corregida y ampliada, 1997. — (comp.) (1997) Teoría del teatro, Madrid, Arco/Libros. DE MARINIS, M. (1982) Semiotica del teatro. L’analisi testuale dello spettacolo,

Milán, Bompiani. FISCHER-LICHTE, E. (1983) Semiótica del teatro, Madrid, Arco/Libros, 1999. GARCÍA BARRIENTOS, J-L. (1991) Drama y tiempo. Dramatología I, Madrid,

CSIC. (2001) Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método, Madrid,

Síntesis, 20073, ed. digital 2010. (2004) Teatro y ficción. Ensayos de teoría, Madrid, Fundamentos. GARCÍA BARRIENTOS, J-L. (Director) (2007) Análisis de la Dramaturgia. Nueve

obras y un método, Madrid, Fundamentos. GENETTE, G. (1972) “Discours du récit. Essai de méthode”, Figures III, París,

Seuil, pp. 65-282 (trad. esp.: Barcelona, Lumen, 1989). (1983) Nouveau discours du récit, París, Seuil (trad. esp.: Madrid, Cátedra,

1998). GOUHIER, H. (1943) La esencia del teatro, Madrid, Artola, 1954. KOWZAN, T. (1975) Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992. LARTHOMAS, P. (1972) Le langage dramatique. Sa nature, ses procédés, París,

Colin. ORTEGA Y GASSET, J. (1958) Idea del teatro. Una abreviatura [1946], Madrid,

Revista de Occidente, 19662. PAVIS, P. (1980) Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología,

Barcelona, Paidós, ed. revisada y ampliada, 1998. SCHAEFFER, J.-M. (1995) “Énonciation théâtrale”, en O. Ducrot y J.-M.

Schaeffer, Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, París, Seuil, s.v., pp. 612-621 (trad. esp.: Madrid, Arrecife, 1998).

Page 22: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 22

SOURIAU, É. (1950) Les deux cent mille situations dramatiques, París, Flammarion.

SPANG, K. (1991) Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona, Eunsa.

SZONDI, P. (1956 y 1961) Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, Destino, 1994.

UBERSFELD, A. (1977) Semiótica teatral (Trad. de Lire le théâtre 1), Madrid, Cátedra/Universidad de Murcia, 1989.

— (1981) La escuela del espectador. Leer el teatro 2, Madrid, Publicaciones de la ADE, 1997.

— (1996) Lire le théâtre III. Le dialogue de théâtre París, Belin (trad. esp.: Buenos Aires, Galerna, 2004).

VELTRUSKÝ, J. (1942) El drama como literatura, Buenos Aires, Galerna/IITCTL, 1990.

VILLEGAS, J. (1991) Nueva interpretación y análisis del texto dramático, Otawa, Girol Books.

Métodos docentes:

1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación:

1. Asistencia regular al curso (10% aproximadamente) 2. Participación en las clases (discusiones teóricas, ejercicios prácticos,

etc.) y en actividades programadas (30% aprox.) 3. Trabajo escrito y/o exposición oral y/o examen final (60% aprox.)

Page 23: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 23

Carácter: Obligatorio de la Especialidad «Historia, teoría y crítica del teatro» Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• DR. FRANCISCO SÁEZ RAPOSO. Depto. Filología Española II- ITEM • DR. JULIO VÉLEZ-SÁINZ. Depto. Filología Española II- ITEM

[[email protected]] Objetivos: El curso incidirá en las características históricas y teóricas del teatro clásico español sin descuidar algunos aspectos de praxis teatral que resulten interesantes. Veremos tanto el contexto histórico, literario y estético de nuestro teatro clásico como algunos aspectos de la puesta en escena de nuestros clásicos hoy.

Contenidos del programa:

1. Espacios de representación: 1.1. El corral de comedias 1.2. Espacios cortesanos 1.3. Espacios religiosos 1.4. La calle 1.5. El Palacio del Buen Retiro 2. La compañía y los actores 2.1. El autor de comedias 2.2. El actor

2.3. Organización administrativa 2. 4. El público y su distribución en los corrales 2.5. Organización del espectáculo

3. Organización de la fiesta teatral 3.1. La comedia 3.2. Las formas breves

3.3. Tipología de la fiesta 4. La puesta en escena en el teatro español del Siglo de Oro 4.1. La puesta en escena en el teatro cortesano 4.2. La puesta en escena en el teatro público

4.3. Los elementos que conforman el texto espectacular

Asignatura: TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO: TEXTO Y ESPECTÁCULO Código: 605306

Page 24: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 24

4.4. El Retiro y las fastuosas fiestas teatrales del Barroco 5. La preceptiva 5.1. La mezcla de lo trágico y lo cómico 5.2. La libertad en el tratamiento de las unidades 5.3. Tipología de los personajes: la figura del gracioso 5.4. El lenguaje 5.5. La métrica 5.6. Los temas: la honra 5.7. La intencionalidad ideológica 5.8. Morfología del espectáculo 6. Transmisión textual 6.1. Impresa: Sueltas, sueltas de lujo, obras completas, flores, colecciones, etc. 6.2. Manuscrita: Manuscritos de trabajo, libretos de lujo, etc. Métodos docentes:

El curso se articulará a partir de una metodología docente ecléctica. Por un lado, miembros de la Compañía Nacional de Teatro Clásico presentarán en el curso clases magistrales sobre aspectos de su especialización. En segundo lugar, los dos docentes presentarán una serie de clases de carácter magistral y de discusión sobre aspectos concretos del fenómeno teatral en el Siglo de Oro. Igualmente, se invita a los estudiantes a participar activamente en el curso. Finalmente, en el Teatro Pavón se representan varias obras de teatro de especial interés para el curso:

UN BOBO HACE CIENTO de Antonio Solís Ribadeneira (19 de febrero- 3 abril)

DANÇA DA MORTE/DANÇA DE LA MUERTE , varios autores (8- 24 abril)

ENTREMESES BARROCOS, varios autores (3 - 29 mayo)

LAS GRACIAS MOHOSAS de Feliciana Enríquez de Guzmán (3-19 junio)

Se recomienda la asistencia a representaciones de diversas de obras de teatro con la clase o por cuenta propia. Los trabajos finales podrán versar sobre aspectos concretos de la adaptación de estos textos.

Referencias de consulta básicas:

AERCKE, Kristiaan P. Gods of Play: Baroque Festive Performances as Rhetorical Discourse. Albany : State U of New York P, 1994. ARELLANO, Ignacio, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid: Gredos, 1999.

___, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid: Cátedra, 1995. ARRÓNIZ, Othón, La influencia italiana en el nacimiento de la comedia española, Madrid: Gredos, 1969. ___, Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid: Gredos, 1977. ASENSIO, Eugenio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente (Con cinco entremeses inéditos de don Francisco de Quevedo), Madrid: Gredos, 1971.

Page 25: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 25

AUBRUN, Charles V., La comedia española (1600-1680), Madrid: Taurus, 1981. BENTLEY, Eric, La vida del drama, México: Paidós, 1998. BROWN, Jonathan y J. H. ELLIOTT. A Palace for a King: The Buen Retiro and the Court of Philip IV. New Haven: Yale University Press, 1980. CASA, Frank P., Luciano GARCÍA LORENZO y Germán VEGA GARCÍA-LUENGOS, dirs., Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 2002.

DALMASSO, Osvaldo B., El teatro prelopesco, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968. DÍEZ BORQUE, José María, ed., Actor y técnica de representación del teatro clásico español, London: Tamesis, 1989. ___, ed., Teatro y fiesta en el Barroco. España e Iberoamérica, Barcelona: Serbal, 1986. ___, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid: Cátedra, 1976. EGIDO, Aurora, ed., La escenografía del teatro barroco, Salamanca: Universidad de Salamanca-Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1989. FERRER VALLS, Teresa, La práctica escénica cortesana. De la época del Emperador a la de Felipe III, London: Tamesis, 1991. ___, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos. Valencia: UNED-Universidad de Sevilla-Universidad de València, 1993. ___ (dir.), Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español, Kassel: Reichenberger, 2008. GREER, Margaret Rich. The Play of Power: Mythological Court Dramas of Calderón de la Barca. Princeton: Princeton UP, 1991. HEGSTROM, Valerie y Amy WILLIAMSEN (Eds.). Engendering the Early Modern Stage: Women Playwrights in the Spanish Empire. Nueva Orleáns: University Press of the South, 1999. HESSE, Evertt W., Análisis e interpretación de la comedia. Madrid: Castalia, 1968. [Incluye análisis de tres obras del curso]

HUERTA CALVO, Javier (dir.), Historia del teatro breve en España. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert (Teatro Breve Español III), 2008. ___ (dir.), Historia del teatro español. Madrid: Gredos, 2003. MARAVALL, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad barroca. Barcelona: Crítica, 1990. ___, La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel, 2000. MCKENDRICK, Melveena, El teatro en España. Trad. de José Antonio Desmonts. 2a. ed. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta, editor, 2003.

___, Playing the King: Lope de Vega and the Limits of Conformity. Londres: Támesis, 2000. NEUMEISTER, Sebastian, “Las clases de público en el teatro del Siglo de Oro y la interpretación de la comedia”, Iberoromania, 7, 1978, 106-119.

NEWELS, Margarete, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, London: Tamesis, 1974. OEHRLEIN, Joseph, El actor en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1993. OLSON, Elder, Teoría de la comedia. Bruce W. WARDROPPER, La comedia española del Siglo de Oro, trad. Salvador Oliva y Manuel Espín, Barcelona: Ariel, 1978. OROZCO DÍAZ, Emilio, El teatro en el Renacimiento, Madrid: Ediciones del Laberinto, 2004. PARKER, A. La imaginación y el arte de Calderón. Madrid. Cátedra: 1991.

Page 26: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 26

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, El teatro y la teatralidad del Barroco. (Ensayo de introducción al tema), Barcelona: Planeta, 1969.

RUANO DE LA HAZA, José Mª., “Hacia una metodología para la reconstrucción de la puesta en escena de la comedia en los teatros comerciales del siglo XVII”, Criticón, 42, 1988, 81-102. ___, La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro. Madrid: Castalia, 2000. ___, y John J. ALLEN, Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid: Castalia, 1994. SÁNCHEZ ESCRIBANO, Federico, y Alberto PORQUERAS MAYO, Preceptiva dramática española del Renacimiento y del Barroco. Madrid: Gredos, 1965. SOUFAS, Teresa S. Dramas of Distinction: A Study of Plays by Golden Age Women. Lexington: University Press of Kentucky, 1997. VALBUENA PRAT, Ángel, El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona: Planeta, 1969.

