integración paisajística de espacios viarios

Upload: paco-rodriguez-lorenzo

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    1/16

    1

    Integracin paisajstica de espacios viarios: una visin multidimensional

    Resumen:

    En este artculo se reconoce el importante papel de los espacios ms inmediatos a las infraestructuras del transporte,

    mediante el reconocimiento y desarrollo de los valores sociales y antropolgicos que nos ofrecen y beneficindose del

    dinamismo para la divulgacin del conocimiento territorial y la cultura paisajstica (como Paisajes Culturales no

    fosilizados, sino en constante evolucin). Abordamos estos lugares muchas veces ordenados, sin alma- como espacios

    donde compartir todo aquello que nos une a nuestro medio, y de todo aquello que nos hace vibrar, de lo que nos hace crecer.

    Esa bsqueda, se estructura desde dos enfoques: un marco terico en el que estos espacios se muestran como un mecanismo

    de realizacin personal del individuo, requiriendo para ello un tratamiento particular del espacio y el tiempo; en segundo

    lugar, uno emprico, en el que comparativamente se demuestra que los requerimientos sociales y antropolgicos para estos

    espacios, pueden extraerse mediante una serie de pautas y estrategias comunes de una serie de proyectos paradigmticos,

    extrapolables a cualquier otro. Una vez localizadas, para su eficacia se deben establecer una serie de determinacionesauspiciadas ya desde el propio marco de la planificacin y ordenacin del territorio. Este ser uno de los aspectos cruciales,

    cuando se explique el proyecto I+D+I que desarrollamos actualmente en las autovas de la Costa de Granada.

    Palabras Clave:

    Diseo arquitectnico, Paisajes culturales, construccin de carreteras

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    2/16

    2

    ESPACIOS VIARIOS: ORIGEN E INFLUENCIA EN NUESTRA CULTURA ACTUAL

    Hipermovilidad e hipertexto, van de la mano.

    No hay nada de nuevo en el fenmeno de la individualizacin, de la creciente autonoma personal; lainvencin renacentista de la perspectiva (el cambio de una representacin plana del mundo a unabasada en el punto de vista del individuo) es un ejemplo espectacular de esta evolucin a travs devarios siglos. Los individuos aspiran a una mayor intimidad, privacidad y capacidad de controlar suentorno: decidir qu hacer, cundo hacerlo, con quin y dnde, y para esto necesitan ser capaces detrasladarse en el tiempo y el espacio.

    Estamos forzados a tomar decisiones, tanto en relacin a cosas triviales como en asuntos msimportantes: elegir un marido o una mujer, un televisor, una pelcula, una comida e incluso unareligin. De esta forma, la variedad de alternativas disponibles se est haciendo socialmente msrelevante. Y la movilidad se ha convertido en una aspecto clave de esta variedad de alternativas:

    mientras ms mviles somos ms posibilidades tenemos; el otro lado de la moneda, sin embargo, esque estamos obligados a movernos para poder estar en condiciones de decidir. Sobre esto Edgar AllanPoe sentenciaba: No tengo fe en la perfeccin humana. El hombre es ahora ms activo, no ms feliz,ni ms inteligente, de lo que lo fuera hace 6000 aos.

    1

    La generalizacin del movimiento que estamos experimentando implica que individuos y grupos depersonas deberan ser capaces de controlar su movilidad, que esta movilidad debera contribuir alestablecimiento de identidades sociales, que los movimientos de algunos no deberan afectardesfavorablemente la vida de otros, que el transporte de bienes y personas no debera daar la herencianatural y cultural, y que la energa que se utiliza no debera comprometer el futuro de nuestro planeta.Ciertamente, no es fcil encontrar soluciones para este sistema de ecuaciones econmicas, sociales, ymedioambientales, y de gran relevancia es, que se pone de manifiesto que el trmino paisaje esequivalente a todos los anteriores mostrndose como una importante va de solucin. Es por esta raznque el binomio movilidad-paisaje se ha convertido en un tema fundamental para las democraciasactuales.

    Carreteras y paisajes como productos de consumo.

    Las condiciones en las que se plantea el entendimiento del paisaje de la carretera en la sociedadglobalizada, tienden a simplificar su complejidad y riqueza como recurso intelectual y paisajstico,frente al aprecio de los aspectos meramente visuales. Esta simplificacin es resultado de la influencia

    que tiene el consumo en ciertas actitudes culturales contemporneas

    2

    (como lafast food), en las que elpaisaje llega a comerciarse como un producto ms del llamado consumo cultural, cuando no unelemento de la promocin y merchandisingde actividades tursticas y comerciales. Es bien conocidoque el hombre es un animal que experimenta sobre todo visualmente3, si bien tambin lo es, que esacaresta sensorial, lo sume en una continua insatisfaccin y necesita desarrollar interacciones con elentorno ms complejas para saciar completamente sus aspiraciones vitales.

    1FREDIERCK , S. et al. The Poe Encyclopedia.Ed. Greenwood Press. Westport, 1.997.2NUNE, C.Identidad cultural, habitos alimenticios y turismo. Ed. UESC. Ciudad de Bahia (Brasil), 2.007.

