guía de estudio parte ii 2015-2016

36
Grado en Filosofía. CURSO 2015-2016 Asignatura: Historia Antigua y Medieval GUÍA DE ESTUDIO Parte 2ª. Plan de Trabajo HISTORIA ANTIGUA (Atención al Anexo que aparece al final) Historia Antigua 3 creditos ECTS 75 horas Equipo Docente: Raquel López Melero David Hernández de la Fuente 1.- PLAN DE TRABAJO 1.1.- Las Unidades Didácticas y el Texto Básico 1.2.- El Cronograma de Actividades 1.3.- Las Actividades 2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 2.1.- Contenidos de las Unidades Didácticas 2.2.- El estudio de los contenidos y la preparación de los exámenes 2.3.- Calificación final de la asignatura 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES 3.1.- Las Pruebas de Evaluación Continua 3.2.- Las Prácticas 1

Upload: david

Post on 05-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa Uned grado filosofía Historia Antigua y medieval

TRANSCRIPT

Grado en Filosofía. CURSO 2015-2016

Asignatura: Historia Antigua y Medieval

GUÍA DE ESTUDIO Parte 2ª. Plan de Trabajo

HISTORIA ANTIGUA (Atención al Anexo que aparece al final)

Historia Antigua 3 creditos ECTS 75 horas

Equipo Docente: Raquel López Melero David Hernández de la Fuente

1.- PLAN DE TRABAJO1.1.- Las Unidades Didácticas y el Texto Básico1.2.- El Cronograma de Actividades1.3.- Las Actividades

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 2.1.- Contenidos de las Unidades Didácticas2.2.- El estudio de los contenidos y la preparación de los exámenes2.3.- Calificación final de la asignatura

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES3.1.- Las Pruebas de Evaluación Continua3.2.- Las Prácticas

1. Plan de Trabajo

1.1. Las Unidades Didácticas y el Texto Básico

Tal y como se indica en el apartado 5º de la primera parte de esta Guía de Estudio, los contenidos de Historia Antigua de esta asignatura se estructuran en dos unidades didácticas, es decir, dos bloques de estudio:

Primera Unidad Didáctica: El Mundo GriegoSegunda Unidad Didáctica: El Mundo Romano

1

Y, como se indica en el apartado 8º, se utilizará como texto básico para las dos el libro Breve Historia del Mundo Antiguo, 2ª edición (R. López Melero, Madrid, Ramón Areces 2011).

De acuerdo con las competencias específicas de formación disciplinar y profesional del Grado en Filosofía, y con los resultados de aprendizaje previstos para esta parte de la asignatura, ese libro proporciona un conocimiento básico de la Antigüedad griega y romana, por referencia a los acontecimientos más importantes, a las figuras más significativas y a los principales problemas del devenir histórico. De acuerdo con las directrices del vigente Plan de Estudios, la selección de los contenidos está especialmente dirigida a la adquisición de una conciencia de la diversidad histórico-cultural y de una capacidad para comprender cómo la humanidad ha existido, actuado y pensado en el contexto histórico de la Antigüedad griega y romana.

La segunda edición de la Breve Historia del Mundo Antiguo incorpora un material gráfico abundante y diverso, especialmente adecuado para el trabajo práctico exigido por los créditos ECTS, cuya realización deberá acreditar el estudiante a través de las cuestiones prácticas del examen.

1.2. El Cronograma de Actividades

El cronograma es un recurso didáctico que ayuda al estudiante a distribuir su trabajo a lo largo del cuatrimestre, y a llevar un control de su economía del tiempo. Pero el número de horas asignado a cada crédito ECTS es solo orientativo. Los antecedentes en la formación del estudiante, sus hábitos de estudio, sus capacidades y las circunstancias de su vida personal determinarán en cada caso el tiempo requerido para superar la asignatura. Lo que se entiende es que un estudiante medio puede realizar, con resultados satisfactorios, las actividades correspondientes a esta primera parte de la asignatura en 75 horas de trabajo a pleno rendimiento.

El cronograma debería ayudar a cumplir con esa meta y a controlar el trayecto. Lo que hay que evitar, en cualquier caso, es que produzca efectos negativos. Los ritmos de aprendizaje no siempre son uniformes, y siempre tienen un carácter personal. Por otro lado, las actividades dirigidas a conseguir resultados de aprendizaje suelen ser repetitivas, y, por lo tanto, cuestan más tiempo y más esfuerzo al principio que cuando ya se ha adquirido un cierto entrenamiento. Además, siempre hay contenidos o ejercicios que resultan más difíciles que otros. Por consiguiente, no debe ser motivo de preocupación, o de frustración, el hecho de que, en las primeras semanas del cuatrimestre, el tiempo dé menos de sí. El cronograma debe tener una cierta flexibilidad.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE HISTORIA ANTIGUA

Primera Unidad Didáctica: El Mundo Griego

Al estudio de la primera unidad didáctica corresponden unas 40 horas, que se desglosan del modo siguiente:

2

a) 8 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta primera unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades:

-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de esta primera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.

-Primera lectura del Tema 5 (La Democracia Ateniense) del libro Breve Historia del Mundo Antiguo (2ª edición). Lectura complementaria de los temas del libro Breve Historia del Mundo Antiguo que no están sujetos a evaluación (Tema 1, Mesopotamia; Tema 2, Egipto; Tema 3, La Región Sirio-Palestina, Asia Menor y el Irán; Tema 4, La formación de la polis; Tema 6, El Mundo Helenístico). El objetivo de esa lectura es obtener una visión de conjunto del Mundo Antiguo que permita contextualizar adecuadamente los temas sujetos a evaluación.

-Utilización del curso virtual.

-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante lo necesite o lo requiera.

-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas actividades.

b) 8 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta primera unidad didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades:

-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter práctico de esta primera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.

-Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de técnicas de trabajo en la tutoría presencial.

c) 24 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de carácter práctico correspondientes a esta primera unidad didáctica, conforme a las siguientes actividades:

-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes al Mundo Griego, utilizando para ello el libro Breve Historia del Mundo Antiguo, 2ª ed. (tema 5, la Democracia Ateniense). De acuerdo con su preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en el Texto Básico, así como a los materiales incorporados al curso virtual.

3

-Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta primera unidad didáctica en las Pruebas de Evaluación Continua (ver más adelante).

-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las actividades prácticas de esta primera unidad didáctica.

-Realización de los exámenes, en la cuota correspondiente a esta primera unidad didáctica.

Segunda Unidad Didáctica: El Mundo Romano

Al estudio de la segunda unidad didáctica corresponden unas 35 horas, que se desglosan del modo siguiente:

a) 7 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta segunda unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades:

-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de esta segunda unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.

-Primera lectura de los tres temas correspondientes a esta unidad didáctica (tema 7, La República Romana; tema 8, La Roma Imperial; tema 9, El Estado Bajo-Imperial y el fin del Imperio) en la Breve Historia del Mundo Antiguo (cualquiera de las dos ediciones), indicada como bibliografía básica de esta asignatura.

-Utilización del curso virtual.

-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el alumno lo necesite o lo requiera.

-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas actividades.

b) 7 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta segunda unidad didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades:

-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter práctico de esta segunda unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.

-Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de técnicas de trabajo en la tutoría presencial.

