guatemala y la comunidad andina de...

66
UNIVER FACULTAD DE GUATEMALA MANUEL E P POLITÓLOGO C Gu RSIDAD RAFAEL LANDÍVAR E CIENCIAS POLÍTICAS Y SO A Y LA COMUNIDAD AN DE NACIONES TESIS Presentada por: ENRIQUE ÁLVAREZ CARRAN Previo a optar al título de CON ORIENTACIÓN EN RELA INTERNACIONALES uatemala, septiembre 2005 R OCIALES NDINA NZA ACIONES

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA

MANUEL ENRIQUE ÁLVAREZ CARRANZA

Previo a optar al título de

POLITÓLOGO CON ORIENTACIÓN EN RELACIONES

Guatemala, septiembre 2005

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

TESIS

Presentada por:

MANUEL ENRIQUE ÁLVAREZ CARRANZA

Previo a optar al título de

POLITÓLOGO CON ORIENTACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES

Guatemala, septiembre 2005

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA

MANUEL ENRIQUE ÁLVAREZ CARRANZA

POLITÓLOGO CON ORIENTACIÓN EN RELACIONES

Page 2: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTORA Licda. Guillermina Herrera Peña VICERRECTOR GENERAL Ing. Jaime Carrera VICERRECTOR ACADEMICO Padre Rolando Alvarado, S. J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Carlos Estuardo Haeussler SECRETARIO GENERAL Lic. Luís Quan

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Lic. Ariel Rivera Irías VICEDECANO Lic. Jorge Ernesto Fuentes

Aqueche SECRETARIA ACADEMICA Licda. Claudia Verónica López

Robles DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres de

Segura DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licda. Lourdes Balconi COORDINADOR DE LAS MAESTRIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS M. A. Pablo Franky COORDINADORA DE INTRAPAZ Licda. Elena Ducoudray DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Ana Victoria Peláez Dr. Jorge Solares REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Susana Batres de Reyes

Page 3: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Pagina

INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA 2 A. Antecedentes del problema 4 B. Justificación 4 C. Determinación del problema 5

1. Definición 5 2. Planteamiento 6

D. Objetivo general 6 E. Objetivos específicos 6 F. Alcances y límites 7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO 8

A. Analogía en los procesos de la integración Centroamericana y de la Comunidad Andina de Naciones 8 1. Objetivos generales y específicos de los procesos de

integración Centroamericana y de la CAN. 8 2. Los diferentes tipos de Integración 9 3. Antecedentes de los procesos de Integración 14 a. Proceso de integración Centroamericana 14 b. Proceso de integración de la Comunidad Andina de Naciones 21 c. Estado actual de los procesos de integración Centroamericana y

de la Comunidad Andina de Naciones 26 4. Estructuras de los procesos de integración de

Centroamérica y de la Comunidad Andina de Naciones 30

B. Relaciones comerciales 31 1. Relaciones comerciales entre CA y CAN 31 2. Relaciones comerciales de Guatemala y CAN 32

C. Limitantes políticos, económicos y sus efectos sobre la integración 35

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 38

A. Método de investigación 38 B. Técnicas de investigación utilizadas 38 C. Instrumentos 39

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 40

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones 51 B. Recomendaciones 53

BIBLIOGRAFIA 56 Anexo “A” Cronología del Proceso de Integración Andina 58 Anexo “B” Productos de Expor – e – Impor, entre Guatemala y CAN 59

Page 4: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

1. Licenciado Fuentes Aqueche 2. Licenciado Miguel Gutierrez

3. Licenciado Ricardo Grisales Cardona

Page 5: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Acto que dedico

A Dios

A mi patria Guatemala A mis Padres A mi Esposa Yojana A mis Hijos Yohanita y Manuelito

A mi Hermano y hermanas A mi familia A todos mis amigos

Page 6: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones

Éste trabajo resalta los procesos de integración desde el punto de vista

político y económico entre Centroamericana y de la Comunidad Andina de

Naciones.

La comparación de dos regiones geográficamente distantes no permite

profundizar adecuadamente sobre cada caso. Sin embargo, sí permite aislar

elementos que ayuden a explicar el contexto en el que se dan los procesos de

integración, y sus consecuencias en cada región.

Así pues, se puede contrastar las diferencias entre cada región para

reconocer aquellos factores y procesos que los identifican, para luego

interpretar cual de ellos ha permitido que el proceso de integración sea más

efectivo que el otro. La primera parte del trabajo presenta la concordancia que

existe en los objetivos que persiguen, en donde se acentúa el interés mutuo por

incrementar el intercambio comercial para el fortalecimiento industrial y así

generar empleos en búsqueda del bien común. La segunda plantea una

propuesta teórica para analizar los diferentes tipos de integración, los

antecedentes de los procesos entre Centroamericana y de la Comunidad Andina

de Naciones para luego llegar al estado actual de dichos procesos de

integración. Posterior a ello, se presenta esquemáticamente las diferentes

estructuras de los procesos y sus relaciones comerciales. Los limitantes políticos

nos darán una breve descripción de la situación política de los países

involucrados así como los efectos que dichas limitaciones provocan al proceso

de integración.

Después de chequear el marco metodológico utilizado en el presente

trabajo, se hace un análisis e interpretación de los resultados recabados para

luego presentar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Page 7: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

INTRODUCCIÓN Éste trabajo resalta los procesos de integración desde el punto de vista

político y económico entre Centroamericana y de la Comunidad Andina de

Naciones.

La comparación de dos regiones geográficamente distantes no permite

profundizar adecuadamente sobre cada caso. Sin embargo, sí permite aislar

elementos que ayuden a explicar el contexto en el que se dan los procesos de

integración, y sus consecuencias en cada región.

Así pues, se puede contrastar las diferencias entre cada región para

reconocer aquellos factores y procesos que los identifican, para luego

interpretar cual de ellos ha permitido que el proceso de integración sea más

efectivo que el otro. La primera parte del trabajo presenta la concordancia que

existe en los objetivos que persiguen, en donde se acentúa el interés mutuo por

incrementar el intercambio comercial para el fortalecimiento industrial y así

generar empleos en búsqueda del bien común. La segunda plantea una

propuesta teórica para analizar los diferentes tipos de integración, los

antecedentes de los procesos entre Centroamericana y de la Comunidad Andina

de Naciones para luego llegar al estado actual de dichos procesos de

integración. posterior a ello, se presenta esquemáticamente las diferentes

estructuras de los procesos y sus relaciones comerciales. Los limitantes políticos

nos darán una breve descripción de la situación política de los países

involucrados así como los efectos que dichas limitaciones provocan al proceso

de integración.

Después de chequear el marco metodológico utilizado en el presente

trabajo, se hace un análisis e interpretación de los resultados recabados para

luego presentar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Page 8: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA

G. Antecedentes del problema:

Para que los procesos de integración Centroamericana y de la

Comunidad Andina de Naciones fueran viables, se tuvo que reconocer la

homogeneidad cultural, histórica, lingüística e ideológica común que ambos

bloques poseen. Sin embargo no se puede comprender a cabalidad los

procesos de integración Centroamericana y de la Comunidad Andina de

Naciones, sino se dispone de una conceptuación histórica análoga de ambos

sucesos.

Resumiendo los Caracteres específicos de los Nuevos Estados,

contenidos en el libro “América Latina, de la independencia a nuestros

días1”, se puede decir que desde la creación por parte de los españoles del

Virreinato del Perú en 1542, lo cual incluía los actuales territorios de

Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú; (actuales miembros de la

Comunidad Andina de Naciones) con una extensión territorial de más de

3.000.000 Km2, se compartieron a parte de linderos territoriales con la

Capitanía General de Guatemala (creada en 1570 y que abarcaba desde

Chiapas hasta Costa Rica) una serie de acontecimientos comunes, como lo

fueron la aculturación2 y asimilación de las sociedades. Entre otros

acontecimientos compartidos, también se tiene en común el hecho que las

sociedades de ambos bloques surgieron en procesos de centralización del

poder soberano a partir de las emancipaciones independentistas. Durante el

1 Chevalier, François. (2000). América Latina. De la independencia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Pp. 28 - 33.

2 Proceso por el cual el contacto continuo entre dos o más sociedades diferentes genera un cambio cultural. Éste puede producirse de dos formas diferentes: el caso en el que las creencias y costumbres de ambos grupos se fusionan en condiciones de igualdad dando lugar a una única cultura y el caso más frecuente en el que una de las sociedades absorbe los esquemas culturales de la otra a través de un proceso de selección y modificación. Este cambio suele producirse a causa de una dominación política o militar. A dicho proceso se le denomina asimilación.

Page 9: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

siglo XVI, la conquista dirigida por el Reino de España subyugo a los pueblos

que habitaban la región e impuso una superestructura cultural, jurídica,

económica, militar y social3.

Sus instancias ideológico-políticas se esforzaron por implantar el

concepto de la igualdad de todos los súbditos ante la Corona, ya que a

través de ésta mediación ideológica los españoles intentaban borrar los

regionalismos existentes, los nacionalismos incipientes y sobre todo explotar

las diferentes clases trabajadoras de la región. Durante los periodos colonial

e independiente, las relaciones entre Centroamérica y la Comunidad Andina

de Naciones han sido indiferentes en virtud del distanciamiento geográfico

ya que no se comparten fronteras terrestres, marítimas ni aéreas.

Solamente tienen en común, un pasado estrechamente ligado ha su

composición cultural. Con el paso del tiempo, las relaciones de

Centroamérica y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se han ido

fortaleciendo y han dado lugar a un acercamiento e intercambio comercial

con miras a profundizar sus relaciones, llevado adelante una serie de

aproximaciones de carácter técnico a partir de mayo de 1997, lo cual ha

permitido incrementar el intercambio de información entre sus Secretarías,

que son uno de los entes homogéneos de dichas regiones.

Desde marzo del 2000, la Comunidad Andina de Naciones negocio la

suscripción de un acuerdo de complementación económica con tres países

que pertenecen al Mercado Común Centro Americano, que son: Guatemala,

El Salvador y Honduras, quienes conforman el denominado "Triángulo

Norte". Durante las reuniones celebradas en noviembre del 2000, las partes

acordaron realizar un intercambio del listado consolidado de productos de

interés, con las preferencias solicitadas y ofertadas por los países miembros,

el cual se hizo efectivo en mayo del 2001. Ver ANEXO “A” Productos de

Exportaciones e Importaciones entre Guatemala y el CAN.

3 Martínez Peláez, Severo. (1998). La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad

colonial guatemalteca. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición. México, D.F.

Page 10: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

H. Justificación:

En al actual marco de las relaciones internacionales, existe una tendencia

mundial que va enfocada hacia la globalización y hacia la consolidación de

los procesos de integración regional. A pesar que dichos conceptos parecen

contradictorios, a nivel de la realidad económica y política, son tendencias y

formas de organización complementarias. Esto quiere decir que

paralelamente a la tendencia de globalización, se están presentando

procesos de conformación de bloques de integración creados como

instrumentos para lograr consolidar posiciones y además se utiliza como

estrategia para alcanzar un mejor lugar en la competencia dentro del

mercado mundial en el marco de las relaciones internacionales.

Tanto el proceso del Sistema de integración Centroamericana (SICA)

como el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se han ido

consolidando en los últimos años, lo cual se ha traducido en la creación de

diversos Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance

Parcial4. Dichos procesos de integración con objetivos estrictamente

comerciales y diferentes alcances tienen como propósito común crear

mejores condiciones económicas para un adecuado desarrollo comercial de

los países que los constituyen.

