guia auditoria social 2013

Upload: batres-herrera

Post on 16-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    1/43

    GUA METODOLGICAAUDITORA SOCIAL SECTORIAL

    (CESAR Y CESAMO)

    Facilitadores de Transformemos Honduras

    Abril Tegucigalpa 2013

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    2/43

    2

    SIGLAS

    AS Auditoria Social

    CCT Comisiones Ciudadanas Transparencia

    CESAMO Centro de Salud Mdico Odontolgico

    CESAR Centro de Salud Rural

    CMI Clnica Materno Infantil

    US Unidades de Salud (CESAMO, CESAR, CMI)

    SS Secretara de Salud

    UPS Unidades Productoras de Servicio

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    3/43

    3

    ndice de la GuaSiglasPropsito de la Gua

    Unidad I1. Marco legal del Derecho a la Salud2. Sistema Nacional de Salud3. Rectora del Sistema Nacional de Salud4. Red Hospitalaria y de Atencin Primaria en Honduras5. Las Jefaturas Regionales de la Secretaria de Salud6. Deficiencias del Sistema de Salud7. Estrategia para mejorar el calidad en el servicio de atencin8. La Oferta de Servicios en el Primer Nivel de Atencin9. Centros de Salud Rural (CESAR)10. Centro de Salud Medico Odontolgicos CESAMO11. Modelo Descentralizado de Salud12. La Auditora Social como elemento bsico para mejorar la calidad de la Salud en

    Honduras

    Unidad II1. La Auditora Social como accin concreta de participacin ciudadana2. Qu entendemos por Auditora Social3. Funciones de la Auditora Social4. Para qu sirve la Auditora Social5. Condiciones ideales para hacer Auditora Social6. reas de accin del Gobierno a los que se le puede hacer Auditora Social7. Quines ejecutan la Auditora Social?

    8. mbito de aplicacin de la Auditora Social9. La Auditora Social y el Combate de la Corrupcin10. La tica y el Auditor

    Unidad III1.0 Fundamentos legales2.0 Concepto de Auditora Social en Salud y sus alcances3.0 El mbito de competencia de la Auditora Social4.0 reas de la Auditoria Social a los CESAR y CESAMO5.0 Las Funciones de la Auditora Social Sectorial

    6.0 Requerimientos bsicos para realizar Auditora Social7.0 Proceso de Auditoria Social a CESAMO y CESAR8.0 Planeacin de la Auditora Social

    BibliografaAnexos

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    4/43

    4

    Propsito de la Gua

    El propsito de esta gua, es establecer el mtodo de trabajo a desarrollar por los auditoressociales comunitarios miembros de las organizaciones socias que conforman TransformemosHondurasy que estn interesados en contribuir con el mejoramiento de la calidad y la calidezde los servicios de salud que se prestan a la poblacin en la Unidades Productoras de Servicio:Centros de Salud Rural (CESAR) y Centros de Salud Mdico Odontolgico (CESAMO).

    Para llevar a cabo un buen trabajo de Auditora Social al sector salud y que puedan losauditores sociales comunitarios argumentar al momento de participar en la planificacin de la

    Auditora Social, la construccin y aplicacin de instrumentos para el levantamiento de lainformacin, el dialogo y la ejecucin, es necesario que conozcan de manera general laorganizacin de la Secretaria de Salud y especficamente la organizacin, funcionamiento yservicios que prestan los CESAMO y CESAR.

    Adems es importante el conocimiento general de los fundamentos de la Auditora Social quegarantiza de alguna manera que los auditores sociales comunitarios que participarn en esta

    Auditora Social a los centros de salud, puedan realizar en el futuro otras Auditorias Socialescon el rigor que exige las intervenciones al sector pblico en la bsqueda de informacin sobreel manejo de los fondos pblicos; de otra manera se convertiran en simples encuestadores yrequerirn cada vez que se decida intervenir en algn rea del espacio pblico para exigir larendicin de cuentas de una nueva capacitacin sobre el tema.

    La Gua se divide tres unidades:

    Unidad I: Aspectos Generales sobre el funcionamiento de la Secretaria de SaludEn esta unidad se describe el origen, conceptos, beneficios sociales, y las caractersticastcnicas y administrativas de la Secreteara de Salud en general y de los CESAMO y CESAR

    en particular.

    Unidad II: Marco Legal y conceptual de la Auditora SocialEn esta unidad se describen el marco conceptual, legal y organizativo de la Auditora Social enHonduras, quines la ejecutan, el mbito de competencias, el papel de las ComisionesCiudadanas de Transparencia CCT y otros grupos que ejercen la Auditora Social.

    Unidad III Auditoria Social a los CESAR y CESAMOEn esta se desarrolla el tema de la Auditoria Sectorial en Salud que implica responsabilidadesde aprendizaje y manejo temtico los procedimientos y mecanismos para aplicar la AuditoraSocial.

    El desarrollo de esta gua de aplicacin prctica requiere como mnimo un da de trabajo si las ylos participantes tienen experiencia en la aplicacin de Auditora Social. Es posible que lacapacitacin de los auditores sociales comunitarios necesite ms tiempo que permitaprofundizar en los temas relacionados con el funcionamiento de la Secretaria de Salud y losprocedimientos de Auditora Social. Esta gua requiere adems de la informacin adicional quela Secretaria de Salud pueda ir facilitando a medida que los auditores sociales comunitariosvayan profundizando y planteando nuevos procesos de Auditora Social.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    5/43

    5

    Las actividades, las herramientas e instrumentos sugeridos en esta gua para desarrollar laAuditora Social, pueden ser modificadas de acuerdo a la evolucin del proceso y lascaractersticas propias de cada uno de los modelos de prestacin del servicio.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    6/43

    6

    Unidad I

    Aspectos Generales sobre el funcionamientode la Secretaria de Salud

    Contenido Marco legal del Derecho a la Salud Sistema Nacional de Salud Rectora del Sistema Nacional de Salud Red Hospitalaria y de Atencin Primaria en Honduras Las Jefaturas Regionales de la Secretaria de Salud Deficiencias del Sistema de Salud Estrategia para mejorar el calidad en el servicio de atencin La Oferta de Servicios en el Primer Nivel de Atencin

    Centros de Salud Rural (CESAR) Centro de Salud Medico Odontolgicos CESAMO Modelo Descentralizado de Salud La Auditora Social como elemento bsico para mejorar la calidad de la Salud en

    Honduras

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    7/43

    7

    1.0 Marco legal del Derecho a la Salud

    Con el fin de contextualizar el mbito de la salud en Honduras, es importante hacer mencinexpresa del marco constitucional. En el Artculo 145 se establece que: Se reconoce el derechoa la proteccin de la Salud. Es deber de todos p art ic ipar en la promocin y preservacin dela salud personal y de la com unidad. El estado conservara el medio ambiente adecuado para

    proteger la salud de las personas. En consecuencia declarase el acceso al agua y saneamientocomo un derecho humano. Cuyo aprovechamiento y uso ser equitativo preferentemente paraconsumo humano. As mismo garantiza la preservacin de las fuentes de agua a fin que nopongan en riesgo la vida y salud pblica. Las actividades del Estado y de las entidades pblicasy privadas se sujetaran a esta disposicin. La Ley regulara esta materia (1)

    Adems en el Artculo 149 la Constitucin de la Republica, establece que El Poder Ejecutivo,por medio de la Secretaria de Salud Pblica y Asistencia Social, coordinar todas lasactividades pblicas de los organismos centralizados y descentralizados de dicho sector,mediante un Plan Nacional de Salud, en el cual se dar prioridad a los grupos ms necesitados.Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la ley (1)

    2.0. El Sistema Nacional de Salud

    2.1 Quines conforman el Sistema de Salud

    Elsistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones y recursos dirigidos a larealizacin de acciones cuyo propsito principal es el mejoramiento de la salud, a saber:organizaciones gubernamentales, grupos profesionales, agentes de financiamiento,organizaciones privadas, comunitarias y locales, y los proveedores de servicios. El sistema desalud hondureo est constituido por el sector pblico, compuesto por la Secretara de Salud y

    el IHSS, y el sector no pblico o privado, con y sin fines de lucro.(2)

    Sistema de

    Salud

    OrganizacionesComunitarias

    Organizaciones

    Locales

    Grupos

    profesionales

    IHSS

    Organizaciones

    Gubernamentales

    Agentes de

    Financiamiento

    Organizaciones

    Privadas ,

    Proveedores de

    Servicios

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    8/43

    8

    3.0 Rectora del Sistema Nacional de Salud

    Secretaria de

    Salud

    CONDUCE

    PLANIFICA

    PRIORIZA

    VIGILA

    APLICA

    ASEGURA

    Rectora de la Secretaria de Salud

    La Secretara de Salud, es la responsable de rectorar y brindar los servicios de salud. LaRectora implica:

    a) Conducir laPoltica Nacional de Salud y hacer que funcione el Sistema(Coordinacin entre las organizaciones que pertenecen al sistema, la ejecucin delpresupuesto asignado a la SS la mejora continua de la calidad en el servicio y otros)

    b) Planificar los programas, proyectos y las actividades de todo el sector salud deacuerdo al Plan Nacional de Salud al 2021

    c) Priorizar la asignacin de los recursos hacia aquellos programas. proyectos oacciones de salud con mejor relacin costo/efectividad que aseguren mayor calidadsatisfaccin impacto en la salud y centrado ms en la demanda que en la oferta.

    d) Aseguraruna prestacin de servicios de salud con la mejor calidad y mayor grado

    posible de eficiencia.e) Aplicacinde las normas establecidas en las leyes y reglamentos para garantizarel cumplimiento de funciones , atribuciones y obligaciones institucionales ycompromisos internacionales

    f) Vigilar los factores de riesgo mediante un sistema de seguimiento, monitoreo yevaluacin para la mejora contina de la calidad de la prestacin de servicios .

    4.0 Las Jefaturas Regionales o Regiones Sanitarias

    A las Jefaturas Regionales estn dispuestas en Art. 3 del Cdigo de Salud: Correspondea laSecretara de Estado en el Despacho de Salud pblica, que para los efectos de la presente Ley

    se llamar "LA SECRETARIA", la definicin de la poltica nacional de salud, la normalizacin,planificacin y coordinacin de todas las actividades pblicas y privadas en el campo de lasalud. En los niveles departamental y municipal actuar por medio de las jefaturas regionales yreas sanitarias, respectivamente, bajo un racional principio de coordinacin ydescentralizacin administrativa(3)

    Las Jefaturas Regionales son definidas por tres variables:a) La poblacin de departamento,

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    9/43

    9

    b) El sistema de atencin por redes de servicio yc) La geografa segn lo dispuesto en la Ley de Territorialidad.