4

c) 21 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de carácter práctico correspondientes a esta segunda unidad didáctica, conforme a las siguientes actividades:

-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos de los temas correspondientes a esta segunda unidad didáctica (tema 7, La República Romana; tema 8, La Roma Imperial; tema 9, El Estado Bajo-Imperial y el fin del Imperio), utilizando para ello, fundamentalmente, la Breve Historia del Mundo Antiguo, en cualquiera de las dos ediciones, indicada como bibliografía básica de esta asignatura. De acuerdo con su preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en esos dos textos, así como a los materiales incorporados al curso virtual.

-Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta segunda unidad didáctica en las Pruebas de Evaluación Continua (ver más adelante).

-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las actividades prácticas de esta segunda unidad didáctica.

-Realización de los exámenes, en la cuota correspondiente a esta segunda unidad didáctica.

1.3. Las Actividades

El Cronograma de Historia Antigua incluye todas las actividades establecidas por la normativa para la obtención de los 3 créditos ECTS correspondientes a la parte de Historia Antigua de la asignatura Historia Antigua y Medieval.

Pero no todas esas actividades tienen un carácter obligatorio. La interacción con los profesores tutores de los Centros Asociados y con el equipo docente de la Sede Central es un derecho que asiste al estudiante matriculado en una asignatura, pero se puede aprobar con solo realizar el examen y sin haber tenido contacto alguno con el profesorado de la UNED.

Existen, sin embargo, unas pautas que, teniendo en cuenta el elevado número de estudiantes asignado, en la UNED, a los equipos docentes, y las exigencias que establece la normativa, es necesario conocer y seguir puntualmente, para evitar perjuicios innecesarios.

Se aconseja, por lo tanto y en primer lugar, leer con la mayor atención esta Guía Didáctica. Es una inversión inicial de tiempo que resulta beneficiosa. Además, sea cual sea el momento del cuatrimestre en el que empiece el estudiante a trabajar la asignatura, y con independencia de que asuma el procedimiento de Evaluación Continua, debe recurrir a su Centro Asociado, y al profesor tutor que le corresponda, para resolver cuanto antes las dudas que se le planteen y recibir consejo sobre la manera de abordar su trabajo.

5

Los exámenes, normalmente llamados Pruebas Presenciales, y que, en esta asignatura de primer cuatrimestre, se realizan en febrero (convocatoria ordinaria) y en septiembre (convocatoria extraordinaria), son actividades obligatorias para todos los estudiantes. Para obtener los 6 créditos ECTS de esta asignatura es necesario superar la prueba teórica y la prueba práctica, que se realizan conjuntamente en el examen. Ambas pruebas están desglosadas en una parte de Historia Antigua y en una parte de Historia Medieval porque deben ser evaluadas por los miembros del equipo docente especializados en cada una de ellas.

La primera lectura y el estudio en profundidad de las unidades temáticas correspondientes a cada unidad didáctica son también actividades indispensables para la superación de las Pruebas Presenciales. Más adelante se ofrecen, en esta Guía de Estudio, orientaciones para su realización.

Los créditos ECTS tienen, por principio, un importante contenido práctico; lo que significa que el estudiante debe acreditar, en el examen, no solo la asimilación de unos determinados contenidos sino una cierta capacidad de elaborar, a partir de ellos, tratamientos teóricos de cuestiones propuestas; y una cierta capacidad de utilizar los documentos como fuente del conocimiento histórico. Es necesario, por consiguiente, hacer ejercicios prácticos de síntesis y de análisis.

La realización de tales actividades en el contexto de la tutoría resulta particularmente necesaria en una asignatura como ésta, donde las pruebas de autoevaluación no son viables y/o aconsejables. Este tipo de ejercicios no admite, en general, unas soluciones estandarizadas, capaces de ofrecer al estudiante una correcta valoración de su trabajo; y las pruebas objetivas de opción múltiple, al contener necesariamente información errónea, producen un efecto didáctico negativo que es necesario evitar.

Pero también cumplen esos objetivos las Pruebas de Evaluación Continua (PECS), que son calificadas por los profesores tutores, y, eventualmente, reciben un breve comentario. Para poder obtener una calificación, por el concepto de Evaluación Continua, que pondere en la calificación final de cada una de las partes de esta asignatura, es necesario elaborar, como trabajo individual, todas las cuestiones propuestas en la correspondiente Prueba de Evaluación Continua.

Esas pruebas serán introducidas por el estudiante en el curso virtual de la asignatura (plataforma aLF), que es el único lugar establecido para su evaluación por parte de los profesores tutores. En ningún caso se remitirán al equipo docente. Por otro lado, las únicas calificaciones de evaluación continua que ponderarán en la calificación final serán las que hayan sido introducidas en aLF por los profesores tutores facultados para evaluarlas. Tal y como se indica en el apartado 12º de la primera parte de esta Guía de Estudio, la calificación obtenida por el concepto de evaluación continua ponderará en un 20% en la calificación final (ver más adelante, apartado 2.3.).

2.-Orientaciones para el estudio de los contenidos

2.1. Contenidos de las Unidades Didácticas

6

En un sentido restringido, la Antigüedad es la parte del proceso histórico de la humanidad correspondiente a la Grecia Arcaica, Clásica y Helenística, y al Imperio Romano, que, desde finales del siglo I a.C., engloba todas las grandes unidades territoriales situadas alrededor del Mediterráneo. Pero, ya en el siglo XIX, el historiador Eduard Meyer defendió la inclusión de las culturas de Mesopotamia, Egipto, Asia Menor y Persia en el mismo concepto, por considerar que el mundo grecorromano era heredero de tradiciones y formas de pensamiento desarrolladas en ese ámbito desde los comienzos mismos del uso de la escritura. A medida que se ha ido ampliando el conocimiento de las culturas antiguas con nuevos estudios, se han reforzado los argumentos de Meyer, y por eso se ha seguido manteniendo en las universidades españolas una disciplina de formación básica denominada tradicionalmente Historia Antigua, que lo es no solo de Grecia y Roma sino también del Próximo Oriente y Egipto.

Siempre ha constituido un problema, sin embargo, incluir en una única asignatura anual cuatro mil años de historia, que se desarrollan en escenarios tan variados; y, mucho más, porque la clásica historia evenemencial –es decir, la historia de los acontecimientos- se ha venido enriqueciendo con las aportaciones de la arqueología, y de otros campos, como el de la religión o las instituciones jurídicas, donde se han desarrollado también ciencias históricas de la Antigüedad. Obviamente, los tres créditos que corresponden a Historia Antigua en el Grado en Filosofía no permiten ni siquiera plantear tal posibilidad. No ha habido más remedio, por tanto, que retomar el concepto restringido de la Historia Antigua, y, aun así, realizar una selección de contenidos que permitan cumplir con los objetivos marcados por la normativa sin incurrir en una simplificación más propia de otros niveles educativos que del universitario.

El temario que desarrollan las dos Unidades Didácticas de Historia Antigua incluye procesos históricos con unos elementos fundamentales de historia evenemencial y una serie de aspectos complementarios; pero esos contenidos deben incluirse en un panorama general del Mundo Antiguo, que, por las razones indicadas más arriba, incluye necesariamente el Próximo Oriente y Egipto. Por lo tanto, aunque los contenidos sujetos a evaluación corresponden a una parte de los temas tratados en el Texto Básico de esta asignatura, es muy importante que hagan una lectura completa de ese texto con carácter previo al estudio del temario.