VAREY, John E., Cosmovisión y escenografía: el teatro español en el Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1987. VITSE, Marc, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVII siècle, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1990. WILSON, Edward M., y Duncan MOIR, Historia de la literatura española 3. Siglo de Oro: teatro (1492-1700), trad. Carlos Pujol, Barcelona: Ariel, 1974. Métodos docentes:

1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación:

La nota final de la clase consiste en las siguientes categorías.

- Participación 20 % - Resumen crítico de las conferencias de los miembros de la CNTC 30 % - Trabajo final 50 %

Resúmenes críticos:

Page 27: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 27

Los resúmenes críticos deben estar redactados en una o dos páginas. Buscamos analizar las ponencias, no resumirlas.

El trabajo final:

El trabajo final debe ser un artículo consistente y coherente sobre un tema de elección del estudiante. Entre otras muchas opciones se pueden escoger los textos que leamos en la clase y otorgarles un enfoque nuevo y original, u otros textos del período bajo esta perspectiva.

Page 28: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 28

Carácter: Obligatorio de la Especialidad «Teoría y práctica de la puesta en escena»

Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Primero Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• DR. JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA. Depto. Dibujo II (Facultad de Bellas Artes. UCM- ITEM) [[email protected]]

Objetivos:

Análisis espacial del texto dramático.

Relaciones con el(los) personaje(s).

Relaciones con el contenedor (arquitectura y escenografía) y con los

contenidos (actores, vestuario, máscaras, objetos).

Relaciones con la luz.

Relaciones con las proyecciones y con la realidad virtual.

Relaciones con la voz y el sonido.

Relaciones con los espectadores.

Semiótica del espacio y de la luz.

Semiótica del gesto y de la expresión corporal.

Referencias de consulta básicas:

Libros:

Abirached, R., La crisis del personaje en el teatro moderno, Asociación de Directores de Escena, Madrid 1994 Artaud, A., El teatro y su doble, , Edhasa, Barcelona 2001 Bachelard, Gaston, La poética del espacio, Fondo de Cultura Económica, México D. F. 1993 Barba, E., Tratado de antropología teatral, Catálogos, Buenos Aires 1999 Bogart, A., Los puntos de vista escénicos, ADE Serie Debate, Madrid 2007 Brook, Peter, La puerta abierta: reflexiones sobre la interpretación y el teatro, Barcelona, Alba 2001

Chun-Tao Chen, S., El Tao de la voz, Gaia, Madrid 1995 Craig, Edward Gordon, El arte del teatro, México, UNAM 1987

Asignatura: TALLER DE ACTOR Y ESPACIO ESCÉNICO Código: 605307

Page 29: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 29

Fischer-Lichte, Erika, Semiótica del teatro, Madrid, Arco/Libros S. L., 1999 Grotowski, Jerzy, Hacia un teatro pobre, Madrid, Siglo XXI de España 2002 Hall, Edward T., La dimensión oculta, Siglo XXI, México D. F. 2003 Hormigón, Juan Antonio (ed.), Investigaciones sobre el espacio escénico, Alberto Corazón, Madrid 1970 Hormigón, Juan Antonio (ed.), Meyerhold: textos teóricos, Asociación de Directores de Escena, Madrid 1992 Knapp, Mark, La comunicación no berbal. El cuerpo y el entorno, Piados, Barcelona 1995 Kowzan, T., El signo del teatro, Arco Libros, Madrid 1997 Navarro de Zuvillaga, J., Mirando a través. La perspectiva en las artes, Serbal, Barcelona 2000 (capítulo 6)

Laban, Rudolf, El dominio del movimiento, Editorial Fundamentos, Madrid 1987 Lecoq, Jacques, El cuerpo poético, Alba Editorial s.l.u., Barcelona 2003 Pavis, Patrice, Diccionario del teatro, Piados, Barcelona 2002 Sánchez, José A., Dramaturgias de la imagen, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca 1999

Sánchez, José A. (ed.), La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias, Akal, Madrid 1999 Schlemmer, Oskar, Escritos sobre arte: pintura, teatro, danza. Cartas y diarios, Barcelona, Paidós 1977

Squicciarino, N., El vestido habla, Madrid, Cátedra/Universidad de Murcia 1990 Übersfeld, Anne, La escuela del espectador, Ediciones La Avispa, Madrid 1998 Artículos: Navarro de Zuvillaga, Javier, “Reflexiones sobre la im,agen dramática, la escenográfa y el espacio escénico visible e invisible”, A.D.E., nº 20, Marzo 1990, págs. 39-40 Navarro de Zuvillaga, Javier, “Del espacio escénico al espacio activo y al espacio interactivo”, A.D.E., nº 97, Septiembre-Octubre 2003, págs. 204-217

Bibliografía sobre Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín El texto de la obra se puede bajar de http://bivir.uacj.mx/libroselectronicoslibres/Autores/FedericoGarciaLorca/Amor%20de%20don%20Perlimplin.pdf Don Perlimplín, Don Crispín y otras vidas de aleluyas. Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007 Martín, Eutimio (ed.), Federico García Lorca. Antología comentada (II: Teatro y Prosa), Ediciones de la Torre, Madrid 1989, págs. 27-38 (está en Google Books, aunque faltan las págs. 32-33 y 38-39) Peral Vega, Emilio, “Morir y matar amando: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”, Arbor CLXXVII (Marzo-Abril 2004), págs. 691-702 Ucelay, Margarita (Ed.), García Lorca, F., Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Cátedra, Madrid (está en pdfbook.org)

Page 30: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 30

Métodos docentes:

Clases magistrales y proyecto práctico tutelado.

Conocimiento teórico-práctico de los sistemas de análisis espacial de un texto dramático.

Conocimiento teórico-práctico de los sistemas de análisis del personaje.

Conocimiento teórico-práctico de los sistemas de análisis de las relaciones entre hombre y espacio.

Conocimiento teórico-práctico de los sistemas de análisis de las relaciones entre unos actores y otros y de éstos con los espectadores.

Prácticas de proyección de luz e imágenes que permitan experimentar las posibilidades visuales y espaciales en su relación con el cuerpo del actor.

Prácticas de diseño sonoro para experimentar las posibilidades dramáticas y espaciales del sonido en escena.

Prácticas de interrelación entre los actores y de éstos con los espectadores.

Desarrollo de un proyecto, a nivel de boceto, que recoja los conocimientos adquiridos y aplique las posibilidades de relación escénica entre los actores y el espacio escénico, los otros actores, los espectadores, la luz, las proyecciones y el sonido.

Contenidos del programa:

El trabajo que vamos a realizar tiene mucho que ver con el trabajo de montaje de una obra, pero no es exactamente eso. Es, más bien, un trabajo experimental en el que cada uno, desde su óptica personal (actor, director, escenógrafo, dramaturgo, etc.) intentará experimentar con las posibilidades del cuerpo y la voz del actor y con sus relaciones con los demás actores, el espacio escénico, la luz, el vestuario y todos los demás elementos que participan en una representación de teatro, con la excepción de las nuevas tecnologías (proyecciones, holografía, realidad virtual), ya que existe una asignatura dedicada expresamente a las mismas.

La obra sobre la que vamos a trabajar durante todo el curso es: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de Federico García Lorca. Los alumnos se distribuirán en grupos de 4.

El profesor señalará en el texto los distintos aspectos a tener en cuenta sobre los que los grupos deben trabajar en cada ejercicio. Es posible que estos criterios varíen de un grupo a otro, dependiendo de las características de los mismos.

Page 31: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 31

Antes de iniciar el primer trabajo se deberán constituir los grupos con la ayuda del profesor.

Se realizarán seis trabajos en total.

El primer trabajo será un análisis del texto que preste especial atención a la importancia del cuerpo del actor y su voz, de tal manera que todos los demás aspectos de una posible puesta en escena queden supeditados a aquéllos. Este primer trabajo será el más largo, junto con el proyecto final, ya que en él se han de prever los aspectos necesarios para desarrollar los trabajos posteriores. El resto de los trabajos se realizará sobre las ideas y planes que se hayan establecido en este primer trabajo, aunque, naturalmente, se podrán ir modificando según se avance en su desarrollo, siempre dando razón del porqué de los cambios. Téngase en cuenta que la composición de cada grupo influirá en el resultado de los trabajos.

El profesor proveerá las siguientes herramientas:

-Criterios para la composición de los grupos o equipos de trabajo: buscar el equilibrio entre las distintas especialidades de sus miembros, interés por el texto, conocimiento del mismo y de su autor, etc.

-Criterios para realizar el análisis del texto y para seleccionar las partes del mismo a trabajar por cada grupo, todo ello basado en la importancia del cuerpo del actor y de su voz. La selección debe estar planteada desde el principio, aunque se podrá modificar posteriormente razonando los cambios. Estos criterios pueden variar dependiendo de la composición del grupo.

-Proyección de imágenes relacionadas

-Conferencia de un especialista (actor, director, profesor de voz, etc.) que dé pistas sobre el trabajo a realizar

El segundo trabajo versará sobre cómo expresar las pasiones y las actitudes de los personajes con el cuerpo y la voz en las distintas situaciones y acciones dramáticas.

El profesor proveerá las siguientes herramientas:

-Análisis de obras de arte (dibujo, grabado, pintura y escultura) que representen personajes y entornos afines a los estudiados y otros de su época, mediante proyecciones y comentarios

-Análisis del cuerpo como vehículo de pasiones y actitudes, así como de acciones y situaciones dramáticas

-Análisis del rostro y de la máscara. La importancia de la mirada

-Análisis de la palabra. La prosa y el verso. Maneras de decir. Del grito al susurro.

-Proyección de imágenes relacionadas

Page 32: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 32

El tercer trabajo se ocupará de relacionar el cuerpo del actor y sus movimientos, así como su voz, con el espacio escénico y la escenografía.