    Sus funciones que son administrativas las ejerce por delegacin de la Secretaria de Salud quelo representa en el departamento para la aplicacin de la rectora de polticas la administracinde las redes de servicio, la vigilancia en salud y la regulacin de las actividades de productos yestablecimientos de salud.

    El siguiente esquema ilustra sobre como se ejerce la rectora la Secretara de Salud en losCentros de Salud a travs de las Jefaturas Regionales

    Secretaria de Salud

    Jefatura Regional

    l (Regin Sanitaria )

    Aplicacin de Polticas , Aplicacin de

    la Rectora, aspectos tcnicos,

    administrativos y mdicos ,para el

    funcionamiento de las unidades de

    salud,: contratacin laboral (contratos

    , problemas, prestaciones, permisos )dotacin de Insumos medicamentos,

    control de la gestin, calidad de

    atencin, remisin a hospitales

    CMICESAR CESAMO

    5.0 Red hospitalaria y de atencin primaria en Honduras

    La Red Hospitalaria y de atencin de primaria de la Secretara de Salud esta compuesta portodas las Unidades Productoras de Servicio (UPS) diseminadas en todo el territorio del pas;estas unidades de igual manera son administradas y coordinadas por la Jefaturas Regionalesconsiderando la poltica de descentralizacin de los servicios de salud .La red esta conformadapor :

    Red Hospitalaria y Servicios de

    Atencin Primaria

    55

    Otros

    61Clnica

    Materno

    Infantil

    1048

    CESAR

    14Centro Escolar

    Odontolgico

    6Hospitales

    Regionales

    349

    CESAMO

    6Hospitales

    Nacionales

    6Hospitales de

    Area

    4Clnicas

    Perifricas

    (Modelo Nacional d e Salud de Honduras. Secretaria de Salud .2012

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    10/43

    10

    6.0 Deficiencias del SistemaLa Secretaria de Salud en su proceso de reforma ha planteado en la

    Centrado en una atencin dirigida al individuo. Actualmente no esta centrada en la salud, lafamilia y el ambiente en que vive y se desenvuelve

    Inadecuado acceso al cuidado de la salud a pesar de un aparentemente adecuado nmero demdicos trabajando en el sistema,

    Aumento progresivo de los costos en salud (Medicamentos, equipos, aumento de salarios,costos administrativos y de logstica)

    Ineficiente aprovechamiento de los recursos (perdida de medicamentos por vencimiento pordeterioro, deterioro de equipos mdicos, no utilizacin de horas/ trabajo)

    Calidad deficiente en la atencin que se brinda

    Inequidad en la prestacin de los servicios

    La actual calidad el servicio de salud no incide para obtener mejoras en la calidad de vida y nose producen cambios en los indicadores de morbi-mortalidad de la poblacin(2)

    7.0 Estrategia para mejorar la calidad en el servicio de atencin

    Para solventar estos problemas la Secretaria de Salud ha planteado en su proceso de reformala Estrategia de fortalecimiento del componente de atencin en el primer nivel de salud,

    basado en Atencin Primaria Renovada, con profesionales de salud en Servicio Social y conparticipacin del Gobierno Local (2)

    La propuesta tiene cuatro caractersticas fundamentales

    Acceso y cobertura universal

    Enfoque familiar y comunitario

    Potenciar el trabajo en equipo para lograr la integracin eIntersectorialidad y el trabajo complementario

    Trabajo con enfoque de calidad utilizando las mejores prcticas de

    la salud pblica privilegiando la promocin y prevencin de la

    salud

    La estrategia pretende cambiar la manera de atender a la poblacin transformando los actualesCentros de Salud Medico Odontolgicos CESAMO) a otra forma organizativa denominada

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    11/43

    11

    Centro Integral de Atencin en Salud Primaria en Salud ( CIAPS)Esta estrategia permitirconvert ir los actuales centros d e salud donde se dan consu ltas en lugares don de se

    recupera y se promueve la salud

    8.0 La Oferta de Servicios en el Primer Nivel de Atencin

    Los servicios de atencin primaria se dan en los Establecimientos de Inters Sanitario, dondeestn incluidos; CESAR y CESAMO, que se definen como aquellos donde se produce,

    manipula, almacena, transporta, distribuye, expende o dispensa productos de inters sanitario;as como brinda servicios de salud en forma organizada formalmente clasificados segn elgrado de complejidad. (4)

    La cartera de servicios de salud en el primer nivel de atencin se define como Elconjunto deservicios de promocin, prevencin, curacin que se brindan a la poblacin para contribuir amantener las condiciones adecuadas de salud individual, familiar y comunitaria. (4): Esteconjunto de servicios se brindan a travs de las siguientes estrategias:

    Atencin

    Primaria de

    Servicios de

    Salud

    Equipos

    Itinerantes

    Visita

    Domiciliar

    Centros

    de Salud

    Estos son los servicios de salud que se ofrece a la poblacin en los Centros de Salud Rural(CESAR) los Centros de Salud Medico Odontolgico (CESAMO) y Clnica Materno Infantil

    (CMI). En la practica los CESAR, CESAMO y las CMI de alguna manera ofrecen estosServicios que tiene que ver con la salud de la poblacin a excepcin de los cuidados Buco.-dentales que es una actividad especifica de los Centros de Salud Medico Odontolgicos

    Oferta de servicios Centro deSaludRural

    Centro deSalud MedicoOdontolgico

    ClnicaMaternoInfantil

    1 Promocin de la salud x x x2 Atencin prenatal, natal y postnatal x x x3 Cuidado, control y estmulo del crecimiento y desarrollo infantil x x x

    4 Vacunacin (cuadro bsico) x x x5 Deteccin temprana de los cnceres de crvix y mama x x x6 Espaciamiento de los embarazos y proteccin sexual x x x7 Cuidados de la nutricin y sus trastornos x x x8 Atencin ambulatoria de la morbilidad x x x9 Atencin de emergencias x x x10 Referencia de pacientes x x x11 Cuidados buco-dentales bsicos zoonotica - - x

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    12/43

    12

    12 Rehabilitacin y reinsercin social x x x13 Vigilancia epidemiolgica, entomolgica x x x14 Proteccin y mejoramiento del ambiente x x x15 Coordinacin intra e intersectorial. x x x16 Monitoreo de estndares y mejora continua de la calidad de los

    servicios.x x x

    17 Registro de informacin sanitaria x x x

    18 Planificacin local estratgica x x x

    9.0 Centro de Salud Rural (CESAR)

    Definicin

    Los Centros de Salud Rural (CESAR) son: Establecimiento donde se brindan acciones deatencin primaria bsica, segn lo que establece la norma correspondiente, realizadas por laauxiliar de enfermera, bajo la supervisin de la profesional de enfermera del sector, rea oCESAMO. Su actividad principal son las acciones de prevencin, promocin, atencin y

    rehabilitacin a la salud individual y colectiva en la poblacin de su rea de influencia, con laactiva participacin de la comunidad. Se caracteriza por sus intervenciones ambulatorias debaja complejidad. (5)

    Estructura General del Centro de Salud Rural

    Estndares Mnimos para Recursos Humanos

    a) Un auxiliar de enfermera por cada 500 - 3000 habitantes. La persona encargada de laUnidad es Auxiliar de Enfermera con curso reconocido por la Secretara de Salud

    b) Una persona voluntaria de salud por cada 200 habitantesc) Personal de apoyo para la auxiliar de enfermera, segn necesidades en elestablecimiento: conserje, limpieza, promotores, vigilantes(5)

    Estndares mnimos de estructura fsica e instalaciones

    a) Los ambientes de las rea clnicas, protegen la intimidad y privacidad auditiva y visualdel usuario

    b) Sala de Espera

    c) rea para Archivo Clnicod) Ambiente para Preclnicae) Ambiente para Clnicaf) rea para Inmunizaciones y Rehidratacing) rea para Curaciones e inyeccionesh) rea para farmaciai) rea de esterilizacin segura y funcional, separada de ambiente de farmacia y bodega

    j) rea para bodega

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    13/43

    13

    k) Servicios sanitarios o letrinas para personal y usuariosl) Facilidades para lavado de manos durante el horario de servicio: Lavamanos con agua

    y jabn al menos en la clnica,m) palanganas, otros.n) Instalaciones de gas en buenas condiciones y seguras: Estufa, refrigeradora o sus

    conexioneso) En el exterior del inmueble, un lavadero y pila en buenas condiciones para materiales,

    ropa, utensilios, otros (5)

    Requerimientos Mnimos Farmacia

    a) Anaqueles o estantes en cantidad suficiente para las necesidades del serviciob) Kardex o tarjetero

    c) Medicamentos del cuadro bsico (S06), para nivel de CESAR Materiales para dispensarmedicamentos: Bolsas, tarros, frascos, vietas, otros(5)

    Requerimientos Mnimos de Bodega o Almacn

    a) Estanteras de ngulo ranurado o madera, cantidad suficiente para el ambiente fsico ynecesidades del servicio

    b) Termos en buenas condiciones con sus ice pack, disponibles para campaas devacunacin

    c) Materiales y utensilios de limpieza, en cantidad suficiente para las necesidades delestablecimiento

    d) Materiales reglamentados para el programa de control vectorial Lmparas de gas(Coleman) o candela(5)

    10.0 Centro de Salud Medico Odontolgicos CESAMO

    DefinicinLos Centros de Salud Medico Odontolgico (CESAMO) son: Establecimiento dedicado a laatencin ambulatoria. Ejecuta acciones de atencin en salud realizadas por un equipomultidisciplinario, adems de acciones de promocin, prevencin, atencin, seguimiento yrehabilitacin a la salud individual y colectiva en la poblacin sede y en su rea geogrfica deinfluencia (5)

    Estructura general del CESAMO

    Personal para el establecimiento en general(5)a) Jefe(a) o Director(a) del establecimiento, Mdico graduadob) Administradorc) Enfermera profesional, supervisora de enfermeras y auxiliares de enfermera (Aplica a

    CESAMOS urbanos)d) Mdico(s) general(es), diariamente durante el horario de atencin, de acuerdo a

    demanda de serviciose) Una enfermera profesional por cada 10,000 habitantes.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    14/43

    14

    f) Un auxiliar de enfermera, con curso reconocido por la Secretara de Salud, una porcada 5,000 habitantes

    g) Trabajadora Social (Aplica a CESAMOS urbanos)h) Personal voluntario de salud, uno por cada 200 habitantes por localidad o por rea

    prioritariai) Tcnico en Salud Ambiental

    j) Receptores de fondos

    k) Psiclogo (Aplica a CESAMO urbano)l) Personal para aseo y limpieza, de acuerdo a las necesidades del establecimientom) Personal para vigilancia, contratado o comunitario, para la vigilancia diurna y nocturna

    del establecimienton) Motoristao) Conserjes

    Para el servicio de odontologa(5)a) Cirujano Dentista titulado, Jefe del servicio, permanente por horario de atencin en