1ª UNIDAD DIDÁCTICA: El Mundo Griego

Los antiguos griegos se nos aparecen en la Historia como protagonistas de la Cultura Micénica, de mediados del segundo milenio a.C., y recorren sucesivas etapas culturales, la última de ellas bajo el dominio romano. Incluso durante la Edad Media perviven de cierta manera en el Imperio Bizantino.

Pero lo que se conoce como el Mundo Griego es un ámbito cultural más restringido, y estrechamente vinculado a una forma de organización política peculiar, la polis. Al margen de que consiguiera mantener su independencia, o de que se viera privada de toda soberanía por haber caído en la órbita de los monarcas helenísticos o haber quedado incluida en el estado romano, la polis conservaba una entidad que había movido a Aristóteles a considerarla como la forma “natural” de las comunidades humanas. La historia del Mundo Griego es, esencialmente, la historia de la polis.

7

Las poleis más famosas son Atenas y Esparta, que consiguieron liderar a otras muchas ciudades griegas, y que se enfrentaron en un conflicto bélico de gran trascendencia, minuciosamente relatado por el historiador Tucídides. Sobre la polis ateniense en general se concentra, por otro lado, el grueso de la información con que contamos, y de alguna manera funciona como símbolo de la cultura griega. La fama de Esparta se debe a la peculiaridad de sus instituciones, que la convirtieron en una leyenda ya en la Antigüedad y entre los propios griegos.

Pero esas dos poleis tan grandes, tan importantes y tan características, constituyen una excepción frente a la regla. La polis es una pequeña comunidad política, por lo general con un territorio minúsculo, que tiende a la autosuficiencia y a la independencia política, aunque nunca llegue a realizar del todo ese ideal. Las que nacen como colonias, es decir fundadas por la iniciativa y con los recursos humanos de otras poleis, presentan un importante desarrollo comercial, debido a su ubicación en las costas del Mediterráneo; y pueden llegar a ser muy ricas, y a contar con áreas urbanas espectaculares. Otras muchas no pasan de ser pueblitos de campesinos apenas comunicados con el exterior. Sobre las primeras suele haber información arqueológica importante, pero sabemos muy poco sobre la vida de esas comunidades; y, en la gran mayoría de los casos, su aparición en las fuentes escritas conservadas es muy puntual. Por eso son Atenas, Esparta y unas pocas más, las poleis que protagonizan la historia de Grecia, y las que nos brindan un cierto conocimiento de los griegos.

El tratamiento de la democracia ateniense como proceso histórico y como manifestación de una sociedad, que corresponde al Tema 5 del Texto Básico, tiene lugar conforme al siguiente esquema de desarrollo.

La Democracia Ateniense

(1) introducción(2) rasgos distintivos de las democracias antiguas(3) la cuestión de la igualdad entre los ciudadanos(4) Solón y la democracia ateniense(5) el nuevo cuerpo de ciudadanos(6) el papel de la tiranía de Pisístrato(7) las nuevas tribus y el nuevo consejo de Clístenes(8) del demo rural al demo administrativo(9) el fin del poder del Areópago(10) el imperialismo ateniense(11) la política de los demagogos(12) el recurso a la utopía

2ª UNIDAD DIDÁCTICA: El Mundo Romano

En origen, los romanos eran un pueblo de la Antigüedad semejante a los griegos. Pero, mientras éstos se dispersaron por un área geográfica amplia constituyendo una pluralidad de pequeños estados independientes, y se diferenciaron en grupos dialectales de cierta diversidad cultural, los romanos crearon un único estado, que fue creciendo territorialmente sin perder nunca la unidad.

8

El estado romano nace con la fundación de la ciudad de Roma, que habría tenido lugar en el 753 a.C., es decir poco después de ese 775 a.C. considerado como inicio de la Historia de Grecia. Hasta la segunda mitad del s. III a.C., en que comienza su expansión territorial fuera de Italia por oriente y occidente, el estado romano funciona de un modo similar a las poleis del Mundo Griego como Atenas y Esparta, que consiguen ampliar su ámbito de influencia incluyendo en su territorio, o sometiendo a su hegemonía, a otras comunidades más o menos afines. Solo que, en lugar de sucumbir ante las grandes potencias del Mundo Helenístico, Roma se convierte en una de ellas, y acaba por tragárselas a todas, para luego continuar de modo imparable con la conquista de otros territorios.

Los pueblos y los estados que fueron incorporados al dominio romano conservaron, en mayor o menor medida, sus signos de identidad; pero, por el hecho de pertenecer al estado romano y por los elementos comunes que fueron asumiendo, pasaron a formar parte del colectivo de los romanos. Los romanos son, por lo tanto, los ciudadanos de la ciudad de Roma –una urbe que creció desmesuradamente para los estándares de la época- y todos los habitantes del amplio territorio de ese estado que tenían la ciudadanía romana: cada vez más, con el paso del tiempo, y todos ellos, desde comienzos del s. III d.C.

Además de romanos, los ciudadanos de ese territorio eran identificados por las grandes unidades geográficas a las que pertenecían –Hispania, Galia etc…- y por las ciudades de cuyo colectivo de ciudadanos formaban parte. El latín, que había sido la lengua de una pequeña región de Italia, se generalizó en toda la península Itálica y en todos los territorios que no habían pertenecido al Mundo Helenístico, funcionando como un elemento unificador. En la otra zona se seguía hablando griego, y, por esa razón, la identificación como griegos de sus habitantes tendía a prevalecer, aunque no dejaran de ser también romanos todos los que habían conseguido ese estatus jurídico.

El lenguaje de la administración romana era mucho menos conceptual que el moderno, por lo que los términos utilizados no suelen ser excluyentes. Los romanos estaban acostumbrados a llamar de distintas maneras a una misma cosa, y a aplicar un mismo nombre a cosas diferentes. Por eso hay muchos términos que, desde nuestro punto de vista, son polivalentes. Uno de ellos es el de imperium. Designa el poder militar supremo de los altos magistrados, pero también el ámbito donde se ejerce ese poder. Por eso llamamos imperio al conjunto de los territorios que logró poner Roma bajo su dominio, e imperialismo a esa forma de expansión territorial.

La Roma imperialista se desarrolló y alcanzó prácticamente el límite de sus fronteras cuando todavía era una república; así que, en esa época, se puede hablar ya de un Imperio Romano. Sin embargo, lo que se conoce como Época Imperial y también como Imperio Romano, es la fase que sigue a la republicana, es decir los siglos en los que tuvo el estado romano un emperador como cabeza del poder político. Hay que tener muy presente ese doble sentido –territorial e institucional- del Imperio Romano, sobre todo porque no coinciden del todo en términos cronológicos.

