guía 02

6
MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO DE COLOMBIA 2015 Formación No. 02: Génesis de Nuestra Orden de Predicadores Quizás para muchas personas que hacen parte de la Familia Dominicana, encontrar una síntesis de lo que fue el inicio de la Orden de Predicadores es una tarea difícil. Es deber del Consejo Nacional asumir este trabajo de conocer y divulgar los valores dominicanos en la vida de la Iglesia, específicamente en los diferentes grupos laicales y juveniles. Sea este trabajo un esfuerzo de promover nuestro carisma dominicano, descubriendo así la acción misionera de la Orden, la fuerza intelectual de su pensamiento, el estilo comunitario de su vida o la mística de su consagración a Cristo y la pujanza de testimonio en varias formas de presencia dentro de esta sociedad actual en la que dominicos y dominicas seguimos haciendo historia. Objetivo: Identificar la génesis de la Orden de Predicadores en la persona de nuestro padre fundador Santo Domingo de Guzmán. Orden 1. Oración inicial 2. Actividad central 3. Conclusión de la actividad 4. Hacer conciencia en el joven 5. Oración final Desarrollo del encuentro 1. Oración: se propone que al iniciar la oración se reproduzca este video https://www.youtube.com/watch?v=iIFZRYXgIoA o solamente el audio. Para una total comodidad se les pide a los integrantes de sus grupos que se esparzan por el espacio y con la presencia del Espíritu Santo se puede ir haciendo reflexión. 2. Actividad: el coordinador de la actividad necesitara los siguientes recursos: Hojas Lápices o lapiceros El coordinador deberá dividir a los integrantes en 3 o 4 grupos, o depende de cuantos sean el coordinador decidirá cuantos grupos formará. A cada uno de los grupos se les entregará un fragmento del comienzo de la Orden con varios datos, el propósito es que cada grupo haga una obra de teatro representando aquello que les correspondió. Para que la participación y la creatividad salgan a flote se les dice que hay un premio para la mejor obra de teatro. Vale

Upload: juan-francisco-correa-higuera

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formación MJD 2015

TRANSCRIPT

  • MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO DE COLOMBIA 2015 Formacin No. 02: Gnesis de Nuestra Orden de Predicadores

    Quizs para muchas personas que hacen parte de la Familia Dominicana, encontrar una sntesis de lo que fue el inicio de la Orden de Predicadores es una tarea difcil. Es deber del Consejo Nacional asumir este trabajo de conocer y divulgar los valores dominicanos en la vida de la Iglesia, especficamente en los diferentes grupos laicales y juveniles. Sea este trabajo un esfuerzo de promover nuestro carisma dominicano, descubriendo as la accin misionera de la Orden, la fuerza intelectual de su pensamiento, el estilo comunitario de su vida o la mstica de su consagracin a Cristo y la pujanza de testimonio en varias formas de presencia dentro de esta sociedad actual en la que dominicos y dominicas seguimos haciendo historia. Objetivo: Identificar la gnesis de la Orden de Predicadores en la persona de nuestro padre fundador Santo Domingo de Guzmn. Orden

    1. Oracin inicial 2. Actividad central 3. Conclusin de la actividad 4. Hacer conciencia en el joven 5. Oracin final

    Desarrollo del encuentro 1. Oracin: se propone que al iniciar la oracin se reproduzca este video https://www.youtube.com/watch?v=iIFZRYXgIoA o solamente el audio. Para una total comodidad se les pide a los integrantes de sus grupos que se esparzan por el espacio y con la presencia del Espritu Santo se puede ir haciendo reflexin. 2. Actividad: el coordinador de la actividad necesitara los siguientes recursos:

    Hojas

    Lpices o lapiceros El coordinador deber dividir a los integrantes en 3 o 4 grupos, o depende de cuantos sean el coordinador decidir cuantos grupos formar. A cada uno de los grupos se les entregar un fragmento del comienzo de la Orden con varios datos, el propsito es que cada grupo haga una obra de teatro representando aquello que les correspondi. Para que la participacin y la creatividad salgan a flote se les dice que hay un premio para la mejor obra de teatro. Vale