    CESAMOS urbanosb) Pasante de odontologa, en CESAMOS rurales

    c) Asistente dental, con cursos de Bio Seguridad

    Para el servicio de laboratorio(5)a) Microbilogo titulado. Jefe del Servicio (Aplica para CESAMOS urbanos)b) Tcnico de laboratorioc) Auxiliar de laboratorio

    Para el servicio de farmacia(5)a) Auxiliar de farmacia, con curso reconocido por la Secretara de Saludb) Para el servicio de archivo clnico o admisin

    c) Estadgrafo(a) capacitado para el desarrollo de las actividades del serviciod) Auxiliar de Archivo. (Aplica a CESAMOS urbanos)e) Auxiliar Administrativo (Aplica a CESAMOS urbanos)f) El personal tcnico que labora en el establecimiento ha sido acreditado por su

    asociacin correspondienteg) El personal profesional que labora en el establecimiento ha sido acreditado por su

    Colegio. (Art. 157 Cdigo Salud)

    Estndares mnimos de equipamiento y suministros, por ambiente

    Farmacia

    a) Escritoriob) Al menos una silla segura y en buen estadoc) Estanteras de ngulo ranurado o madera, en buenas condiciones, cantidad suficiente

    para las necesidades del serviciod) Archivo metlicoe) Kardex o tarjeterof) Mostrador (ventana de atencin)g) Armario con llave para depsito seguro de medicamentos controlados

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    15/43

    15

    h) Calculadorai) Todos los medicamentos del cuadro bsico (S06), para nivel de CESAMO

    j) Al menos una escalera de tijera de 1.20 m.k) Toalla de manosl) Equipo de proteccin personal: Al menos cubre bocas, cinturn o faja, guantes de cuero

    o telam) Aire acondicionado o ventilador funcionando (no aplica para zonas fras)

    n) Manual de PLM y textos de consulta de farmacologa, ubicados en farmaciao) Materiales para dispensar medicamentos: Bolsas, tarros, frascos, vietas, otros

    Condiciones para Farmaciaa) Los medicamentos estn almacenados y ordenados segn norma establecidab) Los estantes se encuentran adecuadamente rotuladosc) El suministro de medicamentos es oportuno, conforme los calendarios establecidosd) El suministro de materiales varios de trabajo, es oportuno conforme los calendarios

    establecidose) La demanda insatisfecha en medicamentos prioritarios del cuadro bsico es 0%

    trimestralmente

    f) La demanda insatisfecha en medicamentos no prioritarios del cuadro bsico es 10%trimestralmente

    g) Las prdidas de medicamentos trimestralmente son menores al 10%

    11.0 Modelo Descentralizado de SaludExisten en el territorio nacional centros de salud que funcionan bajo el Modelo Descentralizadode Salud. A estos centros de salud que puede ser un CESAR o un CESAMO, la Secretaradelega la gestin y provisin de servicios, a organizaciones comunitarias (alcaldas,mancomunidades, asociaciones, ONG, otras), mediante un convenio que permite latransferencia de funciones, atribuciones y recursos pblicos para el manejo de los servicios de

    salud.

    Lo anterior tiene su base legal en el Cdigo de Saludque en el artculo 4. Establece que sefaculta a la Secretara de Salud, para que mediante resolucin, delegue o reasigne en cualquiertiempo y en cualquiera de sus unidades, dependencias, y otros organismos constituidos deconformidad con la ley, las actividades propias del sector salud.

    La Secretara de Salud, en este caso descentraliza la gestin para la prestacin del servicio,transfiriendo o reasignando a otras entidades territoriales, ya sean esta pblicas o sociales, lafunciones atribuciones y recursos para operar servicios de salud, conservando siempre laSecretara su potestad de ente normador y estos organismos Gestores, se comprometan aprestar el servicio gratuitamente y conforme a las normas que la Secretara establezca.

    Los Gestores, ejecutan los recursos transferidos conforme se define en el convenio y en unplan operativo, contratan a equipos mdicos para el manejo de Unidades de Salud,proporcionan los insumos y medicamentos, realizan el control y seguimiento del servicio enaspectos administrativo, de calidad, registro de estadsticas de atencin, observando que elservicios se brinde, segn la normativa de salud.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    16/43

    16

    Los Gestores son apoyados tcnicamente por la Secretara para su organizacin e inicio deoperaciones, buscando el conocimiento y destrezas tcnicas y administrativas necesarias quegaranticen un buen servicio y estableciendo los controles y medidas de seguimiento de partede la Secretara.

    Esta modalidad descentralizada, deben producir resultados concretos gestin por resultadosy ejecutarse de forma transparente y con la participacin protagnica de la sociedad civil.

    Para el logro de los resultados la Secretaria firma un convenio con el Gestor contempnado lossiguientes objetivos

    a) Mejorar el acceso de la poblacin beneficiada a servicios de salud integrales, continuos,con calidez, culturalmente aceptables y oportunos.

    b) Incrementar el parto institucional.c) Implementar procesos de mejora continua de la calidad que contribuyan a satisfacer las

    necesidades y requerimientos de los usuariosd) Contribuir a mejorar los indicadores de morbilidad y mortalidad principalmente entre la

    poblacin materna e infantil.e) Fortalecer la red de los servicios de salud de primer nivel de atencin a travs de la

    articulacin de las redes locales, municipales e intermunicipales de salud.f) Promover la participacin activa de las comunidades en la gestin de los servicios y en

    la conservacin de la salud mediante la practica de estilos y hbitos de vida apropiados (6)

    12.0 La Auditora Social como elemento bsico para mejorar la calidad e la Saluden Honduras

    La Secretara de Salud (SS), ha realizado mltiples acciones desde inicios de los aos 90 parael mejoramiento continuo de la calidad de la salud en Honduras .Ha facilitado a travs de

    diferentes programas, cambios para aumentar la disponibilidad de los insumos y mejorar losprocesos de atencin, con la finalidad de lograr los resultados propuestos. Sin embargo, estasacciones han sido centralizadas y con poca sostenibilidad, ya que no hay incentivos precisos eindicadores de calidad que deben ser cumplidos por los proveedores de servicios de salud paramejorar la calidad, y porque muchas decisiones tienen que ser tomadas a nivel central debido ala estructura jerarquizada del actual sistema de salud.

    Una de los principales acciones a travs de las cuales se pretende mejorar la Calidad de laSalud es la incorporacin de las poblacin en los proceso de gestin As en El documentoPlan Nacional de Salud, 2010-2014, pgina 37, enuncia que: El modelo de salud propuestoser el conjunto de polticas, normas, procedimientos, instrumentos, manuales y disposiciones

    que darn las lneas de accin para la implementacin de un sistema de proteccin social ensalud, basado en la articulacin de tres componentes: atencin, gestin y financiamiento queprivilegien el enfoque promocional, la descentralizacin, la calidad y una amplia participacinsocial.(4)

    En este sentido Transformemos Honduras y otras organizaciones han decidido desarrollaracciones ciudadanas de incidencia entre ellas la aplicacin de la Auditora Social a diferentesniveles con el fin de ejercer control ciudadano sobre el funcionamiento del sistema de salud yprevenir los actos de corrupcin y promover su castigo.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    17/43

    17

    Unidad II

    Marco Legal y Conceptual de la

    Auditora Social

    Contenido

    La Auditora Social como accin concreta de participacin ciudadana

    Qu entendemos por Auditora Social

    Funciones de la Auditora Social

    Para qu sirve la Auditora Social

    Condiciones ideales para hacer Auditora Social

    reas de accin del Gobierno a los que se le puede hacer Auditora Social

    Quines ejecutan la Auditora Social?

    mbito de aplicacin de la Auditora Social

    La Auditora Social y el Combate de la Corrupcin

    La tica y el Auditor

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    18/43

    18

    1.0 La Auditoria Social como accin concreta de participacin ciudadana

    Dnde estamos ubicados?

    Niveles de Participacin Ciudadana

    Informacin

    Consulta

    Toma de decisiones

    Control social

    Co-ejecucin

    Gobernabilidad Democrtica

    (Fuente Dra. Evelyn Hernndez)

    2.0 Que entendemos por Auditora Social?

    La Auditoria Social como proceso es considerada como una Accin Poltica Ciudadanaen elsentido que un ciudadano (a) o un conjunto de ciudadanos o ciudadanas organizadasformalmente a travs de una personera jurdica o en el marco que las leyes les otorgan lafacultad, deciden voluntariamente y buscando el bienestar colectivo ejercer control sobre la

    gestin de lo pblico.

    Desde el punto de vista legal, la Auditoria Social se concibe como El proceso depart ic ipacin ciudadana, tanto de hom bres com o de mu jeres, orientado a vigi lar los

    procesos de la gestin pblica que aseguren la transp arente ejecucin d e programas y

    pro yecto s, ascom o la prest acin de servici os pblicos de manera eficaz y eficiente(7)

    El Tribunal Superior de Cuentas la define como Proceso de part ic ipacion ciu dadanadir igid o a coady uvar la legal, cor recta, etica ,hon esta, eficiente y eficaz admi nist racion d e

    los recurso s del estado(8)

    3.0 Funciones de la Auditora Social

    1. Promueve la participacin activa de la ciudadana2. Es un instrumento para fortalecer la democracia e impulsar el desarrollo3. Es un medio practico para hacerse escuchar por las autoridades4. Llena los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado5. Fortalece las organizaciones de sociedad civil contribuyendo as a la gobernabilidad y la

    democracia (9)

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    19/43

    19

    6. Lucha por el respeto y promueve el ejercicio de los Derechos Humanos

    4.0 Para qu sirve la Auditoria Social

    1. Para mejorar lo que se audita2. Para que se oiga y se tome en cuenta lo que dicen los ciudadanos3. Para contribuir con la identificacin, prevencin sancin y penalizacin de la corrupcin

    (9)

    5.0 Condiciones ideales para hacer Auditora Social

    a) Un Gobierno, institucin, organizacin transparente dispuesta a cumplir con la ley deTransparencia y Acceso a la Informacin Pblica

    b) Una Sociedad Civil, documentada y capacitada sobre el tema a auditar y sobreprocesos de Auditora Social (9)

    6.0 reas de accin del gobierno a las que se le puede hacer Auditora Social

    a) Polticas Pblicas ( Poltica de Salud, Poltica Nacional de la Mujer, Poltica de DerechosHumanos)

    b) Planes. ( Plan de Nacin, Plan Nacional de Salud al 2021,Plan Nacional de Vacunacin)c) Programas( Programa Nacional de Desarrollo Rural .PRONADER )d) Proyectose) Presupuestos ejecutados o realizados por instituciones pblicas. ( Presupuesto General

    de Egresos e Ingresos (Ministerios, Direcciones Generales, ENEE, SANAA, EmpresaNacional Portuaria, Gobiernos Municipales

    f) Presupuestos planes, programas y proyectos realizados por instituciones privadas en lasque intervienen fondos pblicos ( construccin de carretas, construccin de represas

    g) Contrataciones del estado relacionados con bienes y servicios ( compra de energaelctrica por 16 aos )

    7.0 Quines ejecutan la Auditora Social?

    La Auditora Social es un ejercicio exclusivo de la ciudadana y sus organizaciones. Lasinstituciones del Estado tienen sus propios controles y auditoras internas que realizanperidicamente y es la forma como el Estado de Honduras se autorregula y controla.