La integración entonces, se debe de considerar como un instrumento

para lograr el desarrollo integral de nuestros pueblos, el crecimiento

económico, el desenvolvimiento social y el adelanto cultural. Tanto el

proceso de integración Centroamericana como el proceso de integración

Andino, deben de ser tomados como instrumentos que permitan lograr los

verdaderos objetivos de los Estados de las diferentes regiones; esto quiere

decir, que se debe tener una plena autonomía en el desempeño de sus

actividades, buscar mecanismos adecuados que permitan a las regiones

4 Acuerdo de Complementación Económica: crea un Área de Libre Comercio, mediante la

eliminación de gravámenes, restricciones, y demás obstáculos que afecten el comercio recíproco, a fin de lograr la expansión y diversificación de los intercambios comerciales. Acuerdo de alcance parcial: fortalece el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias.

Page 11: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

salir del actual estado de dependencia, realizar una serie de proyectos

conjuntos y lograr una coordinación de políticas encaminadas a promover el

intercambio económico, comercial y financiero entre los mismos.

Se puede concluir que las relaciones entre Centroamérica y la Comunidad

Andina de Naciones deben de ser estudiadas y entendidas con el propósito

de apoyar o asesorar a quienes toman decisiones encaminadas a la

obtención y logro de objetivos nacionales y así alcanzar estrategias

enfocadas a la búsqueda de la eficiencia y efectividad o bien para ayudar a

comprender y conocer la realidad de los procesos de integración a los

sectores académicos, políticos y sociales. Por tal razón, el esfuerzo de este

trabajo está encaminado a investigar y contextualizar los procesos de

integración entre Centroamérica y la Comunidad Andina de Naciones.

I. Determinación del problema:

1. Definición:

El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) ha pasado por

una serie de procesos desde su implementación en 1958 con el Tratado

Multilateral de Libre Comercio e integración Económica y en 1960 con el

Tratado General de Integración Económica.

En este contexto, la falta de una autoridad supranacional, las

guerras internas que desviaron los recursos para su culminación, las

diferentes tenciones económicas y políticas en el mundo, la inestabilidad

que esto genero y el nivel incipiente de la industria, obligaron a

replantear las estrategias ideales para fortalecer los mecanismos e

instituciones destinadas a viabilizar la integración Centroamericana,

principalmente a través de un mecanismo que regule y normativice los

esfuerzos de integración.

Page 12: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

2. Planteamiento:

Sobre la base de lo expresado anteriormente y tomando en cuenta

que la Comunidad Andina de Naciones ha podido encaminar el proyecto

de integración a través de la creación del Consejo Presidencial Andino,

conviene plantear la siguiente pregunta:

¿Cuál es el estado de las relaciones entre Guatemala y la

Comunidad Andina de Naciones y que mecanismo o institución ha tenido

la capacidad para dirigir las estrategias políticas y económicas

destinadas a lograr el desarrollo y enlace entre los Estados para el logro

y consolidación del proceso de integración?

J. Objetivo general:

Describir las manifestaciones más relevantes de los procesos de

integración Centroamericana y de la Comunidad Andina de Naciones; y

sobre dichas diferencias, identificar los puntos que debe fortalecer el

Sistema de Integración Centroamericana.

K. Objetivos específicos:

1. Analizar las diferencias y similitudes de los procesos de integración

Centroamericana y de la Comunidad Andina de Naciones.

2. Identificar la evolución de sus diferentes organizaciones e

instituciones, y así tener los elementos indispensables para poder

comparar los diferentes procesos de integración.

3. Identificar y analizar los avances de la integración económica de

Centroamérica y de la comunidad Andina de Naciones.

4. Analizar los aspectos económicos más importantes en las relaciones

comerciales de Guatemala y Centroamérica con la Comunidad Andina

de Naciones.

Page 13: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

L. Alcances y límites:

1. Ámbito Geográfico:

El presente trabajo relaciona los procesos de integración regional,

económica y principalmente política, entre Centroamérica y la

Comunidad Andina de Naciones.

2. Ámbito Institucional:

Las relaciones políticas entre Centroamérica y la Comunidad

Andina de Naciones.

3. Ámbito Personal:

La información que sirve como sustento al presente trabajo

proviene de fuentes oficiales y públicas.

4. Ámbito Temporal:

Aunque la presente investigación hace una descripción de los

orígenes de la integración Centroamericana y de la Comunidad

Andina de Naciones y su evolución, se enfoca en los procesos

políticos oficiales hasta el año 2005.

Page 14: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

D. Analogía en los procesos de la integración Centroamericana y de la Comunidad Andina de Naciones:

1. Objetivos generales y específicos de los procesos de integración

Centroamericana y de la Comunidad Andina de Naciones:

El objetivo general de ambos proyectos radica en formar inicialmente

una Zona de libre Comercio en donde se establezcan reglas claras y

permanentes para el intercambio comercial, lo cual les permitirá el

intercambio de flujo comercial e inversión. Posterior a ello, seguir

avanzando hacia la consolidación de la unión aduanera, el mercado

común y la unión económica y monetaria.

Dentro de los Objetivos Específicos se encontró en común, la pretensión

de eliminación de los obstáculos al comercio y facilitar la circulación a

través de todas las fronteras de bienes y servicios.

También pretenden promover condiciones de competencia leales y

buscar crear los procedimientos más eficaces para la aplicación y el

cumplimiento de los tratados, la administración conjunta y la solución

pacifica de controversias.

Por último, procuran reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante

cualquier medida de carácter unilateral y discrecional, así como la

búsqueda del fortalecimiento industrial nacional mediante un sector

exportador sólido y competitivo que coadyuve a la vez con la creación de

empleos.

Page 15: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

2. Los diferentes tipos de Integración:

Según el Diccionario Encarta, la integración significa

“incorporación de elementos étnicos o religiosos dispares de una

determinada población, a una sociedad uniforme que proporciona

igualdad de oportunidades a todos sus miembros”5 , y según el

diccionario enciclopédico Ilustrado, integración significa "acción y efecto

de integrar o integrarse, constituir las partes de un todo, unirse a un

grupo para formar parte de él".6

Ambas definiciones puntualizan el hecho que existen elementos o partes

dispares de un todo que se unen a un grupo uniforme para formar parte

de él o darle integridad.

El proceso de Integración Regional es entendido por Jorge

Mariño como el “proceso convergente, deliberado o voluntario, fundado

en la solidaridad de forma gradual y progresivo, entre dos o más

Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos,

sociales, culturales, políticos, etc"7.

Según el catedrático del curso de Integración regional, Lic. Gilberto

Rodríguez indica que la” Integración regional implica la formación de

bloques, generalmente definidos por características comunes como la

cercanía geográfica o el entorno cultural. Integración es el resultado de

entes de carácter internacional, quienes se dedican a establecer normas

dirigidas a los Estados, y tienen un propósito especifico.”8. Dentro de los

propósitos principales de la integración, es la creación de un mercado

que sea común a los países miembros, y así lograr mayores beneficios a

sus poblaciones. Esto se logra a la par de un fuerte componente de

carácter político, ya que sin dicho interés, resulta inviable cualquier 5 Enciclopedia multimedia, Atlas e investigador de Encarta 2005. 6 Sopena, Ramón. Op. Cit. P. 1829. 7 Mariño, Jorge. (1999). “La Supranacionalidad en los procesos de integración regional”,

Editorial Mave. España. P. 112. 8 Rodríguez, Gilberto. (2004). Notas del curso de Integración Regional: Borrador # 1.

Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 8vo Semestre. P. 02.

Page 16: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

proyecto. En cuanto a la vinculación que existe entre el Sistema de

Integración Centroamericana y a la Comunidad Andina de Naciones, es el

entorno cultural (idioma, costumbres y tradiciones mesoamericanas), no

así la proximidad geográfica.

Por otro lado, existe también otro tipo de integración denominado,

Integración Económica, el cual tiene una influencia bastante

significativa en un proceso de integración.

La definición económica de integración alude al proceso mediante el cual

dos o más países proceden a la abolición, gradual o inmediata, de las

barreras discriminatorias existentes entre ellos, con el propósito de

establecer un solo espacio económico9. La Integración económica

principia por una zona de libre comercio, caracterizada por la libre

movilidad de productos. Luego requiere el establecimiento de una

barrera arancelaria común frente a terceros, con lo cual se alcanza la

unión aduanera. Una vez establecidos ambos elementos, se permite la

movilidad de los factores productivos y así se llega al mercado común,

para converger con la coordinación de políticas, que establezcan la unión

económica. Es decir, la creación de un espacio económico más amplio,

dentro del cual existirá una nueva división del trabajo, basada en la libre

movilidad de factores y productos.

Esto coincide plenamente con lo que indica Rodolfo Nápoli al decir que la

“integración económica es utilizada como medio para ampliar los

mercados y reducir los costos, así como también es utilizada para

corregir desajustes estructurales y estimular el desarrollo económico y

social”10.

9 Cohen, Isaac. (1998). Ensayos sobre la integración económica. Banco Centroamericano de integración económica. Tegucigalpa, Honduras. P. 98. 10 Nápoli, Rodolfo. (1972). “Desarrollo, integración y derecho del trabajo”. Editorial Astrea.

Buenos Aires, Argentina. P. 21.

Page 17: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Por su lado, Margarita Maksimova11 enumera cinco rasgos distintivos de

la integración económica:

Gráfica No. 1 Rasgos distintivos de la Integración económica.

Fuente: elaboración propia

Gráfica No. 2

Según Gustos Gisbert12 las etapas de una integración serían así:

Fuente: elaboración propia

11 http. www.deila.cucsh.udg.mx/actores.htm 12 A. Gisbert, Bustos. Fundamentos económicos de la integración europea. P. 50.

Rasgos Distintivos de la Integración

Crea vínculos profundos y estables entre las economías nacionales pertenecientes a

una región

Es ajustable por los Estados, los cuales tienen una injerencia muy activa

Las economías registran profundos cambios

estructurales que elevan la productividad social del

trabajo

Proceso que puede tener lugar solamente entre países pertenecientes a un mismo sistema económico y social

La integración es un proceso estrechamente vinculado a la política y a las relaciones entre clases sociales

Unión económica y monetaria

MERCADO COMÚN

MERCADO COMUN

UNIÓN ADUANERA

UNION ADUANERA

ZONA DE LIBRE COMERCIO

ZONA DE LIBRE COMERCIO

Page 18: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

A la Zona de Libre Comercio la define como la primera etapa de una

integración de países en donde se eliminan los aranceles entre los países

signatarios, manteniendo el arancel individual frente a terceros.

La Unión Aduanera es la fase que involucra además de la eliminación de

aranceles entre miembros, la fijación de un Arancel Común frente a

terceros. El Mercado Común es la fase que añade a la Unión Aduanera la

libre circulación de productos y de factores de la producción.

La Unión Económica y monetaria es la etapa que comprende los

aranceles anteriores, más el establecimiento de una moneda única.

Misma que exige la coordinación de las políticas macroeconómicas de los

países y la creación de instituciones que administren la moneda única. La

implementación de ésta etapa, tiene importantes implicaciones políticas,

porque impone requisitos de cesión de soberanía y requiere de un fuerte

interés político para avanzar hacia ese estadio13.

El proceso integrador puede culminar con la creación de instituciones o

mecanismos encaminados a Federar a los países miembros, a efectuar

compromisos de coordinación política y militar, en donde el cumplimiento

sea de carácter obligatorio y cumplido para todos las países que lo

integran.

A nivel Centroamericano, la asimetría y carencia de recursos financieros,

así como los grandes rezagos sociales, la vulnerabilidad y la fragilidad de

los regímenes políticos, son algunos de los elementos que hacen difícil la

concertación de una plena integración, lo que hace necesario que exista

una fuerte convicción e interés político con suficiente poder, credibilidad

y convencimiento para viabilizar y acelerar el proceso de integración

Centroamericana.

13 Rodríguez, Gilberto. (2004). Notas del curso de Integración Regional: Borrador # 1.

Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 8vo Semestre. P. 4.

