guía asignatura historia de la psicología

Upload: pupilaswanadoo

Post on 05-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía asignatura Historia Psicología Uned 15-16

TRANSCRIPT

  • 1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    Curso 2015/2016 (Cdigo:6201105-)

    La Historia de la Psicologa es una asignatura semestral obligatoria de 6 crditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo.

    En la UNED est situada en el Primer Curso del Grado en Psicologa.

    Dos son las razones fundamentales que justifican su estudio:

    - De una parte, la posibilidad que ofrece de integrar un campo de una diversidad tan grande como la que

    presenta la Psicologa. Se ha destacado con frecuencia la proliferacin de datos y la falta de unidad terica

    como los rasgos ms caractersticos de la psicologa contempornea. Uno de los motivos que pueden llevar al

    profesional y al estudiante a acercarse a la historia, por tanto, es su posible capacidad integradora. La gnesis

    histrica de la psicologa constituye la raz de su diversidad actual, y ello le permite ofrecer, al mismo tiempo,

    claves esenciales que la doten de inteligibilidad y unidad de sentido.

    As, el estudio de la historia hace posible entender dnde estamos ahora y cmo hemos llegado hasta aqu. Lo

    que no significa que el aqu sea un punto de referencia inamovible. La historia de la ciencia nos muestra que,

    por la propia naturaleza del saber cientfico, las teoras cambian, evolucionan. Un curso de historia es, en

    esencia, una demostracin de esa evolucin. Por tanto, uno de sus efectos deseables es el de promover la

    formacin de una mentalidad antidogmtica en los estudiantes. La propia tarea del historiador es siempre

    susceptible de revisiones y nuevas interpretaciones. La historia es una tarea abierta

    - De otra parte, adems, el estudio de la historia implica replantearse o hacerse cargo de las cuestiones

    verdaderamente fundamentales que han dado origen a la psicologa, y ensea que hay temas recurrentes,

    aunque a menudo estn disfrazados por terminologas diferentes. La historia de la psicologa permite identificar

    esos temas, redescubriendo a menudo las grandes ideas del pasado.

    Ese redescubrimiento de ideas sita al conocedor de la historia en una posicin ventajosa respecto a quien

    renuncia a rebasar los lmites de su especialidad. Y ello no slo porque est en mejores condiciones para

    replantearse cuestiones fundamentales, sino tambin porque puede hacerlo con una mayor conciencia de los

    condicionantes sociohistricos que gravitan sobre la labor cientfica. Como ha escrito Jos Luis Pinillos, el

    maestro de varias generaciones de psiclogos espaoles, la historia

    hace tomar conciencia a los psiclogos de que la psicologa no es un saber axiolgicamente tan

    neutral como se ha pretendido. No slo la eleccin de los problemas, su investigacin y su

    interpretacin son hechos culturales valorados por una sociedad determinada, que provee

    fondos, sanciona aplicaciones y sostiene los centros de investigacin y enseanza, sino que

    incluso lo ms aparentemente inexpugnable y universal de la ciencia, su mtodo, participa hasta

    cierto punto de la relatividad de todos los acontecimientos histricos (Psicologema. Valencia:

    Alfapls, 1981, pg. 64).

    Tanto por su ubicacin en el Plan de Estudios como por sus contenidos, la asignatura de Historia de la Psicologa tiene un

    carcter bsico, en el doble sentido, introductorio y fundamental, que el trmino admite.

  • 3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    Adems de las competencias genricas establecidas por la UNED para el Grado en Psicologa y relacionadas con las

    capacidades de planificacin y organizacin del trabajo, el anlisis y la sntesis o la expresin oral y escrita, los estudiantes

    podrn desarrollar en esta asignatura, entre otras competencias especficas de la materia, las capacidades de interpretar

    en su marco histrico los distintos modelos tericos explicativos de los procesos psicolgicos, interesarse por la investigacin

    terica y aplicada desde un punto de vista histrico, o valorar histricamente los distintos campos de aplicacin de la

    psicologa.

    De entre las materias del Grado, la asignatura se relaciona de manera particularmente estrecha con las que se ocupan de

    los procesos psicolgicos bsicos (Aprendizaje, Percepcin, Pensamiento, Lenguaje, etc.), si bien en ella se ofrecen tambin

    algunas consideraciones sobre las distintas orientaciones de la psicologa aplicada.