    La Auditora Social, por el contrario, la puede hacer un ciudadano una organizacin de vecinosagrupada espontneamente y sin personera jurdica, un grupo de jvenes en una comunidad,una organizacin permanente como un patronato, una cooperativa, una comisin detransparencia o una ONG.

    Mediante la Auditora Social se ejercen derechos humanos que no se pueden restringir a nadie;y la administracin pblica es de inters general; en consecuencia, todos pueden revisarla,monitorearla o auditarla socialmente. Los ciudadanos, tienen el libre derecho de organizarsecomo auditores sociales en cualquier momento y en cualquier lugar, para ejercer la AuditoraSocial de la gestin pblica. (9)

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    20/43

    20

    8.0 mbito de Competencia de la Auditora Social

    El control social es una prctica participativa de los ciudadanos, mediante la cual se organizanpara vigilar la gestin pblica e informar a las instituciones pblicas para que estas procedan ala investigacin y verificacin de los hechos presentados.

    Los Auditores no definen ni aplican sanciones de ningn tipo, pero en caso de no ser atendida oresuelta en primera instancia una situacin, pueden acudir a los organismos contralores delEstado.La Auditoria Social mide o califica los siguientes aspectos:

    a) Calidad,b) Eficacia,c) Eficiencia,d) tica,e) Transparenciaf) Rendicin de Cuentas (9)

    9.0 La Auditora Social y el Combate de la Corrupcin (9)

    9.1. Leyes para administrar los recursos pblicos (9)

    a) Ley General de la Administracin Pblicab) Ley de Procedimiento Administrativoc) Ley de Contratacin del Estadod) Ley de Municipalidadese) Ley de Facilitacin Administrativa para la Reconstruccin Nacional.

    COMBATE A LA

    CORRUPCION

    Leyes Control de

    la Administracin

    del Estado

    leyes para la

    Accin Judicial

    Inst. del gobierno

    luchan contra la

    corrupcin

    Leyes para

    administrar los

    Fondos Pblicos

    Instancias Locales

    contra lacorrupcin

    Comisiones

    Ciudadanas de

    Transparencia

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    21/43

    21

    9.2. Ley para Controlar la Administracin del Estado(9)

    a) Ley del Tribunal Superior de Cuentas

    9.3 Leyes para la Accin Judicial(9)

    a) Ley de la Jurisdiccin de lo Contencioso Administrativob) Cdigo Penalc) Cdigo Tributariod) Cdigo Procesal Penale) Ley del Ministerio Publico

    9.4. Instituciones Gubernamentales que luchan contra la corrupcin (9)

    a) Ministerio Pblicob) Tribunal Superior de Cuentas

    c) Consejo Nacional Anticorrupcind) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

    9.5. Instancias Locales de Lucha Contra la Corrupcin(9)a) Comisionados Municipales (CM)b) Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT)c) Contralores Sociales (CS)d) Auditores Sociales Comunitarios

    9.6. Las Comisiones Ciudadanas de TransparenciaCCT. Marco legal y suconformacin (7)

    El marco legal para el funcionamiento de las Comisiones Ciudadanas de Transparencia estestablecido en los artculos 59 (a) (b) (c) y (d) de la Ley de Municipalidades. Las ComisionesCiudadanas de Transparencia son entes de representacin social responsables de velar por elmanejo honesto y eficiente de los recursos de inters pblico, fomentar una cultura detransparencia y luchar contra la corrupcin en el mbito local y nacional. Su papel es, fomentaruna cultura de transparencia, la rendicin de cuentas y el combate a la corrupcin en la gestinpblica Existen tambin otras organizaciones que realizan Auditoria Social y organizacionescomo redes de mujeres y otras organizaciones no gubernamentales que impulsan procesos de

    Auditora Social como CARITAS, Transformemos Honduras, Plan de Honduras entre otras.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    22/43

    22

    AMBITO DE ACCION ATRIBUCIONES DE LA COMISIN CIUDADANA DE TRANSPARENCIA

    Autonoma , planeamiento ycompetencias Apoyar al Gobierno Municipal en la creacin de alianzas estratgicas con las distintas organizaciones

    pblicas y privadas y grupos locales que acten en el mbito municipal potenciando la autonomamunicipal.

    Otras afines a su competencia que la comisin estime conveniente( se refiere a que puede auditarcualquier institucin pblica o privada siempre y cuando maneje fondos pblicos)

    Presupuesto , plan dearbitrios e impuestos(tributos)

    Vigilar la participacin de la ciudadana en la socializacin del presupuesto municipal

    Dar control y seguimiento a la ejecucin presupuestaria de la Corporacin Municipal

    Apoyar a la Corporacin Municipal en la corresponsabilidad ciudadana de pagar los tributos municipales

    Participacin CiudadanaVigilar si los Cabildos abiertos y otros procedimientos de participacin ciudadana respondan a interesesde la ciudadana, cumplan los requisitos estipulados por la Ley y dar seguimiento a los acuerdos

    Garantizar la transparencia de los escrutinios en las elecciones de patronatos, plebiscitos y cabildosabiertos.

    Prestamos, donaciones ,subsidios, financiamiento yejecucin de fondos

    Verificar e informar la ejecucin de proyectos comunitarios bajo cualquier modalidad de financiamientootorgados a patronatos o cualquier otra forma de organizacin comunitaria pblica y de la sociedadcivil presente en el municipio.

    Nombramiento defuncionarios y contratacinde empleados

    Velar porque el nombramiento y destitucin de los servidores pblicos municipales sea de acuerdo a losmanuales y las leyes del estado.

    Servicios pblicos Participar en a acciones conjuntas de evaluacin de los servicios pblicos que presta la municipalidad yotras entidades pblicas presentes en el territorio y plantear las recomendaciones del caso.(centrosde salud , hospitales , centros educativos juntas de agua y otras )

    Ecologa y medio ambienteVerificar y dar seguimiento al estudio de impacto ambiental en toda la obra pblica y tambin en obraspublicas cuando atente contra los intereses municipales.

    Prevencin de la corrupcin Contr ibuir a la ident i f icacin y prevencin de los actos de corrupcin d e los funcionariosexistentes en el terr i tor io(En inst i tucion es publ icas , gobiernos m unicipales y otros m as

    Consultas y resoluciones Verificar que las respuestas ante peticiones ciudadanas de intervencin municipal sean respondidasimparcialmente

    Transparencia y rendicin

    de cuentas

    Velar por el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Publica

    Brindar Informes a la Corporacin Municipal sobre las Auditoras Sociales realizadas

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    23/43

    23

    10.0 La tica y el Auditor

    La tica general comprende las normas mediante las cuales un individuo decide su conducta.Por lo general la tica, como cdigo de conducta, influye en las personas y adems, en sumbito profesional y en las relaciones que establecen con terceros.

    tica es una palabra derivada del vocablo griego ethikos, que define aquella parte de lafilosofa que trata dela moral y de las obligaciones delhombreen un contexto de entregar

    las reglas de conducta que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal; es en esta lneaque podemos inferir que no hay ticas especficas, sino una sola tica, la del ser humano, la dela persona, y que solo encuentra especificaciones diversas, atendiendo a las distintascircunstancias en las queel hombre se encuentra.

    El objetivo es abordar, en forma breve y para su reflexin, el tema de la tica del auditor socialpuesto que en cualquier accin disciplinara contra los auditores daa su reputacinprofesional, por lo tanto, es importante tener cuidado al realizar actividades como auditores, demodo que se apeguen a los ideales de la tica.(10)

    10.1 Perfil del Auditor Social

    El auditor social es una persona que ha comprendido que solamente a travs de unaParticipacin Poltica Activa de todos los ciudadanos es posible que este pas, que es de todos,vivamos dignamente con una sana y abundante alimentacin, acceso a servicios de saludeficientes con atencin de calidad y calidez y con buenas medicinas, un clima de tranquilidad ysuficiente diversin y esparcimiento para relajarse y sonrerle a la vida y oportunidades paratodas y todos. El auditor social es una persona que sabindose capaz de realizar un trabajo enbeneficio suyo y de los dems sacrifica su descanso y dedica parte de su energa paracapacitarse y ocuparse de los asuntos pblicos.

    El Auditor Social es una persona que cree en la posibilidad de convertir su infinito potencialhumano en valores y capacidades y ponerlas al servicio de la sociedad con la visin de crearuna patria digna y una sociedad ms justa.