Page 19: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Se puede entender a la Integración Política como el proceso en

donde los actores políticos (Gobernantes electos democráticamente) de

varios ordenamientos diversos, son persuadidos a desplazar sus intereses

personales o sectoriales, lealtades, expectativas y actividades políticas

hacia un nuevo eje, cuyas instituciones demanden jurisdicción sobre los

Estados nacionales existentes. Para ello se debe superar aquellos

preceptos que poseen las poblaciones acentuadas en conceptos de

lealtad y de un conjunto de símbolos e instituciones arraigadas de

manera habitual, a través de prolongados períodos históricos.

La definición política de integración intenta hacerse cargo de las

consecuencias políticas que supone el desenvolvimiento de un proceso

que tiende a la aparición de un espacio económico mayor entre los

participantes14. Por tanto se interesa más en las consecuencias

institucionales que trae la adopción de tales medidas. Este concepto se

enfrenta la necesidad de que simultáneamente con el surgimiento de un

espacio económico mayor, se vallan creando instituciones capaces de

ordenar el funcionamiento de dichas relaciones y que con el tiempo,

transfieran poderes y lealtades hacia instituciones comunes.

La Integración Política es una actividad gradual y constante, cuya

conceptualización descansa en la percepción de intereses mutuos y

valores por parte de los actores que participan en su ejecución.

Finalmente, la Integración Política supone un proceso en donde se debe

ir desarrollando una nueva conciencia regional y una comunidad política

comprometida a la integración de forma unificada, hacia la búsqueda y

consolidación de objetivos comunes que respeten las políticas internas

de los países, incluyendo la ampliación de mercados tendientes a

14 Cohen, Isaac. (1998). Ensayos sobre la integración económica. Banco Centroamericano de integración económica. Tegucigalpa, Honduras. P. 101.

Page 20: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

entrelazar instituciones económicas que se proyecten hacia lo

trasnacional. 15

Gráfica No. 3

Características determinantes de los diferentes tipos de Integración

Fuente: elaboración propia.

3. Antecedentes de los procesos de Integración:

a. Proceso de integración Centroamericana:

A dicho proceso se le constituyo como uno de los primeros

movimientos de esta naturaleza en América Latina y en el Caribe.

Dicho proceso se remonta al año de 1821 en donde se independizan

las Colonias Centroamericanas de la Corona Española. Posterior a ello,

existió una breve anexión a México que duro dieciocho meses

(5ENE1822 al 1JUL1823).

15 Nápoli, Rodofo. Op. cit.P. 21

Tipos de Integración

Integración Regional

Integración Política

Formación de bloques, generalmente definidos por características

comunes como la cercanía geográfica o el entorno cultural. Establecen normas

dirigidas a los Estados, y tienen un propósito específico.

Medio utilizado para ampliar los mercados y reducir los costos, así como también para corregir desajustes

estructurales y estimular el desarrollo económico

y social.

Son los actores políticos (Gobernantes electos

democráticamente) persuadidos a desplazar sus intereses personales o sectoriales, lealtades, expectativas y

actividades políticas hacia un nuevo eje, cuyas instituciones

demanden jurisdicción sobre los Estados nacionales existentes

Integración Económica

Page 21: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

La federación Centroamericana tuvo una vida breve, no obstante

subsistió hasta 1840 la cual fue propugnada por los liberales desde la

independencia, hasta cuando el General liberal Hondureño Francisco

Morazán, ultimo presidente de la federación, murió fusilado en Costa

Rica en 184216, a partir de allí las diferentes Repúblicas se

independizan, dando lugar a la creación del Estado de Guatemala en

1847 por Rafael Carrera. Posterior a ello, hubo una serie de intentos

por consolidar la unión pero fueron fallidas.

En la década de los años cincuenta se tomó la decisión de unificar las

cinco economías centroamericanas (1951). Fue hasta 1958 cuando se

firmó el “Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración

Económica”17, al que siguieron acuerdos destinados a incrementar un

acercamiento comercial entre los países Centroamericanos. A partir de

1958, los acuerdos bilaterales se transformaron en multilaterales.

Durante los años sesenta, las ideas originales que planteaba la integración económica, se fundamentaban en los preceptos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) quienes apostaban por una “integración limitada y gradual, de cooperación mutua y reciprocidad”18. Estas ideas posteriormente se materializaron en el Tratado General de Integración Económica en el año de 1960 y tenían como compromiso fundamental la creación de un Mercado Común Centroamericano (MCCA)19 que se debía ir perfeccionando en un plazo de cinco años. El Tratado General de Integración Económica Centroamericana entró en vigencia el 4 junio de 1961 para Guatemala, El Salvador y Nicaragua; el 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de septiembre de 1963 para Costa Rica. Según el Observatorio de

16 Rouquié Alain. (1994). Las Fuerzas Políticas en América Central. Fondo de Cultura

Económica. Primera edición en español. México, D.F. P. 12. 17 Guerra, Borges, Alfredo. (1991). “Desarrollo e Integración en Centroamérica” IIES.

Primera y Segunda parte. P. 15. 18 Guerra Borges, Alfredo. Op. cit. Página 16 19 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los países que conforman el

Mercado Común Centroamericano (MCCA). Es una organización supranacional de ámbito regional, cuyo objetivo principal es unificar las economías, impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Page 22: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Competitividad Módulo de Inteligencia de Mercados20 Anterior a ello, los tratados suscritos fueron de corta duración y el libre comercio se daba a través de listados específicos. Para el año de 1966, el 96% del comercio de la región se había liberalizado y hubo un crecimiento y modernización de las industrias que sustituyeron importaciones. Las variaciones de precios en la economía mundial (el impacto de la

subida de los precios del petróleo y la dependencia de los productos

primarios) de los años setenta, afectaron al área, pero el mercado

común centroamericano minimizó la caída de los precios de las

exportaciones. La salida conjunta de dicha crisis fue un gesto de

integración y desde el inicio de las negociaciones de los países se

considero que el instrumento de la integración, estaba llamado a jugar

un papel de primer orden en la nueva ruta emprendida por los países

Centroamericanos. El crecimiento de los años setenta fue de un 900%

en el comercio intrarregional, de un 5% se creció al 25% como

porcentaje del comercio total. Durante esa década Honduras abandona

el MCCA, reingresando en los noventa.

Los años ochenta, según resumen del libro “Integración y desarrollo

en Centroamérica. Más allá del libre comercio”21 también se le llamo

colapso del mercado común o bien “década perdida” el cual resume

adecuadamente la realidad de la integración Centroamericana de ésa

época, debido a la recesión económica mundial, la crisis de la deuda, el

agotamiento de la sustitución de las importaciones y los conflictos

armados dieron lugar a la peor crisis de la historia reciente. Desde el

punto de vista político, sin embargo, la realidad fue otra: la cumbre de

presidencial de Esquipulas I en mayo del 86 (primera cumbre

presidencial en 23 años), dio inicio a un proceso de concertación

política para el que no habían precedentes cercanos, y del que la nueva

integración Centroamericana es un resultado inmediato. Se

20 http://www.agrocadenas.gov.co/inteligencia/documentos/perfil_mercado_MCCA.pdf 21 Sanahuja, José Antonio y Sotillo, José Ángel. (1998). Integración y desarrollo en

Centroamérica. Más allá del libre comercio. Instituto Universitario de desarrollo. Madrid España. Pp. 21 - 32.

Page 23: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

materializaron 19 reuniones presidenciales que facilitaron la solución

negociada a los conflictos de la región, impulsando la democratización.

Los países de la región enfrentaron la recesión económica con medidas

unilaterales de corto plazo, imponiendo nuevos obstáculos a un

comercio internacional que, desde los setenta había empezado ha

debilitarse. Entre 1980 y 1986 disminuyó el comercio internacional un

60%, pasando de $ 1.135 a $ 413 millones de dólares. Dicho colapso

también se debió a la inestabilidad macroeconómica y en particular a la

volatilidad de los tipos de cambio, así como a la acumulación de

deudas entre los distintos miembros del MCCA, que provocaron la

quiebra del sistema regional de pagos. De esta forma el mercado

regional, lejos de ser un factor amortiguador de la crisis, contribuyó ha

agravarla.

Sin embargo, sin el proceso de paz, sin el impulso político de las

“cumbres” presidenciales y sin la legitimidad que éste adquirió a través

de la incipiente democratización, difícilmente se hubiera podido abordar

a partir de 1990 los diversos problemas económicos, sociales y la

reactivación del proceso de integración.

En los años noventa, debido a los cambios en el escenario regional y

mundial (caída del muro de Berlín 1989), la integración se convirtió en

un tema relevante. En lo político, se reanudaron las negociaciones de

paz en El Salvador, y tras el triunfo de una coalición opositora en las

elecciones de Nicaragua, se desmovilizo la “contra” y se logro dar fin a

la guerra. Entre 1989 y 1990 se celebraron elecciones presidenciales en

Centroamérica que llevaron al poder a opciones de derecha y quienes

situaron en los Ministerios económicos a tecnócratas de inspiración

neoliberal, lo que permitió nuevas instancias regionales.

Page 24: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

En este escenario, la integración regional se convirtió en un imperativo

estratégico a través del “regionalismo abierto22” delineada en el Plan de

Acción Económico para Centroamérica (PAECA, aprobado en la reunión

presidencial de Antigua Guatemala en 1990), que pretendía promover

la reconstrucción y transformación de estructuras productivas y

tecnológicas como la base para la reinserción eficiente y dinámica en el

mercado mundial, el cual era compatible con las políticas de apertura y

liberalización comercial además de crear un nuevo marco jurídico,

institucional y operativo. También pretendía establecer la desgravación

arancelaria para reactivar el comercio intraregional y restablecer el

arancel externo común, se pone en funcionamiento el programa de

desmantelamiento de los obstáculos al comercio interregional, se

fomenta a las exportaciones y a la inversión extranjera directa.

Cuadro No. 1

Tratados y Convenios más importantes en el proceso de integración

Centroamericana de los años 1990.

Tratados y Convenios Fecha Descripción Protocolo de Tegucigalpa (incluye a Panamá y esta abierto a la adhesión de Belice)

1991 Crea el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y establece un nuevo marco político institucional. Cuenta con personalidad jurídica. Aspira a hacer de C.A una región de paz, democracia y desarrollo.

Protocolo de Guatemala 1993 Crea el “Subsistema de Integración Centroamericana”

La Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)

1994 Define una nueva estrategia de desarrollo a la región.

El Tratado de integración Social 1995 Crea el “Subsistema de la integración Social”

El Tratado de Seguridad Democrática 1995 Define un nuevo régimen de seguridad regional basado en la primacía del Estado de derecho y la confianza mutua.

Fuente: elaboración propia basado en los datos del libro Integración y desarrollo en Centroamérica. Pagina 24.

22 Se refiere a un modelo menos institucionalizado, menos automático, más difuso y más

impreciso, que el que se había definido en la teoría clásica de la integración económica. Se presenta ante todo, como estrategia para mejorar la inserción internacional en el mundo de la posguerra fría en donde la competencia global se traslada a la arena económica, comercial y tecnológica. Es también llamado “regionalismo estratégico”.

Page 25: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Los objetivos del SICA se consideran como diversos, heterogéneos y

ambiciosos, e incluyen la consolidación de la democracia y el Estado de

derecho, la adopción de un nuevo modelo de seguridad regional, el

crecimiento económico, el bienestar social y la superación de la

pobreza, la unión económica y la mejora de la inserción de la región en

la economía mundial. Para ello el SICA establece una nueva estructura

institucional de la integración que integra las viejas organizaciones

regionales y nuevas instancias de carácter político, incluyendo el

PARLACEN, el Subsistema de Integración Económica, el Subsistema de

la Integración Social y la creación de órganos específicos en ámbitos

ambientales y de seguridad.

Gráfica No. 4

La aprobación del Protocolo de Tegucigalpa y el establecimiento del

SICA son de mucha relevancia por los siguientes motivos:

Asentó la dimensiónPolítica, superando elcarácter estrictamenteeconómico de los sesenta ysetenta.