    3BERTRAND, E. The Art of Seeing, An Etienne Decroux Album. Ed. Mime Journal. California, 2.001

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    3/16

    3

    En esa bsqueda de experiencias vitales proporcionadas por la situacin privilegiada de los caminos,surgi a finales del siglo XIX el origen de las Scenic Driveo Park Roads, carreteras cuyo objetivofinal apareca desligado de un destino y tiempos concretos. Estos ejes viarios se construyeron paradisfrute del paisaje desde la carretera, en condiciones de total seguridad de conduccin y

    subordinndose su diseo a la mejor percepcin del entorno que se atraviesa. Quizs se puede aadircomo objetivo, el ofrecimiento de una cierta heterogeneidad de paisajes, que se trata de una de lasprincipales razones antropolgicas que mueven a que las personas se desplacen. Con el transcurso deltiempo y como un sntoma de la era hiperconsumista en la que nos vemos inmersos (figura 1), losparkways dieron lugar a tipologas distorsionadas, por la degradacin de sus estndares de diseo.

    Finalmente, no podemos olvidar como la utilizacin del paisaje de la carretera como objeto deconsumo, ha encontrado su mxima expresin en la publicidad de la ltima dcada del siglo pasado,con campaas publicitarias que ahondaban profundamente en la percepcin psicolgica de paisajes yen la experimentacin de sensaciones que queran ir ms all (figura 2). Buen ejemplo de esto fue la

    campaa publicitaria "Te gusta conducir?"4

    , desarrollada por SCPF para BMW. Esta se sirvi dereferencias al cine, la naturaleza, la msica o el arte para ubicar una recreacin sensorial que echabaraces en algo ms que una ficha tcnica y un velocmetro, mediante la interaccin con los distintoslugares atravesados y que simula en convertirse incluso en algo fsico. As en este anuncio, vemos unamano que se mueve, el desplazamiento de todo tipo de paisajes (es como si la ventanilla del coche loscapturara), omos el ruido del aire al rozar con el coche, y una msica sugerente compuesta porAngelo Badalamenti para la pelcula de David Lynch Una historia verdadera

    5. Este anuncio, seplantea como un antdoto frente a la indiferencia que produce en las personas el exceso deinformacin y de experiencias anodinas, que han venido a caracterizar nuestra era hipertextual.

    Fig. 1 Coche de ladrillo: interpretacin plstica del automvil como icono que lastra nuestra autonoma social.Obra del grupoMmmmm. Expuesto en 2 x 1, del Museo Matadero de Madrid. Foto del autor. 2010.

    Fig.2 Esquema de la triple utilidad del paisaje como elemento fundamental para la ordenacin del territorio.Fuente: elaboracin propia.

    4Ver en: http://www.youtube.com/watch?v=Kp9knrC10PU

    5CASAS, Q.David Lynch. Ed. Ediciones Ctedra. Madrid, 2.007.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    4/16

    4

    Paisaje como eje fundamental de ordenacin

    Una cartografa propia para expresar la aportacin del paisaje a la ordenacin estructural del territoriose trata posiblemente de uno de los aspectos que resultan ms difciles, y podemos considerar que se

    est en un proceso de ir avanzando y mejorando la expresin grfica del paisaje (figura 3). La normaque se puede considerar ms habitual es la que analiza el paisaje identificando unidades homogneaspor sus componentes ms significativos y que las denomina unidades paisajsticas, pero como vimos

    en el apartado anterior, muchas veces descuidan el aspecto funcional y de preservacin de dichospaisajes (figura 4). Existen algunos planes que utilizan esta metodologa y contienen mapas o planosde estas caractersticas. La cartografa del paisaje es por tanto, todava una de las asignaturaspendientes en la que la escala o con los sistemas de representacin que permitan incorporar tambinlos aspectos funcionales y de aprovechamiento de los recursos paisajsticos.

    Fig. 3 Leyenda incluida en Plano de Proteccin y Mejora de Recursos Naturales y el Paisaje del Plan deOrdenacin del Territorio del Levante Almeriense. Se trata de una innovacin muy importante en lo que serefiere al considerar el uso y aprovechamiento paisajstico de un entorno geogrfico desde el plan de ordenacinterritorial. Fuente: COPT.2010.

    Fig. 4 Fragmentacin del territorio y parcelacin del espacio comprendido entre un anterior trazado de la CN-323 y un nuevo enlace a la autova A-44 (Granada). Foto del autor. 2011.

    La correcta Integracin Ambiental de una obra es fruto de un proceso que comienza durante laredaccin del proyecto, contina con una cuidada ejecucin de las obras y acaba con el correctofuncionamiento o explotacin de la infraestructura construida. El conjunto de acciones y medidasambientales tienen, cada una de ellas un momento preciso de aplicacin. Sin embargo, a menudo esfrecuente encontrar en los proyectos, mediciones o condiciones de aplicacin escasamentedesarrolladas en su definicin y contenidos, en cuanto a requerimientos legales o necesidades deintegracin, que puedan concretarse en una adecuada aplicacin de las medidas propuestas (se echande menos unos indicadores adecuados que permitan su control).