Los contenidos de esta segunda unidad didáctica se centran en el proceso histórico del estado romano y en aspectos sociales significativos. Esta Unidad Didáctica se estructura en tres temas, correspondientes a los temas 7, 8 y 9 de la Breve Historia del Mundo Antiguo. El desarrollo de los mismos es el siguiente:

9

La República Romana

(1) introducción(2) los orígenes de Roma(3) patricios, clientes y plebe(4) la nobilitas patricio-plebeya y el tribunado de la plebe(5) el senado romano(6) las asambleas del populus Romanus(7) de la religión al derecho(8) el derecho pretorio y el desarrollo de la jurisprudencia(9) el ager publicus y el problema de la tierra(10) la centuriación y la agrimensura(11) los efectos de las guerras sobre la capacidad económica de los ciudadanos(12) la solución de Tiberio Graco(13) el programa político de Gayo Graco(14) el ejército romano republicano(15) las reformas de Mario(16) los ejércitos personales(17) la cuestión de la esclavitud

La Roma Imperial

(1) introducción(2) el ejército y las fronteras del Imperio(3) el oficio de princeps(4) la divinización del poder personal(5) la consolidación del culto imperial(6) los “distintos” ciudadanos romanos(7) identificación y contenido de la ciudadanía romana(8) la manumisión de los esclavos(9) la nueva organización administrativa y tributaria(10) la estructuración en ciudades(11) civitates peregrinae(12) municipios y colonias(13) organización y financiación de las ciudades(14) el evergetismo en las ciudades romanas(15) las divisiones de la sociedad y los ordines(16) las dos pirámides sociales(17) las mujeres de la Roma Imperial(18) religiones mistéricas y mitraísmo(19) sincretismo religioso(20) la confrontación con los judíos(21) el rechazo del cristianismo(22) la superstitio

El Estado Bajo-Imperial y el fin del Imperio de Occidente

(1) introducción

10

(2) el modelo tetrárquico(3) la defensa de las fronteras y el nuevo ejército(4) la nueva organización del territorio y de su administración(5) la fundación de Constantinopla(6) las reformas monetarias(7) la iugatio-capitatio(8) la dureza del sistema fiscal(9) la política religiosa de Diocleciano(10) Constantino y la religión cristiana(11) la reunificación del Imperio bajo Constantino(12) la experiencia de Juliano “el Apóstata”(13) la creación del Imperium Christianum por el emperador Teodosio(14) la empresa de Justiniano y el final del Mundo Antiguo(15) la producción y el comercio en el Bajo Imperio(16) los trabajadores agrícolas(17) la clase dirigente(18) el papel de los obispos a partir del siglo V d.C.(19) causas de la disolución del Imperio Romano de Occidente(20) el legado de Roma

2. 2. El estudio de los contenidos y la preparación de los exámenes

Como ya se ha visto, el cronograma de actividades distingue entre primera lectura de los contenidos teóricos, estudio en profundidad de los mismos y preparación de los exámenes, en lo referente a esos contenidos. Es importante que interpreten bien lo que se entiende por cada una de esas actividades.

Se empezará siempre con una lectura seguida de los contenidos de cada unidad didáctica. La primera lectura debe ser una actividad relajada, más bien rápida y en la que hay que procurar no perder la concentración. Se desaconseja tomar notas, hacer consultas y cualquier otra cosa que obligue a romper el ritmo. Tampoco hay que intentar retener en la memoria elementos de contenido. Es una actividad básicamente receptiva, que debe dejar por sí misma una información inicial. Si no se puede realizar de una vez, hay que plantearse esa primera lectura como cuando se está leyendo una novela; es decir, haciendo un esfuerzo de continuidad.

El estudio en profundidad se puede hacer de distintas formas, según los hábitos de trabajo de cada persona, y sus circunstancias y peculiaridades; pero, en todo caso, es conveniente trabajar tema por tema. La actividad fundamental es la lectura reflexiva, en la que se hace un esfuerzo por entender bien todo lo que se lee y relacionarlo con lo que ya se sabe. Se puede subrayar, tomas notas, hacer esquemas, y, en definitiva, lo que cada cual considere más conveniente para resaltar los elementos de contenido que le ayuden a asimilar una estructura básica con unos referentes claros.

Hay que buscar en diccionarios o enciclopedias todas las palabras que no se conozcan o no se entiendan bien. Se puede consultar en Internet el Diccionario de la Academia de la Lengua Española, y se puede recurrir a las entradas de Wikipedia como diccionario enciclopédico. En este caso, es recomendable intentar la consulta en inglés, porque la edición inglesa presenta, en general, más garantías sobre el contenido, y los artículos

11

suelen ser más completos. Hoy por hoy, el inglés es la lengua básica de la comunicación internacional, por lo que es muy conveniente que se familiaricen con su uso, al menos a un nivel de consulta. Además de esas consultas de respuesta inmediata, pueden resolver dudas recurriendo a la tutoría y a la página virtual de la asignatura.

La orientación en el espacio, y la visualización de determinados elementos de contenido sobre mapas históricos, es de la mayor importancia; pero, en esta asignatura, no se puede realizar totalmente con el Texto Básico, porque lo encarecería de un modo desorbitado, sin cumplir, a pesar de ello, los verdaderos objetivos. Los mapas incluidos en la 2ª edición de la Breve Historia del Mundo Antiguo sólo pretenden aportar un mínimo apoyo a la lectura. Son muchos los mapas históricos necesarios para seguir un proceso histórico tan dilatado en el tiempo y en el espacio; y tienen que tener una buena calidad, para que su ayuda resulte eficaz. Si el estudiante asume la disciplina de ir "gugleando" las referencias geográficas de todo tipo que le aparecen en el texto, podrá comprobar la cantidad de recursos cartográficos que tiene a su alcance en internet. La alternativa, sería, en cualquier caso, un atlas histórico de los recomendados en el Texto Básico.

Antes de dar por concluido el estudio en profundidad de un tema, es conveniente volver a hacer una lectura rápida del mismo, y tratar luego de transmitir a alguien -real o idealmente- un resumen del contenido. De esa forma se puede comprobar que lo asimilado forma un conjunto coherente, lo que es muy necesario para que permanezca en la memoria y pueda ser utilizado en cualquier actividad posterior.

Como ya se ha dicho más arriba, el estudiante recurrirá a la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en los textos básicos, así como a los materiales incorporados al curso virtual, de acuerdo con sus preferencias y disponibilidades. Se aconseja hacerlo después de haber estudiado la unidad didáctica correspondiente.

El objetivo del examen no es controlar los contenidos que el estudiante tiene en la memoria en el momento de realizarlo, sino la evaluación de unos resultados de aprendizaje que puedan constituir en adelante un activo de su formación. No se trata de que el estudiante se aprenda de memoria contenidos para hacer el examen; de lo que se trata es de que el examen le haya obligado a adquirir un conocimiento general y duradero de los aspectos de un proceso histórico y /o modelo de sociedad que se pueden considerar como más importantes en una asignatura de Historia Antigua perteneciente a un Grado en Historia del Arte. Se pretende, por tanto, que las actividades recomendadas para el estudio de la asignatura sirvan por sí mismas como preparación del examen. Eso no excluye, naturalmente, como ya se prevé en el cronograma, la necesidad de dedicar un tiempo a releer lo estudiado y a comprobar que se han asimilado los contenidos.

El examen incluirá, en primer lugar, una cuestión de desarrollo teórico correspondiente a los contenidos del tema La Democracia Ateniense (1ª unidad didáctica) o de los temas La República Romana, La Roma Imperial y El Estado Bajo-Imperial (2ª unidad didáctica). El referente de contenidos, a los efectos de evaluación, será el Texto Básico Breve Historia del Mundo Antiguo (temas 5, 7, 8 y 9) en cualquiera de las dos ediciones.

12

La cuestión teórica a desarrollar podrá no presentar exactamente el enunciado de las cuestiones del temario. Lo que se pretende, en cualquier caso, es que el estudiante demuestre una capacidad de síntesis y una capacidad de utilizar, en una elaboración personal, los conocimientos adquiridos. Será indispensable, por tanto, redactar la cuestión. La aportación de datos puntuales, como nombres o fechas será valorada positivamente, pero sólo si está integrada de modo adecuado en el desarrollo de la cuestión propuesta.