Al pretender constituir unaregión de paz, libertad,democracia y desarrollo seconvierte en uninstrumento para darcontinuidad a las metasestablecidas en EsquipulasII, pudiéndose convertir enun factor de consolidacióndemocrática.

Ha contribuido a unificar,aunque no ha ordenar lasorganizaciones e instanciasregionales. Alinstitucionalizar laReunión de Presidentescomo órgano supremodel mismo haconfirmado su papel enla dirección política dela integración.

Page 26: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Fuente: elaboración propia basado en los datos del libro Integración y desarrollo en Centroamérica. Pagina 25.

Por otro lado, el Protocolo de Guatemala viene a modificar el

Tratado General de la Integración Económica Centroamericana de

1960, establece el “Subsistema de la Integración Económica” el cual

deja a cada Estado la propiedad de fijar sus propios compromisos y

alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva

la Unión Económica Centroamericana, con el objeto de lograr el

desarrollo económico y social de la región.

Gráfica No. 5

Según el Protocolo de Guatemala la integración es un proceso gradual que comprende distintas etapas y componentes que van desde la cooperación

intergubernamental hasta la integración en un sentido estricto:

Fuente: elaboración propia basado en los datos del libro Integración y desarrollo en Centroamérica. Pagina 40.

Zona Libre Comercio(eliminación debarreras)

Perfeccionamientodel ArancelCentroamericano.

Establecimiento deUnión AduaneraCentroamericana

Perfeccionamiento yadopción de políticassectorialesIntegraciónmonetaria yfinanciera

Page 27: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

b. Proceso de integración de la Comunidad Andina de Naciones:

En cuanto a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se le considera

como una organización de carácter Sub-regional. Inició sus funciones

en el año de 1997 como tal, sin embargo, sus antecedentes se

remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena o

también llamado Pacto Andino. Posee personalidad jurídica de

carácter internacional. Dicha Comunidad esta integrada por Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y además por los órganos e

instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Dicho Sistema

es un conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados

entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr profundizar la

integración sub-regional andina, promover su proyección externa y

robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.

A continuación se hará un resumen23 tratando de describir el largo

camino que ha recorrido el proceso de integración de los países

Andinos, desde el Pacto Andino (Acuerdo de Cartagena) el 26 de

mayo de 1969 con la participación de Bolivia, Chile, Perú y Ecuador,

hasta la Comunidad Andina como tal. Durante casi 36 años han

registrado diferentes etapas que para efectos del presente ensayo, se

clasificaran por décadas para un mejor entendimiento.

La década de los años setenta se caracterizó por el establecimiento

de varios mecanismos en torno a los cuales giraron las acciones del

Pacto, entre estas están: Un programa de liberación automático e

irrevocable de los intercambios entre los miembros. El arancel

externo común que se adoptaría en forma progresiva (en agosto de

23 http://www.comunidadandina.org

Page 28: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

1976 es aprobado el Protocolo de Lima que introduce el arancel

externo común).

La programación industrial conjunta que se ejecutaría mediante

programas sectoriales de desarrollo industrial en donde la Junta de

Cartagena decidiría en qué países se invertiría. La armonización de

políticas económicas y por último la integración física.

Cuadro No. 2

Durante los años setenta fue creando el tejido institucional, el cual incorporó:

Tratados y Convenios Fecha Descripción Corporación Andina de Fomento 1968 Crear panes de desarrollo del área. Convenio Andrés Bello 1970 Integración educativa y científica Convenio Hipólito Unanue 1971 Para tratar los temas de salud Convenio Simón Rodríguez 1976 Se establece para temas laborales Fondo Andino de Reservas que se convirtió en el Fondo Latinoamericano de Reservas

1976 Para apoyar la balanza de pagos de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones.

Tratado del Tribunal de Justicia 1979 Entra en vigencia en 1983. Creación del Consejo Andino de Ministros de Rel. Exteriores

1979 Representantes de las políticas de los estados.

Creación del Parlamento Andino 1979 Órgano legislativo regional. Se incorpora Venezuela en 1973 y se

retira Chile en 1976. Fuente: elaboración propia.

En síntesis, los resultados de los primeros 10 años, si bien crearon

las bases institucionales y hubo cierto progreso en materia de

liberalización comercial, la realidad fue que los calendarios de

desgravación no fueron cumplidos, el arancel externo común no pudo

ser ejecutado, la programación industrial no se cumplió y la

integración física se quedó a nivel de propuesta.

La década de los años Ochenta fue de marcado retroceso en el

proceso de integración comercial, caracterizada por una caída del

comercio, incumplimientos generalizados en la desgravación y en

todas las metas establecidas en la década anterior, además de que

vuelven erigirse barreras comerciales entre los países a fin de generar

Page 29: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

el superávit comercial necesario para pagar la deuda externa. Ya

durante la segunda mitad de la década (12MAY1987) se suscribe el

Protocolo de Quito que intentaba introducir flexibilidad en el proceso

de integración Andina, ampliando el espectro de opciones de

integración y cooperación. El antiguo Programa Industrial se modificó

y además mediante éste Protocolo se incorpora al Tribunal de Justicia

y al Parlamento Andino como órganos principales del Acuerdo.

Gráfica No. 6

En 1988 entra en vigencia el Protocolo de Quito el cual pretendía ajustar el proceso de integración Andina y orientarlo hacia las

siguientes modalidades:

Fuente: elaboración propia

Durante la década de los años noventa se produjeron cambios

sustanciales en la orientación de la política exterior y comercial de los

países que se caracterizaba por una apertura unilateral: una baja en los

aranceles y una disminución de la protección. Bolivia había realizado una

reforma e implantado una política de apertura en 1985, Venezuela la

Programas deIntegraciónIndustrial

Convenios decomplementación

Proyectos deIntegraciónIndustrial

Page 30: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

inició en 1989; Colombia y Ecuador a principios de 1990 y Perú en

agosto de 1990. En el nuevo escenario de apertura y globalización, los

Presidentes Andinos se involucraban directamente en el proceso de

integración y decidieron tomar en sus manos el proceso de integración,

ordenando el avance hacia una zona de libre comercio y hacia la unión

aduanera, estableciendo en mayo de 1990 el Consejo Presidencial

Andino como órgano supremo de la integración.

También se proponen medidas para la armonización macroeconómica a

fin de allanar el camino hacia el mercado común andino y se decide que

el arancel externo común tendrá cuatro bandas (5, 10,15 y 20%) de

acuerdo con el nivel de procesamiento de las importaciones y en dos

años reducirlo a 3 bandas (5, 10 y 15%), autorizándole a Bolivia

mantener el arancel de 5 y 10%. En febrero de 1992 entró en vigor la

zona de libre comercio, siendo el proceso de la desgravación más rápida

entre Colombia y Venezuela.

Sin embargo en 1992 después del autogolpe del Presidente Fujimori (5

de abril), Venezuela suspende relaciones con el Perú y a mediados de

ese año (agosto 25) el gobierno de este último país se automargina de

los compromisos comerciales andino, con la anuencia de los otros

cuatros socios, al rechazar el ingreso la zona de libre comercio y negarse

a modificar su arancel por el común andino. En febrero de 1993 se

completa la desgravación entre los cuatro socios y la zona de libre

comercio pasa a operar plenamente.

En 1995 empieza la negociación para reincorporar a Perú y se logra

hasta el año de 1997. En el Acta de Sucre, el Consejo Presidencial se

compromete a profundizar el proceso a través del establecimiento del

mercado común, a mejorar la proyección externa y a desarrollar una

Agenda Social. También se le da prioridad a la liberalización del comercio

de servicios y a la armonización de las políticas macroeconómicas. En

Page 31: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

abril de 1998, se le trata de dar prioridad a los temas fronterizos, a la

integración de los mercados financieros y de capital. La Comunidad

Andina de Naciones en el ámbito comercial ha llevado a cabo una

integración caracterizada por una Zona de Libre Comercio, Arancel

Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas,

Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector

Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios. Como todo inicio a

una integración, es a partir de la Zona de Libre Comercio (ZLC) en donde

los países se comprometen a impulsar y eliminar aranceles entre sí; así

como a establecer un arancel común ante terceros.

La Zona de Libre Comercio Andina se comenzó a desarrollar desde 1969

y culminó en 1993 y para ello utilizaron como instrumento principal el

Programa de Liberación, cuyo propósito era eliminar todos los derechos

aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones de los

países. Tiene una característica que la hace única en América Latina y se

refiere a que todos los productos de su universo arancelario están

totalmente liberados. Se adjunta una Cronología del proceso de

Integración de la Comunidad Andina de Naciones como ANEXO “B”.

Gráfica No. 7

Evolución de la Zona de libre Comercio Andina:

ENE1993 lo hizo Ecuador

1997 Perú acuerda integrarse a la ZLC a través de una progresiva desgravación

arancelaria hasta el 2005.

SEP1990 Bolivia,

Colombia y Venezuela abren sus mercados.

Zona de Libre Comercio de la CAN.

Page 32: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Fuente: elaboración propia.

c. Estado actual de los procesos de integración Centroamericana y de la Comunidad Andina de Naciones:

En Centroamérica, la Presidencia Pro-Témpore (la ostenta Nicaragua

durante el segundo semestre del 2005) es el mecanismo que los

países miembros del Sistema de Integración Centroamericana

(SICA)24 utilizan para la priorización, ejecución, implementación y

seguimiento de los acuerdos regionales a fin de lograr la integración

regional y reafirmar el desarrollo, la prosperidad y el crecimiento

sustentable de los pueblos de la región. Esto ha permitido ir

incrementando cada vez más las relaciones internacionales con otros

países o bloques como se presenta a continuación:

Cuadro No. 3

En el campo de las Relaciones Internacionales, Centroamérica mantiene negociaciones comerciales con:

Socio Comercial Acuerdo Comercial Situación actual

México

TLC Costa Rica En vigencia

TLC Nicaragua En vigencia

TLC Guatemala, Honduras, El Salvador En vigencia

CAN (Colombia y Venezuela)

Guatemala Guate, El Salvador, Honduras

En vigencia Acuerdo de Alcance Parcial

Rep. Dominicana Centroamérica En vigencia

Chile Centroamérica En vigencia para algunos países

Panamá Centroamérica Firmado el marco normativo, pendiente la negociación de acceso a mercados

Canadá

Costa Rica Pendiente de ratificación

Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua En proceso de negociación

OMC C.A. y el resto de los 145 miembros de la OMC Negociaciones multilaterales en Agricultura y Servicios

24 Los países que integran el SICA son: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,

Costa Rica y Panamá. Cabe destacar el ingreso de la República Dominicana al SICA, como un Estado Asociado, México en calidad de Observador Regional y la Republica de China y España, en calidad de Observadores Extrarregionales.

Page 33: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

CARICOM Costa Rica Ratificado

DR-CAFTA Multilateral Proceso de ratificación

Fuente: elaboración propia

Los avances en cuanto a la Unión Aduanera ejecutado el

15NOV2004, los presidentes de Guatemala y El Salvador acordaron la

apertura total de sus fronteras, facilitar el tramite migratorio para que

los ciudadanos de ambos países sean considerados como nacionales;

así también la eliminación de tramites innecesarios que obstaculicen

el libre comercio e iniciar programas de apoyo a las comunidades

aledañas a la frontera para generar proyectos que proporcionen

empleos dignos.

El 15FEB2005, los presidentes de Honduras y Nicaragua acuerdan

integrar los servicios aduaneros y migratorios para facilitar el tránsito

de las personas y asegurar el movimiento fluido de las mercancías.

Para viabilizar el desarrollo fronterizo, los mandatarios convinieron en

reiterar su solicitud al Banco Centroamericano de Integración

Económica para que intensifiquen y amplíen los programas de

cooperación.

