guia de estudio ii curso2013-14

92

Upload: alonso-gonzalez

Post on 02-Jan-2016

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Estudio II Curso2013-14
Page 2: Guia de Estudio II Curso2013-14

2/92

1. PLAN DE TRABAJO 6

2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 7

3. LECTURAS OBLIGATORIAS Y RECOMENDADAS DE TEXTOS LITERARIOS 8

3.1.Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería 8

3.2.Tema 2: La poesía del siglo XIV 8

3.3.Tema 3: Teatro medieval y renacentista 9

3.4.Tema 4: Poesía isabelina 9

3.5.Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción 10

3.6.Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like IT. 10

3.7.Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear 10

3.8.Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest 10

3.9.Tema 9: El teatro jacobeo 11

3.10.Tema 10: Poesía del siglo XVII 11

4. TRADUCCIONES AL ESPAÑOL RECOMENDADAS DE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS 12

4.1.Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería 12

4.2.Tema 2: La poesía del siglo XIV 12

4.3.Tema 3: Teatro medieval y renacentista 13

4.4.Tema 4: Poesía isabelina 13

4.5.Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción 13

4.6.Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It 13

4.7.Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear 14

4.8.Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest 14

4.9.Tema 9: El teatro jacobeo 14

4.10.Tema 10: Poesía del siglo XVII 14

5. CRONOGRAMA ORIENTATIVO 15

5.1.Primer cuatrimestre 16

Page 3: Guia de Estudio II Curso2013-14

3/92

5.2.Segundo cuatrimestre 16

6. FUNCIÓN DE LOS TUTORES 18

7. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 19

7.1. TEMA 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería 19 7.1.1. Introducción al tema 19 7.1.2. Resultados del aprendizaje 19 7.1.3. Contextualización 22 7.1.4. Materiales requeridos para el estudio 23 7.1.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 24

7.1.5.1. Contenidos previos que deben repasar 24 7.1.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 24 7.1.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 24 7.1.5.4. Actividades complementarias 25 7.1.5.5. Orientaciones sobre las PEC 26

7.2. TEMA 2: La poesía del siglo XIV 27 7.2.1. Introducción al tema 27 7.2.2. Resultados del aprendizaje 27 7.2.3. Contextualización 28 7.2.4. Materiales requeridos para el estudio 28 7.2.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 30

7.2.5.1. Contenidos previos que deben repasar 30 7.2.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 30 7.2.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 31 7.2.5.4. Actividades complementarias 31 7.2.5.5. Orientaciones sobre las PEC 32

7.3. TEMA 3: Teatro medieval y renacentista. 33 7.3.1. Introducción al tema 33 7.3.2. Resultados del aprendizaje 33 7.3.3. Contextualización 34 7.3.4. Materiales requeridos para el estudio 34 7.3.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 36

7.3.5.1. Contenidos previos que deben repasar 36 7.3.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 36 7.3.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 36 7.3.5.4. Actividades complementarias 37 7.3.5.5. Orientaciones sobre las PEC 37

7.4. TEMA 4: Poesía isabelina. 38 7.4.1. Introducción al tema 38 7.4.2. Resultados del aprendizaje 38 7.4.3. Contextualización 39 7.4.4. Materiales requeridos para el estudio 39 7.4.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 40

7.4.5.1. Contenidos previos que deben repasar 40 7.4.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 40 7.4.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 40 7.4.5.4. Actividades complementarias 42

7.4.5.5. Orientación sobre la PEC 42

7.5. TEMA 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción. 43 7.5.1. Introducción al tema 43

Page 4: Guia de Estudio II Curso2013-14

4/92

7.5.2. Resultados del aprendizaje 43 7.5.3. Contextualización 44 7.5.4. Materiales requeridos para el estudio 44 7.5.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 45

7.5.5.1. Contenidos previos que deben repasar 45 7.5.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 45 7.5.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 46

7.5.5.4. Actividades complementarias 47 7.5.5.5. Orientación sobre la PEC 47

7.6. TEMA 6. El teatro de Shakespeare (2). Las comedias. Estudio especial de As You Like It 48 7.6.1. Introducción al tema 48 7.6.2. Resultados del aprendizaje 48 7.6.3. Contextualización 49 7.6.4. Materiales requeridos para el estudio 49 7.6.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 49

7.6.5.1. Contenidos previos que conviene repasar 49 7.6.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 49 7.6.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 50 7.6.5.4. Actividades complementarias 51 7.6.5.5. Orientación sobre la PEC 51

7.7. TEMA 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia. Estudio especial de King Lear 52 7.7.1. Introducción al tema 52 7.7.2. Resultados del aprendizaje 52 7.7.3. Contextualización 53 7.7.4. Materiales requeridos para el estudio 53 7.7.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 54

7.7.5.1. Contenidos previos que conviene repasar 54 7.7.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 54 7.7.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 55 7.7.5.4. Actividades complementarias 55 7.7.5.5. Orientación sobre la PEC 55

7.8. TEMA 8: El teatro de Shakespeare (4) en su tiempo y en el nuestro: The Tempest 56 7.8.1. Introducción al tema 56 7.8.2. Resultados del aprendizaje 56 7.8.3. Contextualización 57 7.8.4. Materiales requeridos para el estudio 58 7.8.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 58

7.8.5.1. Contenidos previos que conviene repasar 58 7.8.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 58 7.8.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 59 7.8.5.4. Actividades complementarias 59 7.8.5.5. Orientación sobre la PEC 60

7.9. TEMA 9: El teatro jacobeo. 61 7.9.1. Introducción al tema 61 7.9.2. Resultados del aprendizaje 61 7.9.3. Contextualización 62 7.9.4. Materiales requeridos para el estudio 63 7.9.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 63

7.9.5.1. Contenidos previos que deben repasar 63 7.9.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 63 7.9.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 63 7.9.5.4. Actividades complementarias 64 7.9.5.5. Orientación sobre la PEC 65

Page 5: Guia de Estudio II Curso2013-14

5/92

7.10. TEMA 10: Poesía del siglo XVII 66 7.10.1. Introducción al tema 66 7.10.2. Resultados del aprendizaje 66 7.10.3. Contextualización 67 7.10.4. Materiales requeridos para el estudio 68 7.10.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 68

7.10.5.1. Contenidos previos que deben repasar 68 7.10.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad 69 7.10.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas 69 7.10.5.4. Actividades complementarias 70 7.10.5.5. Orientación sobre la PEC 70

8. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES 71

8.1. Metodología de trabajo para la consecución de los objetivos propuestos 71

8.2. Orientaciones para la realización de la lectura el comentario y la traducción de los textos literarios 73 8.2.1. Lectura atenta de los textos de lectura obligatoria 73 8.2.2. Comentario de texto 73 8.2.3. Traducción 75

8.3. Orientaciones sobre el uso de los medios y recursos para la consecución de los objetivos propuestos 76

8.4. Criterios precisos de evaluación 76

9. GLOSARIO 79

Page 6: Guia de Estudio II Curso2013-14

6/92

1. PLAN DE TRABAJO En este apartado se presenta a los alumnos matriculados en esta asignatura la planificación de las actividades que tendrán que realizar a lo largo del curso. El conjunto de actividades propuestas está orientado a ayudarles a alcanzar los resultados de aprendizaje en los ámbitos de los conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes, así como a adquirir las competencias genéricas y específicas que marca esta asignatura, ampliamente detallados en la Guía del Curso que pueden consultar en la página web de la Facultad de Filología y también en el propio Curso Virtual de esta asignatura. Para el correcto estudio de cada uno de los temas de la asignatura, el estudiante debe realizar las siguientes actividades formativas que se proponen a continuación y en el orden propuesto:

1. Lectura atenta de la información previa al estudio del tema que se les facilita en esta Guía al objeto de enterarse bien de:

a) cuáles son las obras literarias o fragmentos de las mismas cuya lectura se indica que es preceptiva; b) cuáles son los objetivos y las posibles dificultades de cada tema; c) modo de superarlas (información disponible en el punto 2. de esta segunda parte de la Guía “Orientaciones para el estudio de los contenidos”).

2. Primera lectura atenta del capítulo correspondiente en el manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. 3. Lectura y comprensión de los fragmentos, los textos, o las obras literarias completas de lectura preceptiva indicados para cada tema, valorando las diferentes corrientes teóricas en relación con los temas más importantes, de acuerdo con la información proporcionada en el manual. La lectura de las obras literarias indicadas es absolutamente esencial, de hecho, imprescindible para aprobar la asignatura. Lejos de constituir una carga de trabajo adicional, la lectura de las obras literarias les ayudará a entender mejor las explicaciones del manual, que están orientadas a procurarles la formación teórico-crítica y la información contextual –histórica y social– para extraer todos los niveles posibles de significado de la obra en cuestión. 4. Nueva lectura en profundidad del capítulo y estudio individual de sus contenidos, complementados, en su caso, por bibliografía recomendada adicional, medios audiovisuales, apoyos informáticos y recursos tecnológicos, todo ello según su disponibilidad. 5. Interacción con el equipo docente y los tutores para posibles soluciones de dudas de contenido teórico de forma presencial, por vía telefónica o informática. 6. Realización de actividades prácticas individuales y en grupo, principalmente comentarios de textos, bajo la supervisión del tutor durante las tutorías presenciales o virtuales. 7. Participación en la discusión y el debate en los foros virtuales.

Page 7: Guia de Estudio II Curso2013-14

7/92

8. Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC), una por cuatrimestre, dos en total por curso, para el seguimiento y asimilación de los contenidos de la asignatura, que corregirá su tutor y supondrán un 20% de la calificación final de cada cuatrimestre. Cada PEC está pensada para medir la consecución de los correspondientes objetivos e instrucciones de las actividades de aprendizaje y propuestas prácticas que se encuentran en el apartado 2. Orientaciones para el estudio de los contenidos y sus respuestas deben cumplir con las indicaciones que pueden encontrar en el apartado 3. Orientaciones para la realización del Plan de Actividades.

2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

-Manual básico de la asignatura: Concha, Ángeles De la y Marta Cerezo Moreno. Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista, Madrid: Ramón Areces 2011. -Antología de la literatura inglesa: Son válidas cualquiera de estas ediciones de la antología:

Greenblatt, Stephen (ed.). The Norton Anthology of English Literature. Volume I. New York and London: W. W. Norton & Co., 8th revised ed., 2006. Greenblatt, Stephen (ed.). The Norton Anthology of English Literature. Volumes A (The Middle Ages) & B (The Sixteenth Century / The Early Seventeenth Century). New York and London: W. W. Norton & Co., 8th revised ed., 2006.

La mayoría de los textos de lectura obligatoria están contenidos en esta antología. En la lista que se indica abajo, los títulos que no están recogidos en la antología van seguidos de las referencias bibliográficas de otras ediciones en las que los pueden leer. Si no se indica nada, quiere decir que están incluidos en ella. Los números de páginas en las que se encuentran los textos recogidos en la antología varían según la edición que manejen y por eso no se indican aquí. Comprueben el índice de la edición que manejen para localizar dichos textos. -Volumen de lectura recomendada, no obligatoria: Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras. Coord. Ángeles de la Concha. Madrid: UNED, 2004. Está a su disposición en las bibliotecas de los Centros Asociados.

Page 8: Guia de Estudio II Curso2013-14

8/92

3. LECTURAS OBLIGATORIAS Y RECOMENDADAS DE TEXTOS LITERARIOS Las lecturas se indican en cada tema. Todos los fragmentos o textos completos que aparecen en esta lista son de lectura obligatoria a menos que se indique expresamente “recomendado” o “no obligatorio”. Los enlaces de Internet incluidos dan acceso directo a los artículos o ediciones citadas y permiten la descarga de los textos en formato PDF u otros en algunos casos. Estos textos son de dominio público o no tienen derechos de autor vigentes, o los autores han dado permiso para su uso, o están bajo el amparo del uso justo en la docencia y actividades sin ánimo de lucro.

3.1.Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 1.

Beowulf, primera parte, versos 1-1250.

“The Wanderer” y “The Wife’s Lament” en la Norton Anthology y traducciones en verso aliterativo de Michael Alexander en un PDF en el Curso Virtual: http://www.innova.uned.es/o/248581530 (puede que requiera verificación con nombre de usuario y clave personal de ALF).

Sir Gawain and the Green Knight:

Part I (versos 1-490) Part 3 (versos 1893-1997) Part 4 (versos 2239-2530)

Sir Thomas Malory, Morte Darthur:

“The Conspiracy against Lancelot and Guinevere” “War breaks out between Arthur and Lancelot” “The Death of Arthur” “The Death of Lancelot and Guinevere”

3.2.Tema 2: La poesía del siglo XIV

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 2.

Fragmentos de Piers Plowman en el Capítulo 2 del manual básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.

The Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer (selección):

“The General Prologue”, “The Knight’s Tale “The Miller’s Tale” “The Wife of Bath’s Tale”

en las siguientes ediciones, según su elección: - Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Translated by Nevill Coghill. Harmondsworth: Penguin Classics.

Page 9: Guia de Estudio II Curso2013-14

9/92

-The Canterbury Tales, Electronic Literature Foundation: http://www.canterburytales.org/canterbury_tales.html (seleccionen las opciones del relato y “Modern English”).

3.3.Tema 3: Teatro medieval y renacentista

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 3. Fragmentos de The Second Shepherd’s Play y Everyman en el Capítulo 3 del manual básico. The Spanish Tragedy de Thomas Kyd. Se puede usar una de las siguientes ediciones: - Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy, edited by J. R. Mulryne, London: A. & C. Black / New York: W. W. Norton, 1989. - La última edición publicada en 2013 por la prestigiosa editorial Arden Shakespeare, de la serie Arden Early Modern Drama, obra de los especialistas españoles Clara Calvo y Jesús Tronch con información y notas en la línea de los estudios críticos renacentistas más actuales. Alternativamente, pueden utilizar la edición en línea: - Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy. Renascence Editions, University of Oregon, e-text edition based on the edition of J. Schick, London: J. M. Dent and Sons, 1926: http://www.luminarium.org/renascence-editions/kyd1.html. Fragmentos de Tamburlaine en el Capítulo 3 del manual básico.

3.4.Tema 4: Poesía isabelina

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 4.

Deben leer todos los poemas completos que aparecen citados en el manual básico de la asignatura, es decir los poemas, en su mayoría sonetos, con los siguientes números o que comienzan por el verso que se cita:

Sir Thomas Wyatt: Songs CXXIII “The pillar perished is whereto I leant” “I find no peace and al my war is done” “Whoso list to hunt, I know where is an hind” Sir Henry Howard, Earl of Surrey: “Alas! So all things now o hold their peace” Sir Philip Sidney: Astrophil and Stella: 1, 6, 37, 41, 53 y 90. Edmund Spenser:

The Faerie Queene, episodio de “The Bower of Bliss”, versos 739-47 (solo los versos que aparecen en el manual) Amoretti: 15.

Page 10: Guia de Estudio II Curso2013-14

10/92

William Shakespeare: Sonnets: 18, 21, 87, 106, 129, 130, 135, 138 y 144.

3.5.Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 5. Henry V de William Shakespeare. -Shakespeare, William. Henry V. New Cambridge Shakespeare. Edited by Andrew Gurr. Cambridge: Cambridge University Press, 2nd ed., 2005. -Pueden encontrar una buena versión “online” en la siguiente dirección: http://www.opensourceshakespeare.org/views/plays/playmenu.php?WorkID=henry5 Es aconsejable la lectura del capítulo de José Ramón Díaz Fernández “Henry V en la pantalla” en Shakespeare en la imaginación contemporánea.

3.6.Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like IT.

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 6.

No es necesaria la lectura completa de As You Like It. Es obligatoria la lectura de los fragmentos de la obra que aparecen en el manual básico de la asignatura. . Es aconsejable leer el capítulo de Marta Cerezo “As You Like It como juego de revisiones y reescrituras” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras.

3.7.Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 7. King Lear de William Shakespeare. Está incluida en la Norton Anthology of English Literature, Vol. I / Vol. B. Es aconsejable leer el artículo de Ángeles de la Concha “Conflictos de representación. Goneril y Regan se cambian de autor”, Atlantis. Revista de la Asociación de Estudios Anglo-Norteamericanos (ADEAN) 19:1 (1997) 67-78. En línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=637930.

3.8.Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 8. The Tempest de William Shakespeare. Se recomienda utilizar alguna de las siguientes ediciones:

Page 11: Guia de Estudio II Curso2013-14

11/92

-Shakespeare, William. The Tempest. Sources and Contexts, Criticism, Rewritings and Appropriations. Ed. by Peter Hulme. Norton Critical Editions. New York: W. W. Norton, 2004. -Shakespeare, William. The Tempest. A Case Study in Critical Controversy. Ed. by Gerald Graff and James Phelan. Boston. New York: Bedford/St. Martin’s. London: Macmillan, 2000. -Shakespeare, William. The Tempest. Ed. by Stephen Orgel. Oxford: Oxford University Press, 1998. -Alternativamente, pueden encontrar una buena versión “online” en la siguiente dirección: http://www.opensourceshakespeare.org/views/plays/playmenu.php?WorkID=tempest Es aconsejable leer los capítulos de Isabel Carrera, “La suerte de Miranda: relecturas de The Tempest desde el Nuevo Mundo”, y de Ángeles de la Concha, “Indigo de Marina Warner: una (re)visión de The Tempest” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras.

3.9.Tema 9: El teatro jacobeo Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 9. Volpone; or the Fox de Ben Jonson. The Duchess of Malfi de John Webster. Ambas están incluidas en la Norton Anthology of English Literature, Vol. I / Vol. B.

3.10.Tema 10: Poesía del siglo XVII

Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista: Capítulo 10. Todos los poemas citados en el capítulo correspondiente, incluidos en la Norton Anthology:

Robert Herrick “His Prayer to Ben Jonson” “Delight in Disorder” “To the Virgins, to Make Much of Time” “The Vine” Andrew Marvell “To His Coy Mistress” John Donne

“A Valediction: Forbidding Mourning” “A Valediction of Weeping” “The Sun Rising” “The Flea” “The Canonization” “To His Mistress Going to Bed” “The Good Morrow” Sonnet 14 “Batter my heart, three-person’d God” “The Relic”

Page 12: Guia de Estudio II Curso2013-14

12/92

Ben Jonson “To John Donne”

“Song to Celia” John Milton Paradise Lost, Book I, versos 1-124 y Book IV completo.

4. TRADUCCIONES AL ESPAÑOL RECOMENDADAS DE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS Solamente se recomiendan textos impresos que pueden encontrar en librerías, librerías de segunda mano y bibliotecas, tanto de la UNED como de otras universidades e instituciones educativas públicas o privadas. Este Equipo Docente no se hace responsable de los textos que puedan encontrar en internet. En cumplimiento de la Ley de Propiedad Intelectual (2007: http://www.boe.es/boe/dias/2006/07/08/pdfs/A25561-25572.pdf), evitamos incluir enlaces directos a copias ilegales de textos por los que los autores no reciben derechos de autor y les pedimos que no los publiquen en los foros del curso virtual pues contravenir la ley puede ser objeto de sanción académica por parte de la UNED y es objeto de responsabilidad penal. En algunos casos se indica más de una traducción para facilitar al alumno la localización de diferentes textos en las bibliotecas y librerías de su entorno. Insistimos en que es obligatoria la lectura, comprensión y análisis de los textos en inglés. Les recomendamos los textos traducidos o en ediciones bilingües tan solo como ayuda para aquellos alumnos con el nivel mínimo exigido de conocimiento de la lengua pero tengan en cuenta que en el examen deberán mostrar su capacidad de leer un texto literario en inglés para lo cual tendrán que realizar una traducción de un fragmento de alguno de los textos de lectura obligatoria. Todos ellos están vertidos al inglés contemporáneo. En ningún caso se requerirá la lectura ni la traducción de un texto en su versión original anglosajona, medieval o renacentista.

4.1.Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería

Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X). Alianza Literaria, 24. Traducción del anglosajón y edición de Luis Lerate y Jesús Lerate. Madrid: Alianza, 1999. ISBN: 978-84-206-3304-6. Sir Gawain y el Caballero Verde. Biblioteca Medieval Siruela, 16. Prólogo de Luis Alberto de Cuenca; traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 978-84-9841-228-4. Malory, Thomas. La muerte de Arturo. 2 vol. Biblioteca Medieval Siruela, 30. Traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Siruela, 2008. ISBN: 978-84-9841-279-6.

4.2.Tema 2: La poesía del siglo XIV

-Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Colección Letras Universales, 83. Edición y traducción de Pedro Guardia Massó. Madrid: Cátedra, 2001. ISBN: 84-376-0673-X.

Page 13: Guia de Estudio II Curso2013-14

13/92

-Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Biblioteca Universal Gredos, 24. Introducción, traducción y notas de Jesús L. Serrano Reyes y Antonio R. León Sendra. Madrid: Gredos, 2004. ISBN: 84-249-2713-3. Langland, William. Pedro el labriego. Biblioteca Medieval Gredos, 31. Madrid: Gredos, 1997. ISBN: 978-84-2491-861-3.

4.3.Tema 3: Teatro medieval y renacentista

Kyd, Thomas. La tragedia española. En Tres tragedias de venganza. Teatro renacentista inglés. Biblioteca Universal Gredos, 46. Introducción, selección, traducción y notas de José Ramón Díaz Fernández. Madrid: Gredos, 2006, pp. 46-177. ISBN: 84-249-2859-8, 978-84-249-2859-9.

4.4.Tema 4: Poesía isabelina

Sidney, Sir Philip. Astrophil y Stella. Colección Letras Universales, 156. Edición bilingüe de Fernando Galván. Madrid: Cátedra, 1991. ISBN: 978-84-376-0990-4. Spenser, Edmund. Amoretti y Ephitalamion. Colección Letras Universales, 6. Edición bilingüe de Santiago González Corugedo. Madrid: Cátedra, 1983. ISBN: 84-376-0436-2. -Shakespeare, William. Monumento de amor. Sonetos de Shakespeare. Versión, edición y notas de Carmen Pérez Romero. Textos Uex, 12. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2006. ISBN: 978-84-772-3695-5. -Shakespeare, William. Sonetos de Shakespeare. Shakespeare's Sonnets. Colección Visor Libros, 780. Edición bilingüe. Prólogo, traducción y comentarios de Ramón Gutiérrez Izquierdo. Madrid: Visor, 2011. ISBN: 978-84-9895-780-8.

4.5.Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción

Shakespeare, William. Enrique V. En William Shakespeare. Teatro Selecto. Vol. I. Edición de Ángel-Luis Pujante. Madrid: Espasa Calpe, 2008. ISBN: 978-84-6702-702-0.

4.6.Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It

(No es lectura obligatoria aunque se recomienda leerla porque ayuda a entender las explicaciones del manual que resultan, así, más fáciles de retener. A la inversa, es más fácil entender la obra y extraer todos los niveles de significado cuando se han leído las explicaciones.)

Shakespeare, William. El mercader de Venecia / Como gustéis. Trad. Ángel Luis Pujante. Madrid: Espasa Calpe, Colección Austral, 2009. ISBN 9788467022018

Page 14: Guia de Estudio II Curso2013-14

14/92

4.7.Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear

Shakespeare, William. El rey Lear. Trad. Ángel Luis Pujante. Madrid: Espasa Calpe, Colección Austral, 2007. ISBN 9788467022384

4.8.Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest

Shakespeare, William. La tempestad. Colección Letras Universales, 213. Edición del Instituto Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra, 2005. ISBN: 978-84-376-1297-3.

4.9.Tema 9: El teatro jacobeo

Jonson, Ben. Volpone. Colección Letras Universales, 329. Edición bilingüe de Purificación Ribes. Madrid: Cátedra, 2002. ISBN: 978-84-376-1955-2. Webster, John. La duquesa de Amalfi. En Tres tragedias de venganza. Teatro renacentista inglés. Biblioteca Universal Gredos, 46. Introducción, selección, traducción y notas de José Ramón Díaz Fernández. Madrid: Gredos, 2006, pp. 179-334. ISBN: 84-249-2859-8, 978-84-2492-859-9.

4.10.Tema 10: Poesía del siglo XVII

-Donne, John. John Donne. Poesía completa. 2 vols. Colección Río Nuevo / XXI. Edición bilingüe de E. Caracciolo-Trejo, 2ª ed. corregida, revisada y ampliada. Barcelona: Ediciones 29, 1998. ISBN: 978-84-7175-238-3 -Donne, John. Canciones y sonetos. Letras universales, 243. Edición bilingüe de Purificación Ribes. Madrid: Cátedra, 2ª ed., 2004. ISBN: 978-84-376-1466-3. -Milton, John. El paraíso perdido. Colección Clásicos de Literatura. Edición bilingüe de Enrique López Castellón. Madrid: Abada Editores, 2005. ISBN: 978-84-9625-852-5. -Milton, John. Paraíso perdido. Edición bilingüe de Bel Atreides. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2005. ISBN: 978-84-8109-537-1. -Milton, John. El paraíso perdido. Colección Clásicos. Traducción de Esteban Pujals Fontrodona. Madrid: Espasa-Calpe, 2009. ISBN: 978-84-6702-719-8.

Page 15: Guia de Estudio II Curso2013-14

15/92

5. CRONOGRAMA ORIENTATIVO A continuación se ofrece un cronograma ordenado por temas en el que se detallan los siguientes aspectos:

a) Semanas estimadas de dedicación al tema propuesto. b) Horas que se consideran necesarias para una correcta asimilación de los contenidos del tema propuesto.

La asignatura es de 10 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Cada crédito europeo equivale a 25 horas de trabajo del estudiante, por lo que se estima que el estudiante debe dedicar 250 horas al estudio de los 10 temas propuestos. Ello incluye su participación en los foros temáticos del curso virtual, la realización de actividades formativas, a título individual o en las tutorías de apoyo en los Centros Asociados, y la realización de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) El estudio a distancia es respetuoso con el ritmo de trabajo personal, y se considera en todo momento al estudiante como agente activo de su propio aprendizaje, capaz de gestionar su tiempo y de trabajar de forma autónoma. Sin embargo el siguiente cronograma actúa como una guía secuenciada que sirve de orientación al alumno durante el estudio de la asignatura. Como su propio nombre indica, este cronograma o cuadro de distribución de tiempo es orientativo. El tiempo que puedan dedicar a la asignatura depende de variables tales como el nivel de conocimiento del inglés, el número de asignaturas en las que se hayan matriculado, la conciliación con el trabajo y el hogar, etc., pero debería acercarse a las 250 horas durante todo el curso en correspondencia con los 10 créditos ECTS (European Credit Transfer System) de la asignatura. NOTA IMPORTANTE sobre la realización y los plazos de entrega de las PECs (Pruebas de Evaluación Continua): Recuerden que las PECs no son estrictamente obligatorias pero sí muy recomendadas como una orientación y ayuda muy eficaz en el proceso de aprendizaje. Son corregidas por sus tutores y se les devuelven al objeto de que puedan comprobar sus dificultades con el fin de que puedan resolverlas antes de los exámenes presenciales. En el cronograma orientativo se sitúa su entrega en el inicio del estudio del último tema para dar el tiempo suficiente a los tutores para su corrección. Ello no es obstáculo para que puedan elegir, en su caso, la realización de la prueba correspondiente al último tema de cada cuatrimestre. Cada estudiante puede llevar su propio ritmo, con independencia del cronograma orientativo general, y plantear en el foro sobre el tema en cuestión las dificultades que le surjan al estudiarlo. Recuerden también que solo deben realizar la cuestión correspondiente a uno de los temas, a su elección, puesto que la filosofía que preside las PECs no es tanto comprobar sus conocimientos cuanto ayudarles a leer y entender en toda su profundidad una obra literaria. Por ello, las PECs se centran exclusivamente en la traducción y el comentario de texto, que constituyen la primera parte del examen presencial, que es eliminatoria, es decir, quien no la apruebe, no podrá aprobar el examen.

