grupo catalán - libro ponencies curso 2008-2008 · sociedad, cuidar el entorno y los modos de...

198
T H E C L U B O F R O M E Ponències curs 2007-2008 del Grup Català del Capítol Espanyol del Club de Roma Ponències curs 2007-2008 del Grup Català del Capítol Espanyol del Club de Roma EL CLUB DE ROMA Al igual que en ejercicios anteriores cuando el Grupo Catalán del Capítulo Español del Club de Roma ha venido publicando sus debates, convendría recordar que el Club de Roma es una asociación de personalidades, creada sin ánimo de lucro hace cuarenta años por Aurelio Peccei en Roma y que desde sus inicios se constituyó como uno de los centros de pensamiento sobre los problemas globales de la Humanidad. Desde aquel momento fundacional en la romana Academia Lincei ha participado en las múltiples controversias que sobre estas temáticas se han ido sucediendo, a la vez que ha visto cómo su metodología y horizontes de interés han ido asumiéndose por la opinión pública y por numerosas instituciones. En el mismo se integran poco más de un centenar de personas a las que une una especial manera de enfocar las más variadas disciplinas. Y que participan, de una forma libre y nada estructurada, de los debates que el Club de Roma estimula. Esta no organización no emite informes propios, pero sí promueve que especialistas, científicos y figuras relevantes le remitan informes detallados sobre los más variados temas con una visión multidisciplinar, con una perspectiva a largo plazo y sin olvidar las múltiples interdependencias que inciden en cada asunto, y que propongan apuntes para su solución, pues no solo se trata de descubrir la problemática mundial sino también alentar la resolútica que permita avanzar hacia nuevos escenarios del desarrollo humano. Así, el Club de Roma, con una fe indeclinable en las capacidades de las personas para ser dueños de sus destinos y con una no menor confianza en que los avances científico-técnicos se apliquen a favor de todos, fue uno de los primeros en preocuparse por las relaciones de la Humanidad con la Naturaleza y en propugnar el uso prudente de los recursos a disposición de todos y que hay que preservar para las generaciones futuras. Por ello y más allá del Informe que le puso en el primer plano de la actualidad y que se convirtió en una de las referencias por las que se conoce (Los límites del crecimiento. 1972) ha abordado temas relacionados con la educación, la eficiencia energética, la pobreza, el futuro del trabajo, la integración de las personas discapacitadas, la gobernabilidad y el impacto del cambio tecnológico y ha asumido en todos ellos su lema de pensar globalmente para actual localmente a fin de construir la calidad humana de la que hablase su fundador y que hay que hacer realidad a través de la solidaridad y el compromiso personal y colectivo con la gestión del futuro.

Upload: truongthien

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TH

E

C L U B O F ROM

E

Ponènciescurs 2007-2008del Grup Catalàdel Capítol Espanyoldel Club de Roma Ponències

curs 2007-2008del Grup Catalàdel Capítol Espanyoldel Club de Roma

EL CLUB DE ROMA

Al igual que en ejercicios anteriores cuando el Grupo Catalándel Capítulo Español del Club de Roma ha venido publicandosus debates, convendría recordar que el Club de Roma es unaasociación de personalidades, creada sin ánimo de lucro hacecuarenta años por Aurelio Peccei en Roma y que desde susinicios se constituyó como uno de los centros de pensamientosobre los problemas globales de la Humanidad. Desde aquelmomento fundacional en la romana Academia Lincei haparticipado en las múltiples controversias que sobre estastemáticas se han ido sucediendo, a la vez que ha visto cómosu metodología y horizontes de interés han ido asumiéndosepor la opinión pública y por numerosas instituciones.

En el mismo se integran poco más de un centenar de personasa las que une una especial manera de enfocar las más variadasdisciplinas. Y que participan, de una forma libre y nadaestructurada, de los debates que el Club de Roma estimula.Esta no organización no emite informes propios, pero sípromueve que especialistas, científicos y figuras relevantesle remitan informes detallados sobre los más variados temascon una visión multidisciplinar, con una perspectiva a largoplazo y sin olvidar las múltiples interdependencias que incidenen cada asunto, y que propongan apuntes para su solución,pues no solo se trata de descubrir la problemática mundialsino también alentar la resolútica que permita avanzar hacianuevos escenarios del desarrollo humano.

Así, el Club de Roma, con una fe indeclinable en las capacidadesde las personas para ser dueños de sus destinos y con unano menor confianza en que los avances científico-técnicosse apliquen a favor de todos, fue uno de los primeros enpreocuparse por las relaciones de la Humanidad con laNaturaleza y en propugnar el uso prudente de los recursos adisposición de todos y que hay que preservar para lasgeneraciones futuras. Por ello y más allá del Informe que lepuso en el primer plano de la actualidad y que se convirtió enuna de las referencias por las que se conoce (Los límites delcrecimiento. 1972) ha abordado temas relacionados con laeducación, la eficiencia energética, la pobreza, el futuro deltrabajo, la integración de las personas discapacitadas, lagobernabilidad y el impacto del cambio tecnológico y haasumido en todos ellos su lema de pensar globalmente paraactual localmente a fin de construir la calidad humana de laque hablase su fundador y que hay que hacer realidad a travésde la solidaridad y el compromiso personal y colectivo con lagestión del futuro.

PONÈNCIES CURS 2007-2008

DEL

GRUP CATALÀ

DEL CAPÍTOL ESPANYOL

DEL CLUB DE ROMA

Disseny i impressió: Treballs Gràfics, SA

Dipòsit Legal: B-7.804-2009

PRESENTACIÓN

VALORES Y DESARROLLO HUMANO

Para cualquier persona familiarizada con las actividades delClub de Roma resultará un lugar común señalar que lo máscaracterístico de este foro especial es el ser un centro de deba-tes sobre las múltiples incertidumbres que angustian a laHumanidad. No es, sin embargo, esta la idea que en la opiniónpública de finales del siglo pasado se había creado alrededorde esta no organización, pues sus relevantes contribuciones aque se considerase la necesidad de no despilfarrar los recur-sos limitados que sirven de sustento a cualquier desarrollo, lellevó a insistir en la no menos perentoria necesidad de no esca-timar esfuerzos para construir una sociedad sostenible, en laque se aúnen la viabilidad económica, las maneras de hacersolidarias y la preservación ecológica.

De ahí que desde siempre se haya visto cómo el Club de Romaabría sus preocupaciones y solicitud de informes a los másvariados ámbitos y especialidades, a la vez que proponía a susrespectivas Asociaciones Nacionales a que hiciesen lo propioen sus colectividades. Ya que si bien es necesario pensar glo-balmente y a largo plazo, es también imprescindible no olvidarla perspectiva local ni los problemas cotidianos. Y es en eseespíritu y actitud en lo que cabe enmarcar muchos de los afa-nes intelectuales de las personalidades y expertos que concu-rren a sus debates.

Por ello resulta muy gratificante ver la constancia de los miem-bros del Grupo Catalán del Capítulo Español del Club de Romaque, desde hace más de una década, no cejan en sus esfuer-zos por organizar ciclos y debates sobre los temas más acu-ciantes de la sociedad actual. Constancia que se ve también enla voluntad de difundir sus debates a través de las publicacio-nes de los mismos, tratando así de dejar un testimonio vivo delo que muchas personalidades opinan sobre esas relevantestemáticas a las que se hacía alusión.

Así en el curso 2007-2008 sus sesiones han querido abordar unmanojo de temas en los que es fácil encontrar referencias tantoa las infraestructuras sociales, tan decisivas para la construc-ción de inteligencias colectivas, como al capital social que haydetrás de cada acción de voluntariado. Y es fácil ver sus con-vergencias con quienes luchan contra la vulnerabilidad socialdesde una institución tan ejemplar como es la Cruz Roja.

Estos temas parecerían más alejados de aquéllos por los quede manera tópica se conoce al Club de Roma y que son fácil-mente asociables a la destrucción de los ecosistemas, a lamultiplicación de los gases de efecto invernadero y a las ame-nazas del cambio climático, por lo que un lector apresuradopodría pensar que el tema más genuinamente Club de Roma,de los debates promovidos en Cataluña, sería el referente a laspasadas sequías y a las reflexiones sobre cómo configurar lassobrenaturalezas, a las que se refiriese Ortega y Gasset cuan-do hacia referencia a la acción humana para tender puentes orepresar ríos, que habrían de acometerse para erradicarlas; locual no dejaría de ser una visión simplificada de las preocupa-ciones del Club de Roma por la calidad humana.

Por contra, en todos los debates habidos se ha ido más allá deesa visión inmediata. Y así, cuando se ha hablado de los nue-vos servicios generados al socaire del desarrollo del CuartoPilar del Estado del Bienestar, no sólo se ha hablado de estosequipamientos sociales, sino también del compromiso solidarioque hay que afianzar para conseguir que las personas depen-dientes se sientan en el centro de atención solidario del resto desus conciudadanos. Atención que está promoviendo acrecentarel capital social con que se cuenta. Y que recuerda que el Clubde Roma no sólo se ha preocupado y se preocupa por el desa-rrollo material, pues sigue indagando sobre cuáles habrían deser los valores de las sociedades a principios del siglo XXI.

Y es que desde que se crease el Club de Roma, hace ahoracuatro décadas, la misión de esta no organización ha sido rea-lizar contribuciones al debate sobre el bienestar de la Huma -nidad. Y tratar que la familia humana se guíe por unos valoresque promuevan la solidaridad, la equidad y el respeto a la diver-sidad y a la multiculturalidad. Su aspiración permanente de tra-bajar en pos del desarrollo humano se orienta, así, a lograr unasociedad sin discriminaciones, socialmente equitativa, econó-micamente sostenible y medioambientalmente perdurable, paralo cual sigue pendiente acometer muchas de las misiones quesu fundador Aurelio Peccei plantease al referirse a la calidadhumana para todos, y que se referían a promover valores y acti-tudes que permitiesen ser mejores como personas y comosociedad, cuidar el entorno y los modos de convivir más dispa-res y promover tejidos educativos y productivos que concilienlos avances tecnológicos con la ineludible sostenibilidad.

Promover, por tanto, los nuevos valores para el desarrollo hu -mano en los umbrales del siglo XXI supone contribuir al diá logo

de credos y culturas, pero también a que la solidaridad orientela acción de la ciencia y de la actividad económica, de formaque todos puedan tener una calidad de vida humana sin devas-tar el planeta ni los recursos naturales, culturales y morales quele han sido dados a la especie humana a lo largo de su histo-ria. Ello supone y exige promover aquellos valores que estimu-len el compartir las expectativas e ilusiones de un futuro co -mún. Concitando a todos para construirlo con el concurso dela diversidad de culturas y conocimientos que se han ido ate-sorando de generación en generación.

Supone, en definitiva, apostar por acrecentar el capital socialestimulando la solidaridad y la dedicación a los otros. Y enespecial a los más vulnerables. Sin desatender aquellas tareasde transformar la Naturaleza sin destrozarla ni despilfarrar susrecursos y potencialidades; ni impedir que cualquier personapueda contribuir, con su quehacer personal, al enriquecimientocolectivo de unas sociedades capaces de mirar de frente a susamenazas y miedos.

Algunos, entre los que me encuentro gracias a la generosidadde mis compañeros catalanes, hemos tenido la ventura deasistir a los debates que en las páginas que siguen se recogen,y que se han visto vivificados por la aplicación de esos valoresde solidaridad y compromiso a las temáticas especializadassobre las que un año más el Grupo Catalán ha promovido estosdebates.

JOSÉ MANUEL MORÁN

Vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma

ÍNDEX DE PONÈNCIES

CURS 2007-2008

Cicle sobre pobresa i exclusió social

27-09-07 “CAPITAL HUMÀ I CAPITAL SOCIAL: PER QUÈ SÓN TAN DECISIVES LES INFRAESTRUCTURES SOCIALS”Josep Miró ArdèvolDirector del Centre d’Investigació i Desenvolupament Empresarial (CIDE) i de l’Institut d’Estudis del Capital Social (INCAS), de la Universitat Abat Oliba CEU .............................. 9

30-10-07 “EL ROL I LA CREDIBILITAT DE LES ONG”Ignasi CarrerasDirector de l’Institut d’Innovació Social d’ESADE .... 33

Sessió sobre la sequera

30-01-08 “SEQUERA: CONJUNTURA O DÈFICIT ESTRUCTURAL?”Ramon FolchSocioecòleg, director general d’ERF i president delConsell Social de la Universitat Politècnica de Catalunya ............................................................. 53

Cicle sobre pobresa i exclusió social (iniciat el 27-09-2007)

15-05-08 “LA CRUZ ROJA EN EL MUNDO ACTUAL: LA LUCHA CONTRA LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y A FAVOR DEL DESARROLLO HUMANO”Juan Manuel Suárez del ToroPresident de la Federació Internacional de les Societats de la Creu Roja i la Mitja Lluna Roja ........ 71

17-06-08 “LOS NUEVOS HORIZONTES DEL ESTADO DEL BIENESTAR: LAS OPORTUNIDADES DE LA LEY DE LA DEPENDENCIA”Ángel Rodríguez CastedoDirector adjunt de Promoció i Coordinació de SEPI Desarrollo Empresarial (SEPIDES) ............................ 91

CAPITAL HUMÀ I CAPITAL SOCIAL:PER QUÈ SÓN TAN DECISIVES LES

INFRAESTRUCTURES SOCIALS

Josep Miró ArdèvolDirector del Centre d’Investigació i Desenvolupament

Empresarial (CIDE) i de l’Institut d’Estudis del Capital Social (INCAS),

de la Universitat Abat Oliva CEU

Barcelona, 27 de septiembre de 2007

9

10

Les

dific

ulta

ts d

’Esp

anya

i C

atal

unya

, i le

s tr

es “

K”

Per

què

l’eco

nom

ia d

’un

país

func

ioni

nece

ssita

:

LE

S T

RE

S “

K”

(1)

Cap

ital

So

cial

Cap

ital

Hu

Cap

ital

blic

Infr

aest

ruct

ures

soci

als

Infr

aest

ruct

ures

soci

als

i les

2 “

E”

Inve

rsio

ns e

nin

frae

stru

ctur

esfís

ique

s i

equi

pam

ents

(1)

Gui

llem

Lóp

ez C

asan

ovas

. “La

s tr

es K

a l’

Eur

am. N

ota

econ

òmic

a”

11

Est

rate

gia

La p

uest

a en

val

or d

el C

apita

l Soc

ial y

Cap

ital H

uman

o.

Pre

mis

a: L

a pr

ospe

ridad

de

un p

aís

depe

nde

de la

s “3

K”

y la

s “2

E”

Pro

sper

idad

+ b

ien

esta

r =

3k +

2E

3k

Cap

ital p

úblic

o: in

frae

stru

ctur

as y

equ

ipam

ient

os fí

sico

s

Cap

ital H

uman

o: 2

E +

CS

Cap

ital S

ocia

l (C

S):

Con

fianz

a +

Red

es s

ocia

les

+ P

artic

ipac

ión

+ n

orm

as =

may

or

capa

cida

dde

des

arro

llo +

mej

or fu

ncio

nam

ient

o so

cied

ad e

inst

ituci

ones

¿D

e qu

é de

pend

e el

C.H

.?

Edu

caci

ón

Ens

eñan

za o

inst

rucc

ión

2E

¿D

e qu

é de

pend

e el

C.S

.?In

frae

stru

ctur

asso

cial

es

Bás

icas

: M

atrim

onio

, pat

erni

dad-

mat

erni

dad,

filia

ción

-fra

tern

idad

, par

ente

sco

y di

nast

ía

Sec

un

dar

ias:

Tra

bajo

, esc

uela

, uni

vers

idad

,co

mun

idad

de

vida

, con

fesi

ones

rel

igio

sas

Ter

ciar

ias:

aso

ciac

ione

s y

entid

ades

2E CS

12

Què

són

les

Infr

aest

ruct

ures

soc

ials

?

Les

inst

ituci

ons

insu

bstit

uïbl

es s

ocia

lmen

t val

uose

s

Tot

es le

s de

més

dep

enen

d’e

lles:

•Mat

rimon

i p

ater

nita

t/mat

erni

tat

fil

iaci

ó/fr

ater

nita

t

•Par

ente

sc

Nis

saga

Esc

ola/

Uni

vers

itat

•Com

unita

t de

veïn

atge

a la

nac

•Em

pres

a/P

ropi

etat

/Mer

cat

•Con

fess

ions

rel

igio

ses

•Ass

ocia

cion

s

Inst

itu

cio

ns

pri

màr

ies

Inst

itu

cio

ns

secu

nd

àrie

s

Inst

itu

cio

ns

terc

iàri

es

D’e

lles

dep

ènG

ener

ació

pri

màr

iad

e C

.H.

C.S

.

Des

envo

lupe

n o

mal

met

en

13

Inst

ituci

ons

insu

bstit

uïbl

es s

ocia

lmen

t val

uose

s. B

enef

icis

est

ratè

gics

Mill

ora

lap

rod

uct

ivit

at d

els

fact

ors

Mitj

ança

nt T

PT

(ta

xapr

ogré

s tè

cnic

)

Fa

sost

enib

le l

’est

atd

el b

enes

tar

• M

itjan

çant

d ≥

2

• M

itjan

çant

cap

ital s

ocia

l

• P

er m

illor

a pr

oduc

tivita

t

• P

er d

ism

inuc

ió c

osto

s so

cial

sP

osa

barr

eres

al d

elic

te i

la v

iolè

ncia

Pob

resa

, fam

ílies

mon

opar

enta

ls, v

elle

sade

sass

istid

a

Via

bilit

at s

iste

ma

pens

ions

_ co

stos

quo

ta =

∆ ll

ocs

treb

all i

PT

F(S

S: d

el 5

% a

l 28%

sal

ari n

et)

Rel

ació

ent

re n

atal

itat i

PT

F (

del 2

al 0

,5)

Kre

mer

i K

osai

, S

aito

, Yas

hiro

, Pie

rre

Vila

r

Efe

cte

din

àstic

: Inv

ersi

ó lla

rg te

rmin

i. in

vers

ió I+

D+

iJ.

Gar

cia-

Dur

a, I

rvin

g F

ishe

r

Efe

cte

empr

ened

or (

D ≥

3) M

arsh

all

Efe

cte

C.H

. (E

duca

ció

+ e

nsen

yam

ent)

Efe

cte

C.S

.

• E

fect

e em

pren

edor

d ≥

3

• E

fect

e cr

eativ

itat.

Bos

erup

, Arr

ow

• E

fect

e C

.H.

• E

fect

e C

.S.

• R

edue

ix c

onsu

m, p

rom

ou e

stal

vi

• E

fect

e di

nàs

tic

Mill

ora

les

con

dic

ion

sem

pre

sari

als

Fo

rma

Cap

ital

Hu

Gen

era

Cap

ital

So

cial

d (d

esce

ndèn

cia)

d (E

+ e

)

MS

+ d

+ C

E

Con

fian

ça

Coo

pera

ció

Xar

xes

coop

erac

14

13,7

(2

)1,

46%

(2

)14

,8

(1)

1,23

%

(2)

15,6

(

2)1,

05%

(4

)E

ST

AT

S U

NIT

S

15,3

(1

)1,

90%

(1

)14

,2

(2)

3,44

%

(1)

18,6

(

1)2,

45%

(1

)IR

LA

ND

A

12,5

(3

)0,

58%

(3

)12

,65

(3)

0,93

%

(3)

14

(

3)1,

39%

(2

)F

RA

A

10,4

(4

)-0

,06%

(5

)9,

65

(5)

0,55

%

(5)

12,1

5 (

4)1,

16%

(3

)E

SP

AN

YA

8,5

(5)

0,21

%

(4)

9,75

(4

)0,

81%

(4

)10

,95

(5)

0,94

%

(5)

AL

EM

AN

YA

Tax

a n

atal

itat

Pro

du

ctiv

itat

Tax

a n

atal

itat

Pro

du

ctiv

itat

Tax

a n

atal

itat

Pro

du

ctiv

itat

2001

-200

519

91-2

000

1980

-199

0

Tax

es n

atal

itat d

esta

cade

s/pr

oduc

tivita

t ele

vada

: Irla

nda,

EE

UU

Tax

es n

atal

itat i

nter

mèd

ies/

prod

uctiv

itat i

nter

mèd

ia: F

ran

ça

Tax

es n

atal

itat b

aixe

s/pr

oduc

tivita

t bai

xa: A

lem

anya

, Esp

anya

Com

para

tiva

prod

uctiv

itat /

taxe

s na

talit

at

Fon

t: S

erve

i d’e

stud

is L

a C

aixa

i N

acio

ns U

nide

s

15

Com

o po

ner

en v

alor

el c

apita

l soc

ial y

el c

apita

l hum

ano

Pot

enci

ando

la c

apac

idad

edu

cado

ra d

e lo

s pa

dres

, inc

luso

en

la m

ejor

a de

lap

rend

izaj

e de

los

niño

s. F

avor

ecie

ndo

las

mej

ores

opc

ione

s ed

ucat

ivos

en

eltie

mpo

libr

e

Mej

oran

do e

l con

ocim

ient

o po

r pa

rte

de lo

s do

cent

es d

e es

trat

egia

s pa

raau

men

tar

la e

ficac

ia d

e su

trab

ajo

con

los

padr

es

Pro

porc

iona

ndo

a lo

s do

cent

es r

ecur

sos

dirig

idos

a m

ejor

ar la

com

pete

ncia

lect

ora

gene

ral y

esp

ecífi

ca (

mat

emát

icas

, cie

ncia

s so

cial

es, d

e la

nat

ural

eza)

med

iant

e la

mej

ora

del p

roce

sam

ient

o pr

oced

imen

tal c

ogni

tivo

Inte

rna:

Pot

enci

ando

sus

rec

urso

s hu

man

os m

edia

nte

su in

tera

cció

n co

n el

capi

tal s

ocia

l

Ext

erna

: Apo

rtan

do c

apita

l soc

ial a

la c

omun

idad

com

o m

ejor

con

trib

ució

n en

mat

eria

de

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l cor

pora

tiva

En

la fa

mili

a

Esc

uela

-fam

ilia

Esc

uela

Em

pres

aria

l

Soc

ieda

d

Est

able

cien

do v

alor

acio

nes

de la

situ

ació

n de

l cap

ital s

ocia

l y h

uman

o

Def

inie

ndo

polít

icas

par

a su

fom

ento

Inve

stig

ando

nue

vas

aplic

acio

nes

16

En

lloc

d’af

avor

ir m

odel

òpt

im, h

i ha

actu

acio

ns p

úbliq

ues

que

perju

diqu

en e

l mod

el

Teo

ria g

èner

e

Mat

rimon

i hom

osex

ual

Ado

pció

hom

osex

ual

Llei

fecu

ndac

ió a

ssis

tida

Llei

iden

titat

sex

ual

Cla

reda

t par

ente

sc –

sen

tit d

inàs

tic

Insu

ficiè

ncia

de

polít

ique

s fa

mili

ars

(0,5

PIB

con

tra

4% P

IB E

U)

Mat

rimon

i hom

osex

ual

Div

orci

(no

va ll

ei)

Pol

ítica

avo

rtam

ents

: com

para

ció

Eur

opa.

Cas

os P

ortu

gal.

Mèx

ic D

F

Cap

acita

t pro

crea

dora

/ de

scen

dèn

cia

Man

ca p

olíti

ques

de

supo

rt a

la d

ona

que

treb

alla

i a

l’em

bara

ssad

a

Teo

ria d

e g

èner

e

Div

orci

(no

va ll

ei)

Llei

de

prot

ecci

ó co

ntra

la v

iolè

ncia

de

gèn

ere

(jud

ical

itzac

ió/n

ore

conc

iliac

ió)

Con

cilia

ció

vida

labo

ral i

fam

iliar

Asp

ecte

s de

la L

OE

(el

s pa

res

sens

e ro

l)

Lim

itaci

ons

a la

cap

acita

t edu

cado

ra d

els

pare

s

Pro

ject

e C

odi F

amíli

a C

atal

unya

Est

abili

tat m

atrim

onia

l + p

ater

nita

ted

ucad

ora

Ado

pció

hom

osex

ual

Llei

sob

re la

fecu

ndac

ió a

ssis

tida

Llei

iden

titat

sex

ual “

Dou

ble

mot

her”

. Dis

posi

ció

addi

cion

al

Sen

tit d

e la

mat

erni

tat i

pat

erni

tat

Teo

ria d

e g

èner

e (g

ende

r th

eory

): p

olíti

ques

del

des

ig (

conf

licte

/no

conc

iliac

Mat

rimon

i hom

osex

ual

Llei

iden

titat

sex

ual

Dife

renc

iaci

ó +

com

plem

enta

rieta

t =fe

cund

itat

Vec

tor

cont

rari

Fun

ció

del m

odel

17

Con

seq

üènc

ies

soci

als

i eco

nòm

ique

s

•B

aixa

pro

duct

ivita

t (P

TF

) pe

r ba

ixa

TP

T

•P

èrdu

a ca

pita

l soc

ial

•P

èrdu

a ca

pita

l hum

à

•D

ificu

ltat p

er a

la in

vers

ió a

llar

g te

rmin

i / I+

D (

exem

ple

pres

supo

stos

d’e

ngua

ny

•P

èrdu

a de

l sen

tit e

mpr

ened

or (

fam

ílies

nom

bros

es)

•F

allid

a si

stem

a pe

nsio

ns

•C

osto

s so

cial

s cr

eixe

nts

•In

sost

enib

ilita

t es

tat d

el b

enes

tar

El n

ostr

e pr

oble

ma.