En cuanto a los avances de aspecto migratorio los presidentes

propusieron un proyecto sobre la emisión de Pasaportes

Centroamericanos y la adopción de una Visa Única Centroamericana,

así como la aprobación del manual de procedimientos para la

extensión de visas a extranjeros y la movilidad de personas en la

región Centroamericana.

Las reformas a las Instituciones del Sistema de Integración

Centroamericana fueron aprobadas por los Presidentes en la XXV

Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la región realizada el

15DIC2004 en donde; en el Parlamento Centroamericano, destaca la

no incorporación en calidad de Diputados a los Expresidentes y

Page 34: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Exvicepresidentes; la posibilidad de reducción de Diputados que cada

país designe; la eliminación de los privilegios e inmunidades, y

adecuar las atribuciones del Parlamento para que sean acordes al

proceso de integración25.

Sobre las reformas a la Corte Centroamericana de Justicia, se adoptó

superar los inconvenientes jurídicos que impedían a todos los Estados

ser miembros de la Corte y acatar las decisiones que dictamine; así

como la reducción del número de magistrados por país y la reducción

del periodo de su mandato de 10 a 6 años.

Por su lado, la Comunidad Andina de Naciones ha realizado grandes

esfuerzos dentro de su área para conseguir una Integración Física y

Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo

fronterizo, de telecomunicaciones, también una Integración Cultural,

Educativa y Social.

En cuanto al mercado común de la región, la Comunidad Andina de

Naciones realiza tareas de Coordinación de Políticas

Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del

Sector Público y Política Agropecuaria Común, lo cual ha venido a

fortalecerlo enormemente y le ha permitido ir incrementando sus

relaciones internacionales con más países y regiones como se

presenta a continuación:

25 Costa Rica ha tenido un comportamiento más inconsistente en cuanto a la integración regional, en el Parlamento Centroamericano sólo asiste como observador.

Page 35: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Gráfica No. 8

En el campo de las Relaciones Internacionales, la Comunidad Andina de Naciones mantiene negociaciones comerciales con:

Fuente: elaboración propia.

Es de considerar que actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco

países con una población superior a los 111 millones de habitantes, una

superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Interior

Bruto del orden de los 285.000 millones de dólares. Poseen un perfil

propio y un destino común.

RR.II.

MERCOSUR

Panamá

Centro América

CARICOM

U.E.Canadá

EE.UU.

Participa en

ALCA

Participa en

OMC

Page 36: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

4. Estructuras de los procesos de integración de Centroamérica y de la Comunidad Andina de Naciones:

Gráfica No. 9

La estructura institucional de la Integración Centroamericana está constituido por:

Fuente: elaboración propia.

Gráfica No. 10

La estructura institucional del Sistema Andino de Integración esta constituido por:

Fuente: elaboración propia.

Estructura del Sistema de Integración

Centroamericano

Consejo de Ministros de Integración

Comité Ejecutivo de Integración Económica

(CEIE)

Secretaria de Integración Económica Centro Americana

(SIECA)Organismos de Apoyo

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Parlamento Centroamericano

Corte Centroamericana de Justicia

Estructura del Sistema Andino de Integración

Consejo

Presidencial Andino

Secretaría General, ubicada en Lima, Perú. Desde agosto de 1997 asume las

funciones de la Junta

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

Parlamento Andino

Tribunal de Justicia

Comisión de Ministros de Comercio

Page 37: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

E. Relaciones comerciales:

1. Relaciones comerciales entre Centroamérica y la Comunidad Andina de Naciones:

El comercio exterior se ha convertido en un motor fundamental para el

crecimiento económico de las economías Centroamericanas y de la

Comunidad Andina de Naciones, lo que explica en buena parte la

priorización que ambos bloques le han dado a la política del comercio

exterior, especialmente en lo relativo a la liberalización comercial,

negociaciones comerciales y aumento de la oferta exportable. Todo esto

acompañado del mantenimiento de políticas de estabilización

macroeconómicas.

Los Flujos comerciales de Centroamérica para las exportaciones desde

1998 con varios países, fueron de aproximadamente:

a. 40% destinadas a los Estados Unidos de Norte América

b. 27% para América Latina

c. 18% destinado a los países de la Unión Europea y cabe

destacar el bajo monto de las exportaciones a CARICOM y en

especial al MERCOSUR.

En el año de 1999, el Producto Interno Bruto del primer bloque fue de

$271.831 millones de dólares y del segundo, $15.430 millones de

dólares.

El comercio entre los países de la Comunidad Andina (CAN) y los del

Triangulo Norte Centroamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras)

no es significativo, únicamente es un 2%.

Page 38: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Actualmente solo Colombia y Venezuela tienen firmados Acuerdos de

Alcance Parcial con los tres países centroamericanos, en los cuales

otorgan preferencias para varios productos pero no reciben ninguna

preferencia de estos países.

Haciendo un análisis del potencial que significa aprovechar el intercambio

comercial que tiene la Comunidad Andina de Naciones y los países que

conforman el Triángulo Norte Centroamericano (Guatemala, El Salvador

y Honduras) juntos tienen una población superior a los 135 millones de

habitantes (111 y 24 millones de habitantes respectivamente), lo cual

significa una oportunidad para exportar nuestros productos hacia una

demanda andina bastante significativa de habitantes.

2. Relaciones comerciales de Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones:

Guatemala mantiene un déficit en la Balanza Comercial con la

Comunidad Andina de Naciones desde el año de 1998 al 2004. De no

nivelar las exportaciones con las importaciones podría significar para el

caso guatemalteco tener menos dólares para las exportaciones por un

lado y crear inflación por el otro al aumentar los costos.

Aunque la tendencia va en disminución a partir del año 2001, en

búsqueda de tratar de lograr un superávit en los próximos años, siempre

persisten saldos negativos que ascienden ha los $ 95 millones de dólares

en el año 2004, como se presenta en el siguiente cuadro.

Page 39: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Cuadro No. 4 La Balanza Comercial de Guatemala con el Grupo Andino de 1998 a septiembre de

2004 en millones de dólares.

PERIODOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL 1998 86 228 -142

1999 35 291 -257

2000 26 301 -275

2001 22 146 -124

2002 31 144 -114

2003 13 143 -130

2004 27 123 -95

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía de Guatemala.

Se presenta a continuación en forma detallada con que países

pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones se tienen

intercambios comerciales.

Cuadro No. 5 Exportaciones comerciales de países miembros de la Comunidad Andina de Naciones

con Guatemala del 2000 al 2004 en millones de dólares.

Exportaciones

Periodos Colombia Venezuela Perú Ecuador Bolivia

2000 10,150.37 9,516.03 4,655.51 1,860.80 54.13

2001 7,130.68 7,704.57 6,514.56 812.73 57.55

2002 7,240.08 15,424.61 6,060.48 1,845.77 46.19

2003 7,240.08 2,999.60 1,415.13 2,276.28 50.47

2004 4,805.21 13,152.09 4,274.98 4,867.65 288.71

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía de Guatemala.

Page 40: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Gráfica No. 11

Exportaciones comerciales de países miembros de la Comunidad Andina de Naciones con Guatemala del 2000 al 2004 en millones de dólares.

Cuadro No. 6

Importaciones comerciales de países miembros de la Comunidad Andina de Naciones

procedentes de Guatemala del 2000 al 2004 en millones de dólares.

Importaciones

Colombia Venezuela Perú Ecuador Bolivia

2000 66,093.74 191,267.57 19,725.58 23,869.02 52.51

2001 78,226.78 47,150.80 10,181.61 10,691.51 131.63

2002 80,057.31 43,032.48 13,918.27 7,332.86 84.00

2003 90,611.40 24,630.70 14,105.06 11,004.80 2,811

2004 81,142.10 23,972.57 10,205.31 6,921.47 303.00

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía de Guatemala.

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

Colombia Venezuela Perú Ecuador Bolivia

Exportaciones en millones de dolares

2000 2001 2002 2003 2004

Page 41: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Gráfica No. 12

Importaciones comerciales de países miembros de la Comunidad Andina de Naciones procedentes de Guatemala del 2000 al 2004 en millones de dólares.

F. Limitantes políticos y sus efectos sobre la integración: 1. Centroamérica y la Comunidad Andina de Naciones:

Centroamérica presenta algunas características especiales que conviene

recordar antes de entrar al análisis, en primer lugar se argumenta que la

participación política esta fuertemente influenciada por el reconocimiento

de un contexto histórico bastante complejo, el cual esta caracterizado por

dos acontecimientos. Un largo periodo autoritario en donde prevalecieron

las exclusiones políticas e ideológicas enmarcadas en la guerra fría (se

excluye a Costa Rica). Y un reciente trecho de quince años en el que se

viene construyendo una sociedad política democrática que no logra aún

consolidarse plenamente, y por otro lado los grandes esfuerzos de la

región Centroamericana encaminados abrir sus economías ante el mundo.

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

Colombia Venezuela Perú Ecuador Bolivia

Importaciones en millones de dolares

2000 2001 2002 2003 2004

Page 42: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

En cuanto a la evolución de los sistemas políticos existen diferencias

plenamente identificables que caracterizan a cada país. A partir de los

años 89 y 90 se empieza a fortalecer el sistema democrático en

Guatemala, El Salvador y Nicaragua, quienes estuvieron inmersos en

conflictos armados lo que limitaba que existiera sucesión en el poder,

legitimado por las elecciones. Honduras se vio involucrado por las

constantes irrupciones hacia su territorio, mientras que Costa Rica

mantuvo un posicionamiento de imparcialidad. En la actualidad se tiene en

común en la región los actos de corrupción por parte de los gobernantes y

de funcionarios públicos lo cual provoca en la población actitudes de

retraimiento, desconfianza y falta de credibilidad hacia los dirigentes y las

instituciones que los representan.

Existen además algunas características socioculturales de los países

Centroamericanos. “en el concúbito de español o criollo con india al que

llamaremos mestizaje, aunque se produjo en todo el coloniaje, se

desarrolló al margen del matrimonio…. el incremento numérico de los

mestizos se debió, más que al mestizaje inicial, a la multiplicación de

mestizos entre sí y relacionándose con otros grupos 26 por tal razón en

Centroamérica todos tienen población mestiza. Solo Guatemala en su

totalidad territorial tiene población indígena (más del 60%) quienes

producto de la exclusión, se han organizado y están ocupando cada vez

más, puestos dentro del gobierno. El Salvador, Honduras y Nicaragua

tienen población indígena aunque muy reducida. Dichos países también

han sufrido los efectos de los conflictos armados de carácter interno, que durante

décadas polarizaron a la población debido a las influencias ideológicas, lo que ha

afectado la capacidad del Estado para subsanar problemas de carácter social y

económico.

26 Martínez Peláez, Severo. (1998). La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la

realidad colonial guatemalteca. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición. México, D.F. P. 205.

Page 43: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Dentro de los países de la Comunidad Andina de Naciones existen también

importantes diferencias. Estas diferencias se manifiestan en la evolución de sus

sistemas políticos. Por ejemplo, Venezuela y Colombia han gozado de

considerable estabilidad en la alternancia del poder por medio de una democracia

electoral, mientras que los otros tres países (Bolivia, Ecuador y Perú) hicieron

transiciones a la democracia en las dos últimas décadas; Bolivia ha sido un país

muy dependiente del sistema internacional y fue uno de los primeros donde se

pusieron a prueba las políticas de shock económico. El nivel de desarrollo

económico también ha variado, siendo Bolivia el país más pobre de la región

seguido por Ecuador.

Existen además diferencias importantes en las características socioculturales:

Colombia y Venezuela son países mestizos, donde los diferentes problemas no

tienen como eje primordial las reivindicaciones étnicas, mientras que en Ecuador

y Bolivia la exclusión de la población indígena marca en buena medida las

dificultades sociales. Finalmente, Colombia y Perú han sufrido los efectos de

conflictos armados de carácter interno, que han polarizado a la población y han

afectado la capacidad del Estado.

