guía metodológica para la restauración paisajística y

69
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2018 Guía metodológica para la restauración paisajística y morfológica Guía metodológica para la restauración paisajística y morfológica de eventos de carcavación inducida, con el apoyo de NFU de eventos de carcavación inducida, con el apoyo de NFU Diana Marcela Cárdenas Giraldo Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Cárdenas Giraldo, D. M. (2018). Guía metodológica para la restauración paisajística y morfológica de eventos de carcavación inducida, con el apoyo de NFU. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/741 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía metodológica para la restauración paisajística y

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2018

Guía metodológica para la restauración paisajística y morfológica Guía metodológica para la restauración paisajística y morfológica

de eventos de carcavación inducida, con el apoyo de NFU de eventos de carcavación inducida, con el apoyo de NFU

Diana Marcela Cárdenas Giraldo Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Cárdenas Giraldo, D. M. (2018). Guía metodológica para la restauración paisajística y morfológica de eventos de carcavación inducida, con el apoyo de NFU. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/741

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Guía metodológica para la restauración paisajística y

1

GUIA METODOLÓGICA PARA LA

RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA Y

MORFOLÓGICA DE EVENTOS DE

CARCAVACIÓN INDUCIDA, CON

EL APOYO DE NFU

DIANA MARCELA CÁRDENAS GIRALDO

Page 3: Guía metodológica para la restauración paisajística y

2

CONTENIDO

GLOSARIO .............................................................................................................. 4

ABREVIACIONES Y SIGLAS .................................................................................. 4

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 6

CAPITULO 1. GENERALIDADES ........................................................................... 8

Degradación de suelos ........................................................................................ 9

Procesos de degradación del suelo ................................................................ 10

Consecuencias de la degradación del suelo ................................................... 11

Carcavación inducida ......................................................................................... 12

Formación de Cárcavas .................................................................................. 13

Control de cárcavas ........................................................................................ 14

Neumáticos fuera de uso (NFU) ........................................................................ 16

Restauración morfológica y paisajística ............................................................. 19

Alternativas para restauración ........................................................................ 21

Impactos Ambientales ........................................................................................ 22

Evaluación de Impactos Ambientales ............................................................. 22

Matriz de Leopold ........................................................................................... 24

CAPÍTULO 2. RESTAURACIÓN – ESTRUCTURA METODOLÓGICA ................ 26

CAPITULO 3 EJECUCIÓN DEL PROYECTO PILOTO ......................................... 30

Identificación de la Zona de estudio ................................................................... 30

Impactos Ambientales ........................................................................................ 31

Caracterización diagnóstica del suelo ................................................................ 39

Tratamiento de NFU ........................................................................................... 40

Transporte ...................................................................................................... 40

Adecuación del terreno ...................................................................................... 41

Nivelación ....................................................................................................... 42

Descapote ....................................................................................................... 42

Apilamiento de terrazas (corte) ....................................................................... 43

Disposición NFU y forma interna........................................................................ 47

CAPITULO 5 RESULTADOS ................................................................................ 49

Características fisicoquímicas del suelo ............................................................ 49

Page 4: Guía metodológica para la restauración paisajística y

3

Restauración paisajística (cubierta vegetal) y restauración morfológica ............ 53

Condiciones de réplica y disminución de NFU ................................................... 55

CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................... 57

CAPITULO 7 COSTOS Y PRESUPUESTO ....................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 66

Page 5: Guía metodológica para la restauración paisajística y

4

GLOSARIO

La escorrentía es una corriente de agua que alimenta las

corrientes de aguas superficiales, continuas o intermitentes.

Es un corte mediante la intersección de dos dimensiones.

Es una superficie inclinada que termina optando la tierra frente a

su ubicación horizontal.

ABREVIACIONES Y SIGLAS

Corporación autónoma regional de Cundinamarca

Capacidad de intercambio catiónico

Densidad Aparente

Densidad Real

Materia Orgánica.

Neumáticos fuera de uso

Rin 13, clasificación de los neumáticos

Escorrentía:

Secciones

transversales:

Taludes:

CAR:

CIC:

D.A.:

D.R.:

M.O.:

NFU:

R13:

Page 6: Guía metodológica para la restauración paisajística y

5

Este documento didáctico se constituye en un ejemplo

directo de la guía para su implementación en distintos

contextos. Se presenta la monografía de grado para optar

por el título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria.

Page 7: Guía metodológica para la restauración paisajística y

6

PRESENTACIÓN

El presente documento se constituye en una propuesta metodológica para

evaluar la carcavación inducida. La propuesta se construyó a partir de una prueba

piloto desarrollada en el municipio de Suesca Cundinamarca, más exactamente en

la finca “La estancia”, vereda el Hatillo, dicha prueba consistió en valorar los

impactos a partir de la utilización de Matriz de Leopold, una caracterización físico

química y paisajística de tanto de suelos como del entorno en el cual se generaba

el fenómeno de la carcavación y una implementación de las alternativas que podrían

ayudar a mitigar dichos impactos generados, se espera que esta guía sirva para

atender este fenómeno en otros ámbitos nacionales o locales, de distintas

jurisdicciones ambientales y su aplicación pueda darse.

La implementación piloto de esta guía estuvo apoyada en la gestión

institucional de la corporación autónoma regional de Cundinamarca – CAR, en el

marco de su proyecto denominado “CHECUA, conservación de suelo y agua”, como

producto de esto, se construyeron dos diques como unidad de mitigación de un

fenómeno de carcavación. El proyecto fue apoyado también por los depósitos de

neumáticos en Tocancipá, quienes aportaron los neumáticos fuera de uso

El fin de utilizar neumáticos fuera de uso es abatir dos problemáticas medio

ambientales presentes en la actualidad, como lo son la mala disposición de dichos

residuos y el crecimiento de carcavación inducida, de la misma forma la

implementación de los NFU, muestra que se puede tener mayor durabilidad de los

diques, a diferencia de unidades construidas con saco de lona, las cuales han

evidenciado la ruptura de estas en poco tiempo.

Page 8: Guía metodológica para la restauración paisajística y

7

Page 9: Guía metodológica para la restauración paisajística y

8

CAPITULO 1. GENERALIDADES

Los eventos de carcavación son fenómenos provocados por actividades

antropológicas, estos eventos pueden ser causantes de un deterioro ambiental,

social y económico, por tanto, es de vital importancia su intervención con medidas

que aseguren la restauración paisajística y morfológica. Para su restauración se

debe tener conocimiento pleno de los conceptos competentes, por ejemplo, se debe

empezar conociendo que es el suelo, su degradación, las consecuencias de un

suelo degradado, la generación de cárcavas, como se deben intervenir y que

recursos son viables para su control.

El suelo es un conjunto fundamental del ambiente, está caracterizado por

unas capas llamadas horizontes o estratos (ver Imagen 1. Perfil típico del suelo). El

funcionamiento del suelo depende de sus componentes físicos y químicos. La

cubierta de la tierra comprende el propio suelo y la vegetación, que genera un

equilibrio ecológico entre material original, suelo, clima y vegetación; se distinguen

varias categorías o tipos de cobertura de la tierra; áreas de vegetación, suelos

desnudos o afloramientos rocosos, etc. (Rosa, 2008). Los cambios sobre la cubierta

natural de la superficie están asociados a fenómenos naturales y a actividades

humanas, de origen exclusivamente antrópico, son la erosión y la sedimentación.

Fuente: (Agrolanzarote, 2012)

Imagen 1. Perfil típico del suelo

Page 10: Guía metodológica para la restauración paisajística y

9

Degradación de suelos

Como explica el ingeniero Diego de la Rosa, la degradación de suelos es la

pérdida de productividad económica o biológica y de complejidad de los

ecosistemas, debido a procesos degradativos y como consecuencia de un uso y

manejo inadecuado.

Según la política nacional del GIAS, en Colombia, la degradación de suelos

se expresa de diferentes maneras; algunas son alarmantes por el efecto negativo

en sus funciones y servicios ecosistémicos. Hoy en día, los procesos de

degradación más representativos son la erosión (pérdida físico-mecánica del suelo

por efecto del agua o del viento, la perdida de la materia orgánica, la compactación

(reducción del espacio poroso del suelo), etc. En el caso de la preservación de los

suelos es importante tener claro la relación de este con el agua, la vegetación y el

aire del entorno (Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, 2013)

Se resalta que la degradación del suelo también se debe al nulo conocimiento

de este, por tanto, se debe promover la educación, capacitación y sensibilización

acerca de su importancia, sus funciones y servicios ecosistémicos, tal cual como se

expresa en la GIAS. Para tener claro la importancia de la protección y conservación

del suelo, se muestra a continuación los ejemplos de servicios ecosistémicos de los

suelos.

Tabla 1. Ejemplos de los servicios ecosistémicos de los suelos.

USO DEL SUELO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Apropiado para

actividades agrícolas

Producción de alimentos (sanos), captura de 𝐶𝑂2, soporte y mantenimiento

de la biodiversidad.

Apropiado para

actividades ganaderas

Servicio de soporte, mantenimiento de la fertilidad de las praderas,

descomposición de las materias orgánicas, captura de 𝐶𝑂2 y filtros de aguas

lluvias.

Agrosilvo-pastoril captura de 𝐶𝑂2, control de erosión y movimientos en masa, mejoramiento

de la calidad del aire y de la calidad de las aguas superficiales subterráneas.

Fuente: (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible , 2013)

Page 11: Guía metodológica para la restauración paisajística y

10

Procesos de degradación del suelo

Los fenómenos de degradación de suelo son de básicamente, físico, químico

y biológico; donde los procesos físicos son compactación y consolidación,

laterización y erosión y desertificación, que, a su vez, este último se comprende de

la erosión hídrica y eólica. Es el tipo químico, agotamiento de la fertilidad y

desbalance químico y por último el biológico, que es la disminución de la materia

orgánica del suelo y la disminución de la biodiversidad biológica del suelo (Falcón,

2002)

Fuente: Autor

En la Foto 1 se puede evidenciar un suelo degradado, erosionado y

desertificado, lo que reduce en una destrucción de la cubierta vegetal.

Foto 1. Suelo degradado

Page 12: Guía metodológica para la restauración paisajística y

11

Consecuencias de la degradación del suelo

El problema de tener un suelo degradado es que puede generar problemas

ambientales y socioeconómicos demasiado fuertes, problemas como productividad

nula del suelo, en caso de aquellas personas que su sustento diario se da mediante

diferentes actividades antrópicas desarrolladas con el suelo, resaltando, los cultivos

y el pastoreo. Problemas como erosión causada por no tener una buena cubierta

vegetal, lo que impide la protección del suelo frente los rayos solares, frente a las

épocas invernales y corrientes de vientos muy voraces generando que la

escorrentía del agua fluvial se lleve todo a su paso y formando surcos, conforme va

pasando. Se entiende que un suelo degradado, es un suelo compactado que impide

la infiltración del agua, lo que confirma que cuando se presenta precipitación

alarmante se generan sedimentos que pueden dirigirse a cuerpos de agua cercanos

o en su defecto da inicio a un deslizamiento o derrumbe.

Fuente: Autor

La Figura 1 se divide en dos regiones, la región A, representa la escorrentía

fluvial en un medio de buena cobertura vegetal y por el contrario en la región B, una

escorrentía en un medio degradado; en términos de infiltración en la primer región,

Figura 1. Problemas de degradación en un suelo sin cubierta vegetal

Page 13: Guía metodológica para la restauración paisajística y

12

esta es más relevante puesto que la vegetación funciona como medio circundante

para que a través de sus raíces el agua pase de una escorrentía superficial a

escorrentía subterránea, permaneciendo más tiempo en el suelo y así dándole

vitalidad y nutrientes al suelo. En el caso de la región B, la escorrentía superficial

tiene mayor velocidad, concorde a la pendiente del terreno y mayor resultado de

sedimentación, debido al arrastre de partículas del suelo.

En virtud de lo anterior, la erosión es el origen de la carcavación inducida, se

da inicio al concepto cárcava, entendiendo que las cárcavas son un problema

demasiado serio, puesto que destruyen de forma irreversible las tierras, existen

diferentes métodos para mejorar el suelo, como actividades tradicionales de arado,

métodos como reforestación, entre otras, pero estas generan costos elevados y son

poco eficientes en cuanto la problemática mayor que es la carvación, por lo que se

hace necesario buscar métodos económicos, simples y eficaces aplicables a dicho

problema.

Carcavación inducida

Para empezar, es importante entender a qué se le denomina cárcava, este

es el estado más avanzado de la erosión en surcos, es decir, es una consecuencia

del uso inapropiado de la tierra por un largo periodo de tiempo. Bajo condiciones

naturales saludables en áreas húmedas, subhúmedas y trópicos secos, la tierra se

cubre con hierba, matorrales, arboles u otra vegetación. Esto hace menos rápidas

las escorrentías de agua y causa que la mayor parte se infiltre dentro del suelo. El

agua que se absorbe por el suelo promueve más crecimiento vegetativo (Prenn &

Sharma, 1994)

“La existencia de cárcavas indica que el terreno en el que se localizan ha

sufrido o está sufriendo un grado elevado de degradación física, de forma que una

erosión intensa en cárcavas y barrancos en una zona concreta genera un paisaje

fuertemente disectado” (Ver Foto 2. Cárcava)

Page 14: Guía metodológica para la restauración paisajística y

13

Fuente: Autor

Cuando se altera las condiciones saludables naturales, cortando los

arbustos, árboles y arando sobre las áreas en hierba, se expone el suelo a todas

las condiciones climáticas. Las actividades extractivas y agrícolas provocan

relevantes impactos paisajísticos y así mismo la degradación de la capa vegetal

produciendo sin números de negativas hacia la productividad del suelo, es decir, a

medida que se va disminuyendo o afectando la capa vegetal del suelo, este se va

desmejorando en cuanto a todos sus componentes; la estructura del suelo se ve

completamente afectada interviniendo en su porcentaje de porosidad y la

compactación se aumenta, también se ven implicadas las características químicas,

como su acidez, la capacidad de intercambio catiónico, su pH, estableciendo ciertas

condiciones que imposibilitan al suelo como un suelo sano y fértil.

Formación de Cárcavas

Una cárcava en su fase inicial es más

profunda y su rugosidad disminuye al

desaparecer la cubierta vegetal, dando como

resultado una pendiente más llana que la

original, y una mayor altura de caída del agua;

la extensión de las cárcavas se realiza en tres

direcciones, en longitud, debido al avance y

caída de la escorrentía; de igual forma en anchura o por caída de las paredes de

las laderas por falta de estabilidad y en profundidad, por efecto de la escorrentía;

hasta llegar a su estabilización en el nivel base (Ver Imagen 2) El avance en

dimensión de las cárcavas se debe en parte a las practicas inadecuadas de

Foto 2. Cárcava

Page 15: Guía metodológica para la restauración paisajística y

14

utilización del suelo, que originan cortes del terreno que quedan a merced del agua

y por la realización de surcos en campos de cultivo, que gracias a la acción de la

lluvia y la concentración de flujos tienden a profundizarse (Gutierrez, 2012)

El sobrepastoreo reduce la cubierta vegetal, provocando una reducción de la

resistencia o disminución de la rugosidad que genera una mayor velocidad del

caudal. Conforme a lo anterior, la evolución y la forma que van tomando las

cárcavas, dependen de varios factores: Factores ligados al suelo (presencia de

horizontes, humedad, etc.), factores topográficos (tamaño de la cuenca), factores

climáticos (intensidad, frecuencia y duración de las precipitaciones, etc.) y otros

factores (actividades antrópicas) (Gutierrez, 2012)

Imagen 2. Formación de cárcavas.

Fuente: (Martinez Menes, Rubio Granados, Oropeza Mota, & Palacios Espinosa, 2009)

Las cárcavas son inducidas debido a los desniveles del terreno que se van

formando según la erosión del suelo, provocada por las actividades antrópicas y los

factores ambientales que funcionan como gravamen en el crecimiento de las

cárcavas.

Control de cárcavas

El control de cárcavas en el proceso de formación es sencillo, puesto que

estas no han deteriorado el suelo en gran magnitud y su recuperación puede bastar

con un arado sencillo, por el contrario, cuando estas comienzan a imposibilitar el

paso del ganado, de las maquinarias e imposibilitan la producción, es cuando se

pronuncia la problemática del crecimiento de las mismas. Las cárcavas van

creciendo a medida que va pasando el agua lluvia, sus secciones transversales se

Page 16: Guía metodológica para la restauración paisajística y

15

va formando lateralmente hacia los taludes y este momento es cuando se hace

necesario la intervención realizando obras y prácticas para su control (Martinez

Menes, Rubio Granados, Oropeza Mota, & Palacios Espinosa, 2009)

Con respecto a las obras de control de erosión por cárcavas según Norman

Hudson, es más eficaz un bulto de fertilizante que un bulto de cemento, ya que,

aunque las obras de concreto son a veces necesarias es preferible restaurar las

cárcavas mediante el uso de la vegetación, no obstante, el control mediante

tratamientos de tipo biológico (plantación posterior) son prácticas complementarias

a las obras de ingeniería. Hay que mencionar, que, para seleccionar una estructura,

se debe tomar en cuenta: La duración de la estructura, la disponibilidad de

materiales para la construcción y los costos (Posada, 1998)

Dado que las implementaciones de obras para el control de la erosión en

cárcavas son costosas, se debe tener como base el entendimiento del fenómeno, y

los principios orientadores de obras ya construidas que tuvieron un representante

éxito en su funcionamiento para guiar el diseño y construcción de modelos

semejantes, de menor costo, que puedan ser financiados con los recursos limitados

de que disponen las entidades territoriales y corporaciones autónomas regionales

(CAR’S)

Obras de control como diques se pueden llevar a cabo, por ejemplo, con saco

de lona como material de construcción.

Fuente: Autor

Foto 3. Diques con saco de lona.

Page 17: Guía metodológica para la restauración paisajística y

16

Una vez pasado el tiempo, se encontraron dificultades en la calidad de los

sacos, los cuales se degradaron de forma inesperada, lo que contribuyó a esto fue

el material de relleno, puesto que es un suelo con alto contenido de arena y por

mucho permitiría una vida útil de dos años a los diques (Ver Foto 3)

En virtud de lo anterior es difícil y costoso el control de cárcavas, por tanto,

para la restauración de ellas demanda tiempo, trabajo y capital, por lo que es

recomendable establecer un plan de prevención de cárcavas.

Neumáticos fuera de uso (NFU)

Los NFU se han presentado como un problema ambiental difícil de combatir.

para su disposición final se desarrollan diferentes actividades como

almacenamiento inadecuado (apilamiento de ellos en rellenos sanitarios, terrenos

no controlados o campos abiertos, generando proliferación de vectores, riesgo de

incendios, riesgo de derrumbe y deterioro paisajísticos). Existe también, el entierro

de los NFU, sólo ocupa demasiado volumen, y no soluciona nada. Esta la

generación de energía que libera emisiones toxicas. El reencauche donde renueva

la banda de rodamiento de las llantas, que de igual forma se vuelven a gastar. La

regeneración puede ser útil, ya que descompone el neumático con costos elevados.

La quema a cielo abierto, totalmente negativo para la atmosfera, este método libera

contaminantes peligrosos y metales pesados. La trituración permite la reducción del

tamaño de los neumáticos, pero tiene altos costos de inversión y mantenimiento;

entre otros.

Los neumáticos son residuos especiales con factores que dificultan su

manejo, como es el hecho de no ser degradables. Los neumáticos son diseñados

para resistir condiciones climáticas y condiciones mecánicas extremas.

Page 18: Guía metodológica para la restauración paisajística y

17

Fuente: Autor

Debido a que los NFU representan una problemática ambiental se busca

desarrollar diferentes actividades para definir su disposición final, sin embargo, cada

una presenta sus ventajas y desventajas (Ver Tabla 2. Alternativas de manejo e

implementación de neumáticos fuera de uso)

Tabla 2. Alternativas de manejo e implementación de neumáticos fuera de uso

ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN DESVENTAJAS VENTAJAS

Almacenamiento inadecuado (Cámara de comercio de Bogotá, 2006)

Hace referencia al apilamiento de los NFU, en rellenos sanitarios, terrenos no controlados o campos abiertos.

Existen cuatro importantes impactos a resaltar: 1. Proliferación de vectores como mosquitos y roedores debido al estancamiento de las aguas y la inaccesibilidad de zonas de almacenamiento. 2. Riesgo de incendios incontrolables. 3. Riesgos de derrumbe. 4. Deterioro del entorno y del paisaje

Ninguna

Entierro

Es referente al entierro de neumáticos enteros en rellenos sanitarios

Ocupan demasiado volumen.

Ninguna

Generación de energía (Coprocesamiento)

Proceso de aprovechamiento donde se utiliza el poder calorífico de la llanta para producir energía en los hornos cementeros y así como también la incorporación del acero, entre otras.

1. Generación de emisiones toxicas si los hornos no están bien implementados. (emisiones de humo cargada con materiales pesados altamente contaminados) 2. Contaminación atmosférica

1. Se puede usar el neumático entero 2. Económico 3. 25% a 50% más energía que el carbón 4. 100% a 200% más energía que la madera. (Cámara de comercio de Bogotá , 2006)

Fuente: (Gomez Herrera & Munevar Perez, 2008)

Foto 4. Mala disposición final de los neumáticos fuera de uso.

Page 19: Guía metodológica para la restauración paisajística y

18

Tabla 3. Otras alternativas de manejo e implementación de neumáticos fuera de uso

ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN DESVENTAJAS VENTAJAS

Reencauche

EL Reencauche es la fase de extensión de la vida útil de la llanta que se aplica a las llantas de tamaño mediano para camión o buses, en esta fase el procedimiento que se lleva a cabo es la renovación de la banda de rodamiento de las llantas gastadas.

Solución Parcial

Disminuye los residuos líquidos y sólidos e igualmente se conservan cientos de millones de galones de petróleo cada año, pues hay un ahorro de cerca del 70% del uso de este recurso.

Regeneración

Se refiere a la rotura selectiva del enlace químico entrecruzado del azufre en el caucho vulcanizado y a la recuperación del caucho vulcanizado.

Caucho obtenido con propiedades físicas inferiores al original.

Descomposición del neumático

Quema a cielo abierto

Manejo inadecuado como disposición final del residuo, causante de emisiones al aire con contaminantes representando un importante impacto negativo a la saludo y al medio ambiente.

1. Las emisiones al aire que produce la quema de llantas a cielo abierto incluyen contaminantes de referencia, contaminantes peligrosos y metales pesados. 2. 3-4 grados de magnitud más grande que los factores de mutagenicidad para la combustión de petróleo, carbón, o leña en las calderas de centrales térmicas.

Disminución del volumen de llantas

Trituración

Reducción del tamaño de las llantas con el fin de separar el caucho de elementos como el acero y los textiles.

1. Altos costos de inversión y mantenimiento 2. Maquinaria altamente especializada

El caucho obtenido se puede emplear para la fabricación de nuevos productos y diversas aplicaciones civiles e industriales

Pirolisis

Es la trituración de NFU para luego introducirlos a hornos con temperaturas de los 600 a los 800 C en ausencia de oxígeno.

Costos elevados y riesgos ambientales

Gases pirolíticos con elevado poder calorífico, entre otras.

Termólisis Degradación térmica del material

Costos elevados Recuperación de los compuestos originales de los neumáticos

Fuente: (Gomez Herrera & Munevar Perez, 2008)

Page 20: Guía metodológica para la restauración paisajística y

19

La problemática de los NFU, se debe a que la naturaleza no puede asimilar

sus componentes, lo que implica que se debe hacer un intervención para su manejo.

los neumáticos fuera de uso tienen diferentes disposiciones finales, no obstante,

eso no significa que sea adecuada cada una de ellas.

Restauración morfológica y paisajística

La restauración paisajística es el conjunto de medidas que permiten la

recuperación de la cubierta vegetal, la integración paisajística de la infraestructura

y la reducción de los procesos erosivos superficiales (Gestión de infraestructuras de

Andalucía S.A, 2009). En otras palabras, es el restablecimiento total o parcial de la

cobertura vegetal de las áreas afectadas, resaltando que es vital la promoción de la

recuperación natural antes que la implantación forzosa de otras especies, es decir,

el suelo se encuentra totalmente infértil para poder generar óptimas condiciones de

siembra (Castañeda, 2011).

Para el caso de cárcavas medianas y grandes se utilizan estructuras estables

construidas con material consolidado, que es posible establecer en diferentes

secciones transversales a fin de captar sedimentos y evitar el crecimiento de la

cárcava. Como se ha venido nombrando el control de estas dependen de la

disponibilidad de recursos económicos y del objetivo del manejo; se podrían

construir presas en las secciones de las cárcavas, impidiendo su crecimiento, sin

intervenir en la mejora de las condiciones del suelo (Posada, 1998)

En la Imagen 3 se puede evidenciar un ejemplo del control de cárcavas a lo

largo del perfil longitudinal, bajo este criterio se busca restaurar morfológicamente

las cárcavas construyendo el dique cabeza-pie, en el caso de las grandes cárcavas,

se debe intervenir en cada sección, realizando las obras de control. Caso contrario,

en las cárcavas pequeñas se debe restaurar paisajística y morfológicamente, para

mejorar las condiciones fisicoquímicas del suelo y así impedir el crecimiento de la

degradación del mismo.

Page 21: Guía metodológica para la restauración paisajística y

20

Fuente: (Posada, 1998)

Cuando la carcavación inducida se manifiesta de gran escala su control es

muy dificultoso y puede incluir, importante inversión técnica y económica (Ver Foto 5.

Problemática agravada de carcavación inducida)

Foto 5. Problemática agravada de carcavación inducida

Fuente: Autor

Imagen 3. Control de cárcavas a lo largo del perfil longitudinal.

Page 22: Guía metodológica para la restauración paisajística y

21

Alternativas para restauración

El proceso de restauración debe tener en cuenta el nivel de degradación en

el que se encuentra el suelo, para el caso de cárcavas es claro que se debe

intervenir con obras en mayor proporción, como es el caso de la construcción de

diques. Habitualmente en Colombia los diques se han venido desarrollando con el

uso de saco de lona como material de apilamiento, sin embargo, los resultados en

función del tiempo han demostrado que se requieren materiales más duraderos y

resistentes, para que le vegetación pueda tener mayor tiempo de crecimiento y

estabilidad.

Figura 1. Paralelo entre NFU y Saco de Lona como material de construcción en los diques.

Fuente: Autor

NFUSACO DE

LONA

Page 23: Guía metodológica para la restauración paisajística y

22

Impactos Ambientales

La carcavación, la degradación y los problemas asociados a los NFU, todos

ellos son efectos considerados como impactos. Impacto ambiental es cualquier

alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea

adverso o beneficioso, total o parcial y que pueda ser atribuido al desarrollo de un

proyecto, obra o actividad (Decreto 1220 de 2005)

Para cuantificar como medir dichos impactos es necesario la Evaluación de

impacto ambiental (EIA) que nace como herramienta preventiva y busca la forma de

evitar o minimizar los efectos ambientales producto de cualquier actividad

antropológica, sobre el medio natural y sobre las personas (Maza, 2007). La EIA es

un análisis previo para conocer los impactos negativos o positivos asociados a cada

proyecto y así mismo mitigar los negativos y potenciar los positivos.

Evaluación de Impactos Ambientales

La evaluación de los impactos ambientales debe seguir un conducto regular

o un proceso en específico, partiendo del análisis de aspectos técnicos del proyecto

hasta lograr llegar a la valoración de cada uno de los impactos y así lograr

determinar cuales se pueden mitigar o cuales potenciar (Ver Figura 2) (Villegas, 2015)

Page 24: Guía metodológica para la restauración paisajística y

23

Figura 2.Proceso de EIA

Fuente: (Villegas, 2015)

La primera fase consiste en la caracterización del proyecto o la actividad,

seguido del desarrollo de la línea base ambiental, la definición de indicadores para

cada parámetro ambiental, control de campo con las partes interesadas y por último

la identificación y selección de medidas de impacto cualitativas/cuantitativas. En el

campo de EIA, se tienen métodos de listas, redes de interacciones, matrices de

interacciones, sistemas cartográficos, indicadores, cantidad, análisis multicriterio,

simulación y predicción, software y combinación (AD-Hoc) (Villegas, 2015)

Análisis de aspectos

tecnicos del proyecto

Diagnostico del medio ambiente

Predicción e identificación de impactos

Interpretación y

contrastación de impactos

Valoración de impactos.

Page 25: Guía metodológica para la restauración paisajística y

24

Matriz de Leopold

“La matriz de Leopold es una herramienta a modo de tabla en el que se

disponen como filas los factores ambientales y como columnas las acciones

proyectadas y causantes de los posibles impactos. Esta matriz consiste en señalar

todas las interacciones posibles, entre las acciones y los factores, para luego

establecer en una escala que varía de 1 hasta 10 para la magnitud y la importancia

de cada impacto, identificando si el mismo es positivo o negativo” (Villegas, 2015)

Figura 3. Metodología para realizar una matriz de Leopold.

Fuente: (Río Negro, Universidad Nacional, 2013)

1. Acciones del proyecto (fila)

2. Factores ambientales

(Columnas)

3. Revisar las filas de las variables ambientales y

seleccionar las que pueden ser influenciadas por las

acciones

6. Identificados los efectos se describen en magnitud

e importancia

5. Computos de las evaluaciones

4. Evaluar magnitud e importancia en cada celda

7. La matriz debe tener una discusión de los impactos

más significativos

Page 26: Guía metodológica para la restauración paisajística y

25

Page 27: Guía metodológica para la restauración paisajística y

26

CAPÍTULO 2. RESTAURACIÓN – ESTRUCTURA

METODOLÓGICA

La estructura metodológica de un proceso de mitigación de carcavación

inducida debería incluir los siguientes pasos:

Diagnóstico

•Como diagnostico se debe hacer la identificacion de la zona deestudio, e identificar factores influyentes en el proceso deretauración, como las condiciones climaticas, las caracterisitcasdel suelo de la zona, entre otros; de igual forma, debecaracterizar el suelo, resaltando cuales caracterisiticas son masinfluyentes en la degradacion del mismo.

Selección y separación

•Una vez haya identificado la zona de estudio y haya realizado lacaracterizacion del suelo, debe seleccionar y separar el materialde construcción, es importante tener en cuenta, el enfasis teorioanteriormente demostrado, para seleccionar el material deconstrucción; si usted se decide por la implementación de losneumaticos fuera de uso, tenga en cuenta sus dimensiones quevayan concorde a las medidas de la cárcava.

Ejecución

•Como medida final, ya teniendo como base la caracterización delsuelo, la identifiación de la zona y la selección del material deconstrucción, se debe proceda con la restauración del fenómenode carvación inducida, si decide restaurar mediante obras deingeniería, debe comience con la adecuación del terreno paracomenzar a apilar los niveles de la obra.

Page 28: Guía metodológica para la restauración paisajística y

27

Para hacer un proceso de evaluación o mitigación de carcavación inducida lo

primero que tiene que hacer es: valorar la unidad morfológica, existen estrategias,

como es la valoración paisajística, en la que, se enfoca respecto a los daños que ha

ocurrido en el paisaje por consecuencia de la carvación, hay diferentes

metodologías para lograrlo, como a través de un paralelo de imágenes satelitales

variándolas en el tiempo, existe también la investigación de las actividades

antropológicas desarrolladas en su zona de estudio (antecedentes) o puede usted

hacerlo a través de una herramienta cartográfica.

Posteriormente debe, caracterizar las propiedades del suelo, como con la

carcavación se degradan los suelos hay que hacer la identificación de las

características del mismo para saber de qué manera se afectó, se recomienda que

la caracterización incluya los siguientes parámetros: Contenido de materia orgánica,

nitrógeno, textura, densidad aparente, densidad relativa, porosidad, capacidad de

intercambio catiónico y acidez. Estos parámetros son importantes porque son

aquellos los que denotan la calidad de los suelos. Particularmente para temas

agrícolas, si la intención por restauración es netamente paisajística, tal vez estas

variables no son de su interés, puesto que dicha restauración se puede manejar

mediante reforestación con desarrollo de zanjas en el área para evitar inundación y

mejorar la infiltración del suelo.

Es importante que valore las alternativas para mitigar el impacto, alguna de

las técnicas mas utilizadas, incluye la utilización de materiales, para compensar los

vacíos o la carcavación propiamente realizadas. Debe buscar que la solución se

prolongue en el tiempo, es decir, su resistencia a las condiciones de la zona sea

excelente. Puesto que para la degradación del suelo en temas de carcavación su

restauración requiere de medidas drásticas y minuciosas, no se puede sólo

reforestar o construir obras de ingeniería que en un plazo de dos años la obra se

deteriore, todo esto debe tener en cuenta, ya que la revegetalización de una zona

degradada requiere de tiempo para que las raíces de las plantas se adhieran al

interior del suelo.

Para tenerlo más claro a continuación puede examinar mediante fotografías,

los ejemplos claros de no seleccionar un material resistente y desarrollar una buena

Page 29: Guía metodológica para la restauración paisajística y

28

metodología para procesos de restauración con problemas de degradación de suelo

alarmantes.

Fuente: (Serrato, 2013)

Tenga presente si va a restaurar de forma paisajística y morfológica debe

también buscar alternativas de implementación económicas, eligiendo materiales

que le evite el reemplazo por deterioro, como es el caso de los neumáticos fuera de

uso. Abarcando esta solución estaría impactando de forma positiva a otra

problemática ambiental que existe con la disposición final de los NFU.

Foto 6. Dique Construido con Saco de Lona.

Page 30: Guía metodológica para la restauración paisajística y

29

Page 31: Guía metodológica para la restauración paisajística y

30

CAPITULO 3 EJECUCIÓN DEL PROYECTO PILOTO

Con base a los objetivos planteados, en el capítulo 3 se presenta la ejecución

del proyecto. Teniendo en cuenta la metodología propuesta para la restauración

paisajística y morfológica de eventos de carcavación.

Identificación de la Zona de estudio

El proyecto tiene su ubicación en zonas erosivas debido a la alta actividad

agrícola y la presencia de fenómenos naturales, como las corrientes fuertes de

viento y las épocas invernales; se llevó a cabo en la vereda el Hatillo del municipio

de Suesca – Cundinamarca 10 km del casco Urbano ubicado específicamente en

5°10'38.37"N - 73°46'5.89"O

Imagen 4. Localización geográfica del casco urbano a la zona de construcción

Fuente: Google earth

Page 32: Guía metodológica para la restauración paisajística y

31

Impactos Ambientales

Para determinar los impactos ambientales positivos y negativos que puede

generar el proyecto, se manejó la matriz de causa- efecto “Matriz de Leopold”.

Resaltando como primera medida la matriz de identificación o matriz de

interacciones, para así conocer cuales acciones repercute en los factores

ambientales (ver Tabla 4)

Una vez determinada las interacciones, se procedió a determinar la magnitud

(M) e importancia (I) de dicha interacción, la magnitud esta relacionada con su

extensión o escala y la importancia se relaciona con la significancia o trascendencia.

Las dos variables se determinaron en una escala de 1 a 10 de forma subjetiva y con

base a las referencias teóricas (Encina, 2013)

Page 33: Guía metodológica para la restauración paisajística y

32

Tabla 4. Matriz de interacciones medio Físico

Car

acte

riza

ció

n

Dia

gn

óst

ica

Tratamiento

NFU Adecuación

Disposición NFU y forma

interna

Car

acte

riza

ció

n f

inal

del

su

elo

ME

DIO

PARÁMETRO

Co

rtes

Tra

nsp

ort

e

Niv

elac

ión

Des

cap

ote

Rec

ub

rim

ien

to

Co

mp

acta

ció

n

Co

rtes

Fo

rmac

ión

de

emp

aqu

es

Fo

rma

fin

al d

e

ver

ted

ero

FÍS

ICO

Destrucción directa x x x x x

Compactación x x x x x

Aumento de erosión x x x x

Aumento de inestabilidad de

laderas x x x x

Aumento de niveles de emisión

Incremento niveles sonoros

puntuales x

Pérdida de calidad del agua x

Efecto barrera x

Riesgo de inundación x x x

Cambio en los flujos de caudales x

Cambios procesos erosión y

sedimentación x x x x x

Visibilidad e instrusión visual de

la vía x x x x x x

Denudación de superficies

principalmente taludes y

terraplenes

Cambios en las formas de relieve x x x x x

Cambios en las unidades

homogéneas x x x x x

Fuente: Autor

Page 34: Guía metodológica para la restauración paisajística y

33

Tabla 5. Matriz de interacciones medio biótico

Car

acte

riza

ció

n D

iag

stic

a Tratamiento

NFU Adecuación

Disposición NFU y forma

interna

Car

acte

riza

ció

n f

inal

del

su

elo

ME

DIO

PARÁMETRO

Co

rtes

Tra

nsp

ort

e

Niv

elac

ión

Des

cap

ote

Rec

ub

rim

ien

to

Co

mp

acta

ció

n

Co

rtes

Fo

rmac

ión

de

emp

aqu

es

Fo

rma

fin

al d

e v

erte

der

o

BIÓ

TIC

O

Destrucción directa de la

vegetación x x x x x

Aumento de riesgos de incendio

Destrucción de poblaciones de

especies protegidas

Cambios en las comunidades

vegetacionales por compactación x

Destrucción del hábitat de

especies terrestres

Erradicación o perdida de lugares

de nidificación

Incremento del riesgo de

atropello

Fuente: Autor

Page 35: Guía metodológica para la restauración paisajística y

34

Tabla 6. Matriz de interacciones medio socioeconómico.

Car

acte

riza

ció

n D

iag

stic

a Tratamiento

NFU Adecuación

Disposición NFU y forma

interna

Car

acte

riza

ció

n f

inal

del

su

elo

ME

DIO

PARÁMETRO

Co

rtes

Tra

nsp

ort

e

Niv

elac

ión

Des

cap

ote

Rec

ub

rim

ien

to

Co

mp

acta

ció

n

Co

rtes

Fo

rmac

ión

de

emp

aqu

es

Fo

rma

fin

al d

e v

erte

der

o

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Cambios en la estructura

demográfica

Cambios en procesos migratorios

Efectos en la población activa

Pastos x x x

Zona industrial

Estilo de vida (patrones

culturales)

Salud y seguridad x

Empleo x x x x x x x x x

Densidad y población

Fuente: Autor

Page 36: Guía metodológica para la restauración paisajística y

35

Tabla 7. Matriz de Leopold medio físico.

Fuente: Autor

Page 37: Guía metodológica para la restauración paisajística y

36

Tabla 8. Matriz de Leopold medio biótico.

Fuente: Autor

Page 38: Guía metodológica para la restauración paisajística y

37

Tabla 9. Matriz de Leopold medio socioeconómico.

Fuente: Autor

Page 39: Guía metodológica para la restauración paisajística y

38

Dentro de la valoración ambiental determinada mediante la Matriz de Leopold se

puede evidenciar el mayor impacto generado del proyecto en los diferentes factores

del ambiente, en mayor magnitud y de mayor importancia es el medio

socioeconómico para el parámetro “empleo”, con una valoración ambiental de 60/71

y de menor impacto se presente en el medio físico para los parámetros hidrológicos

con valoración de 2/2.

En cuanto al medio físico en la visibilidad e intrusión en la vía representa la mayor

magnitud de 28 e importancia de 35, lo que significa que la ejecución del proyecto

va generar un mayor impacto en la sociedad en cuanto a la visibilidad, en este caso,

es un impacto positivo, ya que la construcción tiene un modelo con inclusiones de

pasto (vegetación del propio terreno) para amenizar lo rustico que son los NFU, en

forma de vertedero y de igual forma, dichos diques generan el crecimiento de la

vegetación en la zona aledaña de la zona de estudio, lo que mejora la recepción de

las personas en cuanto al ambiente deteriorado.

En términos generales no se presentan impactos negativos, puesto que no es un

proyecto de investigación y desarrollo que implique la utilización de recursos

ambientales, la diferencia radica en que el presente proyecto utiliza los recursos

ambientales y naturales de la mano para mejorar condiciones propias de recursos

afectados por actividades antrópicas.

Page 40: Guía metodológica para la restauración paisajística y

39

Caracterización diagnóstica del suelo

Con el objetivo de establecer la funcionalidad del proyecto en la restauración

del suelo, se tomaron diferentes pruebas de campo, de forma diagnostica, durante

la construcción y al finalizar esta. Se tomó una muestra concorde al Manual de

Muestreo de Suelo en el cual se establece que la muestra de ser simple con una

profundidad de 50 centímetros por debajo de la capa superficial del terreno, para el

posterior análisis de variables físicas y químicas del suelo que competen en el

estado natural y saludable, como textura, acidez, porosidad, densidad y capacidad

de intercambio catiónico.

Fuente: Autor

Foto 7. Análisis de las características fisicoquímicas.

Page 41: Guía metodológica para la restauración paisajística y

40

Tratamiento de NFU

Los neumáticos fuera de uso se trataron conforme a los objetivos planteados

del proyecto, abarcando aspectos económicos, optimización de tiempo, resistencia

del dique y evaluación posterior de los modelos de construcción.

Antes de la ejecución del proyecto se realizó una jornada de selección y

separación de NFU, tomados del depósito ubicado en Tocancipá. En el depósito se

encontró NFU de diferentes clasificaciones con dimensiones que oscilan entre rin

13 (R13) a rin 17(R17). También se encontraron denominaciones para carros de

carga pesada, sin embargo, el criterio de selección se basó en las dimensiones de

cada cárcava.

Fuente: Autor

Transporte

Para transporte de los neumáticos, se realizaron cortes a ambas caras, una

vez cortadas, la parte sobrante se sobre puso una sobre otra hasta formar paquetes

de 6, los cuales fueron asegurados con suncho, el residuo o las caras, también

fueron sobrepuestas y aseguradas. Con este método disminuimos el volumen de

las llantas.

Foto 8. Selección en el depósito de NFU en Tocancipá

Page 42: Guía metodológica para la restauración paisajística y

41

Una vez realizado el corte de cada una de las llantas, se procede al proceso

del embalaje, que es buscar la forma de transportar mayor número de neumáticos

en un solo viaje-trayecto.

Fuente: Autor

Adecuación del terreno

Esta etapa hace referencia a la adecuación del terreno, la cual es

fundamental porque en este proceso se generan las condiciones para una base

sólida del dique. Dentro de las actividades elaboradas son nivelación, descapote y

compactación.

Foto 9. Corte y embalaje de los neumáticos para su transporte.

Page 43: Guía metodológica para la restauración paisajística y

42

Nivelación

Se construyó primero el dique pequeño, donde se inició por la nivelación del

terreno y el descapote del área de construcción por medio de palas y azadones, se

seleccionaron los neumáticos con número de rin semejante con el fin de garantizar

el alineamiento en el terreno y estabilidad de las terrazas posteriores.

Fuente: Autor

Descapote

Ya nivelado el terreno y puesto los linderos y las señalizaciones como guía

para la construcción, se procedió con el descapote del área de la base, habilitando

de lado ese mismo material de suelo descapotado. Ese material, fue el que se utilizó

para el relleno de los neumáticos, el cual se iba compactando

Fuente: Autor

Foto 10. Nivelación del terreno

Foto 11. Descapote del terreno

Page 44: Guía metodológica para la restauración paisajística y

43

Apilamiento de terrazas (corte)

Una vez realizado el transporte de los neumáticos a la zona de estudio, ya

adecuado el terreno y la base construida, se procedió a apilar los NFU en terrazas

o niveles, es decir, los pisos del dique. Para el caso del dique 1 (cárcava pequeña),

los cortes de los neumáticos fueron por ambos lados, tornándolos más ligeros. En

el caso del dique 2, se hizo el corte de sólo una cara lo que genera que el neumático

quede más estable, pero para su relleno y compactación fue más meticuloso y

preciso, evitando dejar vacíos dentro del neumático.

Fuente: Autor

Las terrazas se empezaron a formar con el mismo material del terreno,

compactándolo por medio de un pisón de forma manual. Generando el mismo

procedimiento en cada terraza hasta alcanzar los niveles aptos para el tamaño de

la cárcava. El dique 1 tiene 7 terrazas, con un largo entre 12 y 13 neumáticos para

un ancho de tres, más su base y la última terraza tiene forma de vertedero, es decir,

en las esquinas se hace una suma de +2 neumáticos. En cuanto sus dimensiones,

este consta de 4.05 m de ancho, 9.06 m de altura frontal y 1.44 de alto.

Teniendo en cuenta que por terraza son aproximadamente 60 NFU

empleados y son 7 terrazas, más los 6 NFU puestos para la formación del vertedero,

son un total de 426 llantas o NFU que se utilizaron para la construcción.

Foto 12. Corte según modelo para el dique 1 y dique 2

Page 45: Guía metodológica para la restauración paisajística y

44

Para el caso del dique dos, su construcción se llevó acabo de forma similar

a la anterior, diferenciando los cortes en los neumáticos donde las llantas tenían

cortes por sólo un lado transversal, buscando analizar tiempos de ejecución, de

transporte, valor monetario por jornada laboral y por modus operandi, infiltración y

resistencia a las corrientes de agua.

Page 46: Guía metodológica para la restauración paisajística y

45

Fuente: Autor

Foto 13. Avance de la ejecución del dique 1

Page 47: Guía metodológica para la restauración paisajística y

46

Fuente: Autor

Foto 14. Avance de la ejecución del dique 2.