Page 16: Guia de Estudio II Curso2013-14

16/92

5.1.Primer cuatrimestre

Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería Semanas 1-2: del 7 de octubre al 18 de octubre. Tema 2: La poesía del siglo XIV. Semanas 3-4: del 21 de octubre al 1 de noviembre. Tema 3: Teatro medieval y renacentista. Semanas 5-6: del 4 de noviembre al 15 de noviembre. Tema 4: Poesía isabelina. Semanas 7-8: del 18 de noviembre al 29 de noviembre. Tema 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción Semanas 9-12: del 2 de diciembre al 10 de enero de 2013.

Entrega de la Prueba de Evaluación Continua (PEC) a su tutor a través de ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 8 de diciembre a las 23:59 horas. Vacaciones de Navidad: del 21 de diciembre al 7 de enero de 2013 (durante este periodo no se atenderán las consultas a los foros de debate de los temas por ser período no lectivo). SEMANAS PREPARATORIAS DE EXÁMENES Semana 13: del 13 al 17 de enero. PERIODO DE EXÁMENES: Primera semana: del 20 al 25 de enero. Segunda semana: del 3 al 7 de febrero.

5.2.Segundo cuatrimestre Periodo de adaptación al segundo cuatrimestre. 10-14 de febrero.

Tema 6: El teatro de Shakespeare (2). Las comedias: estudio especial de As You Like It Semana 1-2: del 17 de febrero al 28 de febrero. Tema 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia: estudio especial de King Lear Semanas 3-4: del 3 al 14 de marzo. Tema 8: El teatro de Shakespeare (4). En su tiempo y en el nuestro: The Tempest Semanas 5-6: del 17 al 28 de marzo.

Tema 9: El teatro jacobeo. Semanas 7-8: del 31 al 11 de abril.

Page 17: Guia de Estudio II Curso2013-14

17/92

Vacaciones de Semana Santa: del 14 al 21 de abril (durante este periodo no se atenderán las consultas a los foros por ser período no lectivo).

Tema 10: Poesía del siglo XVII Semanas 9-10: del 22 de abril al 2 de mayo.

Entrega de la Prueba de Evaluación Continua (PEC) a su tutor a través de ALF > Entrega de PEC o bien el icono de Tareas: antes del 24 de abril a las 23:59 horas. SEMANAS PREPARATORIAS DE EXÁMENES Semana 11-12: del 5 al 16 de mayo. PERIODO DE EXÁMENES:

Primera semana: del 19 al 24 de mayo. Segunda semana: del 2 al 6 de junio.

Page 18: Guia de Estudio II Curso2013-14

18/92

6. FUNCIÓN DE LOS TUTORES Todos los alumnos tendrán un tutor de la asignatura. El tutor es una figura docente diferente de los profesores del Equipo Docente de la Sede Central de la UNED con quienes debe mantener una relación estrecha de coordinación. La función del tutor es la de asegurarse de que los alumnos han asimilado las orientaciones sobre todos los aspectos relativos a la asignatura que tienen a su cargo, solucionar sus dudas y responder las consultas que les planteen y llevar a cabo con ellos actividades de aprendizaje. No consisten estas en ampliar temas o contenidos del programa ni impartir lecciones magistrales que se desvíen del mismo. Su tarea fundamental es la de facilitar a los alumnos la comprensión de los pasajes difíciles de los textos literarios cuya lectura se indica que es obligatoria, y realizar con ellos traducciones y comentarios de texto sencillos que les ayuden a comprender la función de los tropos y figuras retóricas, que no es otra que la de intensificar la expresión de una idea o un sentimiento. De este modo los alumnos entenderán la íntima unión de forma y sentido que caracteriza singularmente el texto literario. Los tutores deberán, asimismo, facilitar a los alumnos la secuenciación del aprendizaje cuidando de seguir en las tutorías el cronograma orientativo indicado. Igualmente, se encargarán de la tutoría virtual correspondiente a la tutoría de su Centro Asociado, en la que se activará al menos un foro para que los alumnos se mantengan en contacto entre sí y con el tutor, sobre todo en el caso de que haya alumnos que no puedan asistir a las tutorías presenciales por conflictos de horarios o vivir alejados del Centro. De este modo, podrán estar al tanto de las actividades de la tutoría presencial y hacer consultas a distancia a su tutor/-a. Además de las sesiones presenciales en los Centros Asociados, los tutores deben atender una tutoría virtual integrada en el Curso Virtual de la asignatura en la plataforma aLF. Las tutorías no tienen necesariamente una identificación por Centro Asociado sino que cada tutor puede tener una tutoría virtual a la que estarán asignados uno o varios Centros Asociados (Campus de Zona). Cada alumno solo puede acceder a la tutoría del Centro Asociado o Campus de Zona al que pertenezca. Para los casos de alumnos que no hayan podido asistir a la tutoría presencial, el tutor puede colocar en la tutoría virtual un resumen, o indicaciones, de las actividades realizadas para no interrumpir la secuencia de aprendizaje. También puede anunciar o publicar un recordatorio de las actividades para la próxima sesión presencial. Es posible que también los tutores publiquen tutorías AVIP. Los tutores también se encargan de corregir las Pruebas de Evaluación Continua. Las PEC son optativas, pero suponen un 20% de la nota final (el examen representa el 80%). Los alumnos que no presenten las PEC, perderán el 20% de la nota cuatrimestral. Los enunciados de las PEC irán apareciendo a medida que avance el curso en la sección de Entrega de PEC (o icono de Tareas) del Curso Virtual de donde los alumnos deben descargarlos para realizarlas en un formulario que encontrarán en el Curso Virtual y que tendrán que archivar en su ordenador, rellenar con las respuestas y enviar a su tutor antes de las fechas límite establecidas para su corrección y calificación. Estas fechas se indican en el Calendario académico y también en el cronograma de esta Guía de Estudio y en la propia sección de Entrega de PEC. Los tutores introducirán las calificaciones en la misma plataforma aLF y estas pasarán a la aplicación de calificaciones para formar parte del cómputo de la nota final junto con la de la Primera y la Segunda Prueba Presencial (exámenes cuatrimestrales) que supondrán el 80% restante de la nota final. Los alumnos tendrán acceso a las calificaciones de sus trabajos a través de la sección de Calificaciones del Curso Virtual y, además, en la misma sección los tutores les harán unas breves indicaciones acerca de sus aciertos y errores, orientadas a mejorar los resultados.

Page 19: Guia de Estudio II Curso2013-14

19/92

Por último, otra función de los tutores es la elaboración de un informe individual sobre cada alumno y la tutoría, en general, al final de cada cuatrimestre para el Equipo Docente.

7. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

7.1. TEMA 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería

7.1.1. Introducción al tema El tema se divide en tres bloques principales:

-Introducción -Poesía anglosajona -El romance medieval inglés

El propósito de este primer tema es, en primer lugar, trazar una visión de las principales características del género épico y de la novela medieval en verso y su configuración en los orígenes de la literatura inglesa. En este primer bloque, la/el estudiante se centrará en la lectura y estudio de la primera parte del poema épico Beowulf (versos 1-1250), estandarte de la abundante producción épica que surge durante este periodo, atendiendo principalmente al contexto sociohistórico de la obra, y los poemas elegíacos “The Wanderer” y “The Wife’s Lament”. En segundo lugar, se estudiarán las consecuencias culturales y literarias de la invasión normanda como el desarrollo del romance (novela de caballería), que convive con formas literarias ya existentes en la tradición anglosajona. En este período comienza la producción literaria en lengua vernácula (Old English o anglosajón y Middle English o inglés medio) que puede considerarse el comienzo de la literatura inglesa propiamente dicha. El segundo bloque del tema se centrará esencialmente en el estudio de Sir Gawain and the Green Knight, romance o novela de caballería inglesa del siglo XIV, a menudo considerada la mejor narración inglesa del ciclo Artúrico, y en Morte Darthur de Sir Thomas Malory, escrito en el siglo XV, a finales de la Edad Media, en el que el aliento de la épica se funde con el universo de la novela de caballería y cuyos estrictos códigos de honor y amor cortés, que impregnan el cúmulo de aventuras centrados en la legendaria figura de Arturo, constituyen la materia de esta monumental reconstrucción mítica.

7.1.2. Resultados del aprendizaje Los resultados que se espera que las alumnas y alumnos muestren se materializan en tres ámbitos: el de los conocimientos, el de las habilidades y destrezas, y el de las actitudes que deben ir adquiriendo. Lógicamente, los del primer ámbito varían en función del contenido de cada tema, en tanto que los de los dos siguientes son, por lo general, comunes a todos. Al objeto de evitar redundancias, especificaremos los resultados esperables en los tres ámbitos en el primer tema, y en los restantes, solo los específicos en virtud de la naturaleza de su contenido.

Page 20: Guia de Estudio II Curso2013-14

20/92

En este tema concreto, los resultados que han de alcanzar las alumnas y alumnos en el ámbito de los conocimientos son los siguientes:

1. Comprensión y asimilación de la información acerca del contexto socio-histórico, en especial los lazos de unión, obligaciones y derechos (conocido como comitatus) entre el caudillo y los guerreros en las sociedades tribales germánicas y escandinavas y su reflejo en las relaciones que unen a los personajes del poema épico Beowulf y los poemas elegíacos “The Wanderer” y “The Wife’s Lament” y las acciones y mentalidades de los mismos. Es necesario tener clara la diferencia de la cultura e historia de este período frente a las características del período posterior, la Edad Media. 2. Comprensión y asimilación de los elementos religiosos principales de herencia germánica de la Inglaterra anglosajona (wyrd, fatum o destino) y primeros elementos religiosos cristianos posiblemente interpolados por uno o varios copistas (quizás monjes) en el poema mucho después de que fuera compuesto de forma oral; el texto de Beowulf como ejemplo de un fenómeno de sincretismo religioso y cultural. 3. Comprensión de las características formales del verso aliterativo anglosajón y cómo éstas se respetan y reconstruyen en la traducción al inglés moderno de Beowulf y los poemas elegíacos “The Wanderer” y “The Wife’s Lament”; identificación en el texto del verso aliterativo anglosajón y, análisis o escansión de los versos en traducción al inglés moderno; asimilación y manejo de la terminología que permite describir las características básicas de la prosodia anglosajona, es decir, los particulares del verso aliterativo anglosajón. 4. Comprensión de los recursos retóricos y estilísticos propios de la literatura épica anglosajona antigua: el kenning, las perífrasis o fórmulas, acumulaciones o series, digresiones, etc.; asimilación y uso de estos términos en el comentario de texto. Se recuerda la existencia de un glosario de términos literarios al final de esta Guía en el que pueden consultar las dudas sobre los más frecuentes. 5. De forma esencial e ineludible, un conocimiento de primera mano, a través de la lectura atenta y al detalle en inglés de los textos de lectura obligatoria, de sus tramas, personajes y características formales. Los textos literarios son el núcleo del estudio de la literatura. 6. Asimilación tanto del vocabulario propio del texto como de los términos socio-históricos y literarios que permiten comentar el texto. 7. Comprensión del cambio cultural y lingüístico provocado por la invasión normanda de Inglaterra en el s. XI (1066). 8. Comprensión y asimilación de las características principales de los romances o novelas de caballería medievales, las leyendas del rey Arturo y Sir Gawain and the Green Knight en especial. 9. Saber cómo se desarrollan los temas principales del poema y cómo estos reflejan los elementos principales de la cultura medieval: el feudalismo, el amor cortés y el ideal de caballero cristiano. 10. Entendimiento de las características formales de Sir Gawain and the Green Knight: el verso aliterativo y el bob and wheel con rima.

Page 21: Guia de Estudio II Curso2013-14

21/92

11. Saber las características principales del romance en prosa Morte Darthur de Sir Thomas Malory y cómo estas se relacionan con las propias del romance en verso.

En el ámbito de las habilidades y destrezas se enumeran, en primer lugar, las específicas que deben adquirir con el estudio de este tema y, a continuación las que son comunes a todos los demás temas de la asignatura por lo que no volverán a repetirse, aunque deban tenerlas muy presentes al estudiarlos. Habilidades y destrezas específicas de este tema:

1. Identificar fragmentos pertenecientes a las lecturas obligatorias; sus características prosódicas o formales principales. Distinguir los géneros de la épica o poesía épica y la poesía elegíaca e identificar los elementos épicos presentes, sin embargo, en la segunda; 2. Identificar la evolución del verso aliterativo de Beowulf al verso aliterativo con influencias continentales de Sir Gawain and the Green Knight. 3. Identificar los restos de aliteración todavía presentes en la narración en prosa de Morte Darthur.

Habilidades comunes al estudio de todos los temas de la asignatura:

1. Capacidad de abstracción de ideas principales tanto del capítulo del manual como de los textos de lectura obligatoria. 2. Capacidad de relacionar los contenidos del capítulo del manual con los textos de lectura obligatoria para comprenderlos mejor. 3. De forma inversa a lo anterior, comentar cualquier parte del texto de lectura obligatoria en relación con los contenidos del capítulo correspondiente del manual siguiendo las indicaciones y pautas del Equipo Docente en las tutorías, las Pruebas de Evaluación Continua que les corregirá su tutor y el examen. 4. Flexibilidad a la hora de asimilar y explicar los contenidos, es decir, pensarlos, pero no memorizarlos con las palabras exactas de los capítulos del manual. La verdadera asimilación de los contenidos se alcanza cuando se puede explicar los conceptos e ideas con las propias palabras y la utilización, cuando corresponda, del vocabulario académico asimilado, sin tener que recordar exactamente palabras memorizadas del manual. 5. Acceso a la plataforma virtual de la asignatura para consultar los materiales, interactuar con sus compañeros, tutores y Equipo Docente, estar al tanto del desarrollo de la asignatura, las últimas novedades, etc. 6. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de los fragmentos de lectura preceptiva una vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden bien. 7. Expresar correctamente, en un registro académico, a elegir en español o en inglés, los conocimientos literarios adquiridos sobre ambos bloques y los textos de lectura obligatoria.

Page 22: Guia de Estudio II Curso2013-14

22/92

NOTA IMPORTANTE A TENER EN CUENTA: Estas destrezas que cada estudiante debe ir adquiriendo con el estudio de la materia y la realización de las diversas actividades formativas forman parte de la evaluación del examen. Así, la capacidad de abstracción y de relación de ideas, la redacción correcta utilizando un vocabulario académico adecuado, etc., constituyen elementos importantes en la calificación tanto de las PEC como de los exámenes presenciales. En el ámbito de las actitudes: Los resultados que se enumeran a continuación son válidos para todos los temas por lo que no se repetirán en los siguientes para evitar una redundancia innecesaria, si bien, como en el caso anterior, deben tenerlos muy presentes en el momento de abordar el estudio de cada tema:

1. Disposición al trabajo constante y organizado, siguiendo las orientaciones de esta Guía y el cronograma así como las que les pueda hacer su tutor o el Equipo Docente de la asignatura. 2. Autoexigencia de cumplir los objetivos marcados por el Equipo Docente en esta Guía. 3. Disposición al trabajo tanto autónomo como en colaboración en la plataforma virtual y en las sesiones presenciales o tutorías. 4. Preocupación por desarrollar su capacidad reflexiva, crítica, analítica, de síntesis y relación por encima de la memorización estéril. 5. Desarrollo de la capacidad de autoevaluación y autocrítica y aceptación de la crítica positiva y las correcciones por parte de los tutores y los profesores del Equipo Docente como parte imprescindible de la colaboración del propio estudiante en el proceso de su aprendizaje y formación académica. 6. Compromiso ético del estudiante a hacer su trabajo propio de forma personal sin recurrir a plagios ni “corta y pega” de Internet, ni ningún medio electrónico, escrito, etc. a la hora de redactar las Pruebas de Evaluación a Distancia para entregarlas al tutor para su corrección.

7.1.3. Contextualización Este es el primer tema del curso y es importante, tanto desde el punto de vista de los contenidos de la historia de la literatura inglesa, como por marcar su primer contacto con la asignatura. En este tema deben aprender las características básicas de literatura anglosajona que luego perduran evolucionando de diversas formas a lo largo de la Edad Media. Así, en cuanto a los aspectos formales, el verso aliterativo de tradición germánica llega hasta el s. XIV, es importante todavía en Sir Gawain and the Green Knight y será objeto de una recuperación y desarrollo renovado frente a la influencia continental francesa, como verán en el Tema 2, con la que convive largo tiempo hasta desaparecer por completo en el s. XVI, cuando la influencia de la literatura italiana del Renacimiento sea completa en la poesía culta y desbanque totalmente a la tradición de origen germánico, que queda relegada a la tradición popular. En cuanto a las mentalidades y las convenciones culturales, la literatura anglosajona se caracteriza principalmente por la plasmación de la ética del guerrero (no confundir con el caballero, personaje

Page 23: Guia de Estudio II Curso2013-14

23/92

propio de la literatura medieval) y la lealtad a su señor, un elemento que luego, junto con otros, da lugar al feudalismo y el vasallaje y también las leyes de la Caballería (Knighthood, Chivalry), ideales inalcanzables de la élite nobiliaria y las órdenes militares, en la Edad Media, época (en el s. XII) en la que se funden y entremezclan con influencias de la cultura celta y con el “Amor cortés”. La épica anglosajona, al incorporar estos elementos culturales diversos desde la invasión normanda, da lugar a la novela de caballería o romance, cuyos ejemplos más destacados en lengua inglesa es Sir Gawain and the Green Knight y el más tardío y en prosa, Morte Darthur. Algunas de las convenciones literarias desarrolladas en la Edad Media llegan incluso a la literatura del Renacimiento y del Barroco (ss. XVI y XVII), en algunos casos como objeto de parodia, y son imprescindibles para entender, por ejemplo, ciertos sonetos. Por último, en este tema comenzarán a aprender los términos literarios y las prácticas imprescindibles para el comentario de texto, que también empezarán a hacer de forma básica, y que les servirá de fundamento para aprender a leer e interpretar un texto literario en todas sus dimensiones. Deben tener en cuenta que la lectura y comprensión de los textos literarios en un curso universitario está muy lejos de la lectura habitual como entretenimiento. Es imprescindible ir más allá del argumento y la acción, atendiendo a la forma en que el texto se construye, los discursos que subyacen, el modo en que estos se recogen o se subvierten, las relaciones con la sociedad de la época en que surge, el modo en el que el texto sigue interpelando en las distintas épocas históricas, en su caso, etc.

7.1.4. Materiales requeridos para el estudio

-Del manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista, Madrid: Ramón Areces 2011, eI capítulo 1 completo. -Las lecturas obligatorias que se detallan a continuación están, todas ellas, incluidas en la Norton Anthology of English Literature (las páginas varían según tengan la edición en “Volume I” o la edición en “Volumes A & B”; consulten el índice de la edición que estén manejando). -Beowulf, primera parte, versos 1-1250, “The Wanderer” “The Wife’s Lament”. -Sir Gawain and the Green Knight:

Part I (versos 1-490) Part 3 (versos 1893-1997) Part 4 (versos 2239-2530)

-Sir Thomas Malory, Morte Darthur:

“The Conspiracy against Lancelot and Guinevere”, “War breaks out between Arthur and Lancelot”, “The Death of Arthur” “The Death of Lancelot and Guinevere”.

Como ayuda pueden emplear las traducciones al español que se les han facilitado en los apartado 3 y 4 LECTURAS OBLIGATORIAS Y RECOMENDADAS, aunque les recordamos que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés.

Page 24: Guia de Estudio II Curso2013-14

24/92

7.1.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.1.5.1. Contenidos previos que deben repasar Conviene situar las primeras invasiones germánicas de las Islas Británicas en el contexto más amplio del fin del Imperio Romano de Occidente y comprobar así que el primer bloque de este primer tema del manual versa sobre la literatura propia de un período de transición que va del fin del Imperio Romano al comienzo de Alta Edad Media. Véase este enlace de la Universidad de Calgary: http://www.ucalgary.ca/applied_history/tutor/firsteuro/invas.html B. C. E. y C. E. equivalen a “Before the Common Era” (Antes de la Era Común, A. E. C.) y “Common Era” (Era Común, E. C), la denominación políticamente correcta y multicultural de la era cristiana y que está sustituyendo paulatinamente los nombres de los períodos B. C.: Before Christ, es decir, antes de Cristo (a. C.), y A. D.: Anno Domini (Año del Señor), es decir, después de Cristo (d. C.).

7.1.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad Los contenidos más difíciles son las características formales y la terminología que se usa para describirlas propias del verso anglosajón y los romances medievales. Lógicamente, estos términos son nuevos para la mayoría de los estudiantes. Aprenderlos y reconocerlos en el texto entrañan cierta dificultad, pero no son muchos y, una vez entendidos, la lectura atenta de las obras permite reconocerlos y asimilarlos sin problemas. Naturalmente, también el vocabulario nuevo y las estructuras sintácticas de los textos literarios supondrán una dificultad a los alumnos que tengan un nivel de lengua inglesa bajo. Sin embargo, trabajar con el diccionario y con una buena gramática es imprescindible para estudiar literatura y redunda tanto en la comprensión y conocimiento de los textos como en la ampliación del vocabulario y la competencia lingüística del estudiante de forma paulatina, pero segura. Lo mejor es familiarizarse con un buen diccionario de acceso gratuito en internet por la rapidez de su uso, por su actualización, el número de acepciones y ejemplos de uso según el contexto que ofrecen, la gran ventaja de que se puede escuchar la pronunciación, etc. En el curso virtual se le recomiendan los más apropiados.

7.1.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Primero es necesario leer atentamente el capítulo del manual indicado. Luego repasar las partes que supongan mayor dificultad. No se espera del estudiante que memorice el texto del manual de forma literal y mucho menos que así lo reproduzca en las Pruebas de Evaluación Continua o el examen presencial, sino que comprenda los conceptos y los pueda explicar y relacionar con los textos literarios de forma flexible, utilizando un lenguaje culto de registro académico.

Page 25: Guia de Estudio II Curso2013-14

25/92

A continuación es conveniente leer los textos literarios obligatorios cuidadosamente, con ayuda del diccionario si es preciso, no solo para conocer la trama, sino para reconocer además las características tanto formales como culturales que se indican en el apartado 4.2. Cuando se encuentren dificultades insolubles, deberán ponerse en contacto con su tutor y/o con los profesores del Equipo Docente para planteárselas.

-Escuche al poeta Seamus Heaney, premio Nobel de Literatura y autor de la traducción que usamos en esta asignatura, recitar Beowulf en la siguiente página de internet (YouTube): http://www.youtube.com/watch?v=AaB0trCztM0 (Part 1) http://www.youtube.com/watch?v=Zsxxg5P-DnY (Part 2) Los ejercicios de audición le servirán para:

-Apreciar el ritmo y la musicalidad del texto (acostumbrar el oído). -Entender mejor la forma y la función del verso aliterativo anglosajón. -Mejorar la pronunciación y entonación del inglés. -Mejorar la comprensión del texto.

-Escuche el poema “The Wanderer”, en inglés moderno en el siguiente vínculo: http://www.youtube.com/watch?v=pqzC4GCaWds - En la siguiente dirección de internet encontrará un excelente análisis de “The Wife’s Lament”: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7eEwo9iuSHM -Se recomienda ver el interesante documental de la BBC sobre Sir Gawain and the Green Knight, que incluye partes recitadas por el famoso poeta Simon Armitage en el siguiente vínculo: http://www.youtube.com/watch?v=74glI1lg1CQ -Puede ver la película Excalibur (1981), dirigida por John Boorman, basada en Morte Darthur de Sir Thomas Malory, que refleja muy bien el mundo artúrico. Hay un “tráiler” en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=UMJPhXrTotw y la película se ha publicado en DVD y BluRay. Recuerde que ver la película no es lo mismo que leer los textos y que es obligatorio leer y trabajar con ellos pues de lo que se trata es del estudio de la literatura, y el cine realiza con frecuencia adaptaciones muy libres, necesariamente muy selectivas, que se alejan del texto original.

7.1.5.4. Actividades complementarias Deberán hacer prácticas de traducción de los textos cuya lectura se indica que es obligatoria para asegurarse de que entienden bien el sentido general. Obviamente, no es necesario que traduzcan todo el texto. Como se ha indicado, es imprescindible ayudarse con un diccionario y una buena gramática del inglés, siempre que surjan dudas durante la lectura del texto. Ni los tutores ni los profesores del Equipo Docente tienen la obligación ni la responsabilidad de traducirle las palabras o las partes del texto que no entiendan a menos que se trate de arcaísmos o estructuras gramaticales atípicas (que en la mayoría de los casos vienen explicados en las notas a pie de página de la Norton Anthology of English Literature o en las ediciones de las obras

Page 26: Guia de Estudio II Curso2013-14

26/92

recomendadas). Los foros de discusión de la plataforma virtual no se pueden usar como si de un diccionario o un traductor se tratase. Asimilar vocabulario y estructuras gramaticales nuevas es parte del trabajo personal y de autoaprendizaje del alumno, una de cuyas obligaciones es elevar su nivel de inglés y tener o llegar a un estadio que le permita leer con fluidez, comprender y comentar los textos literarios preceptivos.

7.1.5.5. Orientaciones sobre las PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 27: Guia de Estudio II Curso2013-14

27/92

7.2. TEMA 2: La poesía del siglo XIV

7.2.1. Introducción al tema El tema 2 se divide en los siguientes grandes bloques:

-El resurgimiento de la poesía aliterativa. La sátira política y religiosa: Piers Plowman de William Langland. -Fusión de la tradición culta y la popular: The Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer.

