guía 01

3
MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO DE COLOMBIA 2015 Formación No. 01: Nuestra comunidad dominicana como parte de la Iglesia Con la firme intención de generar en cada uno de los jóvenes y los grupos que conforman el Movimiento Juvenil Dominicano de Colombia un sentido de pertenencia y responsabilidad como integrantes, ofrecemos plan de formación que nos llevara a conocer nuestra identidad del carisma dominicano. 1. Oración: Para el desarrollo de este tema se establece que la oración inicial de sus grupos sea guiada por el Espíritu Santo, donde pueden involucrar preguntas como: ¿Soy parte fundamental de mi grupo o comunidad? ¿Qué papel desarrollo en ella? ¿Qué soy para Dios? ¿Me siento parte o miembro de la iglesia? 2. Actividad: El coordinador de la actividad necesitará los siguientes recursos: Vendas para los ojos Tiras, lazos, cordones o algo que te sirva para amarrar Espacio para formar un camino o carretera para la actividad. El coordinador de la actividad dirá que el eje principal de esta formación consta de los sentidos que como seres humanos tenemos. La idea es que el coordinador divida y forme grupos de cinco personas con un líder entre los cinco. Una vez estén en sus grupos se les va a decir a cada uno que piensen o que sueñen en aquella cosa (objeto material) que quisieran obtener, y como todo tiene un precio, cada líder del grupo preguntará uno por uno a sus otros cuatro compañeros que estaría dispuesto a dar para obtener lo deseado. Las opciones que tienen para pagar por eso que quieren son: La mano derecha La mano izquierda Los dos pies Los ojos ¡Ojo!, vale aclarar que entre cada grupo de 5 personas no puede estar repetido el precio que pago por lo que quiere o anhela. Cuando el líder termine de preguntarle uno a uno de su grupo que da por eso que quiere procederá a vendarles los ojos a todos los miembros de cada grupo que eligió los ojos como pago, atar la mano derecha o izquierda al que eligió esto como

Upload: juan-francisco-correa-higuera

Post on 17-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formación MJD 2015

TRANSCRIPT

  • MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO DE COLOMBIA 2015 Formacin No. 01: Nuestra comunidad dominicana como parte de la Iglesia

    Con la firme intencin de generar en cada uno de los jvenes y los grupos que conforman el Movimiento Juvenil Dominicano de Colombia un sentido de pertenencia y responsabilidad como integrantes, ofrecemos plan de formacin que nos llevara a conocer nuestra identidad del carisma dominicano.

    1. Oracin: Para el desarrollo de este tema se establece que la oracin inicial de sus grupos sea guiada por el Espritu Santo, donde pueden involucrar preguntas como:

    Soy parte fundamental de mi grupo o comunidad?

    Qu papel desarrollo en ella?

    Qu soy para Dios?

    Me siento parte o miembro de la iglesia?

    2. Actividad: El coordinador de la actividad necesitar los siguientes recursos:

    Vendas para los ojos

    Tiras, lazos, cordones o algo que te sirva para amarrar

    Espacio para formar un camino o carretera para la actividad. El coordinador de la actividad dir que el eje principal de esta formacin consta de los sentidos que como seres humanos tenemos. La idea es que el coordinador divida y forme grupos de cinco personas con un lder entre los cinco. Una vez estn en sus grupos se les va a decir a cada uno que piensen o que sueen en aquella cosa (objeto material) que quisieran obtener, y como todo tiene un precio, cada lder del grupo preguntar uno por uno a sus otros cuatro compaeros que estara dispuesto a dar para obtener lo deseado. Las opciones que tienen para pagar por eso que quieren son:

    La mano derecha

    La mano izquierda

    Los dos pies

    Los ojos

    Ojo!, vale aclarar que entre cada grupo de 5 personas no puede estar repetido el precio que pago por lo que quiere o anhela. Cuando el lder termine de preguntarle uno a uno de su grupo que da por eso que quiere proceder a vendarles los ojos a todos los miembros de cada grupo que eligi los ojos como pago, atar la mano derecha o izquierda al que eligi esto como

  • pago, amarrar los pies al que eligi esto como pago. Una vez estn amarrados y vendados, las siguientes personas (el lder, el ciego, el atado de mano derecha y el atado de mano izquierda) tendrn que cargar a la persona que no tiene pies y tendrn que hacer una carrera donde la idea es que est llena de obstculos y no les sea fcil pasar. Atencin, toda la carrera debern cargar al que no tiene pies, con su carencia de manos y ojos, y el nico que podr usar todos sus sentidos ser el lder. Una vez se termine la carrera el coordinador de la actividad proceder hacerles varias preguntas a todos:

    Cmo se sintieron?