    Los alumnos interesados en las cuestiones que aqu se abordan introductoriamente podrn profundizar en ellas en los

    estudios de Postgrado, dentro del Master en Investigacin en Psicologa que la UNED ofrece. En este marco, el estudiante

    encontrar asignaturas como Fundamentos epistemolgicos de la Psicologa y las incluidas en el itinerario Cultura e

    Historia de la Psicologa (en particular, Historiografa de la Psicologa e Historia y cultura de la Psicologa en Espaa) que

    le permitirn dotar de mayor amplitud y hondura a sus puntos de vista, as como adquirir las herramientas necesarias para

    la investigacin en estos campos.

    El material de la asignatura no ofrece especiales dificultades de comprensin y es suficiente para hacerse con los

    contenidos tericos de la asignatura.

    No obstante, es deseable que el estudiante tenga claros, al menos en esquema, los hitos fundamentales de la historia

    contempornea. Se trata de algo que pertenece a la programacin curricular de las enseanzas medias, y cualquier atlas

    histrico puede bastar para refrescarlos.

    Tambin es de gran utilidad para afrontar el estudio de la historia de la psicologa el conocimiento bsico de las grandes

    corrientes del pensamiento moderno. La evolucin de la psicologa ha ido ntimamente ligada a la de la filosofa y las

    ciencias, y podemos recomendar sendos libros sobre cada uno de estos dos mbitos (bien entendido que el nico sobre el

    que sern evaluados los alumnos es el manual de la asignatura):

    - Tejedor, C. (1988). Historia de la filosofa en su marco cultural (Madrid: SM). Manual claro, completo y

    conciso, muy til para cualquier consulta sobre la historia del pensamiento.

    - Mason, S.F. (1984-1986). Historia de las ciencias (Madrid: Alianza). Cinco breves volmenes que resumen

    con claridad el desarrollo de la ciencia desde la antigedad hasta el siglo XX.

    Para cursar la asignatura ser muy conveniente que los estudiantes dispongan de acceso a internet para comunicarse por

    correo electrnico con el equipo docente (y, en su caso, realizar las actividades en lnea que se propongan), manejen algn

    procesador de textos estndar y estn en posesin de habilidades bsicas de bsqueda de informacin en la red.

    En el material encontrarn numerosos vocablos y expresiones que pertenecen al registro culto del idioma (cuyo domino se

    presupone a cualquier estudiante universitario) o a la terminologa tcnica de la psicologa en alguna de sus pocas

    histricas. Si no se tiene claro su significado, en el primer caso debe acudirse a un diccionario (por ejemplo al de la RAE, con

    versin electrnica: http://www.rae.es), y para segundo caso hay disponible un glosario en el curso virtual.

    A partir de las actividades de aprendizaje propuestas en esta asignatura, el estudiante debe obtener los siguientes resultados

    (que presentamos divididos en conocimientos tericos, conocimientos prcticos o destrezas y actitudes):

    Conocimientos Destrezas Actitudes

    Definir las principales teoras del sujeto tal y como se han sucedido y relacionado entre s histricamente

    Poner en relacin los distintos discursos sobre el sujeto con sus antecedentes histricos

    Ser consciente de la necesidad de analizar comparativamente las teoras del sujeto

  • 5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Describir los orgenes de dichas teoras de acuerdo con sus dimensiones tcnicas y filosficas

    Organizar cronolgicamente el surgimiento y consolidacin de los diferentes mbitos de la psicologa

    Ser consciente de que las teoras del sujeto y las prcticas psicolgicas poseen un origen social y adems influyen ellas mismas sobre la sociedad

    Reconocer los principales hitos institucionales en el desarrollo de la psicologa

    Saber interpretar el significado de los acontecimientos ms relevantes para el desarrollo profesional de la psicologa

    Adoptar un posicionamiento crtico respecto a los prejuicios metatericos presentes en la actividad del psiclogo

    Identificar los fundamentos tericos y los condicionamientos sociohistricos de la prctica psicolgica

    Saber detectar las bases tericas de las diversas prcticas psicolgicas y los lmites que las circunstancias sociohistricas imponen a stas

    Tomar distancia crtica respecto a los condicionantes sociales e histricos de la labor del psiclogo

    Los contenidos de la asignatura se estructuran en cinco partes, a saber:

    1. La constitucin de la psicologa como disciplina. Se describen los mbitos de trabajo terico y prctico que

    confluyen en la obra de Wundt -habitualmente considerado padre de la psicologa moderna- y el escenario socioinstitucional

    en el que naci la disciplina. En concreto, se explican las ideas filosficas, la cultura cientfica del momento y las prcticas de

    subjetivacin entendidas en sentido amplio.