2. Efectos:

Según lo escrito en el artículo “Estado, clases sociales y economía política

internacional”27 , los limitantes políticos que afectan las funciones del Estado y

las estructuras de los países andinos coinciden con las centroamericanas las

cuales surgen en buena medida como resultado del decaimiento de los partidos

políticos generando con ello un vació de liderazgo y creando fallas en los

mecanismos de representación, la persistencia de instituciones corruptas impiden

que se genere confianza y la concentración del poder, entre otros. Todo ello hace

que se mantenga en constante grado de incertidumbre y que dificulte el

desenvolvimiento de los organismos e instituciones destinadas a consolidar los

procesos de integración.

27 Velasco Jaramillo, Marcela. (2003). La región andina: entre los nuevos populismos y la

movilización social. Publicación del Observatorio Andino de la Universidad Javeriana. Bogota, Colombia. P.187 a 230.

Page 44: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

D. Método de investigación: Para lograr alcanzar los objetivos establecidos en la presente investigación,

se planteó una sistematización de conocimientos a través de un enfoque

documental - descriptivo. Se le llama documental a raíz de que se

fundamenta en una serie de documentos y busca centrarse en la realidad28.

Es descriptivo, porque al obtener los datos (de manera exhaustiva y

ordenada) implica ir describiendo un hecho, un proceso o una estructura

utilizando elementos de lógica formal y dominio del tema29, hasta llegar a

plantear conclusiones y recomendaciones pertinentes a la investigación.

B. Técnicas de investigación utilizadas:

1. Análisis de fuentes bibliográficas:

Se analizaron libros, entrevistas y documentos, obtenidos en diferentes

fuentes secundarias e indirectas30, con el propósito de encontrar la

información necesaria de la investigación.

2. Análisis de fuentes electrónicas:

28 Monzón García, Samuel. en su libro Introducción al proceso de la investigación científica.

en la pagina 89 indica que este tipo de investigación se basa en la información encontrada en lo escrito, como en películas, grabaciones, documentos privados, públicos, para lo cual se utiliza el análisis documental, hemerográfico, de contenido, etc.

29 Cifuentes Medina, Edeliberto. (2003). La aventura de investigar: el plan y la tesis. Editorial Magna Terra. Guatemala. P. 44.

30 Idem. Fuente secundaria: es todo documento escrito cuya finalidad es que el público se entere de hechos económicos, sociales, políticos etc. Dichas fuentes ya tienen un sesgo intencional ya que sus autores están concientes que redirigen a un público. La Fuente indirecta: ya ha sido aceptada y utilizada por otros investigadores en tanto ya se ha comprobado su autenticidad. P. 115.

Page 45: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Se analizaron publicaciones individuales y oficiales existentes en

diferentes sitios de Internet, con el propósito de complementar la

información del tema investigado.

3. Entrevistas no estructuradas a personas especializadas en el tema:

Se realizaron dos entrevistas no estructuradas de forma abierta con el

propósito de obtener la mayor cantidad de información, referente al

tema de investigación.

C. Instrumentos:

1. Cuadros descriptivos y Gráficas:

Dichos cuadros descriptivos y graficas permiten analizar la información

recabada a través del proceso de investigación, además de definir los

temas abordados, estructurarlos y representarlos para dar una idea de

sus características y componentes principales.

2. Guía de Entrevista escrita a personal especializado:

Se concertaron entrevistas con expertos en el tema investigado, con

capacidad para aportar información reciente de los procesos de

integración, a través de definir por escrito los temas más importantes y

posteriormente se hizo un análisis del contenido de la información

aportada para seleccionar los elementos que pudieran ser incorporados

al trabajo.

Page 46: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

A. Presentación, análisis e interpretación de los resultados: 1. Objetivos generales y específicos:

Dichos objetivos del proceso de integración plantean la necesidad de

superar las debilidades, fragilidades y de coadyuvar a la formalización

del los procesos de integración, que hoy en día se ha convertido en la

meta más ambiciosa de su dimensión política.

No obstante de ser objetivos difíciles de alcanzar sin la conclusión de las

reformas institucionales pendientes y sin el involucramiento directo de

los presidentes regionales, lo que es imprescindible para racionalizar y

dar coherencia al conjunto de órganos institucionales que determinan la

marcha del proceso de integración, también lo es para insertarnos en un

mundo de economías abiertas y competitivas.

2. Tipos de integración:

Los procesos de integración Centroamericana y de la Comunidad Andina

de Naciones se han caracterizado por tener particularidades culturales

similares, dentro de ellas destaca el hablar el mismo idioma, lo que

permite que exista una interrelación más cercana y fluida para negociar

aspectos de carácter político y económico.

Por su lado, cada uno de ellos ha profundizado de diferente manera y

velocidad en la integración regional, creando bloques que por la cercanía

geográfica y el entorno cultural han logrado establecer normas dirigidas

por los Estados que se han ido transformando en procesos de integración

Page 47: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

regional, lo que ha permitido que con el tiempo exista un intercambio de

carácter comercial para ir fortaleciendo sus economías.

En el caso de la integración Centroamericano, ha sido una invención que

data del tiempo de la independencia y que hasta la fecha se ha logrado

consolidar con serias imperfecciones en lo regional y económico; no así la

Comunidad Andina de Naciones quienes sí han logrado superar las

barreras regionales y económicas hasta el momento.

La interrelación que existe actualmente entre Centroamérica y la

Comunidad Andina de Naciones ocurre únicamente en el campo

económico, y aisladamente en lo regional y político, como se demuestra a

continuación:

Cuadro No. 7

Aplicación de los procesos de Integración entre Centroamérica y de la Comunidad Andina de Naciones del 2000 - 2005

Tipos de Integración Centroamérica C A N Regional

Regional (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica)

Sub-regional (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)

Económica

Acuerdo de Complementación económica (2000)

GUA – SAL – HON COL – VEN Acuerdo de Alcance Parcial (2004)

Política

Si (imperfecta) (Costa Rica distante, se ha limitado en ha adoptar acuerdos preferenciales bilaterales con MCCA)

Si

Fuente: elaboración propia 3. Procesos de integración:

En Centroamérica más que en la región Andina, se requiere de interés y

compromiso político para ir concertando diferentes Acuerdos y Tratados

encaminados a integrar las regiones. Sin ello lo que se obtiene es una

serie de normativas e instituciones que desde un principio se crean pero

Page 48: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

no tienen la potestad ni el poder de generar ninguna acción encaminada a

consolidar los procesos de integración.

Tal como se menciono en el marco teórico del presente trabajo los

procesos de integración tienen un propósito especifico que para el caso

Centroamericano y de la Comunidad Andina de Naciones es el de

fortalecer sus economías para generar bienestar a sus habitantes. Sin

embargo se puede observar que dichos procesos de integración tienen

diferentes ritmos e interés para establecerlos.

A pesar que el proceso Centroamericano se inicia desde los años cincuenta

(1958), su evolución ha sido muy lenta en comparación con el proceso

Andino el cual surge a finales de los años sesenta (1969). Puede

considerarse que en el primer caso, tanto las desigualdades de los países

centroamericanos, la carencia de recursos financieros, la dependencia de

la agroindustria, los rezagos sociales y la inestabilidad política hace que las

intenciones de integración encuentren serias dificultades para concretar

los compromisos adquiridos. Sí se observa un avance en cuanto a la

industrialización del área, lo cual pretendía especializar a cada país en un

mercado especifico a través de la sustitución de importaciones.

Para los años setenta, en Centroamérica se presentan crisis de carácter

económico debido a la recesion mundial por el alza de los precios del

petróleo. Todo ello agravado con las deudas externas de cada país y con

el agotamiento de la sustitución de las exportaciones, así como por los

diferentes conflictos bélicos de la región. En tanto la región Andina crea el

acuerdo de Cartagena en donde establecen mecanismos de carácter

económico y se crean bases institucionales.

Durante los años ochenta se puede observar retrocesos en ambos

proyectos de integración debido nuevamente los aumentos al petróleo, los

conflictos ideológicos de las regiones que estaban indirectamente inmersos

Page 49: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

en la guerra fría. En Centroamérica se observan iniciativas encaminadas a

la búsqueda de soluciones negociadas de los conflictos a través de los

procesos de Esquipulas I y II, pero introducen nuevos obstáculos al

comercio exterior. En la región Andina hay un claro retroceso en el

proceso de integración debido a la caída del comercio y al igual que

Centroamérica, se comienzan a dar incumplimientos internos y se

implantan nuevas barreras comerciales.

Durante los años noventa, se presentan cambios en el escenario

internacional, tendiente a reducir los conflictos armados de los países

latinoamericanos. Los sistemas democráticos son el común denominador

de la región y el tema de la integración se convierte en relevante. La

integración Centroamericana lo convierte en un imperativo estratégico

para transformar las estructuras ya existentes y crear nuevas encaminadas

a lograr la reinserción en el mercado mundial. La Comunidad Andina de

Naciones lleva a cabo cambios sustanciales en la política exterior

encaminada a reducir los aranceles y las protecciones prevalecientes. En

los noventa se crea el Consejo Presidencial Andino y en el 93 entra en

vigor la Zona de Libre Comercio lo cual les llevo 24 años para concretarlo,

junto con el arancel común de exportación, la normas de origen,

competencia, técnicas, sanitarias, las franjas de precios y la liberación

comercial y de servicios.

4. Estado actual de los procesos de integración de Centroamérica y de la Comunidad Andina de Naciones:

En Centroamérica con la intervención de la presidencia Pro tempore se

han logrado avances imperfectos en la unión aduanera, en aspectos

migratorios y en reformas institucionales (PARLACEN y Corte

Centroamericana de Justicia31). La Comunidad Andina encamina sus

esfuerzos hacia la integración física y fronteriza. En el mercado común

realiza tareas de coordinación de políticas macroeconómicas, propiedad 31 Países que integran la Corte Centroamericana de Justicia: El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Page 50: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

intelectual, compras al sector publico y trabajan para la implementación de

políticas agropecuarias comunes.

5. Estructuras:

Las estructuras institucionales destinadas a encaminar los procesos de

integración de ambos sistemas son semejantes, teniendo en común:

Cuadro No. 8

Estructuras de los procesos de integración Centroamericana y de la Comunidad Andina de Naciones hasta el 2005

6. Relaciones comerciales:

A continuación se presentan datos estadísticos de los países que son parte

de los diferentes procesos de integración, Centroamericanos y de la

Comunidad Andina de Naciones, los cuales nos permitirán conocer las

fortalezas y debilidades de las diferentes regiones en cuanto ha los

aspectos geográficos, sociales y económicos.

Órganos comunes de los sistemas de integración CAN Centroamérica

Consejo presidencial, Reunión de presidentes � �

Consejo de Ministros � �

Parlamento � �

Tribunal de Justicia o Corte de Justicia � �

Fuente: elaboración propia

Page 51: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Cuadro No. 9

Datos generales de la integración Centroamericana

Cuadro No. 10

Datos generales de la Comunidad Andina de Naciones.

Datos Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Extensión territorial Km2 1,098,580 1,138,910 283,560 1,285,220 912,050

Población * 8,857,870.00 42,954,279 13,363,593 27,925,628 25,375,281

Expectativa de vida 65.5 71.72 76.21 69.53 74.31

Fuerza laboral (millones) 3.8 m 20.7 m 4.53 11 12.25

PIB (billones $) ** $22.33 b $28.11 $49.51 $155.30 $145.20

PIB per capital billones ** $2,600 $6,600 $3,700 $5,600 $5,800

Exportaciones $1,986.00 $15.50 $7.56 $12.30 $35.84

Importaciones $1,595.00 $15.34 $7.65 $9.60 $14.98

Deuda Externa $5,439.00 $38.70 $16.81 $29.79 $33

* Datos estimados para Julio 2005, ** datos estimados al 2004, *** datos estimados al 2003.