En este tema se estudian las características del resurgimiento de la poesía aliterativa y su manifestación en el gran poema perteneciente al redescubrimiento de esta tradición: Piers Plowman (1367-1386), de William Langland, quien utiliza el verso aliterativo de tradición anglosajona como vehículo para una crítica adusta y sombría del hombre y de la sociedad de su tiempo. El verso aliterativo le sirve para imprimir la sobriedad y la seriedad que el autor considera que el tema requiere, articulando la denuncia del mal mediante el enfrentamiento, de forma acusadora, entre el cristianismo y la realidad de su tiempo. En segundo lugar, el tema se centra en la obra principal de Geoffrey Chaucer, The Canterbury Tales (1387-1400). Se sitúa la obra de Chaucer en su contexto social e histórico, descubriendo y comprobando a través de la lectura del Prólogo general y tres de sus cuentos la situación de profunda transformación social, en un marco de transición y cambio de visiones del mundo. Cuestiones clave de la aproximación a la obra son la originalidad de su estructura y su composición; la coexistencia de los valores caballerescos y el amor cortés de la tradición cortesana del romance o novela de caballería y los elementos populares propios de la tradición popular de los fabliaux; la crítica y la parodia, no solo de géneros estilísticos y convenciones literarias, sino también de tipos humanos; la pluralidad de perspectivas que proporciona la técnica narrativa; y la dinámica de relaciones entre los distintos cuentos, los cuentos y sus respectivos narradores, y los narradores entre sí.

7.2.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. Conocer las principales características del resurgimiento de la poesía aliterativa. 2. Conocer los rasgos más importantes de uno de los principales exponentes en Inglaterra de dicho resurgimiento, Piers Plowman, de William Langland, en lo que se refiere al texto, su contexto histórico y social, la trama y sus estrategias narrativas. 3. Relacionar el carácter formal y la temática de la obra de Langland con la visión que tiene el autor de la época en la que vive. 4. Identificar las particularidades de la obra de Geoffrey Chaucer, especialmente la importancia de la influencia europea del autor. 5. Apreciar y entender la estructura profundamente dinámica y el juego de relaciones de su obra más importante, The Canterbury Tales, así como la naturaleza y el papel del narrador,

Page 28: Guia de Estudio II Curso2013-14

28/92

la naturaleza de la sátira y la ironía con la que retrata a sus personajes, la pluralidad de perspectivas que procura la técnica narrativa, y la coexistencia de las dos grandes tradiciones estilísticas medievales, la cortesana del romance y la popular del fabliau. 6. Comprobar a través de la lectura atenta de tres de los cuentos la situación de profunda transformación social, en un momento de transición y cambio de visiones del mundo y, en consecuencia, de jerarquías y valores, que la obra explora y representa. 7. Aprender nociones básicas de prosodia inglesa y aplicarlas en el análisis de la obra.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los textos de lectura preceptiva pertenecientes a Piers Plowman y a The Canterbury Tales. 2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de fragmentos de textos extraídos de Piers Plowman y del Prólogo general y los tres cuentos de lectura preceptiva de The Canterbury Tales. 3. Saber relacionar la creación literaria de William Langland y Geoffrey Chaucer con los discursos sociales de su tiempo

7.2.3. Contextualización En el primer tema el estudiante ha debido adquirir las destrezas necesarias que le capaciten para identificar los patrones aliterativos de la poesía anglosajona. Las competencias adquiridas deben servirle ahora para asimilar adecuadamente los rasgos del resurgimiento en Inglaterra de la poesía aliterativa, que ya se vio en el tema anterior en el romance Sir Gawain and the Green Knight y que consolidará durante la lectura de Piers Plowman. Asimismo, el estudio de las características principales del romance en el tema anterior será ahora crucial para establecer las diferencias entre ese género y el alegórico medieval propio de Piers Plowman. Es fundamental el estudio de este tema para hacer consciente al alumno del periodo de transición lingüística que se experimenta en esta época y para adentrarlo en una de las obras canónicas de la literatura medieval inglesa: The Canterbury Tales. El estudio de los rasgos centrales del romance en el primer tema también permitirá ahora al alumno observar cómo Chaucer se aproxima y da un nuevo tratamiento a este género a través de la parodia y la crítica satírica de personajes representativos de los géneros estilísticos que coexisten en su obra. De igual forma, este tema introduce al alumno en aspectos centrales de la prosodia inglesa, sobre todo, el pentámetro yámbico, el verso cuya estructura es imprescindible dominar por la importancia de su uso en la poesía y el teatro renacentistas.1

7.2.4. Materiales requeridos para el estudio

- El Capítulo 2 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.

1 Véase la definición del pentámetro yámbico en el bloque 4. Glosario.

Page 29: Guia de Estudio II Curso2013-14

29/92

- No es necesario leer Piers Plowman completo, pero sí es imprescindible leer detenidamente y comprender los extractos que se citan en el manual. Con este ejercicio de lectura se llegará a un mayor entendimiento de los planteamientos literarios que se presentan. En este sentido, es recomendable, sin embargo, leer más de lo estrictamente citado. Para incentivar esta actividad, los textos que aparecen en el manual han sido extraídos de la Norton Anthology of English Literature, Vol. I / Vol. A. donde se puede acudir para una ampliación de lectura así como para consultar el Glosario y las notas que incluye.

Para comprender la coexistencia de la lengua inglesa vernácula y el latín en la obra, se recomienda la lectura del artículo “Language Contact in Piers Plowman” de Tim William Macham en la revista Speculum, Vol. 69, No. 2, Apr., 1994, en la siguiente dirección de internet: http://www.jstor.org/stable/2865087?seq=1

- Las lecturas preceptivas de este tema son los fragmentos de Piers Plowman que aparecen en el capítulo 2 del manual y “The General Prologue”, “The Knight’s Tale”, “The Miller’s Tale” y “The Wife of Bath’s Tale” pertenecientes a The Canterbury Tales. La versión que ofrece la Norton Anthology of English Literature de The Canterbury Tales está en inglés medieval por lo que seguiremos una versión diferente, traducida al inglés moderno, al objeto de facilitar la lectura a alumnos cuyo conocimiento de la lengua se limita al estándar contemporáneo. Una traducción al inglés moderno muy buena y asequible es la ya clásica de Nevill Coghill (Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Trans. Nevill Coghill. Harmondsworth: Penguin Classics). Es la que se utiliza en las citas que aparecen en el Capítulo 2 del manual porque su lenguaje es más sencillo de entender y, aunque quizás menos literal que otras, el sentido está muy bien recogido. No obstante, y al objeto de facilitar al máximo la lectura, se puede también utilizar la versión que la Electronic Literature Foundation (ELF) ofrece en la red, en la siguiente dirección de internet a la que puede accederse libremente y que presenta los cuentos tanto en inglés moderno (Modern English) como en inglés medieval (Middle English) http://www.canterburytales.org/canterbury_tales.html Como ayuda, pueden emplear las traducciones al español facilitadas, aunque insistimos en que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés: -Como enlaces interesantes en la web que les proporcionarán todo tipo de información complementaria extremadamente útil, pueden consultar los siguientes: Luminarium. English Literature. Medieval: William Langland: http://www.luminarium.org/medlit/langland.htm Geoffrey Chaucer: http://www.luminarium.org/medlit/chaucer.htm -A quien le interese el tema y quiera ampliarlo incorporando una dimensión sumamente interesante y actual puede leer el artículo de Marta Cerezo “El canon literario y sus efectos sobre la construcción cultural de la violencia de género: los casos de Chaucer y Shakespeare”, en El sustrato cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos, Coord. Ángeles de la Concha, Madrid: Síntesis, 2010, pp.19-43.

Page 30: Guia de Estudio II Curso2013-14

30/92

7.2.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.2.5.1. Contenidos previos que deben repasar

-Tal y como se ha señalado en el apartado sobre la contextualización del tema, es necesario repasar las características del patrón aliterativo anglosajón para establecer las conexiones necesarias con el patrón aliterativo presentado en Piers Plowman.2 -De igual forma, el estudiante debe tener presente las características del romance presentadas en el Capítulo 1 del manual para poder apreciar de forma mucho más precisa las características del romance que aparecen en “The Knight’s Tale” y la parodia que de estos rasgos del romance se hace en “The Miller’s Tale”, ambos relatos de lectura obligatoria junto con “The Wife of Bath’s Tale” y “The General Prologue”. -Debe, asimismo, consultar los términos literarios desconocidos en el Glosario.

7.2.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad La lengua en la que se escribió The Canterbury Tales era el dialecto de la región de los Midlands, también conocido como “the King’s English” por ser la lengua de la corte. Sin embargo, el estudiante leerá esta obra traducida al inglés contemporáneo, con las ventajas y los inconvenientes de toda traducción. El alumno debe ser consciente de que si por una parte nos permite captar el significado del texto, por otra, nos hace perder algunos matices de ritmo y rima, por ejemplo, además de recursos estilísticos, sobre todo, juegos de palabras. Aunque los textos de lectura estén adaptados al inglés contemporáneo, debe tenerse en cuenta que, por cuestión de fidelidad con el texto original, la versión contemporánea intenta mantener, en la medida de lo posible, el tono y los rasgos lingüísticos del original, por lo que el inglés de los textos puede presentar ocasionalmente alguna dificultad. Las explicaciones del manual están orientadas a facilitar la comprensión, pero se hace imprescindible el uso de un buen diccionario. Simplemente como nota aclaratoria con respecto a la adaptación del inglés medio al contemporáneo, el patrón aliterativo en Piers Plowman en inglés moderno sufre modificaciones importantes con respecto al original. Es muy importante llevar a cabo una lectura atenta de los textos que se indican de The Canterbury Tales para poder captar la sátira indirecta que impregna la obra, sobre todo a través de la presentación de los personajes que realiza un narrador aparentemente ingenuo. Una lectura rápida puede impedir captar la gama de matices necesaria para la comprensión de un texto de simplicidad engañosa por la complejidad del juego paródico que Chaucer establece entre las convenciones estilísticas del romance y el amor cortés, en declive incipiente, en coexistencia con las de la pujante tradición popular de los fabliaux. Igualmente, el alumno debe prestar especial atención a la definición y explicación de lo que es un “narrador intradiegético”. Finalmente, deben centrar su atención por primera vez en la estructura del pentámetro yámbico. Se aconseja que se tengan muy claras las características de este tipo de verso ya que serán de gran utilidad para el análisis métrico de los textos que se estudiarán en temas posteriores por ser prácticamente el único que se utiliza tanto en la poesía como en el teatro renacentista. Por ello hay

2 Véase la definición de aliteración en el bloque 4. Glosario.

Page 31: Guia de Estudio II Curso2013-14

31/92

que conocer bien su patrón rítmico y el juego de irregularidades posibles (aunque solo se verán las más frecuentes y sencillas) que forma parte consustancial de su estructura.

7.2.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir las indicaciones señaladas en el apartado 1. Plan de Trabajo, aplicables a todos los temas del programa de la asignatura. Como complemento, se insiste en la importancia de una lectura cuidadosa, de fragmentos de The Canterbury Tales. Es obligatoria la lectura de “The General Prologue” y tres de los relatos: “The Knight’s Tale”, “The Miller’s Tale” y “The Wife of Bath’s Tale” con objeto de comprobar, en primer lugar, las diferencias formales, estilísticas y temáticas existentes entre los diversos cuentos de la colección, producto de su pertenencia a distintas tradiciones literarias, fundamentalmente la cortesana del romance y la burguesa del fabliau y, en segundo término, la dinámica de relaciones entre los cuentos. Para ello, se sugiere:

1. Leer en “The General Prologue” la descripción de estos tres personajes, tomando buena nota de la diferencia de apreciación de cada uno por parte del narrador principal, la persona poética del peregrino llamado Chaucer, a la que no hay que confundir con el autor. 2. Leer el relato del caballero (“The Knight’s Tale”) y el del molinero (“The Miller’s Tale”) y hacer un esquema de los personajes y los temas de cada uno de ellos, teniendo en cuenta las relaciones triangulares en que se estructura cada relato. 3. Comparar, a continuación, los personajes y las estructuras de los dos cuentos y analizar el juego de oposiciones que establecen, las convenciones que parodian y el modo en que un relato responde al otro. 4. Hacer lo mismo comparando la introducción al cuento de la comadre de Bath (“The Wife of Bath’s Tale”), en la que ésta repasa la historia de sus matrimonios y especula con la doctrina de la Iglesia respecto al sacramento y a las mujeres, con el cuento que acto seguido narra, y anotar brevemente los discursos sociales y de género subyacentes en ambos relatos. 5. Hacer un breve esquema de los elementos de la tradición cortesana y de la popular identificados en el relato de la vida de la comadre y en el cuento que narra a continuación y anotar las posibles parodias y subversiones de la primera.

7.2.5.4. Actividades complementarias En primer lugar, se recomienda leer versos en voz alta tratando de reproducir la cadencia natural del lenguaje y de identificar, en consonancia con ella, el ritmo del pentámetro yámbico. Es importante acostumbrarse, al principio, a marcar las sílabas acentuadas. Cuando no se sepa cómo se pronuncia una palabra o en qué sílaba recae el acento, debe consultarse el diccionario de pronunciación cuyo vínculo se facilita en el curso virtual. Por ejemplo, la acentuación de la palabra comfort está señalada en el diccionario como /’k^mf∂t/; el apóstrofe indica la sílaba sobre la que recae el acento, es decir, en este caso, la primera (marcada con un acento que precede a la sílaba acentuada: /’k^m-/). La acentuación ayuda a percibir el tipo de verso –que varía de acuerdo con el número y la posición de los acentos– así como la secuencia de la rima. La combinación de ritmo y rima nos indica la clase de estrofa, y las alteraciones o cambios en uno y otra nos ayudarán a

Page 32: Guia de Estudio II Curso2013-14

32/92

percibir una modificación o intensificación del sentimiento, o a captar significados que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos como, por ejemplo, la ironía. Es una buena práctica anotar las irregularidades rítmicas más notorias que se observan y su función en el significado del fragmento. En segundo lugar, se recomienda llevar a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de la obra, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentido.

7.2.5.5. Orientaciones sobre las PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 33: Guia de Estudio II Curso2013-14

33/92

7.3. TEMA 3: Teatro medieval y renacentista.

7.3.1. Introducción al tema El Tema 3 se divide en los siguientes grandes bloques:

-Teatro medieval. -Teatro renacentista.

En su primera parte, este tema introduce al alumno en los orígenes del teatro inglés. Para ello, analiza cuáles fueron sus comienzos y la relevancia que la Iglesia y la Biblia adquieren en los textos. Se estudia el contexto histórico y social de la época, así como las características principales y las similitudes y las diferencias entre los denominados misterios o mystery plays, autos sacramentales alegóricos o morality plays e interludios o interludes. Se presta especial atención a las características más representativas de estas obras, la organización en ciclos y representación en tablados y carromatos de las primeras, y el gradual cambio del marco escénico a los patios de las tabernas, los patios de armas de castillos y las salas de grandes mansiones. Igualmente se señalarán los distintos tipos de temáticas, su carácter didáctico o alegórico y la naturaleza diversa de los personajes y actores. En la segunda parte, se introduce la época renacentista inglesa, un periodo que experimenta una importante revolución teatral, gracias a numerosos factores políticos y sociales y a la construcción de los primeros teatros permanentes al aire libre, cuya estructura y disposición se estudian en este tema. Se presta atención a aspectos tan significativos como la organización de compañías de actores, la precaria situación de los autores, el importante papel del mecenazgo, el protagonismo en escena de los conocidos como “boy actors” o niños actores, el estilo de actuación, la exclusión de la mujer del escenario, el relevante papel del “fool” o bufón y el entorno social de la zona teatral de Londres en estos años. Una vez estudiadas las características materiales del teatro renacentista, esta segunda parte del tema se centra en el estudio de dos de las obras centrales de finales del siglo XVI en Inglaterra escritas por dos de sus principales dramaturgos: Tamburlaine (1588) de Christopher Marlowe y The Spanish Tragedy (1592) de Thomas Kyd.

7.3.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. Conocer la concepción que del teatro se tenía en la Edad Media y su carácter eminentemente práctico con el fin de instruir e inculcar la doctrina cristiana. 2. Reconocer el carácter lúdico que va intrínsecamente ligado a esta concepción del teatro. 3. Diferenciar entre los cuatro tipos principales de drama medieval: dramas litúrgicos, ciclos del Corpus Christi (“mystery plays”), autos sacramentales alegóricos (“morality plays”) e interludios (“interludes”); establecer las diferencias entre las distintas obras dentro del periodo medieval y entre las distintas épocas teatrales.

Page 34: Guia de Estudio II Curso2013-14

34/92

4. Identificar las condiciones materiales de representación de estas obras en relación a la disposición de los escenarios, los actores, la relación entre éstos y el público y las técnicas teatrales utilizadas. 5. Visualizar el espacio teatral de la época del reinado de Isabel I (Elizabeth I, 1558-1603) en relación a la nueva concepción dramática, a la creación de espacios dedicados exclusivamente a la representación y al origen de compañías profesionales de actores y dramaturgos. 6. Conocer las principales características de la obra de Christopher Marlowe, en especial de Tamburlaine. 7. Conocer las principales características de la obra de Thomas Kyd, en especial de The Spanish Tragedy, cuya lectura es preceptiva. 8. Reflexionar sobre la interrelación que existe entre literatura y sociedad. La producción teatral de ambos periodos es producto de la sociedad de la época, de la misma manera que la sociedad se nutre, aprende y cambia porque existen estas obras teatrales.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Identificar, comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los textos de lectura preceptiva pertenecientes a la mystery play titulada The Second Shepherd’s Play, a la morality play conocida como Everyman y a The Spanish Tragedy, así como sus características prosódicas o formales principales. 2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de fragmentos de lectura preceptiva una vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden bien.

7.3.3. Contextualización Este tema presenta las principales características del teatro medieval, que constituye el comienzo del arte escénico inglés. El teatro que se produce en el medievo será la antesala al teatro renacentista que beberá de sus fuentes vernáculas, así como de las clásicas. Dramaturgos como Marlowe, Kyd, y más tarde Shakespeare, introducen en sus obras elementos que proceden de la concepción del teatro medieval sin cuyo conocimiento no se puede uno adentrar en el teatro posterior. La iniciación del estudiante en este tema en el teatro renacentista y en la obra de dramaturgos de finales del siglo XVI tales como Marlowe y Kyd será crucial para más tarde introducirlo en la obra del dramaturgo más reconocido de la literatura en habla inglesa: William Shakespeare.

7.3.4. Materiales requeridos para el estudio

-El Capítulo 3 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista -Debe tenerse muy en cuenta que, aparte de los contenidos teóricos, en este tema es fundamental la lectura atenta de los fragmentos que aparecen en el capítulo del manual

Page 35: Guia de Estudio II Curso2013-14

35/92

tanto de The Second Shepherd’s Play como de Everyman, así como Tamburlaine. Para la primera parte del tema sobre el teatro medieval es necesaria la utilización de la Norton Anthology of English Literature, Vol. / Vol. A. Todos los textos utilizados en este tema provienen de esta antología por lo que sirve de referencia para ampliar la contextualización de las citas y los extractos de los textos The Wakefield Second Shepherd’s Play y Everyman que aparecen en el capítulo del manual. -Para la lectura de The Spanish Tragedy se recomienda la edición utilizada en el manual: Kyd, Thomas, The Spanish Tragedy, ed. by J. R. Mulryne, London: A. & C. Black / New York: W. W. Norton, 1989. También pueden utilizar la última edición publicada en 2013 por la prestigiosa editorial Arden Shakespeare, de la serie Arden Early Modern Drama, obra de los especialistas españoles Clara Calvo y Jesús Tronch. De forma alternativa, pueden emplear las siguientes ediciones que se pueden conseguir en internet: -Renascence Editions, University of Oregon, e-text edition based on the edition of J. Schick, Universität München, London: J. M. Dent and Sons, 1926: http://www.luminarium.org/renascence-editions/kyd1.html. -Kyd, Thomas. The Spanish Tragedy. Ed. By Philip Edwards. The Revels Plays. London: Methuen, 1959. Libro impreso digitalizado en varios formatos PDF, e-pub, etc. compatibles con libros electrónicos y facilitado por la organización Archive.org: http://www.archive.org/details/spanishtragedy030372mbp.

Como ayuda pueden emplear las traducciones al español facilitadas, aunque les recordamos que es obligatorio leer y comprender los textos en inglés. Como enlaces interesantes en la web pueden consultar los siguientes:

-Luminarium. English Literature. Medieval: -Introduction to English Medieval Drama: http://www.luminarium.org/medlit/medievaldrama.htm Everyman: http://www.luminarium.org/medlit/everyman.htm En el siguiente enlace pueden encontrar un tráiler de Everyman: - http://www.youtube.com/watch?v=Ge07cPl8X48&feature=related Y en el siguiente enlace una representación contemporánea de Everyman: http://www.youtube.com/watch?v=JkM8v0m3URg -Thomas Kyd: http://www.luminarium.org/renlit/kyd.htm -Christopher Marlowe: http://www.luminarium.org/renlit/marlowe.htm -Imagen interior de The Globe: http://larae.net/photo/britain/globe/stage.jpg -Imagen exterior de The Globe: http://www.mccurdyco.com/images/Globe/Globe1.jpg

Page 36: Guia de Estudio II Curso2013-14

36/92

7.3.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.3.5.1. Contenidos previos que deben repasar Es importante:

-Repasar las características del pentámetro yámbico estudiadas en la sección dedicada a Geoffrey Chaucer ya que las obras de Marlowe y de Kyd están escritas en este tipo de verso. -Consultar los términos literarios desconocidos en el Glosario.

7.3.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad La dificultad más obvia que van a encontrar a la hora de acometer el estudio de este tema es que, al estar leyendo obras de teatro, deben hacer un mayor esfuerzo intelectual e imaginativo para hacerse una idea de cómo eran representadas en la época. Aunque los textos que se utilizan son versiones en ortografía contemporánea, el vocabulario y las estructuras sintácticas de los textos pueden resultar difíciles de entender sin un buen diccionario o sin una explicación contextual. Para ello tienen como ayuda a sus tutores en las tutorías presenciales y las tutorías virtuales y al equipo docente en los foros específicos del Curso Virtual.

7.3.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir las indicaciones expuestas en el apartado 1. Plan de Trabajo. Como complemento, se proponen las siguientes:

-Recordar en todo momento que se está hablando de teatro y que, por lo tanto, los elementos extra-textuales como pueden ser elementos escenográficos, interacción (diálogos, gestos, lenguaje corporal, etc.) entre personajes, el público, etc., son tan importantes como la historia misma que se quiere contar. -Tratar de visualizar cómo sería la representación en escena de las obras medievales e isabelinas. -Hacer un esquema claro sobre las similitudes y diferencias que se pueden establecer entre “mystery plays”, “morality plays” e “interludes” en lo que respecta a: escenografía, temática y actores. -Realizar un estudio comparativo de la disposición escenográfica isabelina frente a la medieval, ayudándose de un breve esquema. -Analizar las estrategias retóricas y estilísticas de fragmentos de los textos literarios cuya lectura se indica que es obligatoria y su función en relación con la posible intencionalidad de las obras. Recuerden, una vez más, que en el examen tendrán que realizar un comentario de texto y que es necesario que en todo momento se establezcan vínculos entre los recursos

Page 37: Guia de Estudio II Curso2013-14

37/92

estilísticos presentes en el texto y las funciones que tienen esos recursos lingüísticos y retóricos, es decir, los efectos que producen en el significado de la obra.

7.3.5.4. Actividades complementarias Es muy conveniente llevar a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de los textos de lectura preceptiva, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos. The Spanish Tragedy es una obra sumamente compleja por lo que es muy conveniente hacerse un esquema del argumento y de los personajes para poder entender bien los motivos y el desarrollo de los acontecimientos. Una vez que se tengan claro estos, deben leerse con detenimiento las explicaciones del manual sobre el tema de la venganza en el contexto de la época para comprender bien la actuación de los protagonistas, sobre todo de Hieronimo, el Mariscal de España y padre de Horatio, el joven asesinado. Debe prestarse particular atención a la representación teatral que tiene lugar dentro de la obra, escena en la que se lleva a cabo la venganza que pone el broche a la tragedia.

7.3.5.5. Orientaciones sobre las PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 38: Guia de Estudio II Curso2013-14

38/92

7.4. TEMA 4: Poesía isabelina.

7.4.1. Introducción al tema El Tema 4 se divide en los siguientes grandes bloques:

-Introducción a la poesía isabelina -Sir Thomas Wyatt (1503-1542) -Sir Henry Howard, Earl of Surrey (1517-1547) -Sir Philip Sidney (1554-1586) -Edmund Spenser (1552-1599) -William Shakespeare (1564-1616): Sonnets.

Este tema plantea familiarizar a las alumnas y alumnos con la poesía de este periodo, con el objetivo de que aprendan a reconocer las influencias de las convenciones líricas temáticas y formales de las tradiciones grecorromana clásica e italiana presentes en ella de forma muy visible. Se propone, sin embargo, distinguir la individualidad que cada uno de los principales poetas imprime a lo mejor de su producción poética, dentro de esas convenciones. Se analizan los poemas en conexión con la sociedad de la época y en el contexto particular y las circunstancias específicas de su producción. Un número elevado del conjunto de poemas recogidos en la época trata del sentimiento amoroso. La preponderancia del tema se explica por el carácter exclusivamente cortesano de esta poesía que se inspiraba en la tradición culta de la poesía latina clásica y la italiana medieval y prerrenacentista. El soneto se revela como un tipo de composición poética extraordinariamente adecuado para estos juegos amorosos. Wyatt y Surrey fueron los introductores del soneto en Inglaterra y lo hicieron a través de traducciones de los sonetos de Petrarca. A través del estudio de este tema, se analizan las características más relevantes de esta composición poética y su peculiar evolución en Inglaterra. La información necesaria para el estudio de este tema se encuentra en el Capítulo 4 del manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.

7.4.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. Conocer las principales características de la poesía isabelina, reconocer la influencia clásica y la italiana a través de las convenciones temáticas y formales. 2. Establecer las diferencias entre las peculiaridades del soneto petrarquista y el Shakesperiano. 2. Distinguir la individualidad que cada uno de los principales poetas del periodo (Wyatt, Surrey, Sidney, Spenser y Shakespeare) imprime a lo mejor de su producción poética, dentro de estas convenciones temáticas y formales.

Page 39: Guia de Estudio II Curso2013-14

39/92

3. Entender los poemas en conexión con la sociedad de la época y en el contexto y circunstancias específicas de su producción.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Identificar, comprender, apreciar e interpretar adecuadamente los poemas y fragmentos de lectura preceptiva que aparecen en el capítulo así como sus principales características prosódicas o formales principales. 2. Realizar comentarios de texto sencillos y traducciones de los fragmentos de lectura preceptiva una vez que se han leído los textos con ayuda del diccionario y se comprenden bien.

7.4.3. Contextualización En este tema se estudia uno de los periodos poéticos más importantes de la literatura inglesa que será fuente de inspiración de poetas y escritores canónicos de periodos posteriores. El estudiante podrá comprobar las fuentes literarias de las que bebía la poesía isabelina, como la tradición culta de la poesía latina clásica, especialmente de Horacio, Virgilio y Ovidio, y la italiana medieval, particularmente Dante y Petrarca. Este encuentro con la poesía isabelina le ayudará a consolidar elementos de la prosodia con los que entender y analizar textos dramáticos isabelinos y jacobeos que estudiará en temas posteriores y también le será de utilidad a la hora de adentrarse en la poesía metafísica, ya que le servirá para ampliar sus habilidades y destrezas a la hora de establecer vínculos de conexión y diferencias entre distintos periodos literarios.