    Concretamente, a partir de los ltimos aos, adems, las tcnicas que haban servido para simular lasdiscontinuidades de las carreteras desde el punto de vista de la seguridad, han ido mejorando con lasimulacin del trazado, integrando los elementos del entorno, y recogiendo las vistas posibles delusuario de la carretera. Sin embargo, estas tcnicas no se est utilizando como elementos de proyecto,que condicionen las alturas mximas de desmontes, terraplenes, pendientes mximas de los taludes, o

    para la toma de decisiones sobre las soluciones que seran ms adecuadas, y en la prctica producen un

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    5/16

    5

    distanciamiento y perdida de nivel de detalle, que nos aleja de la percepcin sensorial del ciudadano.Se hace por tanto necesaria la conjuncin entre las tcnicas de simulacin del trazado de las carreterasdesde el exterior y el interior, y las tcnicas geomtricas tradicionales de los proyectos de trazado paraadaptarlas al medio, de forma que se integren adems los valores ambientales, paisajsticos y sociales

    del territorio atravesado, desde los estudios informativos previos, y los valores formales y estticos dela obra civil, desde los proyectos de trazado y constructivos. Esta es una reivindicacin, queafianzaremos desde el tercer bloque de esta investigacin.

    As, cada intervencin debe poder ampararse bajo un conjunto de instrumentos de planificacin,gestin y ordenacin que las regulan (normas, directrices, planes), que posibiliten que el proyectoconcreto obtiene una integracin paisajstica adecuada, en lo que se refiere a unas valoracionessociales ms o menos compartidas y cambiantes, as como a la estimacin global o de conjunto. Enrelacin a dichas valoraciones sociales, es necesario admitir la imposibilidad de establecer frmulascompletamente cerradas, pero dichos valores pueden ser fijados por los entes interadministrativos y

    colectivos participantes (mediante consultas pblicas, procesos de participacin de expertosinteresados), que realmente tenga una presencia activa en la definicin de los citados instrumentos.

    En una definicin contempornea de los espacios viarios (complementaria a enfoque de proteccinambiental que hemos visto), la valoracin de conjunto y de los aspectos ms difcilmente objetivables,pueden plantearse mediante el recurso a los valores establecidos histricamente por las actividadesartsticas (intencin paisajstica de la arquitectura6, la ingeniera y el urbanismo). Concretamente desdela arquitectura se establecen un amplio conjunto de soluciones sobre perspectivas, relacionesantropolgicas de escala, de volumetras y definicin de experiencias multisensoriales, de granutilidad para el fin que se persigue.

    METODOLOGA DE ANLISIS Y VALORACIN: REVISIN DE INTERVENCIONES DELPAISAJE CONTEMPORANEAS Y ANLISIS DE SUS VALORES.

    Identificacin de variables determinantes a travs de un recorrido de 12 proyectos.

    Este recorrido, nos servir para la deteccin analtica de las claves sealadas en el punto anterior de lainvestigacin, profundizando en su comprobacin a travs del anlisis de proyectos concretos deintervenciones paisajsticas, fruto del desarrollo de infraestructuras del transporte y sus interacciones.Para desarrollar esta tarea, necesitaremos elaborar una minuciosa recogida de informacin deproyectos paradigmticos de los objetivos perseguidos, el anlisis previo de la misma y la

    comprensin las estrategias proyectuales con que han solventado de forma afortunada los espaciospblicos intervenidos. En este sentido ha sido obligado consultar numerosas fuentes escritas,cartogrficas y audiovisuales.

    Como hemos venido contando, las infraestructuras de comunicacin y transporte se han perfiladodesde los inicios del s. XX, como las tramas ms evidentes de un nuevo y dinmico sistema territorial,econmico y cultural, que han activado aceleradamente el cambio y la transformacin del paisaje. Perono se trata nicamente de algo fsico/visual, como se limitan a considerar los tradicionales proyectosde integracin paisajstica, sino en la lnea de lo que venimos investigando, hemos podido comprobar

    6LVAREZ SALA, D.,La intencin paisajista, en Paisaje Mediterrneo Ed. Electa. Miln, 1.992

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    6/16

    6

    que tambin esperamos de ellos que se conviertan en una plataforma para experimentar e interactuarcon el medio que nos rodea.

    En el desarrollo de la bsqueda por localizar los atributos antes mencionados, procederemos

    inicialmente en el seno de la metodologa que desarrollamos, a un proceso identificacin yclasificacin de las intervenciones que quedarn encuadradas en tres grandes grupos relativos a laclasificacin del medio territorial en el que actuamos: medio urbano (figura 5), medio rural (figura 6)y medio natural (figura7). La definicin de estos mbitos de clasificacin, tiene su origen adems deen la existencia de polticas todava muy diferenciadas para cada uno de ellos, en la aplicacin de unmtodo jerrquico de tipificacin, que nos permita articular con un mayor grado de detalle el anlisisque pretendemos desarrollar.

    Fig. 5 Esquema de apropiacin del espacio del espacio ligado a la autova, en base a las necesidades deactividades al aire libre de los vecinos del barrio residencial prximo, en la localidad danesa de Solrd. Fuente:elaboracin propia.