    2. La obra de Wundt y sus alternativas. Se muestra el intento de Wundt por sistematizar lo anterior dentro de un

    enfoque psicolgico basado en dos pilares: la psicologa fisiolgica y la psicologa de los pueblos. Asmismo se recogen las

    principales respuestas inmediatas a la propuesta wunditana.

    3. Las escuelas psicolgicas. Se muestra cmo la psicologa, ya desde su misma institucionalizacin, nace plural, si bien

    la mayora de sus escuelas remiten de un modo u otro a Wundt, lo cual les confiere cierta unidad. Nos centraremos en el

    funcionalismo, el psicoanlisis y la psicologa de la Gestalt.

    4. Claves del panorama contemporneo. Se presenta la situacin actual de la psicologa como una decantacin

    contempornea de las escuelas tratadas en la tercera parte. Esta situacin corresponde, en general, a lo que los estudiantes

    encuentran durante su formacin. En concreto, se explican las races de los conductismos, los cognitivismos y los

    constructivismos.

    ENRIQUE LAFUENTE NIO

    JOSE CARLOS LOREDO NARCIANDI

    FANIA IZIAR HERRERO GONZALEZ

    JORGE CASTRO TEJERINA

    NOEMI PIZARROSO LOPEZ

    La metodologa de aprendizaje en esta asignatura se centra fundamentalmente en el estudio del material obligatorio de la

    misma (parte terica) y en la preparacin de los comentarios de texto a partir de las lecturas que el equipo docente

    ofrecer cada ao (parte prctica).

    El estudio del material obligatorio podr realizase de manera principalmente autnoma. Los comentarios de texto, si

  • 8.EVALUACIN

    bien podran prepararse tambin de forma autnoma siguiendo las orientaciones que proporcionar el equipo docente,

    deberan realizarse en principio con los profesores-tutores. En general, la parte terica de la asignatura cubre dos tercios de

    la materia, mientras que la parte prctica cubre un tercio.

    Un reparto orientativo de horas de trabajo podra ser el siguiente:

    Trabajo terico (con gua de estudio y apuntes): 100 horas

    Actividades prcticas (comentarios de texto): 46 horas

    Realizacin de exmenes: 4 horas

    TOTAL: 150 horas

    1. Estudio del material de la asignatura (parte terica)

    El procedimiento concreto que sugerimos para estudiar el manual de la asignatura es, paso a paso, el siguiente:

    Leer de principio a fin el material, con el fin de tomar un primer contacto con el argumento general de la

    asignatura y comprobar, en los ltimos temas, que su desenlace se identifica con el propio estado actual de la

    psicologa como disciplina cientfica.

    Centrarse en cada tema haciendo una lectura ms pausada, subrayando lo esencial y elaborando esquemas

    de cada uno. El objetivo es quedarse con la estructura fundamental de los contenidos del captulo para lograr

    una asimilacin "visual" del mismo. La mayor o menor informacin contenida en el esquema la decide la

    personal capacidad de sntesis de cada uno.

    Leer de un modo asimilativo los contenidos fundamentales segn los esquemas previos. Este es el momento de

    trabajar sobre los textos proporcionados para cubrir la parte prctica de la materia.

    Realizar una ltima lectura ms minuciosa y discriminativa en la que intentar afinar y tener en cuenta otros

    contenidos, a veces no tan relevantes, pero que son susceptibles de ser objeto de examen.

    Realizar los ejercicios de autoevaluacin que se proporcionarn para cada tema.

