guía de actividades pueblos precolombinos

67
Colegio Enrique Salinas Buscovich Dpto. Historia y Cs. Sociales Profesora: Alejandra Baeza Muñoz GUÍA EVALUADA DE TRABAJO COLABORATIVO LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Nombre: ____________________________________________________________________Fecha:_________ _____ Objetivo: Caracterizar la primera guerra mundial y el desarrollo de las etapas del conflicto Instrucciones: El curso se dividirá en grupos de tres integrantes, a cada uno de los cuales le corresponderá desarrollar una hoja la guía de actividades, luego cada integrante del grupo compartirá su trabajo con los otros integrantes del grupo, de tal forma el trabajo se desarrollará colaborativamente. La evaluación de la actividad se llevará a cabo al final de la clase cuando un integrante del grupo seleccionado al azar deberá responder una pregunta relevante y defender el trabajo de su grupo frente al curso. La nota obtenida será para todo el grupo por igual. HABILIDAD: ORGANIZAR CRONOLÓGICAMENTE EL CONTENIDO a) Completa el siguiente eje cronológico colocando en su fecha correspondiente los siguientes acontecimientos: – Se inicia la Segunda Guerra Mundial – Primera Guerra Mundial – Hitler accede al poder – Revolución rusa – Mussolini accede al poder – Comienzo de la crisis de 1929

Upload: alejandra-baeza-munoz

Post on 17-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripción de los pueblos originarios de Chile

TRANSCRIPT

Colegio Enrique Salinas Buscovich Dpto. Historia y Cs. Sociales Profesora: Alejandra Baeza Muoz

GUA EVALUADA DE TRABAJO COLABORATIVOLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Nombre: ____________________________________________________________________Fecha:______________Objetivo: Caracterizar la primera guerra mundial y el desarrollo de las etapas del conflictoInstrucciones: El curso se dividir en grupos de tres integrantes, a cada uno de los cuales le corresponder desarrollar una hoja la gua de actividades, luego cada integrante del grupo compartir su trabajo con los otros integrantes del grupo, de tal forma el trabajo se desarrollar colaborativamente. La evaluacin de la actividad se llevar a cabo al final de la clase cuando un integrante del grupo seleccionado al azar deber responder una pregunta relevante y defender el trabajo de su grupo frente al curso. La nota obtenida ser para todo el grupo por igual.

HABILIDAD: ORGANIZAR CRONOLGICAMENTE EL CONTENIDOEl perodo comprendido entre 1914 y 1939 se caracteriza por importantes conflictos y cambios mundiales, como los siguientes: - La Primera Guerra Mundial (1914- 1918) que caus graves prdidas humanas y econmicas. - El triunfo de la revolucin comunista en Rusia (1917) cre un sistema poltico, econmico y social distinto del capitalista. - Los regmenes polticos autoritarios accedieron al poder en algunos pases, como Italia (1922) el Fascismo con Benito Mussolini y Alemania (1933) el Nazismo con Hitler, y desarrollaron una poltica exterior agresiva, que desemboc en el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939). - La crisis econmica de 1929, que afect al mundo capitalista, provoc un aumento del paro y del malestar social. - La cultura y el arte reflejaron esta situacin: la literatura se hizo eco de la crisis de valores y del pesimismo reinante, y en el arte surgieron nuevas vanguardias.

a) Completa el siguiente eje cronolgico colocando en su fecha correspondiente los siguientes acontecimientos:

Se inicia la Segunda Guerra Mundial Primera Guerra Mundial Hitler accede al poder Revolucin rusa Mussolini accede al poder Comienzo de la crisis de 1929

a) Ordena cronolgicamente los siguientes acontecimientos e indica la fecha correspondiente de cada uno de ellos.

a) Comienzo de la Primera Guerra Mundial.b) Estallido de la Segunda Guerra Mundial.c) En Italia Mussolini consigue el poder.d) Revolucin comunista en Rusia.e) Hitler consigue el poder en Alemania.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

HABILIDAD: UBICAR GEOGRFICAMENTE LOS ACTORES Y EL CONFLICTOLa Primera Guerra Mundial fue provocada por varias causas, como las siguientes:- Los conflictos territoriales entre los pases.- Las rivalidades econmicas de Alemania con Gran Bretaa y Francia.- La carrera de armamentos durante la paz armada dio lugar a la formacin de dos alianzas militares: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungra e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaa).- La causa inmediata fue el asesinato del heredero de la corona de Austria-Hungra.Esta, en respuesta, declar la guerra a Serbia, entrando en funcionamiento el sistema de alianzas y dando lugar a un conflicto mundial conocido como la Gran Guerra.Los pases contendientes se agruparon en dos bloques: los denominados imperios centrales (Alemania, Austria-Hungra, Bulgaria y el imperio turco); y los aliados o Entente (entre ellos Francia, Rusia, Gran Bretaa, Serbia y, desde1917, Estados Unidos). Italia opt primero por la neutralidad, pero en 1915 intervino en el bando de la Entente.

1. Observa el mapa y diferencia con colores los dos bloques enfrentados; los imperios centrales y los pases de la entente.

Triple Alianza:____________________________________________________________________________________Triple Entente:___________________________________________________________________________________2. Cundo se incorporaron Italia y Estados Unidos a la Guerra y a qu bloque se sumaron

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HABILIDAD: INTERPRETACIN DE IMGENES Y SNTESIS DEL CONFLICTOLas caractersticas de la guerra la hicieron diferente de conflictos anteriores: Alcanz una gran extensin territorial y se desarroll en varios campos de operaciones. Emple nuevas armas, como ametralladoras, submarinos, aviones, guerra psicolgica mediante la propaganda. Impuls cambios econmicos y sociales, pues la economa de los pases beligerantes se volc en la produccin de material blico, y la mujer se incorpor masivamente al mundo del trabajo en sustitucin de los varones combatientes.Las etapas de la guerra fueron varias: La guerra de movimientos (1914): Alemania lanz un gran ataque sobre Francia, pero fracas por la resistencia francesa y por el ataque ruso en el este. La guerra de trincheras (1915-1916): ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se convirtieron en lneas de trincheras excavadas en el terreno, desde las que se lanzaron numerosas ofensivas de desgaste que causaron muchas bajas. Los cambios de 1917: tras el triunfo de la revolucin comunista, Rusia se retir de la guerra, aunque este revs de la Entente fue compensado con la entrada de Estados Unidos en el conflicto. Derrota de los imperios centrales (1918): la ofensiva de los aliados en todos los frentes provoc la rendicin de los imperios centrales y la firma de un armisticio.

1. Observa las siguientes imgenes y a travs de ellas elabora una breve redaccin sobre las caractersticas de la Primera Guerra Mundial.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Colegio Enrique Salinas Buscovich Dpto. Historia y Cs. Sociales Profesora: Alejandra Baeza Muoz

GUA DE ACTIVIDADES LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Nombre: _________________________________________________Fecha:________________Objetivo: Caracterizar el Imperialismo y el colonialismoInstrucciones: El curso se dividir en grupos de tres integrantes, a cada uno de los cuales le corresponder desarrollar una hoja la gua de actividades, luego cada integrante del grupo compartir su trabajo con los otros integrantes del grupo, de tal forma el trabajo se desarrollar colaborativamente. La evaluacin de la actividad se llevar a cabo al final de la clase cuando un integrante del grupo seleccionado al azar deber responder una pregunta relevante y defender el trabajo de su grupo frente al curso. La nota obtenida ser para todo el grupo por igual.

HABILIDAD: ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR EL CONTENIDODesde 1870, las grandes potencias iniciaron una expansin colonial conocida como imperialismo, consistente en la conquista y explotacin de extensos territorios de frica, Asia y Oceana por grandes potencias o metrpolis. Esta expansin estuvo protagonizada por potencias europeas, como Gran Bretaa, Francia, Alemania, Blgica, Italia o Rusia, y extraeuropeas, como Estados Unidos y Japn.

Las causas del imperialismo Fueron de diverso tipo: Polticas y estratgicas: deseo de aumentar el poder de los pases, inters por controlar rutas comerciales o evitar que pases rivales se apoderasen de un territorio. Demogrficas: las colonias eran territorios donde asentar los excedentes de poblacin de la metrpoli. Econmicas: necesidad de lograr materias primas para la industria, y nuevos mercados donde colocar los productos industriales e invertir capitales. Ideolgicas: creencia en la superioridad de la raza blanca y en su misin de civilizar al resto del mundo.

1. Subraya cul de las siguientes definiciones se corresponde mejor con el concepto de imperialismo.

a) Control de los mercados para acumular oro y plata.b) Conquista y explotacin de amplios territorios por las principales potencias mundiales.c) Expansin militar para conquistar un territorio.d) Dominio de territorios para cristianizar a los pueblos indgenas.e) Control de la economa de los pases pobres.

2. El imperialismo desarrollado por las grandes potencias en la segunda mitad del XIX estuvo impulsado por diversos tipos de causas. Clasifcalas anotndolas en el lugar que corresponda.

Polticas y EstratgicasDemogrficasEconmicasIdeolgicas

HABILIDAD: SINTETIZAR

Las formas de dominio colonial Las potencias colonizadoras establecieron tres formas de dominio colonial: las concesiones, protectorados y colonias. Las concesiones eran ventajas comerciales obtenidas en otros territorios, como los puertos, para comerciar. El protectorado mantena el gobierno indgena, pero la potencia colonial controlaba la poltica exterior, el ejrcito y la explotacin de los recursos, como el protectorado britnico de Egipto o el francs sobre Marruecos. Las colonias eran territorios sometidos a la potencia colonizadora. Podan ser de dos tipos: colonias de poblamiento, como Canad, Australia o Argelia, donde se asentaba una numerosa poblacin extranjera; y colonias de explotacin, de mayora de poblacin indgena, que estaban sometidas al control de la potencia extranjera, como la colonia belga de El Congo.

1. Explica las diferencias entre concesiones, protectorados y colonias, y cita un ejemplo de cada tipo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. En qu se diferenciaban las colonias de poblamiento y las colonias de explotacin?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Cita un ejemplo de cada una de ellas.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HABILIDAD: UBICACIN GEOGRFICA

Observa los siguientes mapas de frica, Asia y Oceana, y colorea con un color diferente las posesiones de cada una de las siguientes potencias: Gran Bretaa, Francia, Holanda y Rusia. A continuacin responde a las siguientes cuestiones:La expansin de los imperios coloniales: Las grandes potencias extendieron su dominio por extensos territorios de frica, Asia y Oceana. En frica, las potencias colonizadoras trataron de crear extensos imperios, lo que llev a rivalidades entre ellas. Por este motivo se reunieron en la Conferencia de Berln (1884-1885), convocada por Bismarck, en la que se procedi al reparto de frica entre las potencias europeas. En Asia y Oceana, Gran Bretaa se incorpor territorios como la India y Birmania; Francia ocup la mayor parte de Indochina; Holanda gran parte de Indonesia; Rusia incorpor Siberia y se extendi hacia la India y China; Estados Unidos expuls a Espaa de Filipinas, ocup algunos archipilagos del Pacfico y ocup el terreno donde se construa el canal de Panam; y Japn inici la ocupacin de Corea y Manchuria, entrando en conflicto con Rusia y China.

a) Qu potencias tenan las posesiones coloniales ms extensas?________________________________________________________________________________________________b) Qu territorios integraban el imperio britnico? Por qu continentes se extenda?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c) Cmo se llev a cabo el reparto de frica?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d) Qu territorios consigui en el Pacfico Estados Unidos a costa de Espaa?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Colegio Enrique Salinas Buscovich Dpto. Historia y Cs. Sociales Profesora: Alejandra Baeza Muoz

y

DESPERTAR DEL SIGLO XX

1. La expansin imperial experimentada por las principales potencias europeas durante el siglo XIX respondi bsicamente a la necesidad de:

A. establecer alianzas comerciales con nuevos continentes. B. evangelizar a la poblacin que an desconoca el mensaje de Cristo. C. buscar nuevos mercados y materias primas ms econmicas y abundantes. D. llevar los avances de la civilizacin europea a las regiones ms apartadas del planeta.

Lee el siguiente texto y luego responde.En la celebracin del centenario de la gran Revolucin francesa, la burguesa lo hizo todo con objeto de mostrar (...) una idea concreta del increble grado de desarrollo de los medios de produccin que se haba alcanzado en todos los pases civilizados, superando ampliamente hasta las ms atrevidas fantasas de los utopistas del pasado siglo.

Benjamin, W. (1927). El libro de los Pasajes.

2. Qu caractersticas de la belle poque se desprenden del texto?

A. La fe en el progreso expresada en el desarrollo de la industria. B. El temor ante un posible conflicto armado derivado del desarrollo tecnolgico. C. Una visin utpica de la Revolucin francesa y su legado cultural y econmico. D. La satisfaccin generada por el logro de una sociedad sin desigualdades materiales.

3. Cul de las siguientes alternativas corresponde a la causa directa o detonante de la Primera Guerra Mundial?

A. Desarrollo econmico y comercial de Alemania. B. Creacin de pactos defensivos entre pases europeos. C. Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. D. Tensin y rivalidad entre las principales potencias imperiales.

4. Qu caractersticas de la Primera Guerra Mundial se desprenden de la fotografa?

I. La incorporacin de la mujer al trabajo. II. El inicio del trabajo industrial en Europa. III. El aumento de la produccin blica durante la guerra.

A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III

5. El episodio conocido como Jueves Negro consisti fundamentalmente en:

A. la quiebra de las principales empresas norteamericanas. B. la devaluacin de las acciones transadas en la bolsa de Nueva York. C. la venta de acciones a especuladores de la burguesa norteamericana. D. el estallido de una ola de protestas por el alto desempleo en Nueva York.

ASCENSO Y CONSOLIDACIN DE LOS TOTALITARISMOS

6. Qu rgimen totalitario asign a su lder poltico el apelativo de duce?

A. Fascista. B. Estalinista. C. Franquista. D. Nacionalsocialista.

Lee el siguiente texto y luego responde."El programa es claro. Hele aqu: eliminacin total, segregacin completa. Qu significa eso? Eso significa no solo la eliminacin de los judos de la economa alemana eliminacin que ellos han merecido por sus crueldades y por sus incitaciones a la guerra y al asesinato. Esto significa mucho ms!.Afirmaciones publicadas en el peridico nazi Das Schwarze Korps. 24 de noviembre de 1938. En: Laran. M. (1969). Lepoque contemporaine (1871-1965). Pars, Francia: H. Dessain

7. A qu principio del pensamiento nazi hace alusin directa la cita anterior? A. Tercer Reich. B. Espacio vital. C. Nacionalismo. D. Antisemitismo.

8. Con qu caracterstica del totalitarismo se relaciona la imagen?

A. Nacionalismo imperialista. B. Superioridad de la raza aria. C. Culto a la personalidad del lder. D. Supremaca del partido dominante.

9. Qu acontecimiento provoc el inicio de la Segunda Guerra Mundial?

A. La ocupacin de Pars por las tropas alemanas. B. La invasin a Polonia por parte del ejrcito alemn. C. La movilizacin de tropas alemanas hacia la URSS. D. El desembarco de las tropas alemanas en Normanda.

10. Con qu objetivo se fund la Organizacin de las Naciones Unidas en 1945?

A. Defender al pueblo judo frente a la posibilidad de nuevas polticas de exterminio. B. Promover la intervencin de las superpotencias en los conflictos armados en el mundo. C. Asegurar el respeto de los derechos humanos y de la libre determinacin de los pueblos. D. Establecer una economa libre de barreras entre las naciones europeas y Estados Unidos.

EL MUNDO EN GUERRA FRA

11. Durante la Guerra Fra las superpotencias desarrollaron variadas tecnologas blicas, respondiendo a la dinmica que impona este conflicto, principalmente el estar preparados ante una eventual agresin del enemigo. As diversos inventos como el microondas, los computadores, el lser y el precursor de Internet, llamado Arpanet, tuvieron su origen en proyectos militares puestos en marcha en este perodo. De acuerdo a lo anterior, qu es posible deducir?

I. El desarrollo tecnolgico ocup un papel secundario en la Guerra Fra ya que no entregaba grandes ventajas a las superpotencias. II. El desarrollo tecnolgico fue finalmente positivo, puesto que se encontr un uso domstico para los inventos que se crearon en este perodo. III. El desarrollo tecnolgico estuvo estrechamente ligado a la carrera armamentista que emprendieron las superpotencias, y constituy una forma de intimidacin.

A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III

12. Durante la segunda mitad del siglo XX, la Unin Sovitica y su modelo ejercieron una influencia importante en gran parte del mundo. Dicha situacin implic grandes transformaciones polticas en algunos pases, entre los cuales podemos sealar a:

A. Corea. B. Japn. C. Egipto. D. Francia.

13. Qu es correcto afirmar a partir del siguiente texto?Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde cada pueblo y cada aldea, desde cada Estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel da en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judos y gentiles, protestantes y catlicos, sern capaces de juntar las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: Al fin libres! Al fin libres! Gracias a Dios Todopoderoso, somos al fin libres!Luther King. M. (1963). Tengo un sueo.

A. Ayud a que las minoras sociales tuvieran derecho a voto. B. Contribuy a la igualdad de derechos entre todas las personas. C. Constituye uno de los principios del proceso de descolonizacin. D. Influy en la formacin de los movimientos de protesta estudiantil.

14. Corra el ao 1961 cuando las autoridades comunistas de la RDA decidieron levantar un muro que dividira la ciudad de Berln, impulsados principalmente por motivos polticos. Veintiocho aos despus, sera derribado. Cul es la consecuencia ms inmediata de su destruccin?

A. El fin de la carrera espacial. B. La reunificacin de Alemania. C. La desaparicin de la Unin Sovitica. D. Un aumento en la tensin entre las superpotencias.

15. Despus de la Gran Depresin de 1929, las economas occidentales introdujeron profundas reformas que promovan la influencia del Estado en esta rea. Sin embargo, hacia finales del siglo XX predominaba una tendencia opuesta, que se relaciona con un proceso denominado:

A. glsnost. B. perestroika. C. devaluacin. D. neoliberalismo.

16. Lee atentamente la siguiente nota:

"Deberamos desangrar econmicamente a EE. UU. consiguiendo que contine con su inversin masiva en seguridad. El punto ms dbil de EE. UU. es su economa, que ya ha comenzado a resentirse por el gasto militar y en seguridad", dijo Al Zawahiri (mano derecha de Osama Bin Laden). Segn l, mantener al pas en esa tensin solo requerira "que uno o varios hermanos ataquen en un par de sitios; ataques dispares que lleven la guerra a su propio terreno, para que los musulmanes aprovechen cualquier oportunidad que se presente para perpetrar un gran ataque en Estados Unidos. Al Zawahiri llama a estrangular la economa de EE. UU. Con atentados a pequea escala.

La-economa de- EE.UU.-con-atentados-a-pequea-escala, (Diciembre del 2013).

Con qu situacin se relaciona el prrafo anterior?

A. El descontento causado por el fin de la URSS. B. El desarrollo del fundamentalismo en Oriente. C. El rechazo hacia el proceso de descolonizacin. D. El malestar por la consolidacin del neoliberalismo.

HBITAT URBANO

17. La familia Lpez vive en una parcela ubicada a dos horas de la capital de su regin. Todos los das viajan hasta la ciudad para llegar a sus lugares de trabajo y estudio, y en la tarde regresan a su hogar. Prefieren este modo de vida, porque les gusta combinar la tranquilidad del campo con las comodidades de la vida en la ciudad. De acuerdo a tus conocimientos, qu nombre recibe el fenmeno descrito?

A. Rururbanizacin. B. Impacto ambiental. C. Segregacin urbana. D. Migracin campo-ciudad.

18. Qu concepto sintetiza lo descrito en el siguiente texto?La poblacin urbana mundialHace solo un siglo, la gran mayora de la poblacin mundial viva en reas rurales y solo un 10 % de la poblacin habitaba las ciudades. En el ao 2000, la poblacin urbana aument al 47 % y por primera vez en la historia, el ao 2008, la poblacin urbana super a la poblacin rural. Y es que ms de 60 millones de personas, aproximadamente la poblacin de Francia, se aaden cada ao a las crecientes ciudades y a sus suburbios. Acosta, Y. (2009). La poblacin urbana mundial superar a la rural a partir del ao que viene.Disponible en http://nuestra-tierra.laverdad.es/ (Diciembre 2013).

A. Migraciones. B. Globalizacin. C. Explosin urbana. D. Desarrollo sustentable.

19. Cul de las siguientes alternativas corresponde a un rasgo del espacio rural?

A. Baja densidad de la poblacin. B. Existencia de recursos tecnolgicos. C. Inexistencia de contaminacin ambiental. D. Cercana entre los vecinos de cada localidad.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 y 21.

Recuerdos de Bolvar VsquezPocos aos antes mis padres haban decidido emigrar desde los castigados parajes ublenses, con sus cinco chiquillos a cuestas, en procura de alcanzar mejores horizontes en la capital. La descomunal fuerza del sismo de 1939 nos haba dejado sin hogar. En Santiago, sectores que hoy se encuentran densamente poblados, reciban la visita de numerosos ncleos familiares, sobre todo en las estaciones ms benignas, para disfrutar de gratos paseos a pleno campoVsquez, B. (1989). Historia de mi poblacin Las Torres de Conchal. Concurso historia de las poblaciones. Santiago, Chile: Ediciones Sur.

20. Qu nombre recibi el proceso vivido por Bolvar Vsquez durante su infancia?

A. Urbanizacin. B. Rururbanizacin. C. Explosin demogrfica. D. Migracin campo-ciudad.

21. Segn el texto, qu cambio experiment la ciudad de Santiago en el perodo narrado?

A. Crecimiento de los sectores residenciales. B. Creacin de zonas de reas verdes artificiales. C. Desarrollo de infraestructura urbana en las poblaciones. D. Mejoramiento de la conectividad entre Santiago y provincias.

22. Qu es una conurbacin?

A. La fusin administrativa de dos grandes ciudades. B. La formacin de un rea metropolitana en torno a una gran ciudad. C. La unin de dos ciudades que mantienen su autonoma administrativa. D. El crecimiento explosivo de una ciudad que sobrepasa los 5 millones de habitantes.

23. Qu factor explica el constante crecimiento de las megaciudades?

A. La escasa contaminacin ambiental que existe en ellas. B. La mejora generalizada de las condiciones de vida de sus habitantes. C. La atraccin generada por las actividades econmicas que en ellas se realiza. D. La gran cantidad de recursos naturales que cuentan para sus actividades productivas.

24. En qu continente se ubican las ciudades ms grandes del mundo? A. Asia. B. frica. C. Amrica. D. Oceana.

25. La siguiente imagen corresponde al edificio del Gobierno Regional del Biobo, en la ciudad de Concepcin, Octava Regin. Segn tus conocimientos, qu funcin cumple este sector de la ciudad de Concepcin?

A. Religiosa. B. Econmica. C. Residencial. D. Administrativa.

26. Qu beneficios tiene la vida en contextos urbanos?

I. Acceso a servicios. II. Fuentes laborales. III. Oferta educativa.

A. I y II. B. I y III. C. II y III. D. I, II y III.

27. Qu consecuencias negativas de la vida en la ciudad pueden apreciarse en el siguiente texto?

Huaycn es un barrio de hbitat precario, situado en las afueras de Lima. Por lo menos 150 mil habitantes viven en las tres quebradas que lo componen. Las viviendas han colonizado las faldas de los cerros. La poblacin es de origen provinciano: migrantes o hijos de migrantes cuyos rasgos indican la ascendencia indgena. El asentamiento fue creado en 1984 para responder a las constantes demandas de los habitantes de bajos recursos, descontentos y angustiados por su precaria situacin de inquilinos, quienes aspiraban a poseer su propio terreno. Dor, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: Modernizacin truncada y conductas de los marginales. Sociolgica, 25, n. 67.

A. Contaminacin atmosfrica. B. Escasez de fuentes laborales. C. Falta de viviendas adecuadas. D. Actos vinculados a la delincuencia.

28. Qu nombre recibe el espacio donde ocurren interacciones cotidianas entre vecinos?

A. Barrio. B. Comuna. C. Conurbacin. D. Junta de vecinos.

Lee el siguiente texto y responde.

El Parque de las esculturas nace como una necesidad de brindar a los vecinos un lugar de encuentro con el arte. Se ha convertido en un museo al aire libre, con cerca de 20 piezas de esculturas y una superficie de 6 500 metros cuadrados, donde se pueden realizar otro tipo de manifestaciones artsticas, especialmente musicales. Disponible en: http://www.providencia.cl/component/eventlist/venueevents/36 (Diciembre 2013).

29. Por qu el Parque de las esculturas constituye un espacio pblico? A. Porque es un espacio de encuentro entre los vecinos. B. Porque se desarrollan actividades artsticas en su interior. C. Porque posee reas verdes artificiales y autctonas del lugar. D. Porque tiene una superficie superior a los 5 mil metros cuadrados.

IMPERIO ESPAOL Y LAS COLONIAS AMERICANAS

30. Qu elemento era vital para la existencia de los diversos seoros atacameos?

A. Los rebaos de auqunidos. B. Los suelos para ganadera. C. El agua para sembrados. D. La piedra para construir.

Lee el siguiente documento y responde las preguntas 31 y 32.

En 1605, un documento firmado por un descendiente del conquistador Francisco de Aguirre identifica a grupos aborgenes en el Valle de Elqui. Otro documento muy importante y que se refiere a la probanza de los mritos y servicios de Santiago de Azoca, que particip en la defensa de la ciudad de Santiago ante el asalto perpetrado por los indgenas en 1541. Por ltimo, todava existe en el interior del Valle de Elqui un pequeo poblado con esa denominacin, cercano a la ciudad de Vicua. Para entenderse con los naturales, los espaoles utilizaron a traductores o lenguas que hablaban quechua, idioma que segn sealan los cronistas era entendido por los indgenas del Norte Chico. Ampuero Brito, G. (1978) Cultura Diaguita. Santiago: Ministerio de Educacin.

31. Qu elemento en el texto refleja la presencia incaica entre los pueblos del Norte Chico?

A. La referencia al conquistador Francisco de Aguirre. B. El hecho de que viviesen en pequeos poblados. C. El uso de traductores que hablaban quechua. E. La existencia de un poblado con su nombre.

32. Cmo denominaron los espaoles a los habitantes prehispnicos a los que se refiere el texto?

A. Atacameos. C. Selknam. D. Diaguitas. E. Mapuches.

33. Desde la Conquista, la sociedad mapuche fue cambiando su modo de vida debido a los efectos provocados por la invasin espaola de sus territorios y su deseo de permanecer autnoma. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correctas respecto a esos cambios?

I. La sociedad mapuche adopt el uso del caballo. II. Los mapuches combinaron la ganadera con el comercio. III. Los mapuches practicaron la agricultura tradicional del maz.

A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y III. D. Solo I y II.

34. El mestizaje fue una de las consecuencias ms importantes de la interaccin entre espaoles e indgenas. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) afirmaciones correctas sobre este proceso?

I. El mestizaje fue un proceso de mezcla racial. II. Implic la fusin de culturas distintas. III. La asociacin de creencias se denomina sincretismo.

A. Solo I. B. Solo I y II. C. Solo II y III. D. Solo I, II y III

Observa el siguiente diagrama y responde las preguntas 35, 36 y 37.

35. Las instituciones designadas en este organigrama con los nmeros 1 y 2 asesoraban al rey en diversas materias. La nmero 1 tena relacin con el nombramiento de autoridades en Amrica y la 2 se vinculaba con la administracin del monopolio comercial. Cules son las instituciones 1 y 2, respectivamente?

A. Consejo de Indias y Cabildo. B. Casa de Contratacin y Cabildo. C. Consejo de Indias y Virreinato. E. Consejo de Indias y Casa de Contratacin.

36. Cules de las siguientes alternativas completaran adecuadamente los nmeros 3 y 4 en el organigrama?

A. Oidor Virrey. B. Virrey Cabildo. C. Virrey Gobernador. D. Virrey Intendente.

37. Cul de las siguientes autoridades posea atribuciones judiciales y al mismo tiempo fiscalizaba a las otras autoridades americanas? A. Consejo de Indias. B. Gobernadores. C. Real Audiencia. D. Corregidores.

38. Qu consecuencias econmicas para las colonias se desprendieron del sistema mercantilista impuesto por Espaa en los siglos coloniales?

A. Solo I. I. Espaa ejerca un monopolio sobre el comercio de sus colonias.B. Solo II. II. Las materias primas deban ser los principales productos de las colonias.C. Solo III. III. Las colonias importaban manufacturas a cambio de metales preciosos.D. Solo I y III. E. I, II y III.

39. Cul fue la causa principal del cambio del sistema de flotas y galeones al de navos de registro?

A. Los problemas debidos a las inestables condiciones del tiempo en los ocanos. B. Los reveses de Espaa en sus disputas con Inglaterra por el control de las rutas. C. La poltica liberalizadora y desarrollista impulsada por los monarcas Borbones. D. La necesidad de beneficiar a las colonias sudamericanas usando nuevas rutas.

40. Cul(es) de los siguientes sectores de la economa fue (ron) el(los) pilares de la economa colonial en Chile?

A. Solo I. I. MineraB. Solo II. II. AgriculturaC. Solo III. III. IndustriaD. Solo I y II. E. I, II y III.

Colegio Enrique Salinas Buscovich Dpto. Historia y Cs. Sociales Profesora: Alejandra Baeza Muoz

TEMARIO SIMCE II MEDIO HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

ESPACIO GEOGRFICO:

1. Procesos de urbanizacin: Caracterizacin de la migracin urbano-rural, el progresivo crecimiento de la poblacin urbana y la expansin de las ciudades: proporcin entre poblacin urbana y rural a nivel mundial, latinoamericano y nacional en los ltimos cien aos. Comparacin del crecimiento urbano en pases desarrollados y subdesarrollados a nivel mundial. Descripcin de las ventajas relacionadas a la vida en la ciudades, tales como acceso a la cultura, funciones administrativas y servicios especializados; y de los problemas asociados a las grandes ciudades, tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento, la generacin de residuos slidos y lquidos, la contaminacin atmosfrica, acstica e hdrica y la segregacin socio espacial.

2. Geografa de la poblacin mundial: Comparacin del volumen y distribucin de la poblacin mundial por continentes. Descripcin de problemas actuales vinculados a la dinmica y estructura poblacional, tales como: efectos de las grandes migraciones en las sociedades de origen y destino, explosin versus transicin demogrfica en pases en vas de desarrollo y en pases desarrollados. Descripcin de la diversidad cultural en el mundo utilizando mapas temticos. Descripcin del impacto del desarrollo tecnolgico en la salud, la esperanza de vida al nacer y en la calidad de vida de las personas.

3. El mundo globalizado sus logros y falencias: Caracterizacin de la creciente internacionalizacin de la economa: liberalizacin del comercio, internacionalizacin de los capitales y de la produccin, interdependencia econmica y estrategias de los Estados para posicionarse en la economa globalizada (tratados de libre comercio y conformacin de bloques econmicos). Descripcin del contraste entre el elevado desarrollo de algunas naciones y regiones, y la pobreza y abandono de otras. Valoracin del aporte de los organismos internacionales en regiones que padecen conflictos blicos, hambrunas, epidemias. Caracterizacin de la sociedad de la informacin: instantaneidad, simultaneidad, abundancia y generacin de informacin para y por los ciudadanos. Evaluacin del impacto de las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) en las relaciones sociales, polticas y econmicas. Identificacin del impacto de la interconectividad global en la transmisin de patrones culturales a escala mundial que hacen ms prximo lo lejano, y reconocimiento de la tensin entre homogeneizacin cultural e identidades culturales locales y la valoracin del multiculturalismo. Anlisis de los efectos de la globalizacin en el desarrollo y en el respeto y valoracin de los derechos humanos

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO:

1. La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras (I Medio). Descripcin del nuevo orden europeo de fin de siglo, la carrera imperialista y el reparto del mundo como antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Caracterizacin de los principales rasgos de la Primera Guerra Mundial: su extensin planetaria y alta capacidad destructiva; la alteracin profunda de las sociedades orientadas al esfuerzo blico; la participacin de millones de hombres en los frentes de batalla y de mujeres en las industrias; su impacto en la Revolucin Rusa. Caracterizacin del nuevo orden geopoltico mundial que surge de la Gran Guerra: el rediseo del mapa de Europa; la URSS como una nueva forma de organizacin poltica, social y econmica; la creciente influencia mundial de los Estados Unidos. Anlisis del impacto econmico y social, en Europa y Amrica, de la Gran Crisis de la economa capitalista.

2. La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden poltico internacional (I Medio). Caracterizacin de los principales rasgos de los regmenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini. Conceptualizacin del totalitarismo como fenmeno poltico en una sociedad de masas. Caracterizacin de los principales rasgos de la Segunda Guerra Mundial: su extensin planetaria, el uso de la tecnologa para fines de destruccin masiva, los genocidios y la poltica de exterminio de pueblos, las cifras superlativas de vctimas civiles, la participacin de millones de combatientes. Reconocimiento de los efectos de la derrota de las potencias del Eje en la valoracin de la democracia y los derechos humanos, y en la creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas y la Declaracin Universal de Derechos Humanos como marco regulador del orden internacional.

3. El mundo en la segunda mitad del siglo XX (I Medio). Descripcin de las principales caractersticas de la Guerra Fra: el enfrentamiento de los bloques de poder en distintas esferas y escenarios; la proliferacin de las armas nucleares y el miedo de los ciudadanos. Caracterizacin de las principales transformaciones sociales en el mundo de la posguerra: prosperidad econmica y Estado de Bienestar; expansin de los medios de comunicacin de masas; transformacin del rol social de las mujeres y de los jvenes; emergencia de minoras que demandan por sus derechos. Identificacin de nuevos actores en el escenario mundial en las dinmicas de la Guerra Fra: procesos de descolonizacin, desarrollo de movimientos revolucionarios en Amrica Latina, perodos de distensin, las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petrleo. Descripcin de los principales procesos econmicos y polticos de fines de siglo: crisis del Estado de Bienestar e implementacin de polticas neoliberales; terrorismo de Estado y violacin de los DDHH en Amrica Latina y en otras regiones; cada de los regmenes comunistas en la URSS y Europa del Este; fin de la Guerra Fra y hegemona de Estados Unidos. Balance del siglo, considerando los esfuerzos de la humanidad por construir un mundo de paz, igualdad y bienestar social

CHILE Y AMRICA EN PERSPECTIVA HISTRICA:

1. Persistencia de pueblos y culturas indgenas (II Medio). Contraste entre la destruccin de las sociedades indgenas y la pervivencia de las culturas indgenas al interior de las estructuras coloniales: la condicin jurdica de los indgenas en la colonia; la disminucin de la poblacin indgena; los procesos de sincretismo entre las culturas originarias y el nuevo orden colonial; las formas de organizacin social y de representacin de los pueblos indgenas y su articulacin con la legislacin espaola. Caracterizacin de las relaciones entre los mapuches y la Corona en Chile: la resistencia mapuche; la frontera en el Biobo y sus dinmicas; la esclavitud en el siglo XVII y los parlamentos en el siglo XVIII. Reflexin sobre la incidencia del mestizaje en la conformacin de la sociedad chilena y sobre la presencia de los pueblos indgenas en Chile contemporneo.

2. El legado colonial (II Medio). Descripcin de las caractersticas fundamentales del Imperio espaol y caracterizacin de la posicin de Chile en l. El Estado absolutista: el reformismo ilustrado y la poltica centralizadora y modernizante del siglo XVIII. Caracterizacin de las estructuras econmicas y sociales del legado colonial: produccin de trigo y consolidacin del orden hacendal; el mestizaje como base del crecimiento demogrfico; desarrollo de la minera y del comercio; el desarrollo urbano como factor de cambio social; la consolidacin de una elite criolla, estructuras familiares y vida cotidiana. Evaluacin de los parlamentos como una nueva forma de relacin con los mapuches. Reconocimiento de la influencia de las relaciones culturales de las lites dentro y fuera del imperio en la difusin de ideas ilustradas y en el desarrollo de una conciencia nacional.

3. La conformacin del Estado-nacin (II Medio). Discusin sobre los mltiples factores que precipitaron el proceso independentista en Amrica y Chile: la crisis de la monarqua espaola; la maduracin de las aspiraciones polticas de las lites criollas; condiciones estructurales y acciones individuales. Evaluacin del impacto de la guerra de Independencia en Chile: la divisin de la sociedad criolla en realistas e independentistas; el costo econmico de la guerra; el nuevo papel poltico de los militares; la insercin en el concierto internacional. Reconocimiento de las dificultades para organizar la naciente repblica y caracterizacin de la temprana estabilidad poltica chilena basada en el autoritarismo bajo la Constitucin de 1833. Caracterizacin de la organizacin econmica de la naciente repblica basada en el liberalismo.

4. Las transformaciones liberales (II Medio). Caracterizacin del impacto en Chile del ideario liberal en una nueva generacin intelectual y poltica: la eclosin cultural de la dcada de 1840 y la difusin del ideario liberal; el desarrollo educacional y la creacin de la Universidad de Chile; el planteamiento de nuevas aspiraciones de reforma poltica y creacin de nuevas formas de sociabilidad poltica. Caracterizacin del proceso de transformacin del orden autoritario en el marco del ideario liberal: las restricciones al poder Ejecutivo, la ampliacin de las libertades pblicas, la secularizacin de las instituciones.

5. La insercin de la economa chilena en el orden capitalista (II Medio). Caracterizacin de los principales rasgos de la economa chilena desde la Independencia a la Guerra del Pacfico: la insercin de Chile en la economa mundial; localizacin, explotacin y comercializacin de los principales recursos naturales; nacimiento de instituciones financieras; expansin productiva y modernizacin tecnolgica. Descripcin de las principales consecuencias sociales de los cambios econmicos: paulatina urbanizacin; distincin entre trabajadores rurales y urbanos; diversificacin de los sectores populares. Reconocimiento de que la expansin de los medios de transporte y comunicacin genera nuevas redes de conexin en el pas y una creciente presencia del Estado en el territorio nacional. Evaluacin del rol de los extranjeros en el desarrollo econmico, social y cultural de Chile.

6. Conformacin del territorio chileno y sus dinmicas geogrficas: (II Medio) Caracterizacin y localizacin de los principales procesos mediante los cuales Chile delimita su territorio e incorpora nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos indgenas (en el Norte Grande, la Araucana, la Patagonia y la Isla de Pascua). Descripcin del nuevo espacio geogrfico del Estado-nacin a fines del siglo XIX: colonizacin del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y comunicacin.

7. La poca del salitre y los grandes cambios de fin de siglo (II Medio). Descripcin de la magnitud de la riqueza generada por el salitre y caracterizacin de las principales transformaciones econmicas que sta gener: crecimiento de los distintos sectores productivos y del ingreso fiscal; aumento de las inversiones pblicas en infraestructura y educacin. Caracterizacin de las principales transformaciones sociales de fin de siglo: acentuacin de tendencias plutocrticas y oligrquicas en la elite; consolidacin de los sectores medios; disciplinamiento y proletarizacin de la mano de obra. Caracterizacin de la cuestin social en Chile y comparacin de soluciones propuestas desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo y el social cristianismo. Discusin sobre la relacin entre la cuestin social y la formacin de nuevas organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y represin. Revisin crtica de la Guerra Civil de 1891 y evaluacin de logros y debilidades del parlamentarismo. Evaluacin de las soluciones dadas a los conflictos con los pases vecinos.

Colegio Enrique Salinas Buscovich Dpto. Historia y Cs. Sociales Profesora: Alejandra Baeza Muoz

GUA DE CONTENIDOS PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo ms de 10 millones de bajas. Ms de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, Fue en su momento el conflicto ms sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial. La guerra comenz como un enfrentamiento entre Austria-Hungra y Serbia. Rusia se uni al conflicto, pues se consideraba protectora de los pases eslavos y deseaba disminuir la posicin de Austria-Hungra en los Balcanes. Tras la declaracin de guerra austrohngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transform en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondi a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contrado con la monarqua de los Habsburgo, y Francia se moviliz para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 pases, 28 de ellos denominados Aliados: Francia, Gran Bretaa, Rusia, Serbia, Blgica, Canad, Portugal, Japn, Estados Unidos (desde 1917), as como Italia, que haba abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrent a la coalicin de las Potencias Centrales, integrada por los imperios Austrohngaro, Alemn y Otomano, acompaados por Bulgaria. La Paz Armada: A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnolgico, financiero, econmico y sobre todo poltico. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el reparto de frica Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871. Mientras Pars estaba asediada, los prncipes alemanes haban proclamado el Imperio (el llamado Segundo Reich) en el Palacio de Versalles, lo que signific una ofensa para los franceses. La III Repblica perdi Alsacia y Lorena, que pasaron a ser parte del nuevo Reich germnico. Las generaciones francesas de finales del siglo XIX, sobre todo el Ejrcito, crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios. Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882: La Triple Entente: Francia, Gran Bretaa y Rusia. La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungra e Italia. Detonante del conflicto Atentado de Sarajevo: El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, , en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificacin de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-hngara). Su asesinato precipit la declaracin de guerra de Austria contra Serbia que desencaden la Primera Guerra Mundial. Alianzas militares europeas en 1914: El Imperio Austro-hngaro exigi, con el apoyo del Imperio alemn, investigar el crimen en territorio serbio, ya que consideraba que la organizacin paneslavista Mano Negra tena conexin con los servicios secretos de ese pas. El Imperio Austrohngaro dio un ultimtum el 7 de julio a Serbia, la que con apoyo ruso no acept todas las condiciones impuestas, en particular la participacin de policas austracos en investigaciones en territorio serbio. Ante dicha negativa, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungra declar la guerra a Serbia. Acto seguido el 29 de julio Rusia orden la movilizacin general. Guerra de movimientos: En 1914, los europeos pensaban que la guerra sera corta. Pero los generales, que haban estudiado las guerras napolenicas, estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento, basado en el uso masivo de la infantera. Respondiendo a la enorme eficacia de las armas (fusiles, armas automticas y artillera pesada), las fortificaciones fueron reforzadas. La caballera sera intil como medio para romper el frente. El comienzo del plan trascurri perfectamente para el Reich. Sus tropas avanzaron sobre Blgica el 4 de agosto, lo cual provoc la intervencin inglesa. Posteriormente derrotaron al ejrcito francs en diversas batallas. Los franceses lanzaron simultneamente el Plan XVII, pero result un fracaso debido a las armas automticas que frenaron cualquier asalto y a un repliegue prematuro de las tropas hacia sus lneas. Semanas despus estaban ya ubicados en el ro Marne, donde chocaron con el Cuerpo Britnico y el ejrcito francs, quienes frenaron el avance alemn. La derrota germana frustr el plan original y acab con las expectativas de una conflagracin breve, marcando el abandono definitivo de los planes anteriores a la guerra.Frente occidental: En agosto de 1914, el ejrcito alemn abri el frente occidental el 4 de agosto invadiendo Blgica y Luxemburgo, obteniendo el control militar de regiones industriales importantes del oeste de Francia. La fuerza del avance fue contenida drsticamente con la Primera Batalla del Marne en septiembre de 1914, donde enfentaron al Cuerpo Britnico compuesto por 5 divisiones experimentadas y las tropas de reserva francesas. Los taxis de Pars ayudaron a trasladar a los efectivos ingleses al frente. El equilibrio de fuerzas y las nuevas armas facilitaron la defensa frente al ataque e impusieron la estabilizacin del frente. Ambos contendientes se atrincheraron en una lnea sinuosa de posiciones fortificadas que se extenda desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza con Francia. Esta lnea permaneci sin cambios sustanciales durante casi toda la guerra. Un asalto presentaba tal desventaja frente al adversario que los ataques aliados fueron infructuosos y Alemania pudo resistir a pesar de combatir en dos frentes. En estos ataques se recurri a bombardeos masivos de artillera y al avance masivo de la infantera. Sin embargo, la combinacin de las trincheras, los nidos de ametralladoras, el alambre de espino y la artillera infligan cuantiosas bajas a los atacantes y a los defensores en contraataque. Como resultado, no se conseguan avances significativos. Las condiciones sanitarias y humanas para los soldados eran muy crudas y las bajas elevadsimas. El 21 de febrero de 1916, el ataque se inici con la artillera bombardeando violentamente las posiciones aliadas. Los alemanes avanzaron poco, pero las prdidas francesas fueron enormes. El 25 de febrero, el General Langle de Cary decidi abandonar la ciudad, pero el mando francs no estaba dispuesto a perder Verdn y nombr en su lugar a Philippe Ptain, quien organiz una serie de violentos contraataques. A pesar del estancamiento de este frente, este escenario result decisivo. El avance inexorable de los ejrcitos aliados en 1918 convenci a los comandantes alemanes de que la derrota era inevitable, y el gobierno se vio obligado a negociar las condiciones de un armisticio. 1917: El viraje de la guerra En abril de 1917 los Estados Unidos le declararon la guerra a los imperios centrales, lo que le dio a la contienda el carcter mundial. No obstante, sus efectos no se sentiran sino hasta 1918. El hecho que motiv el ingreso de Estados Unidos en la guerra, fue el hundimiento del Lusitania, donde viajaban 123 estadounidenses, por parte de un submarino alemn. Este hecho provoc una viva reaccin en Estados Unidos, que se prepar para entrar oficialmente en guerra al lado de los aliados. En febrero de 1917 en Rusia estalla la Revolucin Rusa, la cual oblig a abdicar al Zar Nicols II, quedando el pas bajo el mando de Aleksander Krenski, quien continu en guerra contra Alemania. Sin embargo en octubre estallara la revolucin bolchevique, que depuso al gobierno de Krenski. Este clima de inestabilidad permiti a los alemanes avanzar considerablemente en Rusia. Fin de la guerra: El Reich est en una situacin desesperada: se ha quedado sin aliados, su poblacin civil sufre draconianas restricciones, su ejrcito est al lmite, sin reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg son partidarios de la capitulacin inmediata, pues creen que el frente se derrumbar en cualquier momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene xito y rompe el frente germano: los aliados penetran en Blgica. El Alto Mando pide al brazo poltico iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la conviccin de que la guerra est perdida. Wilson proclama que Estados Unidos slo negociar con un gobierno alemn democrtico. Tras una revolucin obrera en Berln, el Kiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva Repblica alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la victoria de los Aliados. Tratado Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el prximo conflicto mundial. Consecuencias: Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron ms de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada da de los cuatro aos que dur. A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemn, el austrohngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastas, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de invlidos. Francia fue el pas ms afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la poblacin activa masculina, acompaado por un dficit de nacimientos. El estancamiento demogrfico francs se prolong, con un envejecimiento de la poblacin que slo logr crecer con la inmigracin. El norte francs estaba en ruinas: casas, puentes, vas frreas, fbricas, etc. En el plano poltico, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transform profundamente el mapa de Europa, rediseado por el tratado de paz de 1919: 1. El Imperio del zar qued transformado en la Rusia comunista (ms tarde la URSS), 2. El Imperio Otomano se redujo a Turqua (pennsula de Anatolia y Constantinopla), 3. El Imperio Austrohngaro fue desmantelado y nacieron las minsculas Austria, Hungra, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos pases independientes,4. El Imperio alemn lleg a su fin y fue reemplazado por la Repblica de Weimar, mermada territorial y econmicamente por el pago de las reparaciones de guerra.

Nuevo equilibrio poltico mundial. Las colonias suministraron vveres, materias primas y soldados. Tras la guerra los pueblos coloniales no creyeron ms en lo que se les haba inculcado sobre la superioridad natural de la metrpoli y reclamaron una mejora de su situacin. A este primer declinamiento de la influencia de Europa en las colonias, se sum la expansin de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto a Japn, y cuyas capitales se colocaron al lado de Pars y Londres en la escena internacional. Transformacin social. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeos ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflacin. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fbricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaa, Alemania, Estados Unidos, Turqua y Rusia, pero no en Francia. Consecuencias tecnolgicas. La contienda gener un intenso desarrollo de los instrumentos y tcnicas de guerra: fusiles de repeticin, ametralladoras, gases venenosos dando origen a la guerra biolgica y qumica, hubo tanques, dirigibles y aviones, tambin se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillera multiplic los calibres, aument el alcance y mejor los mtodos de correccin. El transporte motorizado se generaliz. Consecuencias polticas en Alemania. Los cinco tratados tras la guerra, principalmente el suscrito en Versalles, ocasionaron un ambiente de opresin hacia los vencidos. La nueva Alemania republicana sufri las consecuencias del Imperio Alemn y su economa fue explotada por los vencedores. As surgieron tesis tanto izquierdistas como derechistas para acabar con esta situacin. Los golpes contra el sistema comenzaron cuando, en 1921, milicias comunistas se levantaron en Munich. La revuelta fue sofocada. Adolf Hitler culpaba a los marxistas alemanes de la rendicin alemana, alegando como pruebas la constitucin progresista de Weimar y el armisticio a continuacin. Cuando Hitler an segua en las trincheras, los militares alemanes convencan a la poblacin civil de que la guerra poda ser ganada, mientras que confesaban a los polticos que la rendicin era ineludible. Pero Hitler sostuvo esta tesis en el Partido Nacional Socialista Alemn de los Trabajadores y, con ella, dirigi el denominado Putsch de Mnich de 1923 contra la sede del gobierno. El golpe militar fue aplastado y Hitler recluido en prisin durante ocho meses. Sin embargo, en enero de 1933 Hitler fue nombrado canciller por el presidente Paul von Hindenburg y el 14 de octubre de 1933 triunf en las elecciones, por lo que lleg al parlamento alemn.

COLEGIO ENRIQUE SALINAS BUSCOVICHCENTRO DE ALUMNOSPROFESORA ENCARGADA: ALEJANDRA BAEZA MUOZ

REGLAMENTO ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES AL CENTRO DE ALUMNOS DEL COLEGIO ENRIQUE SALINAS BUSCOVICH

DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1: Requisitos para ser elegido miembro de la Directiva de Centro de Alumnos se requiere:

a) Ser alumno del Colegio Enrique Salinas Buscovich, con al menos un ao continuado de permanencia en el Establecimiento. b) No haber sido destituido de cargo alguno, instituido por este estatuto o por el reglamento interno. Por infraccin a las normativas vigentes del establecimiento o por actos que atenten gravemente contra el Reglamento del Centro de Alumnos. c) No ocupar ningn cargo en el Centro de Alumnos durante el periodo eleccionario al cual se postula. d) Tener una clara identificacin con la mstica del Laicismo y que se adecue al perfil de un Alumno del Colegio Enrique Salinas Buscovich. e) No encontrarse en situacin de repitencia. f) No encontrarse en situacin de condicionalidad.

Artculo 2: La Directiva de Centro de Alumnos durar en el ejercicio de sus funciones por el trmino de un ao y aquel de sus miembros que pueda ser reelegido para el mismo u otro cargo, se postular con arreglo a los incisos anteriores de este artculo.

Artculo 3: El Comit Electoral del Centro de Alumnos se encargara de organizar, conducir y controlar todo el proceso electoral para la constitucin de la Junta Directiva del centro de alumnos, y de pronunciarse sobre todos los reclamos que se presentasen sobre dicho proceso. Los miembros del Comit Electoral no formaran parte de las listas participantes, hasta terminar su funcin. El Comit Electoral se encargar de realizar y dirigir los comicios electorales (sufragio) el da de las votaciones.

Artculo 4: Tienen derecho a voto todos los estudiantes regulares del colegio Enrique Salinas Buscovich.

Artculo 5: Ningn estudiante puede integrar dos o ms listas.

DE LAS ELECCIONES Y SISTEMA DE ELECCIONES

Artculo 1: El voto es personal, universal, secreto, directo y libre. El proceso se realiza en un solo acto el da 26 de mayo de 2015.

Artculo 2: Las elecciones se llevan a cabo por el sistema de listas completas.

Artculo 3: Sern representantes legtimos de la Junta Directiva del Centro de Alumnos la lista que obtenga mayor votacin entre los votos vlidamente emitidos.

Artculo 4: Cada lista de candidatos tiene derecho a acreditar un personero para presenciar y fiscalizar todos los actos del proceso electoral.

Artculo 5: Las elecciones sern vlidas cuando concurra al menos del 30%

DEL SUFRAGIO

Artculo 1: El da del acto electoral, las mesas de sufragio funcionarn en el primer patio del Colegio.

Artculo 2: La instalacin de la mesa de sufragio y el escrutinio se asentarn en un solo documento que el Comit Electoral proporcionar, denominado ACTA ELECTORAL.

Artculo 3: La mesa de sufragio est integrado por los miembros del Comit Electoral.

Artculo 4: Ningn candidato inscrito ni sus personeros pueden figurar como miembros de la mesa de sufragio.

Artculo 5: Las mesas de sufragio se instalan a las 8:30am con la presencia de los miembros del Comit Electoral.

Artculo 6: Cada elector debe firmar la lista de su curso y no puede permanecer ms de un minuto en la cmara secreta.

Artculo 7: Son votos invlidamente emitidos:

a) Cuando se haga cualquier anotacin o dibujo que no corresponda en el interior del voto.b) Votos en Blanco: los que no registran votacinc) Votos nulos: Los que indiquen una preferencia simultanea por las dos listas

Artculo 8: El acta de escrutinio contendr:

a) El nmero de votos emitidos.b) El nmero de votos obtenidos por cada lista.c) La cantidad de votos invlidamente emitidos.d) El nombre de los personeros de listas.e) Las firmas de los miembros de mesa, personeros y Comit Electoral.

DEL ORDEN EN EL PROCESO ELECTORAL

Artculo 1: Se prohbe la realizacin de todo tipo de campaa electoral (propaganda) el mismo da de las votaciones dentro del Colegio. Asimismo, de incidentes en el interior de los ambientes designados para el sufragio.

SOBRE LAS FALTAS Y SANCIONES

Artculo 1: Se consideran falta al proceso electoral toda accin que incumpla o viole el presente estatuto. Se calificar como falta lo siguiente:

a) Intentos de sabotaje al proceso electoral.b) Actos de corrupcin que perjudiquen el proceso electoral.c) Uso no autorizado de espacios para la realizacin de prensa y propaganda.d) Ofensas, injurias y difamaciones realizadas a los candidatos.

Artculo 2: Los casos denunciados y las faltas cometidas sern evaluados por el comit electoral.

Artculo 3: Las sanciones para los candidatos ser la anulacin de su participacin en el proceso electoral. La sancin para las personas ajenas a las listas, ser su inhabilitacin en el proceso electoral.

DISPOSICIONES PARTICULARES

Primero: En caso de no presentarse ninguna lista en el plazo vigente, el Comit Electoral convocar a reunin a los Presidentes de cada curso.

Segundo: En caso de presentarse una sola lista, sta ganar automticamente sin elecciones

Tercero: En caso de empate de listas en votacin, se recurrir a una segunda vuelta a la brevedad

COLEGIO ENRIQUE SALINAS BUSCOVICH

PROFESORAS: JOHANNA NAVARRETE ANABALNROSITA SEPULVEDACATHERIN VALENZUELAALEJANDRA BAEZA MUOZ

CONTEXTUALIZACIN DEL TEMA

Durante el siglo XX, la poblacin chilena tuvo un fuerte crecimiento en comparacin al siglo anterior, pasando de 3.231.022 habitantes en 1907 a 15.116.435 en el ao 2002. Los cambios demogrficos influyeron profundamente en la estructura social chilena, y fueron acompaados por un acelerado proceso de urbanizacin y redistribucin territorial, que transform a una sociedad de marcado carcter rural en una predominantemente urbana.

En la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la poblacin chilena fue lento, pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenan en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente en los nios menores de 5 aos.

Aunque desde las primeras dcadas del siglo se realiz un importante esfuerzo en materia de higiene y sanidad, recin en la dcada de 1940 se inici una etapa de expansin y consolidacin del sistema pblico de salud, el que comenz a tener efectos en la baja de las tasas de mortalidad infantil. Esto contribuy a aumentar el ritmo de crecimiento de la poblacin, que pas de un 1,4 por ciento en el decenio 1920-1930 a 2,7 por ciento en el decenio 1950-1960. Este fenmeno, conocido como el "boom demogrfico", alcanz su mxima expresin en la dcada de 1960, para luego decaer en las dcadas siguientes.

Desde mediados de la dcada de 1960 se produjo una importante transformacin sociodemogrfica, caracterizada por la reduccin del nmero de hijos por mujer. La extensin de los niveles de escolaridad, la acelerada urbanizacin, los cambios en la estructura productiva y la creciente integracin de la mujer al mundo laboral trajeron consigo un descenso de la tasa de fecundidad, fenmeno al que tambin contribuyeron la aparicin de nuevos mtodos anticonceptivos y la difusin de stos a travs de programas pblicos de salud. La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la poblacin y transformaron la estructura etaria de la poblacin.

A mediados de la dcada de 1980 la poblacin chilena tena una estructura caracterizada por un alto porcentaje de nios y adolescentes, aunque ste ya haba comenzado a disminuir en relacin a las dcadas anteriores. A partir de entonces, el pas entr en una etapa avanzada de la transicin demogrfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento de la poblacin. La proporcin de adultos mayores de 60 aos ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la poblacin total, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguir incrementando en los aos siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar y social del pas, y constituye un enorme desafo para los sistemas de seguridad social, tanto en el mbito de la salud como en el de la previsin.

Con el avance de la transicin demogrfica se han ido generando nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente. Este fenmeno es un reflejo de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, as como las debilidades de los programas de educacin y de salud sexual y reproductiva. Asimismo, hay sectores como los grupos indgenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio de la poblacin chilena, asociadas a altos ndices de pobreza y marginalidad.

MIGRACIN CAMPO CIUDAD

Durante el ltimo tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX, Chile experiment un fenmeno migratorio hacia los centros urbanos. Sus causas estuvieron relacionadas con factores macroeconmicos. En primer lugar, los cambios que a partir de 1850 comenz a experimentar el sistema primario exportador, basado en la produccin de trigo y plata. En segundo lugar, se inici un sostenido crecimiento minero en funcin de nuevas actividades, fundamentalmente el salitre y el cobre, en detrimento de los productos sealados. Para la explotacin del salitre, la poblacin empez a concentrarse en pequeos ncleos urbanos del norte grande: las oficinas salitreras. Adems, aumentaron los habitantes en los puertos de salida del mineral. En el caso de la agricultura, los grandes propietarios del valle central iniciaron un proceso de expansin y modernizacin, para cultivar sus tierras a costa de los pequeos y medianos productores, que fueron expulsados o empeoraron sus ya precarias condiciones de vida.

Ambos fenmenos de transformacin econmica, provocaron un crecimiento de la inversin extranjera y nacional, permitiendo que el aumento de la acumulacin de capital expandiera el mercado interno. De esta forma, el Estado increment su tamao y funciones y, a principios del siglo XX, el pas inici un proceso de industrializacin en algunas provincias. La acumulacin capitalista, sin embargo, se concentr slo en los grandes centros urbanos -fundamentalmente Santiago-, por lo que stos fueron creciendo a una tasa ms elevada que el resto del pas. Fue as como su demanda por mano de obra calificada para nuevos servicios, los transform en polo de atraccin laboral en actividades tales como la construccin de obras pblicas, el servicio domstico, el empleo pblico y el servicio militar.

Este fenmeno, asociado al surgimiento de economas de escala, foment un aumento de la especializacin productiva, que muchos migrantes apreciaron como una gran oportunidad laboral.

Se desarroll as una migracin heterognea y fluctuante, en la que las ciudades de pequeo o mediano tamao fueron escala necesaria para los desplazamientos. Esto provoc, sobre todo en la capital del pas, un fenmeno de sobrepoblacin y saturacin de la infraestructura urbana, surgiendo el problema del acceso a viviendas dignas.

Buscando remediar este problema, en 1939, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda cre la Corporacin de fomento a la produccin (CORFO), base de un programa estatal de Industrializacin para la sustitucin de importaciones. No obstante, el costo poltico de la creacin de CORFO fue mantener inmutable la legislacin sindical en el agro, por lo que las condiciones de vida de los campesinos, el principal grupo atrado por la migracin, continuaron tan desmejoradas como en el pasado. Adems, las motivaciones de este sector social no eran una cuestin fcil de determinar. En efecto, muchos emigraron por falta de trabajo o poca capacitacin laboral; mientras otros, por una bsqueda de ascenso social, y para asimilar los valores urbanos. En consecuencia, la migracin campo ciudad se mantuvo en ascenso durante la dcada de 1950, provocando en la capital las primeras tomas ilegales de terreno, origen a su vez de los barrios marginales.

PROYECTO: SOY HISTORIA

Objetivo del Proyecto: Nuestra juventud tiene cada vez menos participacin social, en este sentido nuestro proyecto busca inspirar a nuestros alumnos, a tomar accin y generar transformaciones sociales concretas en su entorno. Ante la interrogante qu haras para resolver las problemticas sociales en nuestro pas? Los jvenes, no tienen una respuesta y esto nos ha permitido reflexionar lo siguiente: No se pueden hacer cambios en el mundo, sin antes desatar los sentimientos ms profundos de la gente.

Marco general en el que se planific la actividad

La siguiente situacin de enseanza fue diseada para alumnos de tercer ao de enseanza media. Las asignaturas en la que se enmarca la actividad colaborativa incluyen; Historia, Biologa, Matemtica y Lenguaje, las que se orientarn a realizar un Taller de anlisis de fuentes histricas y evaluacin estadsticas de la poblacin chilena para la produccin de un Ensayo que desarrolle la temtica de las transformaciones demogrficas de la poblacin chilena durante el siglo XX. Los objetivos centrales de la misma, se centran en la adquisicin de habilidades procedimentales en relacin a la interpretacin y seleccin de la informacin, as como tambin a su posterior reorganizacin y su transmisin a travs del ensayo escrito.

Objetivos de la situacin de enseanza

Etapa de recoleccin de informacin: La actividad incluye como proyecto la divisin del curso en 3 grupos que sern guiados en forma independiente por las profesoras de Historia, Biologa y Matemticas, desarrollando con cada grupo una caracterstica especfica de la evolucin de la poblacin chilena durante el siglo XX mediante el anlisis de fuentes historiogrficas y estadsticas.

Contenidos conceptuales

Asignatura Historia: A travs de la asignatura de Historia se contextualizar los factores geogrficos de la distribucin de la poblacin en Chile: Sintetizando en un mapa de Chile los fenmenos de Migracin campo- ciudad y la cuestin Social.

Asignatura de Matemtica: Los alumnos analizarn una tabla estadstica con datos cuantitativos de poblacin chilena y crearn grficas de natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo y fecundidad, explicando en cada caso el comportamiento de la poblacin durante el siglo XX.

Asignatura de Biologa: A travs de esta asignatura los alumnos reconocern las polticas gubernamentales de control de la natalidad y los factores que han incidido en la disminucin de las tasas de fecundidad y mortalidad en chile.

Asignatura de Lenguaje: En esta asignatura los alumnos crearn un Ensayo (un cuento?) que enfatice las consecuencias de las transformaciones sociales originadas por la evolucin de la poblacin chilena. (Embarazo adolescente, migracin campo ciudad, marginalidad, la cuestin social, enfermedades que diezmaron a nuestra poblacin, el rol del Estado en polticas de control de la natalidad, entre otras)

Consigna de trabajo

Elaboracin de un informe escrito integrador que rena el material obtenido a travs de las fuentes primarias y secundarias. Preparacin y presentacin de una clase expositiva en el cual se transmita experiencia al resto del curso.

Tareas a realizar:

Organizacin, jerarquizacin, interpretacin y sistematizacin del material.Realizacin de una exposicin del tema segn la asignatura

Evaluacin: La evaluacin del trabajo se realizara en tres instancias:

Evaluacin continua: para los aspectos del proyecto que deben resolverse en tiempos extraescolares, se fijaron dos momentos de pre-entrega en donde el grupo deba informar al profesor sobre el estado del trabajo, las dificultades que estaban encontrando y las estrategias que planificaban para resolverlas. De manera simultnea, los grupos sern observados a lo largo del desarrollo de proyecto durante el trabajo en clase, especialmente en las instancias de interpretacin de textos, sistematizacin de la informacin estadstica y produccin del Ensayo escrito, ya fuera que trabajaran reunidos fsicamente o individualmente. El profesor intervendr solo cuando juzgue que su orientacin es necesaria ya sea desde el punto de vista social o pedaggico, grupal o individual. Por regla general, permitir que el grupo resuelva por s mismo las dificultades que se presentan.

Evaluacin de la produccin final escrita: el trabajo escrito debera responder a criterios mnimos respecto a la calidad de la informacin recolectada, su organizacin y reelaboracin en el formato de un informe final compilador.

Evaluacin de la exposicin oral: el grupo deba organizar la exposicin de su trabajo en veinte minutos. Los alumnos podan planificar una secuencia de exposicin homognea en la que cada participante explicara un segmento de acuerdo a la decisin interna del grupo que respetara intereses particulares, aunque cualquiera de ellos poda ser indistintamente consultado por algn aspecto relacionado con aspectos globales como por ejemplo, las conclusiones generales. La exposicin oral poda enriquecerse con algn material grfico que el equipo considerara adecuado (lminas, carpetas informacin adicional, fotografas, etc.)

Formacin de los grupos de trabajoLos equipos se formarn con tres integrantes. Dados los objetivos de la propuesta, esta cifra resulta a nuestro criterio la ms adecuada para propiciar la cooperacin grupal, en tanto resultara excesivo trabajo para equipos formados por duplas e insuficiente para cuartetos o quintetos.Si bien es cierto que un trabajo cooperativo debe atender a las caractersticas particulares de los alumnos para promover la heterogeneidad grupal sea constructiva,

PLANIFICACIN DE LA CLASES

CLASE 1: El curso se dividir en tres grupos atendidos por cada profesora de asignatura instruyndolos sobre un tema especfico (Trabajo colaborativo)CLASE 2: Cada grupo expone sus conocimientos al curso en una exposicin de sus trabajos grupalesCLASE 3: Comienzan a desarrollar los temas para crear un Ensayo sobre un tema relacionado con las transformaciones de la poblacin chilena durante el siglo XX.CLASE 4: Los alumnos divididos en parejas eligen su tema y desarrollan en clases un EnsayoClase 5: Se desarrolla un debate en torno a las ideas desarrolladas en los ensayos, mediante la tcnica de la mesa redonda.

CLASE COLABORATIVA:

HISTORIA: anlisis iconogrfico que caracteriza y contextualiza los cambios y transformaciones sociales de la poblacin chilena a travs del siglo xx.

MATEMTICA: desarrollo de grficas que permitan analizar los datos cuantitativos de la poblacin chilena y sus caractersticas durante el siglo xx

CIENCIAS: los alumnos crean una encuesta para recrear el panorama social con relacin a la conducta de la poblacin chilena frente al tema del control de la natalidad.

CLASE LENGUAJE: Un ensayo es el escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito. (Real Acadmica de la Lengua Espaola, 2001) Todo ensayo ha de observar una estructura interna, misma que debe hacerse del conocimiento del ensayista (alumno), aunque en este, no se muestre explcitamente que la tiene. Estructura del Ensayo 1. Apertura o introduccin: Se describe la presentacin del tema, justificacin de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, entre otras posibles caractersticas. 2. Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta seccin contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican la tesis principal. Tambin es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan, aclaran, justifican o amplan los datos o argumentos controversiales o no obvios, del argumento principal). 3. Cierre o conclusin: No significa necesariamente solucin a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo y/o emitir juicios de valor sobre la informacin. Generar la aproximacin a diferentes reas del conocimiento, para abordar una problemtica a travs del anlisis y la creatividad, desde diferentes perspectivas

GUA DE TRABAJO COLABORATIVO EVALUADAPARLAMENTARISMO CHILENO

OBJETIVOOrganizar un grupo desarrollando una actividad colaborativa que permita desarrollar habilidades sociales.