    Qu les pareci ms difcil?

    Qu les gusto?

    Vali la pena el precio que pag?

    La idea es que cada uno de un aporte desde su posicin. Una vez hayan debatido sus sentimientos con respecto a la actividad, el coordinador proceder a leer el siguiente texto bblico:

    Todos pertenecemos a un solo cuerpo (1ra Corintios 12; 12 -31)

    12 El cuerpo humano, aunque est formado por muchas partes, es un solo cuerpo. As tambin Cristo. 13 De la misma manera, todos nosotros, judos o no judos, esclavos o libres, fuimos bautizados para formar un solo cuerpo por medio de un solo Espritu; y a todos se nos dio a beber de ese mismo Espritu. 14 Un cuerpo no se compone de una sola parte, sino de muchas. 15 Si el pie dijera: Como no soy mano, no soy del cuerpo, no por eso dejara de ser del cuerpo. 16 Y si dijese la oreja: Como no soy ojo, no soy del cuerpo, no por eso dejara de ser del cuerpo. 17 Si todo el cuerpo fuera ojo no podramos or, y si todo el cuerpo fuera odo no podramos oler. 18 Pero Dios ha puesto cada parte del cuerpo en el sitio que mejor le pareci. 19 Si todo fuera una sola parte, no habra cuerpo; 20 pero lo cierto es que las partes son muchas, aunque el cuerpo solo es uno. 21 El ojo no puede decirle a la mano: No te necesito, ni la cabeza puede decir a los pies: No os necesito. 22 Al contrario, las partes del cuerpo que parecen ms dbiles son las que ms se necesitan, 23 y las partes del cuerpo que menos estimamos son las que vestimos con ms cuidado. Y las que consideramos menos presentables son las que tratamos con mayor recato, 24 del cual no tienen necesidad las ms presentables. Y es que Dios dispuso el cuerpo de tal manera que las partes menos estimadas reciban mayor honor, 25 para que no haya desunin en el cuerpo, sino que cada parte del cuerpo se preocupe de las otras. 26 Si una parte del cuerpo sufre, todas las dems sufren tambin; y si una parte recibe atencin especial, todas las dems comparten su alegra.

  • 27 Pues bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno de vosotros es una parte de l, con su propia funcin. 28 Dios ha querido que en la iglesia haya, en primer lugar, apstoles; en segundo lugar, profetas; en tercer lugar, maestros; luego personas que hacen milagros y personas con poder para sanar enfermos, o que ayudan, o dirigen, o hablan en lenguas. 29 No todos son apstoles ni todos son profetas. No todos son maestros ni todos hacen milagros 30 ni todos tienen poder para sanar enfermos. Tampoco hablan todos en lenguas ni todos saben interpretarlas. 31 Vosotros debis ambicionar los mejores dones.

    Cuando termine de leer este texto bblico el coordinador dirigir una reflexin conclusiva, uniendo los elementos ofrecidos en la dinmica y el texto bblico, haciendo nfasis en la importancia y la necesidad de protagonismo que necesitan desarrollar todos los miembros de las comunidades, en aras a un desarrollo personas de talentos, pero sobre todo, buscando mostrar con alegra y valenta, que la opcin de nuestra fe cristiana tiene sentido en la medida en que experimentamos una entrega a aquellos que pueden necesitar algo de nosotros, en otras palabras, que como creyentes somos todos partes de un tetris, en el cual hemos de buscar ganar la partida en la medida en que buscamos encajar de la mejor manera, mediante el ofrecimiento de lo que somos a los dems, y la aceptacin en nuestra vida de otros tantos hombre y mujeres que de igual modo son necesarios para armar un buen juego, en este caso no solo de tetris, sino del Reino. Ah radica la importancia de sentirnos miembros de una familia, la de la Orden de Predicadores, y tambin la de la Iglesia. En estas familias, seguro encontraremos las instrucciones mas certeras para formar un solo cuerpo.

    El encuentro se finaliza con una oracin, en la cual cada joven exprese una intecin personal para que todos oren por ella.