El estudiante podrá elegir entre dos cuestiones teóricas que se le ofrecerán en el formulario de examen.

“El examen incluirá, en segundo lugar, una cuestión práctica, consistente en el comentario pautado de un documento gráfico. El documento será una imagen del Texto Básico Breve Historia del Mundo Antiguo (2ª edición) o similar, tomada de los temas 5, 7, 8 o 9. Los estudiantes que hayan trabajado con la bibliografía antigua podrán comentar una imagen tomada del librito Así vivieron en la Antigua Grecia, o similar. Se pedirá al estudiante que describa el documento, que extraiga la información que proporciona y que lo ponga en relación con los contenidos asimilados. Es necesario seguir esa pauta en el comentario del documento.”

Tanto en la prueba teórica como en la práctica, se valorará positivamente la adecuación de las respuestas a lo que se pregunta, la forma de expresión y transmisión de las ideas, y la capacidad de realizar un trabajo personalizado a partir de los conocimientos adquiridos. El resultado de la evaluación del examen será una nota de conjunto correspondiente a las dos cuestiones.

El examen es solamente un instrumento de evaluación, que tiene sus condicionamientos: circunstancias personales, limitación de tiempo y de espacio, imposibilidad de utilizar recursos bibliográficos etc… Lo que el estudiante hace en esas circunstancias es lo que se evalúa; no lo que el estudiante sabe o es capaz de hacer. Es importante que disocien los resultados del examen de los resultados del aprendizaje, que pueden ser, en muchos casos, más satisfactorios. Por otro lado, los conocimientos y aptitudes iniciales de los estudiantes influyen mucho en los resultados, sobre todo cuando se trata de exámenes como éstos, con un importante margen de personalización. Esas diferencias, que no siempre es posible reducir a corto plazo, son las que suelen determinar las notas más altas, entre los estudiantes que superan las pruebas. No deberían dar demasiada importancia, en cualquier caso, a la gradación de las calificaciones, porque lo que verdaderamente importante es que hayan realizado el trabajo propuesto y hayan conseguido con ello mejorar su formación.

Por otro lado, el estudiante puede ayudar a conseguir que su examen funcione mejor como instrumento de evaluación. Con carácter general, y al margen de la diversidad que pueden presentar las cuestiones, se aconseja asumir las siguientes pautas:

-Leer atentamente las cuestiones.-Intentar entender bien lo que se pregunta-Asegurarse de que la respuesta elegida corresponde realmente a lo que se pregunta.-Hacer (en el papel de borrador) una relación de los elementos principales que servirán para elaborar la respuesta.

13

-Redactar la respuesta en un lenguaje correcto y con los términos adecuados. -Procurar que la respuesta sea clara y concisa, y asegurarse de que todo lo que se escribe guarda una relación directa con lo que se pregunta.-Procurar que la respuesta sea razonada, indicando las relaciones causa-efecto y evitando la acumulación de elementos de contenido no integrados en el discurso.-Realizar una lectura final del examen antes de entregarlo, para comprobar que todo lo escrito es claramente inteligible. Tachar, si es preciso, lo que no interese que sea evaluado.

2.3.- Calificación final de la asignatura

La nota final de esta asignatura será la nota media simple de HªAntigua e Hª Medieval (el resultado de sumar las dos notas finales y dividir el resultado por dos).

La nota final de Historia Antigua y la nota final de Historia Medieval serán las notas obtenidas en la Prueba Presencial (tanto en la convocatoria ordinaria de febrero como en la convocatoria de septiembre) en el caso de los estudiantes que no hayan entregado las Pruebas de Evaluación Continua.

Para los estudiantes que hayan entregado las Pruebas de Evaluación Continua y hayan obtenido en ellas una nota más alta que en la parte correspondiente del examen (Prueba Presencial) la nota final será una media ponderada 80-20, donde la nota del examen vale cuatro veces más que la nota de la PEC. Por consiguiente, la nota final se obtiene multiplicando por cuatro la nota del examen, sumándole la nota de la PEC y dividiendo el resultado por cinco. Así se llega al mismo resultado final que si se multiplica la nota del examen por 0.8, la nota de la PEC por 0,2 y se suman los resultados. En cualquier caso, no se ponderará la nota de la PEC si en el examen no se ha alcanzado una puntuación mínima de 4 puntos.

Ejemplos:

-5 puntos en el examen y 0 puntos en la PEC producirían una nota final de (5 x 0,8) + 0 = 4 + 0 = 4 puntos. En ese caso, no se hace la media ponderada.

-9 puntos en el examen y 8 puntos en la PEC producirían una nota final de (9 x 0,8) + (8 x 0,2) = 7,2 + 1,6 = 8,8 puntos. En ese caso, tampoco se hace la media ponderada para no perjudicar al estudiante que ha realizado la PEC. Se le mantienen los 9 puntos del examen.

-4 puntos en el examen y 9 puntos en la PEC producen una nota final de (4 x 0,8) + (9 x 0,2) = 3,2 + 1,8 = 5 puntos

3.-Orientaciones para la realización del Plan de Actividades

14

Aunque todo lo que realiza el estudiante para la obtención de los créditos de la asignatura son actividades, el Plan de Actividades de esta Guía se refiere, en un sentido restringido, a dos tipos concretos: las que se exigen para la Evaluación Continua y las que se realizan en el contexto de las Tutorías. Las primeras son las contenidas en las Pruebas de Evaluación Continua (PEC); las segundas podemos llamarlas Prácticas, que es la etiqueta utilizada tradicionalmente para ese tipo de actividad. En el apartado 1.3.de esta segunda parte de la Guía de Estudio se ha hecho referencia ya a las actividades correspondientes al estudio de la Historia Antigua. Se ofrece ahora la información más importante sobre las PEC y sobre las Prácticas.

3.1. Las Pruebas de Evaluación Continua (PEC)

Es una actividad diseñada para la evaluación continua que realizan los profesores tutores de los Centros Asociados de la UNED. Por consiguiente, solo tienen que hacerlas los estudiantes que deseen someterse a ese procedimiento. Las PEC del correspondiente curso académico se encuentran en el curso virtual de la asignatura, donde también se señalan los plazos de entrega (10 de enero para cada una de las PEC, la de HªAntigua y la de HªMedieval, que funcionan como tareas distintas). Se reitera la obligación inexcusable de introducir las PEC cumplimentadas en el mismo lugar virtual del que se han descargado. Si algún estudiante tiene dificultades al respecto, deberá solicitar ayuda en su Centro Asociado.

Para tener derecho a la Evaluación Continua hay que contestar a todas las cuestiones propuestas en las PEC. Cada una de las PEC entrará en ponderación con la parte del examen correspondiente (HªAntigua o HªMedieval)

Las PEC de Historia Antigua contienen cuestiones teóricas y cuestiones prácticas correspondientes a cada una de las dos unidades didácticas. Esas cuestiones son similares a las de la Prueba Presencial (examen), por lo que resultan aplicables, para su realización, las orientaciones que figuran más arriba.

El estudiante deberá realizar las PEC en solitario, por lo que le serán aplicables, en su evaluación, las restricciones sobre interacción entre estudiantes que se aplican a las Pruebas Presenciales. El traslado mecánico de formulaciones procedentes de internet , o de cualquier medio impreso, a las respuestas de las PEC tendrá como resultado una evaluación negativa. Se insiste en que las respuestas deben ser personales y razonadas.