    El Auditor Social es una persona despierta y libre para pensar, sentir y actuar sin compromisosms que consigo mismo y con aquellos que no tienen la oportunidad de poder servir a losdems

    El Auditor Social en sntesis es una ciudadana o ciudadano con criterio, que no se dejainfluenciar por nadie, que ha comprendido que para construir un nuevo pas no hay que dejar

    que las cosas sucedan sino participar y hacer que sucedan y que beneficien a la mayora.(10)

    10.2 Caractersticas optimas de un Auditor Social

    a) Libre Pensador El Auditor Social tiene como valor fundamental La Libertad; nosolamente experimenta la Libertad Social, Econmica y Poltica que garantiza laConstitucin de la Republica y las dems Leyes sino que ejerce su Libertad frente a losintentos de manipulacin de su conciencia por personas individuales u organizaciones o

    http://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtml
  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    24/43

    24

    travs de estrategias masivas de control y manejo de la conciencia colectiva a travs delos medios de comunicacin.

    b) Critico-Analtico El ejercicio de la Libertad en todas sus manifestaciones le permiteobservar desde su propio criterio y analizar los aspectos positivos y negativos queconllevan las acciones humanas, sacar sus propias conclusiones e impulsar losaspectos que generen benficos a la mayora.

    c) Objetivo. El ejercicio permanente de la Libertad como valor fundamental le hace

    practicar el silencio que le permite escuchar y respetar las ideas de los dems ymantener sus emociones en un estado de serenidad y equilibrio. Transcribe de manerafiel los aportes que hacen los actores en cada proceso de Auditora Social y contribuyeen las recomendaciones para mejorar lo que se audita.

    d) Creativo. El ejercicio permanente de su Libertad le permite al auditor social mantenerseen permanente estado de aprendizaje conservando su Capacidad de Asombro y suimaginacin creadora y desarrollando su mente manifestndose sta con ideas ypropuestas innovadoras.

    e) Discreto. El ejercicio de su Libertad le hace comprender que la prudencia es un valorfundamental para encontrar el equilibrio cuando se presenten casos difciles ocontroversias y promover la convivencia pacfica y armnica en la comunidad donde

    acta y se desenvuelve. (10)

    10.3 Actitudes el Equipo Auditor

    a) Preservar la independencia en los criteriosb) Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional

    adquiridos.c) Considerar normas y criterios reconocidos y aceptados relacionados con la Auditoria

    Social (Metodologa Auditora Social consensuada Gobierno , Sociedad Civil,Cooperacin Internacional)

    d) Conocer las leyes, reglamentos, disposiciones acuerdos, ordenanzas y demsinstrumentos jurdicos que conforman el andamiaje legal que permite el proceso departicipacin en la vida pblica a travs de la Auditora Social.

    e) Capacitarse en forma continuaf) Mantenerse libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, preservando

    su autonoma e imparcialidad.(10)

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    25/43

    25

    Unidad III

    Auditora Social Sectorial a los

    CESAR y CESAMO

    1.0 Fundamentos Legales2.0 Concepto de Auditora Social en Salud y sus alcances3.0 El mbito de competencia de la Auditora Social4.0 reas de la Auditoria Social a los CESAR y CESAMO

    4.1 rea de personal tcnico4.2 rea de horarios de atencin4.3 rea de recetas y distribucin de medicamentos a los usuarios / clientes4.4 rea medicamentos

    5.0 Las Funciones de la Auditora Social Sectorial

    6.0 Requerimientos bsicos para realizar Auditora Social6.1 Una estructura de trabajo6.2 Capacitacin sobre los procesos particulares y reas especificas6.3 Construccin de instrumentos

    7.0 Proceso de Auditoria Social a CESAMO y CESAR8.0 Planeacin de la Auditora Social

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    26/43

    26

    1.0. Fundamentos legales

    La Auditoria Social Sectorial tiene sus fundamentos en las disposiciones establecidas endiferentes leyes de la Republica que cada da incorpora ms a la sociedad civil organizada y leda la responsabilidad de participar en la gestin pblica o la planificacin del desarrollo a nivelnacional y local. En el caso de la intencin de modernizar el sistema de salud en Honduras hay

    disposiciones que considera la Participacin como primer principio de laE

    strategia defortalecimiento del componente de atencin del primer nivel de salud, basado en Atencin

    Primaria Renovada, con profesionales de salud en Servicio Social y con participacin del

    Gobierno Local(2)

    En el planteamiento para su organizacin y funcionamiento El Modelo Nacional de Saludestablece adems queLa comunidad organizada operativizara estrategias de prevencin,promocin y con su participacin consiente y efectiva le dar sostenibilidad, transparencia ylegitimidad al proceso. La comunidad y la familia son consideradas como el foco primario de laplanificacin y de la intervencin(2)

    Por otro lado La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) a travs de la iniciativadenominada La Salud Pblica en las Amricas han adoptado lo que se ha denominado lasFunciones Esenciales de Salud Pblica, entendiendo estas como El conjunto de

    actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtencin

    del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud pblica, es decir, mejorar la

    salud de las poblaciones.(12)

    La Funcin numero 4 se define como El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiarsus propios modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo decomportamientos y ambientes saludables de manera que influyan en las decisiones que

    afecten a su salud y a su acceso a unos servicios adecuados de salud pblica(12)

    Se establece en este documento que es importante la facilitacin de la participacin de lacomunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevencin,diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de la salud, con el fin de mejorar el estado de salud de lapoblacin y la promocin de entornos que favorezcan la vida saludable.

    Otro fundamento legal es lo establecido en las Ley de Transparencia y Acceso de laInformacin Pblica que establece en su Art. 3 (4) que las instituciones del poder ejecutivodentro de las cuales se encuentra la Secretaria de Salud y dentro de ella todas las unidades de

    productoras de servicios (UPS) como hospitales nacionales, hospitales de rea, hospitalesregionales y los Centros de Salud Ruarles (CESAR)los Centros de Salud Medico Odontolgico(CESAMO) y las Clnicas Materno Infantil (CMI) estn en la obligacin de publicar de oficiotoda la informacin institucional.(13)

    Estas instituciones del Poder Ejecutivo cuentan con el respaldo de Leyes Sectoriales para laejecucin de su trabajo, por ejemplo la Secretara de Educacin cuenta con la LeyFundamental de Educacin, la Secretara de Salud Publica con el Cdigo de Salud, la

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    27/43

    27

    Secretara de Recursos Naturales y Ambiente cuenta con la Ley General del Ambiente y la LeyMarco de Agua y Saneamiento y otras ms que se articulan entre si.

    Son estas instituciones sectoriales las que tienen la potestad de aplicar leyes especficas decada sector, disear y ejecutar polticas pblicas, ejecutar presupuestos pblicos y prestarservicios pblicos.

    La Auditora Social Sectorial conlleva a la responsabilidad de adquirir conocimientos del sectorpara poder realizar un trabajo justo, equitativo, eficiente y eficaz; al mismo tiempo se requierede herramientas particulares o Caja de Herramientas de Auditora Sectorial, en funcin de lascaractersticas del tema. No es lo mismo hacer una auditora en educacin que en salud o enambiente.

    Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar informacin y apoyo a las instituciones sectorialespara generar conocimientos que les permitan realizar mejor el trabajo; cuando las institucionesno cumplen con la obligacin de suministrar informacin la Auditora Social, el trabajo de losauditores sociales comunitarios se hace mas difcil pues la construccin de buenasherramientas depende en gran medida del conocimiento exacto e informacin suficiente sobre

    un tema.

    2.0 Concepto de Auditora Social en Salud y sus alcances

    La Auditora Social en Salud es aquella prctica ciudadana, que vigila, monitorea y evala, lacalidad y calidez de la prestacin de los servicios para lograr cambios necesarios en trminos deeficiencia, eficacia y transparencia, prevencin, identificacin de la corrupcin, y colaborar con lamejora continua del servicio.(14)

    3.0 El mbito de competencia de la Auditora Social

    Esta Auditora Social no se extiende a la evaluacin del desempeo mdico, pues siendo estauna especialidad con protocolos tcnicos y cientficos, no es posible que pueda ser calificada porlos auditores sociales comunitarios; su mbito de accin, esta ligado a variables de observaciny consulta sobre la satisfaccin de los usuarios incluyendo la calidez el trato humano, la correctaadministracin de los recursos el ejercicio de una gestin transparente y la rendicin de cuentassobre la misma. . (14)

    4.0 reas de la Auditoria Social a los CESAR y CESAMO

    4.1 rea de personal tcnicoSe pretende auditar en este caso el nmero de mdicos, enfermeras y personal auxiliarconsiderando en el documento Los Instrumentos de Inspeccin Sanitaria paraEstablecimientos de Salud, Nivel I de la Subsecretara de Poltica Sectorial Direccin Generalde Regulacin Departamento de Establecimientos.Posteriormente se har una comparacin con la planilla de empleados existente en la JefaturaRegional. (15)

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    28/43

    28

    4.2 rea de horarios de atencin

    Existen diferentes horarios de entrada y salida de los empleados, especialmente se reporta,que los mdicos empleados inician sus labores a las 7.00 a.m y trabajan 6 horas enconsonancia con lo dispuesto en el Estatuto del Medico Empleado en su Art. 16, concluyendo ala 1 de la tarde. Sin embargo pueden ubicar las seis horas de trabajo en el marco de la jornadadiurna que se establece desde las 7.a.m. a 7 p.m. o en la jornada nocturna de 7.p.m a las 7

    p.m. (16)

    Las enfermeras por su parte inician igualmente sus labores a las 7 a.m. y trabajando 8 horassegn lo dispuesto en La Ley del Estatuto del Personal Profesional de Enfermera de Hondurasen su Art. 1 y termina su jornada a las 3.00 p.m. (17). Esta circunstancias hace que existadescoordinacin en la atencin de los usuarios/clientes, pues si llega un caso de emergenciaentre 1.p.m. y 3.00. p.m. cuando el medico ya se ha ido, la enfermera no tiene mas que cumplircon el protocolo el cual en muchas ocasiones ordena referir al paciente a la instancia inmediatasuperior que puede ser un hospital de rea, regional o uno de los hospitales nacionales segnsea el caso. En esta situacin de descoordinacin por horarios tambin se ve afectada laeficiencia del personal auxiliar o de servicio como: aseadoras, motoristas o vigilantes

    4.3 rea de recetas y distribucin de medicamentos a los usuarios / clientes

    Esta rea ha estado siempre en crisis ya que existen quejas permanentes de los usuarios/clientes de que no existen todos los medicamentos necesarios para mejorar la salud, en otrasoportunidades han existido denuncias sobre la existencia de medicamentos del cuadro bsicoen los mercados locales rotulados con el nombre de la Secretaria de Salud. Dentro de lostemas auditar esta la responsabilidad que existe en el otorgamiento de las recetas, facultadexclusiva de los mdicos, y el manejo apropiado del contenido de las mismas de acuerdo alformato autorizado por la Secretaria de Salud

    4.4 rea medicamentos

    Consideraciones sobre programacin de medicamentos segn consumo.El procedimiento para la solicitud de medicamentos a nivel de la Unidades Productoras deServicios (UPS) como los CESAR y los CESAMO tienen como base el cuadro epidemiolgicoidentificado en su rea de accin. Adems se debe considerar al momento de solicitar losmedicamentos

    a. El perodo para el cual se calcula el consumo,b. Ajustar el consumo en razn de mermas y prdidas evitables,c. Ajustar el consumo para tener en cuenta el desabastecimiento (en caso necesario),d. Calcular el consumo de cada medicamento por servicio,

    e. Hacer la sumatoria para el clculo de necesidades de la institucin(18)Las necesidades de los centros de salud son enviadas al Jefatura Regional la cual enva elcuadro de necesidades al Almacn Central de Medicamentos. Una de las experiencias enalgunos centros de salud es que en muchas ocasiones no les envan los medicamentossolicitados sino medicamentos que han sido comprados via licitacin sin considerar lasnecesidades de los centros de salud

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    29/43

    29

    Almacenamiento

    El almacenamiento de medicamentos conjuga las actividades de recepcin, clasificacin,ubicacin, custodia, eventual manipulacin y control de existencia de stos. El almacenamientotiene como objetivo conservar las caractersticas de los medicamentos (tal como laspresentaron a su ingreso) durante su permanencia dentro del almacn, con el fin de que stoslleguen al paciente en condiciones ptimas para su uso y puedan ejercer la accin teraputicaesperada (19). As mismo el almacenamiento debe asegurar una rpida localizacin, segura

    identificacin y el mximo aprovechamiento del espacio.