Fuente: CIA

Datos GUA El SAL HOND NICA C.R.

Extensión territorial (Km2) 108,890 21,040 112,090 129,494 51,100

Población * 14,655.19 6,704,932 6,975,204 5,465,100 4,016,173

Expectativa de vida 65.14 71.22 65.6 70.33 76.84

Fuerza laboral (millones) 3.68 2.75 2.47 1.93 1.81

PIB (billones $) $59.47 $32.35 $18.79 $12.34 $37.97

PIB per capital (billones)** $4,200 $4,900 $2,800 $2,300 $9,600

Exportaciones $2.91 $3.25 $1.46 $750.00 $6.18

Importaciones $7.77 $5.97 $3.33 $2.02 $7.84

Deuda Externa (billones)** $ 5.969 $4.79 $5.37 $4.57 $5,962

Agricultura *** 22.70% 17.10% 34% 30.50% 8.50%

Industria 19.50% 17.10% 21% 17.30% 29.70%

Servicios 57.90% 65.80% 45% 52.20% 61.80%

* Datos estimados para Julio 2005, ** datos estimados al 2004, *** datos estimados al 2003.

Fuente: CIA

Page 52: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

La conformación poblacional es superior en la región Andina con más de

111 millones de habitantes, comparados con los 24 millones que

conforman el triangulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), lo

que los sitúa en un mercado potencialmente importante para nuestros

productos. La fuerza laboral también lo es, más de 52 millones de

habitantes, produciendo y generando desarrollo contra 12 millones entre

todos los Centroamericanos. En Centroamérica se sigue dependiendo

fuertemente en la agricultura, con excepción de Costa Rica que le dedica

únicamente el 8.5% e invierte más en servicios alcanzando el 62%.

a. Relaciones comerciales de Centroamérica y la Comunidad andina:

Las exportaciones (X) de la Comunidad Andina hacia el denominado

“triangulo norte” (Guatemala, El Salvador y Honduras) ascendieron en

1998, a los $ 375 millones de dólares y sus importaciones (M) sumaron

los $ 136 millones de dólares, provocando a Centroamérica un déficit

comercial de $ - 239 millones de dólares, incrementando nuevamente

sus exportaciones en 1999 a $ 398 millones de dólares; lo que significan

$ 23 millones de dólares más que en el año anterior.

Se puede observar una tendencia creciente y sostenida en el intercambio

comercial de la Comunidad Andina con el denominado “triangulo norte”.

Para el año de 1998 la cifra fue de $ 511 millones de dólares y para el

año 2000 el intercambio comercial alcanzó la cifra de los $ 1,354

millones de dólares. De los cuales $ 1,262 millones de dólares

corresponden a las exportaciones de la Comunidad Andina y $ 92

millones de dólares corresponden a sus importaciones. Provocando

nuevamente a Centroamérica un déficit comercial de $ - 1,117 millones

de dólares, lo cual podemos ver en el siguiente cuadro:

Page 53: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Cuadro No. 11

Importaciones y Exportaciones de la Comunidad Andina de Naciones a Centroamérica en millones de dólares.

Balanza Comercial CAN y C.A.

1998 1999 2000

Exportaciones $ 375 $ 398 $ 1,262

Importaciones $ 136 $ 92

Déficit para Centroamérica $ - 239 $ - 1,117

Fuente: elaboración propia

Cuadro No. 12 Balanza comercial entre Centroamérica y la Comunidad Andina de Naciones:

Fuente: elaboración propia.

b. Relaciones comerciales de Guatemala con la Comunidad Andina de Naciones.

Exportaciones

Importaciones

Deficit Comercial

$375

$136

-$239

-$300-$200

-$100

$0

$100

$200

$300

$400

Balanza Comercial 1998

Page 54: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Las exportaciones de Guatemala mantienen una inconsistencia de

un año hacia otro, en tanto que las importaciones procedentes de la

Comunidad Andina de Naciones mantienen un ritmo constante,

aunque decadente, en búsqueda de lograr un balance comercial.

Cuadro No. 13

Exportaciones e importaciones de Guatemala con el Grupo Andino de Naciones del año 2000 al 2004 (en millones de dólares).

Fuente: elaboración propia

En cuanto al déficit comercial se puede observar que es a partir del

año 2001, cuando baja de forma evidentemente precipitada. El

déficit supera incluso las mismas exportaciones guatemaltecas lo

que se interpreta como una debilidad para poder exportar los

productos guatemaltecos a un mercado de más de ciento once

millones de habitantes.

Como se demuestra a continuación, ha sido la Comunidad Andina

de Naciones la más favorecida al exportar sus productos hacia

Guatemala. Siendo el año 2000 el más beneficiado en el

2000 2001 2002 2003 2004

Exportaciones

Impotaciones0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

En millones de dolares

Page 55: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

intercambio comercial en donde las exportaciones ascendieron a los

$ 301 millones de dólares.

Cuadro No. 14

Exportaciones e Importaciones de Guatemala a la Comunidad Andina de

Naciones, representado en millones de dólares del 2000 al 2004.

Déficit comercial para Guatemala del 2000 – 2004

Periodo Exportaciones Importaciones Déficit

2000 26,236.84 301,008.42 -274,771.58

2001 22,220.07 146,382.32 -124,162.25

2002 30,617.12 144,425.37 -113,808.25

2003 13,164.08 143,162.60 -129,998.52

2004 27,388.63 122,544.91 -95,156.28

Fuente: elaboración propia

Los datos que a continuación se presenta, datan de 1998 y se puede observar que las exportaciones de Guatemala son bastante irregulares, en tanto que las importaciones de la Comunidad Andina de Naciones reflejan una mayor capacidad de colocar sus productos.

Cuadro No. 15

Déficit de la Balanza Comercial de Guatemala con el Grupo Andino de Naciones del año 1998 a septiembre del 2004 (en millones de dólares).

Page 56: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Fuente: Ministerio de Economía.

7. Los limitante políticos se circunscriben principalmente en la falta de

órganos supremos para Centroamérica, capaces de dirigir las políticas de

integración aunados con la poca disponibilidad de recursos externos como

capital, y la falta de mercados para los productos primarios tanto para

Centroamérica como para la región Andina, esto afecta las posibilidades de

crecimiento económico, y en consecuencia, las opciones de generar políticas

públicas autónomas. La caída de los precios de los productos de exportación

pueden condicionar también los procesos políticos internos e internacionales.

86

35 26 22 3113

27

228

291 301

146 144 143123

-142

-257-275

-124 -114-130

-95

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

US

$

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL

Page 57: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

C. Conclusiones: 1. Las relaciones entre Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones son

muy recientes, inicialmente se hicieron aproximaciones de carácter

técnico en donde se intercambiaron información de productos de interés

para comercializarlos en 1997.

2. Desde marzo del año 2000, la Comunidad Andina de Naciones suscribe

un Acuerdo de Complementación Económica y de Alcance Parcial con

Guatemala, El Salvador y Honduras y en noviembre de ese mismo año,

las partes intercambian listados consolidados de productos de interés.

Sin embargo, el intercambio comercial entre ambos bloques datan desde

1998.

Page 58: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

3. Actualmente las relaciones entre Guatemala y la Comunidad Andina de

Naciones se circunscriben al intercambio económico, en donde se refleja

una reducción del déficit comercial bastante significativa por parte de

Guatemala. Llegando a reducirse de $ 275 millones de dólares del 2000

a los $ 95 millones de dólares en el año 2004, la cual ha sido la más baja

en los últimos siete años.

4. Los incumplimientos internos tanto en tiempo como en efectividad han

sido determinantes en Centroamérica para que los órganos e

instituciones encargadas de perfeccionar el proceso de integración, no se

coloquen en posición ventajosa ante otras regiones.

5. El Sistema de integración Centroamericana adolece de una autoridad

supranacional capaz de superar los estragos ocasionados por los

conflictos armados en la región y obligar a que se depongan las políticas

proteccionistas que aun retrasan el proceso de integración

Centroamericana.

6. El orden jurídico que emergió de la integración de la Comunidad Andina

de Naciones, con nuevos conceptos, mecanismos e instituciones, se han

ido consolidando en forma dinámica en las relaciones internacionales a

pesar de padecer de graves problemas internos en los países que lo

conforman. Contrario a ello, en Centroamérica a pesar que se poseen

casi los mismos mecanismos e instituciones de integración, la

inestabilidad política y los rezagos sociales agravan más la situación

económica lo cual impide generar proyectos de desarrollo sostenibles y

sustentables.

7. Partiendo del hecho que la integración política es una actividad gradual y

constante, en donde prevalecen los intereses mutuos y los valores, es

necesario asimilar los avances de la Comunidad Andina de Naciones, ya

que a pesar que se inician 18 años después que la integración

Page 59: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Centroamericana, han sabido explotar como elemento fundamental y

conductor de las políticas y objetivos nacionales al Consejo Presidencial

Andino.

8. Para que se consolide la institucionalidad en Centroamérica, se debe

aprovechar la presidencia Pro témpore como eje de ordenación de la

toma de decisiones en el proceso de integración regional.

9. Como conclusión final se puede decir que la relación entre Guatemala y

la Comunidad Andina de Naciones es estratégica, porque busca a través

de las instituciones ya existentes, la colocación de productos en otras

regiones para generar desarrollo y enlace con otros Estados. Además es

de beneficio mutuo ya que ambas regiones a través del intercambio

comercial se favorecen al consolidar sus economías y acrecentar el

intercambio.

D. Recomendaciones:

1. Como estudiante de Relaciones Internacionales considero necesario

hacer los siguientes aportes para el mejoramiento de las actuales

relaciones entre Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones:

a. Se deben aunar esfuerzos para que los procesos de integración se

realicen en forma gradual, progresiva y constante, cuyas formas

más elementales deben trabajarse desde el inicio de la integración

a fin de que estas puedan prosperar con paso seguro, siendo su

propio avance de manera constante y firme la mejor señal para ir

perfeccionando el proceso. Esto debe ir atado a un interés

constante y continuo por parte de las instituciones encargadas de

encaminar los procesos de integración, teniendo bien claro el

hecho que se debe negociar con quien ofrezca mejores beneficios

a nuestros productos.

Page 60: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

b. Guatemala debe intensificar sus relaciones con la Comunidad

Andina de Naciones, ya que ello le abrirá el mercado ha otros

mercados de Suramérica.

c. Guatemala, al integrarse con otros países se está fortaleciendo

económicamente, aunque existe el temor sobre la transferencia

de soberanía que implica dicha integración, máxime hacia los

países desarrollados e industrializados, quienes los vuelven

dependientes y subordinados a sus intereses. Por tal razón,

considero importante comercializar también con países o bloques

simétricamente parecidos, ya que los mismos comparten

solidarios intereses.

d. Que se promuevan otros trabajos de investigación relacionados

con los procesos de integración, con el propósito de ir

actualizando los ya existentes, e ir incursionando en otras áreas

de interés en las relaciones entre Estados o regiones.

Page 61: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Cuadro No. 16

Cuadro comparativo de la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común Centroamericana.

Nombre MCCA CAN

Carácter Regional Sub-regional

Estados que lo integran 5 5

Países Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Ubicación Centroamérica Suramérica

Cantidad de habitantes que lo conforman

Población superior a 24 millones de habitantes.

Población superior a los 111 millones de habitantes.

Superficie 422,614 mil de Km2 4,7 millones de Km2

PIB $ 160.92 millones dólares $ 285.000 millones dólares

Estado de la integración Unión Aduanera. Libre paso de personas, productos y la creación de parques fronterizos entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Zona de Libre Comercio. Arancel Externo Común. Unión Aduanera. Normas de Origen. Competencia. Normas Técnicas. Normas Sanitarias. Instrumentos Aduaneros. Liberalización del Comercio de Servicios.