3.2. Las Prácticas

Entran bajo ese concepto todas las actividades realizadas en la Tutoría, lo que distingue fundamentalmente las Prácticas de las PEC. Pero también se diferencian de las PEC en que se trata de actividades no evaluables.

Las Prácticas sirven para facilitar el trabajo del estudiante en varios sentidos. La interacción con el profesor tutor, y con los compañeros del grupo, permite aclarar dudas, intercambiar puntos de vista y realizar una autoevaluación del propio trabajo. Por otro lado, las actividades propuestas en las tutorías están encaminadas a controlar la asimilación de los contenidos de la asignatura, así como la capacidad de utilizarlos en ejercicios de síntesis, y, desde luego, en el comentario de documentos gráficos,

15

conforme a la pauta indicada más arriba. Se aconseja, por tanto, a los estudiantes que se integren en el grupo de tutoría que tengan asignado.

HISTORIA MEDIEVAL

3 créditos ETCS 75 horas

Equipo Docente: Paulina López Pita Manuel Ladero Quesada

1.- PLAN DE TRABAJO

1.1. Las Unidades Didácticas y los Textos Básicos

Tal y como se indica en el apartado 5º de la primera parte de esta Guía de Estudio, los contenidos de Historia Medieval de esta asignatura se estructuran en cuatro bloques de estudio:

1. EL CONCEPTO DE EDAD MEDIA Y LAS FUENTES PARA SU ESTUDIO (Tema Introductorio)

2. LA FORMACIÓN DEL MUNDO MEDIEVAL (SIGLOS IV-X). (Temas 1 y 4)3. LA PLENITUD DE LA EDAD MEDIA EUROPEA (SIGLOS XI-XIII). (Temas

6 y 7)4. DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO (SIGLOS XIV Y XV). (Temas

11, 12 y 13)

Y, como se indica en el apartado 8º, se utilizará como texto básico para su preparación las siguientes Unidades Didácticas:

Manuel F. Ladero y Paulina López Pita: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL OCCIDENTE MEDIEVAL. Madrid. Ed. Ramón Areces, 2012 (2ª Ed, 2ª Reimp.)

Estas Unidades Didácticas están también diseñadas para los estudiantes del Grado en Historia del Arte que estudian esta materia a lo largo de un semestre (seis créditos), por tanto no todo el contenido de las mismas será objeto de evaluación para los estudiantes del grado de Filosofía que sólo deben obtener tres créditos. Los temas que deben ser objeto de estudio son los siguientes:

Introducción: El concepto de Edad Media y las fuentes para su estudio (especial referencia a la Península Ibérica. Tema 1: Del Imperio Romano a los Reinos Bárbaros: pervivencias y nuevas aportaciones.

16

Tema 4: De Carlomagno a los Otones: política, sociedad y economía. Tema 6: El desarrollo económico: factores generales. El renacimiento urbano. Tema 7: La evolución política: Imperio y Papado, las Monarquías Occidentales. Las Cruzadas. Tema 11: De la crisis a la expansión: población, agricultura, desarrollo urbano y comercial. Tema 12: La vida política: Francia e Inglaterra. La Guerra de los Cien Años. Tema 13: La vida política: El Territorio Imperial y la Península Italiana.

1.2. El Cronograma de Actividades

El cronograma es un recurso didáctico que ayuda al estudiante a distribuir su trabajo a lo largo del cuatrimestre, y a llevar un control de su economía del tiempo. Pero el número de horas asignado a cada crédito ECTS es solo orientativo. Los antecedentes en la formación del estudiante, sus hábitos de estudio, sus capacidades y las circunstancias de su vida personal determinarán en cada caso el tiempo requerido para superar la asignatura. Lo que se entiende es que un estudiante medio puede realizar, con resultados satisfactorios, las actividades correspondientes a esta segunda parte de la asignatura en 75 horas de trabajo a pleno rendimiento. En cualquier caso, los ritmos de aprendizaje no siempre son uniformes, y siempre tienen un carácter personal. Por consiguiente, no debe ser motivo de preocupación el hecho de que en las primeras semanas el tiempo dé menos de sí. El cronograma debe tener una cierta flexibilidad.

SEMANA ESTUDIO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES REGULARES

OTRAS ACTIVIDADES

PRIMERA Lectura de los planteamientos de estudio de las Unidades DidácticasTema: Introducción

Asistir a las actividades que programe su centro en el marco del plan de acogida a nuevos estudiantes. Conocer al profesor Tutor de la asignatura. Conocer la biblioteca del Centro Asociado y sus normas de funcionamiento y préstamo.

Localización de los manuales, atlas y textos recomendados al final de cada tema. Primera visita al curso virtual para conocer su estructura y contenidos

SEGUNDA Tema 1 Asistencia a Tutorías Lecturas de ampliación

TERCERA Tema 4 Asistencia a Tutorías Lecturas de ampliación

CUARTA Tema 6 Autoevaluación en Tutoría (opcional)

Prácticas de comentario de textos y mapas

17

Asistencia a Tutorías

QUINTA Tema 7 Asistencia a Tutorías Lecturas de ampliación

SEXTA Tema 11 Asistencia a Tutorías Lecturas de ampliación

SÉPTIMA Temas 12- 13 Asistencia a Tutorías Realización de la PEC

(opcional)

OCTAVA Repaso General Autoevaluación en Tutoría (opcional)

Prácticas de comentario de textos y mapas

Prueba de evaluación final

1.3. Las Actividades

El Cronograma de Historia Medieval incluye todas las actividades establecidas por la normativa para la obtención de los 3 créditos ETCS correspondientes a la parte de Historia Medieval de la asignatura Historia Antigua y Medieval.

Pero no todas esas actividades tienen un carácter obligatorio, ni siquiera para obtener los mejores resultados. La interacción con los profesores tutores de los Centros Asociados y con el equipo docente de la Sede Central es un derecho que asiste al estudiante matriculado en una asignatura, pero se puede aprobar con la máxima nota con solo realizar el examen y sin haber tenido ningún contacto con el profesorado de la UNED.

Existen, sin embargo, unas pautas que, teniendo en cuenta el elevado número de estudiantes asignado, en la UNED, a los equipos docentes, y las exigencias que establece la normativa, es necesario conocer y seguir puntualmente, para evitar perjuicios innecesarios.

Se aconseja, por lo tanto y en primer lugar, leer con la mayor atención esta Guía de Estudio. Es una inversión inicial de tiempo que resulta beneficiosa. Además, sea cual sea el momento del cuatrimestre en el que empiece el estudiante a trabajar la asignatura, y con independencia de que asuma el procedimiento de la evaluación continua, debe recurrir a su Centro Asociado, y al profesor tutor que le corresponda, para resolver cuanto antes las dudas que se le planteen y recibir consejo sobre la manera de abordar su trabajo.

Los exámenes, normalmente llamados Pruebas Presenciales, y que, en esta asignatura de primer cuatrimestre, se realizan en febrero (convocatoria ordinaria) y en septiembre (convocatoria extraordinaria), son actividades obligatorias para todos los estudiantes. Para obtener los créditos ECTS de esta asignatura es necesario superar la prueba teórica y la prueba práctica, que se realizan conjuntamente en el examen.