    Control de inventario

    Constituye un control administrativo bsico para racionalizar los costos de obtencin yposesin, facilitar la programacin, mejorar la oportunidad de reaprovisionamiento, racionalizarel consumo y el espacio de almacenamiento, tomar medidas para reducir la cantidad demedicamentos vencidos, poco utilizados y permitir la deteccin, cuantificacin y valorizacin delas prdidas por concepto de deterioro y robo. Los mtodos de verificacin de existenciaspueden ser de carcter total, escalonado o selectivo. (20)

    Normas bsicas del proceso de almacenamiento

    Del reaa) Contar con espacios fijos y espacios disponibles en el rea de almacenamiento. Losprimeros son las reas que se han sealado con anterioridad para la ubicacin dedeterminados insumos. Este espacio fijo garantiza el almacenamiento de los insumos deacuerdo al peso, volumen y embalaje. Puede ser tanto en tarimas como en estantes y elespacio definido por categora debe respetarse, ya que ello garantizar el orden, accesibilidad,fcil ubicacin y aprovechamiento del espacio fsico al mximo. Los espacios disponibles, porsu parte, son reas libres del almacn que permiten el almacenamiento de nuevos productos

    que podran ingresar al hospital, como por ejemplo: donaciones, compras extraordinarias,inclusiones de nuevos productos en la lista bsica y productos que quedan en cuarentena (21)

    b) Desarrollar funciones de control o supervisin con integridad, conocimiento y la experiencianecesaria. En caso que lo exijan los reglamentos nacionales, el personal debe poseer lascalificaciones profesionales y tcnicas apropiadas a las tareas que se le asignan (20)

    Del localc) Facilitar la conservacin de los medicamentos almacenados y protegerlos de todas lasinfluencias potencialmente dainas, tales como variaciones drsticas de temperatura yhumedad, polvo y olores, entrada de animales, plagas e insectos (22);d) Tener pisos de superficie lisa, de fcil limpieza y desplazamiento (22);e) Ser de tamao adecuado segn la cantidad de inventario de productos y donde se permitatener zonas fsicamente separadas para la ubicacin ordenada de los medicamentos (22);f) Iluminacin completa para permitir que todas las operaciones se lleven a cabo con precisiny seguridad;g) Ubicar en reas separadas los materiales que requieren condiciones especiales dealmacenamiento. Estas reas deben ser construidas y equipadas de acuerdo a las condicionesdeseadas, tomando en consideracin los cambios climticos estacionales o los reglamentos

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    30/43

    30

    nacionales en rigor. Se tomarn precauciones especiales para el almacenamiento demateriales peligrosos y delicados tales como: lquidos y slidos combustibles, gases bajopresin, narcticos y otras sustancias, tales como las altamente txicas, materiales radiactivosy corrosivos (22);h) Contar con sistemas de comunicacin adecuados, en especial de telfono y considerar eltraslado de los artculos dentro del almacn, pudindose ste efectuar por manipulacin opor equipos mecnicos en funcin de las dimensiones del almacn (22). Adems debe contar

    con los equipos y materiales mnimos ya indicados al comienzo de esta publicacin.

    De los mtodos de almacenamiento u ordenamiento del material

    i) Tomar en cuenta factores que faciliten la rotacin, el despacho, el control y la proteccin delos materiales (21). Aunque estos factores varan de acuerdo al espacio disponible, al equipode movilizacin y a la cantidad de productos a ser almacenados, hay aspectos comunes quedeben considerarse en el ordenamiento de los materiales. Estos aspectos incluyen:- Similitud: agrupacin segn accin farmacolgica, forma farmacutica, por grupos o

    clasificacin por categoras ABC,- Demanda: la ubicacin debe facilitar la rotacin de los productos,

    - Caractersticas especiales: uso restringido, inflamables, etc.,- Capacidad fsica del almacn (tamao, altura del techo),- Equipos y personal.

    j) Es recomendable acomodar los medicamentos utilizando el sistema PEPS, es decir, loprimero que entra es lo primero en salir, considerando la fecha de vencimiento de los productos(independientemente de la modalidad de almacenamiento) (21).

    De los sistemas de seguridad

    k) Mantener un sistema de seguridad implementando medidas de proteccin del material contra

    incendios, evitar robos y extravos, humedad y otros factores. Especial atencin merecen losmedicamentos clasificados, como narcticos y estupefactivos, los que requieren de un sistemade seguridad ms estricto. El sistema de seguridad incluye mantener polticas de saneamientoy seguridad; identificacin de los empleados, uso de uniformes y tcnicas de limpieza. Enalmacenes de tamao mayor, por razones de seguridad, debe contarse con dos puertasindependientes, una de entrada y otra de salida (20)

    4.5 rea de captacin de recursos por la Unidades Productoras de Servicio (UPS)

    Los Fondos Recuperados son las cuotas que por los servicios recibidos los usuarios/clientespagan a los receptores en las Unidades Productoras de Servicios que pueden centros de salud

    o los hospitales. El Manual y el Reglamento para la Administracin de los Fondos deRecuperados por la Unidades Productoras de Servicio (UPS) establece el procedimiento paradefinir las cuotas, quien autoriza los recibos para captarlos, la administracin y los rubros enque pueden ser utilizados por las regiones sanitarias o los hospitales.Los receptores de los fondos son las personas autorizadas para cobrar estos fondos y entregara cada uno de los usuarios conteniendo la informacin siguiente:

    a) Valor del recibo

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    31/43

    31

    b) Lugar y Fechac) Nombre del centro de saludd) Nombre del usuario/clientee) Tipo de serviciof) Valor en letrasg) Firma del receptor

    El Manual y el Reglamento para la Administracin de los Fondos de Recuperados por laUnidades Productoras de Servicio (UPS) establece que la totalidad de los fondos captadosdeben ser enviados a la Jefatura Regional (Regional Sanitaria) .La Jefatura Regional estaautorizada para manejar para su funcionamiento el 25% y el 75% debe ser utilizado para elmismo centro de salud que los recupero. Cada Unidad Productora de Servicios debe tener unFondo Reintegrable (Caja Chica) por un valor de Lps.2000 para la realizacin de compras deemergencia. El resto del 75% esta destinado para la compra de productos y la contratacin deservicios. Si la compra excede de Lps. 100.00 el centro de salud esta obligado a presentar trescotizaciones y si el servicio excede el pago de Lps.500 000 se debe realizar un contrato entrepartes.Todos los productos que sean comprados con estos Fondos Recuperados previo a su uso

    deben entrar al inventario del centro de salud.(23)

    4.6 Comits de Salud y los Fondos Recuperados

    En algunos centros de salud existen patronatos que cooperan con actividades relacionadas coninfraestructura y han incluido en las Cuotas Recuperadas un porcentaje que es manejadodirectamente por ellos , en la practica se ha podido observar que no existe un procedimientoapropiado para controlar su administracin y la rendicin de cuentas sobre su uso.

    Existen en este sentido serias deficiencias en cuanto al manejo de estos Fondos Recuperados

    por lo que se hace necesario verificar si se esta cumpliendo con la normativa en cuanto a lacaptacin, administracin y uso apropiado de los mismos.

    El esquema siguiente explica la normativa establecida en el Manual y el Reglamento para laAdministracin de los Fondos de Recuperados por la Unidades Productoras de Servicio (UPS)el cual ser verificado su aplicacin a travs de la Auditora a Social a los CESAR y CESAMO.

    Flujo de los Fondos Recuperados

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    32/43

    32

    Usuario o

    derechohabienteReceptor de Fondos

    Recibo

    Cuota autorizada

    por Secretaria de

    Salud

    Autorizado y

    financiado por la

    Regin Sanitaria

    Quedan depositado en la Regin

    Sanitaria por fondos

    reintegrables

    Recibir y entregar diariamente

    los fondos al administrador

    Hacer resmenes diarios y

    mensuales de la captacin

    Datos del Recibo

    Valor del recibo

    Lugar y fecha

    Nombre del C.S

    Nombre usuario

    Tipo de servicio

    Valor en letras

    Firma receptor

    Original Regin

    Sanitaria

    Copia Centro de Salud

    Copia Usuario

    Envi del 100%

    de los fondos

    recuperados a

    la Regin

    Sanitaria

    25% gastos de la

    Regin Sanitaria

    75% para

    CESAMO o

    CESAR

    Fondo

    reintegrable

    No mayor de

    Lps.2000.00

    Reembolsos de

    gastos compras

    de suministrosServicios no

    personales

    Materiales y

    suministros

    Maquinaria y

    equipos

    Productos

    compredos

    con fondos

    recuperados

    Entrada

    BodegaCentro de

    Salud

    Servicios

    No-

    personales

    Tres cotizaciones

    Contratos por

    servicios

    5.0 Las Funciones de la Auditora Social Sectorial. Que pretendemos lograr con laAuditora Social

    a) Velar por el adecuado funcionamiento de los servicios de salud (CESAR, CESAMO)

    b) Velar por el derecho ciudadano a ser servido con prontitud, eficiencia, calidad y calidezen los centros de salud midiendo la satisfaccin de los usuarios

    c) Solicitar y obtener informacin sobre los planes de trabajo y la rendicin de cuentas

    orientada a garantizar el cumplimiento de las acciones que orienten a un servicio decalidad y mejora continua,

    d) Informar a la ciudadana y a la Secretara de Salud sobre los hallazgos de las auditorassociales y sobre la implementacin de las recomendaciones.

    e) Contribuir a la identificacin y prevencin de actos de corrupcin.

    f) Incidir en la revisin de polticas de la gestin en servicios en salud, cuando seapertinente, con base en las aportaciones, recomendaciones y la prctica de la AuditoraSocial.