  • destacar que pueden utilizar lo que quieran y hacer de esta historia, que es algo larga y extensa, una representacin ldica con aprendizaje. Estos son los fragmentos del gnesis de la orden Para el primer grupo: Santo Domingo era un hombre lleno de espritu, escogido por Dios para responder a la urgente necesidad que padeca la Iglesia, mediante una corporacin permanente de predicadores bien formados. Movido por el Espritu Santo, fund la primera Orden apostlica, combinando la vida contemplativa y el ministerio de los doce apstoles y de la Iglesia primitiva. Era la vuelta a las Escrituras y a los tiempos apostlicos como fuentes de inspiracin y remedio a los grandes abusos, especialmente entre el clero, que en general, era despreocupado del prjimo y de la predicacin. El clero celoso y muchos laicos deseosos de mejorar esta situacin, se empearon en volver a la sencillez y pobreza de la Iglesia primitiva. La vida apostlica, tal como la vivieron los apstoles, se convirti en el gran ideal. La vida apostlica, tal como la vivieron los apstoles, se convirti en el gran ideal. Los clrigos reformadores llevaron a cabo sus ideas creando la forma de vida religiosa de los cannigos regulares. Aspiraban a imitar la vida de oracin y ministerio de los apstoles, dentro de una estructura monstica. La Orden dominicana, clerical desde sus orgenes, brot de las races canonicales (Para ms informacin sobre los cannigos regulares: http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_can%C3%B3nigos_regulares). Los laicos o seglares comprometidos en la reforma dieron origen a las Hermandades de la Penitencia y se dedicaron a una vida de pobreza, sacrificio y predicacin. En su celo, algunas de ellas cayeron en el error, afirmando que la pobreza apostlica es condicin indispensable para predicar y administrar vlidamente los sacramentos. De las hermandades laicales surgi una organizacin vasta e indefinida, llamada la Orden de la Penitencia, precursora de la Tercera Orden, o sea, el movimiento laical de cada orden. En las ciudades ricas del tiempo de fray Domingo, muchos ciudadanos y el alto clero eran un anti-testimonio de vida cristiana por su amor a la comodidad y al placer. Este apego a las cosas mundanas alert a Domingo a valorar la pobreza apostlica, y las herejas emergentes lo pusieron en contacto con la necesidad de PREDICACIN que padeca la cristiandad. Datos importantes: Esquema biogrfico de Domingo de Guzmn

  • 1170 - Nace en Caleruega (Espaa), en la Castilla de la Reconquista. Sus padres son Flix de Guzmn y Juana de Aza.

    1176 - Recibe su primera instruccin en Gumiel de Izn, bajo la direccin de su to arcipreste. Primer contacto con la vida clerical.

    1184 - Realiza estudios en el Estudio General de Palencia, particularmente en el campo de la teologa. Probablemente llega a desempearse como profesor.

    1191 - Cannigo en el cabildo de Osma, llamado por el Obispo Martn Bazn. Subprior del cabildo con el Obispo Diego de Acebes, sucesor de Martn. Contacto con la vida canonical.

    1204 - Sale por primera vez de Espaa hacia Las Marcas, en compaa de su Obispo Diego de Acebes, para concertar la boda del prncipe Fernando, hijo de Alfonso VIII. Contacto con la hereja en el sur de Francia y con el mundo pagano en Las Marcas.

    1205 - Segundo viaje a Las Marcas y viaje a Roma, para hablar con el Papa Inocencio III sobre el plan de evangelizacin y apostolado entre los cumanos.

    1206-1215 - Permanece en el Sur de Francia predicando contra la hereja en el Languedoc, en compaa de Diego de Acebes y de los legados pontificios: Montpellier, Bziers, Carcasona, Montreal, Fanjeaux, Pamiers...

    Para el segundo grupo: La Orden de Predicadores fue una orden enteramente nueva. Por primera vez una orden asuma como parte constitutiva de su vida religiosa un ministerio que era el deber fundamental del Obispo: predicar la palabra de Dios. As, la orden quiere poner al servicio de los obispos una legin de predicadores bien formados, para ayudarles en la difcil tarea de la predicacin. El ministerio de la predicacin estuvo abierto eventualmente a otras rdenes, pero ha sido vocacin de la Orden de Predicadores resolver este problema y prestar tal

    servicio a la Iglesia. La predicacin sigue siendo su deber y su propia misin! Domingo quera personas evanglicas en su Orden. La Iglesia le encomend la misin de proclamar la palabra de Dios, y Domingo saba por experiencia que esta palabra slo se puede anunciar debidamente, cuando ha sido contemplada en la oracin delante de Dios. Nuestro padre deseaba ardientemente que sus hijos fuesen hombres y mujeres de oracin, que hubiesen experimentado lo que predicaban. La vida de oracin unida al estudio, era la condicin indispensable para ser apstoles. Al final de su existencia, Domingo junto a sus frailes en los Captulos Generales completaron las Constituciones de la Orden con el fin de poseer un sistema de gobierno plenamente desarrollado. Estaba bien integrado y equilibrado, entre elementos monrquicos de la

  • administracin y elementos democrticos del control comunitario. Luego, cuando las constituciones dominicanas funcionan debidamente, promueven la misin de la Orden, prestan la debida consideracin a las ideas y deseos de los predicadores, y dan una flexibilidad que capacita a la Orden para aumentar su nmero, ensanchar su campo de accin y las formas de apostolado. Se adapta a los nuevos tiempos y a las sociedades nuevas por su propia accin legislativa.

    Datos importantes 1206 - Octubre-noviembre. Fundacin de Prulla, primer captulo de un intenso

    apostolado entre las "conversas" de la hereja y, en general, entre el elemento femenino de la Vida Religiosa.

    1215 - Establece en Tolosa la primera casa de la Orden, cedida por Pedro Seila, quien junto con Toms de Tolosa, se asocia a su obra.

    1215 - Segundo viaje a Roma, junto con el Obispo Fulco de Tolosa; ste para asistir al Concilio IV de Letrn, Domingo para exponer al Papa Inocencio III su proyecto de fundacin y para solicitar su aprobacin.