18

Los créditos ECTS tienen, por principio, un importante contenido práctico; lo que significa que el estudiante debe acreditar, en el examen, un cierto conocimiento de los documentos, tanto escritos como gráficos, relevantes para la Historia Medieval; y una cierta capacidad para utilizarlos de conformidad con el método histórico-científico de esa disciplina. Por consiguiente, es muy aconsejable realizar las actividades de carácter práctico propuestas, tanto si se acude a la tutoría como si se trabaja en solitario. De otro modo, resultaría el examen muy difícil de superar.

La realización de las actividades de carácter práctico en el contexto de la tutoría tiene, para el estudiante, la ventaja de ir controlando el resultado de su trabajo a través de la interacción con el profesor tutor, y a través del contacto con sus compañeros. Pero, para poder obtener una calificación, por el concepto de evaluación continua, que pondere favorablemente en la calificación final, es necesario elaborar, como trabajo individual, la Prueba de Evaluación Continua (PEC). Esa prueba será enviada a los profesores tutores para su evaluación. En ningún caso se remitirá al equipo docente, puesto que su único objetivo es la evaluación continua, y esa evaluación corresponde exclusivamente a los profesores tutores.

Las PEC evaluadas por el profesor tutor producirán una calificación, que ponderará –siempre a favor del alumno- en un 20% en la calificación final, según se indica en el apartado 12 de la primera parte de esta Guía de Estudio.

2.-Orientaciones para el estudio de los contenidos

2.1. Contenidos de las Unidades Didácticas

Las Unidades Didácticas no son un libro de texto o un manual en el sentido tradicional, pues no sirven de apoyo a las explicaciones del profesor en el aula sino que plantean una forma alternativa de adquisición de los conocimientos. Su finalidad es intentar adecuarse a las sucesivas fases del proceso de aprendizaje del estudiante, incluyendo instrucciones y fuentes de información complementarias que faciliten su tarea.

Dadas las limitaciones de tiempo y de carga de trabajo que el plan de estudio asigna a esta asignatura y aunque ello supone casi un imponderable absoluto para una compresión global del período medieval, el equipo docente ha optado por centrar el temario en la evolución histórica de la Europa occidental, considerando que es lo que puede resultar de mayor utilidad a los estudiantes de Filosofía y que a lo largo de sus estudios podrán adentrarse en el conocimiento de otras civilizaciones. En cualquier caso, a través del curso virtual se facilitarán explicaciones complementarias que ayuden a comprender la influencia en determinados momentos de la historia europea de las otras dos grandes civilizaciones del momento, es decir, Bizancio e Islam y de las implicaciones de las áreas periféricas de Europa en su evolución general. Asimismo es muy recomendable que, aunque no sean materia de evolución, el estudiante lea con cierto detenimiento el resto de los temas incluidos en las Unidades Didácticas porque ello le facilitará enormemente la comprensión del conjunto de la materia.

19

Se ha procurado que cada tema explique, en un lenguaje claro y conciso y con una extensión razonable, los aspectos esenciales del devenir político y socioeconómico de los principales países del Occidente europeo y los acontecimientos y manifestaciones más relevantes. Se considera precisa una clara predisposición de los estudiantes para hacer uso de las fuentes de información complementaria que se proporcionan, especialmente textos y mapas. Se aconseja también recurrir a la lectura de las páginas de al menos uno de los manuales que se recomiendan1 y visionar algunas de las películas que se sugieren, seleccionadas en función de su razonable rigor histórico.

En cada tema se ofrece también una orientación de bibliografía especializada para aquellos alumnos que dispongan de tiempo suficiente para profundizar en cuestiones que les resulten de especial interés o, sencillamente, para que les pueda servir de referencia útil en algún momento de sus estudios. Igualmente, a través del curso virtual, se ofrecerán orientaciones para realizar consultas en Internet de páginas de contenido solvente.

Tal y como se ha señalado más arriba, el temario está dividido en cuatro grandes bloques. En el primero de ellos, se profundiza sobre el surgimiento del concepto de Edad Media y su fijación en la práctica académica y docente, así como los diversos avatares que ha tenido su periodización interna y la fijación de sus límites cronológicos. Se ofrecen las claves de la evolución que a lo largo del tiempo ha tenido la valoración del período medieval, desde la concepción como época oscura en el Renacimiento y la Ilustración, pasando por la reivindicación de los tiempos medievales en la época romántica, hasta el estudio científico y desapasionado de los tiempos actuales. Por último, se hace un repaso de las principales fuentes que sirven para su estudio, con una especial incidencia en las que se utilizan para el estudio de la época medieval en la Península Ibérica, tanto en el ámbito cristiano como en Al Andalus.

Los dos temas que componen el segundo bloque, están dedicados al análisis de la evolución histórica de lo que tradicionalmente se denomina Alta Edad Media. El primero de ellos se detiene en el análisis de la transición del mundo romano a los tiempos medievales con la irrupción de los denominados pueblos bárbaros en el territorio del Imperio; las pervivencias de éste en la organización de los nuevos reinos y los rasgos más significativos de las nuevas formaciones políticas que se desarrollan en el Occidente europeo. En el segundo se analiza en profundidad, desde los aspectos político-sociales hasta los económicos y culturales, la principal entidad política de la alta Edad Media europea: el Imperio Carolingio, desde el momento de su configuración hasta su fase final de disgregación.

Los siglos de la plenitud medieval (XI al XIII) se estudian en los dos temas que configuran el tercer bloque. En el primero de ellos se aborda el análisis de los factores que caracterizan el proceso de expansión económica que se desarrolla en Europa occidental en esta época: crecimiento demográfico, expansión agrícola, desarrollo de las actividades comerciales y, en gran medida como consecuencia de todo ello, el proceso de renacimiento urbano en el conjunto de Occidente. El segundo tema está dedicado al estudio de las relaciones entre los dos grandes poderes del momento –el Pontificado y el

1 En cada uno de los temas se han señalado una serie de lecturas recomendadas en manuales de fácil acceso en bibliotecas universitarias. Es preciso advertir que la paginación que se ofrece es sólo orientativa, pues corresponde a las ediciones que se citan en la bibliografía general de este libro que han sido manejadas por los autores, pudiendo en algunos casos haber reediciones posteriores.

20

Imperio-, es decir, la llamada lucha por el Dominium Mundi, a la configuración de las dos grandes monarquías de Occidente –Francia con la dinastía de los Capeto e Inglaterra con los Plantagenet-, y a la descripción de la gran empresa militar de la época: las Cruzadas.

Por el último, los tres temas que conforman el cuarto bloque centran su atención en el estudio del período bajomedieval, es decir, los siglos XIV y XV. En el primero de ellos se plantea el análisis de la evolución socioeconómica del período: las diferentes interpretaciones y manifestaciones de la denominada Crisis del siglo XIV y el posterior proceso de recuperación a lo largo del siglo XV; en todos los ámbitos: desde el mundo rural, la vida urbana y las actividades artesanales y comerciales. En los dos siguientes, se trazan los rasgos fundamentales de la evolución política en los diferentes ámbitos de la Europa occidental; por un lado Francia e Inglaterra como protagonistas del principal conflicto armado de la época: la Guerra de los Cien Años; por otro la evolución política en los territorios del Imperio y de los diferentes poderes asentados en la Península Italiana.

2.2. El estudio de los contenidos y la preparación de los exámenes

El objetivo del examen no es controlar los contenidos que el estudiante tiene en la memoria en el momento de realizarlo, sino la evaluación de unos resultados de aprendizaje. Se pretende, por tanto, que las actividades recomendadas para el estudio de la asignatura sirvan por sí mismas como preparación del examen.