    Fig. 6 Esquema de reconexin de los bordes de los espacios urbanos y rurales del puente Stockholmsporten(Estocolmo, Dinamarca), superponindose el nuevo puente peatonal sobre el conflictivo nudo viario de laautopista E18. Fuente: elaboracin propia.

    Fig. 7 Ideograma de adaptacin de la materialidad y espacialidad del Puente de Esch, respondiendo a lascondiciones de contorno: metaboliza los flujos circulatorios urbanos para adaptarlos a las necesidades del parque

    forestal. Fuente: elaboracin propia.

    En primer lugar llevaremos a cabo una primera aproximacin al problema, mediante el estudio de unaseleccin de proyectos en los que se refleje de forma ntida una materializacin exitosa de laresolucin de los conflictos territoriales generados por la presencia de grandes ejes viarios; es decirabordaremos la principal temtica de nuestra investigacin, extrayendo a grandes rasgos las variablesque tienen una gran influencia en la integracin paisajstica de las vas de comunicacin, as como lasrelaciones que han definido la organizacin de los espacios pblicos. En segundo lugar, el trabajo deanlisis se concentrar sobre la valoracin en polticas paisajsticas concretas de la geografa espaolade las variables identificadas, intentando evaluar los procesos que han llevado a constituirse en laspresentes organizaciones territoriales y de cmo podran plantearse las que vengan prximamente.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    7/16

    7

    Para que estos singulares espacios pblicos a lo largo de todo el territorio, podamos empezar areconocerlos como tales, los proyectos de paisaje que intervienen sobre ellos deberan de recoger unaserie de aspiraciones y atributos que hasta ahora slo estaban reservados para los espacios ms noblesde nuestras ciudades, entre los que enumeramos los siguientes:

    -Estrategias proyectuales, que permitan el reconocimiento y valoracin respetuosa de paisajesidentitarios e individuales, en las que las infraestructuras del transporte se ofrecen como vehculo paraponerlos a nuestro alcance.

    -Un tratamiento del tiempo complejo y no lineal, rescatando el espritu de lo que hemos vivido a travsde las road movies, a travs de una segmentacin del trayecto marcada por una sucesin de hitos yeventos, que hacen que nuestros sentidos se relajen o estremezcan, como cuando escuchamos losdistintos tempos que se suceden en una sinfona.

    -La oferta de usos y actividades, que fomentan la aparicin de nuevos escenarios de intercambios

    perceptivos, y que slo pueden surgir como el producto de la superposicin amable del medioexistente y estructuras atractoras de nuevas situaciones.

    -La heterogeneidad, que debe reflejar toda la riqueza de matices del entorno en base a distintostratamientos materiales y espaciales, y que conducir a la posibilidad de desarrollar una grandiversidad de experiencias multisensoriales que nos har valorar ms positivamente el paisaje que senos ofrece.

    Determinacin de patrones para un enfoque sensorial y participativo del paisaje.

    De lo visto en el primer captulo y como eje central de esta investigacin, partimos delconvencimiento de que la integracin paisajstica de las infraestructuras, puede ser establecida como

    un conjunto de parmetros intervinientes en el nivel de integracin paisajstica del conjunto, y quecada uno de los cuales posee unas propiedades que lo definen. Su estudio nos va a permitir conocer lasdistintas tipologas que pueden aparecer y que veremos a continuacin. Tambin pueden constituirsecada una de ellas como alternativas a plantear, cuando se est desarrollando la actividad planificadoray, (muy importante para el objetivo que perseguimos) para diferenciar los valores asociados a cada unade esas variables que podremos disear de forma estratgica, en funcin de nuestros intereses degestin. Esto es ltimo nos va a proporcionar una gran utilidad en la planificacin y gestin de losPaisajes Culturales, ya que como se deduce en las palabras de la Directora General de la Unesco, IrinaBokova: La perspectiva del paisaje ha pasado a ser ms holstica, al integrar factores sociales,econmicos, medioambientales y tecnolgicos

    7.

    Las variables que confluyen en dicha perspectiva para el caso de los Espacios viarios, las hemosextrado a lo largo de un recorrido a travs de doce proyectos contemporneos, que destacan por lalucidez y frescura, desde las que abordan la confrontacin paisajstica entre las infraestructuras y losdistintos medios territoriales. As, a partir de dichas reflexiones y de lo visto en el primer captulo,estamos en condiciones de poder establecer las variables comunes en las que se encuadran susestrategias proyectuales para poder categorizarlas, y analizar su grado de cumplimiento en otrosproyectos. Dichas variables como se ha visto, pasan por la accesibilidad al medio, la escenografaplanteada, las relaciones funcionales/formales entre medio e infraestructura, y por ltimo la

    7

    LUENGO, A. et al. Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial.Prologo. Ed. Ayuntamiento de Elche. Elche,2.012.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    8/16

    8

    heterogeneidad o riqueza en lo material y espacial que se plantea como parte esencial e identitario delnuevo paisaje que se ofrece a los ciudadanos.