El profesor proveerá las siguientes herramientas:

-Análisis de las relaciones entre el cuerpo del actor y el espacio en general, el espacio escénico, la arquitectura y los objetos

-Análisis de la voz en relación con el espacio escénico, la arquitectura y los objetos

-Proyección de imágenes relacionadas

El cuarto trabajo versará sobre las relaciones del vestuario, las máscaras y los complementos con el cuerpo del actor-personaje y con el espacio escénico.

El profesor proveerá las siguientes herramientas:

-Análisis de la imagen dramática del actor que, aparte su actitud física y su expresión corporal, incluye el vestuario y los demás complementos

-Análisis de distintos tipos de vestuario y su comportamieno escénico con los movimientos del actor y la iluminación.

-Análisis de las relaciones del actor con su vestido y los demás objetos que componen su personaje

-Proyección de imágenes relacionadas

El quinto trabajo se ocupará de las relaciones del cuerpo y la voz del actor con el sonido, la luz, las proyecciones

El profesor proveerá las siguientes herramientas:

-Análisis lumínico de distintas situaciones de la obra sobre la que se trabaja

-Análisis sonoro de distintas situaciones de la obra sobre la que se trabaja -Proyección de imágenes relacionadas

El sexto trabajo y último consistirá en desarrollar un proyecto

interpretativo en el que la relación de los cuerpos y las voces de los actores con el espacio escénico y los demás elementos de la puesta en escena sea vehículo de comunicación del texto, las acciones y las situaciones dramáticas, así como creadora de las atmósferas y climas adecuados a la dramaturgia planteada por cada grupo de trabajo.

Aunque este trabajo es fundamentalmente actoral, se requerirán indicaciones precisas sobre el movimiento, el epacio, las texturas y los colores de los materiales, del vestuario y de los objetos escénicos, así como de la iluminación.

Page 33: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 33

El profesor proveerá las siguientes herramientas:

-Fundamentalmene tutorización de los trabajos de todos los grupos En todos los trabajos se debe presentar una memoria que justifique el

desarrollo realizado y algunos dibujos aclaratorios. Esta memoria será la suma de las memorias individuales de los miembros del grupo y cada uno de ellos será responsable de la parte que le ha correspondido, de acuerdo con su papel en el grupo.

A partir del tercer trabajo se pueden presentar también bocetos y maquetas (físicas o virtuales), que serán preceptivos en el último trabajo. Todo este material, a excepción de las maquetas físicas, se podrá presentar vía e-mail a [email protected]

El último trabajo deberá incluir además una presentación en vivo que resuma los logros conseguidos por cada grupo.

Evaluación:

Las fechas de inicio de trabajos son fechas de explicación teórico-práctica Las fechas determinación de trabajos son fechas de recogida de los mismos. No hay prórroga posible.

La asistencia a clase es obligatoria. Los alumnos que tengan más de dos faltas sin justificar no serán evaluados.

EVALUACIÓN

1. Asistencia regular y participativa en clase, con el seguimiento de las lecturas recomendadas. Asistencia y participación en las actividades formativas anejas.

2. Participación en las clases prácticas organizadas individual o colectivamente. El alumno o alumnos deberán entregar un resumen de esta experiencia una vez realizada,

3. Trabajo final en equipo, pero con presentación individual de la parte aportada por cada uno.

La calificación final será la suma de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en los conceptos anteriores, lo que descrito en porcentajes quedartía del siguiente modo:

1. Asistencia a clase y actividades formativas anejas 20% 2. Participación activa en clase y en lo trabajos prácticos 20% 3. Trabajo final 60% (t-engase en cuenta que el trabajo finales el resultado

de todos los anteriores).

Page 34: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 34

Carácter: Obligatorio de la Especialidad «Teoría y práctica de la puesta en escena»

Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Primero Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• JAVIER CHAVARRÍA. Universidad Europea de Madrid [[email protected]]

• TOMÁS MUÑOZ. Universidad Europea de Madrid [[email protected]]

Objetivos: En su parte 1ª (Evolución histórica de la escenografía y su relación con la arquitectura teatral) esta asignatura enseña al alumno a diferenciar los distintos estilos artísticos en lo concerniente a la escenografía y a sus diversas técnicas durante los diversos periodos cronológicos y le prepara para incorporarlos a su proceso de creación plástica.

En su parte 2ª (Teorías escenográficas) Esta asignatura enseña al alumno a familiarizarse con la poética del propio trabajo de la escenografía teatral. Desde el diseño hasta las técnicas de trabajo teatral y le dota de la destreza y recursos para que pueda aplicar a cada caso los elementos más apropiados.

Asimismo es una enseñanza de los fundamentos teóricos de la Escenografía, entendida como una disciplina donde confluyen una serie de conocimientos e instrumentos, algunos comunes a otras disciplinas artísticas y otros específicos. Breve historia de la Escenografía contemporánea hasta las corrientes y los creadores actuales. Evolución de las teorías teatrales contemporáneas. Procesos de proyectación escenográfica. Interrelación con las Artes visuales, Arquitectura y espacios urbanos.

En su parte 3ª (Introducción a la iluminación escénica) se persigue la enseñanza de los fundamentos teóricos de la luz y la iluminación, claves para el uso creativo de la luz, diseño de luz como una disciplina donde confluyen una serie de conocimientos e instrumentos, algunos comunes a otras disciplinas artísticas y otros específicos. Elemento básico del proceso de creación escénica. Iluminación para las diferentes modalidades escénicas (teatro, ópera, danza, cabaret, circo…).

En su parte 4ª (Vestuario, máscaras, utilería y mobiliario como signos escénicos) esta asignatura fundamentalmente enseña al alumno a familiarizarse con la poética del propio trabajo de la escenografía teatral, y a aplicarla a la

Asignatura: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ESCENOGRAFÍA Código: 605308

Page 35: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 35

construcción del personaje que crea el actor a través del diseño de los elementos de vestuario.

En su parte 5ª (Metodología y desarrollo del proyecto escenográfico) se muestra la aplicación de los fundamentos teóricos de la Escenografía, entendida como una disciplina donde confluyen una serie de conocimientos e instrumentos, algunos comunes a otras disciplinas artísticas y otros específicos. Análisis visual y espacial del texto. Comprensión de la Escenografía dentro del proceso de creación teatral. Conocimiento de la Escenografía contemporánea. Relación de la Escenografía y Artes visuales, Arquitectura y espacios urbanos.

Contenidos del programa:

Parte 1ª. Evolución histórica de la escenografía y su relación con la arquitectura teatral. Presentación: definición de teatro y su relación con el espacio. Nacimiento del espacio escénico, el teatro griego. La comedia y el teatro en Roma. El teatro oriental. “La iglesia del diablo” y el teatro medieval. El teatro de las entradas. Renacimiento y Comedia dell Arte. El teatro Barroco: la fiesta barroca. El teatro Isabelino. Siglo de Oro en España. El teatro en Francia. La ilustración y el teatro italiano del siglo XVIII. Naturalismo y realismo. El inicio del siglo XX: las vanguardias artísticas. El siglo XX: investigación y renovación. La aportación de la técnica. El siglo XX: selección de biografías contemporáneas. Parte 2ª. Teorías escenográficas. Scrapp book, referencias y archivo, cuaderno de trabajo. Escala y medida. Color. Duplicación y reflejo. Transformación y deformación. Peso físico y visual. Retícula, proporción y ubicación. Objeto y contexto. Perspectiva visual, La escenografía clásica. Teatro a la italiana y telón pintado. Tema: Teorías de la escenografía contemporánea. La reacción a la escenografía de origen barroco: teorías naturalistas y simbolistas. La búsqueda de la “idea central” de Craig a hoy. Combinatoria y movimiento de elementos para la configuración de espacios escenográficos de Craig a hoy. Estilización, geometrización y reducción de Appia a hoy Teorías de la abstracción de las vanguardias a Bob Wilson. Constructivismo: La escenografía no terminada, en construcción, en movimiento. Expresionismo: La deformación. Surrealismo: Imágenes inesperadas y espacios ambiguos. Montaje fotográfico, proyecciones. El fragmento. Escenografía épica: El concepto de distanciamiento. Comportamientos rituales.

Page 36: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 36

La recuperación historicista. El eclecticismo. La influencia del cine. Escenografía, comportamientos artísticos actuales y manifestaciones de la cultura de masas. Escenografía y ciudad. Parte 3ª. Introducción a la iluminación escénica. Tema: Luz. Definición. Percepción de la luz. Espectro luminoso. Temperatura de color. Significados de la luz y de la sombra. Significados del color. Tema: Breve historia de la luz. La luz en el mundo antiguo. La luz medieval. Renacimiento. La luz barroca. Técnicas siglo XVIII. Siglo XIX. Siglo XX. La luz hoy. Tema: Definición y conceptos de iluminación. Definición. Magnitudes y medidas de iluminación. Propagación de la iluminación. Cualidades de la iluminación. Tema: Sistemas de iluminación. Por la cantidad. Por el brillo. Por el contraste. Por el color. Por la difusión. Por el ángulo. Tema: Ópticas. Conceptos básicos. Reflectores. Lentes. Tema: Lámparas. Historia. Diferencias de espectro luminoso. Características de identificación. Clasificación según el origen de la luz: Incandescentes, Halógenas, de descarga, de inducción, Láser, LED. Tema: Proyectores. Panorama PAR PC Fresnel Fresnel HMI. Beam. Svoboda. Aircraft. Cegadora.

Page 37: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 37

Flash y estroboscópico. Móvil y scanner. CP Color, City color. Caja de luz fría. Proyectores de imágenes. Tema: Accesorios y complementos. Gobos. Filtros. Máquinas espectaculares. Tema: Electrotecnia. Tipos de corriente. Parámetros eléctricos. Conexión. Conducción. Acometida. Regulación. Tema: Diseño de luz escénica. Escenario y luz: proceso de montaje, distribución de focos, problemas prácticos, sujeción de focos. Luz y actor. Estructura del departamento de iluminación teatral. Proceso de diseño. Parte 4ª. Vestuario, máscaras, utilería y mobiliario como signos escénicos. El lenguaje del vestuario teatral. Teatro y moda. Diferencias básicas. Sentido del vestir. Creatividad y confección. Construcción de personaje. El boceto y el diseño. Del dibujo en plano al patrón. Taller de máscaras Parte 5ª. Metodología y desarrollo del proyecto escenográfico. Tema: El proyecto escenográfico. La lectura del libreto /partitura / guión. - Análisis espacial y visual del texto. La documentación. - Teórica: el autor y su entorno, la época del texto. - Material gráfico de referencia. La producción. La idea. - El director de escena, ¿nuestro amigo? Técnicas de creación escenográfica. - Reducción versus exhuberancia. - Contraste. - Simetría. - Reflejo. - Repetición y variación. - Retícula - Ubicación. - Transformación. - Deformación. - Movimiento. - Fragmentación. - Perspectiva visual. - Juegos de escala. - Juegos de textura. - Juegos de color.

