guia de procedimiento asistencial toracotomías

3
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL CODIGO: Hospital Nacional Guillermo Almenara SERVICIO: Anestesiología Clínico – Quirúrgico I - II RESPONSABLE PRINCIPAL: Médico Anestesiólogo NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ANESTESIA PARA TORACOTOMIAS AYUDANTE: Médico Residente de Anestesiología o Enfermera DEFINICION: Técnica anestésica para cirugía torácica que requiere colocación de tubo de doble lumen y ventilación unipulmonar REQUISITOS: 1.-Historia clínica y exámenes auxiliares completos según patología concomitante. 2.-Riesgo cardiovascular y evaluación neumológica (pruebas de función pulmonar y perfusión) si así lo requiere. Establecer ASA 3.- Consentimiento informado 4.- Indicación médico- quirúrgica OBJETIVOS: 1. Posicionar correctamente el tubo de doble lumen 2. Predecir, prevenir y tratar la hipoxemia en el intraoperatorio MATERIALES: 1.Máquina de anestesia con ventilador incorporado 2.Capnógrafo 3.Oxímetro de pulso 4. Monitor EKG 5. Presión arterial no invasiva e invasiva ( ASA I-II) 6.Fármacos e insumos para anestesia general endovenosa y/o inhalatoria 7. Monitoreo invasivo (ASA III-IV): presión arterial invasiva, presión venosa central, gasto urinario, monitoreo hemodinámico mínimamente invasivo. PASO S RESPONSABLE DESCRIPCION 1.- Médico Anestesiólogo y Enfermera Hidratación con suero fisiológico 5 ml/ kg antes de la inducción anestésica. Verificar vendaje de miembros inferiores. Fentanilo IV 2-5 ug/kg. Atropìna 0.5 mg opcional , según requerimiento individual

Upload: jmterry24

Post on 30-Jun-2015

1.259 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs

GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL

CODIGO:

Hospital Nacional Guillermo Almenara

SERVICIO: Anestesiología Clínico – Quirúrgico I - II

RESPONSABLE PRINCIPAL:Médico Anestesiólogo

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ANESTESIA PARA TORACOTOMIAS

AYUDANTE: Médico Residente de Anestesiología o Enfermera

DEFINICION: Técnica anestésica para cirugía torácica que requiere colocación de tubo de doble lumen y ventilación unipulmonar

REQUISITOS:1.-Historia clínica y exámenes auxiliares completos según patología concomitante.2.-Riesgo cardiovascular y evaluación neumológica (pruebas de función pulmonar y perfusión) si así lo requiere. Establecer ASA3.- Consentimiento informado 4.- Indicación médico-quirúrgica

OBJETIVOS:1. Posicionar correctamente el tubo de doble

lumen2. Predecir, prevenir y tratar la hipoxemia en

el intraoperatorio

MATERIALES:

1.Máquina de anestesia con ventilador incorporado2.Capnógrafo3.Oxímetro de pulso4. Monitor EKG5. Presión arterial no invasiva e invasiva ( ASA I-II)6.Fármacos e insumos para anestesia general endovenosa y/o inhalatoria7. Monitoreo invasivo (ASA III-IV): presión arterial invasiva, presión venosa central, gasto urinario, monitoreo hemodinámico mínimamente invasivo.

N° PASO

SRESPONSABLE DESCRIPCION

1.- Médico Anestesiólogo y Enfermera

Hidratación con suero fisiológico 5 ml/ kg antes de la inducción anestésica. Verificar vendaje de miembros inferiores. Fentanilo IV 2-5 ug/kg. Atropìna 0.5 mg opcional , según requerimiento individual

2.- Médico Anestesiólogo Coloca catéter epidural torácico para menejo de la analgesia (opcional)

3.- Médico Anestesiólogo Inducción de anestesia general con intubación con tubo de doble lumen con un hipnótico propofol 1,5 a 2,5 mg/kg) más relajante no despolarizante y colocación de sonda gástrica; aspirar el estómago (opcional)

4.- Médico Anestesiólogo Posiciona y verifica la posición al cambio de posición del paciente del tubo de doble lumen: auscultación, mecánica ventilatoria y broncofibroscopía

5.- Médico Anestesiólogo Colocar línea arterial o catéter venoso central si así lo requiere

Page 2: Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs

6.- Médico Anestesiólogo Mantenimiento de la anestesia con agentes inhalatorios (isoflurano o sevoflurano o desflurano). Alternativamente anestesia intravenosa total o TCI. Bloqueo neuromuscular según demanda.

7.- Médico Anestesiólogo Mantener la ventilación bipulmonar hasta la apertura de la pleura. Mantener el EtCO2 ≤ 35-40mm Hg con un VC 6-8 ml/kg y una FR 12 - 14 x min (Unipulmonar). Se puede utilizar PCV para evitar Ppico altas. Aumentar el VM elevando inicialmente el VC y de ser necesario la FR, I:E=1:2. Verificar incrementos de presión pico y presión meseta de la vía aérea. PEEP 5 cmH2O

8.- Médico Anestesiólogo Control de gases en sangre arterial y electrolitos según requerimiento

9.- Médico Anestesiólogo Previene la aparición de hipoxemia: uso rutinario del broncofibroscopio en el intraoperatorio,

10.- Médico Anestesiólogo Si ocurre hipoxemia (%SpO2 < 90%): períodos cortos de ventilación pulmonar si no está contraindicado, optimizar el PEEP en el pulmón ventilado, CPAP 4 – 5 cmH2O u oxígeno en el pulmón no ventilado, reclutamiento en el pulmón ventilado, oclusión de la arteria pulmonar (neumonectomías)

11.- Médico Anestesiólogo Manejar analgesia postoperatoria desde el inicio de la cirugía con AINES, infiltración pericostal de anestésicos locales, opiodes EV o a través del catéter epidural torácico. Antagonizar bloqueo neuromuscular si lo requiere, aspirar y retirar sonda gástrica si se ha colocado.

12.- Médico Anestesiólogo Extubar en los casos indicados (adecuado patrón ventilatorio, reversión de efectos de los fármacos anestésicos, estabilidad hemodinámica) o cambiar a tubo endotraqueal y trasladar al paciente a la unidad de recuperación postanestésica.

APROBADO POR: CARGO: FECHA: