guia cuentos por palabras

2
 GUÍA DE LECTURA DE CUENTOS POR PALABRAS de Agustín Fernández Paz. 1.- El diario a diario (Una confesión). 1.1.- Localizar y traer a clase varios testimonios de gente corriente extraídos de la prensa escrita. 1.1.1.- ¿Por qué los medios de comunicación centran más la mirada en los personajes célebres? Explica tu respuesta en 5 líneas. 1.1.2.- Define los atributos que debe reunir una persona corriente y una persona relevante en su ámbito. 1.2.- Escribe, siendo fiel al estilo que hemos visto en los periódicos, tu propio anuncio por palabras en no menos de 10 líneas. 2.- Una llave no es suficiente. 2.1.- Comenta el significado de la expresión 'la llave de la felicidad'. ¿Cuál sería la tuya? 2.2.- El personaje cree que está ante una señal cuando se percata de que el anuncio sólo se ha publicado el día de su cumpleaños. ¿Te parece lógico su modo de razonar? 2.3.- Prolonga el final del cuento con una narración de 20 líneas en la que el personaje encuentre por fin a la chica rubia. 3.- El caso del unicornio azul. 3.1.- Otro nuevo cuento en donde el narrador relata la historia como un personaje más de la misma. ¿Ante qué tipo de narrador nos encontramos? Ejemplifica tu respuesta con frases textuales sacadas del cuento. 3.2.- Como podemos apreciar en la primera página, el tiempo del relato no es uniforme en este cuento. Identifica las diferentes partes que estructuran el texto y sitúa cada una de ellas en el tiempo interno de la narración. 3.3.- Podemos considerar Gatipedro como una palabra compuesta. Escribe 10 ejemplos de este tipo de  palabras y clasifíc alos en función de la catego ría gramatic al de los lexem as. Ej.- hojalata (nombre más nombre). 3.4.- Escribe un pequeño cuento con la única condición de que Uni halle a su media naranja. 4.- Un artista del neón. 4.1.- Se repite el narrador en primera persona, pero hay algo que cambia respecto a la forma de contar los hechos ¿Qué diferencias se establecen en la narración con respecto a los anteriores cuentos? Extrae pruebas textuales que fundamenten tu respuesta. 4.2.- Explica qué intención puede perseguir el autor al estructurar la narración en base a una serie de  preguntas q ue el mismo personaje se contesta a sí m ismo. 4.3.- ¿A qué género periodístico se podría comparar esta forma de narración? Compara ambos en sus coincidencias y en sus diferencias. 4.4.- Imagina y describe el aspecto físico que podría tener el personaje-narrador. 4.5.- Explica la expresión 'quien paga, manda'. ¿Estás de acuerdo con su significado? 5.- Vanesa y el anuncio de televisión. 5.1.- El tipo de narrador vuelve a variar. Identifícalo y explica en qué categoría lo encasillarías en función de si es omnisciente (conoce más cosas que el protagonista), equisciente (conoce lo mismo) o deficiente (conoce menos). 5.2.- Observa un spot emitido por televisión y reescríbelo totalmente sin que pierda su sentido. 5.3.- ¿Las partes en que se estructura el texto siguen un desarrollo cronológico? Sitúa cada una de ellas en el tiempo real de la historia. 6.- El caso del extraño empleado. 6.1.- ¿Qué clase de conversación está retratando el autor durante la narración? Justifica tu respuesta y escribe un breve ejemplo que se haya producido en tu familia.

Upload: israel-vacas-sanchez-escribano

Post on 06-Jul-2015

907 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 Guia Cuentos Por Palabras - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-cuentos-por-palabras 1/3

 

GUÍA DE LECTURA DE CUENTOS POR PALABRAS de Agustín Fernández Paz.

1.- El diario a diario (Una confesión).

1.1.- Localizar y traer a clase varios testimonios de gente corriente extraídos de la prensa escrita.

1.1.1.- ¿Por qué los medios de comunicación centran más la mirada en los personajes célebres?

Explica tu respuesta en 5 líneas.

1.1.2.- Define los atributos que debe reunir una persona corriente y una persona relevante en suámbito.

1.2.- Escribe, siendo fiel al estilo que hemos visto en los periódicos, tu propio anuncio por palabras en nomenos de 10 líneas.

2.- Una llave no es suficiente.

2.1.- Comenta el significado de la expresión 'la llave de la felicidad'. ¿Cuál sería la tuya?

2.2.- El personaje cree que está ante una señal cuando se percata de que el anuncio sólo se ha publicado el

día de su cumpleaños. ¿Te parece lógico su modo de razonar?

2.3.- Prolonga el final del cuento con una narración de 20 líneas en la que el personaje encuentre por fin a la

chica rubia.

3.- El caso del unicornio azul.

3.1.- Otro nuevo cuento en donde el narrador relata la historia como un personaje más de la misma. ¿Ante

qué tipo de narrador nos encontramos? Ejemplifica tu respuesta con frases textuales sacadas del cuento.

3.2.- Como podemos apreciar en la primera página, el tiempo del relato no es uniforme en este cuento.

Identifica las diferentes partes que estructuran el texto y sitúa cada una de ellas en el tiempo interno de la

narración.3.3.- Podemos considerar Gatipedro como una palabra compuesta. Escribe 10 ejemplos de este tipo de

palabras y clasifícalos en función de la categoría gramatical de los lexemas. Ej.- hojalata (nombre más

nombre).