7.4.4. Materiales requeridos para el estudio

-El Capítulo 4 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista -En la Norton Anthology pueden encontrar los poemas de lectura obligatoria, es decir, los que aparecen citados en el manual, anotados y con la traducción al inglés contemporáneo de los términos que pudieran presentar mayor dificultad. -Páginas web recomendadas: Audición de los siguientes poemas

“These bloody days” http://www.youtube.com/watch?v=kkVi1EvSCTY “Whoso list to hunt, I know where is an hind” (Sonnet 3): http://www.youtube.com/watch?v=rLfNiaHforg “They flee from me that sometime did me seek” (Miscellaneous Poems): http://www.youtube.com/watch?v=-wPv1HNCRzQ

- Notas biográficas sobre Wyatt:http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/3894/Wyatt-Thomas-The-Elder-1503-1542.html.

Page 40: Guia de Estudio II Curso2013-14

40/92

-Si tienen ocasión, pueden ver la serie televisiva Los Tudor (The Tudors) y comprobar el peligroso ambiente cortesano de la Inglaterra de la época. En ella aparecen los poetas Thomas Wyatt y Henry Howard, Earl of Surrey. Son asimismo sumamente interesantes las novelas sobre el mismo periodo y sucesos de la escritora inglesa Hilary Mantel Wolf Hall, que le valió el prestigioso premio Booker en 2009 y Bring Up the Bodies, su continuación, publicada en 2010. Pueden leer informativas reseñas en: http://www.guardian.co.uk/books/2009/apr/26/hilary-mantel-wolf-hall y http://www.guardian.co.uk/books/2012/may/13/bring-up-bodies-hilary-mantel-review -Todos los sonetos de Shakespeare citados en el capítulo del manual están comentados en la siguiente página web: http://www.shakespeares-sonnets.com. Se recomienda guardar esta dirección en sus marcadores favoritos porque les será de suma utilidad al estudiarlos.

7.4.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.4.5.1. Contenidos previos que deben repasar

-La estructura del pentámetro yámbico, absolutamente esencial en la construcción del soneto inglés conocido como Shakesperiano. -Los términos literarios en el Glosario para familiarizarse con ellos.

7.4.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad La poesía, por sus características retóricas, su deleite en la constante renovación o innovación de tropos literarios y su aspiración a la expresión de los sentimientos más complejos, es probablemente el género literario más difícil de entender y apreciar, máxime cuando está escrita en una lengua extranjera. Por tanto, más que aspirar a cubrir mucha materia y muchos autores, nos concentraremos en una explicación de los rasgos más característicos de la producción poética de esta época, tratando de ejemplificarlos en la obra de los poetas más importantes. En este tema deben aprender a dominar conceptos como estrofa (cuartetos, octavas, sextetos, pareados), ritmo, rima, soneto petrarquista, soneto Shakesperiano o soneto inglés, blank verse, pentámetro yámbico, hexámetro yámbico o alejandrino, persona poética, estrofa espenseriana, aliteración, y tropos o figuras literarias diversas, como imagen, metáfora, símil, antítesis, paradoja, parodia, ironía, etc., coronados por el conceit. Todos ellos están explicados en el bloque 4. Glosario y deben tenerlos muy presentes a la hora de leer y analizar con detalle los poemas que aparecen en el tema así como al llevar a cabo los comentarios de texto de la PEC correspondiente al tema y al realizar la prueba presencial.

7.4.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Como complemento a las indicaciones en 1. Plan de Trabajo, se proponen las estrategias de estudio siguientes:

Page 41: Guia de Estudio II Curso2013-14

41/92

-Leer despacio todos los poemas que se ofrecen como ejemplos en el capítulo del manual, tratando, en primer lugar, de entenderlos bien, consultando las notas de la Norton Anthology, utilizando los recursos de internet que se facilitan en el punto 4. Materiales requeridos para el estudio, y buscando el significado de las palabras desconocidas en el diccionario. Todos los textos mencionados en el capítulo del manual son poemas cortos, en su mayoría sonetos, y, como ya se ha señalado, prácticamente todos están en la Norton Anthology. Como en temas anteriores, se recurrirá en ocasiones a la modernización o actualización de la ortografía para facilitar el sentido. -Leer poemas en voz alta, tratando de descubrir su ritmo y anotando cuantas irregularidades métricas encuentren, al objeto de descubrir su función en el significado del poema. Como en el resto de los temas, consultar en el diccionario de pronunciación los términos que les ofrezcan dificultades. Escuchar los poemas en las direcciones de internet que se les proporcionan. Si, al principio, no se entienden bien, escucharlos con el texto escrito delante siguiéndolo atentamente. -Escuchar las audiciones de los poemas cuya lectura es obligatoria:

En la siguiente dirección encontrará una explicación que le ayudará a entender el sentido del soneto de Sir Henry Howard, Earl of Surrey: "Alas, so all things now do hold their peace". http://www.youtube.com/watch?v=x03UeVl3JFY En los siguientes enlaces puede escuchar la recitación del soneto 1 al 30 y 31-60, respectivamente, de Astrophel and Stella de Sir Philip Sidney:

http://greaudiobooks.com/british-rennaisance/sir-philip-sidney-astrophel-and-stella-sonnets-1-30 http://greaudiobooks.com/british-rennaisance/sir-philip-sidney-astrophel-and-stella-sonnets-31-60

Por orden de comentario en el libro de texto, puede escuchar todos los sonetos de Shakespeare que se citan en las siguientes direcciones de internet:

-El 144 “Two loves I have of comfort and despair” en http://www.youtube.com/watch?v=e6g-eq3Z_PI&feature=player_detailpage -El actor Alan Rickman recita el soneto 130 “My mistress' eyes are nothing like the sun” en http://www.youtube.com/watch?v=xP06F0yynic&feature=player_detailpage -El actor Ralph Fiennes, por su parte, recita el soneto 129 “Th’expense of spirit in a waste of shame” en http://www.youtube.com/watch?v=_8PbuQkUWWE -El soneto 18 “Shall I compare you to a summers day” puede escucharlo en http://www.youtube.com/watch?v=ngZY8coaWMg -El 21 “So is it not with me as with that muse” en http://www.youtube.com/watch?v=5yJXTRV81UI

Page 42: Guia de Estudio II Curso2013-14

42/92

-El 106 “When in the chronicle of wasted time” en http://www.youtube.com/watch?v=7RPhX_eJAoU -El 87 “Farewell: thou are too dear for my possessing” en http://www.youtube.com/watch?v=HBds5X9zRec -El 135 “Whoever hath her wish, thou hast the will” en http://www.youtube.com/watch?v=EdBGOOidFDU -El 138 “When my love swears that she is made of truth” en http://www.youtube.com/watch?v=9YLhu_f4Pwg. Este enlace, además de la recitación, incluye una lección magistral sobre el arte de recitar, extrayendo toda la riqueza del soneto simplemente mediante la entonación que da cuenta de la ironía y la duplicidad de sentido y sentimientos.

7.4.5.4. Actividades complementarias

-Subrayar cuantas figuras poéticas encuentren: imágenes, metáforas, símiles, oxímoron, antítesis, paralelismos, anáforas, etc. Tienen a su disposición un amplio conjunto de recursos estilísticos recogidos en el bloque 4. Glosario. De este modo, una segunda lectura les permitirá disfrutar del juego formal, tan esencial en la poesía como elemento de articulación del sentido. Recuerden que, en los comentarios de texto siempre tiene que establecerse un claro vínculo entre el recurso estilístico que aparezca en el fragmento que se está comentado y su funcionalidad dentro del mismo. -En el caso de los poemas de Shakespeare, hacer un breve esquema de las innovaciones temáticas y estilísticas que introduce sobre el resto de los sonetistas de su tiempo, acompañándolas de ejemplos textuales. Buscar ejemplos de conceit o “concepto”, en el sentido de expresión de un tema por medio de la articulación sofisticada de imágenes y metáforas sorprendentes en un poema y construida y complicada en ocasiones por medio de un juego de palabras a lo largo de todo el poema (extended conceit). -Dada la complejidad formal del soneto, la compresión sintáctica a que obliga su estructura y los juegos de palabras y de sentidos que lo caracterizan, es particularmente importante llevar a cabo ejercicios de traducción de aquellos cuya lectura se indica que es preceptiva.

7.4.5.5. Orientación sobre la PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 43: Guia de Estudio II Curso2013-14

43/92

7.5. TEMA 5: El teatro de Shakespeare (1). Introducción.

7.5.1. Introducción al tema El Tema 5 se divide en los siguientes grandes bloques:

-William Shakespeare. Introducción a su vida y a su producción dramática -Shakespeare y la crítica contemporánea -Las obras históricas: política, ideología y poder

Dada la importancia indiscutible de la obra de Shakespeare en el marco del teatro de su época, se dedican cuatro temas a su estudio, cada uno consagrado a uno de los principales géneros que cultivó y centrado en el análisis de una obra representativa de cada género. Este tema tiene, en primer lugar, un carácter de introducción al estudio del teatro de Shakespeare. Por una parte, ofrece un panorama del contexto social, histórico y cultural en el que Shakespeare vivió y produjo su obra, que ayudará a entenderla mejor y a apreciarla más. Por otra, presenta las corrientes críticas dentro de los estudios shakesperianos de los últimos treinta años que han procurado interpretaciones más originales desde perspectivas muy plurales que, a su vez, han ejercido una gran influencia en las producciones teatrales y las versiones cinematográficas. En capítulos del manual posteriores, al estudiar cada una de las obras seleccionadas, se utilizarán conceptos y enfoques propios de estas corrientes críticas, por lo que es importante conocerlas antes de forma sintetizada, entendiendo bien su origen, las premisas ideológicas de las que parten y los objetivos que se proponen. Ello permite cobrar conciencia de que el sentido de las obras literarias no es inmutable sino que varía a lo largo de la historia de acuerdo con los cambios culturales. Las sucesivas interpretaciones que se van produciendo iluminan aspectos nuevos o ponen de relieve facetas relegadas y amplían, así, el horizonte semántico de cada obra. Se pone, por tanto, de relieve que cada época descubre algo diferente en las obras de Shakespeare al impulso de una sensibilidad social y cultural distinta. En la tercera parte del tema se lleva a cabo una aplicación de todas estas teorías y de sus conceptos fundamentales a la obra histórica Henry V para que puedan verificar la novedad de las aportaciones críticas analizadas.

7.5.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. A partir de las nociones adquiridas en el Capítulo 3 sobre la arquitectura y el escenario del teatro isabelino, comprender la influencia del espacio escénico y otros rasgos característicos de las producciones dramáticas de la época, como la prohibición de que las mujeres actuaran y las compañías de niños actores, sobre la dicción y los modos de representación. 2. Apreciar aspectos sociales importantes, como la precariedad profesional de las compañías teatrales con la consiguiente dependencia del mecenazgo cortesano, ya fuera real o de algún noble, y la tensión que ello introducía en la representación de sucesos históricos y políticos o la alusión a los mismos.

Page 44: Guia de Estudio II Curso2013-14

44/92

3. Entender y diferenciar los postulados de las corrientes críticas más relevantes de los estudios shakesperianos contemporáneos y constatar la ampliación de perspectivas que aportan a aspectos importantes de la obra analizada con mayor detenimiento: Henry V.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Identificar la prosodia y las estrategias y recursos poéticos, reconociendo la importancia de su función en el significado de la obra en general y las diversas escenas en particular. 2. Traducir libremente (es decir, guardando fidelidad al significado, pero sin reproducir ni ritmo ni rima) fragmentos significativos de las obras tratadas. 3. Realizar un comentario de texto sencillo de un fragmento de las obras estudiadas, identificando la prosodia, los recursos y figuras poéticas y las sucesivas interpretaciones que han aportado las corrientes críticas mencionadas sobre aspectos concretos de las mismas.

7.5.3. Contextualización Este tema comienza con la introducción a la vida y obra de William Shakespeare, figura absolutamente central en el panorama teatral del momento, no solo inglés, sino europeo. A continuación se expone el cambio del paradigma crítico en los estudios shakesperianos sucedido en el último cuarto del siglo XX, y aún plenamente vigente, que ha impulsado un cambio de enfoque del análisis puramente formal y la crítica denominada “humanista liberal” al análisis de tipo discursivo y socio-histórico. Con el fin de ilustrar textualmente estos cambios, se analiza Henry V de modo que se puedan apreciar las perspectivas introducidas por las corrientes críticas del neohistoricismo, el materialismo cultural y el feminismo. Se propondrá, por tanto, una lectura atenta de la obra en el marco del grupo de piezas históricas escritas por Shakespeare, estudiando, en primer lugar, su relación política con los acontecimientos históricos de la época, en el contexto de las dos obras históricas que preceden a esta, las dos partes de Henry IV. Esta lectura nos permitirá apreciar, además, dos elementos fundamentales del teatro de Shakespeare: la polisemia del lenguaje y la habilidad de caracterización de los personajes que permite al dramaturgo crear una figura sumamente compleja y polifacética, el rey Enrique V, que aúna la capacidad de suscitar pasión y lealtad entre sus súbditos con la astucia y la calculadora frialdad del político. Finalmente, analizaremos la obra como una “anatomía de la guerra”, tal y como la describe el crítico Alexander Leggatt, autor del ensayo Shakespeare’s Political Drama. The History Plays and the Roman Plays (1988).

7.5.4. Materiales requeridos para el estudio

-El Capítulo 5 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. -La obra histórica Henry V, cuya lectura es obligatoria. La edición recomendada es la New Cambridge Shakespeare publicada por Cambridge University Press y a cargo de Andrew Gurr, que contiene una excelente introducción y notas sumamente interesantes e informativas. Alternativamente, existe una buena versión en internet, en la siguiente dirección: http://www.opensourceshakespeare.org/views/plays/playmenu.php?WorkID=henry5

Page 45: Guia de Estudio II Curso2013-14

45/92

-El capítulo de José Ramón Díaz Fernández “Henry V en la pantalla” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras. Coord. Ángeles de la Concha. Madrid: UNED, 2004.

7.5.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.5.5.1. Contenidos previos que deben repasar

-La estructura arquitectónica y escénica de los teatros y su influencia sobre elementos importantes de la representación. Particularmente nos fijaremos en la primera escena de Henry V, en la que el coro se dirige al público y le incita a que utilice la imaginación para compensar la modestia de la escenografía. Nos fijaremos asimismo en los posibles efectos de que las mujeres no pudieran actuar y sus papeles fueran representados por varones. -Estructura rítmica del pentámetro yámbico. Valor de las irregularidades. -Glosario de términos literarios. Es necesario consultar y asimilar el significado y uso de los términos específicos tanto de la prosodia como los relativos al teatro shakesperiano y su crítica.

7.5.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad El aspecto que puede resultar más difícil es el de la aportación crítica al sentido de la obra que han llevado a cabo los estudios shakesperianos contemporáneos por el cambio del enfoque respecto a la crítica tradicional, de corte formal y humanista liberal, en favor de un mayor énfasis en el discurso y la ideología. La dificultad desaparece cuando se entienden bien los postulados de la crítica neohistoricista por comparación con la corriente de la crítica formal denominada “New Criticism” y con el historicismo positivista. El “New Criticism” consideraba la obra literaria como un objeto autónomo, que debía estudiarse en sí misma, atendiendo exclusivamente a su estructura poética interna, y ajena a cualquier elemento o influencia exteriores a ella. Con respecto al historicismo positivista, el neohistoricismo rechaza la pretensión de que la obra histórica pueda reflejar de manera transparente el hecho histórico que relata o la sociedad de su tiempo, con el argumento de que toda narrativa está necesariamente mediada por la ideología, por lo que la supuesta neutralidad histórica no es sino una expresión, disfrazada, de la ideología dominante. Es importante advertir que, en sus mejores ejemplos, ni el neohistoricismo ni ninguna de las restantes corrientes críticas contemporáneas desechan el estudio formal de la obra sino que lo abordan desde la perspectiva de la tensión entre las diversas ideologías en conflicto en su seno. La distinción importante a tener en cuenta es, así, la consideración cuidadosa del lenguaje y los tropos o figuras poéticas no exclusivamente desde el punto de vista literario, sino en función, o al servicio, del significado político o ideológico que formulan. Otra dificultad que puede surgir al estudiar el tema es la distinción entre los postulados de la crítica neohistoricista y la materialista cultural. Tal dificultad desaparece tras una lectura atenta de los mismos en el apartado en que se explican sus diferencias. La crítica feminista no plantea particulares problemas. Quizá resulten más difíciles de apreciar los elementos homoeróticos que señalan los estudios gays, dada la ausencia de nitidez del perfil de la

Page 46: Guia de Estudio II Curso2013-14

46/92

homosexualidad en la época y lo difuminado de la demarcación del ámbito de la amistad masculina, que era mucho más amplio que el actual. Hay que recordar, y ello es asimismo aplicable a todos los estudios críticos, que ninguna corriente puede arrogarse una interpretación ni exclusiva ni excluyente de una obra literaria. Cada una arroja luz sobre aspectos concretos, ampliando el campo de interpretaciones existentes. Ciertamente pueden producirse debates en torno a posibles interpretaciones pero los debates abiertos son saludables porque terminan por ensanchar el ámbito de significaciones posibles enriqueciendo la obra al abrirla a otras perspectivas. Cualquier intento de excluir sentidos no hará sino empobrecer el potencial expresivo de la obra literaria. En cualquier caso, es imprescindible refrendar textualmente cualquier interpretación, esto es, sustanciarla con ejemplos textuales. Por lo que se refiere al estudio especial de la obra Henry V, la única dificultad puede estribar en la aplicación práctica de los postulados teóricos reseñados, debido fundamentalmente a la falta de experiencia de lectura informada críticamente.

7.5.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

-Hacer un esquema con los elementos distintivos de cada una de las corrientes críticas estudiadas. -Tratar de aplicar un elemento clave de cada una de ellas a algún aspecto de Henry V diferente de los casos que se le presentan como ejemplos en el capítulo del manual. -Leer en voz alta un fragmento tratando de distinguir la estructura métrica de los versos y apreciar el ritmo y el sentido que imprimen las irregularidades. -El “perspectivismo”, o consideración de un tema desde todos los ángulos posibles, es una de las características más notables de la caracterización de Shakespeare. Buscar y anotar las perspectivas desde las que se nos ofrecen rasgos que contribuyen a la configuración de la personalidad del rey. -La capacidad retórica del rey es una de las cualidades que le convierten en líder indiscutible. Analizar sus intervenciones en la obra y estudiar el lenguaje que utiliza desde el punto de vista formal, es decir, fijándose en el ritmo, los tropos y las figuras literarias que encuentre. Repasar, para ello, el Glosario de términos literarios. -Es muy útil para entender bien la obra leer los dos artículos recomendados: el capítulo dedicado a Henry V de José Ramón Díaz Fernández “Henry V en la pantalla” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras y el de Stephen Greenblatt “Invisible Bullets” en Political Shakespeare. New Essays in Cultural Materialism. Manchester: Manchester University Press, 1985, pp. 18-47. El primero ayudará a entender lo que significa el “presentismo” que subraya el materialismo cultural. El segundo, la presencia de la ideología que impregna las prácticas culturales y, como tal, se advierte en cualquier texto narrativo de la época, sea de índole literaria, histórica o política, de modo que pueda percibirse “la circulación de la energía social” que indica Greenblatt, las estrategias de subversión y contención ejercidas por el poder y la tensión entre la complicidad con el poder y la resistencia al mismo que plantea el texto dramático.

Page 47: Guia de Estudio II Curso2013-14

47/92

7.5.5.4. Actividades complementarias Es muy conveniente que lleve a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de la obra, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos. También se recomienda ver algunas de las películas que analiza José Ramón Díaz Fernández en el artículo indicado, particularmente, las versiones de Sir Lawrence Olivier y la de Kenneth Branagh. En el siguiente vínculo puede ver una versión fílmica de la obra que le ayudará a hacerse una buena representación de la época: http://www.youtube.com/watch?v=hojKOT_ntLM&feature=related Los siguientes enlaces corresponden, en forma de partes, a la película completa de Kenneth Branagh:

Part 1: http://www.youtube.com/watch?v=l3K9WZGXg5Q&feature=related Part 2: http://www.youtube.com/watch?v=9jcZo16o7cc&feature=relmfu Part 3: http://www.youtube.com/watch?v=V-N28JMGhmk&feature=relmfu Part 4: http://www.youtube.com/watch?v=oDLDs3SKJH0&feature=relmfu Part 5: http://www.youtube.com/watch?v=Hw-viJaxwCc&feature=relmfu Part 6: http://www.youtube.com/watch?v=LRe_oRnlUbQ&feature=relmfu Part 7: http://www.youtube.com/watch?v=DRj8CzDRT1Q&feature=relmfu Part 8: http://www.youtube.com/watch?v=5d0kOXSSGxo&feature=relmfu Part 9: http://www.youtube.com/watch?v=bRtEghU-bQY&feature=relmfu Part 10: http://www.youtube.com/watch?v=8B6ImGakAKk&feature=relmfu Part 11: http://www.youtube.com/watch?v=ktzGn0GvWVA&feature=relmfu Part 12: http://www.youtube.com/watch?v=zqtPGAtsld8&feature=relmfu Part 13: http://www.youtube.com/watch?v=L2At8oEqLIQ&feature=relmfu Part 14: http://www.youtube.com/watch?v=R37HOWo-Ovw&feature=relmfu

7.5.5.5. Orientación sobre la PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen y, finalmente, estar siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 48: Guia de Estudio II Curso2013-14

48/92

7.6. TEMA 6. El teatro de Shakespeare (2). Las comedias. Estudio especial de As You Like It

7.6.1. Introducción al tema El Tema 6 se divide en los siguientes grandes bloques:

-Introducción a la comedia shakesperiana -Estudio especial de as you like it

El Tema 6 se centra en distinguir las características de la comedia como género y los elementos que la conforman y en comprobar el modo en que Shakespeare toma estos elementos de unas tradiciones ya existentes y los transforma a su manera. Analiza las características específicas de sus comedias y, muy particularmente, la complejidad que el autor imprime a los postulados aparentes por medio de un juego de contraposiciones que los va modulando y transformando. Se presta especial interés a la estructura dramática de la obra al objeto de poner de relieve la dialéctica de oposiciones que presenta y su función paródica al objeto de verificar la existencia y la funcionalidad de estos rasgos en la comedia. La información necesaria para su estudio se encuentra en el Capítulo 6 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. No es obligatoria la lectura de As You Like It completa, únicamente los fragmentos de la obra que aparecen citados en el manual básico.

7.6.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. Aprender las características del género de la comedia clásica grecolatina con el objeto de distinguir el modo en que influyen en las comedias shakesperianas en general. 2. Conocer los rasgos de la comedia clásica grecolatina y cómo influyen en As You Like It. 3. Comprender y comprobar el modo en que Shakespeare toma elementos genéricos y temáticos de distintas fuentes literarias y los integra en un resultado totalmente original. 4. Entender la estructura dramática de As You Like It distinguiendo los elementos que configuran el sistema de oposiciones discursivas y espaciales que la sustentan. 5. Captar el discurso armonizador propio de la comedia y cómo se manifiesta en el desenlace.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Identificar la prosodia y los recursos y estrategias poéticas, reconociendo la importancia de su función en el significado de la obra en general y de las diversas escenas en particular. 2. Traducir libremente (es decir, conservando la fidelidad al significado, pero sin reproducir ni el ritmo ni la rima) fragmentos significativos de la obra.

Page 49: Guia de Estudio II Curso2013-14

49/92

3. Realizar un comentario de texto sencillo de un fragmento, identificando la prosodia, los recursos y las figuras poéticas, y el modo en que inciden en su significado. 4. Mostrar la capacidad de detectar los diversos discursos subyacentes en la obra: el político, de género, de la propiedad, la primogenitura, etc.

7.6.3. Contextualización Este tema se centra en el estudio de la obra de teatro As You Like It como paradigma de la comedia shakesperiana. Para ello es necesario comenzar por conocer bien el género en el que se inserta porque compartirá con él muchos de sus rasgos estructurales y temáticos, así como la naturaleza de los personajes, el tono, el humor, los tropos predominantes, el enredo y la farsa que articulan muchas de las situaciones y el final feliz que preside, por regla general, los desenlaces, sin obviar los momentos de crisis que lo amenazan. Se estudian, por tanto, primero, las características generales de las comedias para pasar, a continuación, al análisis de As You Like It centrándonos en sus aspectos más importantes, como la fecha de composición, que indica una fase en la evolución dramática de Shakespeare, el argumento y la estructura de la obra con la dinámica de oposiciones en su base, el lenguaje, los diversos discursos que se exploran, el papel de la heroína y el juego de papeles que desempeña y, finalmente, el proceso de rupturas del orden social inicial y su restauración en el desenlace.

7.6.4. Materiales requeridos para el estudio

-El Capítulo 6 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. -La comedia As You Like It, no es una lectura obligatoria. No obstante, si desean leerla, la edición recomendada es la publicada en la serie New Cambridge Shakespeare de Cambridge University Press, pero se puede utilizar cualquier otra. Puede encontrar la obra en internet sin numeración de versos ni notas en las direcciones: http://www.william-shakespeare.info/act1-script-text-as-you-like-it.htm; http://shakespeare.mit.edu/asyoulikeit/full.html.

7.6.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.6.5.1. Contenidos previos que conviene repasar

- La estructura rítmica del pentámetro yámbico. Valor de las irregularidades. - El Glosario de términos literarios. Es necesario consultar y asimilar el significado y uso de los términos específicos tanto de la prosodia como los relativos a los recursos y tropos o figuras literarias. Conviene repasar la noción de discurso.

7.6.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad

Page 50: Guia de Estudio II Curso2013-14

50/92

Quizá despierte cierta resistencia la ignorancia que se tiene, por lo general, de las comedias de Shakespeare, ya que la reputación del dramaturgo suele ir asociada a sus grandes tragedias. Sin embargo, Shakespeare destacó en el género de la comedia y As You Like It es una de sus obras más maduras y complejas, además de ofrecer una fascinante combinación de ingenio lingüístico, situaciones enrevesadas, parodia de las convenciones literarias al uso, y tratamiento de temas sociales serios como la usurpación del poder y el patrimonio, el privilegio de la primogenitura y las injusticias que conllevaba, las constricciones que aquejaban a las mujeres, y la oposición entre la vida cortesana en la que rigen la ambición y el engaño y la del medio natural, en la que prevalece una justicia de otro orden. Otra dificultad es la de leer teatro sobre todo comedias, ya que los juegos lingüísticos y situacionales están pensados en el marco de la representación escénica, el movimiento, el lenguaje corporal, la entonación y la expresión gestual, por lo que la viveza propia del género decrece notablemente en el medio escrito. Para remediar, en parte, esta limitación conviene tratar de ver al menos una película o fragmentos de representaciones teatrales. En el apartado siguiente les ofrecemos vínculos interesantes.