    2. Los comentarios de texto (parte prctica)

    Sobre las lecturas ofrecidas por el equipo docente el alumno desarrollar una serie de actividades que podemos englobar

    con el ttulo genrico de comentarios de texto. El lugar propio para desarrollar estas actividades es el Centro Asociado o

    el espacio virtual destinado al efecto, bajo la supervisin del Profesor Tutor, aunque tambin podrn realizarse

    individualmente en aquellos casos en que al alumno le sea imposible seguir las "tutoras". Vase la informacin actualizada

    sobre la evaluacin de estas actividades en la plataforma virtual al inicio del curso.

    La funcin de los comentarios de texto es capacitar a los alumnos para responder con xito a las preguntas "prcticas" del

    examen. Estas preguntas sern de tipo test e irn incluidas en las pruebas presenciales de febrero, junio y septiembre.

    Debern responderse a partir de un texto que se proporcionar en la hoja de examen, perteneciente siempre a alguna de

    las lecturas indicadas a principo de curso.

    La evaluacin en esta asignatura se realizar mediante exmenes tipo test. Los exmenes se celebrarn de acuerdo con lo

    que dicte el calendario acadmico de la UNED. Se compondrn de 30 preguntas, 20 de la parte terica y 10 de la parte

    prctica, con 3 alternativas de respuesta cada una. Los exmenes se puntuarn sobre 10. Los fallos descontarn.

    A continuacin ofrecemos una tabla orientativa en la cual detallamos el tipo de actividades de evaluacin que corresponden

    a cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura previstos:

    Conocimientos Evaluacin Destrezas Evaluacin Actitudes Evaluacin

    Definir las principales teoras del sujeto tal y como se han sucedido y relacionado entre s histricamente

    Parte terica del examen

    Poner en relacin los distintos discursos sobre el sujeto con sus antecedentes histricos

    Parte terica del examen / Parte prctica del examen

    Ser consciente de la necesidad de analizar comparativamente las teoras del sujeto

    Parte terica del examen / Parte prctica del examen / PECs

    Ser consciente

  • 9.BIBLIOGRAFA BSICA

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Describir los orgenes de dichas teoras de acuerdo con sus dimensiones tcnicas y filosficas

    Parte terica del examen

    Organizar cronolgicamente el surgimiento y consolidacin de los diferentes mbitos de la psicologa

    Parte terica del examen / Parte prctica del examen

    de que las teoras del sujeto y las prcticas psicolgicas poseen un origen social y adems influyen ellas mismas sobre la sociedad

    Parte terica del examen / Parte prctica del examen / PECs

    Reconocer los principales hitos institucionales en el desarrollo de la psicologa

    Parte terica del examen

    Saber interpretar el significado de los acontecimientos ms relevantes para el desarrollo profesional de la psicologa

    Parte prctica del examen

    Adoptar un posicionamiento crtico respecto a los prejuicios metatericos presentes en la actividad del psiclogo

    Parte terica del examen / Parte prctica del examen / PECs

    Identificar los fundamentos tericos y los condicionamientos sociohistricos de la prctica psicolgica

    Parte terica del examen / Parte prctica del examen

    Saber detectar las bases tericas de las diversas prcticas psicolgicas y los lmites que las circunstancias socio-histricas imponen a stas.

    Parte prctica del examen

    Tomar distancia crtica respecto a los condicionantes sociales e histricos de la labor del psiclogo

    Parte terica del examen / Parte prctica del examen / PECs

    Comentarios y anexos:

    El material que proporciona la informacin fundamental sobre los contenidos tericos es la Historia de la Psicologa de

    E.Lafuente, J.C. Loredo, J. Castro y N. Pizarroso (Madrid: UNED). Se trata de unos apuntes adaptados a las necesidades del

    alumnado de la UNED. Estar a disposicin de los estudiantes en el momento en que se inicie el curso (segundo cuatrimestre

    de 2015-2016).

    El libro del que se extraern las lecturas obligatorias (parte prctica de la asignatura) aparece indicado en el

    apartado de Bibliografa Complementaria.

    Comentarios y anexos:

    El aprendizaje de la Historia de la Psicologa no debe eludir el contacto directo con las fuentes bibliogrficas primarias (los

  • 11.RECURSOS DE APOYO

    textos clsicos) y secundarias (los trabajos de otros historiadores).

