guia de observacion tesis

9
Anexo N° 1 GUÍA DE OBSERVACIÓN SITUACIÓN A OBSERVAR: Calidad de proyectos de inversión Gobierno Regional Lambayeque – 2011. OBJETIVO: Comprobar el nivel de calidad de los proyectos de inversión a nivel de perfil en el Gobierno Regional Lambayeque – 2011. DATOS GENERALES: Sector: ________________ Código: ____________ Fecha: _____________ Proyecto a observar:_____________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________ Escala: No presenta=0, Malo=1, Casi regular=2, Regular=3, Casi bueno=4, Bueno=5 ASPECTOS A OBSERVAR EN LOS PROYECTOS 0 1 2 3 4 5 I. RESUMEN EJECUTIVO 1.1. Nombre del proyecto 1.2. Estructura funcional 1.3. Objetivo del proyecto 1.4. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios 1.5. Análisis técnico 1.6. Costos del PIP

Upload: anaceli04

Post on 17-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de observación de proyectos de inversión

TRANSCRIPT

Anexo N 1GUA DE OBSERVACINSITUACIN A OBSERVAR: Calidad de proyectos de inversin Gobierno Regional Lambayeque 2011.OBJETIVO: Comprobar el nivel de calidad de los proyectos de inversin a nivel de perfil en el Gobierno Regional Lambayeque 2011.DATOS GENERALES:Sector: ________________ Cdigo: ____________ Fecha: _____________ Proyecto a observar:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Escala: No presenta=0, Malo=1, Casi regular=2, Regular=3, Casi bueno=4, Bueno=5

ASPECTOS A OBSERVAR EN LOS PROYECTOS012345

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del proyecto

1.2. Estructura funcional

1.3. Objetivo del proyecto

1.4. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios

1.5. Anlisis tcnico

1.6. Costos del PIP

1.7. Beneficios del PIP

1.8. Resultados de la evaluacin social

1.9. Sostenibilidad del PIP

1.10. Impacto ambiental

1.11. Organizacin y gestin

1.12. Plan de implementacin

1.13. Financiamiento del PIP

1.14. Conclusiones y recomendaciones

1.15. Marco lgico

II. ASPECTOS GENERALES

1. 2. 2.1. Nombre del proyecto

2.1.1. Qu se va a hacer?

2.1.2. Cul es el bien o servicio?

2.1.3. Dnde se va a localizar?

2.2. Unidad formuladora (UF)

2.2.1. Sector

2.2.2. Pliego

2.2.3. Nombre

2.2.4. Persona responsable

2.2.5. Persona responsable de la UF

2.2.6. Equipo de profesionales

2.3. Unidad Ejecutora (UE)

2.3.1. Nombre de la UE

2.3.2. Persona responsables de la UE

2.4. Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios.