Page 48: Guía metodológica para la restauración paisajística y

47

Disposición NFU y forma interna

La disposición de los NFU en cada nivel o terraza se manejó bajo la forma de

8 y aprovechando los cortes de caras sobrantes, es decir, se juntaron neumático

por neumático y en los espacios libres se doblaron para cubrir en su totalidad el

nivel (Foto 15)

Fuente: Autor

Los residuos o las caras cortadas no se desecharon, ya que el objetivo es

lograr la disminución de los NFU en depósitos y lograr una alternativa eficiente para

su disposición final, no generar más residuos; en el presente proyecto las caras se

emplearon de dos formas, primera, para completar las terrazas y segundo para

sobreponerlas y formar una llanta o el espacio de una. Para dar firmeza y resistencia

a estas caras, se ajustaban con alambre galvanizado, paquete por paquete.

Foto 15. Implementación de los residuos de las cortes de los neumáticos.

Page 49: Guía metodológica para la restauración paisajística y

48

Page 50: Guía metodológica para la restauración paisajística y

49

CAPITULO 5 RESULTADOS

Se debe entender que la restauración paisajística y morfológica de cárcavas

conlleva un tiempo de espera para obtener resultados finales, es por esto, que el

proyecto da inicio a la restauración, evidenciando resultados positivos en cada una

de las etapas desarrolladas, lo que llevó a clasificarlos según los objetivos, como

características fisicoquímicas del suelo, restauración paisajística (cubierta vegetal)

y restauración morfológica, replica, impactos ambientales y disposición final de

NFU.

Características fisicoquímicas del suelo

Los resultados del análisis de la prueba diagnóstica se presentan en la

siguiente tabla:

Tabla 10. Resultados de la prueba diagnostica

Fuente: Autor

Como base teórica se tiene que la textura depende de la proporción de

partículas minerales de distintos tamaños que se encuentran dentro de un suelo, es

Page 51: Guía metodológica para la restauración paisajística y

50

decir, es de textura gruesa cuando predominan arenas como es el caso del suelo

de estudio, conllevando a un drenaje excesivo, es decir, la evacuación del agua se

hace rápidamente, proporcional al aporte de agua (Corporación de defensa de la

meseta de Bucaramanga, 2013). Entendiendo que la densidad aparente refleja el

contenido total de porosidad en un suelo, para el caso existe correlación entre la

densidad aparente, la porosidad y la textura, puesto que, esta última cuando se es

más grueso, el espacio poroso total disminuye, es decir menor cantidad de poros,

por tanto, la densidad aumenta, resaltando que esta es una propiedad afectada por

la materia orgánica (Heredia, 2010). Teniendo en cuenta que el porcentaje de

porosidad es excesivo, es decir mayor a 70%, (UNAD, 2013) su proporción de

compactación no es elevada, pero tampoco mínima.

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) para el suelo de estudio

presenta un valor cercano a 15, con base a esto, se resalta que los suelos con CIC

mayor a 10, son suelos altamente tamponados, lo cual, hace que se requieran altas

cantidades de cal para regular Ph (Piedrahita, 2011), correlacionándolo con la

acidez, la premisa anterior presenta veracidad para el caso, pues el suelo es

extremadamente ácido, es decir menor a 4.5 (Corporación de defensa de la Meseta

de Bucaramanga, 2013). Los suelos ácidos se caracterizan por tener un número de

toxicidades y de deficiencias, las cuales son condiciones restringentes para las

plantas. Estos suelos pueden compensarse parcialmente con un alto contenido de

materia orgánica, donde para el caso de estudio la presencia de materia orgánica

es mínima (FAO, 2016).

Cabe subrayar que es un suelo que fácilmente puede estar en condiciones

de saturación de agua, donde el exceso de agua da estrés de tipo secundario,

hipoxia, perjudicial para las plantas (Comunidades de divulgación científico técnica,

2005) Como es un alto contenido de porcentaje de arena, el potencial productivo

del suelo no es óptimo por lo que la capacidad del suelo es deteriorada.

Una vez analizado el diagnostico se realizó el mismo procedimiento para el

análisis del suelo en las diferentes etapas de la ejecución; la etapa inicial, la etapa

media y la etapa final, con el objetivo de determinar qué tan eficiente puede ser la

propuesta de restauración.

Page 52: Guía metodológica para la restauración paisajística y

51

Fuente: Autor

El suelo es de vital importancia en la restauración paisajística debido a su

estabilización, la composición de nutrientes y las características fisicoquímicas que

generan condiciones óptimas para la siembra, por lo mismo, es relevante que los

parámetros se encuentren dentro del rango adecuado para siembra según el

instituto colombiano agropecuario. En relación con lo anterior el mejoramiento de la

MO ha sido constante y creciente lo que favorece el desarrollo de masa foliar, es

decir, que la vegetación que está creciendo genera mayor captación de la luz solar.

El factor que se opone a la acumulación de materia orgánica es su descomposición,

la cual se genera en suelos calientes y mejor aireados; correlacionando con otros

factores, se puede evidenciar que nuestro proyecto ha dado frutos en restauración

puesto que el índice de arenas ha disminuido, lo que concuerda con Thompson y

Troeh, ellos estipulan que los suelos arenosos suelen ser más cálidos y mejor

aireados. (Thompson & Troeh, 1988)

Se puede evidenciar también que la densidad aparente ha estado

correlacionada con la presencia de materia orgánica, según Salamanca y

Sadeghian, cuando la densidad aparente del suelo aumenta, se incrementa la

compactación y se afectan las condiciones de retención de humedad, limitando el

crecimiento de las raíces. La DA es afectada por las partículas sólidas y por el

espacio poroso, el cual, está determinado por la materia orgánica. A medida que

aumenta la MO y el espacio poroso, disminuye La DA. (Salmanca Jimenez &

Sadeghian, 2005)

Tabla 11. Paralelo del avance de las condiciones del suelo según las etapas de la ejecución en el dique 1.

Page 53: Guía metodológica para la restauración paisajística y

52

Tabla 12. Paralelo del avance de las condiciones del suelo según las etapas de la ejecución en el dique 2.

Fuete: Autor

Como se evidencia en el paralelo del análisis físicoquímico para ambos

periodos de ejecución, el proyecto ha contribuido en el crecimiento de la vegetación

y en el mejoramiento de las condiciones del suelo, para hacerlo más productivo y

sano, es decir, si se ha logrado el inicio de la restauración morfológica y paisajística

de las cárcavas.

Page 54: Guía metodológica para la restauración paisajística y

53

Restauración paisajística (cubierta vegetal) y restauración

morfológica

Se parte de que el principal

problema ambiental provocado por la

agricultura convencional es el debido

a procesos de erosión que aceleran la

degradación de los suelos, lo que

produce un transporte de sólidos y

una perdida de agua por escorrentía.

Un suelo degradado o erosionado

impide la buena infiltración del agua

lluvia y un suelo descubierto genera

mayor impacto de los rayos solares

sobre este secandolo y contribuyendo

a la compactación del mismo. cuando

logramos disminuir o anular la

escorrentía, no sólo desciende el

transporte de solidos, sino que

también se controla la perdida de

agua lluvia, es fundamental el control

de la escorretía mediate manejo del

suelo que mejore las propiedades

fisica, disminuya la velocidad de

circulación del agua superficial y

controle el flujo en cada época

invernal (Rodríguez Lizana, Ordóñez

Fernández, & Gil Ribes, 2009) La

protección del suelo mediante plantas

o residuos vegetales tiene un efecto

considerable sobre la pérdida de suelo redunciendola, ya que intercepta las gosta

de lluvia, disminuyendo la fuerza del impacto de las mismas sobre el terreno, con lo

que reduce su efecto disgregador. Se comprueba de este modo que, “la protección

de los suelos depende fundamentalmente de su cubierta vegetal” (Rodríguez

Lizana, Ordóñez Fernández, & Gil Ribes, 2009). Como ya se habia mencionado

anteriormente los resultados de nuestro proyecto con los años se pueden

evidenciar. No obstante como se muestra en la Foto 16 si se puede ver el avance

significativo que ha tenido el crecimiento de la cubierta vegetal posterior a la

construcción. A continuación se presenta e crecimiento de la vegetación en el dique

2 y en los alrededores de la zona de estudio:

Foto 16. Crecimiento de la cubierta vegetal en el área de ejecución dique 1.

Page 55: Guía metodológica para la restauración paisajística y

54

Fuente: Autor

Se logró iniciar la restauración paisajistica y morfológica de la carcavación

inducida presente en la zona, no sólo en el área de contrucción, sino se logró notar

una mejoraría del crecimiento de la vegetación en todo el área de estudio.

Fuente: Autor

Foto 17. Crecimiento de la cubierta vegetal en el área de ejecución del dique 2.

Foto 18. Crecimiento de la cubierta vegetal aguas debajo de los diques

Page 56: Guía metodológica para la restauración paisajística y

55

Condiciones de réplica y disminución de NFU

De los principales objetivos eran lograr hacer un proyecto tan bueno y útil,

que estuviera al alcance de varias personas de la comunidad con condiciones de

carcavación similar. La CAR apoyo este proceso donando alrededor de 40000 NFU

al proceso.

Para el proyecto se logró extraer de los depósitos un poco más de 1000

neumáticos, para el dique 1 se manejaron 460 neumáticos fuera de uso y para el

dique 2, 580 NFU.