    Definimos a continuacin los atributos de las variables, que nuestro juicio son las determinantes del

    nivel de integracin paisajstica presente en cualquier intervencin que desarrolle la integracin de lasinfraestructuras del transporte en el medio territorial:

    A) Accesibilidad espacial:

    En los sistemas territoriales actuales de nuestro mundo globalizado, siempre caracterizadospor una aspiracin a la mxima accesibilidad a todos los centros econmicos importantes, no deberade servirnos de excusa la necesidad de las infraestructuras para coartar los grados de libertad de losusuarios peatonales. Por el contrario, deberemos esforzarnos tambin en que se mantengan -e inclusopotencien para una mayor participacin social en los espacios pblicos- los grados de accesibilidad aterritorios de inters para el conocimiento humano (figura 8), ya sea por razones culturales, naturales u

    de otro tipo.

    Fig.8 Resumen de tipologas de Accesibilidad espacial que intervienen en los proyectos de integracinpaisajstica de infraestructuras. Fuente: elaboracin propia.

    Del conocimiento extrado del anlisis de los proyectos del punto anterior, hemos podido encontrartres estrategias proyectuales diferentes para encarar de forma exitosa una adecuada accesibilidad

    espacial al medio, desde el mbito de las infraestructuras del transporte que inciden en l. Estasestrategias segn hemos visto pueden pasar por tejer una red de conectores desde la infraestructurahacia los mbitos espaciales de inters del entorno, por hilvanar desde la propia infraestructura dichosespacios o bien por someterla a un mecanismo de sutura, para que afloren con ms libertad losespacios del hombre. Vemos a continuacin cada una de ellas:

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    9/16

    9

    -Red de conectores8. Se mantiene invariable la estructura medular de la infraestructura, desde la que selanzan una serie de conexiones para hacer accesibles otros espacios de inters en su mbito,aprovechando la potencialidad mvil que ofrece este soporte.

    -Hilvanado. La estructura medular de la infraestructura o plataforma de movilidad se contorsiona, paraadaptar su trazado a los enclaves de inters en su mbito, escenificndose en un mismo espacio losflujos de la movilidad motorizada y los de la movilidad ciclo-peatonal.

    -Sutura. Se produce el soterramiento de la estructura medular de la infraestructura, para anexionar estanueva superficie al espacio por el que discurre el flujo de movilidad peatonal. Establece no obstanteun paralelismo entre el trazado de ambos espacios, y se localizan intercambiadores de flujo entre uno yotro en los enclaves principales.

    B) Escenografa:

    Un tratamiento complejo del tiempo que se orqueste desde el proyecto de integracin paisajstica de la

    infraestructura (figura 9), har que el escenario donde se genera gane en riqueza sensorial, lo cualredundar inexorablemente en una valoracin ms positiva de la calidad de dicho espacio por parte dela ciudadana. Es por esto, que la habilidad de cada proyectista en la unin de estos espacios diferentesen una vivencia nica ser lo que marque las diferencias, aspirando a transformar esos lugares ensmbolos claros y como escenarios de las actividades comunes a un proyecto colectivo.

    Fig. 9 Principios que intervienen en el desarrollo de una experiencia escenogrfica diversa y sin estridenciassobre el espacio pblico asociado a las infraestructuras del transporte. Fuente: elaboracin propia.

    La estrategia escenogrfica para una mayor valoracin de la calidad paisajstica del conjunto, se havisto planteada de manera notable en la inmensa mayora de los proyectos que hemos tenido la

    8 Dicha terminologa es aplicable de forma habitual a los sistemas de cableado estructurado, que es lainfraestructura de cable destinada a transportar a lo largo y ancho de un edificio, las seales que emite un emisorde algn tipo y siendo uno de sus mayores beneficios el permitir la administracin sencilla y sistemtica de los

    cambios de ubicacin de personas y equipos.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    10/16

    10

    oportunidad de analizar en el apartado anterior de anlisis. Se desarrollan desde pticas comunes quese esfuerzan por convertir estos espacios en lugares identificables e identitarios, aunque tambin lohacen desde sensibilidades distintas dependiendo de la naturaleza del medio sobre el que intervienen.Hacemos una parada a continuacin en algunos de los elementos ms importantes que intervienen en

    su composicin escenogrfica:

    -Hitos. Dentro de una misma secuencia espacial marcada por la influencia de un lugar de especialinters paisajstico (hito), podemos ir advirtiendo de forma gradual o sorpresiva -por lo elevado deltono-, de la distancia temporal y/o fsica que existe hasta la localizacin de este evento.

    -Ritmo. Lo definiremos la variacin del espacio y tiempo a lo largo de una misma secuenciaescenogrfica 9 (de acuerdo a la aceleracin que desde el proyecto queramos imprimir paracaracterizarla), o bien puede servir para marcar la transicin entre unas y otras.

    C) Relacin funcional:

    Las relaciones funcionales que se establezcan entre las infraestructuras del transporte (por ejemplo unaautopista de trazado marcadamente lineal), y el mbito territorial por el que discurren, va a ser laestrategia proyectual que mejor va a definir la complementariedad y sinergias de carcter positivo quepuedan desarrollarse entre estos dos elementos, que por regla general y en ausencia de dichasrelaciones, tienden a polarizarse10.