2.4.1. Matriz de involucrados

2.4.1.1. Entidades pblicas

2.4.1.2. Entidades privadas

2.4.1.3. Interesados

2.4.2. Los problemas que perciben los involucrados.

2.4.3. Visualizacin de sus intereses.

2.4.4. Identificacin de las estrategias.

2.4.5. Acuerdos y compromisos con la ejecucin.

III. IDENTIFICACIN

3. 3.1. Diagnstico de la situacin

3.1.1. Diagnstico del rea de influencia

3.1.2. Diagnstico de los involucrados

3.1.3. Diagnstico del servicio

3.2. Definicin del problema y sus causas

3.2.1. Definicin del problema central

3.2.2. Anlisis de causas

3.2.3. Anlisis de efectos

3.2.4. Construccin del rbol de causas -efectos

3.3. Objetivo del proyecto: medios y fines

3.3.1. Planteamiento del objetivo central

3.3.2. Orientacin de los medios

3.3.3. Generacin de los fines

3.3.4. Elaboracin del rbol de medios y fines

3.4. Alternativas de solucin

3.4.1. Anlisis de la interrelacin de los medios fundamentales

3.4.2. Identificacin de las acciones

3.4.3. Anlisis de la interrelacin de las acciones

3.4.4. Planteamiento de las alternativas de solucin

IV. FORMULACIN

4. 4.1. Horizonte de evaluacin

4.1.1. Se especifica las fases y etapas

4.1.2. El horizonte de ejecucin de cada proyecto alternativo.

4.2. Anlisis de la demanda

4.2.1. Servicios que cada proyecto alternativo ofrecer

4.2.2. Diagnostic de la situacin actual de la demanda

4.2.3. Estimacin de la poblacin de referencia

4.2.4. Estimacin de la poblacin total afectada sin proyecto.

4.2.5. Estimacin de la proyeccin de los servicios demandados sin proyectos.

4.2.6. Los servicios demandados con proyecto.

4.3. Anlisis de la oferta

4.3.1. Determinacin de los recursos fsicos y humanos.

4.3.2. Estndares ptimos del uso de los recursos.

4.3.3. Estimacin de la oferta optimizada a partir de los recursos fsicos y humanos.

4.3.4. Se sumaron las ofertas optimizadas por tipo de servicios.

4.4. Balance oferta - demanda

4.4.1. Clculo de los servicios que sern demandados al proyecto.

4.4.2. Estimacin del volumen de los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer.

4.4.3. Condiciones que deben cumplirse para empezar las etapas del proyecto.

4.4.4. Identificacin de la lista de actividades para cada proyecto alternativo.

4.5. Secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo

4.5.1. Se definieron las condiciones para empezar cada una de las etapas del proyecto.

4.5.2. Se identificaron las actividades asociadas a cada proyecto alternativo.

4.6. Costos a precio de mercado

4.6.1. Lista de actividades para cada proyecto alternativo.

4.6.2. Se precis los costos unitarios y por perodo.

4.6.3. Se consider los gastos generales.

4.6.4. Se consider el rubro de imprevistos.

4.6.5. Estimacin de los costos totales de cada proyecto alternativo.

4.7. Flujos de costos a precios de mercado

4.7.1. Se precis el flujo de costos de preinversin, inversin y valores de recuperacin.

4.7.2. Estimacin de los costos de operacin y mantenimiento.

4.7.3. El flujo de costos a precios de mercado.

V. EVALUACIN

1. 2. 3. 4. 5. 5.1. Evaluacin econmica a precios de mercado.

5.1.1. Flujo de ingresos generados por el proyecto a precios de mercado.

5.1.2. Flujo de costos y beneficios a precios de mercado

5.1.3. El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP)

5.2. Estimacin de los costos sociales

5.2.1. Los factores de correccin

5.2.2. Flujo de costos sociales totales y su valor actual.

5.2.3. Flujo de costos sociales netos y su valor actual.

5.3. Evaluacin social Aplicacin de la metodologa Costo Efectividad.

5.3.1. El indicador de efectividad (IE)

5.3.2. El ratio costo efectividad (CE)

5.4. Evaluacin social Aplicacin de la metodologa Costo Beneficio.

5.4.1. Flujo de beneficios sociales totales y su valor actual

5.4.2. El valor actual neto social (VANS)

5.5. Anlisis de sensibilidad

5.5.1. Determinacin de las variables inciertas y su rango de variacin.

5.5.2. La estimacin de los cambios en el indicador de rentabilidad social.

5.6. El anlisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado

5.6.1. Identificacin y estimacin de las principales fuentes de ingresos.

5.6.2. Estimacin de la proporcin de los costos del proyecto.

5.6.3. El anlisis de las probabilidades de cobertura de los costos del proyecto.

5.7. El anlisis de impacto ambiental del proyecto seleccionado

5.7.1. Identificacin de los componentes y variables ambientales.

5.7.2. Caracterizacin del impacto ambiental

5.7.2.1. Tipo de efecto

5.7.2.2. Temporalidad

5.7.2.3. Espacio

5.7.2.4. Magnitud

5.7.3. Priorizacin de las variables afectadas

5.8. Seleccin del mejor proyecto alternativo

5.8.1. Existen diferencias significativas entre la rentabilidad social de los proyectos.

5.8.2. Se elige el mismo proyecto que result de la evaluacin social.

5.9. Matriz de marco lgico del proyecto seleccionado

5.9.1. Entrada vertical

5.9.1.1. El fin

5.9.1.2. El propsito

5.9.1.3. Los componentes

5.9.1.4. Las acciones

5.9.2. Entrada horizontal

5.9.2.1. Los objetivos relacionados a cada fila: fin, propsito, componentes y acciones.

5.9.3. Los indicadores

5.9.4. Los medios de verificacin

5.9.5. Los supuestos relacionados con cada fila:

VI. CONCLUSIONES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 6.1. Definicin del problema central

6.2. Priorizacin de alternativas evaluadas

6.3. Breve descripcin de las principales actividades y resultados esperados de la alternativa seleccionada.

6.4. Las acciones a realizar despus de la aprobacin del perfil.

6.4.1. Estudio de prefactibilidad

6.4.2. Estudio de factibilidad

6.4.3. Asignacin y/o negociacin de fondos

6.4.4. Los procedimientos a seguir para la ejecucin del proyecto.

VII. ANEXOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Materiales y documentos para sustentar informacin contenida en el perfil.

VIII. BIBLIOGRAFA

IX. APNDICES