Una

det

erm

inad

a cu

ltura

+ ll

eis

perju

dici

als

18

Alg

unes

mes

ures

tipu

s

•Fom

ent d

e la

cap

acita

t edu

cado

ra d

els

pare

s (e

duca

ció

+ fo

rmac

ió c

ogni

tiva)

•Pol

ítiqu

es d

’aju

t de

conc

iliac

ió v

ida

fam

iliar

i la

bora

l

•Mitj

ans

al s

erve

i de

la m

edia

ció

fam

iliar

•For

mac

ió i

info

rmac

ió s

obre

el m

atrim

oni

•Des

ince

ntiv

ació

del

div

orci

•Pos

ta e

n va

lor

de la

mat

erni

tat

•Sis

tem

a de

pen

sion

s ta

mb

é re

laci

onat

am

b l’e

stab

ilita

t (at

enci

ó m

útua

),no

mbr

e de

fills

i ni

vell

d’e

stud

is

•Dife

renc

iaci

ó fis

cal d

el m

atrim

oni i

d’a

ltres

form

es d

e co

nviv

ènci

a

•Tra

ctam

ent f

isca

l / q

uota

a la

Seg

uret

at S

ocia

l rel

acio

nada

am

b el

cos

tes

tànd

ard

del n

ombr

e de

fills

•Inc

rem

ent a

juts

fam

ílies

am

b fil

ls. 2

% P

IB

•Prio

ritat

en

l’hab

itatg

e so

cial

per

a le

s fa

míli

es

•Apl

icac

ió le

gal n

orm

ativ

a vi

gent

avo

rtam

ent

•Mod

ifica

ció

de le

s lle

is d

esfa

vora

bles

19

Pla

ntea

mie

nto:

Un

diag

nóst

ico

Los

prob

lem

as c

lave

de

nues

tra

econ

omía

Dec

live

dem

og

ráfi

co

Com

o co

nsec

uenc

ia d

e la

pér

dida

de

pobl

ació

n ac

tiva

en e

l 205

0 el

PIB

per

cáp

itase

rá u

n 23

%1

infe

rior

al d

e 20

05.

1. D

émog

raph

ie M

ondi

al. L

es 1

001

face

ttes

d’u

n ch

oc a

nnou

ncé.

Soci

ete

Gen

eral

e, 2

007.

20

El m

odel

òpt

im

D +

BS

= M

S +

d +

CE

D =

Des

envo

lupa

men

t eco

nòm

ic e

ndog

en

BS

= S

iste

ma

bene

star

sos

teni

ble

MS

= M

atrim

oni e

stab

le (

mín

im p

erío

de e

duca

tiu fi

lls: N

+ 1

8. Ò

ptim

=es

pera

nça

de

vida

/ate

nció

mút

ua)

d =

Des

cend

ènci

a

CE

= C

apac

itat e

duca

dora

(MS

)]

21

Gobierno, capital humano y crecimiento económico;una glosa al pensamiento de Gary S. Becker, Premio Nobel de Economía 1992

A modo de Introducción al “Proyecto para el Desarrollodel Capital Humano y el Capital Social en la Sociedad y laEmpresa”

Con este mismo título Gary S. Becker, Premio Nobel deEconomía 1992, pronunció una conferencia centrada enuno de sus temas preferidos, el capital humano. Es, sinduda, un campo de estudio central por su importanciadecisiva en el crecimiento, así como el del papel, favora-ble o adverso, que en todo ello pueden desempeñar losgobiernos.

Becker explica que “los países que en 1960 tenían másaltas tasas de matrícula escolar y una mayor incidencia dela educación secundaria entre su población, tendieron atener un crecimiento más rápido durante los 25 añossiguientes. De hecho, la escolaridad primaria (schooling)tiene un mayor impacto que otras variables”. Este hechoconfiere una especial gravedad al fracaso escolar espa-ñol en la ESO, que dobla la media de la UE-25, del 30%al 15%, y subraya una de las flaquezas de nuestra infra-estructura del conocimiento. La realidad todavía es peorque las estadísticas, dado el sistema de “aprobados conasterisco”, que permite a los alumnos pasar curso en su

22

itinerario escolar, a pesar de que su nota real representa-ría un suspenso. Este criterio que enmascara el fiasco, seaplica bajo la lógica de no generar el desánimo en elsujeto. Se le engaña para que no se canse y abandone.¿Es esta una solución satisfactoria para la persona afec-tada y para la sociedad?

Un porcentaje difícil de evaluar pero no inferior al 10% delos que finalizan la ESO, no poseen los conocimientosque corresponden a este ciclo educativo. Probablementeel reciente anuncio (septiembre 2007) de la Ministra deEducación en el sentido de que se podrá pasar curso enel bachillerato con cuatro asignaturas suspendidas, conindependencia de cuáles sean, agravará el problema,que se situará además en el marco de un itinerario esco-lar que tiene el bachillerato más breve de la UE.

Un gran número de estudios avalan lo dicho sobre laimportancia de la secundaria. Citemos uno de los últi-mos, el de Ángel de la Fuente, del Instituto de AnálisisEconómico del CSIC1. En base a una muestra de paísesOCDE, establece que si se eleva en un año el nivel mediode los estudios de la población, la productividad mediacrece un 6,2%. A su vez, el aumento de la productividada largo plazo, por su incidencia en la tasa de progresotécnico (tpt), aporta un crecimiento adicional de un 3,1%.

1 Libertad, Calidad y Equidad en los Sistemas Educativos. Comunidad deMadrid, 2007.

En total un 9% de aumento de la productividad. Estosresultados son similares a los obtenidos para las distintascomunidades autónomas.

Las observaciones a largo plazo (1960-1990) revelan lapérdida de peso del capital público en la productividad(ha descendido del 50% al 38%), el mantenimiento delcapital humano en su participación del 30%, y la crecien-te incidencia de la productividad total de los factores (ptf),que recoge el efecto tecnológico, en definitiva el papel dela tasa de progreso técnico, a su vez muy relacionada conel capital humano. Por consiguiente, bien en su participa-ción directa del proceso productivo, bien a través de losprocesos de innovación y desarrollo, el capital humanosupera ya a la incidencia del capital público en su efectosobre la productividad.

La rentabilidad de la educación se puede determinar entérminos monetarios (aunque sean muy importantes losno monetarios). El cálculo de dicha rentabilidad conside-ra los costes (salarios de los enseñantes, materiales,amortizaciones etc.). Por otra parte, los ingresos estánconstituidos por el flujo futuro inducido por unos trabaja-dores más educados y su tasa de ocupación que tiende aser mejor. Los resultados para el conjunto de la UE esta-blecen una rentabilidad del 9,7%, mientras que paraEspaña varía entre el 10,5% y el 12,5%. El rendimiento dela educación es superior al rendimiento del capital físicoen términos estrictamente monetarios. En el caso español

23

existen diferencias, dado que la rentabilidad de la inver-sión en capital público, especialmente en infraestructuras,era más alta en las regiones más desarrolladas, mientrasque lo es la educación en las de menor desarrollo. Encualquiera de los dos supuestos la rentabilidad en térmi-nos estrictamente monetarios es buena.

Pero el referirse al capital humano no puede circunscri-birse a las titulaciones, es decir, medidas formales de lashabilidades de la población. Esta definición del capitalhumano es incompleta porque hay otras facetas básicasque afectan no tan sólo a la cantidad: número de gra-duados en ESO, de licenciados, etc., sino a su cualidad.Concretamente, y siguiendo la intervención de Becker,podemos encontrar una serie de factores básicos en lavaloración del capital humano. Su enunciado permiteobservar su vinculación con el capital social:

• El ya reseñado sobre el conocimiento y habilidades,medible en términos de titulaciones, años de estudio,tasa de repeticiones, fracaso escolar y universitario,medidas de los conocimientos con estudios tipo Pisa;publicaciones y número de citaciones para los postgra-duados e investigadores etc. Pero este conjunto dehabilidades dependen, entre otras causas, del capitalsocial primario generado por cada familia: sus normasinternas, hábitos, sistemas de relaciones, determinaránun mejor aprovechamiento o no de los recursos de en-señanza disponibles.

24

• La salud. Se puede expresar en forma de absentismolaboral, accidentes laborales, discapacidades, tasa deenfermedades de declaración obligatoria en la edadactiva, tasa de defunciones para este mismo periodoetc. Una población malversará su capital humano si vemermados sus efectivos activos por una alta incidenciade accidentes de tráfico, enfermedades de transmisiónsexual, enfermedades coronarias, drogadicciones, in-cluido el mal uso del alcohol, y otras patologías ligadasa los estilos de vida iniciados en la juventud. El capitalsocial de una sociedad si es positivo, tiende a favorecerconductas de menor riesgo para la salud.

• “La calidad de los hábitos de trabajo que se construyena lo largo del tiempo a través de la experiencia”, defineBecker. En ellos la educación familiar, fundamentalmen-te fruto de la experiencia más que del discurso, la éticadel trabajo y la ética en general que transmite la comuni-dad, y el enfoque sobre todo experiencial, de la escuelaprimero y la universidad, después, serán determinantes,sobre todo, si se produce la transmisión de los padres ydel entorno de parentesco. La cultura del esfuerzo, laeducación en la tarea bien hecha, el sentido del traba-jo…, estos y otros más, son factores que determinan elrendimiento real del capital humano. Todos ellos estánfuertemente determinados por el capital social.

• La importancia de la relación familiar la subraya Beckeren unos términos que no por asépticos resultan menos

25

26

políticamente incorrectos. Dice así: “La educación esco-lar y secundaria de las mujeres es más importante que lade los hombres, a pesar de que en muchos países esmucho menos frecuente que las mujeres formen partede la fuerza laboral (su tasa de actividad es muchomenor sobre todo a partir del primer hijo). Una explica-ción plausible es que las mujeres contribuyen no sola-mente cuando trabajan, sino a través de la enseñanza alos hijos de los valores y habilidades de la próxima gene-ración (Gill y Bhalla 1992)”2. Este punto es central en elsentido de que la familia estándar es en términos de-mostrativos, la única capaz de generar capital humanoprimario en una medida suficiente.

En definitiva, “Bien educados, bien entrenados, que tra-bajan duro (hard working)”. Unos conceptos que sitúan alcapital humano en estrecha relación con otro tipo de capi-tal fundamental para el desarrollo, y del que en buenamedida depende, el capital social.

Existe una estrecha relación entre capital humano y capi-tal social. Este es el vínculo que une a todas las unidadesde capital humano. Capital social es un concepto introdu-cido desde distintos ámbitos del conocimiento, sobretodo, la sociología y la economía, y tiene una presenciacreciente en el ámbito científico desde hace poco más de

2 Surjit S. Bhalla, Freedom and Economic Growth: A Virtuous Cycle?, Agosto1992. Revisión final 28 de marzo 1995.

diez años. Su uso por parte del Banco Mundial, y delBanco Interamericano de Desarrollo han contribuido adifundir su interés práctico.

El capital social es un atributo colectivo que posee unafunción parecida a la de los otros tipos de capital, el públi-co y el humano. Es un atributo que poseen las sociedadesy que nace del sistema de relaciones formales e informa-les, normas y costumbres, que facilitan la acción personaly colectiva, basada en la confianza, el apoyo, la informa-ción y la educación. La OCDE lo define como “las redesjunto con normas, valores y opiniones compartidas quefacilitan la cooperación dentro y entre grupos”.

Mientras que el capital humano se centra en los indivi-duos, el capital social lo hace en sus relaciones. Por con-siguiente, es la acción simultánea sobre ambos compo-nentes lo que permite alcanzar mejores resultados.

Becker trata sólo del capital humano, pero su plantea-miento permite glosar la importancia del capital social.

Una acción de desarrollo que tome en consideración elcapital humano –si es que aquél no es posible– debe asímismo considerar el capital social.

El premio Nobel dedica una buena parte de su interven-ción a advertir que las “inversiones en capital humano noson suficientes para producir un desarrollo económico

27

robusto. Porque el incentivo para acumular capital huma-no efectivo depende estrechamente de la extensión de lainterferencia del gobierno en la economía”. El pensamien-to de Becker sobre esta cuestión puede resumirse enestos puntos:

• Los sistemas socialistas, y en otro orden de cosas lossistemas del bienestar excesivos, son negativos para elcapital humano, “incluso cuando se produce un elevadogrado de escolarización secundaria, ya que la interferen-cia del gobierno distorsiona los incentivos, y la escolari-dad no se dedica a un buen uso”.

• “Altas tasas impositivas a los ingresos, subsidios exten-sivos y regulaciones intrusivas tienen efectos distorsiona-dotes de primer orden”. Becker ejemplifica el caso suecoen los años noventa y el porqué los estudiantes tardabantanto en terminar los estudios de postgrado: “los incen-tivos para terminar eran insignificantes, en cambio lasventajas tangibles para continuar estudiando eran consi-derables”; importantes subvenciones para estudiar, ele-vados impuestos para los ingresos obtenidos una vezfinalizados los estudios.

• Becker sostiene que no sólo “el socialismo sino el esta-do del bienestar debilitan a la familia, especialmente enlas relaciones padres e hijos, lo que afecta a los incenti-vos para invertir en capital humano.”

28

• “En una economía de mercado, los trabajadores apren-den las ventajas de llegar a trabajar a tiempo y hacer untrabajo honesto”. En la medida en que esto se distor-siona, se afecta al capital humano. Pero advierte Becker“A fin de cuentas, incluso los poderosos hábitos de tra-bajo responden a los incentivos de precios y salarios”.Cuando esto no funciona bien como sucede en España

29

en algunos sectores, porque lo único que cuenta es laeventualidad y la presión a la baja en el salario, se estáempujando a la economía, o al menos a aquellos secto-res, a un progresivo descenso de difícil recuperación,por la pérdida progresiva de competitividad.

• La economía de mercado tiene un fin absolutamentehumano, que Becker enfatiza “¿Qué es la economía demercado sino un sistema que empuja a la gente a usar ydesarrollar su potencial?”

• El principal objetivo del Gobierno es incentivar hábitospositivos y enviar señales claras de lo que considera lomás correcto para la sociedad.

• Finalmente señala las ventajas de que el Estado no seinmiscuya en determinadas cuestiones, no sólo para sermás eficaz y menos costoso, sino para centrarse mejoren otras tareas.

Todos estos cinco aspectos están estrechamente relacio-nados con el capital social, hasta el extremo de que su fun-ción positiva depende en gran medida de su abundancia.

Una estrategia básica para el desarrollo económico, elbienestar y la prosperidad, discurre necesariamente por lamejora cuantitativa y cualitativa del capital humano, y porello del capital social. Un último ejemplo puede acabar de

30

abundar en lo dicho. Una inversión en mejores escuelas,dotadas de bibliotecas, ordenadores y laboratorios (capi-tal público), tendrá resultados óptimos si existe un buencapital humano (profesores bien preparados y que traba-jan duro) y capital social (orden, respeto, cultura del es-fuerzo). Si sólo existe lo primero, el capital público, la me-jora final será inexistente, o muy pequeña. Sin embargo,si la mejora física, material, no existe o es modesta, perose acrecienta el capital humano y social de la escuela, elresultado mejorará extraordinariamente.

31

EL ROL I LA CREDIBILITAT DE LES ONG

Ignasi CarrerasDirector de l’Institut d’Innovació Social

d’ESADE

Barcelona, 30 d’octubre de 2007

Quan em van trucar per fer aquesta xerrada, fa un mes oun mes i mig, no sabíem que aquests dies hi hauria unaONG que seria, també, portada als diaris, com comentà-veu, però sí que és veritat que veníem d’una època en laqual es parlava de les ONG.

El que seria fàcil seria parlar sobre què ha passat ambaquestes ONG, però jo vaig dir: “Potser val la pena repas-sar com han evolucionat les ONG, el seu rol i també laseva credibilitat avui en dia”. I ho faré amb un PowerPointque aniré passant molt ràpidament, perquè si no ens fariaperdre molt de temps.

Segurament, si ara preguntéssim al carrer amb què rela-cionen les paraules ONG, les relacionarien amb les situa-cions d’emergència en qualsevol part del món que surtena les notícies. L’última important va ser el desembre del’any 2004, el tsunami. Ho recordeu?

33

Molta gent no sap que la paraula ONG ve dels anys sei-xanta, quan la cooperació internacional s’estava posanten marxa. Era l’època de la descolonització. Les metrò-polis europees estaven deixant o estaven permetent la in -de pendència dels països africans, sobretot, i es va posaren marxa tot un tipus de cooperació, que era bilateral, depaís a país; multilateral, de les agències de Nacions Uni -des o de la Unió Europea; i no governamental, que és laque feien les ONG directament amb la població d’aquestspaïsos.

Des de llavors, les ONG han treballat en moltes emergèn-cies i han treballat en situacions que no surten sempre alsmitjans de comunicació que, en alguns casos, com potser la cooperació internacional, són situacions de violèn-cia i pobresa crònica, com és el cas de Darfur o, a casanostra, treballant amb persones afectades per la SIDA oamb persones nouvingudes o amb discapacitats psíquicso físics. Allò que importa d’una ONG és el seu treballcallat, silenciós, que poca gent coneix més enllà dels cer-cles més reduïts amb els quals l’ONG normalment està encontacte.

Comentàvem (això és portada d’El País del dissabte pas-sat) que no era normal trobar una ONG en portada. Quèha passat? En cinc anys jo crec que les ONG han passatde ser un tipus d’organització que encara es veien desd’una certa novetat, com una certa moda, molt ben valo-rades, molt interessants, que agrupaven noves formes de

34

mobilització i participació ciutadana, que solien generarnotícies positives, a vegades excessivament positives, aser, durant l’últim any, generadores de notícies negatives.

Aquesta notícia o l’actuació de l’Arche de Zoé al Txadprobablement ho són, de negatives. Si voleu, després alcol·loqui en parlem. Estem parlant d’una ONG de dosanys de vida, molt irresponsable, des del meu punt devista, bastant innocent i que s’ha de demostrar si, mésenllà de la innocència, hi ha alguna actuació que és delic-tiva. El que sí que està clar és que està actuant fora delmarc de la legalitat internacional.

Però és clar, venim d’uns mesos en què dues ONG, Inter -vida i Anesvad, han estat portades dels diaris per supo-sades actuacions fraudulentes. Intervida era una ONGrealment amb pocs anys de vida, deu anys, però que endeu anys va passar a tenir un pressupost de 90 milionsd’euros i 350.000 padrins i padrines; molta gent confiavaen aquesta ONG. S’està investigant si les seves actua-cions han estat actuacions delictives. El mateix està pas-sant en el cas d’Anesvad. Però el que és més seriós ésque el que s’està investigant és si els fundadors d’a-questes ONG han estat persones que han actuat fora dela llei.

Quan tractes de pensar en la credibilitat d’una ONG i trac-tes de veure en qui confies, al final és difícil confiar nomésen organitzacions que, moltes d’elles, tenen poc temps de

35

vida. Confies en les persones que estan darrere de lesorganitzacions. Abans la gent preguntava: “Per què hi hatantes ONG?”. Ara la gent el que pregunta és: “Qui hi hadarrere d’aquesta ONG?”

Si les persones que hi ha al darrere de les ONG són acu-sades d’actuacions delictives, d’apropiació indeguda derecursos, la confiança en les ONG baixa. Però aquestaconfiança encara pot baixar més si passa el que va pas-sar.

Aquesta és una altra portada d’El País. No recordo dequan era. Suposo que del mes d’abril. És una portadatotalment errònia. N’he parlat amb la gent d’El País. Sónaquestes coses que passen. Penso que era SetmanaSanta o un dia d’aquests que hi havia un periodista deguàrdia, que la gent que entenia dels temes referents aONG no era a la redacció d’El País, i van treure un titularcom aquest: “Decenas de ONG co meten irregularidadesen sus cuentas y gestión”. Aquesta és la part negativad’una notícia positiva. La notícia positiva és que hi ha unafundació, que és la Fun dación Lealtad, que es va posar enmarxa fa uns quatre anys per auditar les bones pràctiquesde govern i de gestió a les ONG. Les ONG es poden pre-sentar voluntàriament a aquesta Fundació, que audita lesseves pràctiques. Hi ha nous criteris a partir dels qualspoden donar com una mena d’ITV, una check list: “totcorrecte”, “falles en una”, “falles en dues”, “has de millo-rar”, etc. La periodista va agafar tota una sèrie de defi-

36

ciències que eren menors i les va amplificar i van feraquesta portada. És clar, la credibilitat de les ONG, a par-tir d’una bona notícia, va quedar totalment ensorrada.

Les ONG es van posar en contra de la Fundación Lealtad.Van dir: “Ens presentem voluntàriament per tenir més cre-dibilitat i s’aprofita una informació d’una manera totalmenterrònia” (no diria tendenciosa, però sí totalment errònia).El País ho va corregir, però el titular fa molt més que qual-sevol tipus de correcció que poguéssim tenir.

D’ONG, en podem tenir de tota mena. Una de les activitatsque vaig fer és, quan tenia 20 anys, amb altres persones,muntar el Casal dels Infants del Raval. Això era l’any 1978o una cosa així. Amb una persona que havia estat expre-sident de l’Associació de Veïns del Raval vam muntaraquest casal per a nens del carrer. En aquest moment nosabíem ni el que era una ONG. Vam aprendre després queérem una ONG. I érem gent amb molt bona voluntat.

El que sí que és una constant és que les ONG cada vega-da volen anar a treballar més a les causes. En el cas delCasal, ens vam adonar que intentant ajudar nens delcarrer en una zona molt desestructurada des del punt devista familiar, amb molta problemàtica de prostitució,molta problemàtica de drogoaddicció, sense actuar ambles famílies, si volíem aconseguir que aquests nens i ne -nes poguessin tenir un futur millor, era pràcticament im -possible.

37

Ens va costar dos o tres anys detectar això i vam canviarla forma d’actuar; una ONG petita, en un moment deter-minat; ONG molt grans, com pot ser el cas d’In termónOxfam, que en el seu parany més internacional, OxfamInternacional, té dos milions de socis, més de 650 milionsd’euros de pressupost, presència en 110 països del món.O sigui, ONG hi ha de tota mena.

Si haguéssim de parlar del rol de les ONG, això és bendifícil, perquè totes les ONG poden tenir un rol que ésmolt vàlid. Després comentaré aquell rol que consideroque té més sentit en el context en el qual s’han de moureles ONG en el segle XXI.

Però quan nosaltres fem a ESADE classes per a directiusd’ONG, el primer dia els fem presentar-se i després elsdiem que situïn la seva ONG en aquestes quadrícules. “Lateva ONG es dedica a treballar més amb les personesconcretes o amb causes socials?” “És una ONG que elque fa és donar assistència, o és una ONG que busca elcanvi social?” És molt complicat situar-se aquí. I quantenim dues o tres persones de la mateixa ONG a vegadesse situen en llocs diferents. Llavors, podem tenir ONG detota mena.

El que posaré aquí són algunes ONG i és una aportaciópersonal. Si hi ha algú per aquí d’Aldeas Infantiles SOS ode San Juan de Dios, que em perdoni, perquè potser noestarien en aquest lloc.

38

Hi ha una sèrie d’ONG més orientades al treball directeamb persones a qui no els preocupa tant el canvi social.El que volen és ajudar a aquestes persones en la situacióen la qual es troben. Hi ha altres ONG que treballen direc-tament amb persones, però al mateix temps que treballenamb persones, tracten de canviar les situacions amb lesquals es confronten aquestes persones. Hi ha ONG que,d’alguna manera, treballen més amb causes, però res-pecte a aquestes causes, no sé si volen canvi social ovolen sensibilitzar el que hi ha o volen mantenir el que hi

39

ha. I hi ha ONG que apunten a treballar amb causes i ge -neren canvi social.