Page 38: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 38

- Juegos de luz. Bocetos, fórmulas gráficas. La maqueta: modelo de comprobación. - Escalas y categorías de la maqueta: maqueta de concepto, maqueta de presentación, maqueta de ensayo. - Fotografiar la maqueta. Diseño en 3D. La presentación. Los planos de escenografía. - Implantación. - ¿Qué es aforar? - La construcción. - Concurso y licitación. - Calidades y materiales. - Los elementos constructivos. - ¿Cómo se despiezan los elementos? El equipo de trabajo y la dinámica de los ensayos. - Relación escenografía- dirección de escena. - Relación escenografía- trabajo actoral. - Relación escenografía- luz. - Relación escenografía- vestuario. El montaje. Después del estreno. Referencias de consulta básicas:

AAVV, El teatro de los pintores en la época de las vanguardias, Madrid, Catálogo Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2000. BROOK, P., El espacio vacío, Barcelona, Península, 1973. BURIAN, J., Svoboda. Wagner. Josef Svoboda’s Scenography for Richard Wagner’s Operas, 1983. CAÑAS, José, Didáctica de la expresión dramática, Barcelona, Octoedro, 1992. DAVIS, T., Escenógrafos, Barcelona, Océano, 2002. DAVIS, Tony, Escenógrafos, artes escénicas, Barcelona, Océnao, 2002. ETTEDGUI, P., Diseño de producción y dirección artística, Barcelona, Océano, 2001. GÓMEZ, José Antonio, Historia visual del escenario, Madrid, Editorial García Verdugo, Madrid,1997. MOLDOVEANU, M., Composición, luz y color en el teatro de Bob Wilson, Barcelona, Lunwerg, 2001. MURCIA, Félix, La escenografía en el cine, Madrid, Fundación Autor, 2002. NAVARRO DE ZUVILLAGA, Javier, “Imágenes de la perspectiva”, en La perspectiva teatral, Madrid, Siruela, 1996. NIEVA, Francisco, Tratado de escenografía, Madrid, Fundamentos, 2000. OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1997. OLIVA, César, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1994. PANOFSKY, E., La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, Tusquets, 1973. REID, Francis, Manual de iluminación escénica, Sevilla, Fundación Luis Cernuda, 1987. VILA, S., La escenografía. Cine y arquitectura, Madrid, Cátedra, 1997. VILA, Santiago, La escenografía, Madrid, Cátedra, 1997. WAGNER, Fernando, Teoría y técnica teatral, Barcelona, Labor, 1974.

Page 39: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 39

WILKIE, Bernard, Manuel de efectos especiales para televisión y vídeo, Barcelona, Gedisa, 2000. Métodos docentes:

1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación:

El método es el de evaluación continua yEn aquellas partes de la asignatura que conllevan una mayor carga teórica y que no se le pide al alumno un trabajo práctico, la evaluación se realizará por su participación en la asignatura, por lo que se valorará tanto las ideas como su presentación; la exposición teórica de los conocimientos, el debate y su capacidad de sostener sus teorías y en general la asistencia y la actitud y participación en el aula. En aquella parte de la asignatura más enfocada a trabajo de taller, en donde el alumno realiza ejercicios prácticos, los proyectos son tutorados por el profesor. Se valora tanto la idea como el desarrollo del proyecto, su presentación. Y la exposición oral y pública. En estos casos igualmente se valora la asistencia y participación en el aula.

Page 40: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 40

Carácter: Obligatorio de la Especialidad «Teoría y práctica de la puesta en escena»

Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• DR. ÁLVARO TORRENTE • DR. VÍCTOR SÁNCHEZ

Objetivos: OBJETIVOS: - Familiarizarse con un repertorio básico de teatro musical, atendiendo a diversas épocas y géneros. - Comprender la relación entre música y texto, y sus implicaciones dramático-teatrales. - Comprender diferentes planteamientos de la realización escénica del teatro musical. Contenidos del programa: BLOQUE 1. Dr. Álvaro Torrente. 1. Orígenes: Monteverdi. Las primeras óperas en Florencia y Mantua. Roma y el patronazgo Barberini. 2. Ópera en los teatros públicos. Venecia y la difusión del modelo veneciano. Dramaturgia de la ópera veneciana: convenciones dramáticas y musicales. Monteverdi y Cavalli. 3. La reforma Arcadia. La separación de lo serio y de lo cómico. Elementos de la ópera seria: libreto (Zeno y Metastasio), aria Da Capo y el castrado. La creación operística de G. F. Haendel. BLOQUE 2. Dr. Víctor Sánchez 4. La ópera italiana. Ópera buffa: de Mozart a Rossini. Ópera romántica italiana: Verdi y Puccini. Elementos dramático- musicales: aria, conjunto, finale. Tipologías vocales y formales. 5. La zarzuela española. Zarzuela grande: aproximación histórica y de repertorio. El género chico: modelos teatrales y bases sociológicas. 6. Richard Wagner. La revolución operística: polémicas y resultados. El drama musical: recursos poéticos, dramáticos y musicales. 7. Ópera del s. XX. Tradición y renovación. Nuevas propuestas escénico-musicales. La situación actual: entre los grandes teatros y la ópera pobre.

Asignatura: TEATRO MUSICAL Código: 605310

Page 41: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 41

Referencias de consulta básicas: 1. Enciclopedias y libros de consulta � The New Grove Dictionary of Opera. S. Sadie (ed.). 4 vols. London, Macmillan, 1992. � Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Casares (dir). 10 vols. Madrid, SGAE, 1999-2003. � Batta, András (ed.): Ópera (Compositores, Obras, Intérpretes). Madrid: Könemann, 2000. �Basso, Alberto (dir.): Musica in scena. Storia dello specttacolo musicale. 6 vols. Torino: UTET, 1996. � Alier, Roger: Guía universal de la ópera. 3 vols. Barcelona: Ma non troppo, 2000. 2. Historia de la ópera �Bianconi, Lorenzo y Giorgio Pestelli (eds.): Storia dell’opera italiana. 4 vols. Torino: Edizione di Torino, 1987; Edición inglesa, Chicago, University of Chicago Pres, 1998-2003. � Grout, Donald J.: A short history of Opera. New York: Columbia University Press, 1988. �Lang, Paul Henry: La experiencia de la ópera: una introducción sencilla a la historia y literatura operística. Madrid: Alianza, 1983. �Leibowitz, René: Historia de la ópera. Madrid: Taurus, 1990. [Original en francés de 1957]. � Parker, Roger (ed.): Historia ilustrada de la Ópera. Barcelona: Paidós, 1998. 3. Estudios sobre ópera: nuevos enfoques � Celletti, Rodolfo: Storia del belcanto. Scandiuzi (Firenze): La Nuova Italia, 1996. � Glixon, Beth y Glixon, Jonathan: Inventing the business of opera. Oxford, OUP, 2006. � Kerman, Joseph: Opera as Drama. New York: Alfred A. Knopf, 1956. � Reverter, Arturo: El arte del canto. El misterio de la voz desvelado. Madrid: Alianza, 2008. � Rosand, Ellen: Opera in seventeenth-century Venice. Los Angeles: University of California Press, 1991. �Rosand, E.: Monteverdi’s last operas: a Venetian trilogy. Los Angeles: University of California, 2007. �Tomlinson, Gary: Canto metafísico. Un ensayo sobre la ópera. Barcelona: Idea Books, 2001. 4. Teatro lírico español. � Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica. Emilio Casares (dir.). 2 vols. Madrid, ICCMU, 2002. � La zarzuela en España e Hispanoamérica. Centro y periferia, 1800-1950. Actas incluidas en Cuadernos de música iberoamericana, nos 2 y 3, Madrid: SGAE, 1996. �Casares, Emilio y Álvaro Torrente (eds.): La ópera en España e Hispanoamérica. 2 vols. Madrid: ICCMU, 2001. �Sánchez Sánchez, Víctor: Teatro lírico español, 1800-1950 (ópera y zarzuela). Madrid, Cuadernos de Música de la Universidad Complutense, 2005.

Page 42: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 42

Métodos docentes: - Visionado y análisis de obras de teatro musical, de distintos géneros y épocas. - Estudio de los textos (libretos) del teatro musical, como punto de partida de la realización escénica. - Comentarios en clase de fragmentos de obras de teatro musical. Evaluación: - Participación en clase (hasta 20 %). - Realización de breves trabajos escritos (1-2 páginas a doble espacio) que se presentarán colectivamente en cada clase. Deberán entregarse en cada clase, según un calendario fijado (hasta 30 %). - Examen final sobre los temas y las obras analizadas en las clases, basado en los trabajos escritos (hasta 50 %).

Page 43: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 43

Denominación del Módulo 3

Formación complementaria

Número de créditos ECTS

12

Carácter Optativo Unidad temporal

1er y 2º Semestre

Descripción del Módulo 3 «Formación complementaria»: El alumno cursará 12 cr. optativos en la oferta que el Máster efectuará anualmente. Los contenidos de las asignaturas optativas permitirán al estudiante desarrollar, ampliar y reforzar conocimientos en campos complementarios y relacionados con el teatro y las artes escénicas. Es el caso de conocimientos relativos a cuestiones de análisis dramático y puesta en escena como las que atañen al personaje dramático, a la escenografía o a la relación del teatro con las artes espaciales. Hay que destacar asimismo la inclusión de contenidos novedosos orientados a una posible actividad profesional como la gestión y producción teatral, la traducción de textos dramáticos o las nuevas tecnologías aplicadas a la escena. Por último, y teniendo en cuenta la posibilidad de que los alumnos, tras cursar el Máster, accedan a los estudios de doctorado y a la elaboración de la Tesis doctoral, se aborda también la metodología de la investigación teatral. Competencias (Generales y Específicas): Con la optatividad se profundizará en todas las Competencias Generales (CG) y Competencias Específicas (CE) adquiridas en los módulos obligatorios. Se hará especial hincapié en las siguientes CE:

• CE1: Ser capaces de aplicar las nuevas tecnologías a la representación teatral.