7.6.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

-Leer detenidamente las explicaciones del manual sobre las características generales de las comedias y sobre As You Like It en particular. Además, se recomienda: -Repasar las teorías críticas feminista y materialista cultural y tratar de aplicarlas a la obra, reflexionando sobre el modo en que amplían su sentido más allá de la literalidad del texto. -Leer el diálogo entre Rosalind y Orlando en la primera escena del cuarto acto y considerar su efecto sobre el público espectador en relación con el teatro dentro del teatro y los papeles y el sexo de los personajes actores. -Anotar las ocasiones en que se parodian las convenciones del género pastoril. -Leer en voz alta un fragmento, de la forma más natural posible, tratando de identificar el ritmo del pentámetro yámbico y las posibles irregularidades. Anotar los términos a los que afectan y considerar los matices de sentido que producen o resaltan. -Hacer un esquema con las diversas parejas de personajes que intervienen en el argumento y las oposiciones discursivas que representan. -Es importante ver y escuchar versiones fílmicas o en internet por la oportunidad de introducirse imaginativamente en el mundo de la época y por practicar pronunciación y comprensión.

Este vínculo le conduce al acto 1, escena 3: http://www.youtube.com/watch?v=A29MlRTgRh0&feature=related

Page 51: Guia de Estudio II Curso2013-14

51/92

Puede ver una versión completa, por partes, de la película protagonizada por Helen Mirren en 1978, en inglés acompañada de subtítulos también en inglés en las siguientes direcciones:

Part 1: http://www.youtube.com/watch?v=BLuJj5dTvgE&feature=related Part 2: http://www.youtube.com/watch?v=VhcCRPg3Gio&feature=relmfu Part 3: http://www.youtube.com/watch?v=VhcCRPg3Gio&feature=relmfu Part 4: http://www.youtube.com/watch?v=nCUh2a_pAs0&feature=relmfu Part 5: http://www.youtube.com/watch?v=_xOOMNlcsAU&feature=relmfu Part 6: http://www.youtube.com/watch?v=wCavracrP4Y&feature=relmfu Part 7: http://www.youtube.com/watch?v=3E0nenaae0o Part 8: http://www.youtube.com/watch?v=3E0nenaae0o Part 9: http://www.youtube.com/watch?v=V4DAOO1uhrQ Part 10: http://www.youtube.com/watch?v=Dqjnybrpz40 Part 11: http://www.youtube.com/watch?v=02IfLdl5iGU

7.6.5.4. Actividades complementarias Es muy aconsejable leer el capítulo de Marta Cerezo “As You Like It como juego de revisiones y reescrituras” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras para poder entender correctamente el extraordinario uso que Shakespeare hace de las fuentes literarias y las convenciones poéticas, así como el modo en que trata los discursos sociales de su época. Es muy conveniente que lleve a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de la obra, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos.

7.6.5.5. Orientación sobre la PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 52: Guia de Estudio II Curso2013-14

52/92

7.7. TEMA 7: El teatro de Shakespeare (3). La tragedia. Estudio especial de King Lear

7.7.1. Introducción al tema El Tema 7 se divide en los siguientes grandes bloques:

-Introducción al género de la tragedia -Estudio especial de King Lear

Uno de los principales objetivos de este tema es comprender las características de la tragedia como género dramático y en qué medida las tragedias de Shakespeare, y en particular King Lear, se insertan en su marco y sus convenciones. Se analizan, por tanto, en primer lugar, las características generales de la tragedia clásica y las tradiciones existentes en la época de Shakespeare para pasar, a continuación, al estudio más detallado de esta obra. Al analizarla, consideraremos el argumento, esto es, la historia que se desarrolla, y, después, el discurso, esto es, su posible sentido articulado por los elementos que la componen así como por los de los diversos discursos secundarios subyacentes. El Tema 7 presenta, además, un panorama de las diferentes interpretaciones que la tragedia ha recibido, tanto en relación con motivos y cuestiones temáticas concretas como con su sentido general, dependiendo de los distintos enfoques críticos y épocas históricas. La información necesaria para su estudio se encuentra en el Capítulo 7 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista.

7.7.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. Conocer las características del género de la tragedia clásica grecolatina con el objeto de distinguir el modo en que influyen en las tragedias de la época y en esta obra de Shakespeare en particular. 2. Comprender y comprobar el modo en que Shakespeare toma elementos genéricos y temáticos de distintas fuentes literarias y los integra en un resultado completamente original. 3. Captar la estrecha relación existente entre aspectos temáticos de la obra y la situación política y los conflictos sociales de su tiempo. 4. Entender el proceso de culpa, expiación y regeneración del rey Lear, reforzado por el proceso similar que sufre su consejero el duque de Gloucester. 5. Comprender la complejidad temática y discursiva de King Lear, distinguiendo las grandes cuestiones de fondo que trata y sabiendo aplicar los postulados críticos de los estudios shakesperianos contemporáneos de modo que resulte visible su contribución al conocimiento existente sobre la obra. Captar la importancia de la caracterización de los personajes y su función en la estructura discursiva de la obra.

Page 53: Guia de Estudio II Curso2013-14

53/92

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Identificar la prosodia y los recursos y estrategias poéticas, reconociendo la importancia de su función en el significado de la obra en general y de cada escena en particular. 2. Traducir libremente (es decir, conservar fielmente el significado, sin necesidad de reproducir el ritmo ni la rima) fragmentos significativos de la obra. 3. Adquirir y mostrar la capacidad de detectar los diversos discursos subyacentes en la obra: el político de la naturaleza del poder real, el del peligro de la división del reino, el del orden natural, el de género, etc., mediante la aplicación creativa de los conocimientos teóricos y críticos ya adquiridos al texto dramático. 4. Realizar un comentario de texto sencillo de un fragmento de la obra, sabiendo relacionarlo con circunstancias socio-históricas del momento de su producción y de otras épocas.

7.7.3. Contextualización Este tema se concentra en el estudio de la obra de teatro King Lear como paradigma de la tragedia shakesperiana. Como en el caso del tema anterior, que se centraba en la comedia, será necesario comenzar por conocer el género trágico en el que se inserta porque compartirá con él muchos de sus rasgos estructurales y temáticos, entre ellos, la naturaleza del protagonista, aquejado de un defecto que provoca su ruina y arrastra la de los seres que le rodean. Estudiaremos primero, por tanto, las características generales de la tragedia y, a continuación, pasaremos al análisis de King Lear. Para entender bien la obra, comenzaremos con el análisis del argumento central, acudiendo a las fuentes de las que lo toma su autor para comprobar, por comparación con ellas, su genio poético. Continuaremos con la exposición de las relaciones que la obra establece con personajes y sucesos de su tiempo con el fin de examinar el postulado de las teorías neohistoricista y materialista cultural de la utilización de la escena dramática como lugar de interacción entre el poder del estado y las prácticas culturales. En este contexto, se explorarán los temas principales que subyacen en la obra, como la naturaleza de la autoridad real y la concepción de la indivisibilidad del poder real de la persona del rey, el carácter contra natura de la división del reino, el orden supuestamente natural que preside la jerarquización familiar y social, y, unido a ello, el carácter despótico del rey Lear y el necesario proceso de expiación que debe llevar a cabo para redimir su culpa. Veremos, asimismo, el modo en que cuestiones como la ceguera espiritual y material ligadas al desconocimiento de uno mismo y del mundo, la ingratitud, los límites de la naturaleza humana, el amor o desamor paterno-filial, la traición y la complejidad de las relaciones personales, familiares y sociales se entrelazan con el trasfondo de la división del reino, alertando frente a sus irreparables consecuencias.

7.7.4. Materiales requeridos para el estudio

-El Capítulo 7 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. -La tragedia King Lear cuya lectura es obligatoria. Está incluida en la Norton Anthology of English Literature, Vol. I / Vol. B.

Page 54: Guia de Estudio II Curso2013-14

54/92

-Es aconsejable leer el artículo de Ángeles de la Concha “Conflictos de representación. Goneril y Regan se cambian de autor” sobre la reescritura contemporánea de King Lear que lleva a cabo la escritora norteamericana Jane Smiley en su novela A Thousand Acres por la que fue galardonada con el National Book Critics’ Award y el Pulitzer en 1991. El artículo explora precisamente las interpretaciones críticas de la obra por parte de los estudios shakesperianos recientes y el modo en que Shakespeare trata temas intemporales y, por ello, de relevancia para el público contemporáneo, aunque los diversos enfoques críticos realcen distintos temas y aspectos, de acuerdo con las preocupaciones y discursos predominantes en cada momento histórico. Lo encontrarán en el apartado de materiales del curso virtual.

Es igualmente aconsejable leer el capítulo de Clara Calvo “Shakespeare, Austen y Angela Carter: Padres e hijas en Wise Children” en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras, que de modo sugerente explora la recreación del tratamiento de las relaciones padre-hijas en King Lear en la reescritura que, en el género de la comedia, lleva a cabo la escritora Angela Carter en su novela Wise Children, cuya lectura asimismo se aconseja a quienes les interese la literatura inglesa contemporánea..

7.7.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.7.5.1. Contenidos previos que conviene repasar

-La estructura rítmica del pentámetro yámbico. Valor de las irregularidades. -Postulados críticos de las aportaciones de los estudios shakesperianos contemporáneos ya estudiadas. -Glosario de términos literarios. Es necesario consultar y asimilar el significado y uso de los términos específicos tanto de la prosodia como los relativos a los recursos y tropos o figuras literarias.

7.7.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad King Lear es una obra engañosamente simple y se corre el riesgo de simplificarla aún más si se atiende solo a su esqueleto argumental. Es preciso, por tanto leerla con atención, una vez leído el capítulo del manual que la explica en diálogo constante con el texto dramático. Dado el importante papel que tiene la caracterización de los personajes en función de los discursos que se exploran y la extraordinaria complejidad que Shakespeare es capaz de lograr, como ya se vio en el caso de Henry V, es muy importante atender a este aspecto con el fin de captar la riqueza de matices imprescindible para representar sobre el escenario la contradicción propia del ser humano. Incluso en el caso de los personajes más planos, como las hijas de Lear, hay que reflexionar sobre el sentido de tal característica, propia de personajes secundarios al servicio de una trama y un discurso determinados. Asimismo, es preciso considerar detenidamente las aportaciones de las corrientes críticas al significado de los diversos temas que la obra explora, con el fin de verificar en qué sentido son novedosas. Un análisis de la obra que no se limite a tener en cuenta el argumento siempre presenta

Page 55: Guia de Estudio II Curso2013-14

55/92

inicialmente más dificultades, aunque a la postre es mucho más gratificante porque permite descubrir y valorar los estratos más profundos y comprobar hasta qué punto la obra verdaderamente literaria amplía y enriquece nuestra visión del mundo.

7.7.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

-Hacer un breve esquema de las dos familias que constituyen el eje temático de la obra fijándose en la relación paterno-filial en cada una de ellas. Trazar un esquema comparativo de la posible simetría en la evolución de los miembros de cada una. -Anotar los pasajes en que se alude de diversos modos a la naturaleza y al orden natural y reflexionar sobre el discurso y la ideología que transmiten. -Comparar el proceso de cambio personal del rey Lear con el de su consejero, el duque de Gloucester. -Anotar, al ir leyendo, las imágenes y metáforas expresivas de los estados de ánimo del rey y reflexionar sobre el modo en que contribuyen a su caracterización psicológica. -Leer en voz alta un fragmento, tratando de identificar el ritmo y observando el efecto expresivo del juego entre regularidades e irregularidades métricas. -En el siguiente sitio de Internet: http://www.pbs.org/wnet/gperf/episodes/king-lear/watch-the-play/487/, pueden ver el video de la excelente adaptación televisiva íntegra de King Lear (2008) de la Royal Shakespeare Company dirigida por Trevor Nunn con Ian McKellen en el papel de Lear y ambientada estéticamente en la Rusia zarista del siglo XIX.

7.7.5.4. Actividades complementarias Deben llevar a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de la obra, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos.

7.7.5.5. Orientación sobre la PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 56: Guia de Estudio II Curso2013-14

56/92

7.8. TEMA 8: El teatro de Shakespeare (4) en su tiempo y en el nuestro: The Tempest

7.8.1. Introducción al tema El Tema 8 se divide en los siguientes grandes bloques:

-Introducción -Argumento, estructura y lenguaje -Relación con la sociedad de su tiempo. Fuentes históricas -Temas -Evolución crítica -The tempest en la literatura contemporánea. Apropiaciones y reescrituras

Este tema se centra en la lectura y el análisis de la última pieza dramática escrita por Shakespeare, como representativa del conjunto de sus últimas obras, también llamadas romances por los elementos que comparten con el romance y el género pastoril renacentista, al objeto de completar la visión panorámica que se ha ido ofreciendo de la extensa producción teatral del dramaturgo. Como en los temas anteriores, se estudia la obra en su contexto sociohistórico pero, de modo especial, se aborda el importante aspecto de la inmensa influencia literaria y cultural que Shakespeare sigue ejerciendo, que no se reduce al ámbito de las versiones y adaptaciones teatrales, sino que funciona, además, como incesante fuente de inspiración de nuevas obras de otros géneros y en otros ámbitos. En este marco, se da cuenta de algunas de las numerosas reescrituras a las que The Tempest ha dado lugar en el marco de un productivo debate poscolonial y multicultural.

7.8.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. Captar los elementos característicos de este grupo de obras, que no se insertan con nitidez en los géneros dramáticos convencionales y, debido a la integración de rasgos diversos provenientes de un género distinto, reciben el nombre de romances si se atiende al criterio de categorización por género, o de “últimas obras” si se sigue un criterio cronológico, ya que fueron escritas en la última etapa de la vida de Shakespeare. 2. Percibir la compleja relación de la obra con la sociedad de su tiempo y el modo en que Shakespeare alude a temas políticos sensibles que afectaban a la propia persona del rey Jacobo I (James I). Descubrir la red de alusiones literarias e históricas que manifiestan la diversidad de fuentes documentales que Shakespeare utiliza y ver, como ya se ha hecho en ocasiones anteriores, el modo en que los integra en un resultado completamente original.

Page 57: Guia de Estudio II Curso2013-14

57/92

3. Entresacar los temas más importantes y comprobar el ensanchamiento de interpretaciones procurado por las corrientes críticas contemporáneas, particularmente los estudios neohistoricistas, poscoloniales y multiculturales. 4. Identificar la presencia de los discursos sociales predominantes en la caracterización de los personajes. 5. Aprender y comprobar la vigencia y vitalidad de las obras de Shakespeare, que se reescriben en otros géneros, otros ámbitos y otras épocas históricas estableciendo un productivo diálogo intercultural.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Traducir libremente (atendiendo al significado, no necesariamente la forma poética, es decir, el ritmo y la rima) fragmentos significativos de la obra. 2. Adquirir y mostrar la capacidad de detectar los diversos discursos subyacentes en la obra: el de la colonización, el de la lengua y la cultura al servicio del poder, el de las artes mágicas, el de género, etc., mediante la aplicación creativa de los conocimientos teórico-críticos al texto dramático. 3. Realizar un comentario de texto sencillo de un fragmento de la obra identificando la prosodia, los recursos y figuras poéticas y comentando el modo en que inciden en el significado.

7.8.3. Contextualización The Tempest completa el estudio de la producción dramática de Shakespeare en la línea que hemos adoptado de estudiar una pieza representativa de cada uno de los géneros cultivados por el dramaturgo. Esta es la última pieza teatral que escribió y se integra en un grupo de obras en las que se aúnan rasgos de la comedia con otros que bordean la tragedia, pero los elementos potencialmente trágicos se resuelven finalmente en un desenlace conciliador en el que interviene el arrepentimiento y se evita la catástrofe. A ellos se añaden elementos del romance y el género pastoril renacentista. Rasgos comunes a todas ellas son la concurrencia de sucesos extraordinarios, como naufragios, el reencuentro de miembros de una familia separados largo tiempo por diversas circunstancias, el uso de la magia y de otros elementos teatrales de corte más fantástico, como la mascarada. Estudiaremos la obra en el contexto de acontecimientos importantes de su tiempo, como los descubrimientos de nuevos territorios y los inicios de la colonización, los libros de viajes, la política de alianzas inglesa, etc. También examinaremos las interpretaciones que ha recibido por parte de las diferentes corrientes críticas, particularmente la poscolonial y multicultural, además de las que ya hemos analizado en otras obras, como la feminista, la neohistoricista y la materialista cultural. Finalmente, analizaremos la presencia de la obra en la literatura contemporánea y las numerosas reescrituras a las que ha dado lugar en el contexto de distintas causas coloniales y poscoloniales.

Page 58: Guia de Estudio II Curso2013-14

58/92

7.8.4. Materiales requeridos para el estudio

-El Capítulo 8 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. -La pieza teatral The Tempest, cuya lectura es obligatoria. Las mejores ediciones para el enfoque de su estudio por las excelentes introducciones y aparato crítico en la línea que contemplamos son:

-Shakespeare, William. The Tempest. Sources and Contexts, Criticism, Rewritings and Appropriations. Ed. by Peter Hulme. Norton Critical Editions. New York: W. W. Norton, 2004. -Shakespeare, William. The Tempest. A Case Study in Critical Controversy. Ed. by Gerald Graff and James Phelan. Boston. New York: Bedford/St. Martin’s. London: Macmillan, 2000. -Shakespeare, William. The Tempest. Ed. by Stephen Orgel. Oxford: Oxford University Press, 1998. -Pueden encontrar una buena versión “online” en la siguiente dirección: http://www.william-shakespeare.info/shakespeare-play-the-tempest.htm

-Es aconsejable leer los capítulos de Isabel Carrera, “La suerte de Miranda: relecturas de The Tempest desde el Nuevo Mundo”, y de Ángeles de la Concha, “Indigo de Marina Warner: una (re)visión de The Tempest”, en Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de sus obras, que exploran reescrituras contemporáneas de The Tempest, como la novela Indigo de Marina Warner (1992), desde distintas concepciones y posicionamientos políticos y culturales. Quienes tengan interés en este tema de las reescrituras contemporáneas de obras de Shakespeare disfrutarán leyendo esta última y descubriendo el diálogo que establece con la obra de Shakespeare.

7.8.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.8.5.1. Contenidos previos que conviene repasar

-La estructura rítmica del pentámetro yámbico y el valor de las irregularidades. -Las corrientes críticas contemporáneas dentro de los estudios shakesperianos. -El Glosario de términos literarios.

7.8.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad Dada la riqueza y complejidad temática y discursiva de la obra, puede resultar difícil captar todas las líneas temáticas en una sola lectura. Sin embargo, la asimilación, tras los temas anteriores, de los postulados críticos de las diversas corrientes de los estudios shakesperianos que venimos considerando facilitará, sin duda, el entendimiento de las tensiones entre la rebelión y la contención que la obra explora. También puede presentar alguna dificultad la asimilación de la cadena de influencias que en sentidos diversos ha ejercido la obra en países en proceso de descolonización. Lo importante, sin embargo, en esta parte del tema, es captar el potencial liberador que puede suponer una obra

Page 59: Guia de Estudio II Curso2013-14

59/92

literaria y entender el modo en que, subrayando uno u otro de sus aspectos, puede despertar y simbolizar sentimientos muy diferentes, incluso, en ocasiones, opuestos. Tal es el caso de Prospero y Caliban cuya caracterización ha cambiado radicalmente, de acuerdo con la orientación política de las respectivas reescrituras. De aristócrata exiliado, personaje cultivado, humanista y civilizador, Prospero ha pasado a ser considerado como arquetipo del político astuto que no vacila en la utilización de cualquier método con tal de conseguir sus intereses. Caliban, en el extremo opuesto, ha pasado de ser considerado como un salvaje iletrado, un monstruo cuya naturaleza vil justificaba su esclavitud, a un nativo expoliado, despojado de su tierra, esclavizado y héroe de la resistencia. Lo interesante es entender el diálogo intertextual que las grandes obras suscitan y su existencia y presencia viva, más allá de los límites temporales de su gestación.

7.8.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

-Leer detenidamente las explicaciones del manual sobre la estructura, temas, personajes, y relaciones de la obra con su tiempo y con el nuestro. A continuación es imprescindible leer en su totalidad esta última e ir relacionándola con la información y el comentario procurados en el capítulo 8 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. -Hacerse un esquema de los diversos grupos de personajes que intervienen en el argumento. -Analizar el modo en que se caracteriza a Caliban frente a cómo se describe a Sycorax. -Anotar las prácticas mágicas de Prospero y con qué fines las emplea y compararlas con las que afirma que utilizaba Sycorax. -Leer en voz alta un fragmento, tratando de identificar el juego de regularidades e irregularidades rítmicas al objeto de distinguir su funcionalidad. -Anotar el juego de rebelión y contención que Prospero propicia, según los postulados de la crítica materialista cultural. -Audición de la obra. En el enlace http://www.speak-the-speech.com/thetempestpage.htm encontrará información interesante y, al final, recitación de la obra completa, acompañada, si lo desea, del texto para poder seguir el audio con mayor facilidad.

7.8.5.4. Actividades complementarias Es muy conveniente llevar a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de la obra, fijándose, sobre todo, en los juegos de palabras y de sentidos. Asimismo, a quien le interese el tema puede leer alguna de las novelas contemporáneas o alguno de los poemas que en mayor o menor medida incorporan elementos de The Tempest en el contexto poscolonial.

Page 60: Guia de Estudio II Curso2013-14

60/92

7.8.5.5. Orientación sobre la PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 61: Guia de Estudio II Curso2013-14

61/92

7.9. TEMA 9: El teatro jacobeo.

7.9.1. Introducción al tema El Tema 9 se divide en los siguientes grandes bloques:

-Introducción -Ben Jonson (1572-1637), como autor de teatro representativo del género aristocrático de la masque y del urbano de la comedia satírica. -El nuevo género de la tragedia doméstica -John Webster como dramaturgo representativo de la tragedia jacobea.

Los monarcas Isabel I (Elizabeth I, 1558-1603) y Jacobo I (James I, 1603-1625), ambos grandes amantes del teatro, al que protegieron y estimularon con su mecenazgo, dan nombre a los dos períodos de la historia inglesa más fértiles y creativos en cuanto a las artes escénicas se refiere, Shakespeare es la figura que sobresale sin ninguna duda en ambos (su primera pieza de teatro se compuso en 1590, y su última en 1611) y la vigencia y actualidad de su obra así lo confirman. Sin embargo, es importante resaltar que no fue una figura aislada que surgiera de un vacío sino que la excelencia de su obra fue posible, en parte, por el patronazgo del teatro por parte de la corte y la realeza, el vigoroso debate literario e ideológico sobre el escenario, la interacción entre los polos popular y cortesano entre los que el teatro se movía y el dinamismo de la colaboración y la competencia propios de una activa comunidad creativa. La abundancia de nombres y obras impone una selección rigurosa y, en línea con el criterio del manual de facilitar la lectura original de los textos más representativos de cada periodo literario, nos limitaremos al tratamiento en más profundidad de dos autores: Ben Jonson y John Webster, que proporcionan una buena idea de la comedia satírica urbana y la masque, y la tragedia jacobea, respectivamente.

7.9.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. Aprender y distinguir los rasgos propios de la comedia jacobea, frente a la del periodo isabelino con respecto a la cual cambia sustancialmente. Familiarizarse con el género, mediante el análisis en profundidad de la pieza Volpone; or the Fox, de Ben Jonson (1572-1637), prototípica de la comedia urbana y satírica del periodo. 2. Aprender a reconocer los rasgos del género de la masque o mascarada cortesana. 3. Aprender y distinguir los rasgos propios del subgénero de la tragedia jacobea, conocido como “tragedia doméstica”, mediante el análisis de las obras más representativas: Arden of Faversham, de autor anónimo, y A Woman Killed with Kindness, de Thomas Heywood (1570-1641).

Page 62: Guia de Estudio II Curso2013-14

62/92

4. Aprender los rasgos de la tragedia jacobea en su conjunto y, dentro de ella, los idiosincrásicos de la producción dramática de John Webster (1580-1625) a través del análisis de su obra The Duchess of Malfi.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Traducir libremente (es decir, reproduciendo el significado, pero no el ritmo poético ni la rima) fragmentos significativos de las obras. 2. Adquirir y mostrar la capacidad de detectar los cambios sociales que dejan su impronta en el entramado de las obras, como la desestabilización de la, hasta entonces, rígida delimitación de la jerarquía social y familiar, y el auge de la clase, los valores y la moral burgueses. 3. Distinguir la diferencia de expresión y representación de estos cambios, según el género –comedia o tragedia– en el que se inserte la obra 3. Realizar un comentario de texto sencillo de fragmentos de las distintas obras identificando la prosodia, los recursos y figuras poéticas y comentando el modo en que inciden en el significado de las distintas obras estudiadas.

7.9.3. Contextualización Este tema cierra el estudio del teatro de la época, una de las más ricas y productivas en cuanto a la escena de toda la historia de la literatura inglesa. De entre los muchos y muy diversos autores, todos notables, se han seleccionado los más representativos de los géneros de la comedia y la tragedia. Quien desee conocer a otros autores y sus obras dramáticas puede consultar la bibliografía que se proporciona en el manual básico. A diferencia de Shakespeare, que probablemente gozó como ningún otro autor del favor y la protección reales, en este tema veremos un teatro menos cortesano, más urbano y burgués, menos dependiente del mecenazgo de la corte y más de un nuevo patrón que va cobrando cada vez más influencia: el público. Será preciso tener en cuenta, por tanto, las nuevas tensiones sociales y los nuevos intereses, problemas, inclinaciones y gustos de este público de cuya aprobación dependerá el éxito de la obra. En el marco de la producción teatral, que sigue aún centrada en la temática y el ámbito cortesanos, destaca, por su carácter paradigmático, la obra de John Webster (1580-1625), The Duchess of Malfi, que aúna cuestiones y características escénicas y retóricas prototípicas de la tragedia isabelina y jacobea con los discursos y rasgos de la nueva temática urbana y burguesa que veremos en el subgénero denominado “tragedia doméstica”. Por este motivo, se analizarán previamente dos obras muy representativas de este último: Arden of Faversham y A Woman Killed with Kindness. Con el estallido de la Guerra Civil en 1642 entre el rey Carlos I y el Parlamento –en manos de los puritanos– y la pérdida de Londres por las fuerzas reales, el Parlamento decretó el cierre de los teatros el 2 de septiembre del mismo año. Con ello también se clausura todo un estilo y una tradición teatrales. Cuando se reabren los teatros, dieciocho años más tarde, en 1660, con la restauración de la monarquía en la persona de su hijo Carlos II, exiliado y educado en Francia, el gusto y la moda serán franceses y se dejarán sentir en una producción dramática de estilo y temática totalmente distintos.