El que sí que és veritat és que les ONG s’estan moventcap al costat de la dreta. Com a voluntat, la majoria de lesONG voldrien estar en aquest costat d’aquí (generació decanvis socials). El que passa és que, per passar d’un cos-tat a un altre, necessites els recursos per poder-ho fer iuna part d’aquests recursos són recursos propis que novénen de les subvencions públiques. Les subvencionspúbliques et donen recursos econòmics per fer activitatsque estan normalment lligades a la part de l’esquerra(assistència), i per a la part de la dreta necessites recur-sos propis per fer allò que vols fer i que moltes vegadesno coincideix amb el que volen fer les administracionspúbliques.

Amb els anys, les ONG han anat evolucionant. Jo aquíexplicaré el cas de les ONG de cooperació internacional,però després arribaré a unes conclusions que serveixenper a qualsevol tipus d’ONG.

Als anys cinquanta i als anys seixanta, les ONG eren ONGmolt assistencials i la seva evolució va ser, el que es diunormalment, passar de donar el peix a ensenyar a pescar.I van passar una segona etapa, dels anys setanta, delsanys vuitanta i fins a la meitat dels anys noranta, que anivell de cooperació internacional, les ONG el que tracta-ven era el que es diu en anglès empowerment (en castellà

40

o en català es tradueix com “empoderament”), que ésdonar les capacitats a la gent perquè se’n pugui sortir perella mateixa.

Aquest és un exemple d’un projecte de desenvolupamentrural en una zona de Bolívia, a 4.000 metres d’altitud, queés a unes tres hores de la ciutat de La Paz; fins al momenten què es va posar en marxa el projecte, els camperols oles famílies camperoles d’aquesta zona el que feien eraproduir patates i podien tractar de millorar aquesta pro-ducció, però el que van veure amb aquesta gent era compodien produir tomàquets, llegums, tot tipus d’hortalis-ses, per vendre-les al mercat de La Paz. Era qüestió nonomés d’ensenyar-los com podien produir millor, sinótambé com es podien organitzar en una cooperativa, compodien comercialitzar i com podien arribar als mercats enmillors condicions.

Als vuitanta i als noranta, el que es volia era “empoderar”la gent. Però això té un límit. Per molt que vulguis acon-seguir que la gent tingui més capacitats, si no actuessobre les causes que provoquen la pobresa i la injustícia,no pots aconseguir donar un salt cap endavant.

L’altre dia estava donant una conferència organitzada perla Fundació ”la Caixa” sobre la cooperació a AmèricaLlatina i una de les coses que analitzàvem era que, sicomparem l’any 1990 amb l’any 2005, el percentatge dela població d’Amèrica Llatina que viu amb menys d’un

41

dòlar al dia només s’ha reduït en un 1%. Això és perquèencara hi ha molta exclusió social, moltes desigualtats. Ies requereix quelcom més que capacitar i “empoderar” lagent per poder superar les situacions de pobresa i injustí-cia que pateix aquesta gent.

Cap a on s’ha d’anar? Sobretot perquè, al mateix tempsque es donaven unes causes a nivell local dels països,estàvem en un context de globalització, i aquesta globa-lització beneficiava més aquells que tenien més, unesregles de polítiques socials i econòmiques que reforçavenel paper i les possibilitats i oportunitats d’aquells que jatenien més.

Des d’Oxfam Internacional, quan s’han analitzat els últimsvint o trenta anys d’experiència (Oxfam té una història deseixanta-cinc anys de vida) i quines eren les causes mésdeterminants que estan provocant la pobresa extremaarreu del món, veiem que una primera causa era el poderi la política. Molts ciutadans no són ciutadans. Primer,perquè no tenen accés a l’educació i no voten, i si votenno saben què voten. Segon, perquè encara que votin nosempre se’ls fa cas. Tercer, perquè són ciutadans que notenen accés a drets reals.

Un segon aspecte: mercats. A nivell de comerç interna-cional, per cada euro que reben d’ajut internacional elspaïsos del tercer món, en perden dos com a conseqüèn-cia d’unes regles de comerç internacional que són molt

42

injustes. De poc serveix que nosaltres millorem la capaci-tat de producció de la gent, si després, quan han de com-petir a nivell internacional, s’han de confrontar amb unessituacions que fan que no puguin fer-ho en unes condi-cions adequades.

I vulnerabilitat als desastres, ja siguin naturals o ja siguinper conflictes polítics i armats.

Quins són els dos catalitzadors que hem vist com a mésfonamentals? Per una banda, tenir ciutadans actius, ciu-tadans actius que s’organitzen per a tirar endavant inicia-tives pròpies, que s’organitzen per a exigir els governsque els donin el que se’ls ha de donar, que es donensuport els uns als altres, que prenen el control de lesseves vides. I això serveix per a un país com Bolívia o comMoçambic, i això serveix per a un país com Catalunya,quan persones en una situació d’immigració, si no sónciutadans actius que prenen el domini i el control de lesseves vides i que exigeixen una sèrie d’aspectes que pot-ser no tenen, és difícil que avancin.

I un segon aspecte fonamental que hem vist són estatsforts, estats que són garants dels drets, estats que acom-panyen els esforços de la gent per guanyar-se un futurmillor, estats que ofereixen suport a aquells que estan enuna situació més vulnerable.

43

Quin és el rol de les ONG? Podem tenir molts rols, però elrol de les ONG és actuar com a catalitzadors de canvislocals i globals. Les ONG no canviaran el món, però lesONG poden catalitzar canvis que canviaran el món. I aixòés fonamental.

Les ONG, d’alguna manera, el seu rol, que no poden co -brir els estats, que no poden cobrir els organismes inter-nacionals, que no poden cobrir les empreses, en bonapart passa per la qualitat humana que tenen les personesque estan a les ONG i és compartir tot allò que ens con-forma com a persones i que podem compartir amb elsaltres: la capacitat d’estimar, la capacitat de ser genero-sos, la capacitat de donar el millor de nosaltres mateixos,l’actitud de servei. I això està molt bé i això no ho podemperdre mai. Però les ONG han de donar quelcom més.Han de ser catalitzadores de canvis a nivell local i a nivellglobal.

Per fer això, si en un principi les ONG treballaven desd’una perspectiva d’assistència, després van treballar desd’una perspectiva de capacitació, de formació, d’enforti-ment de la gent, d’”empoderament”. Actualment, les ONGmés capdavanteres treballen des d’una perspectiva dedrets. Ja no es treballa per respondre a una necessitat,sinó que es treballa per aconseguir que la gent pugui teniraccés a uns drets, que normalment són els estats aquellsels que els han de garantir.

44

I posaré un exemple amb l’educació. Aquesta és unanena, per exemple, si no m’equivoco, de Burkina Faso. Iabans a Burkina Faso què feien les ONG? Construíemescoles, arribàvem a un conveni amb el Govern perquèpagués els professors, milloràvem la qualitat de l’ense -nyament des del punt de vista del currículum. Tot això s’hade complementar amb l’exigència al govern de BurkinaFaso que dediqui més recursos a l’educació, a exigir alGovern espanyol que dediqui més recursos a la coopera-ció internacional i a l’educació, a aconseguir que es con-doni el deute extern i que els recursos alliberats per nopagar com a deute extern es puguin dedicar a l’educació.

Hem d’aconseguir canvis locals i globals simultàniament.Algunes ONG ho poden fer d’una manera individual: ONGmolt grans. Altres ho han de fer amb aliances, encol·laboració amb altres organitzacions. Però si no com-plementem els esforços que es fan a nivell local amb unacapacitat a nivell estatal o internacional d’actuar contrales causes que provoquen aquestes situacions de pobre-sa i injustícia o que poden facilitar que persones queestan en una situació de discriminació o en una situacióque ne cessiten uns requeriments especials puguinavançar, difícilment tindrem el rol.

Al mateix temps que tenen aquest enfocament de drets,les ONG han de ser pioneres de canvis. Aquesta és, perexemple, una experiència d’una educació bilingüe. ACatalunya entenem molt clarament el que és l’educació

45

bilingüe. En un país com Guatemala, fa uns quants anys,l’educació bilingüe es veia com una educació de segonnivell, però moltes nenes que volien anar a l’escola i quehavien d’anar a l’escola en castellà quan eren petites, ambla pressió dels seus pares, que moltes vegades no volienque anessin a l’escola, no entenien res i llavors deixavenl’escola molt ràpidament. Quan s’introdueix l’educació bi -lingüe i aquesta educació bilingüe va incorporant el cak-chiquel amb el castellà, o altres llengües de la zona ambel castellà, aquestes nenes avancen molt més ràpidament,dominen les dues llengües i se superen les limitacions quehi havia per part de les famílies per acceptar que pogues-sin anar a l’escola perquè pensaven que les nenes no hihavien d’anar perquè era una pèrdua de temps.

Canvi climàtic. Les ONG han de lluitar per conscienciar lapoblació respecte a com podem lluitar contra el canviclimàtic per exigir un nou protocol de Kyoto, però les ONGhan de ser pioneres a ajudar les poblacions més afecta-des pel canvi climàtic en la manera d’adaptar-se a unescondicions molt més difícils des del punt de vista de l’a-gricultura, des del punt de vista del creixement dels rius odel creixement dels mars, etc.

Comerç just. Les ONG poden muntar botigues de comerçjust per vendre articles de comerç just. Però l’objectiu deles ONG és que el comerç just sigui un producte que puguicomprar qualsevol persona en qualsevol centre comerciali que al final no sigui un producte impulsat per les ONG,

46

sinó que Carrefour, Eroski, Caprabo o qui vulgueu desen-volupi la seva pròpia línia de comerç just d’acord amb elscriteris que estan establerts a nivell internacional.

Immigració. Les ONG sí que poden fer assistència a lespersones amb necessitats bàsiques. Però on són els rep-tes? En la cohesió social, en el diàleg intercultural, en eldiàleg interreligiós, en una sèrie de temes que són fronte-rers i en què les administracions públiques difícilment esposaran. Per què no s’hi posaran? Perquè necessitenlaboratoris que posin en marxa iniciatives a baixa escalaque funcionin i que després es puguin impulsar a més altaescala.

Una ONG exitosa és aquella que aconsegueix el màximimpacte d’acord amb la seva missió i cada ONG té unamissió diferent. Hem de tractar de veure com podemaportar més valor de forma més duradora per als seusdestinataris i, si és possible, aportant quelcom diferencialrespecte al que fan altres ONG i al que fa l’administraciópública.

Lògicament, una ONG també ha de ser eficient, ha de sertransparent, ha de rendir comptes, ha de tenir un suportper part de la societat i institucions, i ha de ser conside-rada com l’entitat ideal per treballar i col·laborar.

Quan parlem de credibilitat, abans deia que la credibilitatestà lligada a les persones i està lligada a les ONG. Ma -

47

lauradament, en el cas de les ONG, hi ha dues situacionsque afecten la credibilitat. Una és que quan una ONG téun problema afecta tot el sector. Quan una empresa té unproblema, no afecta totes les empreses. Com a màximafectarà les empreses d’un sector concret o algunesempreses d’aquest sector. Quan una ONG té un proble-ma, afecta totes les ONG, perquè hi ha molta confusió. Hiha hagut moltes ONG en poc temps i hi ha molta confu-sió entre unes i altres.

I un segon problema és que bona part de la credibilitat deles ONG encara depèn molt de persones concretes od’institucions que estan darrere d’aquestes organitza-cions.

Aquesta és una persona que, per a mi, té molta credibili-tat. És una persona que vaig conèixer a Guatemala (es diudoña Bartola) als anys noranta. Va tenir una situació moltdura, molt tràgica en l’època de la guerra a Guatemala alseu poble. Arribava la guerrilla en una època. Arribaval’exèrcit en una altra. Hi va haver un moment que va arri-bar l’exèrcit després de la guerrilla i van matar, l’exèrcit, elseu marit i els seus fills. Els van posar tots a la plaça i elsvan matar. Jo, quan la vaig conèixer, feia un any que s’ha-via rehabilitat. Després que va veure morir els seus fami-liars, va estar durant dos anys totalment fora de si, ambla beguda, totalment fora de si. I va haver-hi un momentque va anar a veure els seus nebots i va dir: “Has de feralguna cosa per ells”. I aquesta persona va posar en

48

marxa un grup de dones que treballaven pel seu futur enprojectes d’agricultura, d’hortes, de ramaderia, d’alfabe-tització i era una persona que tenia una credibilitat im -pressionant.

Però no podem intentar que persones concretes donincredibilitat a les ONG. Per què? Perquè un dels elementsimportants a nivell de les ONG és que hi hagi prou rotació(ara ho explicaré), sobretot a nivell de lideratge. Quan dicprou no vol dir cada quinze dies, però no que les perso-nes estiguin com a líders durant vint, vint-i-cinc anys.

La credibilitat depèn de molts factors, de la legitimitat, dela transparència, de la rendició de resultats, del bon go -vern i la gestió, de l’impacte social, etc. Jo voldria parlarde dos factors, molt ràpidament, i ho ampliaré a la part delcol·loqui.

Un és el lideratge. Les ONG han tingut, durant molt detemps, lideratges forts, persones, homes i dones, ambcarisma, amb empenta, pioners de les seves causes, fun-dadors de les seves organitzacions, amb una gran capa-citat de treball, amb una gran capacitat per arrossegargent, però que al mateix temps, són o han estat personesque han dominat molt les seves organitzacions, que lesseves organitzacions han estat molt dependents d’aques-tes persones, que han estat poc transparents, poc rendi-dors de comptes (pensaven “bé, jo ja faig el màxim; perquè he de donar comptes del que jo faig?”), que al mateix

49

temps han tingut un estil de lideratge molt patriarcal omatriarcal, molt basat en les fidelitats i que, en algunscasos, s’han apropiat de les finalitats de les organitza-cions.

Aquí s’ha de fer una evolució molt clara. El que estem tro-bant ara a les ONG és que tenim menys lideratges forts.Ara tenim més gestors, perquè són persones que han degestionar organitzacions cada vegada més complexes,però que potser els falta capacitat de lideratge i uns lide-ratges adequats i positius.

Segon element que voldria destacar. Les organitzacionsdel tercer sector, les ONG, estan creixent i es fan méscomplexes respecte a la capacitat que tenen els seusòrgans de govern de poder-les governar amb qualitat.Estic convençut que si us demanés (no us ho faré) quan-tes persones, quants de vosaltres, dels que esteu aquí,sou membres d’algun patronat, d’alguna junta directiva,d’alguna organització no governamental, d’alguna funda-ció, d’alguna organització no lucrativa, aixecareu les mansmolts de vosaltres. Les organitzacions s’han professiona-litzat, però els seus òrgans de govern no s’han “professio-nalitzat”. En el cas d’Intervida i en el cas d’Anesvad, hi vahaver un problema de lideratge molt clar. Hi va haver unproblema d’actuacions poc ètiques, però hi va haverun problema d’òrgans de govern que no feien el que ha -vien de fer, perquè, si no, no hauria passat el que va pas-sar. Haurien fet fora aquests presidents i, en molts casos,

50

el que ha passat és que les persones van nomenar com amembres dels òrgans de govern persones de la sevacorda que no feien de check and balance i no els ajudavena avançar com a organització.

Les organitzacions i els seus òrgans de govern es trobenamb problemes que són bàsics. Manca una composicióadequada de la junta. Manca una visió clara. Manquenprocessos eficients. Aquest és un punt realment fona-mental. I nosaltres ho veiem.

En la meva posició actual, quan jo vaig deixar el càrrecd’Intermón Oxfam (en aquest cas sí que s’havia marcat unperíode des del principi, deu anys, vuit anys; vam dir adéui s’acaba), em vaig incorporar a ESADE. Allà, com deiaJosep Lluís Rovira, sóc director de l’Institut d’InnovacióSocial i una de les tasques que fem és formar directius ilíders d’ONG. També volem formar directius i lídersd’ONG que no estan treballant en la part executiva, sinóen la part de govern. Ens ve molt poca gent i fem activi-tats per a ells. Aquí hi ha un forat negre que hauríem desolucionar.

Tornem a l’aspecte positiu. Si ho mirem des d’una pers-pectiva molt més àmplia, crec que l’evolució que estantenint les ONG és una evolució molt positiva.

L’altre dia ho deia el president de la Fundación Lealtad. LaFundación Lealtad analitza 110 ONG espanyoles que re -

51

presenten el 50% del conjunt dels pressupostos de lesONG sota aquests nou criteris de bon govern, de bonespràctiques de gestió. I el que es veu és que, quan unaONG comença, és possible que compleixi tots els requi-sits o no. Potser en compleix sis dels nou, set dels nou,vuit dels nou, però, a mesura que passen els anys, acabacomplint gairebé tots els requisits i això és un indicadorde bona activitat.

El que sí que és veritat és que les ONG depenen molt dela confiança de la gent i la confiança de la gent, enaquests moments, està, probablement, amb un fort inter -rogant.

Moltes gràcies.

52

SEQUERA: CONJUNTURA O DÈFICIT ESTRUCTURAL?

Ramon FolchSocioecòleg, director general d’ERF

President del Consell Social de la Universitat Politècnicade Catalunya

Barcelona, 30 de gener de 2008

Per problemes tècnics, la ponència del Dr. Folch no vaquedar enregistrada. Això no obstant, per l’interès deltema, tot seguit es transcriu el contingut de l’entrevis-ta que, sobre el mateix tema, se li va fer al Dr. Folch aTV3, el 14 de febrer de 2008.

JOSEP CUNÍ: Bon dia professor Folch!

RAMON FOLCH: Molt bon dia!

JC: Gràcies per tornar al programa. Realment Catalunyas’escalfa més que la resta del planeta? Dit així sembla comsi volguéssim ser tan catalanistes que tot ho volguéssimmés que els altres, no? Perquè es marqués la diferència.N’hi ha per a tant?

53

RF: Home, això seria un trist lideratge, realment. El plane-ta s’escalfa d’una manera més o menys uniforme, el quepassa és que el resultat sobre cada lloc concret d’aquestescalfament global és diferent, perquè el relleu és distint iels fenòmens atmosfèrics locals també són diferents acada lloc. Nosaltres som a la banda, això sí que ho sa -bem, que serà més perjudicada pel canvi climàtic, la zonade latitud 40º, per entendre’ns una mica millor.

El problema per a mi no és que ens escalfem una mique-ta més o una miqueta menys, sinó que la nostra toleràn-cia al canvi és baixa. Som uns estudiants que tenim unaprovat just. Cada any passem el curs amb un 5 pelat iaixí que perdem dues o tres dècimes, suspenem. Per aixòestem en una situació una mica delicada.

JC: Per què no ho fem prou bé? Per què parlem molt i femmenys? Per què resulta que no acabem d’estar conscien-ciats? Què ens falla?

RF: No, no és això. En primer lloc, més que fallar-nos,diria que tenim una situació de compromís, que ens posa,per cert, en un punt molt bo en el mercat competitiu del’oferta ambiental. Al nostre país, no fa ni fred ni calor; noplou massa ni massa poc. Això és un avantatge. L’in -convenient és que quan un paràmetre d’aquests trontolla,aleshores el sistema es deslloriga. Per tant, no és culpa deningú.

54

El principal problema és que les nostres precipitacionsmitjanes se situen entorn dels 550 litres per metre quadrati any, i si reps menys de 500 litres estàs en una situaciód’aridesa. Per tant, així que tenim un petit descens en laprecipitació total ho acusem més que, què sé jo, que elsfrancesos, que estan en 650 o 700 litres, o més i tot; ells,si deixen de rebre uns quants litres per any, en comptesd’un 8 treuen un 7 i continuen còmodament aprovats,encara amb notable, fins i tot... Nosaltres, només perdentmig punt, passem de 5 a 4,5 i suspenem.

JC: La sequera que estem patint en aquest moment ésuna sequera que alguns diuen recurrent, vull dir que no ésla primera vegada i que tampoc no serà l’última. Uns altresdiuen, però, que això ja és efecte directe del canvi climà-tic. Després entrarem sobre a on hi ha el punt mig, quinssón els excessos per banda i banda, les exageracions.Vostè per quina tesi està? Estem pagant ja les conse-qüències del canvi climàtic o és molt agosarat dir això enrelació a la sequera d’enguany?

RF: En primer lloc, el que puguin dir els uns o els altrestant em fa. No m’interessen les opinions, sinó els criteris.D’opinions tothom en té. La meva opinió sobre el Barçano té cap valor, perquè no entenc de futbol. En aquestsentit la pregunta, si m’ho permet, no seria “Vostè quèopina?”, sinó “Vostè què sap?”.

JC: Perfecte.

55

RF: Si no sap, no opini; i si sap, digui-ho.

JC: Però com que si jo sabés que vostè no en sabés nol’hauria convidat, doncs... Disculpi la pregunta.

RF: No, al contrari. És magnífica: em dóna peu a la res-posta que li he donat. El problema és que moltes de lesopinions que sents no tenen cap valor, què vol que lidigui...

JC: Però jo no sé discernir quines són les bones de lesdolentes. Perquè tots es presenten ara com a ecologis-tes...

RF: Sí, té gràcia. Massa soroll mediàtic. Tothom té l’ali-nea ció ideal per guanyar el diumenge que ve... El cert ésque la majoria no sap ni com es planteja estratègicamenti tàcticament un partit en el camp. Jo mateix, per exem-ple, no sé com es fa. No és un tema d’opinió, és un temade coneixement.

El cas és que els fenòmens atmosfèrics i, com a conse-qüència els fenòmens meteorològics, i com a conseqüèn-cia el climàtics, existeixen. I ens sotmeten a períodes méshumits o a períodes més secs... Aquesta és una veritatestablerta i coneguda. Ara bé, hi ha una altra veritat esta-blerta i coneguda que se superposa a aquesta i és que,d’ençà de la revolució industrial, els humans estem inter-ferint aquest cicle, de manera que a una corba que ja va

56

fent així, per entendre’ns, en sumem una altra que va fent“aixà”. El resultat final de tot plegat és una corba que pujaa batzegades, que es va enfilant, com una escala, perentendre’ns.

És cansat sentir aquestes opinions mancades de base alrespecte. Penses: “Ja hi tornem a ser”. Resulta una menade mite de Sísif. Un cop i un altre has d’anar repetint: “Nobarregem les coses, una cosa són els cicles climàtics iuna altra les sobtades alteracions meteorològiques; unacosa són les oscil·lacions usuals del clima i una altra elscanvis sobtats causats per un agent extern (en aquestscas, nosaltres)”. Ara, el que ens passa és que se sumendos fenòmens diferents: un període sec del cicle normalde les precipitacions amb una tendència general a l’aridit-zació que ens porta el canvi climàtic. Diria que plou sobremullat, si no fos que passa exactament el contrari...

JC: I ens trobem que, per exemple, l’altre dia el directorgeneral d’Agbar deia en aquest programa que durant totsaquests anys no s’ha fet tot allò, des de l’obra pública, ques’hauria d’haver fet. I parlava que, per exemple, a l’àrea deBarcelona, des de la inauguració, la posada en funciona-ment l’any 1975 del pantà de la Baells, no s’ha fet res mésper garantir els recursos hídrics. Però llavors eren per ados milions i ara són per a cinc milions de persones.

RF: Novament correm el risc de mesclar conceptes. Unacosa és la sequera o l’ariditat (normalment recurrent o atí-

57

pica) i una altra és la forma com una comunitat humanas’instal·la en aquesta sequera o ariditat. A Catalunya, con-cretament, entre altres fets, aquest moment de singularsequera coincideix amb un sensible augment de la pobla-ció. Hem passat de ser sis milions a ser set milions i mig.Això representa un increment de demanda, lògicament,molt important. Paral·lelament, l’estratègia en la captaciói conducció d’aigua als nuclis urbans (l’agricultura seria unaltre tema) no ha estat gaire brillant en els últims vint-i-cinc o trenta anys. No dic que no s’hagin fet coses, no.Tampoc no matem tot el que és gras. Però probablementno s’han fet totes les que s’haurien hagut de fer.

Al meu entendre, el més greu és que ens hem acollit alprincipi de la gestió de l’oferta, mentre que en una situa-ció d’escassesa, això ho sap qualsevol, és més sensat ferla gestió de la demanda. És a dir, tu pots dir: “Vostè de -mani que jo li dono” quan jo en tinc; però si jo no en tincgaire, primer diré: “Ja li faré saber en què el puc servirabans que vostè demani”. Això és la diferència entre ges-tionar l’oferta i gestionar la demanda.

Malgrat la situació d’escassesa, la principal preocupacióha estat dir: “Que demanin el que vulguin, que ja miraremde donar-los-ho”, en comptes de fer una política orientadaa gestionar molt bé els recursos i a contenir les expectati-ves. Posaré un exemple, és un lloc comú, sempre el repe-teixo, però és que és una veritat com un temple. Les nos-tres plantes de tractament d’aigua residual, les d’EDAR,

58

tracten 650 hectòmetres cúbics d’aigua cada any. Situem-nos una mica. Catalunya en total demanda 3.120 hectò-metres cúbics. Doncs bé, d’aquests 3.000, 650 són trac-tats a les EDAR.

JC: Només la cinquena part?

RF: Sí, aproximadament. Pensi que l’aigua de regar no espot recollir i tractar després del reg, i constitueix el princi-pal volum d’aigua utilitzada. Doncs bé, 650 hectòmetrescúbics és una quantitat d’aigua immensa. Un hectòmetrecúbic és una galleda descomunal. És un milió de metrescúbics. Quasi tots aquests 650 hectòmetres cúbics, uncop tractats, són abocats. Perquè l’objectiu de la depura-dora és actualment que la brutícia no circuli pel medi, nopas recuperar aigua. Hem fet un gran esforç per mantenirnet l’ambient, cosa de la qual em congratulo, però no perrescatar l’aigua.

JC: Que continuem llençant.

RF: Que continuem llençant, exactament. Bé, en algunscasos la retornem als rius o recarreguem aqüífers, cosaque no està malament, però molta va al mar. En tot cas, lamajoria de les nostres depuradores estan concebudescom a fàbriques de fangs que tenen com a residu unacosa anomenada aigua neta, i per això l’aboquen. En unasituació d’escassesa, tractar 650 hectòmetres cúbics pertenir aigua raonablement neta, i quan la tens neta dir:

59

“I ara què en fem? Doncs, la podríem llençar”, no és l’op-ció més brillant. És molt probable que, cremant etapes delque seria un procés normal, ens acabem bevent aquestaaigua aquest mateix any. Si no plou, és molt probable.Passada per les plantes de potabilització, naturalment. Defet, és el que hauríem de fer de manera habitual.

JC: Tot això és perquè no en sabíem prou fins ara? Cosaque, d’altra banda, com que és una de les ciències quemés i millor ha evolucionat i que més i millor s’ha estudiatseria lògic. O és que no érem capaços de fer-ho d’unaaltra manera?

RF: Són les dues coses. Hi havia coses que no sabíem ferprou bé. És un fet, reconeguem-ho. És com preguntar-li aun metge per què no aplicava antibiòtics als anys trenta.Doncs perquè no existien. Això és una realitat. Però l’altrarealitat és que no teníem una idea prou assumida de lanatura i de la gravetat de la malaltia. És a dir, teníem unamalaltia no diagnosticada que, a més, no sabíem curar.Però ara, pocs anys després, hem diagnosticat bé lamalaltia i tenim habilitat terapèutica per curar-la. De ma -nera que ara sí que no tenim excusa. És a dir, hem de fercoses per solucionar-la.

JC: Les dessaladores, o dessalinitzadores, depèn qui hodiu d’una manera o d’una altra... Vostè com ho diu?

60

RF: Dessaladora. Dessalen aigua. El mar té aigua salada,no salinitzada. Penso que n’hem de dir dessaladores odessalinadores, però no pas dessalinitzadores, al meuentendre.

JC: Doncs: les dessaladores són la solució?

RF: No, les dessaladores són un peça que pot ajudar asolucionar aquest problema complex. És el mateix quepassa amb l’energia. No hi ha una única solució. Hi ha unasuma de solucions parcials, el conjunt ben gestionat deles quals constitueix la solució, en majúscules. Pensi queun dels problemes de l’aigua és que no és demandada demanera igual a tots el punts, ni es troba disponible demanera comparable a tots els indrets. Aleshores, tenirmolta aigua en un punt i poca en un altre no soluciona elproblema. Les dessaladores poden contribuir a posar al’abast del sistema una quantitat important d’aigua enpunts especialment demandadors, sobretot si són litorals.Penso que no en podrem prescindir, però confiar-ho tot ales dessaladores seria tan erroni com no tenir-les encompte en absolut.

JC: Ho dic perquè en aquesta situació que tant agrada enaquest país, d’un cert maniqueisme, si estàs amb les des-saladores no pots estar, per exemple, amb el transvasa-ment del Roine, i si estàs a favor del transvasament delRoine resulta que ets crític amb les dessaladores. Vull dir,no pot ser tot?

61

RF: Ha de ser tot.

JC: Ha de ser tot?

RF: Sí, ha de ser tot. D’entrada, coincideixo amb vostèque aquest “a favor de què estàs?” ja denota una certapatologia social, perquè el tema no és estar a favor d’unaopció en contra d’una altra, sinó a favor de totes les cosesque s’han de fer.

JC: O que necessitem...

RF: O que necessitem. “Vostè és partidari o contrarid’això o d’allò?” Dic: ni una cosa, ni l’altra. Deixi’m estu-diar el problema i ja li diré, en base al resultat d’aquestaanàlisi, què em sembla que s’ha de fer. El proveïment d’ai-gua a Catalunya, ara, en aquest moment, haurà de ser elresultat de la suma de moltes habilitats. Haurem de res-catar aigua de les depuradores; haurem de dessalar ensegons quins altres llocs; haurem de fer petits transvasa-ments, sense cap mena de dubte; haurem, crec, de retor-nar al rescat autònom de l’aigua, cosa que hem oblidatcompletament. Abans, totes les cases capturaven l’aiguade pluja i tenien una cisterna, que són uns volums impor-tantíssims d’aigua que actualment es perden i compli-quen la gestió de les depuradores, perquè, tot d’una, ladepuradora rep uns volums descomunals d’aigua quanplou. Tot això voldrà dir reformular completament l’es-tratègia de captació i ús de l’aigua.

62

JC: Vostè va ser de les primeres persones que ens vaensenyar a molts, vaja, permeti’m que m’inclogui...

RF: Gràcies. Em sento molt honorat.

JC: ...una visió global de tot el que suposava la defensadel medi ambient. Quan dic global vull dir també des d’unpunt de vista social, lògic, i des d’un punt de vista econò-mic. Per tant, alguns vam entendre gràcies a la seva capa-citat de divulgació i pedagògica, professor Folch, el ciclecomplet, el tancament de tot això. Aquí tenim un proble-

63

ma d’aigua, per tant, això té una repercussió social, i la téen l’economia. Si parlem de la pagesia (que aquests diesestà molt nerviosa, com correspon), pagesia que, en part,de tant en tant, també se l’acusa de no haver fet els deu-res, de continuar malgastant l’aigua, de no haver aplicatnoves tècniques de regadiu, etc., etc. Vostè comparteixaquest criteri?

RF: Sí. Es podria millorar molt el rendiment dels regadiusagrícoles.

JC: Lògicament, aquí també entrem en l’element de lacontaminació, que tindria una incidència directa en el fetque no plogués tant. Aquesta contaminació vindria dona-da sobretot pels gasos d’efecte hivernacle; el principal eltrobaríem en els gasos dels tubs d’escapament que esdesprenen dels cotxes. Totes aquestes coses... I aquíanem al petroli, que d’altra banda té el preu ja pels núvolsi que, alhora, està participant activament en l’encarimentde la cistella de la compra, sense anar més lluny. Vostèuna vegada em va explicar, o em va fer una imatge gràfi-ca, que he retingut per sempre més.

RF: Vejam.

JC: Vostè un dia em va dir: “No som conscients que cadacop que omplim el dipòsit del cotxe és com si hi abo-quéssim una paletada de diamants”, pel valor real queaixò hauríem d’entendre que té i, per tant, “no hem de

64

pensar que trobarem sempre diamants”, em deia vostè ,“tota la vida i a tota hora”.

RF: És que el petroli és carboni, i el diamant, també. I,efectivament, si en un forn hi llences diamants, la flama-rada és descomunal. Per tant, les calderes podrien anaramb diamants però, és clar, tots entenem que és millorque vagin amb llenya o amb carbó. Però el petroli, abansque res, és un compost químic, complex, base de tota laindústria petroleoquímica (fabricació de plàstics i deumilions de productes). Utilitzar-lo com a combustible di -ríem que, objectivament, és una grolleria. Ara bé, és unagrolleria que ens han ensenyat a fer des de petits i la fem.

És una grolleria, a més, amb conseqüències greus, per-què una part d’aquest carboni –més ben dit: la totalitatd’aquest carboni–, després esdevé diòxid de carboni igenera l’exaltació de l’efecte hivernacle. Hem d’entendreque “economia” i “ecologia” no pas perquè sí comencenamb la mateixa partícula “eco–”. L’ecologia és l’economiade la natura; i l’economia és l’ecologia dels sistemessocials. No podem dir que l’economia depengui del quedigui el Banc Europeu respecte el tipus d’interès, només,ni que depengui únicament de l’activitat constructora.Amb les qüestions ambientals passa exactament elmateix. Aquestes actituds reduccionistes, que en el fonssón de caràcter religiós, que tot ho concentren en el des-cobriment de la veritat absoluta –que probablement noexisteix, d’altra banda–, no ens porten enlloc. Llavors,

65

amb la humilitat en una mà i amb la competència en l’al-tra, hem d’intentar entendre què ens passa. Tenim unasèrie de problemes, utilitzem malament l’energia, utilitzemmalament l’aigua: doncs, fem-ho bé.

JC: Molt bé, però aleshores per intentar entendre què empassa jo em fixo, no sé, en els llibres i documentals del se -nyor Al Gore i el que ens passa és que ens ve l’apocalipsi.

RF: El senyor Al Gore, que té tot el meu respecte, és elque és. És un polític, que no va poder accedir finalment ala presidència dels Estats Units, no pas una autoritatambiental. Diguem les coses tal com són perquè, si no, alfinal perdrem els papers. Si els polítics parlessin d’am-bient, els metges de bàsquet i els futbolistes de punta decoixí potser tindríem un espectacle distret, però escassa-ment constructiu. Una miqueta ja és això el que enspassa.

JC: Per tant, qualsevol persona preocupada per ella ma -teixa, en defensa del medi ambient, que gosaria dir que enaquest moment ho som gairebé la majoria de la societat,afortunadament, com podem distingir el gra de la palla?Com podem separar l’apocalíptic profeta que ens ve aexplicar que o ens redimim tots o serem l’esca del pecat?O ja som l’esca del pecat i anirem a l’infern? I, per tant, nocreure’ns, com és, per un lògic efecte balança, a qui apa-reix a l’altra banda dient: “Que no veieu que tot això és unconte que ens estan dient perquè s’ha creat un nou mun-

66

tatge entre religiós i econòmic que serveix perquè visquinmolt bé uns quants?”

RF: Home, a les botigues pots comprar Vega Sicilia o AviMiquel, per entendre’ns, i tot respon a l’epígraf genèric devi. El primer criteri és el paladar: “Em sembla que això ésvinassa”, dius en tastar segons què. Però, és clar, nosempre les coses són tan clares. La llàstima és que hi hagitantíssim vi de segona, etiquetat com a vi de reserva. Peròcircuml·loquis polítics a banda, el cas és que travessemun moment delicat del cicle de sequera al qual s’ha super-posat una aridització creixent. Això és pura fenomenolo-gia. I també ho és que els artificis de què disposem per acapturar aigua són insuficients o no prou adequats.

El cicle de sequera remetrà, versemblantment, però l’ari-dització creixent continuarà. El resultat de tot plegat seràque, en les properes dècades –no en els propers anys, no:en les properes dècades– Catalunya tendirà més a patirperíodes secs com aquest que hem tingut, o que estemtenint, que no pas períodes humits, davant la qual cosa,més que rogatives i exclamacions, el que hem de fer ésmodificar el nostre sistema productiu i els nostres hàbitsd’utilització dels recursos.

JC: Tenint en compte que sempre s’ha caracteritzat perparlar clar i que tot se li entén, avalat d’altra banda pelconeixement i la base científica àmplia que té...

67

RF: Moltes gràcies.

JC: Per què no torna vostè a fer un programa com “Me -diterrània” que, per cert, enguany fa vint anys que es vacomençar a emetre?

RF: És que tinc tanta feina fent pa que no puc assistir alscongressos de forners, per entendre’ns. Jo em dedico atreballar en aquestes coses, altres prefereixen només par-lar-ne. Tanmateix, la temptació de tornar a la televisió, enel millor sentit del terme, hi és. Ja fa vint anys, efectiva-ment, que vam fer “Mediterrània”, en aquesta mateixacasa. No va ser cap proposta meva, sinó una demanda deTelevisió de Catalunya. El programa va ser un èxit, peròeren altres temps.

JC: És que no és una qüestió de nostàlgia, que se’l trobi afaltar. És que en aquests moments em sembla que és unaqüestió d’il·luminació, d’explicació, de base per aprendre iper entendre què ens està passant amb això tan complexdel medi ambient i poder sortir del risc, o apartar-se elmàxim possible del risc que generen aquests paranys apo-calíptics que cada dia ens diuen que el món s’acaba. Ja hosabem que el món s’acaba. Des del dia que va començar,s’acaba; des del dia que naixem, comencem a morir.

RF: L’univers és insostenible, a partir de la qual cosa japodríem plegar... Si partim de la base que ens hem demorir, jo demà ja no torno a treballar: sortint d’aquí me’n

68

vaig a la platja. El cas és que, actualment, faig una colum-na setmanal en un diari de gran tirada, que no és gaire,però no es pot fer tot.

JC: Doncs haurem de repensar-ho això... Moltes gràciesper tornar a aquest programa; gràcies per les seves expli-cacions. Sempre és un goig i una satisfacció poder escol-tar el professor Ramon Folch per les explicacions claresque aporta sobre aquesta complexitat, que d’altra bandaalguns ens volen reduir d’una manera tan simple, tan sim-ple, tan simple que llavors ens fan caure en l’alarmismeapocalíptic del qual ell mateix, no només se n’escapa,sinó que lluita perquè els altres no hi caiguem. RamonFolch en directe a “Els Matins” de TV3. Estem doncs enuna situació en la qual Catalunya sí que percep d’unamanera, per pura ubicació geogràfica en el mapa, méssensible que qualsevol altra àrea del planeta, l’evoluciódel canvi climàtic.

69

LA CRUZ ROJA EN EL MUNDO ACTUAL: LA LUCHA CONTRA LA VULNERABILIDAD SOCIAL

Y A FAVOR DEL DESARROLLO HUMANO

Juan Manuel Suárez del ToroPresidente de la Federación Internacional

de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

Barcelona, 15 de mayo de 2008

Para mí es una satisfacción estar con ustedes aquí. Pri -mero, por darme la oportunidad de expresar en esta pres-tigiosa tribuna las inquietudes e ilusiones de la Cruz Roja.Pero, sobre todo, por tener esta ocasión de analizar conel Club de Roma los principales desafíos que debemosafrontar hoy en nuestro mundo, una institución con la quecoincidimos en su objetivo de buscar soluciones alterna-tivas a los problemas más cruciales de la humanidad. Mideseo es profundizar, desde ahora, en una colaboraciónmutua y habitual que, sin duda, revertirá en una mayorcontribución al desarrollo social y humano desde nuestrasrespectivas tareas y compromisos.

Desde nuestro principio institucional, hace ya más de 140años, la Cruz Roja siempre ha tenido como razón de exis-tir la prevención y el alivio del sufrimiento humano, vincu-

71

lándolo al desarrollo en libertad de personas y comunida-des. Este propósito nos obliga a mantener el compromisoen el desarrollo de una misión concreta: la de “movilizar elpoder de la humanidad para mejorar la vida de las perso-nas vulnerables”.

Nuestra organización mundial ha crecido dando respues-tas inmediatas a los efectos de las guerras, los desastresy otras emergencias. Y esa experiencia nos ha enseñadola importancia de que todos nuestros esfuerzos incluyancomo finalidad ulterior la de proporcionar soluciones inte-grales y duraderas para reducir esas situaciones de vul-nerabilidad. Esto supone, en el día a día, impulsar accio-nes para la reducción de riesgos, el fortalecimiento decapacidades y el desarrollo local para mejorar las condi-ciones de vida de los que más sufren las adversidades.

Lo hacemos a través de la acción voluntaria basada en lacomunidad, y centrado en cuatro ámbitos de trabajo:

• La prevención y respuesta a desastres• La salud y bienestar social• La promoción de los valores humanitarios• La asistencia en situaciones de violencia y conflictos

armados

Actualmente, la Cruz Roja y la Media Luna Roja es una redsolidaria de voluntarios, presente en 187 países, y quecomparte la misma doctrina ética, fundamentada en los

72

principios de Humanidad, Imparcialidad, Independencia,Neutralidad, Voluntariedad, Unidad y Universalidad. Estosson los valores que impregnan toda nuestra actividad soli-daria en el mundo. Y también son los que procuramosque sean compartidos por gobiernos, instituciones y ciu-dadanos. Creemos que todo y todos han de confluir en elfin de consolidar comunidades más fuertes, y capaces dehacer frente al sufrimiento humano y a las situaciones decrisis, impulsadas por la esperanza, el respeto a la digni-dad y la equidad.

Vivimos en un mundo globalizado, en el que cada vez de -pendemos más de los otros, sea para superar la vulnera-bilidad, sea para mantener el bienestar. Entre todos, hallegado el momento de universalizar soluciones a los pro-blemas que todos hemos contribuido a globalizar. Eldeterioro del medio ambiente, la violencia en todas susformas, las migraciones y desplazamientos de poblaciónforzadas por las circunstancias, la pobreza, la intoleran-cia, la discriminación, la exclusión, etcétera constituyensituaciones de alarma para la supervivencia y la convi-vencia de la humanidad, y en las que todos estamos alu-didos. Cada vez es más urgente vincular la globalizaciónal desarrollo humano sostenido y equitativo.

En el momento de la historia de mayor progreso científicoy técnico y también del pensamiento social, hemos deglo balizar esos avances y esas convicciones éticas, dema nera que sirvan para garantizar los derechos elemen-

73

tales de todos. Como expresé al inicio de la última Con -ferencia Internacional de la Cruz Roja, celebrada a finalesdel año pasado, es precisa una acción conjunta parahacer frente a los retos humanitarios pendientes. Porqueestos desafíos están estrechamente interrelacionados yhan de abordarse desde la coalición humanitaria de todoslos gobiernos, de todas las instituciones y de todos losciudadanos. La extensión y gravedad de éstos sobrepasala capacidad de los países y organizaciones para enfren-tarse a ellos en singular.

Sin embargo, con frecuencia nos preocupamos únicamen-te de lo que nos afecta directamente, y sin reparar en lasposibles repercusiones para los demás. Hemos de avanzartodavía mucho en el abordaje solidario de las dificultadesparticulares de las comunidades, porque, ahora, es el úni -co camino para alcanzar el progreso sostenido y común.

Reconociendo los beneficios de la globalización, sobretodo en la parte económica, también hemos de aceptarque la “sacralización” de los valores del mercado ha in -crementado el consumismo y el individualismo. A veces,esa faceta de la globalización nos ha apartado de las pro-pias responsabilidades para contribuir a una prosperidadmucho más compartida con los otros.

Sin embargo, como digo, esa globalización también nosha ofrecido ventajas sociales o humanitarias. El flujo deinformación, comunicación y personas, nos permite dar-

74

nos cuenta de la “proximidad” de las otras personas y desus problemas. Y ello nos da una oportunidad inigualablepara participar en su solución. Ello nos permite, desdecualquier lugar, dedicación o condición, ser agentes acti-vos en el desarrollo de los que nos rodean, aportar algopara que la vida de otros sea mejor, y sea dentro de nues-tras propias fronteras o más allá de ellas.

Como Presidente de la Federación Internacional queagrupa esas 187 Sociedades Nacionales de la Cruz Rojay de la Media Luna Roja puedo decirles que, si bien escierto que la tarea humanitaria pendiente es gigantesca,también lo va siendo la respuesta de quienes defiendenlos valores solidarios. Sólo nuestra organización, de los100 millones de componentes, moviliza anualmente másde trece millones de voluntarios y voluntarias para prestaruna ayuda básica a cerca de 160 millones de personas. Sisumamos las miles de organizaciones sociales y humani-tarias y los millones de ciudadanos y ciudadanas, detodos los países, que también ofrecen más o menosdirectamente su apoyo, vemos que la solidaridad goza demuy buena salud.

Y al hablar de solidaridad, sin duda, hemos de otorgar laimportancia del protagonista al voluntariado. A todosaquellos que asumen un compromiso con los que sufren,vinculándose a la suerte de los menos afortunados ymaterializando con la atención humanitaria y social susentimiento ético.

75

Los voluntarios y voluntarias son los que están más cercade esas personas. Son quienes trabajan con las familias yen las comunidades, apoyándolas para que puedan hacerfrente a su vulnerabilidad, y no tengan que renunciar a susesperanzas y aspiraciones. Y precisamente por ello, a to -dos nos compete apoyar la labor del voluntariado, asu-miendo que la solidaridad no es patrimonio de nadie sinouna responsabilidad a compartir.

Somos conscientes de que la respuesta humanitaria essólo una de las que debe dar la comunidad internacional atoda la variedad de catástrofes que afectan a la humani-dad. Las causas políticas, económicas e históricas nopueden soslayarse. Pero también estamos seguros de queesa atención humanitaria nunca es, ni mucho menos, inú-til si procuramos utilizar los métodos y medios adecuadospara lograr los mejores resultados. En Cruz Roja, creemosque no debemos esperar para apoyar a quien sufre, aúncuando no logremos evitar todo el sufrimiento de todos.

Porque la realidad es insistente recordándonos la brechaeconómica y social que persiste entre países y personas.Naciones Unidas pide en este momento atención para los1.000 millones de personas que disponen de un solodólar para subsistir cada día. Son 500 millones los quesufren en una situación pobreza extrema, 300 millones losque pasan hambre, o se calcula que son 30 millones deniños los que pueden morir por esa malnutrición u otrascausas, además, evitables.

76

Para hacer frente a los retos del desarrollo humano, esbásico que, antes de nada establezcamos las necesida-des. Hay que situar exactamente dónde están las perso-nas más vulnerables, y determinar la mejor forma de apo-yarles para salir adelante. Necesitamos conocer lageografía de la vulnerabilidad.

77

La Cruz Roja y la Media Luna Roja considera que el diag-nóstico e inventario de necesidades que constituyen losObjetivos de Desarrollo del Milenio, para alcanzar en2015, es el más idóneo plan de acción para alcanzar elmínimo nivel de equidad desde el que impulsar el desa-rrollo de comunidades y personas.

Además de fomentar una sólida asociación mundial parael desarrollo, en un medio ambiente sostenible, la comu-nidad de naciones tiene enunciadas como tareas para elmilenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; reducirla mortalidad infantil y mejorar la salud materna; lucharcontra el sida, la malaria y otras enfermedades; lograr launiversalización de la enseñanza primaria; y promover laigualdad de género y la autonomía de la mujer.

Partiendo de la base de que el esfuerzo realizado paramaterializarlos ha propiciado ya notables razones para laesperanza en diversos lugares del mundo, no es menoscierto que los logros son todavía muy parciales y corre-mos el riesgo de no alcanzarlos. Y, por eso, estamos vol-cando el esfuerzo de la red de solidaridad mundial que esla Cruz Roja y la Media Luna Roja a acercarnos cuantoantes a esas metas.

Teniendo en cuenta esos planes y previsiones de ese con-senso entre las naciones del mundo, la última ConferenciaInternacional de la Cruz Roja a la que hacía referencia, haconsiderado prioritario reforzar el trabajo de toda nuestra

78

organización en cuatro cuestiones de ámbito humanitario.Concretamente: el cambio climático, la migración, las en -fermedades emergentes y reemergentes y la violencia eintolerancia.

Efectivamente, se nos advierte con insistencia sobre losefectos del cambio climático, que ya se dejan notar. Sa -bemos que es algo que nos va a afectar a todos en lospróximos años. Aún, las discusiones tienden a conside-rarse desde el nivel científico, político, y económico, perosin que se centren específicamente todavía en lo másurgente: las consecuencias humanitarias que ya recaencomo una carga añadida a la ya insoportable subsistenciade millones y millones de personas en situación de vulne-rabilidad.

Es el caso de los persistentes desastres de índole naturalque golpean por sorpresa y con dureza a las comunida-des que están especialmente expuestas a sus efectos, acausa de su extrema vulnerabilidad. Desde Cruz Rojaqueremos, como he dicho, hacerlas más fuertes para de -fenderse de su devastación, evitando riesgos y daños.

Otro ejemplo relacionado con el cambio climático es lacrisis alimentaria mundial que afrontamos en este mo -mento. Bien es cierto que, a pesar de no ser un efectodirecto del cambio climático, tiene relación con inunda-ciones o sequías en muchos países que están afectandola producción agrícola. Se calcula que esta crisis podría

79

hacer volver a la situación de pobreza a cerca de 1.000millones que habían logrado superarla.