INSTRUCCIONESEl curso se divide en grupo con 4 integrantes, a cada uno de los cuales le corresponde desarrollar una hoja de trabajo que luego compartir con sus compaeros para completar la gua de actividades.

INTEGRANTESNombres:

1)

2)

3)

4)

PUNTAJE IDEAL

PUNTAJE OBTENIDO

NOTA

ACTIVIDAD N1: Anlisis de fuentes histricas. INSTRUCCIONES: Lee atentamente el siguiente documento y contesta de forma breve y precisa las preguntas que a continuacin se presentan.PUNTAJE: Cada respuesta correcta tiene 5 puntos

DOCUMENTO N01:Testamento Poltico de Jos M. Balmaceda (Fragmento)

"Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario en el modo y forma en que se le ha querido practicar y tal como los sostiene la Revolucin (1891) triunfante, no habr libertad electoral ni organizacin seria y constante en los partidos, ni paz entre los crculos del Congreso. El triunfo y el sometimiento de los cados producirn una quietud momentnea; pero antes de mucho renacern las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para el Jefe de Estado. Slo en la organizacin del gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habr partidos con carcter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos y armona y respeto entre los poderes fundamentales del Estado. El rgimen parlamentario ha triunfado en los campos de batalla, pero esa victoria no prevalecer. O el estudio, el convencimiento y el patriotismo abren camino razonable y tranquilo a la reforma y a la organizacin del gobierno representativo, o nuevos disturbios y dolorosas perturbaciones habrn de producirse entre los mismos que han hecho la Revolucin unidos y que mantienen la unin para el afianzamiento del triunfo, pero que al fin concluirn por dividirse y por chocarse. Estas eventualidades estn ms que en la ndole y en el espritu de los hombres, en la naturaleza de los principios que hoy triunfan y en la fuerza de las cosas. Este es el destino de Chile y ojal que las crueles experiencias del pasado y los sacrificios del presente induzcan la adopcin de las reformas que hagan fructuosa la organizacin del nuevo Gobierno, seria y estable la constitucin de los partidos polticos, libre e independiente la vida y funcionamiento de los poderes pblicos y sosegada y activa la elaboracin comn del progreso de la Repblica".Carta de Jos M. Balmaceda a Claudio Vicua y Julio Baados, del 18 de septiembre de 1891.

1. Defina el rgimen parlamentario.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Segn Balmaceda qu consecuencias tendr para el pas?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Qu problemas enfrentarn los vencedores de la guerra civil?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Qu medidas tendran que adoptar para evitar estos problemas?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. Cul sera el sistema de gobierno ms conveniente?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. Fue acertado Balmaceda en sus pronsticos sobre el rgimen parlamentario en Chile?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad N2: Interpretacin de grficosInstrucciones: Observa con atencin los siguientes grficos y contesta las preguntas que se presentan a continuacin.Puntaje asignado: 5 puntos cada respuesta correcta

1. Observa la siguiente lnea de tiempo.

El grfico anterior representa algunas de las transformaciones demogrficas en Chile en el periodo 1905-2005. A partir de esta informacin, cul fue una de las caractersticas del ritmo de cambios demogrficos durante el siglo XX? a) En el periodo 1905-1945 se present el mayor aumento de la poblacin. b) A lo largo del siglo XX se observ una disminucin general de la poblacin. c) En la segunda mitad del siglo se produjo un explosivo aumento de la poblacin. d) La primera mitad del siglo se caracteriz por el paulatino descenso de la poblacin.

2. Observa el siguiente grfico

El grfico anterior representa las tendencias de la natalidad y mortalidad de la poblacin chilena durante la primera mitad del siglo XX. A partir del grfico, cul fue una de las caractersticas de las transformaciones demogrficas de este periodo? I. La tasa de mortalidad tuvo una tendencia al descenso. II. En el contexto de la crisis econmica hubo un aumento de la natalidad. III. Se implementaron polticas estatales de control de mortalidad infantil.

a) Solo I. b) Solo III. c) I y II. d) I, II y III.

Actividad N3: Contrastar fuentes historiogrficasInstrucciones: Lee con atencin los siguientes textos y contesta las preguntas que se presentan a continuacin.Puntaje asignado: 5 puntos cada respuesta correcta

En los pasillos se fraguaban combinaciones de partidos y de grupos que formaban mayoras ocasionales para formar o derribar ministerios, lo cual no significaba que el electorado hubiera intervenido, ni que un cambio de poltica orientara tales crisis.No. Muchas veces la ambicin de llegar al Gobierno, alguna pequea pasin o intriga variaba las cifras de los votos parlamentarios, sin relacin alguna a ideas, proyectos o planes de beneficio general. A la sobra confusa de la irresponsabilidad un juego estril y cambiante, dejaba al pas sin rumbo.Alberto Edwards y Eduardo Frei M, Historia de los Partidos Polticos Chilenos, Santiago,

[] el parlamentarismo chileno se caracteriz por tener una estructura orgnica deficiente, en que el Congreso dispona de los instrumentos para imponer sus trminos al gobierno de una manera difcil de contrarrestar y, por otra parte las minoras gozaban de un poder excesivo, entorpeciendo la accin de las mayoras.Esas fallas dificultaron la labor legislativa del Congreso y robustecieron la fiscalizadora, al mismo tiempo que entorpecieron la accin del gobierno, restndole continuidad a sus polticas.No obstante, el sistema, en la medida en que obligaba a la bsqueda de entendimiento, hizo posible una gran estabilidad poltica y garantiz con eficacia las libertades pblicas.Julio Heise, Historia de Chile: El Periodo Parlamentario, Santiago, Tomo I, 1974, p. 297.

1. Estos textos corresponden a dos visiones sobre el periodo parlamentario. A partir de estos textos, cul de las siguientes afirmaciones sobre estas interpretaciones historiogrficas es correcta? a) Heise valora el logro de acuerdos polticos. b) Edwards y Frei enfatizan la labor fiscalizadora del Congreso. c) Ambas interpretaciones destacan la eficiencia de este sistema poltico. d) Ambas interpretaciones evalan positivamente la relacin entre el Legislativo y Ejecutivo.

El parlamentarismo a la chilena, en rigor, no funcion como los sistemas parlamentarios europeos. Cul fue una de las caractersticas del parlamentarismo chileno?

a) La consolidacin de los militares como actores polticos. b) La concentracin del poder en el Congreso. c) La divisin de los poderes del Estado. d) El fortalecimiento del poder Ejecutivo. e) La consolidacin de la Aristocracia en el gobierno

Actividad N4: Interpretacin de imgenesInstrucciones: Observa con atencin las siguientes imgenes y contesta las preguntas que se presentan a continuacin.Puntaje asignado: 5 puntos cada respuesta correcta

1. Desde la dcada de 1880, la economa chilena empez a depender de la produccin salitrera. En los afiches precedentes, orientados a promover el consumo de salitre en Brasil, Sudfrica y China, se infieren algunos elementos destacados de dicha actividad industrial. Entre ellos, se puede(n) mencionar el (los) siguiente(s):

a) Solo II.el salitre fue utilizado para mejorar la produccin agrcola.b) Solo IIII.la produccin salitrera fue vendida nicamente a las potencias industriales.c) I y IIIII.el mercado externo adquiri gran parte de la produccin salitrera.d) Slo I y IIIe) I, II y III

2. El siguiente texto corresponde a un relato de un trabajador del salitre.La vida del desierto es algo muy difcil de apreciar por las personas que no conocen o no han experimentado por s mismos sus rigores; la vida del desierto de Tarapac es mil veces ms terrible que la de las minas de Atacama, o la de la cordillera en el sur de Chile, porque aqu se sufren todas las desventajas de ambas regiones sin poder gozar de ninguna de sus comodidades. Se comprender entonces que el que aventura a lanzarse en este infierno, procura, en cuanto de s depende, consagrarse al trabajo con frenes hasta obtener un pequeo capital. El Veintiuno de Mayo, 17 de enero de 1884. A partir de esta fuente y de las caractersticas del proceso de produccin del salitre. Qu aspecto del modo de vida de los trabajadores es posible inferir?

a) Solo I I.Cumplan con extensas jornadas laborales. b) I y IIII. Tenan que hacer frente a condiciones climticas hostiles. c) II y IIIIII. Debieron organizarse para mejorar sus condiciones de vida. d) I y IIIe) I, II y III

3. Lee la siguiente fuente.Los accidentes industriales reclamaban muchas vidas y terminaban prematuramente las carreras productivas de miles de trabajadores urbanos. []. Los accidentes laborales radicaban principalmente en la falta de medidas precautorias por parte de los patrones, para prevenirlos. En 1917 una editorial de la Sociedad de Fomento Fabril a favor de la nueva Ley de Accidentes Laborales aseguraba que en el pasado los accidentes haban sido numerosos porque los patrones, que en Chile no han estado sujetos a reglamentacin alguna no han tomado todas las medidas necesarias para evitarlos o aminorarlos. As como las mquinas sin proteccin, los andamios defectuosos y la sobrepoblacin de los talleres causaban muchos accidentes, la inexperiencia, juventud y el estado de intemperancia de muchos trabajadores, aumentaban el problema Peter Deshazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-1927. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM, 2007, pp. 76-77. Este texto se refiere a algunas caractersticas del modo de vida de los obreros chilenos de las primeras dcadas del siglo XX, que desempearon formas de trabajo de tipo modernas, distintas a la agricultura. Cul fue una de las diferencias entre el modo de vida de los obreros y de los campesinos en el periodo sealado?

a) Solo III.