• CE2: Dominar las técnicas del análisis literario, espacial y plástico de los textos dramáticos.

• CE4: Demostrar un conocimiento de la tecnología del escenario teatral. Requisitos previos (en su caso): Ninguno. Sistemas de evaluación y calificación: Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1125/2003 (BOE de 18 de septiembre de 2003) por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Cada una de las asignaturas será objeto de evaluación individualizada, mediante controles periódicos de la participación del alumno en las actividades programadas. Habrá en todas ellas un control final de la adquisición de conocimientos positivos y competencias requeridas. La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente.

Breve descripción de los contenidos del Módulo 3: En este Módulo el estudiante conocerá los modelos contemporáneos de gestión y producción de espectáculos teatrales, atendiendo a cuestiones tales como los conceptos de productor y producción, estructura y diseño de producciones, modelos organizativos y empresariales, la financiación de las artes escénicas, la

Page 44: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 44

relación con el público (mercado, comunicación, distribución), las políticas culturales y los procesos de calidad en las producciones teatrales. Se estudiarán también las características del personaje dramático, como representación del ser humano (psicología y sociología) y como figura literaria, así como la relación entre personaje y actor. Se presentará el análisis clásico del personaje y, por último, se abordará el tema de la crisis del personaje en el teatro moderno: el personaje atrapado por la realidad; el personaje desencarnado; el personaje en el teatro épico; la disolución del personaje. También es objetivo de este Módulo el facilitar al alumno el conocimiento de las nuevas tecnologías que se aplican a la escena, en cuestiones como las siguientes: escenario y maquinaria, iluminación espectacular, pantallas y telones, sistemas de proyección. Se tratarán los aspectos relacionados con el sonido (diseño sonoro, sonido multi-puntual, sincronización audiovisual), además de otras cuestiones novedosas tales como la generación de contenidos para proyección, la utilización de realidad virtual y realidad aumentada, y los sensores, inteligencia artificial e imágenes que interactúan con el actor. Se pretende ofrecer con este Módulo a los estudiantes las herramientas básicas para la investigación en el campo teatral. Estas herramientas se refieren tanto a la bibliografía como a la edición de textos, la documentación y búsqueda en archivos, así como a las pautas necesarias para la elaboración de trabajos de investigación. Se ofrecerá una iniciación a la teoría y práctica de la traducción de textos dramáticos, así como a la práctica del guión cinematográfico y las relaciones entre teatro y cine.

Page 45: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 45

Carácter: Optativo Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Primero Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• Dr. DÁMASO LÓPEZ GARCÍA. Depto. Filología Inglesa II - ITEM (Decanato y A-303.3 [[email protected]]

• Dr. ANTONIO LÓPEZ FONSECA. Depto. Filología Latina – ITEM (A-325) [[email protected]]

• Dra. CRISTINA VINUESA MUÑOZ. Depto. Filología Francesa (A-02.313) [[email protected]]

Objetivos: Proporcionar al alumno las herramientas básicas para la traducción teatral, tanto del español a otra lengua (inglés y francés principalmente) como de otra lengua al español. Se introducirá al alumno en la teoría y práctica de la traducción de textos dramáticos así como en los diversos procedimientos de traducción, y se procederá al análisis y valoración de traducciones de obras dramáticas en lengua inglesa y francesa. Además, se pretende acercar al alumno al mundo laboral relacionado con la traducción teatral.

Contenidos del programa: 1. Hacia una teoría de la traducción de textos dramáticos. 2. De la “traducción filológica” a la “traducción teatral”: del texto a la escena. 3. Las traducciones de Shakespeare. 4. El drama inglés contemporáneo. 5. Técnicas de traducción para las nuevas escrituras dramáticas francesas emergentes. 6. La traducción teatral contemporánea de obras en lengua francesa: un ejercicio de interpretación y escenificación. Referencias de consulta básicas:

• R. GARCIA PELAYO & J. TESTAS, Dictionnaire moderne français-espagnol et espagnol-français, París 1967.

• J. M. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ DE SEVILLA & H. KLEIN (eds.), Shakespeare Yearbook 13. Shakespeare and Spain, Nueva York 2002.

• M. GREVISSE & A. GOOSSE, Le Bon Usage. Grammaire française, 13ème édition rev. et augm., París - Lovaina-la-Nueva 1993.

• T. HOENSELAARS (ed.), Shakespeare and the Language of Translation. Shakespeare and Language Series, Londres 2004.

Asignatura: LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS DRAMÁTICOS: TEORÍA Y PRÁCTICA Código: 605305

Page 46: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 46

• M. MOLINER, Diccionario de uso del español, 2 vols., Madrid 1998. • F. LAFARGA & R. DENGLER (eds.), Teatro y traducción, Barcelona 1995. • A.-L. PUJANTE & K. GREGOR (eds.), Teatro clásico en traducción: Texto,

representación, traducción, Murcia 1996. • J. REY-DEBOVE & A. REY, Le Nouveau Petit Robert, Dictionnaire de la

langue française, París 2006. • H. SCOLNIKOV & P. HOLLAND (eds.), The Play out of Context.

Transferring Plays from Culture to Culture, Cambridge 1989. • J. J. ZARO, Shakespeare y sus traductores: análisis crítico de siete

traducciones españolas de obras de Shakespeare, Berna 2007. • O. ZUBER-SKERRIT (ed.), The Languages of Theatre. Problems in the

Translation and Transposition of Drama, Oxford 1980.

Métodos docentes: 1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio. 2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con la traducción de textos dramáticos en lengua inglesa y francesa. También se analizarán y valorarán diversas traducciones de un mismo texto dramático. 3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con la práctica de la traducción de textos dramáticos, análisis de traducciones, etc. 4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados. Evaluación: La evaluación se articula en una doble instancia. Por una parte se realiza una evaluación continua que tiene en cuenta la participación del alumno en las clases teóricas y prácticas valorando su capacidad de planificación y organización del trabajo, la adecuación metodológica de sus propuestas y la idoneidad de sus respuestas a los problemas planteados en cada fase del trabajo. Se tendrá en cuenta también la realización de trabajos adicionales, individuales o en grupo (50%). Por otra parte, habrá una evaluación final que podrá consistir en un examen ya sea sobre los contenidos del programa, o una traducción de un texto dramático. O si no, un trabajo sobre una cuestión concreta relacionada con la asignatura (50%).

Page 47: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 47

Carácter: Optativo Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• DR. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ NORIEGA. Facultad de Geografía e Historia. UCM. [[email protected]]

• DRA. CARMEN GONZÁLEZ. Universidad Autónoma de Madrid [carmen. [email protected]]

Objetivos: La materia de plantea como una profundización teórico-práctica en los mecanismos de dramaturgia comunes al cine y a la literatura. En un primer bloque se ofrece una síntesis de los elementos de la estética y el lenguaje audiovisuales necesarios para la comprensión del texto fílmico; un segundo abunda en las adaptaciones al cine de textos novelísticos y teatrales, dando cuenta de la diversidad y complejidad que la historia ha mostrado al respecto. La tercera parte es un análisis de la dramaturgia a partir de obras concretas. El primer día de clase se indicará el tipo de trabajos y las condiciones concretas de su realización y evaluación; estos trabajos serán presentados por los estudiantes en el aula.

Contenidos del programa:

1. Estética y análisis del filme 2. Modelos de adaptaciones 3. Análisis de dramaturgia aplicada al cine:

3.1. Tragedia 3.2. Comedia

4. Taller: presentación de trabajos. Referencias de consulta básicas: CHATMAN, Seymour (1990), Historia y discurso. La estructura narrativa en

la novela y en el cine, Taurus, Madrid. -- (1995), "Literatura y cine", Academia, nº 12, octubre, pp. 35-45.

Asignatura: TEATRO Y CINE: LA PRÁCTICA DEL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO Código: 605309

Page 48: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 48

GARCÍA-ABAD, María Teresa (2005), Intermedios: estudios sobre literatura, teatro y cine, Madrid, Fundamentos.

GUARINOS, Virginia (1996), Teatro y cine, Padilla Libros, Sevilla. IGLESIAS SIMÓN, Pablo (2007), De las tablas al celuloide. Trasvases

discursivos del teatro al Cine Primitivo y al Cine Clásico de Hollywood, Madrid, Fundamentos.

QUINTANA, Ángel (ed.)(2006), Cinema i teatre: influències i contagis, Girona, Museu del Cinema y Ajuntament de Girona.

RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio (1999), El teatro en el cine español, Alicante, Institut de Cultura Juan Gil-Albert.

-- (comp., 1999), Relaciones entre el cine y la literatura: el teatro en el cine, Alicante, Universidad de Alicante.

ROMERA CASTILLO, J. / GUTIÉRREZ CARBAJO, F / ROMERO LÓPEZ, D. (comp.) (2002), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Madrid, Visor.

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2000), De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós.

SEGER, Linda (1993), El arte de la adaptación, Rialp, Madrid. URRUTIA, Jorge (1987), Imago litterae. Cine, literatura, Alfar, Sevilla. Métodos docentes:

1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación

- Asistencia obligatoria: sólo se permite una falta, a partir de la segunda cada falta baja un punto la nota final.

- 20 % participación en clase

- 40 % presentación del trabajo en clase (con pps con diapositivas de un minuto de un resumen del trabajo escrito; no se permite leer; es obligatorio incluir fragmentos de películas o de textos significativos; la exposición dura un máximo de 50 minutos).

Page 49: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 49

- Trabajo escrito de extensión libre

- 40 % trabajo escrito

Page 50: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 50

Carácter: Optativo Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• D. ROBERT MURO

Objetivos: - Reflexionar sobre los principios de la Producción y la Gestión teatral

como elementos imprescindibles y coadyuvantes de la creación escénica.

- Conocer la evolución histórica de la gestión escénica y los principales materiales escritos que en la actualidad constituyen el sustento teórico de esta actividad.