Page 63: Guia de Estudio II Curso2013-14

63/92

7.9.4. Materiales requeridos para el estudio

-El Capítulo 9 del texto básico Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. -La comedia Volpone; or the Fox, de Ben Jonson y la tragedia The Duchess of Malfi de John Webster. Ambas están incluidas en la Norton Anthology of English Literature, Vol. I / Vol. B.

7.9.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.9.5.1. Contenidos previos que deben repasar

-La estructura rítmica del pentámetro yámbico y el valor de las irregularidades. -Las características generales de la comedia y la tragedia isabelinas en los Capítulos 6 y 7 del manual o texto básico. -Los postulados de las corrientes críticas de los estudios shakesperianos contemporáneos que se aplican por igual al resto de las obras del periodo. -El Glosario de términos literarios.

7.9.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad Tras el estudio de los temas anteriores y la experiencia de lectura en profundidad y de realización de comentarios de texto, este tema no debe presentar particulares problemas. Deben prestar atención al modo en que el teatro recoge e incorpora a su temática los cambios sociales así como nuevos personajes representativos de la clase social burguesa urbana con sus aspiraciones, ambiciones y vicios. Es importante observar cómo las obras recrean el temor social que ello despierta mediante la justicia poética3 que se manifiesta en las retribuciones de los desenlaces.

7.9.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas Como viene siendo habitual en el estudio de piezas dramáticas, se recomienda leer las explicaciones del Capítulo 9 del manual y seguir con la lectura de la obra que se indica como representativa del género de la comedia o la tragedia. Al estudiar esta última, conviene empezar por la tragedia doméstica porque, a pesar de constituir un subgénero de la tragedia con elementos temáticos específicos, comparte los elementos fundamentales del género que se han ido viendo al analizar la obra de Shakespeare. Es obligatoria e imprescindible la lectura de las dos piezas indicadas: Volpone; or the Fox, de Ben Jonson y The Duchess of Malfi, de John Webster. Para asimilar bien los contenidos del tema se recomienda seguir los 8 pasos indicados, para todos los temas en general en el apartado 1. Plan de Trabajo, pero se aconsejan específicamente los siguientes:

3 Si no conocen el término, consúltenlo en el Glosario.

Page 64: Guia de Estudio II Curso2013-14

64/92

-Hacer un esquema de las características específicas de la comedia urbana, acompañadas de ejemplos concretos relacionados con personajes de Volpone; or the Fox. Anotar la vinculación entre sus nombres y los rasgos de carácter a los que aluden. Repasar la comedia isabelina, de corte más pastoril y romántico y comprobar las grandes diferencias entre uno y otro género. -Ben Jonson cultivó el humor y el género cómico como correctivo social. Anotar las escenas de Volpone que combinan mejor el humor con la crítica. -Hacer un esquema de los elementos característicos de la tragedia doméstica. -Anotar los efectos escénicos y las escenas de teatro dentro del teatro en The Duchess of Malfi y considerar el efecto que tratan de crear en el público espectador. -The Duchess of Malfi es una obra en la que las imágenes, los símbolos y los ecos lingüísticos tejen una compleja red de asociaciones y sentidos. Leerla con esta idea in mente e ir anotando las recurrencias y asociaciones que se perciban con el ánimo de descubrir el modo en que Webster construye los personajes y crea un inconfundible clima de suspense y tensión emocional. -Ver y escuchar con atención la obra. En los siguientes enlaces: puede ver The Duchess of Malfi en una excelente producción de la BBC del año 1972.

Part 1: http://www.youtube.com/watch?v=M3NT4lnanTk Part 2: http://www.youtube.com/watch?v=1T97AEcwJss&feature=relmfu Part 3: http://www.youtube.com/watch?v=uKBodtX7n4w&feature=relmfu Part 4: http://www.youtube.com/watch?v=2deO6cQvMP8&feature=relmfu Part 5: http://www.youtube.com/watch?v=W9LFwP7huLs&feature=relmfu Part 6: http://www.youtube.com/watch?v=CCepklcqG-w&feature=relmfu Part 7: http://www.youtube.com/watch?v=a1fTzKg135g&feature=relmfu Part 8: http://www.youtube.com/watch?v=2e0NpDm5-Yo Part 9: http://www.youtube.com/watch?v=8wjL3iaAcbo Part 10: http://www.youtube.com/watch?v=zmnFhiW4MmY Part 11: http://www.youtube.com/watch?v=RMbk7WD_SZo Part 12: http://www.youtube.com/watch?v=7RnBDILJmX0 Part 13: http://www.youtube.com/watch?v=gZjkVGGB8rQ

7.9.5.4. Actividades complementarias Es muy conveniente llevar a cabo ejercicios de traducción de fragmentos de las obras, fijándose, sobre todo, en la polisemia del lenguaje y los juegos de palabras y de sentidos. Pueden ampliar los temas que les han interesado en el siguiente sitio web: http://www.luminarium.org/sevenlit/.

Page 65: Guia de Estudio II Curso2013-14

65/92

7.9.5.5. Orientación sobre la PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 66: Guia de Estudio II Curso2013-14

66/92

7.10. TEMA 10: Poesía del siglo XVII

7.10.1. Introducción al tema El Tema 10 se divide en los siguientes grandes bloques:

- Introducción -Los “cavalier poets” -La poesía metafísica -John Milton

Este tema ofrece una introducción a las complejidades de la poesía del siglo XVII, en realidad un período que se corresponde con el barroco del resto de Europa y extraordinariamente influido en Inglaterra por las pugnas religiosas, en estrecha unión con la política de estado, que culminarían con la revolución parlamentaria, liderada por la facción puritana, y la guerra civil entre las fuerzas parlamentarias y las partidarias del rey Carlos I. Se centra en el estudio de las principales corrientes de poesía del siglo: la poesía de tendencia neoclásica y elegante de los “Cavalier Poets”; la poesía conocida por el sobrenombre de “metafísica”, el equivalente a la poesía “conceptista” del Siglo de Oro español; y la épica religiosa de inspiración totalmente clásica de John Milton en Paradise Lost (1664), el poeta más importante en lengua inglesa del período después de Shakespeare. Su objetivo principal es que las alumnas y alumnos se familiaricen con los estilos propios de cada una de las corrientes y con los autores más destacados de cada una de ellas. Así, han de estudiar las formas y los temas clásicos y la expresión cuidada y elegante de tendencia neoclásica de los “Cavalier Poets”, lo complicado y sorprendente de la poesía “metafísica”, tanto profana y erótica como religiosa, con su gusto por el concepto (conceit), el oxímoron, la argumentación retórica sofisticada y el verso irregular, sobre todo, de John Donne, su representante por excelencia. En cuanto a John Milton, el estudio se centra en el contexto histórico del puritanismo inglés de la República (Commonwealth, 1642-1659) y la Restauración (Restoration, 1660-1702), en el estilo solemne o Grand Style de Milton, su influencia de la épica clásica (Homero y Virgilio), su sintaxis complicada y barroca, y sus juegos de palabras multilingües. Los comentarios y análisis de los textos se centrarán en una selección de la amplia producción de estos autores y un fragmento del Libro IV de Paradise Lost.

7.10.2. Resultados del aprendizaje En el ámbito de los conocimientos:

1. Diferenciación clara entre los dos grupos de poetas sobre los que trata el tema. En primer lugar entre los “Cavalier Poets” y los “poetas metafísicos”, muy distintos entre sí. En segundo lugar, entre todos ellos y John Milton, poeta posterior y figura máxima de la poesía de la época de la Commonwealth y la Restauración (1650-1660), que nada tiene que ver con ninguno de los dos grupos anteriores.

Page 67: Guia de Estudio II Curso2013-14

67/92

2. Conocimiento de las características principales de los “Cavalier Poets”, representados por Robert Herrick. 3. Comprensión y aprendizaje de las características principales de los llamados “poetas metafísicos”, en particular John Donne, y familiarización con su uso del conceit, el oxímoron, la paradoja, el juego de palabras o pun al servicio de una línea de argumentación compleja. 4. Comprensión y asimilación de las características del Grand Style de John Milton en su poema épico-religioso Paradise Lost.

En el ámbito de las habilidades y destrezas:

1. Medición o escansión de versos con el fin de identificar pentámetros yámbicos u otros metros utilizados por estos poetas. 2. Identificación y diferenciación de los tres estilos poéticos predominantes en la época, : el “cavalier” o neoclásico, el “metafísico” o conceptista y, finalmente, el “Grand Style” de John Milton. 3. Capacidad de realizar un comentario de textos de poemas de los autores representativos de estos estilos. 4. Traducción libre de poemas, supeditada a la comprensión y al trabajo previo con el texto.

7.10.3. Contextualización Este tema es el último del programa de la asignatura y concluye el panorama de la historia de la literatura inglesa desde los comienzos hasta el último tercio del s. XVII. Ofrece un resumen de las características de los principales “grupos” y figuras de la poesía del s. XVII, excluyendo el período de la Restauración, salvo la producción poética en este tiempo de John Milton. Las convenciones de la poesía del Renacimiento cambian completamente y son objeto de reacción, por medio de la complicación tanto temática como prosódica, para buscar la originalidad, pero también la parodia. El soneto deja prácticamente de escribirse, aparecen muchas formas y estrofas nuevas y se recuperan algunos modelos clásicos lo que hace que el panorama poético del siglo sea más variado, si bien se vislumbra una evolución gradual hacia un neoclasicismo todavía muy barroco en el estilo. Los “Cavalier poets”, por un lado, hacen gala de un tono distante, educado, elegante y equilibrado. Celebran el vino, la comida, la amistad, el amor y el sexo, según principios hedonistas que incorporan modelos literarios clásicos tomados de Ovidio, Horacio y otros poetas grecolatinos. Característica fundamental será lo que ha pasado a denominarse “sprezzatura”, término italiano que designa aquello realizado con particular gracia y armonía, sin aparente esfuerzo. La “poesía metafísica”, por su parte, se caracteriza por un estilo complejo, de retórica imaginativa y brillante, en ocasiones sofista, válido para argumentar un amplio espectro de sentimientos desde

Page 68: Guia de Estudio II Curso2013-14

68/92

el amor carnal más cínico hasta los sentimientos religiosos más torturados. Su poeta más conocido es John Donne y, en cierto modo, el más importante puesto que influye en los demás. Por último, John Milton es la gran figura de las letras inglesas de la segunda mitad del s. XVII (en los períodos históricos conocidos como “Commonwealth” o “República” y “Restoration” o “Restauración” monárquica) con su monumental poema épico-religioso Paradise Lost, que es una reelaboración impresionante, escrito en un estilo solemne (“Grand Style”), de la historia de la caída de Adán y Eva según narra el libro del Génesis en la Biblia.

7.10.4. Materiales requeridos para el estudio

-El Capítulo 10 del manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. -Lectura de los poemas que se indican de los siguientes autores:

-Robert Herrick “Delight in Disorder” “To the Virgins, to Make Much of Time” “His Prayer to Ben Jonson” “The Vine” -Andrew Marvell “To His Coy Mistress” -John Donne “A Valediction: Forbidding Mourning” “A Valediction of Weeping” “The Sun Rising” “The Flea” “The Canonization” “To His Mistress Going to Bed” “The Good Morrow” Sonnet 14 “Batter my heart, three-person’d God” “The Relic” -Ben Jonson “To John Donne” “Song to Celia” -John Milton Paradise Lost, Book I, versos 1-126 y Book IV completo.

Todos los poemas están incluidos en la Norton Anthology of English Poetry.

7.10.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

7.10.5.1. Contenidos previos que deben repasar

Page 69: Guia de Estudio II Curso2013-14

69/92

-Es imprescindible que repasen la prosodia y las características generales de la poesía Renacentista, en especial Sidney y Shakespeare, para poder ver mejor las diferencias de la poesía del s. XVII con respecto a la del periodo anterior y comprobar hasta qué punto Shakespeare precede a John Donne en el uso ingenioso y brillante del “conceit”. -Si no sabe nada de la literatura ni la cultura de este período, lea algunos poemas de Quevedo para entender el conceptismo y comprobar las similitudes existentes en su uso entre el poeta español y el inglés.

7.10.5.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad La lectura de la poesía denominada “metafísica” exige sin duda un esfuerzo especial dado lo complejo de su lenguaje, extraordinariamente rico en asociaciones y connotaciones, lo elaborado de la línea argumentativa, el cúmulo de imágenes y metáforas sorprendentes (conceits) y la profusión de paradojas y juegos de palabras con la que se realiza una exposición de los sentimientos, a menudo casi “teatral” por lo que de construcción de situaciones y monólogos casi dramáticos tiene, como en el caso de los poemas de John Donne. Sin embargo, esta dificultad no puede ni debe ser una barrera infranqueable para el estudio de estos textos. Al contrario, las dificultades deben ser un acicate que anime al estudio y, una vez superadas, la satisfacción de conocer bien estos textos será parte del placer de la lectura y el ejercicio intelectual propios del nivel universitario.

7.10.5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas En el caso de estos poemas, en especial los de los autores “metafísicos”, es necesario advertir que la lectura debe ser aún más atenta y cuidadosa de lo habitual, lo que se llama en inglés “close reading” del texto, y que debe prestarse redoblada atención a la línea argumentativa o expositiva de las ideas, sean amorosas o religiosas, para darse cuenta de la cuidada estructura de las ideas y de la combinación magistral de los recursos expresivos. Asimismo, el manejo del diccionario se hace imprescindible puesto que la dicción o vocabulario de los poetas del siglo XVII es muy rico (en especial en el caso de John Milton). Se recomienda muy especialmente en este tema:

-La participación en los foros de discusión reservados a estos autores para intercambiar opiniones acerca de los textos. -El comentario de texto de los poemas con la ayuda de su tutor en las tutorías presenciales o virtuales y, siempre que sea necesario, que hagan las consultas oportunas al Equipo Docente en el foro del tema. -Prestar atención especial a los juegos de palabras, dobles sentidos y connotaciones de algunos términos, pues en ello radica que se pueda seguir el hilo de las ideas planteadas en los poemas y lo sorprendente de las mismas o de su expresión con llamativas y originales metáforas (los llamados “conceits” o conceptos, de ahí, en España, la poesía “conceptista”). -En el caso de Milton deben fijarse bien en que no es un poeta metafísico sino barroco, de profunda formación clásica ─grecolatina─. -Se recomienda escuchar repetidas veces los poemas comentados en el libro de texto porque, además de constituir una magnífica practica de comprensión y pronunciación, les

Page 70: Guia de Estudio II Curso2013-14

70/92

ayudará mucho a la hora de analizar la métrica. La audición de muchos de ellos es posible en los vínculos indicados a continuación: - Robert Herrick “To the Virgins, to Make Much of Time” y “Delight in Disorder”: http://www.youtube.com/watch?v=50cQ3jrW5JU “The Vine”: http://www.youtube.com/watch?v=R37ggMIkV6I: - Andrew Marvell “To His Coy Mistress”: http://www.youtube.com/watch?v=FAvaLhJiVuk&list=LPjyerTzTiLbQ&index=7&feature=plcp: - John Donne “A Valediction: Forbidding Mourning”: http://www.youtube.com/watch?v=iEwAnO1rhK0&feature=related “The Sun Rising”: http://www.youtube.com/watch?v=CPkgv4VJcYo “The Flea”: http://www.youtube.com/watch?v=3yrSGRWTOzQ “The Canonization”: http://www.youtube.com/watch?v=Di3_90UnsBI “To His Mistress Going to Bed”: http://www.youtube.com/watch?v=aSfkLy-a35U “The Good Morrow”: http://www.youtube.com/watch?v=K0a8MoJTh_E&feature=related Si lo quieren con la traducción, lo encontrarán en http://lasesquinasdeldia.blogspot.com.es/2011/08/good-morrow-el-saludo-de-john-donne.html Sonnet 14 “Batter my heart, three-person’d God”: http://www.youtube.com/watch?v=YC52PiK4lgU&feature=plcp “The Relic”: http://www.youtube.com/watch?v=OVEPrhkJfwo - Ben Jonson “Song to Celia”: http://www.youtube.com/watch?v=kh-6RJcOJ0g - John Milton Paradise Lost, Book I, versos 1-124: http://www.youtube.com/watch?v=45yLkhC33ro&feature=related Book IV: http://www.youtube.com/watch?v=5q7j4KhRwrU

7.10.5.4. Actividades complementarias Es muy conveniente llevar a cabo ejercicios de traducción de poemas o de fragmentos de los mismos, fijándose, sobre todo, en la polisemia del lenguaje y los juegos de palabras y de sentidos.

7.10.5.5. Orientación sobre la PEC Al realizar las PEC deben tener en cuenta que su argumentación y afirmaciones deben ser personales, es decir, no copiadas de ningún material del curso ni ajeno a él. Pueden obviamente incluir citas textuales que las apoyen, en cuyo caso deben incluir necesariamente la referencia completa a la obra de donde las tomen. Finalmente, su argumentación y afirmaciones deben ser siempre respaldadas con ejemplos concretos de las obras.

Page 71: Guia de Estudio II Curso2013-14

71/92

8. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

8.1. Metodología de trabajo para la consecución de los objetivos propuestos

1. Lectura cuidadosa de la sección de la presente Guía dedicada a la explicación de cada apartado del programa, particularmente el subapartado “Orientaciones para el estudio de los contenidos” con el fin de saber cuáles son las lecturas preceptivas, los objetivos y las posibles dificultades de cada tema así como de la información complementaria. El objetivo es planificar y organizar el trabajo requerido, aprovechando el tiempo al máximo sin dispersarse en búsquedas inútiles, y conseguir, por tanto, obtener los mejores resultados posibles con el estudio. 2. Primera lectura atenta del tema en el manual Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. El objetivo es que el estudiante se familiarice con los contenidos que debe estudiar y tenga toda la información necesaria para acometer con aprovechamiento la lectura de los textos literarios obligatorios que constituyen la base de la asignatura. 3. Lectura y comprensión de las obras literarias de lectura preceptiva indicadas en los apartados correspondientes de esta Guía de Estudio. Como se repite insistentemente, esta actividad es absolutamente fundamental, de hecho, imprescindible para aprobar la asignatura. El estudio de la literatura no se reduce al estudio de la historia de la literatura o los contenidos del manual sino que se centra en el conocimiento personal y de primera mano, de los textos literarios. El objetivo es conocer en profundidad la literatura, poder identificar en los textos la información procurada en los capítulos del manual y establecer las relaciones pertinentes que les permitan comentar los textos desde los puntos de vista indicados en los capítulos, u otra bibliografía que el alumno puede consultar o utilizar, si así lo prefiere. 4. Nueva lectura en profundidad del tema y estudio individual de sus contenidos, que consisten en los materiales escritos, complementados por los medios audiovisuales y los apoyos telemáticos y recursos tecnológicos que se les indica en el apartado correspondiente en cada tema de esta Guía de Estudio. El objetivo de esta actividad es asegurar la asimilación de los contenidos y afianzar la relación de estos con la lectura y el conocimiento de los textos literarios, lo que facilita hacer las Pruebas de Evaluación Continua, evaluables por parte del tutor y merecedoras de hasta un 20% de la calificación final de la asignatura. 5. Interacción con los tutores y con el Equipo Docente y los tutores. El objetivo, naturalmente, es que los alumnos y alumnas solucionen sus dudas respecto a los contenidos de la asignatura y aspectos de las lecturas obligatorias, y encuentren asesoramiento y orientación. La interacción con los tutores se llevará a cabo en las tutorías presenciales o virtuales establecidas en el calendario de cada Centro Asociado, a través de la plataforma virtual correspondiente a cada tutoría y/o por correo electrónico. La relación con los profesores del Equipo Docente se establecerá por los medios establecidos a tal efecto: correo postal, correo electrónico, fax, los números de teléfono de cada profesor y la plataforma virtual de la asignatura moderada por los profesores del Equipo Docente. 6. Realización de actividades prácticas y en grupo, principalmente comentarios de textos, bajo la supervisión del tutor durante las tutorías presenciales o virtuales. El objetivo es que los alumnos aprendan a hacer comentarios de texto y que, a través del

Page 72: Guia de Estudio II Curso2013-14

72/92

intercambio intelectual de ideas e impresiones acerca de los textos en un lenguaje y ambiente académicos, enriquezcan su comprensión de los mismos, así como de la asignatura en general. 7. Participación en la discusión y el debate en los foros virtuales. El objetivo es similar al de los dos puntos anteriores: fomentar el estudio, el intercambio de ideas y, en general, el contacto entre los estudiantes de la asignatura de diversos puntos de España y el extranjero. De esta forma se combate el aislamiento y el sentimiento de incertidumbre y se favorece una actitud positiva al estudio y a la comunicación con la comunidad de estudiantes de la asignatura. 8. Realización de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC). El objetivo fundamental es que el alumno estudie los contenidos de la asignatura de forma ordenada y compruebe por sí mismo su capacidad de comprensión y asimilación de los textos de lectura obligatoria en relación con la información que le proporciona el manual u otro texto por el que prepare la asignatura.

Cada PEC incluirá varios modelos de pruebas, consistentes en una traducción y un comentario de texto guiado, relacionados con alguno de los temas del programa estudiados en el cuatrimestre. Tendrá que realizar solo uno de ellos, a su elección. Otro objetivo importante es proporcionarles una orientación segura sobre el estilo de preguntas y ejercicios que deben responder y desarrollar en los exámenes presenciales. Las PEC las corregirán los tutores pero, además, los alumnos tendrán unos solucionarios que se publicarán oportunamente en la plataforma virtual después de la fecha límite de entrega de dichas Pruebas. Recomendamos que hagan las preguntas de la Prueba de Evaluación Continua (PEC) correspondientes a cada cuatrimestre en cuando terminen de estudiar la materia correspondiente. De esta forma tendrán recientes los contenidos y su realización les servirá de control de cómo han asimilado la información. Luego pueden revisar sus respuestas o hacer una autocorrección comprobando la información del manual. Por último, pueden incorporar las correcciones y hacer una versión definitiva, en formato Word, para entregarlas a su tutor mediante el enlace de “Entrega de PEC” en la plataforma aLF. Las PEC también se pueden hacer como ejercicios de autoevaluación que pueden luego corregir cuando estén los solucionarios disponibles en la plataforma virtual de la asignatura, con posterioridad a la fecha límite de su entrega a los tutores. La nota de la PEC representa el 20% y la del examen el 80% de la calificación final (los exámenes se puntúan de 1 a 8 y se aprueban con un 4). Así, por ejemplo, si se obtiene un 4 sobre 8 en el examen y 1 en la PEC (equivalente a 5 sobre 10), la calificación final cuatrimestral será un 5. Si se obtiene menos de un 4 sobre 8 en el examen, no se suma la nota de la PEC. Es requisito imprescindible el aprobado del examen con un 4 sobre 8 para obtener la calificación final del cuatrimestre mediante la suma de la nota del examen y la nota de la PEC.

Notas importantes sobre la obligatoriedad de la entrega de las PEC:

Page 73: Guia de Estudio II Curso2013-14

73/92

Su entrega no es obligatoria, sin embargo, quienes no entreguen las PEC solamente podrán obtener un máximo del 80% de la calificación final de cada cuatrimestre, es decir, un 8, que es la puntuación máxima correspondiente al examen o prueba presencial cuatrimestral. Plazos de entrega de las PEC a su tutor a través de la sección “Entrega de PEC” en la plataforma aLF en el caso de que decidan entregarlas. Cada PEC incluirá varios modelos de pruebas, consistentes en una traducción y un comentario de texto guiado, relacionados con alguno de los temas del programa estudiados en el cuatrimestre. Tendrá que realizar solo uno de ellos, a su elección. El temario correspondiente a cada PEC y los días concretos de finalización de los plazos de entrega son los abajo indicados (se recomienda no esperar a última hora pues el sistema suele dar problemas si hay un gran número de subidas simultáneas de documentos en las últimas horas de plazo):

1ª PEC, temas 1 a 5: antes del 8 de diciembre a las 23:59 horas. 2a PEC, temas 6 a 10: antes del 24 de abril a las 23:59 horas.

8.2. Orientaciones para la realización de la lectura el comentario y la traducción de los textos literarios

8.2.1. Lectura atenta de los textos de lectura obligatoria Tal y como se ha ido repitiendo a lo largo de esta Guía de Estudio, es imprescindible para aprobar la asignatura la lectura atenta de los textos de lectura obligatoria. El estudiante tendrá que demostrar que los ha leído y los conoce en profundidad mediante una traducción y un comentario de texto del fragmento en inglés objeto de la traducción en la prueba presencial o examen. A continuación señalamos cuál es el procedimiento adecuado para realizar ambas pruebas y lo hacemos de forma inversa, primero la lectura y el comentario, luego la traducción, para que quede claro qué es más importante.

8.2.2. Comentario de texto Haber leído y trabajado un texto de lectura obligatoria como parte de la preparación del examen de una asignatura de literatura implica haberse familiarizado con él. En el contexto de una asignatura de literatura de primero de Grado, esto implica trabajar en aprender vocabulario nuevo y estructuras sintácticas nuevas para los estudiantes, dada la riqueza del lenguaje y la expresión literarios. Esto ha de hacerse, naturalmente, con ayuda de un buen diccionario y una buena gramática así como con la lectura de las notas marginales y a pie de página que figuran en las ediciones de los textos como la Norton Anthology of English Literature y otras recomendadas para esta asignatura. Esta actividad se da por supuesto en el estudio de una asignatura de literatura extranjera y no puede ser objeto de consulta, por ejemplo, en las tutorías ni los foros, sino que debe ser parte de la labor personal de estudio de cada individuo salvo en los casos que impliquen arcaísmos o usos especiales del lenguaje. Sin embargo, esto es tan solo un primer nivel de lectura, el básico o elemental, puesto que los estudiantes tienen que llegar a otros dos niveles más, que son los fundamentales: 1) la identificación de los recursos expresivos de los textos, y 2) cómo las particularidades expresivas en realidad están indisolublemente unidas a los temas e ideas más importantes de los textos, así como a la caracterización psicológica del “yo poético” en el caso de

Page 74: Guia de Estudio II Curso2013-14

74/92

los poemas, o de los personajes en las obras de teatro. Es decir, no sirve únicamente leer de forma superficial el texto, saber “el argumento”, la trama de una obra de teatro o identificar recursos expresivos de forma aislada en un fragmento de un texto, sino que hay que leer de forma profunda, como corresponde a estudiantes de literatura, para poder comentar los textos viendo cómo forma y contenidos constituyen una unidad y cómo ciertos pasajes son muy importantes por lo que revelan acerca de las ideas y temas del texto en relación con la ideología que lo sustenta y la sociedad en la que surge, el “yo poético”, y la trama y los personajes de una obra de teatro o un poema narrativo. En esta asignatura no se les proporciona ninguna plantilla ni pautas para el comentario de texto porque en realidad cada texto tiene sus peculiaridades y, además, darles una “pauta” precisamente dificulta la flexibilidad que deben tener para poder comentar un texto. Los aspectos formales más importantes de la poesía y el teatro de cada época y de cada autor y los aspectos temáticos más importantes de cada texto, en el marco de la sociedad de la época, se indican en cada capítulo del manual de modo que, en principio, ya tienen una sólida orientación previa sobre cada texto. Por otra parte, las PEC y, sobre todo, los exámenes no plantean comentarios de texto generales, sino que plantean comentarios de textos guiados mediante preguntas acerca de:

-Identificación y contextualización del fragmento en el ámbito del texto completo y, en su caso, en los acontecimientos y discursos sociales de su tiempo -Metro, rima y prosodia en general4 -Aspectos temáticos del texto e importancia en relación con la obra y con el momento histórico en el que surge.