    La familiarizacin con las fuentes primarias constituye el objetivo de las prcticas obligatorias. Los textos a comentar

    en cada curso se extraern de la antologa recogida en el libro Lecturas de historia de la psicologa, de A. Ferrndiz, E.

    Lafuente y J.C. Loredo, (Madrid: UNED, 2005). Esta antologa ilustra de diversos modos los contenidos e ideas expuestos en

    el manual. LOS TEXTOS OBLIGATORIOS VARIARN CADA AO Y ESTARN DISPONIBLES EN ACCESO ABIERTO EN

    EL CURSO VIRTUAL.

    En cuanto a las fuentes secundarias, incluimos aqu una pequea bibliografa, disponible en espaol, a la que el estudiante

    puede recurrir para ampliar o clarificar alguna cuestin que le suscite especial inters o curiosidad de entre las tratadas por

    el manual.

    - Arnau, J. y Carpintero, H. (eds.) (1989). Historia, teora, mtodo. Volumen 1 de J. Mayor y J.L. Pinillos (eds.),

    Tratado de psicologa general. Madrid: Alhambra. Obra colectiva de valor desigual pero con algunos captulos

    excelentes sobre la historia de la psicologa.

    - Boring, E.G. (1978). Historia de la psicologa experimental. Mxico: Trillas. El clsico por excelencia en esta

    materia.

    - Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicolgicas. Madrid: Pirmide. Libro de consulta muy til por la

    gran cantidad de informacin que contiene y su especial atencin a los autores y tendencias europeos.

    - Gondra, J.M. (ed.) (1990). La psicologa contempornea. Textos bsicos para su gnesis y desarrollo. Bilbao:

    Descle de Brouwer (3 ed.). La mejor antologa general de textos clsicos disponible en espaol.

    - Gondra, J.M. (1997-1998). Historia de la psicologa. Introduccin al pensamiento psicolgico moderno (2

    vols.). Madrid: Sntesis. Una amplia, clara y bien documentada visin de conjunto del desarrollo histrico de la

    psicologa moderna.

    - Quiones, E., Tortosa, F. y Carpintero, H. (eds.) (1993). Historia de la psicologa. Textos y comentarios.

    Madrid: Tecnos. Una til antologa de textos psicolgicos clsicos comentados por diversos especialistas.

    - Richardson, K. (1991). Para comprender la psicologa. Madrid: Alianza. Un libro muy breve y claro que

    cumple con eficacia el objetivo de introducir y orientar al lector en el abigarrado panorama de tendencias que

    coexisten en psicologa.

    - Robinson, D.N. (1982). Historia crtica de la psicologa. Barcelona: Salvat. Los alumnos que deseen

    profundizar en el conocimiento de los orgenes filosficos de la psicologa encontrarn particularmente

    provechosa la lectura de las dos primeras partes de este libro.

    - Tortosa, F. (ed.) (1998). Una historia de la psicologa moderna. Madrid: McGraw Hill. Visin colectiva y puesta

    al da, realizada por especialistas en cada uno de los temas tratados.

    En la pgina web de la Sociedad Espaola de Historia de la Psicologa puede encontrarse una seleccin pblica de

    enlaces a archivos y bibliotecas, fuentes primarias y secundarias, sociedades cientficas, publicaciones peridicas, figuras

    histricas y escuelas, libreras, editoriales, museos y otros recursos historiogrficos que es conveniente que los alumnos

    conozcan y utilicen para ampliar su informacin y realizar actividades:

    http://www.sehp.org/

    Desde 1980 existe en Espaa una Revista de Historia de la Psicologa, de consulta imprescindible para mantenerse al

    da en este campo. El estudiante podr encontrar aqu trabajos monogrficos de investigacin histrica sobre los ms

    diversos autores y temas. Los ndices de la revista estn disponibles en la pgina web de la Sociedad Espaola de Historia de

    la Psicologa.

  • 12.TUTORIZACIN

    http://www.sehp.org/revistas.htm

    La UNED proporciona adems numerosos recursos audiovisuales (televisin, radio, vdeo) de gran utilidad docente que

    los alumnos harn bien en conocer y explorar. Catlogos y grabaciones pueden obtenerse en la pgina del Centro de Medios

    Audiovisuales (CEMAV):

    http://www.uned.es/cemav

    Mencin aparte merecen los vdeos y DVDs realizados especficamente con finalidad docente en Historia de la Psicologa.