- Conocer los principales instrumentos teóricos y prácticos empleados en la Producción y la Gestión teatral.

- Diferenciar los diversos modelos de Producción presentes en la creación teatral contemporánea e interpretar su adecuación respecto a sus fines artísticos.

- Adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos esenciales de Producción y Gestión teatral a los procesos creativos.

- Relacionar los principios de Producción y Gestión teatral con el marco de la Gestión cultural y de las políticas culturales en las que se inscriben.

- Inferir de diversos espectáculos los modelos teóricos y prácticos de Producción y Gestión empleados y su adecuación.

Contenidos del programa:

1) Historia de la producción teatral: de la Antigüedad al siglo XXI. Los modelos contemporáneos de producción y gestión. Conceptos fundamentales empleados.

2) El productor y la producción: conocimientos y recursos, equipos y funciones. Estructura de las producciones.

3) El diseño de producción, la planificación estratégica y los estudios de viabilidad como herramientas fundamentales.

Asignatura: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN TEATRAL Código: 605313

Page 51: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 51

4) Modelos organizativos y empresariales de las producciones teatrales. La organización y la gestión al servicio de la creatividad.

5) La financiación de las artes escéncias: modelos actuales.

6) Producción teatral y público. El mercado, la comunicación y la distribución como partes inseparables de la producción.

7) El marco de la producción: las políticas culturales en España en relación a las artes escénicas.

8) Calidad y procesos de calidad en la producción teatral y su repercusión en los resultados artísticos.

Métodos docentes: • Clases magistrales (25 h.) El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la Producción y gestión teatrales. Informará asimismo de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio, así como de los recursos tecnológicos e informáticos existentes y su uso.

• Clases prácticas (10 h.). El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con el análisis de espectáculos desde la perspectiva de la producción, y supervisará la producción virtual de un espectáculo. El profesor aportará a los alumnos la metodología para la preparación de las prácticas así como los materiales y bibliografía necesarios.

• Trabajo preparatorio de las clases prácticas por parte del alumno, sobre los materiales aportados por el profesor (10 h.). Puede incluir trabajo con herramientas informáticas.

• Trabajo del alumno para la preparación de trabajos prácticos (40 h.).

• Tutorías individuales o en grupo con el profesor para controlar el correcto desarrollo del aprendizaje (10 h.).

Evaluación:

La materia será objeto de evaluación continuada, mediante controles periódicos de la adquisición de conocimientos teóricos y su aplicación en la práctica. La adquisición de conocimientos de ambas partes será objeto de una evaluación final mediante la evaluación de los trabajos prácticos. Esta parte tendrá un valor del 75 % en el total de la nota final.

La participación del alumno en la preparación de las prácticas, así como su asistencia y participación en las clases y actividades presenciales, incluidas las tutorías, serán objeto de evaluación continua por parte del profesor, y repercutirá sobre la nota final en un 25%.

La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente.

Page 52: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 52

Carácter: Optativo Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es: • BERNARDO J. GARCÍA GARCÍA. Departamento de Historia Moderna (UCM, Facultad de Geografía e Historia, Edificio de Filosofía B: Desp.º 10, Planta 10ª) – ITEM [[email protected]]

• CARMEN SANZ AYÁN. Departamento de Historia Moderna (Facultad de Geografía e Historia, Edificio de Filosofía B: Desp.º 4, Planta 10ª) – ITEM [[email protected]]

• MARÍA PILAR ESPÍN TEMPLADO. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura (UNED, Facultad de Filología, Paseo Senda del Rey, 7; 28040 Madrid; Desp.º 726) – ITEM [[email protected]]

Objetivos:

Introducir al alumno en los procesos de localización, selección y crítica de fuentes primarias y secundarias para el estudio avanzado de las artes escénicas como forma de ocio, expresión cultural e ideológica entre los siglos XVI y XXI. Iniciación a la investigación del desarrollo profesional de los actores y el negocio teatral (especialización dramática, gestión y patrocinio, condición social, censura y propaganda…). Análisis de los espacios y técnicas de representación, así como su evolución desde la Baja Edad Media hasta la actualidad.

Contenidos del programa:

1. Fuentes para el estudio de los profesionales de la escena 2. Fuentes para la investigación sobre espacios de representación y

arquitectura teatral 3. Dramaturgia festiva en la Europa moderna: Textos e imágenes 4. Tendencias en la investigación de Teatro de corte y poder: ocio,

mecenazgo, cultura política 5. Pautas para analizar espectáculos teatrales en sus dos vertientes (el texto

literario dramático y la representación teatral con todos los elementos que la integran).

Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEATRAL Código: 605316

Page 53: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 53

6. Pautas de investigación para la reconstrucción de carteleras teatrales: Fuentes documentales (prensa escrita, archivos, hemerotecas, etc.) y espacios teatrales. Reconstrucción cronológica de la cartelera teatral. Estudio de obras y autores representados. Recepción crítica y sociología del hecho teatral.

Referencia de consulta básicas:

• ALONSO DE SANTOS, J. L., La escritura dramática, Madrid, Castalia, 1998.

• AMORÓS, A. y DÍEZ BORQUE, J. M.ª (coord.): Historia de los espectáculos en España, Madrid, Castalia, 1999.

• CHAVES MONTOYA, M.ª T., El espectáculo teatral en la corte de Felipe IV, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2004.

• COTARELO y MORI, E.: Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Madrid, 1904 (reed. Granada, 1997).

• ―: Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo, Madrid, 1902 (reed. Madrid, ADE, 2009).

• DÍEZ BORQUE, J. M.ª (ed.), El teatro cortesano en la España de los Austrias. Cuadernos de Teatro Clásico, n.º 10, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1998.

• FERRER VALLS, T. (dir.): Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Edition Reichenberger, 2008.

• GARCÍA DE LORENZO y VAREY, J.: Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales, Londres, Támesis Books, 1991

• OLIVA, C. Y TORRES MONREAL, F.: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2003.

• REYES, M. de los (dir.), El vestuario en el teatro español del Siglo de Oro. Cuadernos de Teatro Clásico, n.º 13, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2001 (reed. 2007).

• RUANO, J. Mª y ALLEN, J.: Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, 1994.

• SANZ AYÁN, C. (ed.): Ingenio fecundo y juicio profundo. Estudios de Historia del Teatro en la Edad Moderna. En Cuadernos de Historia Moderna, V. Monográfico, Madrid, 1999.

• SHERGOLD, N. y VAREY, J. E.: Los arriendos de los corrales de comedias de Madrid. 1589-1719. Estudio y Documentos, Londres, 1987.

• UBERSFELD, A.: Semiótica teatral, Murcia, Universidad, 1989.

Métodos docentes:

1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

Page 54: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 54

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con la metodología de investigación teatral.

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con la metodología de investigación teatral.

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación:

Se realizará una evaluación continua que tenga en cuenta la participación del alumno en las clases teóricas y prácticas valorando su capacidad de planificación y organización del trabajo, la adecuación metodológica de sus propuestas y la idoneidad de sus respuestas a los problemas planteados en cada fase del trabajo (10%).

Se tendrá en cuenta también la realización de prácticas y trabajos adicionales, de carácter individual o en grupo (40%).

Habrá una evaluación final que consistirá en un trabajo escrito sobre una cuestión concreta relacionada con la asignatura (50%).

Page 55: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 55

Carácter: Optativo Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• JAIME MUNÁRRIZ ORTIZ. Dpto. Dibujo II – Diseño y Artes de la Imagen. Fac. Bellas Artes, UCM

• EUGENIO BARGUEÑO GÓMEZ. Dpto. Dibujo II – Diseño y Artes de la Imagen. Fac. Bellas Artes, UCM

Objetivos:

• Dotar al alumno de un conocimiento teórico de los sistemas tecnológicos que se emplean en la escena contemporánea, sus cualidades, limitaciones y recursos escénicos.

• Capacitar al alumno para proponer y diseñar montajes escénicos que empleen las nuevas tecnologías de iluminación, imagen y sonido.

Contenidos del programa:

• Análisis de proyectos que emplean las nuevas tecnologías de forma destacada. Reflexión sobre usos, ventajas y lenguaje de estos medios.

• Diseño de iluminación espectacular y su relación con elementos corpóreos y proyecciones.

• Sistemas de proyección. Técnica y lenguaje. Diseño y realización de contenidos.

• Realidad virtual y realidad aumentada. Sensores, inteligencia artificial e imágenes que interactúan con el actor.

• Diseño sonoro. Técnica y aplicaciones teatrales. • El proyecto escenográfico como propuesta integral.

Referencias de consulta básicas:

• Calmet, Hector, Escenografía. Escenotecnia, Iluminación, Buenos Aires, Ed. de la Flor, 2003.

• Gómez, José Antonio «Goval», Historia visual del escenario, Madrid, La Avispa, 1997.

• Guardia, Manuel y Raúl Alonso, Técnicas de construcción, ornamentación y pintura de decorados, Madrid, IORTV, 1988.

Asignatura: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA ESCENA Código: 605315

Page 56: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 56

• López de Guereñu, Javier «Txispo», Decorado y tramoya, Ciudad Real, Ñaque, 1998.

• López Sáez, José Miguel, Diseño de iluminación escénica, Madrid, La Avispa, Madrid, 2000.

• Mello, Bruno, Trattato di scenotecnica, Barcelona, Ed. De Agostini, 1984. • Navarro de Zuvillaga, Javier, Mirando a través. La perspectiva en las

artes, Palma de Mallorca, Ed. Del Serbal, 2000. • Nieva, Francisco, Tratado de escenografía, Madrid, RESAD, 2000.

Métodos docentes:

• Lecciones magistrales.

• Prácticas de desarrollo de contenidos, sistemas de proyecciones y diseño sonoro.

• Desarrollo de un proyecto que recoja los conocimientos adquiridos y aplique las posibilidades de las nuevas tecnologías a la producción escénica contemporánea.

Evaluación:

• Evaluación continua: asistencia, participación, colaboración. 30%

• Prácticas en al aula y en el espacio escénico. 30%

• Proyecto final. 40%

Page 57: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 57

Carácter: Optativo Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Profesor/es:

• DR. EMILIO PERAL VEGA (Depto. Filología Española II- ITEM (D-01.309) [[email protected]]

• DR. JUAN CARLOS BAYO (ITEM) [[email protected]]

Objetivos: El presente curso presenta como objetivo primordial acercarse al personaje como una de las categorías semióticas más importantes en la forja de una obra dramática, así como plantear un estudio sobre la evolución de dicha entidad a lo largo de la historia dramática y, en último término, plantear un análisis concreto de algunos personajes pertenecientes a obras señeras del siglo XX.