La labor del estudiante consiste en responder estas preguntas con los conocimientos adquiridos al estudiar los capítulos del manual y leer los textos de lectura preceptiva, e identificar el modo en que la forma peculiar del texto (sus recursos expresivos) contribuye a realzar un tema, una idea, un sentimiento, o un aspecto de uno de los discursos subyacentes en el mismo. Para ayudarles en esta práctica, que consiste sencillamente en identificar en un texto literario las características estilísticas y discursivas de una obra y un autor determinados, todas ellas explicadas en el manual, encontrarán modelos de comentarios de texto en los diez foros temáticos del curso virtual, uno por cada tema del programa. Los estudiantes deben saber manejar de manera flexible los conceptos teóricos y críticos empleados en los capítulos del manual. Esto lo conseguirán fácilmente si conocen realmente los textos literarios originales cuya lectura se indica que es obligatoria, ya que los identificarán en ellos y retendrán, así, su sentido. Un comentario de las estrategias retóricas o recursos expresivos, en relación con el significado del texto o con sus aspectos temáticos más destacables, no consiste en una simple enumeración de recursos estilísticos, ni en una repetición de los contenidos del capítulo del manual, sin especificar su función en el texto, es decir, el modo en que inciden en la construcción o intensificación de su sentido. El comentario de texto consiste en explicar y glosar el fragmento mediante la indicación de las funciones que tienen esos recursos lingüísticos y retóricos y qué efectos producen en el curso de la lectura, es decir, qué connotaciones, qué ideas sugieren al lector, o espectador en el caso de tratarse de una obra de teatro, en relación con el 4 Véase el bloque 4. Glosario para consultar la definición de los siguientes términos: contextualización, discurso, metro, rima y prosodia.

Page 75: Guia de Estudio II Curso2013-14

75/92

marco general del texto en su conjunto. Si en el comentario solamente se identifican los recursos no se está interpretando el texto, ni se está relacionando con el contexto del texto completo, ni con las ideas o aspectos principales del mismo. Por eso, el estudiante debe esforzarse en hacer un comentario que sea coherente con la interpretación y las características del texto. No se debe hacer una interpretación que no se base en el texto concreto o que fuerce el sentido del mismo. Si el estudiante tiene dificultades a la hora de hacer comentarios se le recomienda encarecidamente que consulte los materiales de la plataforma virtual de la asignatura y se ponga en contacto con su tutor o con el Equipo Docente para pedir orientación al respecto.

8.2.3. Traducción En vista de lo explicado anteriormente, debe quedar claro que la traducción siempre ha de quedar supeditada a la comprensión y el trabajo con los textos y los capítulos del manual. Es decir, es completamente contraproducente y una pérdida de tiempo traducir el fragmento propuesto para la traducción y el comentario en las PEC si no hay una lectura previa del capítulo del manual y el texto completo al que pertenece el fragmento. No deben obsesionarse con la traducción de los fragmentos, sino centrarse en la comprensión del texto en inglés. Estudiar literatura en un Grado de Estudios Ingleses conlleva leer y entender los textos en la lengua original (con la salvedad de que en esta asignatura los textos anglosajones y medievales, por su complejidad, no se leen en lengua original, sino en traducciones al inglés moderno). Si comprenden el texto original, sabrán comentarlo y traducirlo sin problemas. En resumidas cuentas, lo importante es, ante todo, la comprensión del texto. La traducción que se exige tanto en la PEC como en el examen o prueba presencial es libre en el sentido de que no tienen que intentar reproducir ni el ritmo ni la medida de los versos, en el caso de tratarse de un texto en verso; en el caso de tratarse de un fragmento en prosa tampoco se debe pretender conseguir una equivalencia de términos exacta, ya que muchas veces resulta imposible. No obstante, toda traducción ha de respetar escrupulosamente el sentido del original. Hay que buscar la mejor traducción en español para cada uno de los términos y construcciones con el fin de ser fiel al original. Se permiten ciertas licencias sintácticas para hacer que el texto sea correcto en español. Una traducción literal, palabra por palabra, no captará el sentido real del texto original. Recuerde que las traducciones siempre se pueden completar con notas aclaratorias, por ejemplo para señalar ambigüedades de significado o incluso juegos de palabras que se pierden irremediablemente con la traducción. Asimismo, las traducciones han de ser gramatical y ortográficamente correctas y deben tener sentido en español. Si traducen literalmente, corren el riesgo de que el resultado sea un texto absurdo cuyo sentido no alcance a entenderse. La experiencia demuestra que los errores y dificultades obedecen, por lo general, a un insuficiente conocimiento de la lengua y la gramática inglesas. Una traducción errónea de elementos gramaticales de relación (conjunciones, preposiciones y locuciones), por ejemplo, altera sustancialmente el sentido. Por ello, el trabajo requerido para esta asignatura les ayudará a mejorar notablemente su conocimiento y uso de la lengua inglesa.

Page 76: Guia de Estudio II Curso2013-14

76/92

8.3. Orientaciones sobre el uso de los medios y recursos para la consecución de los objetivos propuestos

A través de una correcta asimilación de los contenidos de los capítulos del manual con la ayuda de las tutorías (presenciales en los Centros Asociados o virtuales a cargo de los Campus de Zona y las aulas AVIP allí donde estén disponibles), y en caso de no poder asistir a ellas, con la ayuda de los comentarios de los foros de discusión, las orientaciones de los contenidos y materiales disponibles en la plataforma virtual de la asignatura y las orientaciones del Equipo Docente, es más que posible obtener una nota alta. La distancia no impide que puedan hacer cuantas consultas necesiten, bien a sus tutores o al Equipo Docente de la asignatura, a través de los muchos medios que hay puestos a su disposición. En caso de necesitar ayuda con el acceso a la plataforma virtual y su manejo, se ruega a los estudiantes que busquen ayuda y asesoramiento en sus Centros Asociados o al Centro de Atención al Usuario (CAU) de la UNED (teléfono 91 398 68 00).

8.4. Criterios precisos de evaluación Esta asignatura se imparte en español ya que el Equipo Docente es consciente de la dificultad de lectura y comprensión de los textos en inglés así como del volumen de lectura preceptivo, para alumnos que parten del conocimiento del nivel de lengua inglesa mínimo exigido. En aras de un proceso de aprendizaje y asimilación gradual de conocimientos, no se exige el esfuerzo adicional de una corrección y fluidez lingüística en inglés escrito, lo cual añadiría un considerable trabajo adicional de redacción a la hora de preparar los exámenes por requerir conocimientos y destrezas propias de un nivel de lengua inglesa superior. El tiempo que ello requeriría se debe invertir en la lectura cuidadosa y comprensión correcta de los textos literarios, de ahí la importancia que se da a la traducción. La misma importancia se da a la comprobación del conocimiento de dichos textos de lectura preceptiva que han de demostrar en sus respuestas. Tanto las PEC como los exámenes o pruebas presenciales pueden redactarse en español o en inglés. En este sentido y de acuerdo con el criterio anteriormente expuesto, la valoración de ambos idiomas es idéntica. La puntuación tiene en cuenta la corrección en la expresión en cualquiera de las dos lenguas y, lógicamente, los errores ortográficos y sintácticos se evalúan en la misma medida y con los mismos criterios en una y otra. Como consideraciones de índole metodológica, las respuestas deben ceñirse a lo que indican las preguntas, es decir, no deben contarse los argumentos de las obras, por ejemplo, ni la vida de los autores u otras cuestiones ajenas a las preguntas porque no serán valoradas a menos que específicamente se pida en el enunciado. Como ya se ha indicado anteriormente, se pide una traducción libre. Esto quiere decir que no hay que preocuparse de reproducir ni el ritmo ni la rima en el caso de textos en verso. Lo que hay que guardar es la fidelidad al sentido aunque no pueda conservarse toda la complejidad lingüística del texto original. La calificación de los exámenes se hará siguiendo estos criterios concretos que responden a que en esta asignatura lo más importante es que el alumno lea y trabaje con los textos de lectura

Page 77: Guia de Estudio II Curso2013-14

77/92

obligatoria. Es decir, que los lean cuidadosamente para así llegar a su correcta comprensión y conocimiento. Con respecto a los exámenes presenciales deben tener en cuenta que:

-Es obligatorio hacer las dos partes del examen completas, es decir, respondiendo a los diversos apartados de cada una, en su caso; los exámenes que omitan la realización de alguna de las dos partes, o la traducción o el comentario de texto en la primera sección acerca de los textos o el desarrollo de la pregunta de teoría en la segunda sección de contenidos no serán aptos (aprobados). -La primera parte del examen, es decir, la traducción y el comentario de texto, que evidencian la lectura, comprensión y conocimiento del texto literario, es eliminatoria. Esto significa que es imprescindible aprobarla para aprobar el conjunto del examen. -Los exámenes se puntúan del 1 al 8 y cada sección tiene un valor de 4 puntos. Para aprobar es necesario tener las dos partes aprobadas con al menos 2 puntos cada una (lo que arroja un total de 4 puntos). -La nota de cada examen cuatrimestral (primera prueba presencial y segunda prueba presencial respectivamente) representará el 80% de la nota final del cuatrimestre. El 20% restante corresponde a las dos pruebas PEC (una por cuatrimestre). Quienes no entreguen la PEC, solo podrán obtener un máximo del 80% correspondiente a los exámenes presenciales. Es decir, solo podrán tener un máximo de 8 en la calificación cuatrimestral y final. -La nota final de la asignatura se calcula haciendo la media de las notas obtenidas en cada cuatrimestre. Solo se hace la nota media si los dos cuatrimestres están aprobados. Si al final de la convocatoria extraordinaria de septiembre el estudiante tiene alguno de los cuatrimesters suspensos, no se hace la nota media y la asignatura estará suspensa. Según las disposiciones de la UNED, no es posible guardar notas cuatrimestrales de un curso para el siguiente y los estudiantes que estén en estas circunstancias tendrán que matricularse de nuevo y cursar la asignatura completa con sus exámenes cuatrimestrales completos.

Para conseguir una puntuación alta hay que seguir las siguientes pautas:

-Leer bien el enunciado de las preguntas. A veces las respuestas contestan solo a la mitad del contenido o hacen referencia a elementos que nada tienen que ver con lo que se pregunta. Por lo tanto, se debe contestar a lo que se pregunta. Las respuestas deben ceñirse al enunciado, como se indicaba más arriba, sin incorporar elementos que no se piden y, que, por tanto, no se valorarán. -Tal y como se ha señalado repetidamente, es esencial que el alumno demuestre un buen conocimiento de los textos. Por lo tanto, ─y así se indicará en los enunciados de las preguntas─ las respuestas deben siempre presentar una relación directa entre la teoría y la práctica. Es decir, si se piden las características de un género determinado, como por ejemplo el romance o novela de caballería medieval, no basta con enumerar una serie de características de memoria, sino que se les indicará que las relacionen con el texto de Sir

Page 78: Guia de Estudio II Curso2013-14

78/92

Gawain and the Green Knight (véase el punto 2. Orientaciones para el estudio de los contenidos, Tema 1: La épica anglosajona y el romance medieval o novela de caballería de la Guía de Estudio de la asignatura, páginas 5-12). -Los exámenes deben mostrar una buena presentación. La redacción de las respuestas debe ser clara, ordenada, sin faltas de ortografía ni errores gramaticales o léxicos en la lengua elegida (español o inglés) y con una caligrafía que permita entender lo que el alumno quiere comunicar y facilite la labor de corrección y calificación del examen. Se debe dejar márgenes ─superior, inferior, derecho e izquierdo─ de unos 2 cm. para que el profesor que corrige los exámenes pueda escribir observaciones y correcciones. La estructura de las respuestas debe presentar un desarrollo lógico de las ideas principales que se van a exponer y terminar con una conclusión que culmine o cierre la argumentación. Las respuestas no deben aparecer como una lista de ideas aisladas unas de otras, sin coherencia ni cohesión entre ellas, ya que esto demuestra falta de claridad o de conocimiento del tema así como incapacidad de redacción y desarrollo. Las faltas de ortografía penalizarán en las PEC y el examen. Los alumnos de nacionalidad extranjera cuya lengua materna no sea el español tienen la obligación de dominar el español lo suficiente como para poder hacer una traducción correcta del texto o fragmento elegido para la PEC y el que aparezca en el examen como ejercicio obligatorio.

Page 79: Guia de Estudio II Curso2013-14

79/92

9. GLOSARIO En el siguiente Glosario se incluyen los términos más importantes que el estudiante encontrará en el manual y que necesita comprender y utilizar para el comentario de texto. Por lo general se incluye el término primero en español y luego su equivalente en inglés. Las únicas excepciones, en las que se invierte el orden por ser el término inglés más conocido que el equivalente español, son “blank verse”, “kenning” y “conceit”. También encontrará algún término latino, italiano y francés que se deja en el original porque en inglés se usa en la lengua original (commedia dell’arte, fabliau). Todos estos términos en lenguas extranjeras se han de usar en cursiva o entrecomillados. Los términos incluidos aquí son solo una parte –los más frecuentes– de los que pueden encontrar en cada capítulo. En estos puede encontrar otros que están explicados en el propio capítulo o en los materiales de la plataforma virtual ALF. Acumulación (Enumeration, series). Figura retórica consistente en la enumeración o adición (adjectio) de una serie de palabras, sintagmas o proposiciones interrelacionadas por su función análoga y complementaria en la descripción de un personaje, acontecimiento, situación, etc. (Estébanez Calderón 2001: 15) Alegoría (Allegory). Término de origen griego (de allegoria: palabras cambiadas; o de allegoreno: hablo de otra manera) con el que se designa un procedimiento retórico que consiste en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a un sentido figurado o alegórico, que es el que, en definitiva, se desea transmitir ... La alegoría presenta, como rasgo peculiar, el hecho de que en su desarrollo exige una total correspondencia lógica, término a término, entre los elementos constituyentes de los dos planos o sentidos: el plano A (literal), en el que aparece el sentido inmediato dado por las imágenes evocadas, y el plano B (alegórico), en el que sugiere un significado latente o figurado, que puede ser de tipo amoroso, político, moral, religioso, etc. (Estébanez Calderón 2001: 23) Aliteración (Alliteration). Figura retórica consistente en la reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases. Con este recurso, intencionadamente buscado (si fuera un hecho casual sería un defecto de estilo), se pretende suscitar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto. (Estébanez Calderón 2001: 27) Anadiplosis (Anadiplosis). Recurso expresivo que consiste en la repetición de una o varias palabras del final del verso al comienzo del siguiente. Anáfora (Anaphora). Término griego (ana-phora: “arriba-llevo”, repetición) con el que se denomina una figura retórica consistente en la reiteración de una o más palabras al comienzo de una frase o verso, o al inicio de varias frases o versos integrantes de un período o estrofa o poema. (Estébanez Calderón 2001: 35) Anagnórisis (Anagnorisis). 1. En general, reencuentro y reconocimiento de dos o más personajes a los que el tiempo y las circunstancias adversas han separado. Es un recurso muy utilizado en la literatura desde sus manifestaciones más remotas. 2. Minuciosamente estudiada por Aristóteles en su Poética, la anagnórisis suponía en el teatro griego el reconocimiento de la identidad de un personaje por otro u otros y era parte esencial de la acción. Se consideraba mejor cuando se unía a la peripecia. En su desarrollo tenían gran importancia los objetos (marcas, señales, anillos, medallones …) que contribuyesen a la identificación, y era condición inexcusable que produjesen asombro. 3. Autorreconocimiento o reconocimiento de algo ignorado sobre uno mismo: Edipo

Page 80: Guia de Estudio II Curso2013-14

80/92

descubre quién es él mismo en Edipo Rey, de Sófocles. 4. En la novela bizantina (tipo de narración que es propiamente un romance de aventuras con implicaciones morales y religiosas), reconocimiento entre personajes que antes han pasado por muy diversas dificultades. 5. Reconocimiento de culpa en la tragedia o en novela con componentes trágicos. El Edipo de Sófocles reconoce su culpa en una anagnórisis, al final de Edipo Rey, mediante un hermoso monólogo lírico (Platas Tasende 2000: 38-39) Anapesto (Anapest). Pie métrico formado por dos sílabas átonas, esto es, no acentuadas y una tercera tónica o acentuada. Antítesis (Antithesis). Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza. Este contraste ocurre, a veces, oponiendo dos palabras antónimas (Garcilaso de la Vega: “Conozco lo mejor, lo peor apruebo”), o frases enteras (Góngora: “Ayer naciste y morirás mañana”). A diferencia del oxímoron y de la paradoja, la oposición semántica no llega aquí a la contradicción. (Estébanez Calderón 2001: 44) Aparte (Aside). Recurso convencional utilizado en el teatro, por el que un personaje, hablando consigo mismo, y dando por supuesto que los demás personajes no le oyen, comunica, en complicidad con el público, sus opiniones sobre determinadas incidencias de la intriga o sobre la conducta de otros personajes. Se diferencia del monólogo en que éste constituye un mensaje directamente conformado para ser percibido por el público, mientras que el aparte es como una especie de “lapsus” que parece habérsele escapado al personaje. (Estébanez Calderón 2001: 47) Aporía (Aporia). En la terminología de la deconstrucción, se denomina aporía al punto en el que las contradicciones internas de una especulación o un texto no pueden resolverse, o al momento en que el texto socava por sí mismo las premisas fundamentales sobre las que se apoya, exhibiendo sus lagunas o fisuras. Apóstrofe o Invocación (Apostrophe). Figura retórica de pensamiento por medio de la cual el hablante se dirige con vehemencia a un ser ausente o presente, animado o inanimado, por medio de una invocación, una exclamación o una pregunta. (Platas Tasende 2000: 55) Bucólica (Eclogue). Con este nombre se conoce un tipo de creación literaria surgida en la literatura griega (Teócrito) y latina (Virgilio) en la que se recrea una naturaleza idealizada, en cuyo marco unos pastores, también idealizados, viven una experiencia amorosa, haciendo partícipes de sus gozos y desventuras a los elementos de ese entorno natural: árboles, ríos, aves, animales, etc. (Estébanez Calderón 2001: 107) Campo Semántico. Conjunto de vocablos unidos por un concepto de base significativa común. Es muy importante establecer los diversos campos semánticos aglutinadores de ciertas palabras dentro de un texto (campo semántico de la familia: padre, madre, hermanos, abuelos...), pues forman un hábeas léxico a través del que se emiten connotaciones y se determinan los ejes temáticos. (Platas Tasende 2000: 100) Canon, canónico (Canon). En sentido literario, es el conjunto de obras a las que la crítica especializada reconoce valor y que por ello se consideran particularmente aptas para figurar en libros de texto, programas académicos y antologías. Carnavalesco (Carnivalesque). En la terminología del crítico ruso Mijail Bajtin (Mikhail Bakhtin) alude a la influencia subversiva del humor y la risa. En su estudio La cultura popular en la Edad

Page 81: Guia de Estudio II Curso2013-14

81/92

Media y el Renacimiento arguye que “la risa está vinculada a la concepción del mundo popular no-oficial. La seriedad es oficial y autoritaria y se asocia a la violencia, a las prohibiciones y a las restricciones (...) La risa implica la superación del miedo, la victoria sobre el miedo moral que encadenaba, agobiaba y oscurecía la conciencia del hombre mediante el temor hacia lo sagrado y prohibido” (1974: 85, 86). El carnaval, con su inversión de jerarquías, su fusión de lo sagrado y lo profano, lo grotesco y lo sublime, es representativo de los valores del humanismo, de la cultura popular y encarna una fantasía de igualdad, libertad y abundancia desafiante del orden social establecido. Catarsis (Catharsis). El término catarsis, que había sido utilizado por el griego Hipócrates (s.v a.C.) en sus Aforismos para hablar de la purificación del cuerpo mediante la expulsión de los humores dañinos, significa en la tragedia, y según Aristóteles, purificación moral, purgación de las pasiones por medio del terror y la piedad. Pueden experimentarla los personajes, pero sobre todo la siente el espectador que se ha identificado con el protagonista. Esta identificación supone un escarmiento psicológico que no tiene por qué manifestarse en la vida real de un modo doloroso. A lo largo de los tiempos la catarsis ha sido objeto de interpretaciones positivas o negativas (para algunos no tiene valor, por tratarse de un sentimiento pasajero y por lo tanto estéril), y de matizaciones diversas. Según Sigmund Freud, el público la experimenta al sentirse igual al héroe trágico, pero consciente de no ser protagonista de las desgracias ocurridas en la escena. Bertolt Brecht relaciona la purificación catártica con el distanciamiento del espectador (Platas Tasende 2000: 126) Cesura (Caesura). Breve pausa que se realiza en la lectura del verso, por exigencias sintácticas o para resaltar el valor o el sentido de un elemento del mismo. Commedia Dell’Arte. Modalidad teatral que surge en Italia (inicialmente se denominaba Commedia all’improviso y Commedia a saggeto), consistente en la escenificación de un espectáculo elaborado en común por un grupo de actores que improvisan a partir de un esquema previo, el texto oral de la representación, así como sus gestos y actuaciones ... se desarrolla en Italia entre los siglos XVI y XVIII. El grupo de actores está integrado por dos parejas de enamorados (que viven una historia de amores contrariados), dos ancianos cómicos (Pantalone y el Dottore), el Capitano (estereotipo del “soldado fanfarrón”, que evoca el miles gloriosus de Plauto) y los zanni o criados, cuyos nombres son Arlecchino, Pulcinella, Scaramuccia, Mezzotino, Scapani, Coviello y Truffaldino. El repertorio de guiones previos era muy variado, ya que los autores solían tomar sus temas de fuentes tan diversas como las comedias y tragedias antiguas o coetáneas, novelas cortas, cuentos, etc. En ocasiones se parodiaban obras de autores clásicos o contemporáneos... En la representación los personajes utilizan disfraces y máscaras, aparecen mujeres vestidas de hombres, se producen sorprendentes escenas de reconocimiento, etc. (Estébanez Calderón 2001:191). Conceit (concepto / metáfora conceptista). Juego conceptual intrincado en torno a una metáfora o un símil muy elaborados, a base de poner en relación dos o más términos que, siendo en apariencia muy distintos, revelan de súbito paralelismos sorprendentes. Suelen ser breves, pero a veces recorren y articulan todo un poema. En la poesía petrarquista aparecen con mucha frecuencia, particularmente en el soneto, cuya estructura minimalista requiere concisión y fuerza expresiva, características ambas de este juego estilístico que, para que funcione, tiene que ser, además, inteligente e ingenioso.

Page 82: Guia de Estudio II Curso2013-14

82/92

Connotación (Connotation). Espectro de asociaciones que sugiere un término, más allá de su significado principal. Unas u otras se activan dependiendo del contexto en el que se sitúa el término. Contexto (Context). Partes de un texto que preceden o siguen a un pasaje determinado confiriéndole un sentido adicional o más preciso que si se leyera de forma aislada. Contextualizar (Contextualize). Situar un texto en el conjunto de la obra concreta o la producción escrita del autor o su tiempo o, en sentido más amplio, en la historia o la cultura del momento. Cuarteto (Quatrain). Estrofa de cuatro versos. Crítica feminista (Feminist criticism). Análisis de textos desde una perspectiva de género (Véase Género). Explora cuestiones tales como los estereotipos sexuales y de género, la naturaleza y los efectos de las estructuras patriarcales de poder, la naturaleza de las representaciones femeninas, los discursos sociales subyacentes deliberadamente ignorados como la violencia sexual o la supresión de la voz, la posición y la presencia femenina. Crítica Gay (Gay Criticism). Análisis centrado en las estructuras y construcciones sociales que mediatizan nuestras ideas sobre la sexualidad y la identidad sexual. Explora el modo en que se ha definido históricamente el concepto de homosexualidad por oposición al de heterosexualidad así como su consideración y tratamiento en diversas épocas y culturas. Asimismo, desafía la noción de una sexualidad normativa que clasifica la homosexualidad como desviación sometiéndola por ello a prácticas de control y castigo. Dáctilo (Dactyl). Unidad métrica o pie, formada por una sílaba tónica o acentuada seguida de dos átonas o sin acentuar. Decoro (Decorum). Principio retórico de la tradición clásica latina que determinaba la adecuación del estilo, el lenguaje y la caracterización y comportamiento de los personajes dentro de una estricta jerarquía establecida de acuerdo con la clase y el estatus social. Deconstrucción (Deconstruction). Corriente crítica que aspira a exponer la falsedad de los significados con pretensión de verdades objetivas y universales y de la supuesta neutralidad indiscutible que otorga el ejercicio de la razón. Para ello muestra el artificio y los desplazamientos del lenguaje por medio de los cuales éste oculta y perpetúa dudosas operaciones de establecimiento de sentido, mostrando cómo lo que se presenta como “real” no es sino un efecto producido por códigos de representación asumidos. Para ello, propone una lectura del texto atenta a las fisuras, los puntos “sintomáticos” o las aporías que permiten descubrir el momento en que el sentido se vuelve contra sí mismo o se contradice, al objeto de explorar significados más allá del que el texto parece transparentar, mostrando su ideología, los intereses a los que sirve y su validez temporal y relativa. Desenlace. Término con el que se designa la fase final de una obra literaria en la que se resuelve o “desenlaza” el nudo de los conflictos planteados en ella. La crítica literaria ha prestado una gran atención a su función en el sentido de que procura una conclusión que condensa, y explica, el sentido de la obra, excluyendo hipotéticas interpretaciones. Contiene, así, una fuerte carga ideológica. La crítica distingue asimismo entre desenlaces, o finales, abiertos y cerrados. Los primeros, característicos de la literatura modernista y posmodernista, procuran una deliberada indeterminación involucrando, de este modo, al lector en la resolución del conflicto.