    6.0 Requerimientos bsicos para realizar Auditora Social

    6.1 Una estructura de trabajo

    a. La Secretaria de Salud (CESAMO y CESAR) esta polticamente dispuesto atransparentar los proceso y facilitar informacin.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    33/43

    33

    b. Transformemos Honduras y otras organizaciones, ciudadanas y ciudadanos estncapacitados, organizados e interesados en hacer Auditora Social al sector saludc. Todos estn interesados francamente en ajustar y mejorar los procesosd. Se informa a la poblacin de los resultados de la Auditora Social de manera objetivae. Los resultados son utilizables institucionalmente, para darles seguimientos a lasrecomendaciones mejorando as lo que se audita

    6.2 Capacitacin sobre los procesos particulares y reas especficas

    Es necesario para la realizacin de esta Auditora Social objetiva y basada en evidencias quelos auditores sociales comunitarios se capaciten de manera practica en temas generalessobre la Secretaria de Salud y en otros temas que tiene relacin especialmente relacionadoscon leyes , reglamentos o procedimientos. Esta informacin servir entre otras cosas paradefinir que tipo de herramienta se necesita e identificar a quienes deben ser aplicados losinstrumentosEn el caso de la Auditoria Social a los Centros de Salud, CESAR y CESAMO es necesariodocumentarse en lo corresponde y estudiar lo siguiente:

    Auditora Social Sectorial al CESAMO y CESAR

    Documentos, leyes y reglamentos a revisar en lo quecorresponde

    a) Plan Nacional de Salud 2010-2014b) Poltica Nacional de Saludc) Funciones Esenciales de Salud Publica (OMS)d) Manual para el Manejo de los Fondos

    Recuperadose) Manual para el Manejo de Medicamentosf) Ley de Contratacin del Estadog) Ley del Servicio Civilh) Ley de Transparencia y Acceso a al Informacin

    Publica

    i) Estatuto del Medico Empleadoj) Estatuto de la Enfermerak) Otras mas

    6.3 Construccin de instrumentosPara la realizacin de Auditoria Sectorial a los CESAMO y CESAR en funcin de lo requeridose proponen inicialmente los siguientes instrumentos:

    Herramienta InstrumentosTema 1 Personal y atencin a los usuarios /clientes

    Tema personal presente y horario deatencin a los usuarios

    Tema 2. Medicamentos: Recepcin, almacenamiento, pedidos ymanejo de inventariosRecetas y distribucin de medicamentos

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    34/43

    34

    Tema 3.Manejo de Recursos Econmicos Captacin, administracin y utilizacin delos Fondos Recuperados

    Participacin Ciudadana y Transparencia Comunicacin y Rendicin de Cuentas

    7.0 Proceso de Auditora Social a CESAMO y CESAR

    La Auditora Social a los CESAMO y CESAR requiere de los procedimientosapropiados para garantizar la legitimidad y la legalidad del proceso. Aunque de maneraparticular y especifica se consideren las variables propias del sector.

    1.Organizacin

    2.Dilogo

    3.Capacitacin

    4.Planificacin

    5.Ejecucin

    6.Redaccin deInforme

    Socializacin deresultados

    7.Seguimiento eIncidencia

    8.Revisin delproceso

    Acuerdos , convenios , estrategias TH yorganizaciones socias

    Con la Secretara de Salud

    Que vamos auditar ? Que esperamos?Quherramientas ? Como coordinamos?

    Metodologa A.SLeyes y Reglamentos

    Programacion de actividades , asignacion depresupuesto

    Aplicacin de herramientas por losAuditores Sociales Comunitarios

    Informe de Auditora Social

    Con la Secretaria de SaludMedios de Comunicacin y otros

    Secretaria de SaludCentros de Salud

    Actas e Informes de Seguimiento

    PROCESO DE AUDITORIA SOCIAL A CESAMO Y CESAR

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    35/43

    35

    8.0 Planeacin de la Auditora Social

    Paso 1 Organizacin de la Auditora Social a los Centros de Salud CESAR Y CESAMO

    Es necesario identificar las necesidades de Auditora Social a partir del conocimiento delfuncionamiento de estas dos Unidades de Salud, esto permite:

    a) Evitar auditar un tema sin importancia sustancial para lograr el bienestar de la poblacinb) Evitar hacer una auditora por asuntos polticos o revanchismoc) Saber exactamente si s es capaz de hacer lo que se quiere en cuanto a la

    disponibilidad de recursos: humanos, financieros y tcnicos de la organizacin.d) Tener claro si se tiene el conocimiento suficiente sobre el tema para hacer la

    intervencine) Saber exactamente lo qu se quiere cambiar a dnde se quiere llegar y en la medida de

    lo posible cul queremos que sea el impacto.f) Delimitacin del mbito geogrficog) Definicin del aspecto o segmento del funcionamiento del Centro de Salud que se

    quiere auditar

    h) Tener claro el rigor que se necesita en cuanto al proceso mismo de la Auditora Social,la construccin o seleccin y aplicacin de las herramientas as como la claridad,importancia, pertinencia y viabilidad de las recomendaciones a partir de los hallazgos.

    Este paso es importante porque vuelve mas legtimo el proceso en cuanto que la Auditoraidentificada, seria el resultado de la decisin de un grupo de trabajo y de un anlisis previo delporqu, para qu, dnde, quines, el cmo y qu se haracon las recomendacionesy elimpacto que se pretende.

    Llevando el proceso de una manera lgica y sustentada en evidencias, las recomendacionespodran tener el sustento legal identificando especficamente los actores responsables deaplicar los correctivos o cumplir con sus obligaciones.

    Paso 2 Dialogo

    Dado la verticalidad actual en el funcionamiento de la Secretaria de Salud es necesario de serposible establecer el dialogo a tres niveles el Ministro de la Secretaria de Salud, el Director dela Regin Sanitaria y el director de los centros de salud, CESAR o CESAMO; esto con laintencin de asegurar la obtencin de la informacin requerida para la aplicacin de losinstrumentos

    DIALOGO Regin Sanitaria

    Centros de Salud

    CESAR y CESAMO

    Ministro de Salud

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    36/43

    36

    Es conveniente previo al proceso de dilogo verificar cual es el espacio de decisin y quintiene realmente el poder de decisin en los Centros de Salud de tal manera que se puedaidentificar exactamente con quien se tiene que dialogar. El dilogo es entendido como lacapacidad para poder hablar entre otras cosas de:

    a) Lo que pretende hacer en el centros de salud intervenidas en el marco legalb) Expresar las obligaciones que tiene el Centro de Salud y

    c) El trabajo en funcin de las obligaciones que deben realizar los funcionarios yempleados del Centro de Salud.

    Por su parte la parte los funcionarios y empleados del centro de salud pueden expresar:a) Sus interrogantes sobre el procesob) Las limitaciones institucionales que tiene para facilitar informacinc) El tiempo disponible para atender las exigencias de la Auditora Social as como los

    recursos disponibles para someterse al proceso de Auditora Social

    Los resultados del dilogo con los funcionarios o empleados de la Secretaria de Salud o de losCESAR O CESAMO deberan servir para:

    a) Verificar el grado de conocimiento que se tiene sobre la institucin y el tema sobre loque se va auditar

    b) Tener en consideracin las limitaciones que tiene el centro de salud aun a pesar de lasresponsabilidades que pueda tener

    c) Revisar el enfoque general de la Auditora Social en cuanto a los procesos, los tiempos,el nivel y otros ms.

    d) Incluir otros aspectos en la Auditora Social que no haba sido contemplados en losinstrumentos

    e) Ponerse de acuerdo en los tiempos tanto para preparar la documentacin la realizacin

    de la reuniones de trabajo o el tiempo para responder a las preguntas de losinstrumentos

    En trminos generales el proceso de dilogo esta orientado a construir un ambiente deconfianza y respeto ya que tener una buena relacin con la persona que ser la responsable defacilitar la informacin adems vuelve el proceso ms creble y eficiente en cuanto a losresultados y es ms probable que a las recomendacionesse les pueda dar seguimiento.

    Paso 3. Capacitacin:El concepto de capacitacin tcnicamente bien entendido se refiere al desarrollo de una ovarias capacidades a partir del potencial intelectual, emocional, instintivo o motor que tenga el

    individuo, se trata pues de convertir este potencial en capacidades, habilidades o destrezas.La construccin del proceso de Auditora Social, dada la dinmica social actual y la posicin delos funcionarios, requiere de conocimientos no solo de Auditora Social en si misma, sino de latemtica a auditar.

    Experiencias anteriores han dejado lecciones aprendidas sobre la urgente necesidad quedurante todo el proceso hasta las recomendaciones estn fundamentadas en aspectos

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    37/43

    37

    legales, de lo contrario existe siempre el peligro que todo el proceso sea descalificado porinconsistente.

    Estos datos y otros ms aseguran que despus de la ejecucin de todos los pasos de laMetodologa de Auditora Social, las recomendaciones hechas en base a los hallazgos,interpretadas y puestas en un informe sean realmente objetivas y se le pueda dar unseguimiento apropiado.

    En el caso de la Auditora Social a los CESAR y CESAMO. esta capacitacin como proceso deenseanza-aprendizaje debe incluir adems la siguiente temtica:

    a) Nivelacin sobre el tema de Auditora Social como proceso de participacin ciudadanaenfocada a mejorar lo que se audita.

    b) El Marco conceptual derivado de las experiencias a nivel nacional como internacionalc) El marco legal que incluye la incorporacin del proceso de Auditora Social en nuevos

    espacios a travs de leyes, reglamentos y estrategias del gobierno.

    En sntesis el proceso de capacitacin debe permitir que los auditores sociales comunitariosque van a realizar la auditora manejen con mnima rigurosidad todo lo relacionado con el temay puedan exponer sus argumentos de manera lgica y ordenada, de forma clara y precisa a finde asegurar una cordial relacin con el funcionario o institucin auditada, construir unaambiente de confianza con visin patritica del proceso, seguros que ste contribuira amejorar las condiciones de vida de nuestro pas.

    Paso 4. Planificacin:

    Incluye los momentos de coordinacin con los auditores sociales comunitarios miembros de lasorganizaciones socias de Transformemos Honduras, otros miembros y los funcionarios y

    empleados de la Secretara de Salud y de los Centros de Salud Materno Odontolgico(CESAMO) y los Centro de Salud Rural (CESAR) Finalmente es importante tener un plan detrabajo que nos permite coordinar las actividades, racionalizar el uso de los recursos siempre yobtener los hallazgos en base a evidencias los cuales podrn servir de base para laconstruccin de recomendaciones viables y pertinentes

    a) reas bsicas del Plan de Trabajo para la realizacin de la Auditora Social

    OBJETIVO RESULTADOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLEQuqueremosobtener?

    Cuantificar lo quequeremos obtener

    Qu vamos a hacer paralograr los resultados yobjetivo?