Contenidos del programa:

1. Hacia una caracterización total del personaje dramático: planos, caracterización, funciones, personaje y acción, personaje y distancia, jerarquía, significado.

2. Modelos de personaje en la literatura dramática

3. Evolución del personaje teatral:

3.1. La tragedia griega

3.2. El personaje clásico: siglo XVII

3.3. El personaje en el teatro realista y naturalista

3.4. La crisis del personaje en el teatro moderno

4. Ejemplos de análisis: Maeterlinck, García Lorca, Chéjov, Pirandello.

Asignatura: EL PERSONAJE DRAMÁTICO Código: 605314

Page 58: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 58

Referencia de consulta básicas:

- Abirached, Robert, La crise du personnage dans le théâtre moderne, París, Gallimard, 1994.

- Hormigón, Juan Antonio, Del personaje literario-dramático al personaje escénico, Madrid, Publicaciones de la ADE, 2008.

- Ryngaert, J.P. y J. Sermon, Le personnage théâtral contemporain: décomposition, recomposition, París, Éditions teatrales, 2006.

- Zaragoza, Georges, Le personnage de théâtre, París, Armand Colin, 2006.

Métodos docentes:

1. Clases magistrales. El profesor explicará a los alumnos las cuestiones fundamentales relativas a la materia e informará de las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para su estudio.

2. Clases prácticas. El profesor guiará la realización de prácticas relacionadas con la metodología de investigación teatral.

3. Trabajos individuales y/o en grupo. Los alumnos, bajo la supervisión del profesor, realizarán trabajos de diversa índole relacionados con la metodología de investigación teatral.

4. Tutorías. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como para orientar al alumno en la elaboración de los trabajos encomendados.

Evaluación:

- La nota final resultará de la participación en clase y de la realización de un trabajo final consistente en la elección de un personaje dramático y su análisis detallado, tanto desde el punto de vista de la semiología teatral como desde la perspectiva de su inserción en la tradición dramática. Se pedirá, asimismo, que se plantee una caracterización de dicho personaje en un montaje hipotético diseñado por el alumno.

Page 59: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 59

Denominación del Módulo 4

Trabajo Fin de Máster Número de créditos ECTS

6

Carácter Obligatorio Unidad temporal

2º Semestre

Descripción del Módulo 4 «Trabajo Fin de Máster» (TFM): El alumno realizará con carácter obligatorio un Trabajo Fin de Máster, bajo la dirección de un tutor, consistente en una investigación o tarea concreta relacionada con cualquiera de los ámbitos desarrollados en el Máster, y que guarden algún tipo de relación con el teatro o las artes escénicas en todas sus variantes. El TFM se presentará por escrito y habrá de ser defendido ante la comisión designada al efecto que pomdrá especial atención en la metodología empleada y en la relevancia de los resultados. Competencias (Generales y Específicas): El alumno, a través de la aplicación de los conocimientos positivos y metodológicos adquiridos a lo largo del Máster para la realización de un trabajo concreto y a través de la exposición pública, debate y defensa, ante un auditorio especializado, del trabajo realizado (con especial atención a la metodología empleada y a la relevancia científica de los resultados obtenidos) y de los propios conocimientos y competencias propuestas en el título, alcanzará las siguientes competencias:

• CG9: Saber analizar y evaluar la organización, sistematización y análisis de materiales dramáticos.

• CG10: Redacción, presentación y defensa de un trabajo académico de temático transversal en relación con algunas de las competencias adquiridas a lo largo del Máster.

Requisitos previos (en su caso): Ninguno. Sistemas de evaluación y calificación: Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1125/2003 (BOE de 18 de septiembre de 2003) por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Breve descripción de los contenidos del Módulo 4: El Trabajo Fin de Máster tendrá como objetivo que el estudiante demuestre las competencias adquiridas así como el conocimiento y la capacidad de aplicación y manejo de las herramientas fundamentales en el ámbito del teatro y las artes escénicas. El trabajo se expondrá oralmente, con el fin de comprobar la capacidad expositiva del estudiante. Los trabajos se programarán anualmente.

Page 60: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 60

Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria (en la parte presencial) Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Tutora del módulo: Dra. D. Cristina Bravo Rozas Profesor/es: La dirección de los Trabajos Fin de Máster se asignará por la Comisión de Coordinación entre el profesorado adscrito a las líneas de investigación propuestas para el presente curso, y de acuerdo con los intereses del alumno y la carga docente de los profesores. Objetivos: Proporcionar al alumno la capacidad de conocer y analizar todos los procesos relacionados con la materia así como su repercusión en las nuevas tendencias. Asimismo, el alumno aprenderá a buscar, manejar, jerarquizar y utilizar la información relacionada con la materia, así como a preparar y realizar un trabajo escrito resultado del estudio de la bibliografía especializada, el manejo de las fuentes y la orientación de la tutoría, familiarizándose con la terminología específica relacionada con la materia. Por último, el alumno se familiarizará con la preparación y realización de actividades expositivas (exposiciones orales, presentaciones audiovisuales).

Métodos docentes: La materia de este Módulo debe suponer la culminación de la formación del estudiante y la verificación fehaciente de que se ha cumplido con los objetivos propuestos y se han alcanzado las competencias generales descritas para el Máster. Los 6 créditos se reparten en 1 crédito presencial y 5 créditos no presenciales.

• Créditos presenciales (1 cr.): sesiones de discusión y seguimiento del trabajo en que el profesor tutor, una vez determinado el tema de cada uno de los trabajos, aportará a los estudiantes, que ya deben conocer la metodología necesaria tras haberla adquirido a lo largo del Máster, los materiales y la bibliografía pertinentes. Este crédito se podrá organizar en parte mediante sesiones conjuntas con varios estudiantes que estén realizando trabajos similares, o bien de la misma especialidad. Se incluye también el tiempo dedicado a la exposición y defensa pública del trabajo.

• Créditos no presenciales (5 cr.): la elaboración del trabajo tendrá un valor de 4 créditos. El crédito restante estará destinado a tutorías personales con el profesor en las que el estudiante informará de los avances en el

Asignatura: TRABAJO FIN DE MÁSTER Código: 605311

Page 61: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 61

trabajo y planteará dudas y problemas concretos. En este crédito también se incluye la preparación de la defensa pública del trabajo.

Acciones de coordinación (en su caso): Se convocarán, al menos, dos reuniones de coordinación de este módulo. Una de ellas se celebrará tan pronto como los estudiantes hayan elegido tema y tutor para su trabajo de modo que se pueda organizar la defensa pública, y otra tras la defensa de los trabajos y previa a la calificación final. Sistemas de evaluación y calificación: La evaluación del trabajo se realizará en dos procesos sucesivos:

• El tutor del trabajo, que será propuesto por el alumno y ratificado por el tutor responsable de la coordinación del Módulo, realizará una primera evaluación, y dará el visto bueno o no para su presentación pública. Esta evaluación no se reflejará en calificación numérica.

• Obtenido el visto bueno del tutor, el alumno presentará su trabajo escrito y lo defenderá en sesión pública, ante una comisión constituida por tres profesores doctores participantes en el Máster y nombrada al efecto por la Comisión de Coordinación. Esta comisión realizará la evaluación definitiva del trabajo realizado, atendiendo a su estructura, metodología, aportaciones y defensa pública, dándole una calificación numérica final de acuerdo con la legislación vigente.

• La presentación pública del Trabajo Fin de Máster supondrá el último y definitivo control del nivel alcanzado por el estudiante en la adquisición de las competencias programadas para el Máster.

Page 62: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 62

Denominación del Módulo 5

Prácticas externas Número de créditos ECTS

6

Carácter Obligatorio Unidad temporal

2º Semestre

Descripción del Módulo 5 «Prácticas externas»: El alumno realizará con carácter obligatorio unas Prácticas Externas que se desarrollarán en distintos organismos relacionados con el teatro y las artes escénicas (en los dos itinerarios de que consta el Máster). El alumno elegirá, en función de sus intereses, entre la oferta que la coordinación del Máster hará pública a lo largo del primer semestre de cada curso. El alumno deberá entregar una memoria final de las prácticas realizadas que también contarán con un informe del tutor de designado por el centro de acogida. Competencias (Generales y Específicas): La naturaleza transversal del presente módulo recorre la práctica totalidad de las competencias definidas para el Máster en Teatro y Artes Escénicas. No obstante, y con carácter más específico, el alumno alcanzará las competencias CG1, CG3, CG5 y CG7 a través del contacto directo con los aspectos relacionados con la representación teatral, la teoría y la metodología, la arquitectura teatral y escénica y la teoría de la representación; las competencias CG6, CG8 Y CG9 relacionadas con el conocimiento y sistematización de los géneros dramáticos, la dramaturgia y será capaz, además, de organizar, sistematizar y analizar todo tipo de materiales dramáticos:

• CG1: Demostrar un conocimiento profundo de los hechos fundamentales de la representación teatral a lo largo de su historia hasta la actualidad.

• CG3: Utilizar y saber analizar los conocimientos relativos a la teoría y metodología del arte dramático y de la representación teatral, y de los estudios dramáticos.

• CG5: Mostrar un conocimiento de la arquitectura teatral y de la tecnología escénica.

• CG6: Mostrar un conocimiento de las literaturas y de los géneros dramáticos.

• CG7: Demostrar un dominio de la metodología y fundamentos de la teoría de la representación escénica como fenómeno comunicativo y estético y aplicación al análisis de espectáculos y dramaturgias.

• CG8: Conocimiento de la dramaturgia, desde sus orígenes, como proceso de creación del espectáculo teatral a partir de un texto previo o de unas ideas no explicitadas en un texto. Capacidad para realizar trabajos de adaptación de textos dramáticos, y de textos no dramáticos al lenguaje dramático.

• CG9: Saber analizar y evaluar la organización, sistematización y análisis de materiales dramáticos.