    1216 - Primer convento formal de la Orden en la Iglesia de San Romn, cedida por el Obispo Fulco de Tolosa. Domingo con sus discpulos escoge la Regla de san Agustn para la nueva fundacin.

    1216 - Tercer viaje a Roma tras elegir para la nueva Orden la Regla de San Agustn.

    1216 - Diciembre, 22. Honorio III confirma la nueva Orden en los siguientes trminos: "Honorio III, Obispo, siervo de los siervos de Dios, a su querido hijo fray Domingo, prior de San Romn de Tolosa y a sus frailes que han hecho e hicieron profesin de vida regular, salud y bendicin apostlica. Nos, considerando que los frailes de tu Orden sern en lo sucesivo los atletas de la fe y las verdaderas lumbreras del mundo, confirmamos tu Orden con todos los dominios y posesiones actuales y futuras, y Nos tomamos a esta Orden, sus posesiones y sus derechos bajo nuestro gobierno".

    1217 - Retorno a Prulla.

    1217 - Agosto 15. Dispersa a sus frailes, justificando su decisin con las conocidas palabras: "Dejadme obrar, yo s bien lo que hago. Amontonado el trigo se corrompe; esparcido fructifica". Eran muchos los que se oponan dentro y fuera, a esta sorprendente decisin de Domingo, por considerarla prematura.

    Para el tercer grupo: En el ao 1221 la muerte visit a fray Domingo. Haba planificado tan sabiamente, gobernado con tanta prudencia y estructurado el gobierno con tal perfeccin, que la Orden

  • poda sobrevivir sin l. Fue enterrado en la iglesia de Bolonia bajo los pies de sus hermanos. Pero algo que nunca podemos olvidar es que su antorcha nunca se ha extinguido, mientras existan personas que compartan y quieren seguir a Jess bajo su carisma. El siglo XIII fue uno de los siglos ms gloriosos para la Orden. El sentido vigoroso de la propia identidad que la Orden hered de Domingo, favoreci su expansin y desarrollo. Las cualidades de esta identidad fueron el espritu de oracin, celo de la salvacin de los hombres, amor a las Escrituras, estima del estudio y la ciencia, aguda conciencia de su misin de predicar y de los medios para alcanzarla. El resultado fue el espritu de familia y la indestructible unidad. Poco despus de la muerte de Domingo, muchos de sus hijos fueron nombrados obispos y la Orden temi perder sucesivamente a los hombres ms eminentes. Sin embargo, Jordn de Sajonia intent cambiar ese rumbo respetando as la inspiracin original del fundador.

    Datos importantes 1217-1220 - Roma, Bolonia, Tolosa, Prulla, Espaa, Paris, Viterbo, Roma. Entre la

    organizacin de la Orden y el apostolado directo entre fieles y herejes.

    1220 - Traslacin de las monjas a San Sixto. Este logro de Domingo es un ejemplo de sus dotes diplomticas y de su habilidad en el gobierno. Los frailes ocupan la baslica y la residencia papal de Santa Sabina.

    1220 - Pentecosts. Primer Captulo General de Bolonia.

    1220-1221 - Roma, Siena, Florencia, Bolonia, Venecia, Bolonia. Viajes apostlicos y organizacin de la Orden.

    1221 - Mayo 30. Pentecosts. Segundo Captulo General en Bolonia.

    1221 - Agosto 6. Muere en Bolonia. En San Nicols.

    1233 - Mayo 24. Traslacin de los restos a un sepulcro de mrmol mientras se celebra el Captulo General en Bolonia bajo la presidencia del Maestro Jordn.

    1234 - Julio 2. Es canonizado por el Papa Gregorio IX -antiguo Cardenal Hugolino de

    Ostia- con la bula Fons Sapientiae. Una vez los grupos terminen de preparar su obra de teatro con todos estos datos, pues que empiece la funcin! Cuando termine la funcin, se renen todos en un mismo crculo y rescatan en un debate corto lo que les pareci ms importante. Despus el coordinador repartir las hojas y los lapiceros para cada integrante, luego les pedir que escriban su nombre y que a modo personal escriban en que aspectos de sus vidas o cuales son los antivalores o cosas del mundo que no permiten que seamos jvenes discpulos y misioneros de Jess al estilo de fray Domingo de Guzmn.

  • Por ltimo el coordinador orientar la oracin final con un texto bblico y una cancin, all el coordinador har nfasis en la vida de nuestro padre Domingo, resaltando su vida y sus obras, las cuales fueron siempre encaminadas a predicar y evangelizar, tarea a la cual tambin estamos llamados todos nosotros. Oracin final: Se leer el siguiente texto bblico:

    La misin universal de los discpulos (Mateo 28; 16 -20)

    16 En aquel tiempo los once discpulos fueron a Galilea, al monte que Jess haba sealado, y, 17 al verlo, lo adoraron. Algunos, sin embargo, haban dudado. 18 Jess se acerc y les dijo: Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. 19 Id, pues, y haced discpulos mos en todos los pueblos, bautizndolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo, 20 y ensendoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo.

    Se puede poner de fondo la siguiente cancin: https://www.youtube.com/watch?v=T5OQvP5O6vU