Es una realidad que nos sitúa ante muchas familias deBangladesh o Zimbabwe, donde la mayoría de la pobla-ción vive con menos de un euro por día, y donde los pre-cios de los alimentos se han disparado de tal forma quealimentos básicos cuestan hasta 100 veces más que haceun año. ¿Cómo es posible sobrevivir en esas condiciones?

Podemos prever, además, que el cambio climático, en unfuturo inmediato, puede tener efectos desastrosos enrelación con el acceso al agua, los problemas de salud ylos consiguientes efectos en las migraciones y movimien-tos poblacionales. No debemos esperar a que ocurra,sino empezar a articular las repuestas más adecuadas.

Los efectos del cambio climático no serán iguales en unpaís desarrollado o en uno desfavorecido. Por eso, cuan-do hablamos del cambio climático y sus efectos debemossiempre tener en cuenta la sostenibilidad, pero desde cri-terios de equidad.

Se habla de soluciones relacionadas con las nuevas tec-nologías, los acuerdos políticos entre países, o el compro-miso de los mercados con la atención al cambio climático.Pero los acuerdos políticos deben ir acompañados de pla-nes y acciones concretos a nivel de la comunidad, paraque no se queden en el papel. ¿Cuántas veces hemos vis-

80

tos grandes iniciativas para resolver problemas mundiales,paradas por la falta de medidas y compromisos a laacción? Y lo inquietante es que tampoco podemos espe-rar a mañana a que dispongamos de soluciones tecnoló-gicas a los problemas de hoy.

Hay que recordar las conclusiones sacadas desde haceya más de veinte años por la Comisión Bruntland, en suinforme “Nuestro Futuro Común”, que sostenía que todostenemos que vivir en armonía con la tierra, y reducir elconsumo de materiales y utilizar los recursos naturales deacuerdo a límites sostenibles para el futuro. Y esto requie-re un conjunto de medidas entre cambios políticos, cam-bios en nuestros modelos económicos, cambios de usode tecnologías adecuadas y, desde luego, cambios de ac -titud y comportamiento.

Por añadidura, existe la tendencia a considerar desde elalarmismo y el catastrofismo cuanto se refiere al cambioclimático. Y es cierto que la situación hemos de conside-rarla con todo rigor, pero para actuar en consecuencia.Tenemos, desde ahora, que hacer lo que debemos, nopodemos caer en el pesimismo ni en el desinterés. Poreso, es importante transmitir un mensaje que incentive laacción individual, la solidaridad social y la cooperacióncomo partes integrales de la solución.

Permítanme referirme también a los aspectos humanita-rios relacionados con las migraciones. También aquí hay

81

que insistir en soluciones integrales, equitativas y solida-rias. Hay que recordar que la migración es parte de la his-toria de la humanidad y que siempre el balance históricoes que la migración ha sido algo positivo para el desarro-llo económico, el intercambio de ideas, y la diversidad encasi todos los países. Tenemos, por eso, más razonespara considerar las migraciones como factor creador deoportunidades.

Hemos de asumir que las migraciones son un hecho quesiempre ha existido y que, en esta era de la comunicación,siempre existirá con más razón. Podemos prever quehabrá más en los años venideros a raíz del cambio climá-tico, la pobreza, los conflictos o las pandemias. Así que,igual que el cambio climático, hay que buscar solucionesintegrales y duraderas, pero teniendo en cuenta, antes denada, el respeto escrupuloso a los derechos humanos.

La Cruz Roja y la Media Luna Roja asume su compromi-so de seguir asistiendo a las personas durante los proce-sos migratorios, tanto en los países de origen como detránsito y destino, e independientemente de la condiciónjurídica en que se encuentren. Un compromiso que seenfoca especialmente a combatir la discriminación quesufren y a promover el respeto a su dignidad. Es espe-cialmente deleznable y rechazable el tráfico y la explota-ción de personas, aprovechando la inferioridad que favo-rece su situación.

82

Creemos que es posible hacer un esfuerzo de integraciónmucho mayor que los que ya están en nuestras socieda-des de acogida. Hacer más por entender el beneficio dela diversidad, pensando desde ahí en construir comuni-dades más fuertes contando con ellos.

También, como he enunciado antes, otra principal prioridadde nuestra organización es el fortalecimiento de los siste-mas de salud, como forma de controlar la catástrofe coti-diana y la amenaza para las comunidades más vulnerablesque la propagación de enfermedades como el VIH/Sida, latuberculosis o la malaria. Pensemos que sólo ésta últimaprovoca la muerte de un menor cada treinta segundos y,cada año, en total, de tres millones de personas.

Y sabemos que las acciones preventiva y asistencialdeben compaginarse desde un enfoque integral. Métodossencillos y baratos, como el uso de mosquiteras, la pro-moción de usos higiénicos, el saneamiento, etcétera, po -drían dejar de causar muchísimas de estas muertes, per-fectamente evitables.

Otra preocupación para la Cruz Roja y Media Luna Rojaes el aumento de la violencia e intolerancia que se ve enlas comunidades. Estamos viendo que la pobreza, la mar-ginalización y la exclusión contribuyen a incrementar laviolencia dentro de la comunidad. Los conflictos a raíz delcambio climático, por el acceso al agua y a otros recursos

83

naturales, o las migraciones, son nuevos riesgos para elenfrentamiento, en el seno de, o entre comunidades.

Debemos trabajar por conseguir el pleno rechazo social ala violencia en nuestras comunidades, y como siempre elmejor antídoto es impulsar y difundir los valores de larazón, la tolerancia y la solidaridad. Y qué duda cabe quesi los jóvenes asumen como propios estos valores, ten-dremos más facilidad para construir espacios de convi-vencia en paz.

En todos los lugares del mundo, es preciso buscar la con-vivencia más equitativa en el respeto a los derechos detodos. Por eso también es necesario que reparemos enlas bolsas de vulnerabilidad que emergen en cualquiersociedad, por rica que sea. No sólo es algo que ocurre enlos países más pobres. Por eso, cuando hablamos de lavulnerabilidad, hay que incluir la marginalización y la ex -clusión que se sufre en las sociedades más avanzadas.

Los datos que se manejan en la aplicación de la Estra -tegia Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión,evidencia que, en todos los Estados miembros, muchaspersonas sufren la privación y la limitación de acceso aservicios básicos. De hecho, calcula que alrededor de 78millones de personas viven en riesgo de pobreza.

Se trata de formas complejas y multidimensionales depobreza y exclusión social, y que se relacionan con los

84

ingresos, el estándar de vida, el acceso a servicios desalud de calidad, así como con otros servicios y con lasoportunidades educativas y laborales.

Y esa geografía no es sólo la de los países pobres delmundo, aunque bien es cierto que tenemos que hacermuchos esfuerzos para ellos. Se trata también de la geo-grafía más cercana, dentro de nuestras propias socieda-des en los países más ricos.

Es sorprendente que a pesar de la tecnología de comuni-cación y la información –o quizás por ello– a veces sabe-mos más de los problemas en otras partes del mundo quelos sucesos diarios en nuestro alrededor. La vulnerabili-dad existe también en los países ricos, pero está escon-dida o ignorada. No queremos pensar que existe tancerca, nos hace sentir incómodos, y preferimos pensarque es un problema lejano. Por eso, cuando hablamos dela vulnerabilidad, también hay que hablar de la marginali-zación y la exclusión en nuestras sociedades.

Recientemente Cruz Roja Española realizó un estudio dela vulnerabilidad en España, y los resultados fueron bas-tante preocupantes. Sin embargo, ya que sabemos lageografía y las facetas de vulnerabilidad en España, po -demos diseñar estrategias para afrontarla. Y eso es preci-samente lo que estamos haciendo.

85

La lucha contra la exclusión social requiere, en la actuali-dad, un enfoque que atienda su multicausalidad. Por eso,en Cruz Roja Española procuramos contraponer el esfuer-zo multiespecializado de nuestro voluntariado. Combi -na mos nuestra experiencia y capacidad en los ámbitosconcretos de nuestra intervención, teniendo en cuenta ele-mentos transversales o comunes como pueden ser elgénero, la diversidad cultural o todo aquello que nos per-mita estar más cerca de las personas.

En estos ámbitos de “nuestra vulnerabilidad” es funda-mental también, cómo no, la solidaridad. Y este compro-miso de las administraciones, de las empresas y de losciudadanos es el que nos permite apoyar a los mayores ymenores que se enfrentan a la exclusión; a los inmigran-tes que son parte de nuestra prosperidad y de la de suspaíses; a los enfermos o discapacitados que requierenuna atención específica o permanente; a las mujeres endificultad para vivir libremente; a los reclusos que buscansu reincorporación social plena; etcétera, etcétera.

En fin, he procurado hacer un repaso por los principalesproblemas mundiales que constituyen insalvables impedi-mentos, muchas veces, para que millones de personaspuedan iniciar su personal proceso de desarrollo en liber-tad. También los que amenazan a generaciones posterio-res en quedar atrapados por una cronicidad de esas situa-ciones de vulnerabilidad. Y a modo de síntesis me gustaríamencionar algunas cuestiones que según el entender y la

86

experiencia de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja nospermitirían avanzar sustancialmente en la corrección detendencias indeseables, por inhumanas.

En este sentido, primero, hace falta invertir en iniciativasde desarrollo a nivel de la comunidad. De nada sirve gran-des compromisos para combatir el cambio climático, o lamigración, ni las inversiones en investigación tecnológica,si no incluyen provisiones para ayudar a las comunidadesque se ven afectadas por estos problemas.

Es bastante preocupante notar la falta de fondos destina-dos por los gobiernos y las agencias internacionales paraapoyar iniciativas a nivel de la comunidad, sea cual sea elproblema. Tenemos que invertir en las comunidades másafectadas por el cambio climático, la migración, la enfer-medad y la violencia y contar con su plena participaciónen la búsqueda de soluciones. Y no sólo se puede limitara ayudas puntuales, sino a soluciones integrales que for-talezcan el desarrollo humano sostenible.

Es esencial invertir en iniciativas de desarrollo humano enlas comunidades y colectivos vulnerables que les dejenen mejores condiciones para enfrentar y recuperarse antecualquier crisis futura, con dignidad y con esperanza paraun mañana mejor.

Segundo, las iniciativas para combatir los efectos negati-vos del cambio climático, la migración, la enfermedad y la

87

violencia tienen que ser equitativas, o sea, en proporciónal grado del impacto que se puede producir. Por ejemplo,una pequeña nación isleña en el Caribe o en el Pacífico,que puede perder una gran parte su superficie a raíz deuna subida del nivel del mar, necesitará más apoyo queotra que no sufrirá las mismas consecuencias.

Pero cuando hablo de soluciones equitativas, también merefiero a la equidad dentro de las comunidades mismas.En este sentido, hay que tener en cuenta que dentro deuna comunidad no siempre hay igualdad entre todas laspersonas, sino que hay unas que tienen más poder, másoportunidades, y más acceso a servicios que otras. Y porsupuesto, hay que incluir medidas para responder a esasdesigualdades.

Tercero, hay que incentivar y promover las iniciativas y laacción voluntaria en la comunidad como un eslabón fun-damental en la respuesta a estos grandes retos. Sabemosque las soluciones a estos grandes problemas dependenen gran medida de las políticas de cooperación a nivelinternacional. Pero también la solidaridad, la cooperacióny el apoyo entre comunidades, puede ayudar mucho atransferir recursos y compartir conocimientos e ideas ycomplementar esfuerzos a otros niveles.

Mencionaba antes que uno de los principios fundamenta-les de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es la promociónde la acción voluntaria, sin ánimo de lucro personal, y

88

motivada por la solidaridad. Hablamos de movilizar elpoder de la humanidad.

En un mundo globalizado, nunca debemos olvidar que lasacciones de un individuo, sumadas a las acciones deotros, puede tener un impacto global. Y es más, cuandose unen la fuerza de la solidaridad humana, con las de lasempresas, los gobiernos, y los científicos, y la sociedadcivil, es más probable que encontremos soluciones inte-grales y comprensivas.

En conclusión, es cierto que nos enfrentamos a grandesretos para erradicar la vulnerabilidad de millones de per-sonas, pero estamos convencidos que superarlos depen-de fundamentalmente de la voluntad de las personas, deque sigamos aumentando la conciencia de que nosotrosmismos tenemos la solución. Y especialmente conscien-tes debemos ser los que tenemos más oportunidades deofrecer solidaridad.

Muchas gracias por su atención.

89

LOS NUEVOS HORIZONTES DEL ESTADO DEL BIENESTAR:

LAS OPORTUNIDADES DE LA LEY DE LA DEPENDENCIA

Ángel Rodríguez CastedoDirector adjunto de Promoción y Coordinación de SEPI

Desarrollo Empresarial (SEPIDES)

Barcelona, 17 de junio de 2008

La atención de las necesidades de las personas depen-dientes es uno de los grandes retos de la política socialen los próximos años. Y lo es, prescindiendo de cual-quier otra consideración, porque los sufrimientos, dificul-tades y costes de toda índole que la dependencia estáacarreando a cientos de miles de familias españolas re -quieren una respuesta firme y decidida por parte del con-junto de la sociedad.

La demanda de cuidados para personas dependientes seha venido incrementando de forma notable en los últimosaños y va a seguir aumentando a un fuerte ritmo durantelas próximas décadas, como consecuencia de la combi-nación de factores de carácter demográfico, médico ysocial, entre los que podemos citar el envejecimiento dela población, las mayores tasas de supervivencia de las

91

personas afectadas por alteraciones congénitas, enfer-medades y accidentes graves, y la creciente incidenciade los accidentes laborales y de tráfico.

Ese crecimiento de las demandas coincide en el tiempocon la crisis de los sistemas de apoyo informal que tradi-cionalmente han venido dando respuesta a las necesida-des de cuidados. Una crisis motivada, fundamentalmen-te, por los cambios en el modelo de familia y la crecienteincorporación de las mujeres al mundo laboral.

A continuación se analizan los cambios sociales queestán determinando que la atención de las personas ensituación de dependencia se configure como la necesidadsocial emergente más característica de nuestro tiempo.

Así lo ha entendido la sociedad española y fruto de ungran acuerdo social y político es la aprobación de la Leyde Promoción de la Autonomía Personal y Atención a lasPersonas en Situación de Dependencia en diciembre de2006.

92

La atención de las personas con dependencia enEspaña. Estado de situación

El proceso acelerado de envejecimiento de la población española

En las últimas décadas la población española envejecede forma acelerada. El fenómeno es semejante en el con-junto de los países de la Unión Europea y de la OCDE. EnEspaña, el envejecimiento de la población, aunque algomás tardío en el tiempo, está siendo particularmente in -tenso. En los últimos cuarenta años, entre 1965 y 2005,el número de personas de 65 años y más se ha dupli -cado, mientras la población total ha aumentado en elmismo período sólo una cuarta parte. El número de per-sonas mayores de 65 años ha pasado de 2,7 millones depersonas (un 8,4% de la población total) a 7,5 millones(un 16,7% de la población total).

De acuerdo con todas las proyecciones demográficas,este proceso de envejecimiento va a continuar, en los pró-ximos años, en los que la población mayor seguirá incre-mentándose de manera notable a la vez que disminuirá laproporción de menores de 16 años, transformando deforma sustancial, junto con el hecho inmigratorio, la es -tructura de la población española (Cuadro 1 y Gráfico 1).

A pesar del fenómeno inmigratorio, que ralentiza el pesodel índice de crecimiento de los mayores de 65 años en

93

la estructura de la población, a medio plazo el número deéstos superará el 20% de la población total. En la actua-lidad, varias Comunidades Autónomas ya lo han supera-do. Por ejemplo, en Asturias y Castilla y León este por-centaje supera el 22%.

En la actualidad, con datos del padrón a 1 de enero de2007, el número de extranjeros ha alcanzado ya el 9,93%del total de la población española. No obstante, su distri-bución espacial ofrece fuertes irregularidades. Mientrasque Comunidades Autónomas como las Islas Baleares,Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y Cataluña supe-ran el 13% de inmigrantes respecto a su población totaly acumulan el 65% del total de población inmigrante.Otras, como Castilla y León, Cantabria, País Vasco, As tu -rias, Galicia y Extremadura no llegan al 5%.

España está recibiendo población con una edad mediade entre 20 y 40 años como puede verse en el Gráfico 1.A 1 de enero de 2007 el número de inmigrantes de másde 65 años y más sólo suponen el 2,95% (222.015 per-sonas) del total del grupo de población con esta edad(7.529.879 personas). Se puede inferir, a partir de losdatos anteriores, que en pocos años tengamos unadoble realidad demográfica en nuestro país. Una de suscaracterísticas consistirá en que en unos territorios lainmigración mantendrá la tasa de población mayor de 65años y más en torno al 18/20%; y en otros esta tasa seacercará al 26/28%.

94

No sólo el número de personas mayores de 65 y másaños se ha duplicado en España en los últimos cuarentaaños. Hay que recalcar que además de haber mayornúmero de personas mayores éstas viven más años. Eslo que se conoce como el fenómeno del “envejecimientodel envejecimiento”. Este incremento acelerado de losmayores de 80 años dispara la demanda.

Recordemos que una situación de dependencia significauna necesidad de cuidados de salud y de asistencia enla vida diaria. Se trata, generalmente, de una necesidadde larga duración, ligada a la pérdida de autonomía.Aunque la pérdida de autonomía personal puede produ-cirse en cualquier momento de la vida, su frecuencia seincrementa conforme aumenta la edad, y tiene una inci-dencia especialmente significativa a partir de los 80/85años, edad en la que aparecen múltiples enfermedadescrónicas y degenerativas. Un dato, a este respecto, esque el 63,6% de los mayores de 85 años tiene problemasde autonomía personal.

Por tanto, un indicador básico para estimar la presiónpotencial que el envejecimiento de la población puedeejercer sobre los sistemas de cuidados de larga duración,es la evolución de la proporción de personas de 80 añosy más sobre la población total (Cuadro 2).

España es uno de los países del mundo, de una parte, conuna mayor esperanza de vida al nacer, según EUROSTAT

95

en 2005 era de 77,4 para los hombres y de 83,9 para lasmujeres mientras que la media de la UE es de 75,8 y 81,9respectivamente (Cuadro 3) y, de otra parte, la esperanzamedia de vida a los 65 años no deja también de aumentar.Según el INE en el año 2002 era de 85,7 años para lasmujeres y de 81,8 para los hombres (Gráfico 2).

Una de las consecuencias de esta alta esperanza de vidade la población española es la progresión continua delnúmero de personas mayores de ochenta años. En el año1965 había en España apenas 400.000 personas (un1,3% de la población total) mayores de ochenta años.

En la actualidad son dos millones (4,5% de la población).Si en el año 1965 los mayores de 80 años suponían un14% de los mayores de 65 años, en estos momentos sonya un 27,2%. La mejora en las condiciones y los hábitosde vida y en los cuidados sociosanitarios que recibenestas personas hace que su esperanza de vida sea pro-gresivamente mayor.

Según las proyecciones de EUROSTAT, si se considera elhorizonte de 2020, la proporción de personas mayoresde 80 años seguirá aumentando. Los países con mayorporcentaje de personas de edad avanzada pasarán a serlos del sur de Europa y España muy especialmente.

Para el caso concreto de España durante el período 2001-2011 se está produciendo un crecimiento del número de

96

mayores de 75 años y un descenso de los que tienen entre65 y 74 años, como efecto demográfico de la Guerra Civil(Cuadro 4). Este hecho está provocando una mayor de -manda de cuidados.

Para el período 2011-2025 se estima que se produciráuna incorporación masiva de personas de entre 65 y 74años como efecto del baby-boom de finales de los añoscincuenta, sesenta y comienzos de los setenta del pasa-do siglo. Seguirá creciendo el grupo de mayores de 75años. La demanda de cuidados continuará incrementán-dose.

En el Gráfico 3 puede observarse la estimación de laevo lución de la población mayor en España para los pró-ximos decenios.

Este intenso proceso de envejecimiento no debe ser con-siderado como un problema, sino como un nuevo datodel cambio estructural que está experimentando nuestrasociedad y como una oportunidad social que es necesa-rio aprovechar. El envejecimiento de la población consti-tuye una de las transformaciones sociales más importan-tes producidas en el último tercio del pasado siglo y es laexpresión de un gran logro humano, que nos está permi-tiendo vivir más y vivir mejor. Pero supone, a la vez, unimportante reto para nuestra sociedad, pues el incremen-to del número de personas mayores y, dentro de éstas, elde las personas de edad más avanzada, se traduce en

97

unas necesidades de atención crecientes. Todos los ex -pertos que estudian las consecuencias que para las so -ciedades modernas tiene el fenómeno del envejecimientocoinciden en afirmar que el problema fundamental escubrir las necesidades de cuidados y atención a las per-sonas dependientes, cuyo número se está viendo enor-memente incrementado como consecuencia del aumentode la población de edad avanzada.

La dependencia no afecta solo a los mayores.Discapacidad y dependencia

Según la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias yEstado de Salud 1999 (EDDES 99), última investigaciónde referencia* en España viven más de 3.528.000 perso-nas con discapacidad. La encuesta ha contribuido a quese conozca bien cómo se generan las discapacidades ennuestro país.

Éstas ocurren en torno al nacimiento, por causas de ac -ci dentes (domésticos, de tráfico y laborales) y, sobretodo, debido a la mayor prevalencia de las enfermedadescrónicas a partir de los 45/50 años.

* Está previsto que a finales de este año se haga el trabajo de campo de laEncuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones deDependencia (EDAD) que nos proporcionará datos actualizados sobreestas cuestiones. Esta Encuesta es fruto de la colaboración del INE, elIMSERSO y la Fundación ONCE.

98

Estos motivos explican la desigual distribución por eda-des de las discapacidades. Más del 32% de las personascon 65 y más años tiene alguna discapacidad. Entre lasque tienen entre 6 y 64 años la proporción de personascon discapacidad no llega al 5%. Como hemos señalado,a partir de los 80 años las tasas de prevalencia de las dis-capacidades aumentan sustancialmente. Para el grupode edad comprendido entre 80 y 84 años, la tasa es del47,4% y para el de 85 y más años llega al 63,6%.

Hay que dejar claro que las situaciones de discapacidadhacen que la dependencia no sea sólo algo que afecta alos mayores. Aunque el colectivo de personas mayoressupone cerca del 80% de las personas en situación dedependencia, otro veinte% son menores de 65 años quese encuentran en esta situación por diversas causas.

Entre este colectivo de menores de 65 años se encuen-tran: niños con trastornos graves de desarrollo; jóvenes yadultos con secuelas graves de accidentes; personascon deficiencias intelectuales severas y profundas; per-sonas afectadas de graves y generalizadas lesiones neu-rológicas; enfermos mentales con graves deterioros; y, enge neral, pacientes con enfermedades crónicas degene-rativas muy avanzadas.

Es necesario señalar que los avances y cuidados médi-cos hacen que su posibilidad de supervivencia seamucho mayor que hace unos años y destacar que no

99

todas las personas con discapacidad se encuentran ensituación de dependencia (Cuadro 5 y Gráfico 4).

El Libro Blanco sobre la Atención a las Personas en Si -tuación de Dependencia en España (IMSERSO 2004),documento que ofrece un análisis y un diagnóstico rigu-roso de la situación de las personas en situación dedependencia en España, señala –de acuerdo con la defi-nición del Consejo de Europa– que existe esta situacióncuando concurren estos tres factores:

• Existencia de una limitación física, psíquica o intelec-tual que merma determinadas capacidades de la per-sona.

• Incapacidad de la persona para realizar por sí mismolas actividades más básicas de la vida diaria.

• Necesidad de asistencia o cuidados por parte de untercero.

Se estima que el número de personas con necesidadconstante de cuidados de salud y de asistencia en lavida diaria era 1.173.190 personas para el año 2006, delas que 493.278 tienen más de ochenta años (Cuadro 6).En el Cuadro 7 se recogen las proyecciones del LibroBlanco para los años 2007-2015.

100

Los cambios en el modelo de familia y la incorporación de la mujer al trabajo reducen la disponibilidad de apoyo informal

En todos los países, incluidos aquellos en los que existenesquemas de aseguramiento universal, el papel predomi-nante en la provisión de cuidados de larga duración losigue jugando la familia.

Así, según un reciente estudio de la OCDE, se estima quelos cuidados informales representan cerca del 65% detoda la ayuda que reciben las personas mayores depen-dientes en los países desarrollados, el resto correspondea cuidados de larga duración provistos formalmente por laAdministración y el mercado.

Según la encuesta Cuidados en la familia de personasmayores en situación de dependencia (IMSERSO 2004),en un 15% de hogares españoles se presta ayuda a per-sonas que lo necesitan. Este 15% de hogares se desglo-sa de la manera siguiente: en un 9,1% se ayuda a niños/as; en un 5% a personas mayores; y en un 0,6% seayuda a personas con discapacidad que tienen menosde 65 años.