Page 57: Guía metodológica para la restauración paisajística y

56

Page 58: Guía metodológica para la restauración paisajística y

57

CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante la ejecución del proyecto se presentaron diferentes problemas y

obstáculos para lograr los objetivos, dentro de los cuales son factores influyentes el

clima y el tiempo de construcción.

Es importante escoger bien el tiempo de construcción y calcular cuánto va a

demorar, para saber para qué época climática del año va a finalizar el proyecto,

como así?, cuando nosotros iniciamos la construcción no contemplamos la época

de lluvias en la zona, lo que dificultó el descapote del terreno, porque este se

encontraba saturado de agua y como era un suelo arcilloso magnificaba el

problema, los pasos se hacían duros debido al lodo que se formaba y que ejercía

mayor peso sobre las botas de trabajo, ocasionado una disminución en el

rendimiento del operador y así formando un atraso en el tiempo previsto para

finalizar las construcciones. Los materiales de trabajo también se hacían más

pesados por el mismo lodo, las palas, las picas, el pisón (debíamos retirar el lodo

en cada intento de compactación para poder levantarlo de nuevo y así generar

mayor presión sobre el área a compactar). En la fecha de construcción tuvimos

periodos de lluvia, esto dificultó el proceso de compactar bien el material de relleno

en cada neumático, tenía una textura muy blanda, lo que significaba que debíamos

esperar un poco para asegurar cada nivel, antes de dar por sentado que podíamos

comenzar con el siguiente. Lo primordial es escoger una época media, en donde el

suelo presenta poca humedad en su forma sólida, es decir, es manejable, lo que

viene siendo, la etapa de iniciación del verano y calcular el tiempo de operación

para que comiencen las lluvias y aguas arriba del dique se empiece a formar el

reservorio lo que nos ayuda como catalizador en el proceso de recuperación de las

características fisicoquímicas y la infiltración del suelo.

Fuente: Autor

Foto 19. Formación de lodo

Page 59: Guía metodológica para la restauración paisajística y

58

Resaltando los catalizadores, existe una parte fundamental en el proceso,

que ha sido nombrado a lo largo de toda la guía, es el crecimiento de la vegetación,

como bien aclaramos en el principio del documento, nuestro proyecto es el inicio de

la restauración, no el hecho en su totalidad y que los resultados se ven con los años

y no de forma inmediata. Para agilizar el proceso se deberá sembrar arbustos o

follajes que permitan adherirse a la estructura y estabilizarlas con las mismas raíces,

el objetivo no es sólo darle rigidez al dique sino también tenerlo como apoyo a la

restauración paisajística de forma visual, pues de los impactos que nos interesan

es que la comunidad y las personas conocedoras de nuestro proyecto muestren

interés y así generar en masa las obras ingenieriles para abatir ambas

problemáticas, carcavación inducida y mala disposición final de los NFU.

Fuente: Autor

La implementación del dique como metodología de restauración paisajística y

morfológica de fenómenos de carcavación conlleva unas ventajas y desventajas,

tanto como en el proceso operativo, como en sus resultados. Partiendo desde la

elección del material de construcción (NFU) y en el momento de su búsqueda, las

ventajas resaltadas fueron el sin número de personas propietarias de los depósitos

de neumáticos que estaban en busca de solucionar el problema del apilamiento de

los NFU, lo que facilita la obtención de todos los neumáticos necesarios para la

Foto 20. Catalizadores para el crecimiento de la cubierta vegetal

Page 60: Guía metodológica para la restauración paisajística y

59

construcción. No obstante, se presentó una desventaja, la cual es el costo por

neumático, para la cual se recomienda en toda medida buscar el asesoramiento y

el acompañamiento de entidades territoriales que presenten el proyecto como

primordial y de vital ejecución.

Partiendo del apoyo de las entidades territoriales, el proyecto tuvo la ventaja del

asesoramiento de la CAR, puesto que, gracias a ellos, se optimizaron tiempos y

costos, contratando brigadistas para el trabajo pesado que era el de la adecuación

del terreno y ya para los otros procesos, junto con la CAR se logró el interés y la

participación de la comunidad.

La construcción de los diques logró el inicio de la restauración paisajística y

morfológica de las cárcavas, las cuales están evidenciadas en el crecimiento

prematuro de las cubiertas vegetales y evidenciadas en la caracterización del suelo,

donde se resaltan las mejoras de las condiciones de este.

En cuanto a la valoración ambiental los impactos ambientales fueron positivos, en

los diferentes medios, resaltando el objetivo de restauración paisajística y

morfológica.

Page 61: Guía metodológica para la restauración paisajística y

60

Page 62: Guía metodológica para la restauración paisajística y

61

CAPITULO 7 COSTOS Y PRESUPUESTO

En el presente capitulo se va a explicar detalladamente el valor del proyecto,

resaltando las fases, la materia prima, las jornadas laborales y cada ítem importante

para lograr el inicio de la restauración paisajística y morfológica. Como se ha venido

mencionando anteriormente queremos alcanzar que nuestra idea sea replicada en

condiciones similares de la comunidad aledaña, por tanto, también se van a evaluar

los tiempos óptimos, todo esto para que al final se pueda hacer un paralelo e

identificar cual es el modelo más viable.

En virtud de lo anterior, la evaluación económica comienza con la lista de

cantidades por área y fase de construcción, partiendo que previamente se realizó la

selección, separación y el embalaje de los neumáticos; para la evaluación de los

tiempos de ejecución, se determinaron las cuadrillas (equipo de trabajo), duración

en horas, jornales trabajados y tiempos óptimos por actividades; para el caso de los

unitarios se desarrolló una matriz por fases y las actividades de cada una, para cada

actividad se utilizaron diferentes materiales por unidad y valor de medida, por ende

para desarrollar dichos procesos fue necesario de la mano de obra, clasificada en

clase de cuadrilla, cuadrilla en ayudantes, rendimiento, valor por operario, cantidad

y valor total; se clasificaron los costos, en costos directos y costos indirectos, los

directos son el valor unitario por mano de obra, transporte de los neumáticos,

material y equipo y los indirectos para el caso, fueron gastos de contingencia,

honorarios y administrativos.

Como primera medida se resaltan las listas de cantidades que se

desarrollaron por dique donde para la primera fase, que es la de localización,

nivelación y descapote del terreno, se tiene que el área de construcción para el

dique 1 es de 28 metros cuadrados y para el dique 2 es de 40 metros cuadrados.

Ahora, para entender bien lo que significa una lista de cantidades, se presenta que,

para la segunda fase, la ejecución, en el dique 1, se hizo un total de cortes de 360

neumáticos y el dique 2, 580 neumáticos; lo que hace referencia al transporte se

trasladaron 152 llantas y caras en paquetes de 6, una apilada sobre la otra y los 580

neumáticos cortados para el segundo dique. Para obtener al final 120 paquetes de

caras por 4, para el dique 1 y 116 para el dique 2.

Page 63: Guía metodológica para la restauración paisajística y

62

FASE INICIAL

CANTIDAD UNIDAD

Proceso DIQUE 1 DIQUE 2

Localización

29 40 Nivelación

Descapote

EJECUCIÓN

Cortes 360 580

UN

Transporte 152 580

Rellenos 480 580

Amarre 120 116

Compactación 480 580

Fuente: Autor

Todo el proceso de ejecución se desarrolló bajo dos tipos de cuadrillas o

grupos de trabajo, las cuadrillas son A y B, la primera se conforma por un oficial y 4

ingenieros, las segunda por una brigada que tiene 5 integrantes, el objetivo de hacer

esta división fue disminuir los tiempos de ejecución y claro tener una forma

ordenada los costos directos e indirectos del proyecto, para el caso de la fase inicial

se manejaron las dos clases de cuadrilla para cada actividad, generando un

rendimiento de 0,08 horas como mínimo para el dique 1 y para el dique dos un

rendimiento mínimo de 0,13 horas, a continuación se puede evidenciar los tiempos

de ejecución por trabajo realizado en cada dique (ver Tabla 14, Tabla 15 y Tabla 16)