    Qu necesitamos,tanto recursosmateriales como

    humanos?

    Cundo vamos ahacer lasactividades?

    Quines seencargaran de qu?

    Informacinsobre lasituacinactual de loscentros desalud parapromover subuenfuncionamiento

    La presencia depersonal contratado,los horarios deatencin a lospacientes ,el manejode medicamentos, lafacilitacin a lospacientes as comola captacin ,administracin yutilizacin de losFondosRecuperados y larendicin de cuenta

    Capacitar a los auditoressociales comunitarios

    Dialogar con los funcionariosy empleados de la secretariade salud

    Construir los instrumentos

    Aplicar los instrumentos

    Elaborar un informe de laAuditora Social

    Sern los auditoressociales comunitariosmiembros de lasorganizacionessocias deTransformemosHonduras los queharn la AuditoraSocial

    El proceso decapacitacin se haren el mes de abril ymayo ,la aplicacinde los instrumentosse harn en el mesde junio al igual quela presentacin delos informes

    TransformemosHonduras facilitar losproceso decapacitacin y lalogstica para que losauditores socialescomunitarios realicen laAuditora Social

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    38/43

    38

    sobre los mismos

    Paso 5 Ejecucin de la Auditora Social

    Previo a la ejecucin de la Auditora Social que se concretiza con la aplicacin de losinstrumentos, es necesario que los que van aplicarlas las conozcan y las validen. Adems es

    indispensable crear entre los auditores sociales comunitarios de Transformemos Honduras ysus organizaciones socias el sentimiento de trabajo en Equipo al momento de hacer eltrabajo. y la idea que se esta haciendo un trabajo til y creativo para mejorar el servicio en losCentros de Salud es motivadora y contribuye a hacer bien las cosas.

    Los auditores sociales comunitarios luego de dialogar con las personas idneas en los centrosde salud se presentaran en nmero de dos. Uno que har las preguntas y anotara lasrespuestas en los instrumentos y la o el acompaante apuntara algunos comentariosadicionales que pueda ser el entrevistado

    b) Actitudes durante la aplicacin de las herramientas.

    Si bien es cierto que los funcionarios y empleados de los Centros de Salud tienen laresponsabilidad de cumplir con normativas o procedimientos establecidos en leyes yreglamentos y manuales, tambin es necesario entender y comprender que en muchasocasiones no estn debidamente entrenados o capacitados para el trabajo que tiene quedesempear por tal razn se trata entonces de ejecutar la Auditora Social bajo un enfoque deconstruccin de ciudadana tanto para TH como para la Secretaria de Salud. En este sentido elauditor debe reflejar en su comportamiento el tipo de cambio que se quiere, la nueva actitud delos ciudadanos cuando estos se convierten en servidores pblicos. As la intervencin durantela aplicacin de las herramientas se convierte en una oportunidad para el desarrollo de otrascapacidades que no son tcnicas sino humanas tales como: la amabilidad, el respeto laecuanimidad y la comprensin entre otras.

    La Auditora Social realizada a los Centros de Salud como proceso debe ser al mismo tiempoeducativo y formativo de tal manera que las personas auditadas despus del procesodeberan quedar claras cual es el objetivo de la Auditora Social como proceso en su conjunto yno solo tener una serie de recomendacionesexigidas para cumplir con sus obligaciones.Las recomendaciones deben estar estructuras y diseadas para cumplir con lasresponsabilidades y as cumplir con los dispuesto en las normas o alcanzar los objetivos a loque apuntan las responsabilidades, pero adems deben estar estructuradas de tal forma que

    puedan ser ledas, analizadas e interpretadas con entusiasmo y convencidos los funcionarios yempleados que su implementacin nos beneficia a todos por igual.

    Paso 6 .Informe de la Auditora Social.El informe final de la Auditoria Social requiere de los informes de cada uno de los auditoressociales comunitariosLos instrumentos aplicados para levantar la informacin deben estar escritos de manera clara yprecisa de tal manera que permita la lectura fcil y la comprensin en su conjunto. Los

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    39/43

    39

    hallazgos deben reflejar fielmente los que las personas entrevistadas o abordadas expresarony no los puntos de vista del auditorPara la redaccin del informe final los auditores sociales comunitarios deben entregar lossiguientes documentos:

    c) Los instrumentos totalmente llenos, con letra clara y con la informacin requeridad) Fotografas del centro de salud auditado de ser posible bodegas, rea de farmacia,

    lugar de espera de los usuarios/clientes, fotografa de los recibos que se entrega a los

    pacientes y otras que el auditor estime conveniente

    El Informe Final de la Auditoria SocialLa parte mas importante de la Auditora Social son los hallazgos, los comentarios sobre estoslas conclusiones y finalmente las recomendacionesLuego de revisada la informacin levantada con los instrumentos esta debe analizarse de talmanera que los hallazgos puedan ser sometidos a los comentarios del equipo de auditoressociales comunitarios. Los comentarios se construyen sobre la base de los aspectos msimportantes encontrados en los hallazgos durante la ejecucin de la Auditora Social, estosdeben ser estructurados y expuestos en forma escrita de manera lgica y precisa ya que son labase de las conclusiones y la construccin de las recomendaciones.

    Aplicacin deInstrumentos

    HallazgosComentarios sobre

    los hallazgos

    Conclusionessobre loshallazgos

    Recomendacionessobre loshallazgos

    Flujo aplicacin de instrumentos y construccin de recomendaciones

    Las Recomendaciones en el informe finalLas recomendaciones son sugerencias claras precisas positivas y constructivas formuladas porlos auditores(as) sociales a partir de las conclusiones con el fin de cumplir con los objetivosgenerales que plantea la Metodologa de Auditora Social: eficiencia, eficacia, transparencia,participacin ciudadana, legalidad rendicin de cuentas, tica y prevencin, identificacin ypromocin de sanciones a los actos de corrupcin

    Caractersticas de las recomendaciones en el informe

    a) Deben ser redactadas en forma simple y afirmativas

    b) Deben ser objetivas, basadas en evidenciasc) Deben ser claras y no dar lugar a interpretacionesd) No deben ser esbozadas en forma negativa ni contener amenazas ni pre-juicios de

    ningn tipo.e) Deben poder aplicarse de manera inmediataf) Deben ser de fcil comprensin para los servidores pblicos involucradosg) Las recomendaciones deben hacerse despus que se este convencido que se tiene

    toda la informacin completa, de los contrario se corre el riesgo de ser descalificado porel servidor pblico o la institucin auditada.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    40/43

    40

    h) De ser posible y dependiendo del caso las recomendaciones deben insinuar u orientarcomo lograr su cumplimiento.

    Paso 7 Socializacin de los resultados

    La falta de experiencia de la instituciones de gobierno o de sociedad civil que manejan fondos

    pblicos de someterse al escrutinio a travs de acciones ciudadanas como la Auditora Social,hace que exista cierto grado de temor a la socializacin de los hallazgos de una auditora.

    Los hallazgos no siempre van arrojar resultados relacionados con actos de corrupcin pero sisituaciones que tiene que ver con incumpliendo de los deberes u obligaciones que al finalcontribuyen negativamente en la mala administracin de los recursos econmicos, humanos,financieros, econmicos o ambientales.

    De ah que las actividades que tiene que ver con la socializacin deben ser planificadas concriterios de carcter tico y expuesto de manera apropiada y ajustados a disposiciones legales(Leyes, reglamentos, acuerdos, disposiciones, ordenanzas, o resoluciones).

    La Metodologa de Auditora Social consensuada entre el Gobierno de la Republica la SociedadCivil y la Cooperacin Internacional propone una lgica en la socializacin de los hallazgosrecomendando inicialmente que se haga con la institucin auditada para revisar detallesrelacionados con la verificacin de datos que pudieran estar ya salvados y que en el momentode realizar la Auditora Social estaban en proceso .Sin cambiar los hallazgos de la AuditoraSocial,estas situaciones ya resueltas por la institucin auditada deberan ser incluidas comoobservaciones al momento de trabajar con las instituciones.

    Paso 8 .Seguimiento e Incidencia

    Esta es una de las etapas ms importantes, pues implica que los auditores socialescomunitarios deben revisar peridicamente la implementacin de las recomendacionesderivadas de la Auditora Social, tomando en cuenta que lo que se quiere es la mejora de lagestin pblica y la efectividad de los sistemas de control oficial as como la eficiencia en elmanejo de los recursos pblicos asignados a los centros de salud para la compra de productosy la contratacin de servicios.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    41/43

    41

    Para garantizar el eficaz cumplimiento de las recomendaciones lo ideal es que se construya uncronograma en conjunto con la administracin o la direccin de cada centro de salud, estopermitir conocer las fortalezas o debilidades que tiene la institucin y la programacin de laimplementacin ser mas objetiva en cuanto a los resultados y los impactos en el tiempo.

    Considerando que los centros de salud ya conocern el informe de Auditora Social y las

    recomendaciones, es posible presentarle el cuadro del cronograma para completarlo con loscompromisos en cuanto a quin? se compromete a realizar los correctivos y Cundo?

    Es probable que durante la construccin del cronograma de implementacin los encargadosresponsables de los centros de salud realicen comentarios relacionados con impedimentos decarcter legal, presupuestario o de falta de recursos humanos o tcnicos para realizar loscorrectivos o cumplir las normas o los procedimientos segn sea el caso. Es necesarioentonces redactar un acta que registre estos aspectos de tal manera que pueda servir estainformacin para argumentar las razones por las cuales la recomendacin en ese momentono puede ser implementada. En esta acta de compromiso firmada al final de la construccin delcronograma debera de al menos considerarse los siguientes aspectos:

    a) El lugar la fecha y la hora en que se construye el cronograma para la implementacin delas recomendaciones.

    b) El objetivo de la reunin de trabajoc) Referencia a los fundamentos legales del trabajo a realizard) Observaciones de los responsables de la institucin /organizacin auditadae) Acuerdos sobre el cumplimiento de las recomendacionesf) Establecimiento de calendario de reuniones para el seguimiento ( das por mes , horas ,

    fechas , quines )g) Nombre y firma de los presentes

    Paso 9. Revisin del procesoAplicar la mejora continua al proceso de Auditora Social, de acuerdo tambin con laimplementacin de las nuevas polticas y la modernizacin del sistema de salud en Honduras.

  • 7/23/2019 Guia Auditoria Social 2013

    42/43

    42

    Bibliografa

    1 Constitucin de la Republica de Honduras .Art.145, 146. Decreto Legislativo 232.2012

    2 Secretaria de Salud .2012. Modelo Nacional de Salud de Honduras

    3 Cdigo de Salud. Congreso Nacional de Honduras .Norma 65-914 Sistema