    Tras el estudio de los proyectos anteriores, contamos con la informacin necesaria para llegar a laconclusin de que pueden abrirse tres lneas fundamentales en las que desarrollarse las relacionesfuncionales entre las infraestructuras del transporte y el medio territorial sobre el que actan y que sedesprenden de su anlisis.

    -Apropiacin. El medio territorial en base a sus propias necesidades o de los usuarios que lo pueblan,se apropia de la totalidad o parte del soporte fsico de la infraestructura, as como de su mbitoespacial, incubando en l nuevos usos o actividades.

    -Coexistencia. En un mismo espacio pblico del mbito de la infraestructura del transporte, convivenusos y actividades que se desprenden de las necesidades del territorio y/o sus usuarios, con las propiasde la infraestructura relativas a la movilidad y su servicio.

    -Colonizacin. La definiremos como la influencia funcional de la infraestructura cuando va ms allde su mbito espacial y sirve para explorar con cierta sensibilidad parte de su entorno territorial(aprovechando su potencial de accesibilidad), e introduciendo en l nuevos usos o actividades que nos

    acerquen an ms a su conocimiento.D) Relacin formal:

    De crucial importancia para la apreciacin que podamos hacer de la calidad del espacio pblicoresultante de la ocupacin del territorio por parte de las infraestructuras viarias, seran las relacionesformales entre dichas infraestructuras y el medio, pues de esta relacin derivar la imagen que como

    9El ritmo conocido como un parmetro bsico de todas las artes, tambin puede detectarse en los fenmenosnaturales, ya que existe en las infinitas actividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo.

    10Mientras que los espacios pblicos de participacin social estn dominados por fuerzas centrfugas que

    tienden a abrirse y relacionarse con el resto del medio, sin embargo en las infraestructuras del transporte

    predominan las fuerzas centrpetas que tienden a repeler todo lo que viene de fuera.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    11/16

    11

    espacio de identidad y confortabilidad que se ofrezca a sus usuarios. Como hemos venido comentando,esta relacin formal debe fundamentarse tanto en condiciones de interferencia (que se dividiran enrelaciones de combinacin, acoplamiento y superposicin), como escalares (dentro de las cualesdistinguiremos relaciones de igualdad, inferioridad o supremaca).

    E) Heterogeneidad:

    La heterogeneidad espacial y fsica, como estuvimos comentando en el primer bloque de estainvestigacin, se trata de una cualidad esencial que debemos recoger en los proyectos de integracinpaisajstica de infraestructuras del transporte (y especialmente en proyectos de obras lineales).Debemos servirnos del poder evocador y sensorial de esta cualidad, para romper con la monotona quese desprende de la percepcin de cualquier obra vial que recorre el espacio de forma repetitiva y lineal.Esta estrategia, combinada con las que hemos visto en los puntos anteriores, es la que termina derecualificar y dar vida a al proyecto (figura 10), siendo adems la que ms diferencia va a marcar en laevaluacin de la calidad paisajstica que hagan del espacio pblico sus usuarios.

    Fig. 10 Esquema de adaptabilidad necesaria de la seccin del espacio pblico atravesado por las infraestructuraspara su integracin en el medio. Fuente: elaboracin propia.

    DEFINICIN DE UN MODELO A PARTIR DE SU APLICACIN: LAS AUTOVAS EN LACOSTA DE GRANADA.

    Efectivamente, se han podido confirmar a travs del caso concreto de la autova A-7 en tramo sullegada al Puerto de Motril, muchas de las numerosas hiptesis que se haban formulado en el primer ysegundo bloque, en cuanto a las disfunciones y necesidades que les son aplicables a los proyectos deintegracin paisajstica, y que surgen del desarrollo de unas polticas determinadas. La mayora de las

    disfunciones enumeradas se llega a determinar, que se producen por una ruptura en la secuencia lgica

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    12/16

    12

    y gradual de definicin de elementos desde el Estudio Previo o la Planificacin, hasta el documento deProyecto. As, en los instrumentos y metodologas de planificacin vigentes que hemos observado, -adiferencia de lo que ocurre en otros proyectos de ingeniera, arquitectura o de conservacin delpatrimonio- se acaba perdiendo la referencia de la escala humana con sus aspiraciones fundamentales,

    y con ello su dimensin social.

    A nivel de proyecto, se ha visto la necesidad de articular los elementos estructurales que componen elmbito escnico de las infraestructuras, mediante instrumentos empleados en la ordenacin deespacios patrimoniales, como matrices vectoriales (Matriz de Medidas Estructurales, MME) ymatrices raster (Matriz de Articulacin Espacial). Dichos instrumentos, recogen las estrategias quevimos desarrolladas con xito, en los proyectos paradigmticos de integracin, analizados en elsegundo bloque de la investigacin.

    Estas medidas (figuras 11 y 12) han sido contrastadas mediante entrevistas a expertos, que confirmanque tanto las medidas integradoras e indicadores que hemos propuesto para este tipo de proyectos son

    adecuadas y necesarias, para evaluar la integracin y garantizar que sern mejor valoradossocialmente, a travs del desarrollo de las potencialidades sensoriales que estos nos ofrecen.