El examen de Historia Medieval incluirá una cuestión de desarrollo teórico , que no tendrá necesariamente la formulación de los temas del programa ni de sus epígrafes. La cuestión propuesta se podrá desarrollar satisfactoriamente si se han realizado las actividades recomendadas a continuación.

El trabajo de los bloques temáticos se hará en el orden en que aparecen. En cada uno de ellos se empezará con una lectura seguida de los contenidos. La primera lectura debe ser una actividad relajada, más bien rápida y en la que hay que procurar no perder la concentración. Se desaconseja tomar notas, hacer consultas y cualquier otra cosa que obligue a romper el ritmo. Tampoco hay que intentar retener en la memoria elementos de contenido. Es una actividad básicamente receptiva, que debe dejar por sí misma una información inicial. Si no se puede realizar de una vez, hay que plantearse esa primera lectura como cuando se está leyendo una novela; es decir, haciendo un esfuerzo de continuidad.

El estudio en profundidad se puede hacer de distintas formas, según los hábitos de trabajo de cada persona, y sus circunstancias y peculiaridades; pero, en todo caso, es conveniente trabajar tema por tema, pero siendo siempre conscientes de las conexiones que pueden existir entre unos y otros. La actividad fundamental es la lectura reflexiva, en la que se hace un esfuerzo por entender bien todo lo que se lee y relacionarlo con lo que ya se sabe. Se puede subrayar, tomas notas, hacer esquemas, y, en definitiva, lo que cada cual considere más conveniente para resaltar los elementos de contenido que le ayuden a asimilar una estructura básica con unos referentes claros.

21

Hay que buscar en diccionarios o enciclopedias todas las palabras que no se conozcan o no se entiendan bien. Además de esas consultas de respuesta inmediata, pueden resolver dudas recurriendo a la tutoría y a la página virtual de la asignatura.

Antes de dar por concluido el estudio en profundidad de un tema, es conveniente volver a hacer una lectura rápida del mismo, y tratar luego de transmitir a alguien -real o idealmente- un resumen del contenido. De esa forma se puede comprobar que lo asimilado forma un conjunto coherente.

Lo que se puede considerar como repaso general es una lectura sosegada que sirva para refrescar todos los contenidos. Pero no hay que tratar de comprobar lo que se sabe. Hay que tener confianza en que el trabajo realizado es suficiente para superar la prueba, y en que, al leer con tranquilidad la cuestión propuesta y reflexionar sobre ella, se podrá recordar lo que verdaderamente se necesita para escribir lo que se pide.

La prueba práctica del examen consistirá en un comentario de un texto o un gráfico en el que se deberán seguir las pautas de realización incluidas en las Unidades Didácticas. Al igual que en la prueba teórica, se valorará positivamente la adecuación de las respuestas a lo que se pregunta, la forma de expresión y transmisión de las ideas, y la capacidad de realizar un trabajo personalizado a partir de los conocimientos adquiridos.

En el momento de la realización del examen se recomienda seguir las siguientes pautas:

-Leer atentamente las cuestiones.-Intentar entender bien lo que se pregunta y reflexionar para elaborar la respuesta.-Asegurarse de que la respuesta corresponde realmente a lo que se pregunta.-Hacer en borrador un esquema con los elementos principales que servirán para elaborar la respuesta.-Redactar en un lenguaje correcto y con los términos adecuados. -Procurar que la respuesta sea clara y concisa, y asegurarse de que todo lo que se escribe guarda una relación directa con lo que se pregunta.-Realizar una lectura final del examen antes de entregarlo, para comprobar que todo lo escrito es claramente inteligible. Tachar, si es preciso, lo que no interese que sea evaluado. Revisar la ortografía.

3.-Orientaciones para la realización del Plan de Actividades

Aunque todo lo que realiza el estudiante para la obtención de los créditos de la asignatura son actividades, el Plan de Actividades se refiere, en un sentido restringido, a dos tipos concretos: las que se exigen para la evaluación continua y las que sirven para cumplir con el porcentaje de trabajo práctico establecido por la normativa. Las primeras son las llamadas Pruebas de Evaluación Continua (PEC); las segundas podemos llamarlas Prácticas, que es la etiqueta utilizada tradicionalmente para ese tipo de actividad.

22

3.3. La Pruebas de Evaluación Continua (PEC)

Es una actividad diseñada para la evaluación continua que realizan los profesores tutores de los Centros Asociados de la UNED. Por consiguiente, solo tienen que hacerlas los alumnos que deseen someterse a ese procedimiento. El estudiante deberá descargarse la PEC del correspondiente curso académico en la página del curso virtual; si tiene alguna dificultad para ello, podrá solicitar ayuda en su Centro Asociado. La PEC se acompaña de instrucciones específicas para su realización.

Es importante tener presente que la calificación de la PEC sólo será tenida en cuenta en la evaluación final si en la prueba presencial se alcanza la calificación de cuatro (4) y ello implica obtener un mínimo de nueve (9) en la PEC (véanse los ejemplos comentados en la parte de Historia Antigua).

La PEC sirve a los profesores tutores de los Centros Asociados para controlar los resultados del trabajo que van realizando los alumnos a lo largo del cuatrimestre; por esa razón debe ser entregada en o remitida a los Centros Asociados en los plazos establecidos. La fecha límite correspondiente a la PEC de Historia Medieval será fijada por cada Tutor, pero en cualquier caso deberá ser entregada antes de la fecha límite fijada en la plataforma virtual (10 de Enero). Para tener derecho a la evaluación continua hay que contestar a todas las cuestiones propuestas en la PEC.

La PEC de Historia Medieval contiene cuestiones teóricas y cuestiones prácticas similares a las que se formularán en la Prueba Presencial (examen). El estudiante debe realizarlas en solitario.

3.4. Las Prácticas

Entran bajo ese concepto todas las actividades realizadas en la Tutoría, lo que distingue fundamentalmente las Prácticas de las PEC. Pero también se diferencian de las PEC en que se trata de actividades no evaluables. En cualquier caso, es muy recomendable su realización para lograr los resultados de aprendizaje previstos por la normativa

Las Prácticas sirven para facilitar el trabajo del estudiante en varios sentidos. La interacción con el profesor tutor, y con los compañeros del grupo, permite aclarar dudas, intercambiar puntos de vista y realizar una autoevaluación del propio trabajo. Por otro lado, las actividades propuestas en las tutorías están encaminadas a controlar la asimilación de los contenidos de la asignatura, así como la capacidad de utilizarlos en ejercicios de síntesis, y, desde luego, en el comentario de documentos.

ANEXO A LA GUÍA DE LA ASIGNATURA HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL (curso 2014-2015)

En relación con la parte de Historia Antigua de esta asignatura, se comunica que la llamada “bibliografía antigua”, que estaba integrada por la 1ª edición de la Breve Historia del Mundo Antiguo y por el librito Así vivieron en la Antigua Grecia, ya no es

23

válida, porque ha cumplido con los cuatro cursos de obligada permanencia, o de convalidación con cualquier bibliografía básica nueva.Por consiguiente, el único texto básico de Historia Antigua para el presente curso académico es la 2ª edición de la Breve Historia del Mundo Antiguo. Y, por consiguiente, el documento gráfico que se pondrá en la parte de Historia Antigua será alguno de los que aparecen en los temas sujetos a evaluación (5, 7, 8 y 9) que desarrolla ese texto básico.

24