De un total de 4.579.573 hogares españoles en los quese presta ayuda, en 1.623.391 hogares se presta ayuda apersonas mayores y en 198.136 se ayuda a personas condiscapacidad que tienen menos de 65 años (Cuadro 8).

101

El 83% del total de cuidadoras/es son mujeres, y un61,5% de ellas declara que no recibe ayuda de nadiepara la realización de este trabajo. En cuanto a la edad,el intervalo de edad del potencial cuidador se sitúa entrelos 45 y los 69 años (la edad media de los personas cui-dadoras es de 52 años).

Las tres cuartas partes de estas personas cuidadoras nodesarrollan actividad laboral alguna.

A este respecto y como ejemplo relevante (caso enfer-mos de Alzheimer) es importante señalar que estamosante hechos que no sólo tienen un contenido social ysanitario sino también económico (Cuadro 9).

El incremento cuantitativo de las situaciones de depen-dencia, coincide en el tiempo con cambios importantesen el modelo de familia y con la incorporación progresivade la mujer al mercado de trabajo, fenómenos ambosque están haciendo disminuir sensiblemente la capaci-dad de prestación de cuidados informales, haciendo queel modelo de apoyo informal, que ya ha empezado ahacer crisis, sea insostenible.

Esta “revolución silenciosa” de las sociedades occiden-tales es ocasionada fundamentalmente por:

102

• La desaparición de la familia extensa, que propor-cionaba asistencia y proveía de recursos a todossus miembros por núcleos familiares más reducidos;

• el desdibujamiento del perfil de institución perma-nente de la familia, que se traduce en un incrementodel número de separaciones, divorcios y nuevosmatrimonios;

• la creciente movilidad geográfica de los distintosmiembros de la familia, que aleja a los familiaresdirectos y debilita las redes de solidaridad familiar;

• la variedad de modelos familiares coexistentes (in -cre mento de personas que viven solas, familiasmono parentales, uniones de hecho...);

• la democratización en las relaciones intergeneracio-nales y entre los miembros de la pareja; la perma-nencia de los hijos en la casa familiar hasta edadesque llegan a superar los 30 años,

• y, sobre todo, los cambios profundos en la posiciónsocial de las mujeres ocasionados por su incorpora-ción masiva al mercado de trabajo y, por ende, ensu rol dentro de la familia.

Este conjunto de circunstancias ha sometido a la familiaa importantes tensiones de adaptación. La instituciónfamiliar sigue cumpliendo sus funciones clásicas, pero seha visto obligada a hacer frente, además, a nuevas de -mandas, como resultado del retraso en el proceso de

103

independización de hijos y de la mayor carga de cuida-dos que supone el incremento en el número de personasdependientes.

Estas cargas recaen fundamentalmente, como ya se haindicado, en las mujeres de las generaciones interme-dias, y entran en contradicción directa con las demandasderivadas del cambio que se está produciendo en el rolsocial de las mujeres, que se están incorporando de unamanera muy activa al mundo del trabajo retribuido y alconjunto de las instituciones sociales.

Por otra parte, la difícil conciliación entre la vida familiar yel trabajo remunerado retroalimenta el fenómeno del enve-jecimiento poblacional, pues ha originado el retraso de lamaternidad y una brusca y continuada reducción de lamisma. En el ciclo vital de las mujeres hay una coinciden-cia temporal entre el periodo de maternidad y crianza delos hijos y el de integración y consolidación laboral, y lafalta de adecuación del trabajo a esta realidad origina, porun lado, una generalización de las decisiones tendentes aretrasar los nacimientos, tener un solo hijo, e incluso notenerlo, y por otro lado (aunque cada vez en menor medi-da), la interrupción o el abandono de la carrera laboral.

Este cambio social se ve reflejado en distintos baróme-tros del CIS, tanto en las preferencias de las personasmayores como en la escala de prioridades de los ciuda-danos (Cuadros 10 y 11).

104

Unos recursos profesionales insuficientes para atender a las personas en situación de dependencia

Ante la demanda creciente nos encontramos con unaoferta de servicios y de recursos profesionales muy insu-ficiente para atender a las personas en situación dedependencia. Esta carencia de recursos es más acentua-da en los servicios de ayuda a domicilio y centros de día,recursos que permiten que la persona continúe integradaen su medio normal y son, además, los preferidos por laspersonas en situación de dependencia y sus familias.

Los últimos datos disponibles (Informe Mayores IMSER-SO 2006) pueden verse en los Gráficos 5 y 6. En relacióncon las plazas residenciales, si descontamos las plazasde viviendas tuteladas y apartamentos residenciales,serían 272.240 repartidas entre 5151 centros residencia-les con un ratio de 3,63 plazas por cada 100 mayores de65 años.

Por lo que respecta a este mercado residencial (el quemueve mayor volumen de recursos) habría que señalarque está muy atomizado, el 60% de los centros tiene untamaño por debajo de las 50 plazas, muchas de las cua-les no están adaptadas a las situaciones de dependen-cia de los usuarios debido a carencias en las instalacio-nes y en el número y la cualificación del personal. Éstees otro de los importantes problemas que tiene queafrontar y solucionar el sector con ayudas y planes de

105

las Adminis traciones Públicas. Con todo, es necesariotener en cuenta que prácticamente el 50% de las plazasse concentra en el 17% de los centros residenciales quetienen más de 100 plazas.

Igualmente, señalar que la oferta de plazas de titularidadpública es cada año menor, que se incrementan las de latitularidad privada (Gráfico 8) y que los niveles de plazasconcertadas siguen siendo muy bajos (Gráfico 9); estasituación tendrá que cambiar a corto plazo una vez apro-bada la Ley de Dependencia. Ya se aprecia en 2006 y2007 un significativo crecimiento en el número de plazasconcertadas.

Esta oferta de servicios es claramente insuficiente. Frenteal volumen de necesidades existente, se constata que laextensión y desarrollo de los servicios sociales paraatender la necesidad de cuidados de larga duración sonsensiblemente más bajos en España que en la media delos países de nuestro entorno, y se ha quedado muy pordetrás de lo que cabría esperar a la vista del desarrolloque nuestro país ha experimentado en otros ámbitos.

En plazas residenciales la oferta se sitúa en torno al3,7% cuando la media de los países OCDE está en el5,3% y en la UE en el 6% (Dinamarca y Holanda superanel 10%).

106

El servicio de ayuda a domicilio da cobertura al 4%, muypor debajo de los países europeos con mayor desarrollode los servicios comunitarios (más del 10% en Francia,en torno al 20% en Bélgica y Holanda, alrededor del 30%en Dinamarca). En otros servicios como Centros de Día,Teleasistencia o servicios específicos para personas me -nores de 65 años con graves discapacidades las diferen-cias son todavía mayores (Cuadro 12 y Gráfico 7).

Finalmente, indicar que las tarifas pagadas por las diver-sas Administraciones Públicas y otras entidades por lasplazas residenciales y/o otros servicios concertados conlas empresas del sector (Gráfico 10) están en su mayoríapor debajo de los parámetros necesarios para poder pro-fesionalizar el sector, prestar servicios de calidad y man-tener unos márgenes económicos que permitan consoli-dar y ampliar el sector. Es una situación difícilmentecompatible con los mandatos de la Ley recientementeaprobada Estos bajos precios en las tarifas de concerta-ción dificultan la inversión y la expansión de las infraes-tructuras promovidas por la iniciativa privada en algunasCCAA, pues no concuerdan con los costes de implanta-ción y explotación, y se producen unos márgenes econó-micos difícilmente asumibles. Éste es, sin duda, uno delos mayores problemas del sector de cara a su desarrolloe implantación.

107

A nuevas necesidades sociales, nuevos derechos sociales

Nuevos derechos sociales

La realidad que hemos analizado nos muestra un nuevoescenario sociodemográfico que exigía una respuestadesde los parámetros del modelo social europeo a losque España se ha incorporado.

El modelo europeo de sociedad (Estado de Bienestar)parte del reconocimiento de una serie de derechos socia-les básicos, garantizados por el Estado, que se configu-ran como auténticos derechos subjetivos. Ningún ciuda-dano puede quedar sin protección económica en casode invalidez o jubilación o sin acceso a la educación o ala salud por razones de disponibilidad presupuestaria.

La inmensa mayoría de los ciudadanos europeos consi-deran que la protección social es uno de los grandeslogros de la sociedad europea y que es responsabilidadde los Estados garantizar este ámbito de protección antela vejez, la discapacidad, la enfermedad...

Las encuestas de opinión pública ponen de manifiesto,una y otra vez, que los ciudadanos europeos (en el casoespañol se han citado anteriormente dos encuestas delCIS), en su abrumadora mayoría se sienten apegados a

108

su sistema de protección social y desean conservarlo ymejorarlo. Los ciudadanos europeos no quieren vivir enun mundo unívoco, unidimensional, en el que todo se re -duzca a lo económico (déficit, inflación, tasas de inte-rés...) y no puede defraudarse esa expectativa: ha llega-do el momento de llevar a cabo actuaciones concretasque den credibilidad a los discursos. Eso es lo que pre-tende la Ley recientemente aprobada.

En estos momentos los principales indicadores económi-cos de España son positivos: crece el PIB y el empleo demanera sostenida, tenemos veinte millones de afiliados ala Seguridad Social, existe superávit en los ingresos pú -blicos, la inflación está contenida, el paro está por debajodel 9%, etc. Estamos en una coyuntura favorable paraabordar la creación de un nuevo sistema de protecciónsocial.

La aparición de nuevas necesidades sociales ha de supo-ner, en este contexto, la consolidación de nuevos dere-chos sociales. Al igual que se ha universalizado el dere-cho a las pensiones, a la educación y a la atención de lasalud, deben universalizarse otros derechos, como el deatención de las situaciones de dependencia (de las per-sonas mayores dependientes, de los enfermos mentalesgraves y de los grandes discapacitados). De la mismaforma que se ha desarrollado el Sistema de Pensiones, elSistema Educativo y el Sistema de Salud, debe desarro-llarse el Sistema Público de Servicios Sociales, y en su

109

seno, el Sistema para la Autonomía y Atención a la De -pen dencia como cuarto pilar del Estado de Bienestar.

Las personas en situación de dependencia suponen unreto para los sistemas sanitarios y de servicios socialesque tienen que afrontar nuevas necesidades y demandassociales en un contexto contradictorio de presiones polí-ticas y económicas en favor de la contención del gastosocial en general y del sanitario en particular y, al mismotiempo, de nuevas demandas sociales en favor de unaextensión de la protección social a las necesidades deayuda personal que reclaman los ciudadanos, y sus cui-dadores/as.

En los últimos veinte años, con distintos ritmos y condi-cionados por la reestructuración del Estado de Bienestarse ha producido en Europa un proceso de mejora en laatención social y sanitaria de las personas mayores de -pendientes y, en general, de las personas con discapaci-dad de cualquier edad necesitadas de cuidados perso-nales e instrumentales para la vida diaria.

Los países europeos más avanzados han puesto en mar-cha, dentro de sus sistemas de protección social, actua-ciones y programas mediante los que se garantiza unaamplia red de servicios sociales universales que colabo-ran con las familias en la prestación de los cuidados quenecesitan las personas dependientes.

110

España, con la Ley 39/2006 de Promoción de la Auto -nomía Personal y Atención a las Personas en Situaciónde Dependencia, se ha embarcado en este camino. Apartir de ahora, se pone en marcha una política, sin dudamás redistributiva y generadora de bienestar, que noscomprometerá a converger con la media de gasto socialde la Unión Europea.

Modelos europeos de protección a las personas ensituación de dependencia. Convergencia con Europa

El tema de la dependencia y las respuestas dadas al pro-blema que genera tienen, desde hace años y cada díamás, una mayor relevancia en el debate político y socialde todos los Estados miembros de la UE y de los paísesdel ámbito de la OCDE.

Los gastos en prestaciones de protección social en por-centaje PIB, en los países de la Unión Europea son lossiguientes:

111

La cobertura del riesgo de dependencia es diferente deunos países a otros. Existen tres modelos fundamentalesen la organización de la protección social de la depen-dencia. En función del enfoque adoptado, la financiaciónse hace por impuestos, por cotizaciones a la SeguridadSocial o de una forma mixta mediante impuestos y coti-zaciones.

112

Igualmente, los riesgos cubiertos y las prestaciones ga -rantizadas son diferentes y de naturaleza jurídica distinta.En algunos países se concibe la situación de dependen-cia como un riesgo particular inherente a la vejez, en otroscomo un riesgo social que puede aparecer en cualquierfase de la vida.

Existen, también, concepciones diferentes sobre el esta-tuto jurídico-social del riesgo de dependencia y esto serefleja en la forma de protección ofrecida. La concesiónde la prestación puede depender únicamente del nivel dedependencia o tener en cuenta también el nivel de renta.

En los países nórdicos se contempla, desde hace años,la cobertura de cuidados de larga duración y el debate sesitúa en la actualidad más en la disponibilidad de los re -cursos necesarios que en la protección vigente. Algunospaíses del centro de Europa como Alemania (1995), Aus -tria (1993) han implantado dentro de sus sistemas de Se -guridad Social un subsistema de seguro específico. En lamisma línea ha actuado muy recientemente Japón.

113

Los modelos de protección social de la dependencia enla Unión Europea son esquemáticamente los siguientes:

• Sistema público de tipo universal.– Financiado mayoritariamente por impuestos y ges-

tionado por las Administraciones Públicas: PaísesNórdicos.

– Financiado en su mayor parte por im puestos (unaparte por cotizaciones) y gestionado mayoritaria-mente por la iniciativa social: Holanda.

• Sistema público financiado y gestionado en el mar -co de la Seguridad Social: Alemania, Austria y Lu -xem burgo.

• Sistema público financiado y gestionado mayorita-riamente mediante mecanismos de la Asistencia So -cial: Francia y Países Mediterráneos.

Los países del Sur de Europa han estado en general másalejados no tanto del debate (en algunos casos también),como de la formulación concreta de respuestas y com-promisos legislativos y presupuestarios.

La aprobación de la Ley 39/2006 supone, en el caso deEspaña, un paso firme en el camino de la convergenciacon los países más desarrollados de la UE.

Hay que señalar, finalmente, que la mayor parte de lossistemas de protección a las personas en situación dede pendencia hacen referencia a la misma desligándola

114

de la edad, aunque la edad comporte un mayor riesgo dedepen dencia y que las personas mayores representan lamayor parte de las personas en situación de dependencia.

La Ley 39/2006 de Promoción de la AutonomíaPersonal y Atención a las Personas en Situación deDependencia

Hay que destacar como paso previo a la elaboración yaprobación de la Ley, la elaboración y publicación delLibro Blanco sobre la atención a las personas en situa-ción de dependencia en España. Es un documento am -plio que ofrece un análisis y un diagnóstico técnico rigu-roso de la situación y hace una serie de propuestas derespuesta a las necesidades detectadas.

Consta de doce capítulos que constituyen una ampliapanorámica sobre los aspectos demográficos; las carac-terísticas y perfiles de la dependencia; el régimen jurídico;el llamado “apoyo informal”; los recursos disponibles; laatención sanitaria y la necesaria coordinación socio-sani-taria; los presupuestos y recursos económicos dedicadosa la dependencia por el sector público y los criterios y téc-nicas de valoración. Sin olvidar la generación de em pleo yretornos económicos que va a suponer el desarrollo de unsistema de atención a las personas dependientes y unestudio comparado de los diferentes sistemas de protec-ción en los países de nuestro entorno. Acaba el Libro con

115

una serie de consideraciones finales, de gran utilidad parala reflexión, el debate y, en su caso, la toma de decisionessobre la atención a la personas dependientes.

Es de destacar el amplio consenso y acuerdo que susci-tó y la alta valoración que logró en el conjunto de la so -ciedad.

Objeto de la Ley

La Ley se publicó en el BOE el día 15 de diciembre de2006 y está vigente desde el 1 de enero de 2007. Tienepor objeto regular las condiciones básicas que garanticenla igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciuda-danía a la promoción de la autonomía personal y atencióna las personas en situación de dependencia mediante lacreación de un Sistema para la Autonomía y Atención a laDependencia, con la colaboración y participación detodas las Administraciones Públicas y la garantía por laAdmi nistración General del Estado de un contenido míni-mo común de derechos para todos los ciudadanos encualquier parte del territorio del Estado.

Esta Ley va a permitir atender las necesidades socialesde las personas en situación de dependencia y de susfamilias gracias a la confluencia de distintos factores. Porun lado, el crecimiento económico continuado del país;por otro, una voluntad política clara de dedicar parte de

116

los recursos económicos que ha generado este creci-miento económico a crear y desarrollar un nuevo sistemade protección social que nos servirá para converger, tam-bién en políticas sociales, con los países más desarrolla-dos de la Unión Europea.

Los principios más significativos de la Ley son el carácterpúblico de las prestaciones del sistema, la universalidaden el acceso a las mismas, la colaboración de los serviciossociales y sanitarios, la participación de la iniciativa priva-da y del tercer sector y la cooperación interadministrativa.

Se trata de configurar una nueva modalidad de protec-ción social que amplía y complementa la acción protec-tora del Estado, desarrollando los servicios sociales ypotenciando el avance del modelo de Estado social queconsagra la Constitución Española, potenciando el com-promiso de todos los poderes públicos en promover ydotar los recursos necesarios para hacer efectivo un sis-tema de servicios sociales de calidad, con garantías yplenamente universales.

Estructura de la Ley

La Ley se estructura en un título preliminar; un título pri-mero con cinco capítulos; un título segundo con cincocapítulos; un título tercero y dieciséis disposiciones adi-cionales y nueve finales.

117

En su título preliminar recoge las disposiciones que serefieren al objeto de la Ley y los principios que la inspi-ran, los derechos y obligaciones de las personas ensituación de dependencia, y los titulares de esos dere-chos.

El título I configura el Sistema para la Autonomía y Aten -ción a la Dependencia, la colaboración y participación detodas las Administraciones Públicas en el ejercicio desus competencias, a través de los diversos niveles deprotección en que administrativamente se organizan lasprestaciones y servicios.

La necesaria cooperación entre Administraciones se con-creta en la creación de un Consejo Territorial del Sistema,en el que podrán participar las Corporaciones Locales y laaprobación de un marco de cooperación interadministrati-va a desarrollar mediante Convenios de la Adminis tra ciónGeneral del Estado con cada una de las Comunida desAutónomas.

Asimismo, se regulan las prestaciones del Sistema y elcatálogo de servicios, los grados de dependencia, loscriterios básicos para su valoración, así como el proce-dimiento de reconocimiento del derecho a las presta -ciones.

El título II regula las medidas para asegurar la calidad y laeficacia del Sistema, con elaboración de planes de cali-

118

dad y sistemas de evaluación, y con especial atención ala formación y cualificación de profesionales y cuida -dores.

En este mismo título se regula el sistema de informaciónde la dependencia, el Comité Consultivo del sistema enel que participarán los agentes sociales y se dota delcarácter de órganos consultivos al Consejo Estatal dePer so nas Mayores, al Consejo Nacional de la Discapa -cidad y al Consejo Estatal de Organizaciones no Guber -na mentales de Acción Social.

En el título III se regulan las normas sobre infracciones ysanciones vinculadas a las condiciones básicas degarantía de los derechos de los ciudadanos en situaciónde dependencia.

Por último, las disposiciones adicionales introducen loscambios necesarios en la normativa estatal que se deri-van de la regulación de esta Ley. Así, se realizan referen-cias en materia de Seguridad Social de los cuidadores noprofesionales, en la Ley del Impuesto sobre la Renta delas Personas Físicas, en la normativa sobre discapaci-dad, gran invalidez y necesidad de ayuda de tercera per-sona, y se prevén las modificaciones necesarias pararegular la cobertura privada de las situaciones de depen-dencia.

119

Características fundamentales de la Ley

Establece un nuevo derecho socialEn sus artículos 1.1., 4.1. y 4.2j garantiza un nuevo dere-cho subjetivo en nuestro ordenamiento jurídico, y por pri-mera vez en el ám bito de los servicios sociales, en lamisma línea en la que se garantizan los servicios educati-vos, las prestaciones sanitarias, y las pensiones en nues-tro país.

La Ley ofrece a las personas en situación de dependen-cia las garantías propias de un derecho subjetivo perfec-to: los requisitos están definidos, los servicios y presta-ciones a los que se tiene derecho están determinados yexiste un procedimiento formalizado de valoración y re -conocimiento del derecho que termina en una resoluciónsusceptible de ser recurrida. De la misma manera, la Leygenera un marco de seguridad jurídica en los prestadoresde servicios sociales que ya operan dentro del sector odesean incorporarse al mismo.

Homogeneiza el procedimiento y las técnicas de valoraciónTodas las personas tienen la misma puerta de entrada. Elprocedimiento de valoración está orientado a lograr lamayor objetividad y a garantizar la equidad en el accesoa los servicios y prestaciones en todos los territorios delEstado. Debe ajustarse a unos criterios básicos de ac -tuación, a unas características comunes de composición

120

de los órganos de valoración y a un baremo único. Lalegislación en todo lo relacionado con el baremo es com-petencia del Estado.

El Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, aprobó el bare-mo de valoración de la situación de dependencia quedetermina los criterios objetivos para la valoración de losgrados y niveles de dependencia. Este Real Decretoincluye un protocolo con los procedimientos y técnicas aseguir y se acompaña de dos anexos: el Baremo de Va -loración de los Grados y Niveles de Dependencia (BVD) yla Escala de Valoración Específica de Depen dencia paraPersonas Menores de Tres Años (EVE).

Implanta un catálogo de servicios y prestacionesLas prestaciones que establece la Ley pueden ser servi-cios o prestaciones económicas. Apuesta claramentepor los servicios. Los servicios tienen carácter prioritariofrente a las prestaciones. Se contemplan cinco clases deser vicios (prevención y promoción de la autonomía per-sonal, teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día yde noche y atención residencial) y tres prestaciones(prestación económica vinculada al servicio, prestacióneconómica para cuidados en el entorno familiar y presta-ción económica de asistencia personal). Además, se es -tablecen ayudas económicas para facilitar la autonomíapersonal (ayudas técnicas y adaptaciones en el hogar) yexiste un tratamiento específico para los menores de 3años.

121

Crea un nuevo sistema proveedor de servicios esencialmente cooperativo: el Sistema para laAutonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)Es una Ley esencialmente cooperativa e implica al con-junto de las Admi nistraciones Públicas y de la sociedad.Las Adminis traciones Autonómicas son las que tienenfun damen talmente la competencia en la gestión de la Ley,y deben jugar un importante papel las CorporacionesLocales. El Consejo Territorial, que integra al conjunto deAdministraciones Públicas, es el órgano de participación ydecisión fundamental. Hay otros instrumentos de coope-ración, tales como convenios, planes y programas conjun-tos, criterios comunes y normas técnicas de acreditación.Igualmente en la colaboración establecida participa el Co -mité Consultivo del que forman parte las organizacionesempresariales y sindicales más representativas, junto arepresentantes de las Administraciones Públicas. Coneste espíritu de participación y cooperación que preside laLey, son también órganos consultivos del SAAD, el Con -sejo Estatal de Mayores, el Consejo Nacional de la Disca -pa cidad y el Consejo Estatal de ONG de Acción Social.

Enfatiza la calidad y fomenta la mejora continua delos recursos del SistemaEsta Ley otorga mucha importancia a las medidas decalidad. Son instrumentos de mejora y eficacia, perotambién de cohesión y garantía de la equidad interterrito-rial. Plantea tres grandes líneas de actuación al efecto: latecnificación del SAAD, a través de la aplicación de las

122

nuevas tecnologías a la gestión y a los cuidados de laspersonas en situación de dependencia; la profesionaliza-ción del SAAD, mediante la cualificación profesional y lamejora de las condiciones laborales; la acreditación ynormalización de los recursos de la Red (indicadores,estándares, guías de buenas prácticas, cartas de servi-cio, etc.).

El Sistema para la Autonomía y Atención a laDependencia

La Ley regula las condiciones básicas de promoción dela autonomía personal y de atención a las personas ensituación de dependencia mediante la creación de unSistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia(SAAD), con la colaboración y participación de todas lasAdminis traciones Públicas.

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Depen den -cia se basa en una acción coordinada y cooperativa de laAdministración General del Estado y las Comuni dadesAutónomas y contempla medidas en todas las áreas queafectan a las personas en situación de dependencia, conla participación, en su caso, de las Entidades Locales.

El Sistema tiene por finalidad principal la garantía de lascondiciones básicas y la provisión de los niveles de pro-tección a que se refiere la Ley. A tal efecto, sirve de cau -

123

ce para la colaboración y participación de las Admi nis tra -ciones Públicas y para optimizar los recursos públicos yprivados disponibles.