    Fig. 11 Esquema operativo de la Matriz de Articulacin Espacial, para la determinacin del intervalo de valoresque definen la articulacin funcional y formal. Variables de entada: Escala territorial y velocidad; Variables desalida: Tratamiento material, y Usos y actividades. Fuente: Elaboracin propia.

    Fig. 12 Intervalos de entrada en la matriz de articulacin espacial y valores asignados a los mismos, para lasvariables de Velocidad de flujo de circulaciones y Escala territorial. Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    13/16

    13

    En definitiva la investigacin realizada, se ha trata de un ejercicio de anlisis, interpretacin y sntesis,

    que se ofrece como una visin clarificadora para reconocer las implicaciones sociales yantropolgicas, de muchas decisionesacertadas o no- que desde las polticas se han venido tomandopara la definicin de los espacios viarios, la mayora de las ocasiones unidimensionalmente. Es sobreesta base, sobre la que hemos asentado el concepto de Espacio Viario Multidimensional, comocomponente en el que se renen realmente las dimensiones ambientales, econmicas y sociales,necesarias para el fomento de un territorio equilibrado, y que salen a la luz a travs de una percepcinrealmente multisensorial y participativa del mismo (figura 13), o sea, del paisaje.

    Fig. 13 Tratamiento material del tapiz de en una secuencia escenogrfica concreta AE-1 del mbito de la autovaA-7 a su llegada a la Costa de Granada. Dicha materializacin tiene lugar en funcin de la articulacin formal ymaterial de los hitos escenogrficos pertenecientes a la Red Global y Local. Fuente: Elaboracin propia.

    Actualmente se est trabajando en trasladar los resultados de dicha investigacin, a solucionestecnolgicas concretas, vidas de una mayor multidimensionalidad en su encaje paisajstico concreto.As, dicha necesidad se ha hecho muy evidente, en un programa de I+D+I en el que he tenido laoportunidad de participar11, en el se demuestra, que la sensacin de ruido producida con una solucinconstructiva paisajsticamente inadecuada en proyectos como el de la autova A-7, sumada a laimponente presencia de una infraestructura de transporte de estas caractersticas, provoca que losvecinos se sientan intimidados, como respuesta a una percepcin psicolgica de la contaminacin

    11A.A.V.V.Planificacin de los paisajes sonoros: metodologa para su integracin territorial. Aplicacin a laCosta Tropical. Universidad de Granada, 2013.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    14/16

    14

    acstica mucho mayor, de lo que muestran las mediciones fsicas. Se demuestra en base a numerososresultados, que si bien, las mediciones de los niveles sonoros en las zonas receptoras sensibles y que selimitan a medidas correctoras tradicionales (apantallamientos o barreras acsticas), aunque en unprincipio cumplen con los objetivos normativos de la DIA, es claramente patente la ineficacia de

    dichas medidas en las encuestas de percepcin realizadas a vecinos.

    Es por ello, que se deberan tomar en cuenta los citados parmetros multidimensionales de loselementos incluidos a la hora de proyectar este tipo de infraestructuras, profundizndose en elconocimiento de que una adecuada integracin paisajstica de estas soluciones constructivas,contribuye a la reduccin de la tensin nerviosa de vecinos y de la fatiga de los conductores, con loque aumenta la seguridad vial. Tambin, soluciones ms adecuadas paisajsticamente (figura 15),aportan una mayor calidad al mbito escenogrfico sobre el que se asienta la carretera, y as p.ej. lautilizacin de elementos de proteccin acstica que contribuyan a la articulacin formal, accesibilidad,heterogeneidad, etc., se determinan en una percepcin social ms positiva del espacio, dndose

    respuesta a una triple dimensin ambiental-social-econmica, que garantiza su continuidad en eltiempo como espacio patrimonial de identidad.

    Fig.14 Imagen propuesta desde el proyecto de I+D+I mencionado, en el que se observa como un tratamientoespecfico de los elementos constructivos en el tramo de la A-7 a su paso por el ncleo rural de Puntaln.Concretamente, tanto las pantallas acsticas necesarias para atenuar las emisiones de la autova (Red Local),como la plataforma-tnel que permite la conectividad de ambos mrgenes (Red Global), responden a laarticulacin formal y material de los hitos escenogrficos existentes en dicha zona. Fuente: Elaboracin propia a

    partir del proyecto desarrollado por los autores.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    15/16

    15

    A modo de resumen, la aportacin ms novedosa se encuentra en haber establecido un modelo degestin y planificacin territorial de espacios viarios, que atiende a las condiciones paisajsticas de unaintervencin de primer orden como es la A-7, desde una necesaria triple dimensin econmico-ambiental-social, y en la que se ha podido contrastar la necesidad del sistema de estrategias, medidas,

    variables e indicadores especficos propuestos para este fin. Esta dimensin social, que responde a unaconceptualizacin ms contempornea del paisaje, encuentra su razn de ser en lo perceptivo y en untratamiento dinmico de los espacios, alejado del maniquesmo artificioso de los paisajes de una falsamodernidad12.