    Respecto a ellos queremos sealar que:

    Se ha querido paliar la ausencia de referencias a la historia de la psicologa en Espaa en el

    manual con la realizacin de una coleccin de documentales sobre Psiclogos Espaoles

    (Francisco Giner de los Ros, Luis Simarro, Eloy Luis Andr, Gonzalo Rodrguez Lafora, Emilio Mira

    y Lpez, Jos Germain, Mariano Yela) que ofrecen una panormica del desarrollo histrico de la

    psicologa en nuestro pas.

    Tambin figuras de la relevancia internacional de Wundt y Watson han sido objeto de sendos

    vdeos en que se contiene informacin de gran inters sobre estos dos autores capitales. Otros

    vdeos de corta duracin sobre la biografa de algunos psiclogos clsicos (Wundt, James,

    Calkins, Baldwin, Khler, Piaget, etc.) estn asimismo disponibles en el curso virtual.

    Fruto de la colaboracin de los equipos docentes de Historia de la Psicologa y Psicologa del

    Aprendizaje han sido los DVDs Ratas en el laberinto, sobre los inicios de la experimentacin en

    psicologa animal, y La ley del efecto, que se ocupa de los experimentos de Thorndike que

    dieron lugar originariamente a su formulacin, y de los esfuerzos posteriores por superar las

    dificultades que esta primera formulacin de la ley planteaba.

    El catlogo y las fichas de todos los vdeos y DVDs de la UNED pueden consultarse en la Mediateca a travs de la pgina

    del CEMAV:

    http://www.uned.es/cemav

    Las vas a travs de las que se tutoriza el trabajo de los alumnos son diversas: El curso virtual, la asistencia a tutorias

    presenciales y la comunicacin con los profesores de la sede central.

    - Curso virtual en la plataforma Alf: En el actual contexto del Espacio Europeo de Educacin Superior, esta es la

    principal herramienta de apoyo al trabajo del estudiante. ste deber acceder por internet al curso virtual para poder

    realizar un adecuado seguimiento de la asignatura y ser atendido tanto por los Profesores Tutores como por el Equipo

    Docente de la Sede Central.

    - Tutorias presenciales: Los estudiantes podrn dirigirse a los Centros Asociados de la UNED para asistir a tutorias

    presenciales con un Profesor Tutor que orientar y supervisar las actividades que se realicen a lo largo del curso. Su

    Centro Asociado le informar de los horarios de las tutoras.

    - Equipo Docente de la Sede Central: Es el responsable de la organizacin del curso, el diseo de las actividades y la

    elaboracin y correccin de las pruebas presenciales. Adems de atender dudas a travs del curso virtual, se puede

    contactar con sus miembros a travs de los medios tradicionales establecidos por la UNED: telfono, correo electrnico,

    correo ordinario o entrevistas personales.

    1. Para las consultas telefnicas, el horario de atencin a alumnos es el siguiente:

    Enrique Lafuente Nio

    Mircoles: De 10,30 a 14,30

    Tlf. 913986226

    Despacho 1.37

  • Jos Carlos Loredo Narciandi

    Mircoles de 9:30 a 13:30

    Tlf. 913987970

    Despacho 1.33

    Fania Herrero Gonzlez

    Lunes y martes de 12:00 a 14:00

    Tlf.: 913986086.

    Despacho: 1.31

    Jorge Castro Tejerina

    Lunes de 10:30 a 14:30

    Tlf. 913986079

    Despacho 1.32

    Noem Pizarroso Lpez

    Lunes, de 10:30 a 14:30

    Tlf.: 913986069

    Despacho: 1.33

    2. Existe un correo electrnico general de la asignatura que es el medio de comunicacin adecuado para

    consultas personales; es decir, aquellas que no afectan al conjunto del alumnado. La direccin es:

    [email protected]

    3. La direccin postal a la que dirigir la correspondencia ordinaria es:

    Departamento de Psicologa Bsica I

    Facultad de Psicologa (UNED)

    c/ Juan del Rosal 10

    28040 Madrid.

    4. Podrn realizarse tambin entrevistas personales, pero es obligatorio concertar la cita previamente.