Un elemento fundamental para la puesta en marcha delSAAD es la coordinación sociosanitaria. Las Comu -nidades Autónomas tienen transferidos los Servicios deSalud y los Servicios Sociales. Estas Administracionestienen, lógicamente, que organizar la coordinación entreambos Sistemas. Esta cuestión es uno de los más impor-tantes retos en la puesta en marcha de la Ley.

Financiación de la Ley

La financiación de la Ley corre a cargo de la Adminis -tración General del Estado y de las Comunidades Autó -nomas.

Se estima en la memoria económica de la Ley que laAdministración general del Estado destinará más de12.638 millones de euros hasta 2015 para garantizar lasprestaciones y servicios del Sistema de Dependencia.Por su parte, las Comunidades Autónomas, que son lasadministraciones competentes en la materia aportaránuna cantidad similar.

Los beneficiarios del Sistema participarán en la financia-ción del mismo en función de su capacidad económica,

124

señalando la Ley que ningún beneficiario dejará de recibiratención por falta de recursos.

La aportación concreta de los beneficiarios será estable-cida por la Administración General del Estado y las Co -mu nidades Autónomas en el Consejo Territorial.

Niveles de protección

La Ley establece un nivel mínimo de protección definidoy garantizado financieramente por la Administración Ge -neral del Estado.

Contempla un segundo nivel de protección, acordado ydesarrollado mediante un régimen de cooperación y finan-ciación entre la Administración General del Estado y lasComunidades Autónomas a través de convenios para eldesarrollo y aplicación de las demás prestaciones y servi-cios que se contemplan en la Ley.

Las Comunidades Autónomas podrán desarrollar, si así loestiman, un tercer nivel adicional de protección a los ciu-dadanos.

El Real Decreto 614/2007 de 11 de mayo, determina elnivel mínimo de protección del SAAD garantizado por laAdministración General del Estado.

125

En su exposición de motivos señala: “...el artículo 9 de laLey 39/2006, de 14 de diciembre, dispone que el Go -bierno, oído el Consejo Territorial del Sistema para laAutonomía y Atención a la Dependencia, determinará elnivel mínimo de protección garantizado para cada uno delos beneficiarios del Sistema, según el grado y nivel desu dependencia, como condición básica de garantía delderecho a la promoción de la autonomía personal y aten-ción a la situación de dependencia.

Corresponde a las Comunidades Autónomas la gestiónde los recursos económicos que constituyen este nivelmínimo de protección, mediante el reconocimiento delgrado y nivel de dependencia y la provisión de los servi-cios y prestaciones para la promoción de la autonomíapersonal y atención a la dependencia”.

El Real Decreto fue sometido conforme a lo establecidopor la Ley a consulta de los Comités Consultivos y alinforme y aprobación del Consejo Territorial del Sistemapara la Autonomía y Atención a la Dependencia. Para elaño 2007 ha fijado las siguientes cuantías:

126

El Real Decreto dispone que la Administración Generaldel Estado hará efectiva a las comunidades autónomaslas cantidades que procedan en función del número debeneficiarios reconocidos en situación de dependenciacon derecho a prestaciones, teniendo en cuenta para ellosu grado y nivel y la fecha de efectividad de su reconoci-miento.

Las comunidades autónomas deberán informar a la Ad -mi nistración General del Estado de las resoluciones dereconocimiento adoptadas, así como del grado y nivel delos beneficiarios, a través de la conexión a la red de co -mu nicaciones del Sistema.

127

Expresión cuantificada de los niveles de protección del Sistemapara la Autonomía personal y la Atención a la Dependencia

Grado y nivel

Grado IIIGran Dependencia 250 507 1.014Nivel 2Grado IIIGran Dependencia 170 387 774Nivel 1

Mínimo de proteccióngarantizado

(artículo 3 delReal Decreto)

–Euros

Aportación totalmáxima estimada

de laAdministración

General del Estado,(en media por

beneficiario y mes)–

Euros

Media estimada del totalde la aportación de las

administraciones públicas por beneficiarioy mes correspondiente a

los niveles mínimo yacordado

–Euros

Marco de cooperación interadministrativa y criteriode reparto de fondos

La propia naturaleza de esta Ley requiere un compromisoy una actuación conjunta de todos los poderes e institu-ciones públicas, por lo que la coordinación y coopera-ción con las Comunidades Autónomas es un elementofundamental.

Por ello, la ley establece una serie de mecanismos decooperación entre la Administración General del Estado ylas Comunidades Autónomas, entre los que destaca lacreación del Consejo Territorial del Sistema para la Auto -nomía y Atención a la Dependencia. En su seno debendesarrollarse, a través del acuerdo entre las administra-ciones, los acuerdos clave que permitan el desplieguedel Sistema.

Se trata, pues, de desarrollar, a partir del marco compe-tencial del Estado de las Autonomías, un modelo innova-dor, integrado, basado en la cooperación interadministra-tiva y en el respeto a las competencias de las partes.

En el artículo 8.2.a) de la Ley se establece que, sin perjui-cio de las competencias de cada una de las Adminis -traciones Públicas integrantes, corresponde al ConsejoTerritorial del SAAD, además de las funciones que expre-samente le atribuye esta Ley, acordar el Marco de Coo -

128

pe ración Interadministrativa para el desarrollo de la Leyprevisto en el artículo 10.

En dicho artículo 10 se determina que «en el seno delCon sejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Aten -ción a la Dependencia, la Administración General delEstado y las Comunidades Autónomas acordarán elmarco de cooperación interadministrativa que se desarro-llará mediante los correspondientes Convenios entre laAdministración General del Estado y cada una de lasComunidades Autónomas».

Por Resolución de 23 de mayo de 2007 de la DirecciónGeneral del IMSERSO se publica el Acuerdo de Consejode Ministros, por el que se aprueba el marco de coopera-ción interadministrativa y criterios de reparto de créditosde la Administración General del Estado para la financia-ción del nivel acordado.

Esta Resolución recoge, con el fin de dar cumplimiento alo dispuesto en el artículo 32.3 de la Ley, los siguientespuntos:

1. Población en situación de dependencia protegible.2. Criterios de distribución del presupuesto para 2007 del

nivel acordado.3. Porcentajes de ponderación para cada uno de los cri-

terios y distribución por Comunidades Autónomas.

129

4. Determinación de los compromisos financieros de laAd mi nistración General del Estado y de las Comunida -des Autónomas.

5. Otros aspectos relacionados con la aplicación de laLey en 2007.

Señala como criterios de reparto las variables siguientes:

• Población dependiente• Dispersión geográfica• Insularidad• Emigrantes retornados• Ingresos (utilizando como indicadores la renta per

cápita y la pensión de jubilación media, ponderadosteniendo en cuenta la distribución por grupos deedad)

• Superficie

En el Cuadro siguiente pueden observarse los índices deponderación para los distintos criterios y distribución porCCAA:

130

3. Índice de ponderación para los distintoscriterios y distribución por ComunidadesAutónomas

Teniendo en cuenta los citados antecedentes legales,la financiación del nivel acordado del Sistema para laAutonomía Personal y Aten cion a la Dependencia serealizará del siguiente modo:

Fondo general: dotado con 200.000.000 !

Su distribución se realiza de acuerdo a los siguien-tes criterios y pon deraciones:Población dependiente estimada, 94%Dispersión, 1,2%Insularidad, 0,6%Emigrantes retornados, 0,2%Superficie, 4%

En su último apartado, la Resolución señala que en elplazo de seis meses a partir de la aprobación de esteAcuerdo, la Administración General del Estado y las Co -mu nidades Autónomas, en el ámbito de la Comisión De -le gada del Consejo Territorial, trabajarán en la elabora-ción de una propuesta para que, de conformidad con loestablecido en el artículo 14.7, se reglamente la determi-nación de la capacidad económica en atención a la rentay al patrimonio del solicitante.

131

Hasta tanto se apruebe el citado reglamento, para deter-minar la participación de los beneficiarios en los costesde los servicios, las Comunidades Autónomas, o Admi -nis tra ción que, en su caso, tenga la competencia en lagestión, continuarán aplicando la normativa vigente quesea de aplicación, en la que ya se tiene en cuenta el tipoy coste del servicio así como la capacidad económicadel beneficiario, tal como se ha previsto en el artículo33.1 de la Ley.

El SAAD proporciona acceso a un catálogo de servicios y prestaciones

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependen -cia incluye los siguientes servicios y prestaciones:

Catálogo de serviciosLos beneficiarios tienen derecho a una serie de serviciossegún su grado y nivel de dependencia. El catálogo deservicios incluye:

Servicio de Prevención de las situaciones de dependenciaLas personas en situación de dependencia en alguno delos grados establecidos recibirán servicios de prevencióncon el objeto de prevenir el agravamiento de su grado ynivel de dependencia, esta atención se incluirá en los

132

pro gramas de teleasistencia, de ayuda a domicilio, de loscentros de día y de atención residencial.

Servicio de TeleasistenciaEste servicio tiene por finalidad atender a los beneficia-rios mediante el uso de tecnologías de la comunicación yde la información y apoyo de los medios personales ne -ce sarios, en respuesta inmediata ante situaciones deemergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento ycon el fin de favorecer la permanencia de los usuarios ensu medio habitual.

Servicio de Ayuda a DomicilioEl servicio de ayuda a domicilio lo constituye el conjuntode actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de laspersonas en situación de dependencia con el fin de aten-der sus necesidades de la vida diaria e incrementar suautonomía, posibilitando la permanencia en su domicilioel mayor tiempo posible.

En el Real decreto 727/2007, de 8 de junio, se fijan loscriterios para determinar las intensidades de protecciónde los servicios y la cuantía de las prestaciones económi-cas de la Ley.

133

ANEXO IIntensidad del servicio de ayuda a domicilio,

según grado y nivel de dependencia

Horas de atenciónHoras mensuales

Grado III. Gran Dependencia:Nivel 2 entre 70 y 90Nivel 1 entre 55 y 70

Grado II. Dependencia severa:Nivel 1 entre 40 y 55Nivel 1 entre 30 y 40

Servicio de Centro de Día y de NocheLos Centros de Día para mayores tienen por finalidad darrespuesta a las necesidades de la persona en situaciónde dependencia que precise atención diurna y los Cen -tros de Noche a los que la precisen durante la noche,teniendo en cuenta en ambos casos el tipo e intensidadde cuidados que precise la persona.

Servicio de Atención ResidencialEl servicio de Atención Residencial ofrece una atenciónintegral y continuada, de carácter personal, social y sani-tario, que se prestará en centros residenciales, públicoso acreditados, teniendo en cuenta la naturaleza de ladependencia, grado de la misma e intensidad de cuida-dos que precise la persona.

134

Este servicio puede tener carácter permanente, cuandoel centro residencial sea la residencia habitual de la per-sona, o temporal, cuando se atiendan estancias tempo-rales de convalecencia o durante vacaciones, fines desemana y enfermedades o períodos de descanso de loscuidadores no profesionales.

Prestaciones económicas

Prestación económica vinculada a la contratación delservicioEn caso de que no se disponga de la oferta pública deservicios que requiera el beneficiario en función de sugrado y nivel de dependencia, se procederá al reconoci-miento de una prestación económica vinculada para quela persona pueda adquirir el servicio en el mercado priva-do. La prestación económica de carácter personal podrárecibirse cuando el beneficiario cumpla determinadosrequisitos, y estará, en todo caso, vinculada a la presta-ción de un servicio.

La cuantía de la prestación económica estará en relacióncon el grado de dependencia y de la capacidad econó-mica del beneficiario.

135

Compensación económica por cuidados en el entorno familiarSiempre que se den las circunstancias familiares y lascondiciones adecuadas del hogar, el beneficiario podráoptar por ser atendido en su entorno familiar, y su cuida-dor/a recibirá una compensación económica por ello.

Asimismo el R. D. 615/2007, de 11 de mayo, regula la Se -guridad Social de los cuidadores de las personas en si -tuación de dependencia.

En esta línea de apoyar a los cuidadores se determinanprogramas de información, formación, y periodos dedescanso para los cuidadores no profesionales, encarga-dos de la atención de las personas en situación de de -pendencia.

Prestación de asistencia personal La prestación económica de asistencia personal tienecomo finalidad la promoción de la autonomía de las per-sonas con gran dependencia. Su objetivo es contribuir ala contratación de un asistente personal, durante unnúmero de horas, que facilite al beneficiario el acceso a laeducación y al trabajo, así como una vida más autónomaen el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria.

En el anexo II del R. D. anteriormente citado se fijan lascuantías máximas de las prestaciones económicas parael año 2007:

136

ANEXO II

Cuantías máximas de las prestaciones económicas por Gradoy Nivel para el año 2007

Aseguramiento privado de dependencia La Ley determina que aquellas personas que opten porcontratar un seguro privado de dependencia obtendrándeterminados beneficios fiscales.

Ayudas económicas para facilitar la autonomía personalLa Administración General del Estado y las administra-ciones de las Comunidades Autónomas podrán, de con-formidad con sus disponibilidades presupuestarias, esta-blecer acuerdos específicos para la concesión de ayudaseconómicas con el fin de facilitar la autonomía personal.

Estas ayudas tendrán la condición de subvención e irándestinadas:

137

Grados y niveles

Grado III. Nivel 2 780 487 780Grado III. Nivel 1 585 390 585

Prestacióneconómicavinculadaal servicio

–Euros

mensuales

Prestacióneconómica

para cuidadosen el entorno

familiar–

Eurosmensuales

Prestacióneconómica

de asistenciapersonal

–Euros

mensuales

a) A apoyar a la persona con ayudas técnicas para quepueda realizar de la forma más autónoma posible lasactividades de su vida diaria.

b) A facilitar la accesibilidad y adaptaciones en el hogarque contribuyan a mejorar su capacidad de autonomíay calidad de vida.

Atención a los niños menores de tres añosEs una Ley para todas las personas en situación dedependencia. En su Disposición Adicional Decimotercerase ocupa específicamente de los menores de 3 años,determinando que el Consejo Territorial debe aprobar unPlan Integral de Atención para Menores de 3 Años.

Procedimiento formalizado de valoración y reconocimiento del derechoUna de las garantías de igualdad más relevantes queofrece la Ley es que todas las personas, al margen de suterritorio de residencia, tienen la misma puerta de entra-da al sistema mediante una valoración común a cargo deequipos específicos. Por este motivo, la legislación entodo lo relacionado con el baremo es de competenciaestatal.

Existe ya un baremo único en toda España. El RealDecreto 504/2007, de 20 de abril, aprueba el baremo devaloración de la situación de dependencia establecidopor la Ley. Por el mismo, se aprobaron el baremo devaloración de los grados y niveles de dependencia y la

138

escala de valoración específica para los menores de tresaños.

El Baremo de Valoración de la Dependencia (en adelante,BVD) permite determinar las situaciones de dependenciamoderada, dependencia grave y de gran dependencia dela forma siguiente:

Grado I. Dependencia moderada: cuando la personanecesita ayuda para realizar varias actividades básicasde la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesi-dades de apoyo intermitente o limitado para su autono-mía personal. Se corresponde a una puntuación final delBVD de 25 a 49 puntos.

Grado II. Dependencia severa: cuando la persona nece-sita ayuda para realizar varias actividades básicas de lavida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere elapoyo permanente de un cuidador o tiene necesidadesde apoyo extenso para su autonomía personal. Secorresponde a una puntuación final del BVD de 50 a 74puntos.

Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesi-ta ayuda para realizar varias actividades básicas de lavida diaria varias veces al día y, por su pérdida total deautonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesitael apoyo indispensable y continuo de otra persona otiene necesidades de apoyo generalizado para su auto-

139

nomía personal. Se corresponde a una puntuación finaldel BVD de 75 a 100 puntos.

Asimismo, el BVD permite identificar los dos niveles decada grado en función de la autonomía personal y de laintensidad del cuidado que requiere. El BVD es aplicableen cualquier situación de discapacidad y en cualquieredad, a partir de los 3 años.

El baremo determina los criterios objetivos para la valora-ción del grado de autonomía de las personas, en orden ala capacidad para realizar las tareas básicas de la vidadiaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión aeste respecto para personas con discapacidad intelec-tual o enfermedad mental.

La valoración tiene en cuenta los informes existentesrelativos a la salud de la persona y al entorno en que sede senvuelve. Este instrumento de valoración de la situa-ción de dependencia incluye un protocolo con los proce-dimientos y técnicas a seguir y la determinación de losintervalos de puntuación que corresponden a cada unode los grados y niveles de dependencia.

En la valoración de la dependencia se consideran diversasactividades de autocuidado, movilidad y tareas do més -ticas así como la actividad de tomar decisiones en el casode personas con discapacidad intelectual o enfermedad

140

mental u otras situaciones en que las personas puedantener afectada su capacidad perceptivo-cognitiva.

Estas actividades se han conceptualizado, de acuerdocon la Clasificación Internacional del Funcionamiento, laDiscapacidad y la Salud (OMS 2001). En concreto son lassiguientes:

COMER Y BEBERREGULACIÓN DE LA MICCIÓN/DEFECACIÓNLAVARSEOTROS CUIDADOS CORPORALESVESTIRSEMANTENIMIENTO DE LA SALUDTRANSFERENCIAS CORPORALESDESPLAZARSE DENTRO DEL HOGARDESPLAZARSE FUERA DEL HOGARTAREAS DOMÉSTICASTOMAR DECISIONES

Los menores de 3 años que presenten graves discapaci-dades tienen una escala de valoración específica. El sis-tema atenderá sus necesidades de ayuda a domicilio y,en su caso, prestaciones económicas vinculadas o decuidados en el entorno familiar.

141

La Red de Servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Los Centros de Referencia Estatal

La Ley señala en relación a la red de servicios del Sis -tema para la Autonomía y Atención a la Dependencia,que “Las prestaciones y servicios establecidos en estaLey se integran en la Red de Servicios Sociales de lasrespectivas Comunidades Autónomas en el ámbito de lascompetencias que las mismas tienen asumidas. La red decentros estará formada por los centros públicos de lasComunidades Autónomas, de las Entidades Locales, loscentros de referencia estatal para la promoción de laautonomía personal y para la atención y cuidado de situa-ciones de dependencia, así como los privados concerta-dos debidamente acreditados”.

Señalar que los Centros de Referencia Estatal del IM -SER SO se encuadran en el Sistema para la Autonomía yAtención a la Dependencia y forman parte de la Red deCentros y Servicios Públicos y Concertados que dan res-puesta a las necesidades de las personas en situación dedependencia y de sus familiares cuidadores.

Estos Centros de Referencia Estatal están concebidoscomo centros de alta especialización en materia de pre-vención, promoción de la autonomía personal y atenciónintegral a colectivos de personas mayores y/o de perso-nas con discapacidad en situación o en riesgo de depen-

142

dencia. Igualmente, son centros avanzados en la promo-ción y desarrollo de conocimientos, experiencias y méto-dos de intervención y están especializados en una mate-ria o colectivo determinado. Asimismo, han de ser uninstrumento clave para garantizar la excelencia y la mejo-ra continua en el SAAD

Calendario de implantación de la Ley

2007 - Comienza la atención a todos los grandesdependientes. El Libro Blanco estima que enEspaña hay unas 200.000 personas en estasituación.

2008 - Atención a los dependientes severos nivel 22009 - Atención a los dependientes severos nivel 12011 - Atención a los dependientes moderados nivel 22013 - Atención a los dependientes moderados nivel 12015 - Finaliza el periodo de implantación del Sistema

Principales actuaciones de implantación del Sistema

Para la puesta en marcha del SAAD la Ley manda unaserie de actuaciones en unos plazos determinados. Paraello, el Consejo Territorial tiene que aprobar y llegar aacuerdos (algunos se publicarán en el BOE como RealesDecretos, la mayoría como Acuerdos del Consejo).

143

El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía yAtención a la Dependencia se constituyó el pasado día22 de enero de 2007. A partir de esta fecha, comenzó unproceso de búsqueda de consensos con las Comu ni -dades Autónomas, con los agentes sociales y los colecti-vos afectados, fruto del cual han sido los acuerdos quecimientan el Sistema.

Los principales hitos de este proceso de negociación yacuerdo han sido los siguientes:

• El 22 de enero se aprueba por el Consejo Territorial suReglamento de funcionamiento.

• El 7 de febrero se constituye el Comité Consultivo delSAAD, y se aprueba su Reglamento de funcionamiento.

• El 23 de marzo el Consejo Territorial acuerda el baremo(único para todo el Estado) y el baremo específico paralos menores de tres años. El baremo fue dictaminadofavora blemente por el Consejo Nacional de la Discapa -cidad, el Consejo Estatal de Personas Mayores, el Con -sejo Estatal de ONG y el Comité Consultivo del Sistemade Dependencia.

• El 21 de abril se publica en el BOE el Real Decreto504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el bare-mo de valoración de la situación de dependencia esta-blecido por la Ley 39/2006. A partir de la publicación enel BOE del mencionado Real Decreto los ciudadanosque deseen una evaluación pueden acudir a los servi-cios sociales de su Comunidad Autónoma.

144

• El 9 de mayo el Consejo Territorial acuerda:

- El Marco de Cooperación interadministrativa- Las intensidades de los servicios- Las condiciones de acceso y cuantía de las presta-

ciones económicas- El Manual de uso del baremo de valoración de la

dependencia (BVD)- El Manual de uso de la escala específica de valora-

ción de la dependencia para menores de 3 años(EVE)

• El 12 de mayo se publica en el BOE el Real Decreto614/2007 de 11 de mayo, sobre nivel mínimo de pro-tección del SAAD garantizado por la AdministraciónGeneral del Estado y el Real Decreto 615/2007, de 11de mayo, por el que se regula la Seguridad Social delos cuidadores de las personas en situación de depen-dencia.

• El 2 de junio se publica la Resolución de 23 de mayo de2007, de la Dirección General del IMSERSO que hacepúblico el Acuerdo de Consejo de Ministros, por el quese aprueba el marco de cooperación interadministrativay criterios de reparto de créditos de la AdministraciónGeneral del Estado para la financiación del nivel acor-dado, previsto en la Ley.

• Por último, el día 9 de junio se publica en el BOE elReal Decreto 727/2007, de 8 de junio, sobre criteriospara determinar las intensidades de protección de los

145

servicios y la cuantía de las prestaciones económicasde la Ley.

En base a estos acuerdos y disposiciones, así como conla aplicación informática que se encuentra ya operativa,es posible iniciar el proceso de la aplicación de la Ley y,por consiguiente, de la implantación del SAAD.

La Administración General del Estado (Ministerio de Tra -ba jo y Asuntos Sociales) y las respectivas Comunida desAutónomas deben ahora suscribir los convenios de cola-boración para la financiación de los niveles mínimo yacordado de los servicios y prestaciones del Sistema; lasayudas económicas para facilitar la autonomía personal;los gastos de valoración; y el apoyo financiero a los gas-tos de gestión derivados del reconocimiento del nuevoderecho subjetivo de ciudadanía.

La calidad en el Sistema para la Autonomía yAtención a la DependenciaEl Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependen -cia tiene como uno de sus objetivos clave proporcionar yasegurar unos servicios y prestaciones de calidad en laatención a las personas en situación de dependencia.

Para ello, sin perjuicio de las competencias de cada una delas Comunidades Autónomas y de la Administración Gene -ral del Estado se tienen que adoptar en el ámbito del Con -se jo Territorial acuerdos relativos a los siguientes temas:

146

• Fijación de criterios comunes de acreditación de cen-tros y planes de calidad del Sistema para la Autonomíay Atención a la Dependencia.

• Indicadores de calidad para la evaluación, la mejoracontinua y el análisis comparado de los centros y servi-cios del Sistema.

• Guías de buenas prácticas.• Cartas de servicios, adaptadas a las condiciones espe-

cíficas de las personas dependientes, bajo los princi-pios de no discriminación y accesibilidad.

Se establecerán, igualmente, estándares esenciales decalidad para cada uno de los servicios que conforman elCatálogo regulado en la Ley. Concretamente, los centrosresidenciales para personas en situación de dependenciahabrán de disponer de un reglamento de régimen interior,que regule su organización y funcionamiento y que inclu-ya un sistema de gestión de calidad que establezca laparticipación de los usuarios.

El SAAD promoverá, de manera específica, la profesiona-lización mediante las acciones formativas que sean nece-sarias para la implantación de los servicios y prestacio-nes que establece la Ley y los incrementos salariales quesean precisos. Así se logrará una calidad en el empleoque contribuirá de forma relevante a la calidad global delSistema.