3.4.- Escribe un pequeño cuento con la única condición de que Uni halle a su media naranja.

4.- Un artista del neón.

4.1.- Se repite el narrador en primera persona, pero hay algo que cambia respecto a la forma de contar los

hechos ¿Qué diferencias se establecen en la narración con respecto a los anteriores cuentos? Extrae pruebas

textuales que fundamenten tu respuesta.

4.2.- Explica qué intención puede perseguir el autor al estructurar la narración en base a una serie de

preguntas que el mismo personaje se contesta a sí mismo.

4.3.- ¿A qué género periodístico se podría comparar esta forma de narración? Compara ambos en suscoincidencias y en sus diferencias.

4.4.- Imagina y describe el aspecto físico que podría tener el personaje-narrador.

4.5.- Explica la expresión 'quien paga, manda'. ¿Estás de acuerdo con su significado?

5.- Vanesa y el anuncio de televisión.

5.1.- El tipo de narrador vuelve a variar. Identifícalo y explica en qué categoría lo encasillarías en función de

si es omnisciente (conoce más cosas que el protagonista), equisciente (conoce lo mismo) o deficiente

(conoce menos).

5.2.- Observa un spot emitido por televisión y reescríbelo totalmente sin que pierda su sentido.

5.3.- ¿Las partes en que se estructura el texto siguen un desarrollo cronológico? Sitúa cada una de ellas en el

tiempo real de la historia.

6.- El caso del extraño empleado.

6.1.- ¿Qué clase de conversación está retratando el autor durante la narración? Justifica tu respuesta y escribe

un breve ejemplo que se haya producido en tu familia.

5/8/2018 Guia Cuentos Por Palabras - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-cuentos-por-palabras 2/3

 

6.2.- Completa la parte del diálogo de Don Pedro (ocultada con un simple '...') atendiendo a la respuesta que

recibe de su interlocutor.

6.3.- Reescribe un extracto del cuento narrándolo en primera persona. (50 líneas)6.4.- ¿A qué personaje de la literatura se está refiriendo mientras habla con Don Pedro? Escribe una pequeña

biografía del personaje histórico en el que se inspiró Bram Stocker.

7.- Ser superhéroe no es nada sencillo.

7.1.- ¿Qué función desempeñan los dos primeros párrafos en la estructura y por qué conectan directamente

con el último párrafo del cuento? Ejemplifica tu respuesta con aspectos compartidos entre unos y otros.7.2.- Describe el personaje de Spiderman atendiendo a las habilidades que se comenten en el cuento y a las

que conozcas tú por tus propios medios.

7.3.- Redacta un spot en el que ensalces la figura de Spiderman, contraponiéndola a la otro superhéroe.

8.- Noches de luna llena.

8.1.- El autor ha utilizado la técnica de la comunicación por cartas para narrar de una forma original la

historia de Raquel Souto. Identifica elementos internos del texto (gramaticales, léxicos, etcétera...) que sean

característicos de la escritura postal.8.2.- ¿Por qué las cartas siempre comienzan con puntos suspensivos? Explica por qué son relevantes

teniendo en cuenta la singularidad del cuento.

8.3.- ¿Qué ha querido conseguir el autor al introducir a la mitad del cuento un fragmento de una carta

enviada por lord Arthur y otro del informe policial? Explica su importancia en la estructura y desarrollo de

los acontecimientos.

8.4.- Reescribe el final del cuento en primera persona a partir de la información que proporciona el informe

elaborado por el inspector Melchor Sueiras.

8.5.- Comenta en 10 líneas el perfil del hombre lobo y compáralo en peligrosidad con respecto a otrospersonajes de ficción.

9.- Un mágico negocio.

9.1.- ¿Cómo se ha incorporado el texto del anuncio por palabras dentro del argumento del cuento? Explica la

conexión que tiene con la historia de Mefisto y sus inclinaciones personales.

10.- El libro de las infinitas historias.10.1.- Este cuento y 'El caso del unicornio azul' comparten muchas semejanzas (incluso llegan a repetir una

misma frase). Identifícalas y explícalas con ejemplos de uno y otro cuento que avalen esta tesis.

10.2.- Comenta cómo se enlaza el tiempo interno de la narración en la primera parte del cuento. ¿Discurre la

acción en un único pasado?

10.3.- ¿Qué importancia tiene la figura de Don Leocadio a la hora de estructurar el texto?10.4.- Lee el comienzo de 'La isla misteriosa' de Julio Verne y adáptalo a tus deseos haciendo uso de las

propiedades descritas respecto al Libro de las infinitas historias.

10.5.- Elige el cuento que más te ha gustado y argumenta tu decisión en 10 líneas.

Otras actividades complementarias*Visualizar la película 'La Liga de los hombres extraordinarios', en la que aparece el capitán Nemo como

personaje, y hacer una comparativa con respecto al que aparece en 'La isla misteriosa' de Verne.

*Leer algún cómic de Spiderman y redactar un cuento en primera o tercera persona a partir de los datos que

ofrece.

*Establecer diferencias entre la saga Crepúsculo y el personaje de Drácula descrito por Bram Stocker.

ISRAEL VACAS

5/8/2018 Guia Cuentos Por Palabras - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-cuentos-por-palabras 3/3