Page 83: Guia de Estudio II Curso2013-14

83/92

Dialogismo, dialógico (Dialogism, dialogic). Término utilizado por Mijail Bajtin (o Mikhail Bakhtin) que alude al juego de múltiples voces de diferentes personajes en una narración frente a la subordinación de todas ellas a la del autor. También a la presencia de múltiples significados en un término, activados en función del contexto, el momento de lectura o el propio lector. Se opone a cualquier pretensión de establecimiento de un sentido cerrado, esto es, único, universal e intemporal. Discurso (Discourse). Término muy amplio que contiene acepciones muy diversas. De entre las doce que propone el Diccionario de la R. A. E, la número siete: “doctrina, ideología, tesis o punto de vista” es la que más se acerca al sentido con que lo empleamos a lo largo de este curso. En la acuñación del término llevada a cabo por el filósofo francés Michel Foucault, designa determinados modos establecidos de pensar junto con las estructuras de poder que los sustentan, por ejemplo, el discurso colonial o el discurso de género. El discurso se constituye por medio de un conjunto de prácticas articuladas que configuran la naturaleza del objeto sobre el que discurren o razonan y condicionan nuestra percepción del mismo. El concepto de contexto es esencial para comprender bien el término porque el discurso no es un razonamiento verbal o escrito que se produzca en un vacío, sino que se elabora en un contexto social determinado que condiciona las reglas de su producción y contribuye a la pervivencia del propio contexto. Las instituciones de ese contexto, y el contexto mismo, juegan por tanto un papel determinante en el mantenimiento, el desarrollo y la circulación de los discursos que se producen en su seno. Estos discursos crean significado, están dotados de un poder tanto más efectivo cuanto más invisibles son, y ejercen efectos concretos en el medio social en el que se generan. Elipsis (Ellipsis). Término procedente del latino ellipsis (y éste, a su vez, del griego elleipsis: carencia) con el que se designa una figura de construcción y un recurso estilístico, que consiste en la supresión de palabras o expresiones que, desde el punto de vista gramatical y de la lógica, deberían estar presentes, pero sin las cuales se puede comprender perfectamente el sentido del enunciado o del texto. (Estébanez Calderón 2001: 309) Encabalgamiento (Enjambement). Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas. (Estébanez Calderón 2001: 314) Epílogo (Epilogue). Del griego epi-logos conclusión. Es la parte final de un texto. En la retórica clásica constituía la conclusión del discurso, en la que se resumía el contenido o la argumentación básica del mismo, a la vez que se apelaba a los sentimientos del oyente. El epílogo puede aparecer tanto en textos narrativos, como poemáticos, de teatro o de ensayo. En él suelen despejarse las incógnitas e interrogantes planteados a lo largo del texto que le precede. A veces presenta una enseñanza o moraleja final. (Estébanez Calderón 2001: 343) Espondeo (Spondee). Pie de dos sílabas en el que ambas son tónicas, es decir, van acentuadas aunque siempre recaiga sobre la segunda una mayor acentuación, manteniendo así la entonación final del yambo. Estrofa (Stanza). Grupo de versos que forman una sección de un poema y comparten con otras secciones del mismo una estructura métrica determinada por la recurrencia del número de versos, el ritmo y la rima. En el texto impreso aparecen separadas por espacios.

Page 84: Guia de Estudio II Curso2013-14

84/92

Estrofa espenseriana. Formada por nueve versos, rimando ababbcbcc. Los ocho primeros siguen la estructura del pentámetro yámbico, es decir, un verso de cinco pies en cada uno de los cuales el acento recae sobre una sílaba precedida por otra átona. El noveno es un alejandrino, o hexámetro yámbico, esto es, un verso de seis pies en vez de cinco. (pág. 173 del manual) Fabliau (pl. fabliaux). Cuento o historia corta, en verso, que relata de modo crudamente realista intrigas sexuales. El tono es cómico, el estilo paródico y la intención satírica. Floreció en Francia en los siglos XII y XIII. Chaucer se inspiró en ellos y adaptó situaciones y personajes que incluyó en The Canterbury Tales. Feminine Ending (terminación femenina). Es una sílaba extra no acentuada al final del verso. El objetivo de este tipo de versos era normalmente conseguir transmitir duda e introspección. Por lo tanto, a pesar de la aparente confianza en sus postulados, la estructura métrica del soneto hace aparecer atisbos de indecisión y oscilación en los presupuestos del amante. Un ejemplo claro de feminine ending lo encontramos en Hamlet. Observemos que, en vez de versos de 10 sílabas, son versos de 11 sílabas y la última va siempre sin acentuar: To be or not to be, that is the question, Whether ‘tis nobler in the mind to suffer The slings and arrows of outrageous fortune (III.i.56-58) Género Literario (Literary Genre). Término muy polémico debido a los inciertos límites en que el mismo concepto de “género” se mueve y a la evolución que los géneros sufren a través de los siglos. Se utiliza para clasificar dentro de un modo estructural consolidado a través del tiempo las obras literarias según sus temas, intenciones y tipos de discurso. La distinción entre géneros se observa ya en la República de Platón y en la Poética de Aristóteles; ambos señalan tres tipos de ficciones poéticas equivalentes al relato, la poesía y el teatro, las cuales, para el último, nacen de la tendencia innata del ser humano a la mimesis o imitación poética de las acciones de los hombres, que puede hacerse narrando como si se fuese otro (al modo de Homero), usando la propia voz (lo que ocurre en la poesía lírica) o presentando a los seres a los cuales se imita como actuantes (en el teatro) ... Los tres grandes géneros literarios, géneros mayores o archigéneros son el épico o narrativo, el lírico o la lírica y el drama o teatro, que, respectivamente, comenzaron su difusión a través de la relación oral (la epopeya), el canto (el ditirambo), o la representación escénica (la tragedia y la comedia), pero, dada la inexistencia de límites, en una misma obra pueden confluir rasgos de los tres. (Platas Tasende 2000: 351) Género (Gender). Término que designa bien a los individuos o bien a la organización social de los mismos en función de su sexo biológico. Indica el carácter de construcción social o artificial de los roles socialmente establecidos y atribuidos a cada sexo, desmantelando, de este modo, la concepción histórica de una supuesta naturaleza esencial o “natural” inherente a la persona de acuerdo con sus atributos sexuales. Great Chain of Being (la Gran Cadena del Ser). Designa una concepción del mundo que alcanzó enorme vigencia en el reinado de la reina Isabel I. De acuerdo con ella, el universo guardaba un orden en el que cada ser y cada elemento de la creación ocupaba un lugar en una cadena cuyo eslabón superior era Dios, seguido por los ángeles, el hombre, el reino animal, el vegetal y finalmente la tierra y los elementos inanimados, como las piedras. Cada estrato estaba a su vez organizado en una jerarquía, así el león era el rey de los animales, el águila el de las aves, seguidos en escala descendente por el resto. El hombre tenía su propia organización social estructurada en una jerarquía metafísicamente justificada por esta cadena cósmica.

Page 85: Guia de Estudio II Curso2013-14

85/92

Hemistiquio (Hemistich). Las partes en que se divide un verso y que están separadas por una cesura. (Estébanez Calderón 2001: 497) Heteroglosia (Heteroglossia). Término procedente del griego hetero: otro, diferente y glossa, glotta: lengua. Concepto acuñado por Mijail Bajtin o Mikhail Bakhtin (1895-1975) para aludir a la mezcla de voces y diversos tipos socioculturales de discurso que conviven y se interfieren en una obra literaria. Los fenómenos de desdoblamiento, convergencia o diferencias entre las voces del autor, narradores y personajes presentes en un relato confieren ese carácter polifónico y dialógico al texto literario que, como hecho de lengua, constituye una “opinión pluridiscursiva sobre el mundo” (M. Bakhtin, 1978). Hexámetro yámbico (Iambic hexameter). Verso de doce sílabas, dividido en seis pies yambos. Es decir, en cada pie la segunda sílaba está acentuada y la primera va sin acentuar (“I sought / fit words / to paint / the bla / ckest face / of woe”, Astrophil and Stella Sonnet 1.5, pág. 167 del manual) Hipérbaton (Hyperbaton). Es un procedimiento expresivo que afecta al nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras (ruptura de sintagmas: “Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra”; verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Hipérbole (Hyperbole). Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. (Estébanez Calderón 2001: 507) Hipotexto (Hypotext). Texto en el origen de transformaciones posteriores que dan lugar a textos nuevos o hipertextos (ver INTERTEXTUALIDAD). Ideología (Ideology). Conjunto de ideas, creencias, valores y representaciones (mitos, símbolos, imágenes, etc.) que conforman una determinada visión del mundo y sirven de pauta a los individuos de un definido grupo o clase social, o comunidad nacional, religiosa, cultural, etc., para relacionarse con el mundo, con los demás miembros del grupo (la ideología cumple un papel aglutinante y de identificación) y con otros grupos o colectividades humanas. Intertextualidad (Intertextuality). Término acuñado por Julia Kristeva para designar las diversas relaciones que un texto guarda con varios otros. Estas relaciones incluyen la alusión, adaptación, traducción, parodia, pastiche, imitación, y cualquier otro tipo de transformación. “Todo texto está construido como un mosaico de citas; todo texto es la absorción y transformación de otro” afirmó Kristeva en un artículo titulado “Word, Dialogue and the Novel” escrito en 1966, incluido en su colección Desire in Language (1980). De acuerdo con ello, una obra literaria ya no sería el producto original y exclusivo de un autor, sino de la relación con otros textos. El concepto de intertextualidad rompe con la idea de una obra de arte autónoma, que constituya un todo aislado, cerrado en sí mismo. También supera el concepto de influencia literaria. Va mucho más allá para incluir elementos, prácticas culturales, ideas, sistemas de pensamiento, mitos, etc. que dejan su huella implícita o explícita en toda obra. Intertexto (Intertext). Texto o fragmentos de textos relacionados con un texto concreto, como citas, alusiones o transformaciones y el conjunto de relaciones que se establecen. Textos diversos con los que hay que leer un texto literario para comprenderlo en toda su complejidad.

Page 86: Guia de Estudio II Curso2013-14

86/92

Ironía (Irony). Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras, de forma que puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos. La ironía es un recurso fundamental de la literatura humorística. Está en relación con la sátira y el sarcasmo. De hecho, el sarcasmo no es más que una ironía llevada a un grado de dureza, crueldad o cinismo amargo. En general, la expresión irónica va acompañada de una determinada entonación para que sea percibida como tal (Estébanez Calderón 2001: 574). Justicia poética. Thomas Rymer acuñó la expresión “poetic justice” en su “The tragedies of the last age considered” (1678) para describir cómo una obra debería inspirar el comportamiento moral por medio del triunfo del bien sobre el mal. De manera que, aunque en la vida real no siempre se hace efectiva la verdadera justicia, en la literatura es posible conseguirla. (http://poemsinlaw.blogs.uv.es/justicia-poetica/) Kenning. Metáfora propia de la poesía anglosajona escrita en inglés antiguo (ss. V-XI), sobre todo la épica. En las traducciones al inglés moderno suele tener la forma de un compuesto nominal, por ejemplo, “whale-road”: mar. El kenning es una metáfora y se distingue precisamente por su valor metafórico de otras formas compuestas que son meras perífrasis, por ejemplo, “ring-giver”, “jefe tribal”. Locus Amoenus. El “lugar ameno” es uno de los tópicos heredados de la literatura clásica, especialmente cultivado en la medieval y renacentista y que, en diversas formas, ha estado presente en la literatura posterior. Se trata de un bello y umbrío paraje en el que no pueden faltar, como elementos esenciales, uno o varios árboles, un prado y una fuente o arroyo, a los que pueden unirse el canto de las aves, la brisa refrescante del verano y la presencia de las flores, regalando los sentidos con su perfume y diversificado cromatismo (Estébanez Calderón 2001: 638). Materialismo Cultural (Cultural Materialism). Corriente crítica que comparte la mayoría de las premisas del neohistoricismo con la peculiaridad de que sus principales exponentes son británicos, establecidos, por tanto en el Reino Unido. Se diferencia de aquél fundamentalmente en que subraya la capacidad subversiva de la obra literaria y su potencialidad de resistencia a la acción del poder y en la importancia de la mediación crítica en la interpretación de la obra literaria. Esto es, arguyen que la posición del crítico en el presente desde su clase, estatus, ideología e identidad sexual, condiciona su interpretación. Metonimia (Metonymy). Es una figura retórica relacionada con la metáfora que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto y las del todo por la parte. Metáfora (Metaphor). Es un procedimiento lingüístico y literario consistente en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza. Así, en estos versos de J. Manrique: “Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar, / que es el morir ...” se denomina “ríos” a la vida y “mar” a la muerte porque se percibe una semejanza entre río y vida (el fluir, la vida pasa como el agua del río) y entre el mar y la muerte: la vida desaparece en la muerte, como el río en el mar. (Estébanez Calderón 2001: 661) Metateatro (Metatheatre). Término con el que suele designarse una serie de obras dramáticas en las que el tema central es la tesis de que el mundo es un escenario donde se desarrolla el gran drama de la vida de los hombres. Este tema, llamado teatro en el teatro, encuentra sus grandes

Page 87: Guia de Estudio II Curso2013-14

87/92

exponentes en Shakespeare (Hamlet) y Calderón de la Barca. Este último, en El gran teatro del mundo, parte de esa tesis, según la cual Dios es el gran autor y dramaturgo y los hombres no son más que actores a quienes se les ha asignado un “papel” que representar en la vida. (Estébanez Calderón 2001: 667) Metro. Es la estructura rítmica de un verso o de una composición poética; se basa en un orden fijo de acentos, pausas y rimas (Estébanez Calderón 2001: 671) Mighty Line. Verso marloviano cargado de majestuosidad, de fuerza, de poder a través de una retórica elevada y grandilocuente que encumbra, engrandece y mide la autoridad del protagonista en comparación con la de los dioses, la de los astros, la de la Fortuna, siendo siempre el héroe superior a todos ellos. Mímesis (Mimesis). Término de origen griego (mimesis, de mimeomai: imitar, representar) utilizado en un principio para designar la imitación de una persona o de cualquier otra realidad, a través de la palabra o del gesto. Dicho término adquirió posteriormente una acepción más precisa en el campo de la reflexión estética para significar la imitación o representación de la realidad a través de los procedimientos peculiares de las diversas artes ... Para Aristóteles, la función del poeta no es reproducir fielmente la realidad (tarea que compete al científico, o al historiador con respecto a la realidad “fáctica”), sino “imitar” o representar lo que verosímilmente puede acaecer: “De lo dicho resulta evidente que la tarea propia del poeta no es referir lo realmente acaecido (ta genomena), sino qué tipo de cosas podrían acaecer, es decir, las cosas posibles según lo verosímil (eikos) o necesario”. El Poeta es un imitador (mimetes), por medio del lenguaje de la narración o de la representación dramática, de las acciones humanas “como son, o bien como se dice o se cree que son, o bien como deben ser” (Poética, 1451ª y 1460b) (Estébanez Calderón 2001: 673) Monólogo (Monologue). Término de origen griego (mono-logos: palabra de uno solo, soliloquio) con el que se designa el acto de exteriorizar un personaje sus pensamientos y sentimientos, sin esperar respuesta de un posible interlocutor. El monólogo se utiliza tanto en poesía como en teatro o en novela. El monólogo lírico, en el que el poeta manifiesta sus quejas amorosas o expone, en forma de confidencia, sus sentimientos más íntimos, es una constante en la poesía universal... En el teatro, los monólogos cumplen unas funciones precisas: rememoración de acontecimientos imprescindibles para la comprensión de la intriga, descubrimiento del mundo interior de un personaje, expresión de sus dudas frente a un compromiso o decisión que ha de tomar, etc. (Estébanez Calderón 2001: 693). Neohistoricismo (Crítica Neohistoricista) (New Historicism). Conjunto de prácticas, más que de principios teóricos que estudia la obra literaria desde una perspectiva histórica en relación con la cultura y la sociedad de su tiempo. Se diferencia de la crítica histórica tradicional en que considera que la obra literaria y los hechos que relata en ningún caso son reflejo transparente de la sociedad de su tiempo, sino que están en una relación dialéctica con la sociedad y la cultura que los produce y, lejos de “retratar” un suceso, procuran una versión del mismo necesariamente mediatizada por la ideología. Se centra fundamentalmente en el análisis de las relaciones entre ideología y poder, la simultaneidad de los distintos discursos sociales que impregnan por igual toda clase de textos sin distinciones, y la permeabilidad entre texto y contexto. Su progenitor, a quien se debe la acuñación del término, es el crítico norteamericano Stephen Greenblatt. New Criticism (Nueva Crítica, o mejor, Crítica Nueva). Corriente crítica norteamericana entre los años 1930 y 1960 que propugnaba un análisis de la obra literaria centrado en la ambigüedad, las complejidades verbales y el efecto estético resultante de la equilibrada resolución de las tensiones

Page 88: Guia de Estudio II Curso2013-14

88/92

entre los diversos elementos en una unidad orgánica. Consideraba la obra estética como un todo autónomo, sellado, impermeable al contexto, ignorando su origen y sus efectos. Aspiraba a un estilo de crítica objetivo y riguroso basado en una lectura exhaustiva de la obra (close reading) examinando sus componentes intrínsecos y desechando el contexto histórico o biográfico. El nombre proviene de la obra del crítico John Crowe Ransom The New Criticism (1943) en la que analizaba las teorías y prácticas críticas de T.S. Eliot, poeta y crítico norteamericano afincado en Inglaterra, de los ingleses I. A. Richards y William Empson y el americano Yvor Winters. Octava (Octave/Octet). Estrofa de ocho versos. Onomatopeya (Onomatopoeia). Uso de palabras de forma que imiten y evoquen los sonidos a que se refieren. Oxímoron (Oxymoron). Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. Ejemplos: “rugido callado” (Rubén Darío), “soledad sonora” (S. Juan de la Cruz), “desmayo dichoso” (Fray Luis de León), “rudo artificio”, “vivo cadáver” (Calderón), “payaso trágico”, “trágica mojiganga”, “broma macabra”, “versallesco y grotesco” (Valle-Inclán). (Estébanez Calderón 2001: 792) Paradoja (Paradox). Término de origen griego (paradoxon: fuera de la opinión común, raro) con el que se denomina una figura lógica consistente en la oposición y armonización de conceptos aparentemente contradictorios. Por su medio, lo que, a primera vista, parecía un mensaje absurdo, termina revelando una idea razonable o una profunda verdad ... Ejemplo: “Vivo sin vivir en mí, / y tan alta vida espero / que muero porque no muero” (Santa Teresa). (Estébanez Calderón 2001: 800) Pareado (Couplet). Estrofa de dos versos que riman entre sí en consonante o asonante y que pueden tener el mismo o distinto número de sílabas. Los pareados pueden ser abiertos o cerrados. Son cerrados cuando no existe encabalgamiento, es decir cuando coinciden el par de versos y la unidad morfosintáctica. El efecto en este caso es epigramático o de clausura y también se utiliza con la intención de realzar lo que se desea expresar. Por el contrario, son abiertos cuando la unidad morfosintáctica rebasa el pareado y se prolonga en el siguiente verso. El efecto es, en este caso, más natural. Parodia (Parody). Es la imitación irónica o burlesca de personajes (deformación caricaturesca de un rasgo físico o moral), de conductas sociales (farsa satírica y desmitificadora) o de textos literarios preexistentes con el objetivo de conseguir un efecto cómico. (Estébanez Calderón 2001: 808) Pastoril (Pastoral). La literatura pastoril tiene como protagonistas a los pastores y a su vida relajada en un ambiente natural, y como principal temática las relaciones amorosas entre estos pastores que cuidan a sus ovejas mientras dedican su tiempo libre a componer poesías y a cantar. Pausa (Pause). Descanso en la lectura de un verso. Puede ser interna (véase Cesura), versal (al final de cada verso) o estrófica (al final de cada estrofa). Pentámetro Yámbico (Iambic Pentameter). Verso de diez sílabas, dividido en cinco pies yambos. Es decir, en cada pie la segunda sílaba está acentuada y la primera va sin acentuar. Peripecia (Peripeteia). 1. En la tragedia griega, metabolé, cambio de fortuna o estado (generalmente de suerte a desgracia). 2. En la novela o en el teatro, cambio que complica la trama

Page 89: Guia de Estudio II Curso2013-14

89/92

y le da un nuevo giro. 3. El plural, peripecias, designa las diversas vicisitudes por las que pasan los personajes hasta llegar al desenlace de la acción (Platas Tasende 2000: 626). Performativo (Performative). Uso de una expresión que indica, o hace que se lleve a cabo, la acción a la que se refiere, cuando quien la emplea tiene la autoridad requerida y el contexto es el adecuado. Por ejemplo: “Os declaro marido y mujer”. Persona poética: El yo del poema que siente y al que no hay que confundir con el autor (pág. 169 del manual). Personificación (Personification). Atribución de cualidades o atributos humanos a animales o conceptos abstractos. Pie Métrico (Metrical Foot). Unidad prosódica compuesta por una combinación de sílabas acentuadas con otras sin acentuar. Los pies básicos en la poesía inglesa que necesita aprender en este estadio son los siguientes (el primer término indica el sustantivo, el segundo el adjetivo): Yambo / Yámbico (Iamb / Iambic). Dos sílabas, con el acento en la segunda: — / Troqueo / Trocaico (Trochee / Trochaic). Dos sílabas, con el acento en la primera:/ — Espondeo / Espondaico (Spondee / Spondaic). Dos sílabas, ambas tónicas, es decir, acentuadas: / / Pirriquio / Pirriquio (Pyrric / Pyrric). Dos sílabas, amba átonas, es decir, sin acentuar: — — Prólogo (Prologue). Término de origen griego (prologos: palabra o discurso previo) con el que se designa la parte que antecede al texto de una obra, y cuya finalidad es facilitar su comprensión o acogida por parte del público lector o espectador. Esta introducción aparece, tanto en obras poéticas (recuérdense las de Berceo o Juan Ruiz al comienzo de los Milagros y del Libro del Buen Amor, respectivamente), como narrativas (el Lazarillo o los del Quijote) y dramáticas. Es en el teatro donde cuenta con más larga tradición: originalmente, en la dramaturgia griega, el espectáculo comenzaba con un prólogo, momentos antes de aparecer el coro. (Estébanez Calderón 2001: 877) Prosodia (Prosody). Estudio sistemático de la versificación que incluye la consideración de los siguientes elementos: sílaba, ritmo, rima, pausa y estrofa. Psicomaquia (Psychomachy). Estructura básica de los drama morales (morality plays). Consiste en la oposición entre las fuerzas del bien y el mal en continua lucha por la posesión del alma humana. Psicomaquia es el título de un poema escrito en el siglo IV por Prudencio en el que se presentan una serie de combates entre el bien y el mal en términos alegóricos y simbólicos. Recepción (Teoría de la) (Reception Theory). Corriente crítica que se centra en los diversos modos en que los lectores reciben e interpretan la obra literaria. Relega la figura del autor como determinante del sentido y orienta su atención y su práctica crítica hacia el lector, al que concede una activa capacidad de interpretación, dando, por tanto, un carácter mucho más subjetivo y provisional al significado de la obra que varía en función de múltiples parámetros. Rechaza la pretendida objetividad y autonomía de la obra de arte insistiendo, a efectos de su interpretación, en la importancia crucial de la ideología que la produce, la sustenta y la recibe.

Page 90: Guia de Estudio II Curso2013-14

90/92

Rima (Rhyme). “Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada” (A. Quilis, 1969). Según esto, existe rima total o consonante, pág.e., en los dos versos de este pareado: “Aunque se vista de seda / La mona, mona se queda” (T. de Iriarte). Se produce rima parcial o asonante cuando son idénticos solamente los fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada, pág.e.:”¡Campo de Baeza, / soñaré contigo / cuando no te vea! (A. Machado) (Estébanez Calderón 2001: 942) Rima Real (Rhyme Royal). Estrofa muy utilizada en Francia, que acabó siendo conocida en Inglaterra como "chauceriana" por la perfección que Chaucer le imprimió y el éxito que obtuvo, lo que popularizó su uso. Está compuesta por siete versos, en forma de pentámetros yámbicos, cuya rima es ababbcc. Su efecto es solemne transmitiendo un tono de dignidad muy apropiado para poemas de estilo más serio y tema más trágico o más profundo. Ritmo (Rhythm). Término procedente del griego ritmos (movimiento regulado y medido) con el que se designa la sensación acústica producida por la distribución regular de los elementos fónicos de la cadena hablada... El ritmo se produce tanto en la prosa como en el verso. En la prosa se advierte en el esquema de entonación de cada frase, en la distribución de los acentos, en las recurrencias de grupos fónicos, palabras, sintagmas, proposiciones y oraciones de estructura similar. En el verso, los factores creadores del ritmo son mucho más precisos y su normativa más codificada: número de sílabas, rima, distribución métrica de los acentos, pausas, repeticiones anafóricas, paralelismos, etc. (Estébanez Calderón 2001: 945) Sátira (Satire). Composición literaria en prosa o verso, en la que se realiza una crítica de las costumbres y vicios de personas o grupos sociales, con propósito moralizador, meramente lúdico o intencionadamente burlesco. (Estébanez Calderón 2001: 964) Sexteto (Sestet). Estrofa de seis versos. Sílaba (Syllable). Sonido vocal, simple o articulado, en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz. Letra o conjunto de ellas con que se representa este sonido. Sinécdoque (Synecdoche). Tropo que consiste en denominar algo indirectamente con el nombre de una de sus partes. Soneto Petrarquista (Petrarchan Sonnet). Poema de catorce versos compuesto de una octava y un sexteto rimando abba abba cde cde. Soneto Inglés (Shakespearean Sonnet / English Sonnet). Poema de catorce versos, pentámetros yámbicos, compuesto de tres cuartetos y un pareado. La rima más frecuente es ababcdcdefefgg. Tempo o Ritmo Narrativo (Tempo). Velocidad, dinamismo mayor o menor de un texto narrativo o dramático. La apreciación del tempo resulta de la relación existente entre el tiempo exterior (el de la historia) y el tiempo interior de la obra. (Platas Tasende 2000 824) Mientras que el argumento engloba un tiempo de horas, días o años, la trama puede presentarlos reducidos o ampliados en sus páginas; ello está relacionado, además, con la duración normal de la lectura. En el teatro, el ritmo, de mayor o menor velocidad, debe deducirse también del tiempo abarcado por el argumento y del que se le dedica en la representación. (Platas Tasende 2000: 723) Tragedia Doméstica (Domestic Tragedy). Género trágico en el que los protagonistas pertenecen a la clase media en lugar de a la realeza o la aristocracia y trata de cuestiones familiares más que de asuntos de estado.

Page 91: Guia de Estudio II Curso2013-14

91/92

Tropo (Trope). Figura literaria consistente en la utilización de palabras en un sentido que rebasa su significado literal. Los más importantes son: la metáfora, el símil, la metonimia, la sinécdoque, la ironía, la personificación y la hipérbole. Verso blanco (Blank Verse). Utilizado por primera vez por Henry Howard, Earl of Surrey en su traducción de la Eneida (c.1540), consiste en una serie indefinida de pentámetros yámbicos sin rima.

Page 92: Guia de Estudio II Curso2013-14

92/92

BIBLIOGRAFÍA Baldick, Chris. Oxford Concise Dictionary of Literary Terms. Oxford and New York: Oxford

University Press, 1990, 3rd edition, 2008. Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial,

2001. Platas Tasende, Ana María. Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa, 2000.