FASE INICIAL

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

UNIDAD

RENDIMIENTO

DIQUE 1

DIQUE 2 DIQUE

1 DIQUE

2

Localización

28 40

0,13 0,17

Nivelación 0,33 0,42

Descapote 0,08 0,13

EJECUCIÓN

Cortes 360 580

UN

0,01 0,01

Transporte 152 580 0,03 0,03

Rellenos 480 580 0,03 0,03

Amarre 120 116 0,01 0,01

Compactación 480 580 0,13 0,13

Fuente: Autor

Tabla 13. Lista de cantidades

Tabla 14. Tiempo de ejecución

𝑚2

𝑚2

Page 64: Guía metodológica para la restauración paisajística y

63

Tabla 15. Tiempo de ejecución en horas y días

FASE INICIAL

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

UNIDAD

DURACIÓN HORA

DURACIÓN DÍAS

DIQUE 1

DIQUE 2

DIQUE 1

DIQUE 2

DIQUE 1

DIQUE 2

Localización

28 40

4 7 0 1

Nivelación 9 17 1 2

Descapote 2 5 0 1

EJECUCIÓN

Cortes 360 580

UN

4,0 3,2 0,5 0,4

Transporte 152 580 3,8 14,5 0,5 1,8

Rellenos 480 580 16,0 19,3 2,0 2,4

Amarre 120 116 1,2 1,1 0,1 0,1

Compactación 480 580 64,0 77,3 8,0 9,7 Fuente: Autor

Tabla 16. Número de cuadrillas y tiempo optimizado

FASE INICIAL

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

UNIDAD

N. CUADRILLAS OPTIMIZACIÓN

DIQUE 1

DIQUE 2

DIQUE 1

DIQUE 2

DIQUE 1

DIQUE 2

Localización

28 40

2 2 0 0

Nivelación 2 2 1 1

Descapote 2 2 0 0

EJECUCIÓN

Cortes 360 580

UN

2 2 0,25 0,2

Transporte 152 580 2 2 0,24 0,9

Rellenos 480 580 2 2 1 1,2

Amarre 120 116 2 2 0,07 0,1

Compactación 480 580 2 2 4,00 4,8

Fuente: Autor

Una vez determinados los tiempos de ejecución por cada actividad propuesta

para cada fase, se determinaron los costos directos, lo que significa que se analizó

de forma precisa cuánto cuesta, cuanto material y o equipo se necesitan y la mano

de obra que conlleva hacer un metro cuadrado la construcción y por unidad de

𝑚2

𝑚2

Page 65: Guía metodológica para la restauración paisajística y

64

neumáticos, haciendo referencia en este caso al relleno y compactación de cada

NFU por terrazas.

En la fase inicial, sumando todas las actividades anteriormente nombradas y

por concepto de materiales el valor fue de 17,150 COP, contando que sólo se

necesitaron 6 estacas en la nivelación y 35 m de fibra, en el caso de la mano de

obra, el valor fue por 48,540 COP, puesto que el valor por hora de operario fue de

4,250 COP y fueron 4 periodos de construcción con clase cuadrilla A. Lo que en

total para la fase inicial fue 65,770 COP; En cuanto la fase de ejecución su gasto

total fue de 9,000 COP, ya que para el caso los materiales fueron suministrados por

la CAR y la mano de obra por metro y unidad son 6,700 COP.

Conforme a lo ya establecido se calcularon los costos directos e indirectos,

ya teniendo como base el valor por unidad, por metro cuadrado y por actividad, se

hallaron los valores por totales por fase, como se muestra a continuación:

VALOR UNITARIO

DESCRIPCIÓN MANO DE OBRA VALOR UNITARIO

DIQUE 1 DIQUE 2 DIQUE 1 DIQUE 2

INICIAL

Localización

Nivelación $ 17.500 $ 17.500 $ 17.500 $ 17.500

Descapote $ 898 $ 898 $ 898 $ 898

EJECUCIÓN

Cortes $ 178 $ 178 $ 178 $ 178

Transporte $ 958 $ 958 $ 958 $ 958

Rellenos $ 342 $ 342 $ 342 $ 342

Amarre $ 90 $ 90 $ 90 $ 90

Compactación $ 986 $ 986 $ 986 $ 986

Fuente: Autor

Tabla 17. Valor unitario por mano de obra

Page 66: Guía metodológica para la restauración paisajística y

65

Tabla 18. Costo directo total

VALOR UNITARIO

DESCRIPCIÓN VALOR PARCIAL VALOR TOTAL

DIQUE 1 DIQUE 2 DIQUE 1 DIQUE 2

INICIAL $ 515.144 $ 730.217

Localización

Nivelación $ 490.000 $ 694.575

Descapote $ 25.144 $ 35.642

EJECUCIÓN $ 857.936 $ 1.439.560

Cortes $ 64.080 $ 103.240

Transporte $ 145.616 $ 555.640

Rellenos $ 164.160 $ 198.360

Amarre $ 10.800 $ 10.440

Compactación $ 473.280 $ 571.880

COSTO DIRECTO TOTAL $ 1.373.080 $ 2.169.177

Fuente: Autor

En los costos indirectos se contemplaron los honorarios de cada integrante

de la brigada y las personas participantes en el proyecto, por tanto, el presupuesto

del proyecto fue de:

PRESUPUESTO DE PROYECTO (COP)

COSTOS DIQUE 1 DIQUE 2

DIRECTO $ 1.373.080,00 $ 2.169.177,00

INDIRECTO $ 2.270.000,00

TOTAL $ 5.812.257,00 Fuente: Autor

Tabla 19. Presupuesto total del proyecto

Page 67: Guía metodológica para la restauración paisajística y

66

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, E. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de

los residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá, programa basura cero.

Bogotá.

Agrolanzarote. (2012). Análisis de suelo. Obtenido de

http://www.agrolanzarote.com/actualidad/noticia/asistencia-al-curso-

interpretacion-analisis-suelo-abonados-fondo-correcciones

Castañeda, S. R. (2011). Implementación de planes de manejo ambiental. Bogotá

Comunidades de divulgación científico técnica. (2005). Hipoxia.

Corporación de defensa de la Meseta de Bucaramanga. (2013). Guía Básica de la

plantación forestal. Obtenido de

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/guia_basica3.html

Corporación de defensa de la meseta de Bucaramanga. (2013). Guía basica de la

plantación forestal . Obtenido de

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/guia_basica3.html

Encina, A. M. (2013). Proposición de lineamientos para la evaluación ambiental de

un camino al interior de una área protegida, caso estudio cuesta el cepillo,

región metropolitana. Chile.

Falcón, R. L. (2002). Degradación del suelo, causas, procesos, evaluación, e

investigación . Mérida, Venezuela.

FAO. (2016). Suelos ácidos. Obtenido de http://www.fao.org/soils-portal/soil-

management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-acidos/es/

Gestión de infraestructuras de Andalucía S.A. (2009). Manual de recomendaciones

técnicas para la redacción de proyectos de restauración paisajistica.

Gomez Herrera, E., & Munevar Perez, N. (2008). Viabilidad de reciclaje de

neumáticos en aplicaciones de ingeniería civil. Bucaramanga.

Gutierrez, V. D. (2012). Erosión en Cárcavas: Una revisión de los efectos de los

diques forestales . CONAMA.

Heredia, M. E. (2010). Densidad Real aparente y porosidad del suelo. Bogota D.C.

Page 68: Guía metodológica para la restauración paisajística y

67

Martinez Menes, M., Rubio Granados, E., Oropeza Mota, J., & Palacios Espinosa,

C. (2009). Control de Cárcavas. Mexico.

Maza, C. L. (2007). Evaluación de Impactos Ambientales. Universitaria.

Mendoza, E. H. (2010). Densidad real, aparente y porosidad del suelo. Bogota D.C.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible . (2013). Política nacional para la

gestión integral ambiental del suelo (GIAS). Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2013). Politica Nacional para la

gestion integral Ambiental del Suelo (GIAS).

Piedrahita, O. (2011). Capacidad de intercambio cationico. Obtenido de

http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Literatura/CAPACIDAD%20DE

%20INTERCAMBIO%20CATIONICO.pdf

PNUD. (s.f.). Diagnostico Ambiental sobre el manejo actual de llantas y neumáticos

usados generados por el parque automotor de Santa Fe de Bogotá.

(s.f.). Política nacional para la gestión integral ambiental del suelo (.

Posada, J. H. (1998). Control de cárcavas remontantes en zonas de ladera mediante

tratamientos biológicos . Cenicafé.

Prenn, N., & Sharma. (1994). Prevención y control de caracavas a nivel de finca por

medio de metodos vegetativos y estructurales temporales en Honduras

tropical. Honduras.

Río Negro, Universidad Nacional. (2013). Evaluación del Impacto Ambiental .

Rodríguez Lizana, A., Ordóñez Fernández, R., & Gil Ribes, J. (2009). Cubiertas

vegetales en Olivar.

Rosa, D. d. (2008). Evaluación Agro-Ecológica de suelos para un desarrollo rural

sostenible. Mundi-prensa.

S.A. (2013). Guía basica de la plantación forestal.

Salmanca Jimenez, A., & Sadeghian, S. (2005). La densidad aparente y su relación

con otras propiedades en suelos de la zona cafetera Colombiana. Caldas.

Serrato, J. (2013). Asesorar en la implementación de medidas complementarias

para consolidar las obras de bioingeniería, construidas en la zona de

incidencia del proyecto en Haití (sección comunal Lamielle) y Republica

Dominicana, orientadas a mejorar la cobertura de los sue. Haiti.

Page 69: Guía metodológica para la restauración paisajística y

68

Thompson, L., & Troeh, F. (1988). Los Suelos y su fertilidad. Reverté.

Tribilcock, A., & Ortiz Casas, A. (2014). Propuesta de un plan de empresa para el

diseño y la fabricación de productos a partir del reciclaje de llantas, de

acuerdo a las disposiciones normadas de los sistemas de recoleccion

selectiva y gestión ambiental de llantas usadas en Bogotá.

UNAD. (2013). Lección 7. Propiedades fisicas del suelo . Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358013/ContenidoEnLinea/leccin_7

_propiedades_fisicas_del_suelo_estructura_textura_color_densidad_y_poro

sidad.html

Villegas, M. I. (2015). Metodología para la evaluación de Impacto Ambiental aplicada

al ciclo de vida de proyectos de infraestructura en Colombia. Medellín.