Requisitos previos (en su caso): Ninguno. Sistemas de evaluación y calificación:

Page 63: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 63

Los sistemas de evaluación se rigen por lo previsto en el RD 1125/2003 (BOE de 18 de septiembre de 2003) por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Breve descripción de los contenidos del Módulo 5: El tutor responsable del módulo, en una reunión con los alumnos, procederá a presentar la oferta de plazas con las distintas instituciones con las que exista convenio así como las tareas a desarrollar en cada caso. Siempre que sea posible, se atenderán las peticiones de los alumnos pero si no hubiera suficientes plazas para cubrir las peticiones será el tutor el que, en función de la especialidad que esté cursando cada solicitante, asigne las prácticas. El tutor del módulo, como responsable de las prácticas, facilitará a la institución toda la información necesaria para el correcto desarrollo de las prácticas. Por su parte, la institución designará un tutor para cada alumno participante que se responsabilizará del seguimiento y supervisión de las actividades asignadas, así como de la formación concreta imprescindible para su correcto desarrollo. Las actividades a desarrollar, en función de las distintas instituciones, pueden integrarse en los siguientes bloques:

• Prácticas de dramaturgia. • Prácticas de escenografía. • Prácticas de interpretación. • Elaboración de la cartelera teatral española del siglo XX. • Catalogación y comentario de textos digitalizados (obras teatrales y

críticas periodísticas). • Labores vinculadas con el estudio científico del teatro y las artes

escénicas, tales como las relacionadas con la investigación bibliográfica y hemerográfica de los estudios teatrales.

• Labor de apoyo en distintas técnicas aplicadas por el personal de museos. • Labor de apoyo en la gestión de teatros. • Ayuda a la coordinación de actividades culturales y educaticas. • Labor de apoyo en el proceso de construcción y representación de una

ópera.

Page 64: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 64

Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 6 créditos Semestre/s: Segundo Requisitos previos: Los generales de ingreso al Máster Asistencia: Obligatoria Idioma/s: Español Coordinador: Dr. Emilio Peral Vega [[email protected]] Tutor del módulo: Dr. Francisco Saez Raposo Profesor/es: La tutoría de las Prácticas Externas se asignará por la Comisión de Coordinación entre el profesorado del Máster atendiendo a los intereses del alumno y la carga docente de los profesores, y contará además con un tutor responsable del centro en que tengan lugar. Objetivos: Proporcionar al alumno la posibilidad de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en al Máster, teniendo así una toma de contacto con el ámbito profesional. Los alumnos completarán su formación mediante el conocimiento directo de las distintas tareas relacionadas bien con la investigación bien con la práctica profesional, familiarizándose con tareas concretas relacionadas con el teatro y las artes escénicas, en los ámbitos desarrollados en la programación del Máster. Métodos docentes: Los 6 créditos de la asignatura se reparten en 1 crédito presencial y 5 créditos no presenciales.

• Créditos presenciales (1 cr.): un crédito para la sesión inicial en la que se asignarán las prácticas y se explicará el desarrollo de las mismas así como el procedimiento para su valoración. En este crédito se incluye también la sesión final conjunta en la que el alumno deberá entregar al tutor del módulo un informe de su práctica y exponerla ante sus compañeros.

• Créditos no presenciales (5 cr.): el desarrollo propiamente dicho de la práctica tendrá un valor de 4 créditos. El crédito restante estará destinado a tutorías en las que el estudiante informará del desarrollo de la práctica. En este crédito también se incluye la preparación del informe final.

Acciones de coordinación (en su caso): Se convocarán, al menos, dos reuniones de coordinación de este módulo. Una de ellas se celebrará justo al comienzo del 2º semestres para proceder a la asignación de las prácticas. Una segunda reunión se celebrará una vez finalizadas las prácticas de todos los alumnos en una sesión conjunta previa a la

Asignatura: PRÁCTICAS EXTERNAS Código: 605312

Page 65: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 65

calificación final. Asimismo, el coordinador tendrá una comunicación fluida con los tutores de los alumnos en prácticas en las respectivas instituciones. Sistemas de evaluación y calificación: El alumno deberá presentar un informe sobre la labor realizada al tutor del módulo. La evaluación del trabajo se realizará en dos procesos sucesivos:

• El tutor de la institución facilitará al tutor del módulo como responsable de la práctica un informe de aprovechamiento de las prácticas junto con una certificación de la práctica realizada así como de su contenido concreto. De este informe se desprenderá una primera evaluación coordinada entre ambos tutores, que no se reflejará en calificación numérica.

• Obtenido el visto bueno del tutor de la práctica, el alumno presentará un informe por escrito del trabajo desarrollado al tutor del módulo. En una reunión conjunta con todos los alumnos el tutor valorará las intervenciones de cada uno de ellos presentando su práctica. El tutor realizará la evaluación definitiva, en función de los informes y de la intervención del alumno, dándole una calificación numérica final de acuerdo con la legislación vigente.

Relación de plazas ofertadas para las prácticas externas (no se incluyen las autogestionadas por los alumnos):

CENTRO PLAZAS ÁREAS PERSONA RESPONSAB LE

SALA CUARTA PARED

8

-Depto. de Producción -Depto. de Comunicación -Depto. Técnico -Depto. de ETC (Espacio Teatro Contemporáneo) -Depto. de Coord. General

Olga Fraile (coordinació[email protected])

TEATRO DE LA ABADÍA

2 -Gestión-producción -Dpto. Artístico

Mar Flores ([email protected])

FUNDACIÓN JUAN MARCH

2-6 - Catalogación - Archivo

Paz Fernández

ESCUELA MUNICIPAL DE

ARTE DRAMÁTICO 19

-Auxiliar de biblioteca (2) -Ayudante de sastrería (4) -Taller de escenografía (4) -Ayudante técnico de iluminación y regidor de sala (4) -Ayudante de dirección (3) -Utilero (2)

Óscar Miranda ([email protected])

AULA DE TEATRO (UNIVERSIDAD

CARLOS III)

3 - Documentación - Elaboración de dossier para espectáculo

Carmen González Doncel

Page 66: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 66

HORARIOS Y PROFESORES

MÁSTER EN TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS Curso 2010/2011

1er. semestre

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:30-18:00

[605300-OBL.] Teoría de la representación escénica �Agnieszka Matyjaszscyk �Alejandro Hermida �Cristina Bravo [A-212]

[605301-OBL.] Corrientes teatrales de la Modernidad �Guadalupe Arbona �Ana Pérez López [A-212]

18:00-19:30

[605303-OBL. ESPEC. 1] 1 Géneros dramáticos �Javier Huerta Calvo �Erik Coenen [A-212]

[605302-OBL.] Taller de dramaturgia �Fernando Doménech �Eduardo Pérez-Rasilla [A-212]

19:30-21:00

[605305-OPT.] Traducción de textos dramáticos: teoría y práctica �Cristina Vinuesa �Antonio López Fonseca �Dámaso López García [A-212]

[605307-OBL. ESPEC. 2]2 Taller de actor y espacio escénico �Javier Navarro de Zuvillaga [S-10 Fac. Bellas Artes]

[605308- OBL. ESPEC. 2] Teoría y práctica de la escenografía �Javier Navarro de Zuvillaga �Javier Chavarría �Tomás Muñoz [S-10 Fac. Bellas Artes]

2do. semestre

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:30-18:00

[605311-OBL.] Trabajo fin de Máster

18:00-19:30

[605309-OPT.] Teatro y cine: la práctica del guión cinematográfico �José Luis Sánchez Noriega �Carmen González [A-212]

[605310-OBL. ESPEC. 2] Teatro musical �Álvaro Torrente �Víctor Sánchez [A-212]

[605304-OBL. ESPEC. 1] Análisis de textos dramáticos �José Luis García Barrientos [A-212]

[605306-OBL. ESPEC. 1] Teatro español del Siglo de Oro: texto y espectáculo �Francisco Sáez Raposo �Julio Vélez [A-212]

[605313-OPT.] Gestión y producción teatral [A-212] �Robert Muro

19:30-21:00

[605316-OPT.] Metodología de la investigación teatral �Carmen Sanz Ayán �Bernardo J. García �Mª Pilar Espín [A-331]

[605315-OPT.] Nuevas tecnologías aplicadas a la escena �Jaime Munárriz �Eugenio Bargueño [605314-OPT.] El personaje

dramático �Emilio Peral Vega �Juan Carlos Bayo [A-212]

En el 2do. Semestre se desarrollarán también las [605312- OBL.] Prácticas externas.

1 Especialidad 1: Historia, teoría y crítica del teatro. 2 Especialidad 2: Teoría y práctica de la puesta en escena.

Page 67: GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN … · del texto dramático y la evolución y el estado actual del hecho escénico. También en este punto el elenco de profesores implicado

GUÍA DOCENTE. Máster en Teatro y Artes Escénicas. Curso 2010/2011 67

CALENDARIO ACADÉMICO Las clases del curso 2010-2011, conforme al calendario académico de la Facultad de Filología, se desarrollarán en el primer semestre entre el 27 de septiembre de 2010 y el 27 de enero de 2011, y en el segundo semestre entre el 14 de febrero y el 3 de junio de 2011. El Trabajo Fin de Máster y las Prácticas Externas se desarrollarán durante el segundo semestre. La entrega y defensa del Trabajo Fin de Máster se producirá en las fechas designadas a tal efecto por la Facultad de Filología. El calendario académico oficial puede consultarse en la página web de la de la Facultad de Filología: http://www.ucm.es/centros/webs/ffilo/index.php?tp=Calendario%20acad%E9mico&a=alumnos&d=23899.php. NORMAS DE MATRICULACIÓN La información general sobre admisión de alumnos y matriculación en los másteres de la UCM para el curso 2010-2011 está disponible en la página web de la Universidad Complutense: http://www.ucm.es/pags.php?tp=Admisi%F3n%20y%20matr%EDcula%20&a=&d=&a=menu&d=0021339.php. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO Será de aplicación el Sistema de Garantía de Calidad Interna del Máster Universitario en Teatro y Artes Escénicas recogido en la Memoria oficial de verificación de dicho Máster aprobada por Junta de Gobierno de la UCM, y validado por la ANECA y aprobado en sesión de 29 de julio de 2010 por la Comisión de Verificación de Planes de Estudio, designada por el Pleno del Consejo de Universidades.