    Las infraestructuras del transporte, lo queramos o no, adems de ser elementos constitutivos delpaisaje, lo son tambin de un nuevo espacio pblico que se ha venido gestando en las ltimas dcadas.Dicho espacio pblico, debido a la omnipresencia de las infraestructuras del transporte en nuestromundo globalizado, parece que se va a convertir en el ms importante en cuanto a extensin yrelevancia para las generaciones venideras como muy bien argumenta Margaret Crawford en sus

    Narratives of loss13

    (Narrativas de la prdida), donde anuncia que los nicos espacios libres posiblesdel futuro son los espacios libres privados o los espacios de la movilidad (autopistas, estaciones,puertos, aeropuertos...)., y como tales reclaman un tratamiento digno que los haga funcionales yperceptivamente agradables. Estos ltimos espacios libres deben convertirse en decodificadores, quepermitan experimentar y vivir el paisaje del medio territorial que nos rodea, haciendo una lecturaresponsable del mismo.

    12BALOS, I. Naturaleza y Artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporneos.Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2009.

    13CRAWFORD, M. Narratives of loss. Journal of Architectural Education, nm. 1. Ed. Southern California

    Institute of Architecture. California, 1.995.

  • 7/23/2019 Integracin paisajstica de espacios viarios

    16/16

    16

    Bibliografa:

    BALOS, I.Naturaleza y Artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporneos. Ed.Gustavo Gili. Barcelona, 2009.

    LVAREZ SALA, D.,La intencin paisajista, en Paisaje Mediterrneo Ed. Electa. Miln, 1.992A.A.V.V. Planificacin de los paisajes sonoros: metodologa para su integracin territorial. Aplicacin a laCosta Tropical. Universidad de Granada, 2013.

    BERTRAND, E. The Art of Seeing, An Etienne Decroux Album. Ed. Mime Journal. California, 2.001

    CASAS, Q.David Lynch. Ed. Ediciones Ctedra. Madrid, 2.007.

    CRAWFORD, M. Narratives of loss. Journal of Architectural Education, nm. 1. Ed. Southern CaliforniaInstitute of Architecture. California, 1.995.

    FREDIERCK , S. et al. The Poe Encyclopedia.Ed. Greenwood Press. Westport, 1.997.

    NUNE, C.Identidad cultural, habitos alimenticios y turismo. Ed. UESC. Ciudad de Bahia (Brasil), 2.007.

    LUENGO AN, A. et al. Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial.Prologo. Ed. Ayuntamiento de Elche.Elche, 2.012.

    Indice de Ilustraciones:

    Fig. 1 Foto de Coche de ladrillo. Fuente: Francisco J. Rodrguez Lorenzo. 2.010.

    Fig. 2 Esquema de la triple utilidad del paisaje como elemento para la ordenacin del territorio. Fuente:elaboracin propia. 2.013.

    Fig. 3 Leyenda incluida en Plano de Proteccin y Mejora de Recursos Naturales y el Paisaje del Plan deOrdenacin del Territorio del Levante Almeriense. Fuente: COPT. 2.010.

    Fig. 4 Fragmentacin del territorio y parcelacin del espacio comprendido entre un anterior trazado de la CN-323 y un nuevo enlace a la autova A-44 (Granada). Fuente: Francisco J. Rodrguez Lorenzo. 2.011.

    Fig. 5 Esquema de apropiacin del espacio del espacio ligado a la autova, en la localidad danesa de Solrd.Fuente: elaboracin propia. 2013.

    Fig. 6 Esquema de reconexin de los bordes de los espacios urbanos y rurales del puente Stockholmsporten(Estocolmo, Dinamarca). Fuente: elaboracin propia. 2.013.

    Fig. 7 Ideograma de adaptacin del Puente de Esch. Fuente: elaboracin propia. 2.013.

    Fig. 8 Resumen de tipologas de Accesibilidad espacial que intervienen en los proyectos de integracinpaisajstica de infraestructuras. Fuente: elaboracin propia. 2.013.

    Fig. 9 Principios que intervienen en el desarrollo de una experiencia escenogrfica diversa y sin estridencias

    sobre el espacio pblico asociado a las infraestructuras del transporte. Fuente: elaboracin propia. 2.013.Fig. 10 Esquema de adaptabilidad necesaria de la seccin del espacio pblico atravesado por las infraestructuras

    para su integracin en el medio. Fuente: elaboracin propia. 2.013.

    Fig. 11 Esquema operativo de la Matriz de Articulacin Espacial, para la determinacin del intervalo de valoresque definen la articulacin funcional y formal. Fuente: Elaboracin propia. 2.013.

    Fig. 12 Intervalos de entrada en la matriz de articulacin espacial. Fuente: Elaboracin propia. 2.013.

    Fig. 13 Tratamiento material del tapiz de en una secuencia escenogrfica concreta AE-1 del mbito de la autovaA-7 a su llegada a la Costa de Granada.. Fuente: Elaboracin propia. 2.013

    Fig.14 Imagen propuesta desde el proyecto de I+D+I, en el que se observa como un tratamiento especfico de loselementos constructivos en el tramo de la A-7. Fuente: Elaboracin propia a partir del proyecto desarrollado por

    los autores. 2.013.