147

Para ello, es necesario un esfuerzo de las empresas –cono sin ánimo de lucro– que están en el sector para pactarunas condiciones de trabajo adecuadas y de las Admi -nistraciones Públicas vía unas tarifas de concertaciónadecuadas, consiguiendo de este modo un Sistema pro-fesionalizado y atractivo para las nuevas generaciones detitulados.

Con el objetivo de garantizar la calidad del Sistema, sefomentará la colaboración entre las distintas Administra -ciones Públicas competentes en materia educativa, sani-taria, laboral y de asuntos sociales, así como de éstascon las universidades, sociedades científicas y organiza-ciones profesionales y sindicales, patronales y del tercersector.

Un elemento clave para garantizar la calidad del Sistemaha consistido en diseñar y pactar un sistema común deinformación adecuado que sirva para recoger datos agre-gados y desagregados sobre la población atendida, losrecursos y los centros. Esta información será clave paraproporcionar datos que permitan planificar y evaluar,investigar y realizar estadísticas básicas tanto en el ámbi-to español como en el ámbito de la Unión Europea (SEE-PROS y EUROSTAT).

Impactos de la LeyHay que resaltar que esta Ley tendrá unos impactos eco-nómicos y sociales muy positivos, destacamos algunos:

148

Mejora en la atención a las personas en situación dedependencia y en la calidad de vida de los familiaresEl impacto más claro de la Ley va a consistir en la mejorasustancial en la atención a las personas en situación dedependencia y en el aumento de su calidad de vida y lade sus familiares cuidadores, respondiendo así a lasdemandas formuladas por el conjunto de la sociedadespañola.

En torno a un millón y medio de personas en situación dedependencia van a ser sus beneficiarios directos. Posi -blemente, nos referimos a un conjunto de población es -pa ñola que se aproxima a los diez millones de personasque van a notar como mejora su bienestar de maneradirecta o indirecta una vez que se vaya consolidando elSistema.

Transformación general del Sistema de serviciossocialesDebemos tener en cuenta que el Sistema para la Autono -mía y Atención a la Dependencia (SAAD) es una parte, unsubsistema del Sistema de Servicios Sociales y uno delos núcleos fundamentales del mismo junto a los servi-cios sociales de base (también denominados de atenciónprimaria, generales o comunitarios).

La creación del SAAD –con el carácter de derecho subje-tivo de sus servicios y prestaciones– y su pertenencia alSistema de Servicios Sociales posibilita un avance clave

149

en los recursos y organización de la protección socialque contribuye a crear el cuarto pilar del estado de bie-nestar en España.

Los servicios sociales españoles tienen, con esta Ley,una magnífica oportunidad para su indispensable trans-formación general en un auténtico sistema de protección.Igualmente, ofrece una ocasión inmejorable para elevarsus estándares de calidad, sus equipamientos, la forma-ción y las condiciones de trabajo de sus profesionales.

Generación de empleo y riquezaLa generación de empleo y riqueza es otro gran impactode esta Ley.

La atención a las personas en situación de dependenciase concreta fundamentalmente en actividades de cuida-dos personales. Los servicios sociales, como reiterada-mente han señalado la Comisión Europea y otros orga-nismos internacionales, son uno de los sectores másintensivos en trabajo y constituyen uno de los yacimien-tos de empleo más importantes. La atención a las situa-ciones de dependencia es muy intensiva en mano deobra.

Por este motivo, la puesta en marcha del SAAD tienerepercusiones en el empleo, en una doble componente:

150

• Genera empleos en los ámbitos público y privado por elresultado del desarrollo de los programas de atención.

• Libera mano de obra hoy apartada, total o parcialmen-te, del mercado laboral, por estar dedicada al cuidadode personas en situación de dependencia en su ámbitofamiliar y que podrán incorporarse a la vida laboral.

Tampoco serán despreciables sus efectos sobre el aflo-ramiento de empleos que en la actualidad se vienen reali-zando de forma sumergida o irregular.

El Libro Blanco y otras investigaciones rigurosas estimanen un mínimo de trescientos mil los empleos directos agenerar por este nuevo Sistema de Protección Socialpara la atención directa de las personas beneficiarias yen varias decenas de miles los puestos de trabajo que secrearán para la construcción, adecuación y mantenimien-to de nuevos equipamientos como centros residenciales,centros de día, etc. La generación de empleo inducido enactividades relacionadas con el desarrollo y adaptaciónde la red de recursos y en empresas proveedoras de pro-ductos necesarios para el Sistema; la afloración de em -pleo sumergido; los cuidadores informales que podríanincorporarse al mercado laboral, etc. elevarían estascifras en torno a medio millón de puestos de trabajo.

Muchos miles de personas –fundamentalmente mujeres–que actualmente se dedican a cuidar a sus familiarespodrán, como decimos, incorporarse al mercado de tra-

151

bajo, y así esta Ley contribuirá a la conciliación de la vidafamiliar y laboral de muchas trabajadoras y muchos tra-bajadores.

Una parte significativa de estos empleos beneficiarán acolectivos que tienen especiales dificultades de inserciónlaboral (mujeres, trabajadores con escasa cualificación,desempleados de larga duración, jóvenes en busca de suprimer empleo y trabajadores de más de 45 años), y con-tribuirán a bajar la tasa de desempleo, subir la tasa deactividad, luchar contra la temporalidad y disminuir elnúmero de hogares en los que todos los miembros acti-vos están en situación de desempleo.

Retornos económicosEl incremento de los programas y servicios necesariospara proporcionar una adecuada atención de las perso-nas en situación de dependencia supondrá un importan-te esfuerzo económico (del orden de un punto, punto ymedio del PIB).

Sin embargo, el gasto neto será considerablemente infe-rior, como consecuencia de los considerables ahorros eingresos fiscales que se producirán, según se contemplaen el capítulo X del Libro Blanco en las áreas de desem-pleo, cuotas de seguridad social, etc.

La inversión en servicios sociales genera cuantiososretornos económicos (ahorro en prestaciones de desem-

152

pleo, incremento de la recaudación por cotizacionessociales y de los ingresos fiscales, vía IVA, IRPF e Im -puesto de Sociedades) y confirma que el gasto socialcontribuye de manera importante a la generación de acti-vidad económica y de empleo, de tejido empresarial y deriqueza.

Un reciente estudio del Instituto de Mayores y ServiciosSociales (IMSERSO), que se cita en la bibliografía, de -muestra que un euro que se pone a disposición delSistema genera un retorno económico de 0,62 euros.Muy pocas actividades en el ámbito económico produ-cen esta cantidad de retorno y tienen una incidencia enla creación bruta del PIB nacional de cerca del 0,40%anual.

Dada la estructura de costes de los distintos recursos,servicios y programas de atención a la dependencia seestima que estos retornos podrían suponer una cifra cer-cana a los 2.000 millones de euros anuales en 2010 (vercapítulo X del Libro Blanco).

Racionalización del gastoOtro impacto fundamental es la optimización de recursosque se opera en la prestación de servicios. Por citar unejemplo, una cama para una persona crónica en el Sis -tema Nacional de Salud tiene un coste medio de 360 a390 euros/cama/día. En el SAAD será de 60 a 90 eurossegún tipología y necesidades de atención.

153

Se produce, pues, una importante mejora de la eficienciadel gasto, al reducir las estancias de pacientes quepodrían ser tratados mediante recursos alternativos. Seevita así seguir atendiendo en centros hospitalarios apersonas dependientes cronificadas o en procesos delarga estancia, lo que no sólo es inadecuado en términosde política social sino que conlleva, además, unos costesmuy superiores a lo que supondría la atención en centrosresidenciales.

Convergencia social y económica con la UniónEuropeaLa convergencia social y económica con la Unión Euro -pea será otro de los impactos importantes de la Ley. Elgasto social español, como queda dicho, se encuentrahistóricamente, por debajo de la media de la Unión Euro -pea. Mientras que en la Unión Europea la media de gastosocial es del 28% del PIB, en España estamos en el 20%del PIB.

El desarrollo e implantación del SAAD nos va a exigircaminar hacia la convergencia con los países más desa-rrollados de la Unión Europea en términos de protecciónsocial y simultáneamente en la equiparación de tasas deactividad y de empleo.

154

Conclusión

¿Qué nos dicen los datos y análisis expuestos? Avalanque la Ley de Promoción de la Autonomía Personal yAtención a las Personas en Situación de Dependencia esuna Ley de primer orden no sólo de política social sinotambién de política económica.

Afrontar el problema de la atención a las personas ensituación de dependencia además de ser una responsa-bilidad social y política ineludible es una oportunidadeconómica que España tiene que aprovechar. Dada lasituación de crecimiento económico sostenido de nues-tro país y dado el bajo porcentaje de gasto social sobrePIB en relación a la media de la UE, es un reto plenamen-te asumible por la sociedad española.

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Aten -ción a las Personas en Situación de Dependencia nossitúa en el umbral de un nuevo estadio del Estado deBie nestar donde se garantizan los cuidados de largaduración a los ciudadanos que se encuentran en situa-ción de dependencia y se promocionan las políticas deautonomía personal mediante el ejercicio de un derechosubjetivo y unas infraestructuras de servicios adecuadas.Implantar y desarrollar este nuevo Sistema de ProtecciónSocial necesita tiempo. La ley fija ocho años para supleno desarrollo.

155

En suma, estamos ante una Ley que da respuesta a unade las demandas más importantes de nuestra sociedad,que amplía los derechos de los ciudadanos fortaleciendolas redes y las estructuras de protección social y econó-mica, que ha logrado en torno a ella un acuerdo parla-mentario y social ampliamente mayoritario que la con-vierte en un proyecto de todos, en un proyecto de país.

156

157

���������

������

� ��

������

�����

����

����

������

��������

������������ �� �� ��������

������ ��������� �

� ����������

������������� �� �� ���� �� ������� � ��

��� �� ��

����� �� ����

������� �� ����� � ������ ������� ���������

���������

���

����

���

��������

��� ��

��� ��� ������ �� !�������

�"� ����������# ��� �� ��� $

������ ����� �

� �� �������

�����

�"� ������� ��� ����� �� �

����� �� !������� �� ��

�%�

��� ������� ��� �� �����

158

�����

��

��

�����

����

��

��

�����

�����������

Tota

l Esp

aña

Abso

luto

Abso

luto

%Ab

solu

to%

Abso

luto

%19

6030

.528

.539

2.50

5.16

58,

22.

136.

190

7,0

368.

975

1,2

1970

34.0

40.9

893.

290.

800

9,7

2.76

7.06

18,

152

3.73

91,

519

8137

.683

.363

4.23

6.72

411

,23.

511.

593

9,3

725.

131

1,9

1991

38.8

72.2

685.

370.

252

13,8

4.22

2.38

410

,91.

147.

868

3,0

2006

44.7

08.9

647.

484.

392

16,7

5.50

9.56

912

,31.

974.

823

4,4

2007

45.1

16.8

947.

529.

879

16,7

5.48

3.60

412

,22.

046.

275

4,5

Fuen

te: IN

E

Años

*65

y m

ás

65-7

980

y m

ás ���

����

159

�����

����

�� �

���

��

��

����

���

����

����

������

160

���������� ����������������������� �����

���������������������������������������

���

����

161

�������

���� ��

���

����������

�����

����

�����

����

���

����

162

�������

���� ��

���

�����

��������������

���� �

��

163

������

����

��� �����

������� ����

���

� ������ �

���������������

�����

���

�� �

����������

��

����

��

��

�� ��

� ��

����

��

�� �

��� �

���

���

� ��

��� �

��

����

��� �

� �

�� �

���

���

�� �

����

����

��

��

��

��

���

��

����

����

���

�� �

����������

���

���

����

�� �

� �

����

����

��

��

���

�� �

����

�� �

� �

��� �

� �

�� �

��� �

��!�

��� �

����

���

��

!���

� ��

��

����

��

���

"� �

��

�� �

� ��

����

��

��!�

��� �

���

���

���

�#

0

1.00

0.00

0

2.00

0.00

0

3.00

0.00

0

4.00

0.00

0

5.00

0.00

0

6.00

0.00

0

7.00

0.00

0

8.00

0.00

0

9.00

0.00

0 2001

2006

2011

2016

2021

2026

Evo

luci

ón

pro

yect

ada

de

la p

ob

laci

ón

may

or

esp

año

la

po

r tr

amo

s d

e ed

ad, 2

001-

2026

85 a

ños

y m

ás

75 a

84

años

65 a

74

años

FU

EN

TE

: J.A

. Fer

nánd

ez C

ordó

n. P

roye

ccio

nes

de la

Pob

laci

ón E

spañ

ola.

(H

ipót

esis

A).

FE

DE

A, D

ocum

ento

s de

Tra

bajo

, 98-

11

��� �

164

���

�������

����

����

����

����

�����

����

����� ��

������

Evol

ució

n de

la p

obla

ción

may

or, 1

900-

2060

(mile

s)

65-7

9

80 y

+

0

2.00

0

4.00

0

6.00

0

8.00

0

10.0

00

12.0

00

14.0

00

16.0

00

18.0

00

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

2004

2010

2020

2030

2040

2050

2060

Año

s

Miles

���������������� ���� ��� ��������������������������������� ����� ����

���������������� !"����#��$�%��&�� ��������' (���)����*+����, ������������������-������������.�����

���������������������������� !"���(&)�%����&��/��$�������������&���������&%������&�&�&$ ��&�0112

�����.���3�

������������������4������������� !"���/$ 5&��� �&%��&����� ����������������%�����$��$��&��#&�% ��&�/ ��������&�011����6%�&��$� �������.���3�

Porta

l May

ores

(

http

://ww

w.im

sers

omay

ores

.csi

c.es

)

���0�&��.

165

����

�����

��

���

������������

���

��

����

����

������

� ���

��

��������

�����

���

����

166

������

167

���������� �� ������ ���������� �

� � � ��������

�������

���

��������

���������������� �������������������������� ��������� ������������ ������������ ��������������������������

������������!��"""��

���

����

168

���

����

169

�������������� �

������������

�������������������������������� ����

�� ������������������������������� !�"������

170

���

����

����

����

���� ������� ��

�������������������

��������

������������������������������������������������

����

��������������������������

�������

�����������

��� ����� ��

�������������������

������������!��

���������� ������������"����#��������������$��

�������%������!��������

�������������&�

������

�������������������

�����

���������������

�����

������ �������������������

���������

� �� ����"�����

�����������

������%�������%������

�������

���������

�������

�������������� ���������������������

�������

�������%����������

��"��

����� ��

���������

���������

��� ����������

����� ���'���

������ �

���'�(���$

�������������%���������

��������������������'��"�������

�������������� ��������������

��)����"��

�� ��������

�����

���

���*#'��

�����������

����������������

����������

�����

���������������

������

����+�����

�����'��� ������������������������������������������

���������%���������

����

����

�������� �

�,����� ������

"�����-����"������������������������������ ����������*�

������

"���������%��

���������

�����������"�

���������� �����

��������������

��������������������������

����������������

�����

���� �������

�������)������

����������� ������

�����+�����

���������� �����

��������������������������������

����

������������ ��

������������!��

������������

��������������

�����������������������������������

���!�����������

����������%�������

��������

����� ���������������

��������

����

�����������)�(���,�������

��

���������

!�����

��������

������.������������

������!�

������������

���/�

�#�� �

�����

��������������*���������� �����"��

�����

����������

����������

��� ���

����

�����������������

����������������

���

����

171

���

����

���

��

�� ����

����

����

������

������

��������

���

������

���

����

172

���������

� ��

��������� ����

� �

��

������������� ������������

���

����

173

�������

����������� ���

����

�� ���������������

��������

�����

���

������ ��

������� ������

�����

����������������

�����

���� ������� ���

�����

���� ������

������

���

�����

��� ����

����������� ����� ��������

��������

���������������

��� ������

����

����

�������

174

���

���

���

���

���

���

����

�����

������

����

� �

�����

���

������

�����

�����

������

������

�������

�����

������

������

175

��������

������ ��

������

������� �

����

��

176

177

������������� ��

� �������� ����� ��

������

���

178

�������������� ��������������

������

��

179

������������ �

� ��������� �������� �

������������

��

����������������

������

������

��

180

��������

����� ��

�������

� �������

����

� ������

���

������

���

181

��������

���

������ �

�����

�����������

����� �

����������������� ������

�����

��

������

����

182

���������������� ������ ���������

�������� ���������� ���������

���� ��������������

��������������

������������� ����� �� �������������

�����

��

�����������

����������� ��������

����������������

����������

��������������

������������� ������������

�����

������ ������

�� � �������

!���

��

������������� �������

��������������� ����

��������"�������

���� �����������#������������

��

���������

���

����������

���

�����������

���������

����$���� ������

%�&��

�����

���� �����������#������������

��

������������� �������

��

���

��� �����

�����������

������� ��������

������

����������

������

�'��

� ���(���

��

183

��������������� ������������� ����� ������

��������������������������� ���������

184

��������

������� �

������������ �

���� ��������

� �����

������

�����

����

�������

������ �

�����

���������������

��

185

�����

���� �������

����

�����������

�����

����

���

��

��������

���

186

������������� �

���

������� �������

����

�������

� ���

� ��� ���

�������� �

�������

� ����������

���� ���

��� ����

� ����

������ � �

���

��

� �

����������� �

������

������

����� ���

���

!�������

� ���

��"�

�� �

�����

�� �� ��

� ���

� ��

������������

�����������

��#�

$�������

��

187

���������

�����

����

�����������

���

���������

������

�����

������

��

188

����

������

����

� ����

��

���

���

������

���

����

�����

� ����

�����������

189

��������

��

����������

���� ����

���

��

���������

����

���

����

������

����

190

��������������� ������ ��� ���������������

� ������� ������������������������������

�������� ������������ ������ ����������������������

�������� ��!""#$�������������������� �������� ��

� ������������������� ��������������������%�

�����&'&�����%

����()�*+,& �&()&�*��*+,- ����)�*+,%

()�)�.�%

����.&��* ) �.&������)(�.%

��.�*�.�%

�),��,*�*�,��& �&()&.)(� %

��),.����,�*).&������)(�.%

�.�()�)�.�& �,���& �(&���)�%

�.�()�)�.�&����)& �(&���)�%

�)��).& ��#.�*�).%

���)�& ��*.*�,�.%

191

������������� ��������������������������������

����������������������������������������������

������������� ��������

������������

������

��!�����"���������

��#���!�

$�

$�"

��$��

���%������#��&#�

��'�"�(�)��#���

���%���"���������

��

���#���!�%

����*+�����!�����$�"

��$���

����,

����

��,��

�%

�����+�����!�����$�"

��$���

����,

����

��,��

-%

���--+�����!�����$�"

��$���

����$���$��

��,��

�%

���-.+�����!�����$�"

��$���

����$���$��

��,��

-%

���-�+������ ���

"����$�$�

��"������!�$��

��

����%

192

���������� ����� ������ �� ����� ���

� � ��� ��� ����������

� ��� ��� ������ � ���������������� ���

���������� �!

�������

�������� ���������������������������������������������������������

��������������

�������

�����

�������

����

������

������������

�� �

������

�����������������

�������

��!!

�"��#��

���� �����

�������

������

�������

������ ����

������

������

��� ��

!"�

�����

������

�������

�#����

�������

!��������������

�������������

����

�����

�����

$�������������

�����

�����

#����

193

������

����

��

� ��

�������

������

���

����������

Sect

or�

Belg�

Dina�

Alem�G

rec �

ESP �

Fran�

Irlan�

Ital �

Socio

-San

itario�

6,2 �

13,0�

5,7 �

2,5 �

2,7 �

6,3 �

5,0 �

3,0 �

Educ

ació

n �5,

2 �5,

8 �3,

3 �3,

4 �2,

9 �4,

5 �3,

8 �3,

9 �Ad

m. P

úblic

a �5,

8 �4,

8 �5,

5 �4,

1 �3,

2 �5,

6 �3,

1 �3,

9 �Se

rv. p

erso

nale

s y

otro

s �0,

8 �0,

7 �1,

2 �0,

6 �0,

5 �0,

6 �1,

4 �1,

2 �Se

ctor

Socio

-San

itario

Educ

ación

Adm.

Púb

lica

Serv.

perso

nales

y otr

os

Lux�

Hol�

Austr�P

ort�

Finl�

Suec�R

.U.�U

E-15�

4,4�

9,5�

5,5�

3,1�

9,3�

13,6�

7,8�

5,7�

3,9�

4,3�

4,1�

4,6�

4,5�

5,1�

5,3�

4,1�

8,4�

5,3�

4,8�

4,5�

3,4�

3,8�

4,3�

4,7�

0,7�

0,7�

1,0�

1,6�

0,6�

0,5�

0,9�

0,9�

��

���

���

�����

�� � �

��������

�������

�� ��� �����

���

�������

�����

� ���

��

�����

�� ��

L O S D E B A T E S D E U N A Ñ O S I N G U L A R

En el 2008 se cumplieron cuarenta años desde que se crease el Club de Roma y cuandotal efeméride se conmemoró en Roma en junio pasado se aprovechó el hito para mirartanto hacia atrás como hacia el mañana, y para constatar que aunque las sociedades sehan transformado hasta extremos insospechados, los grandes temas del Club de Romasiguen siendo de tanto interés como el que tuvieron entonces y han tenido a lo largo deestas décadas.

Por ello el Club de Roma se aprestó a perfilar lo que pudiera considerarse una nueva víapara el desarrollo mundial, y en la que habrá que volver a considerar los temasmedioambientales, los retos de la globalización, las transformaciones sociales y lascuestiones de paz y seguridad, entre otras. Por lo que desde esa asamblea conmemorativase ha invitado a los distintos Capítulos Nacionales a trabajar en estas líneas desde cadaproblemática particular.

El Grupo Catalán, que viene promoviendo estos debates desde hace años, ha queridoabordar, durante el curso 2007-2008, una problemática diversa. Y lo ha hecho acudiendoa las contribuciones de expertos capaces de abordar temas diferentes como el desarrollode infraestructuras sociales, los riesgos de la vulnerabilidad social o los nuevos serviciosdel Estado del Bienestar y la solidaridad con las personas dependientes, por señalaralgunos.

El espíritu con que se han abordado estas temáticas ha sido vivificado por aunar labúsqueda de soluciones sostenibles con el afianzamiento de unos valores que permitanque el desarrollo humano sea accesible para todos, y que la calidad humana sea un capitalsocial a construir con el compromiso de todos y aprovechando las crecientes capacidadescientífico-técnicas que se tienen. Construcción que tiene que acometerse encarando losnuevos retos sociales que se plantean en las sociedades actuales, y en las que ladualización, la exclusión y la pobreza, por citar los más injustificables, siguen siendoamenazas a erradicar con el esfuerzo voluntario y solidario que siempre ha propugnadoel Club de Roma.

EL CAPÍTULO ESPAÑOL DEL CLUB DE ROMA

El Club de Roma, que como se dice siempre en ladescripción del mismo es una no organización, ha vistocon agrado cómo a lo largo de sus cuarenta años deexistencia han ido surgiendo un conjunto de AsociacionesNacionales que buscan difundir los debates del Club ycontribuir a los mismos a través de algunos miembrosque participan personalmente en el conjunto depersonalidades que lo constituyen. La relación entre lasAsociaciones Nacionales y el Club de Roma no responde,como no podía ser menos al tratarse de una noorganización, a los esquemas clásicos de estructurasinternacionales, por lo que la misma se sustenta en laparticipación activa en los debates y en la promoción denuevos temas e ideas, sin pretender influencia política,social o cultural alguna. O que vaya más allá de losugerentes que puedan resultar para las sociedades enlas que están presentes las ideas que se contrastan endebates abiertos e innovadores.

En esta línea se creó en 1976 el Capítulo Español delClub de Roma, que ha tenido una participación muyrelevante en la propia historia del Club de Roma y que seha podido y se puede personalizar en que el primerPresidente del Capítulo Español, Ricardo Díez Hochleitner,ha sido muchos años Presidente del Club de Roma y ahorapreside el Consejo Asesor del mismo. Con él hancompartido la presidencia del Capítulo Español Pere DuránFarell y Jesús Moneo, sucesivamente, y actualmente esIsidro Fainé el que desempeña tal presidencia. El Capítulo,a su vez, ha procedido a promover Grupos Autonómicos;el primero en constituirse ha sido el Grupo Catalán.

Éste, que ha promovido los más variados ciclos dedebates, y representa, dentro de los Grupos antesaludidos, una referencia en su funcionamiento ycoordinación con los temas de interés del Club de Roma.Fruto de ello es la publicación anual de sus debates ytambién el importante papel que ha jugado, junto con losGrupos Valenciano y Vasco, a la hora de hacer del CapítuloEspañol una referencia para otras muchas AsociacionesNacionales.

Edició patrocinada per:

TH

E

C L U B O F ROM

E