Problemas. Interdependencia económica. Falta de desarrollo integrado

Page 62: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

Conflictos armados. Nivel incipiente de la industrialización. Inestabilidad económica. Falta de autoridad supranacional.

de la Industria. Programa de liberación comercial se agravó con la crisis de la deuda externa en los ochenta. Incongruencia entre políticas económicas nacionales de corte proteccionista y los propósitos de integración económica.

Ventajas Posición geoestratégica que le permite acceso a través de los mares y une al continente americano. Existe una fuerte tendencia a incrementar al sector Servicios e Industria.

Crean bases institucionales. Desgravan y ejecutan el Arancel Común. Generan una plena integración física y eliminan las barreras comerciales. Todo ello, bajo lineamientos canalizados a través del Consejo Presidencia Andino. Poseen personalidad jurídica de carácter Internacional.

Comunidad Andina de Naciones y del Triángulo Norte Centroamericano tienen, juntos una población superior a los 135 millones de habitantes (111 y 24 millones de habitantes respectivamente)

BIBLIOGRAFIA

A. Básica: 1. Chevalier, François. (2000). América Latina. De la independencia a

nuestros días. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2. Comunidad Andina. (2004) "Hacia una política exterior común de la

Comunidad Andina". Editorial Comunidad Andina. 3. CEPAL. (1994 ). “El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe”.

La integración Económica al servicio de la transformación. No 555, Santiago de Chile.

4. Cifuentes Medina, Edeliberto. (2003). La aventura de investigar: el plan y

la tesis. Editorial Magna Terra. Guatemala. 5. Cohen, Isaac. (1998). Ensayos sobre la integración económica. Banco Centroamericano de integración económica. Tegucigalpa, Honduras.

6. Monzón García, Samuel Alfredo. (2000). Introducción al proceso de la

investigación científica. Primera edición. Editorial TUCUR. Guatemala Centroamérica.

7. Martínez Peláez, Severo. (1998). La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición. México, D.F.

Page 63: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

8. Lundahl, Mats y Pelupessy, Wim. (1989). Crisis económica en

Centroamérica y el Caribe. Editorial DEI. San José de Costa Rica. 9. Rouquié, Alain. (1994). Guerras y paz en América Central. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

10. Rouquié Alain. (1994). Las Fuerzas Políticas en América Central. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español. México, D.F.

11. Sanahuja, José Antonio y Sotillo, José Ángel. (1998). Integración y

desarrollo en Centroamérica. Más allá del libre comercio. Instituto Universitario de desarrollo. Madrid España.

12. Salazar Xirinchs, José y Robert Maryse. (2001). Hacia el libre comercio en

las Américas. Editorial Maryce Robert. Estados Unidos de Norteamérica. 13. Velasco Jaramillo, Marcela. (2003). La región andina: entre los nuevos

populismos y la movilización social. Publicación del Observatorio Andino de la Universidad Javeriana. Bogota, Colombia.

B. Temas en Internet: 1. Comunidad Andina. "Integración Y Supranacionalidad: Soberanía y

Derecho Comunitario en los países Andinos" Editorial Comunidad Andina, Edición Electrónica. Disponible para Acrobat - 1547 KB.

2. Comunidad Andina. "La dolarización en Ecuador: efectos sobre el

comercio andino". Editorial Comunidad Andina, Edición Electrónica. Disponible para Acrobat - 1654 KB.

3. Ceara-Hatton, Miguel. La Comunidad Andina de Naciones (CAN).

[email protected]. 4. Gana, Eduardo. Enfoques de Cooperación Macroeconómica en América

Latina: Coordinación, Convergencia y Armonización de Políticas. (Página de Internet), en www.cefir.org.uy.

5. González Vigil, Fernando. ¿Coordinación de Políticas Macroeconómicas?: Desafíos y Dilemas Latinoamericanos.Internet. www.cefir.org.uy.

6. Observatorio de Competitividad Módulo de Inteligencia de Mercados. Internet. http://www.agrocadenas.gov.co/inteligencia/documentos/perfil_mercado_MCCA.pdf.

C. Páginas especificas de Internet: 1. Comunidad Andina de Naciones. http://www.comunidadandina.org

Page 64: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

2. CIA. Htp://www.cia.gov/cia/publications/

factbook/ 3. Sistema de integración C.A. htp://www.sgsica.org/

D. Entrevistas: 1. Licda. Sonia Pérez. Ministerio de Relaciones Exteriores. Subdirectora de la Dirección de Política Económica Internacional.

2. Lic. Héctor Sipac . Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Encargado de asuntos de América del norte.

Productos de Exportaciones e Importaciones entre Guatemala y CAN

Anexo “A” EXPORTACION (EN MLES DE DOLARES)

2000 2001 2002 2003 2004 Comunidad Andina (Total Export) 26,236.84 22,220.07 30,617.12 13,164.08 27,388.63 Caucho natural (hule) 5,833.49 4,854.66 5,354.16 6,124.24 8,201.70 Maiz 723.47 1,721.02 0.36 35.69 5,400.14 Otros derivados de petroleo 0 0 1,237.40 864.62 4,307.04 Azúcar 7,965.86 6,559.07 17,140.89 1,501.20 4,212.76 Maquinas y aparatos mecanicos para usos electricos 386.85 321.8 732.38 618.64 780.36 Cereales diversos (centeno, cebada, avena, sorgo, etc) 0 107.91 147.2 119.25 539.61 Manufacturas de papel y carton 956.96 702.85 443.06 296.59 471.49 Materiales plásticos y sus manufacturas 752.31 663.25 240.08 95.77 417.44 Productos diversos de la industria quimica 58.89 86.3 42.73 237.57 413.97 Insecticidas, fungicidas y desinfectantes 1,047.13 546.11 610.4 346.83 399.34 Productos farmaceuticos 291.84 69.36 891.89 242.61 328.26 Vehiculos y material de transporte 45.13 309.45 360.43 247.78 303.84 Pinturas y barnices 0.86 4.22 78.98 275.05 293.36 Zinc 0 0 86.31 155.74 275.36 Azucares y articulos de confiteria 223.48 332.19 93 213.08 148.21 Manufacturas de madera 16 81.36 1.54 0 134.04 Herramientas articulos de cuchillería 0 2.4 2.06 25.65 112.26 Neumaticos y tubos 1,006.17 891.74 866.95 328.76 94.31 Productos de perfumeria, tocador y cosmeticos 479.93 0.25 345.73 81.37 92.04 Mármol 376.3 205.41 239.83 221.75 82.22

Page 65: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

IMPORTACION (EN MILES DE DOLARES)

2000 2001 2002 2003 2004 Comunidad Andina (Total Import.) 301,008.42 146,382.32 144,425.37 143,162.60 122,544.91 Materiales plásticos y sus manufacturas 11,357.50 10,733.38 19,064.92 20,759.47 20,260.23 Petróleo 93,160.50 0 0.18 0 12,472.12 Productos minerales diversos 13,512.59 18,953.45 15,413.26 13,130.67 12,421.14 Productos de perfumeria, tocador y cosmeticos 2,303.24 1,537.07 4,327.16 7,484.41 6,230.73 Productos farmaceuticos 7,246.05 6,763.07 7,833.31 7,135.60 6,194.81 Maquinas y aparatos mecanicos para usos elec. 5,785.88 6,505.27 5,680.34 10,005.67 6,096.95 Manufacturas de papel y carton 11,407.35 10,641.38 7,143.42 9,702.80 5,196.48

Productos diversos de la industria quimica 7,721.45 8,524.57 7,708.47 5,879.11 4,009.44 Articulos de vestuario 776.42 2,407.46 3,025.32 3,737.34 3,715.02 Aparatos electromecanicos de uso domestico 2,763.27 3,067.04 4,331.02 4,918.04 3,420.60

Insecticidas, fungicidas y desinfectantes 4,578.78 3,968.56 3,902.66 3,698.49 3,150.99 Manufacturas diversas 3,495.13 4,400.76 3,000.43 3,816.65 3,057.20 Hierro y acero 20,374.45 8,697.90 9,078.64 11,396.34 2,551.76 Manufacturas de ceramica 1,870.25 1,724.92 2,209.56 2,764.00 2,222.73 Vehiculos y material de transporte 1,862.43 1,523.63 3,525.55 2,687.79 2,159.13 Azucares y articulos de confiteria 1,006.01 783.41 1,363.20 1,988.44 1,796.18 Vidrio y sus manufacturas 852.69 2,551.66 1,913.67 2,884.40 1,755.32 Pinturas y barnices 1,172.33 1,080.52 2,637.38 1,722.15 1,725.62 Manufacturas de pieles 1,157.51 1,133.19 1,945.22 2,501.09 1,676.40 Lamina y alambre 13,668.54 896.03 3,194.00 2,058.49 1,525.95

Cronología del Proceso de Integración Andina Anexo “B”

26-05-1969 Suscripción del Acuerdo de Cartagena.

13-02-1973 Adhesión de Venezuela al Acuerdo de Cartagena.

30-10-1976 Retiro de Chile del Acuerdo de Cartagena.

28-05-1979 Suscripción del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.

25-10-1979 Creación del Parlamento Andino.

12-11-1979 Creación del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

19-05-1983 Entra en vigencia el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.

12-05-1987 Suscripción del Protocolo de Quito.

17-12-1989 Presidentes aprueban Diseño Estratégico en Galápagos.

22-05-1990 Creación del Consejo Presidencial Andino.

29-11-1990 Presidentes adelantan plazos para formar Zona de Libre Comercio.

17-05-1991 Presidentes aprueban política de cielos abiertos y profundizar integración.

05-12-1991 Presidentes aprueban Acta de Barahona por medio de la cual disponen la adopción de un arancel externo común (AEC) con base en 4 niveles.

27-08-1992 Suspensión temporal, por parte de Perú, de sus obligaciones respecto al Programa de Liberalización

31-01-1993 Entra en pleno funcionamiento la Zona de Libre Comercio para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

26-11-1994 Aprobación del Arancel Externo Común por medio de la Decisión 370.

01-02-1995 Entra en vigencia Arancel Externo Común.

05-10-1995 Presidentes aprueban, en Quito, Nuevo Diseño Estratégico.

10-03-1996 Presidentes aprueban Protocolo de Trujillo.

Page 66: GUATEMALA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONESbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2005/04/06/Alvarez-Manuel.pdf · 2011. 7. 21. · Guatemala y la Comunidad Andina de Naciones Éste trabajo resalta

03-08-1996 La Comisión del Acuerdo de Cartagena aprueba, mediante Decisión 395, el marco regulatorio para el establecimiento, operación y explotación del Sistema Satelital "Simón Bolívar".

25-06-1997 Se aprueba Protocolo de Sucre.

30-07-1997 Se logra acuerdo para la incorporación gradual de Perú a la Zona Andina de Libre Comercio (Decisión 414)

01-08-1997 Entra en funcionamiento la Secretaría General de la Comunidad Andina.

15-01-98 I Reunión de Representantes Máximos de los Organos e Instituciones que integran el Sistema Andino de Integración.

19 y 20-01-1998

Se inicia el diseño para definir la política exterior de la Comunidad Andina.

2 y 3-03-1998

Primera Reunión del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda y Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina.

19-03-1998 Los Países Andinos participan, por primera vez a través de una vocería única, en las negociaciones para el ALCA, obteniendo la presidencia de tres de nueve grupos de negociación.

16-04-1998 Firma del Acuerdo Marco para la creación de una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur.

26 y 27-05-1998

Se realiza el Foro Euro-Andino para promover nuevas inversiones europeas en la Comunidad Andina.

11-06-1998 Se aprueba la Decisión 439, que sienta las bases para alcanzar la libre circulación de los servicios, a más tardar en el 2005.

Fuente: http://www.comunidadandina.org/perfil4.htm

Integración

Económica