grupo-81 actividad colaborativa 2

12
Lógica Matemática-220 Trabajo colaborativo 2 Tutor Jorge Luis Estrada Integrante LISDEY MANCHEGO PLAZA Código 1069485639 CINDY ISABEL GONZALEZ AMILKAR JOSE BARRIOS

Upload: lisdey24

Post on 15-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

matematicas

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

Lógica Matemática-220

Trabajo colaborativo 2

Tutor

Jorge Luis Estrada

Integrante

LISDEY MANCHEGO PLAZA

Código 1069485639

CINDY ISABEL GONZALEZ

AMILKAR JOSE BARRIOS

Universidad nacional abierta y a distancia Unad

2015

Page 2: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

INTRODUCCION

El presente trabajo está desarrollado en dos fases; en la cual encontrara en la

primera fase un argumento lógico, el cual sus conocimientos determina si es un

razonamiento inductivo o deductivo “Un razonamiento es un proceso lógico que

muestra la coherencia interna de un discurso. La lógica es una asignatura de

filosofía que valora la lógica interna de un razonamiento filosófico, es decir, mide el

criterio de verdad y de certeza en un discurso”. 

En la segunda fase encontrara los conceptos de preposiciones conectivos lógicos

einferentes.

Page 3: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

CONTENIDO

1- A continuación se presentan 10 proposiciones lógicas, se debe registrar el valor de verdad de cada proposición y su correspondiente justificación:

2 -A continuación, analiza la validez de la conclusión: “Respetamos la ley”

3 - Debate con tus compañeros de equipo el razonamiento propuesto y registren en este espacio el producto del debate. ¿Qué ganamos y a qué renunciamos al vivir en sociedad?

Page 4: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

Problema de aplicación

Los razonamientos lógicos que hemos estudiado en la segunda unidad no

Son exclusivos de los espacios académicos. Por el contrario, hacemos uso

De éstos en el debate cotidiano de las ideas. A continuación se propone un

Diálogo entre varios estudiantes de la UNAD:

A continuación se plantea un argumento lógico: “Para nuestra deducción, partamos de aceptar las siguientes premisas: Nos gusta que al abrir un grifo, por éste salga agua. Nos gusta que existan personas que se dediquen a fabricar zapatos, también nos gusta que existan médicos. También nos gusta que existan personas que se dedican a compartir su conocimiento. Luego, tener agua, tener donde comprar zapatos, y tanto médicos como maestros, implica dos cosas: necesitar de otras personas y tener calidad de vida. Y a su vez, necesitar de otras personas es vivir en comunidad. Podemos concluir entonces que como a todos nos gusta tener calidad de vida, a todos nos gusta vivir en comunidad. ¿Qué debo hacer para vivir en comunidad? Ahora bien, si elegiste vivir en una comunidad, deberás respetar la ley, sin importar que tu fuerza física sea mayor que la de otros, sin importar que tengas más estudios o conocimientos que otros, sin importar que tengas más recursos económicos que otros, para vivir en comunidad, es necesario que respetemos la ley, ya que por medio de la ley es que las personas podemos ejercer el respeto de nuestros derechos, y podremos exigirlos aun a los más ricos o fuertes. Igualmente, al exigirles a otros que se limiten en sus acciones, también, al vivir en comunidad aceptamos restringir voluntariamente nuestras acciones.

Page 5: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

Fase 1

 Debate estafadores compañeros de equipo Tus: ¿El Razonamiento Propuesto es deductivo o inductivo?

Mi para él es Razonamiento inductivo ya que Como premisas particular es Quienes conforman la comunidad, las Ventajas de vivir en comunidad, lo Que implicaciones vivir en comunidad y Las Normas De Una comunidad.

Fase 2

A continuación, analiza la validez de la conclusión: “Respetamos la ley”

Premisa 1: O no nos gusta tener calidad de vida o no nos gusta vivir solos

Premisa 2: Nos gusta tener calidad de vida

Premisa 3: Si no nos gusta vivir solos, nos gusta vivir en comunidad

Premisa 4: Si nos gusta vivir en comunidad, entonces respetamos la ley

Declaración de preposiciones simples

P= Nos gusta tener calidad de vida

q = Nos gusta vivir solos

r= Nos gusta vivir en comunidad

s= Respetamos la ley

Premisas en lenguaje simbólico

Premisa 1: ˜ p v ˜ q

Premisa 2: p

Premisa 3: ˜ q ˜ r

Premisa 4: r ˜ s

Conclusión es r

Page 6: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

2.4.1 Demostración a partir de tablas de verdad forma 1

p q r [ ( p v q ) ^ q ] r

v v v v

v v f v

v f V v

v f f f

f v v v

f v v f

f f v v

f f f v

2.4.1No existe el caso en que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa, por lo tanto el razonamiento es válido

2.4.2 demostración a partir de las tablas de verdad forma 2

p q r [ ( p v q ) ^ q ] r

v v v v

v v f v

v f v v

v f f f

Page 7: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

fv v v

f v f v

f f v v

f f f v

2.4.2 Se obtiene una contradicción, demostrando que la conjunción de las premisas implican la conclusión y por lo tanto el razonamiento es falso.

Fase 2.3 leyes de inferencia

Premisa 1 p v q

Premisa 2 > q

Premisa 3 p v r

Premisa 4 > p

2.4.5. Demostración por reducción al absurdo:

Se supone que las premisas sean verdaderas y las conclusiones sean falsas

Entonces es posible que el razonamiento no sea válido.

Premisa 1 p v q

Premisa 2 > q

Premisa 3 p v r

Premisa 4 > p

Conclusión: r = falso

La conclusión puede ser falsa, y de acuerdo con la premisa 2 q es falsa. Esto obliga a que la premisa 4 que es p sea verdadera, pero con p verdadero y con s falso no se cumple lo de la premisa numero 3 lo cual me lleva a una contradicción al no poder concluir la premisa 1.

Page 8: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

Fase 3

¿Que ganamos y a qué renunciamos al vivir en sociedad?

 

Pertenecer a una sociedad significa respetar una serie de obligaciones. Algunas

están escritas por la ley de cada país, por ejemplo, el respeto de la vida y la

propiedad ajena; otras no están escritas en las leyes, pero forman parte del trato

diario, como la cortesía con los mayores o el deber de ayudar a alguien que

necesita nuestro apoyo.

 A cambio contamos con derechos básicos, como alimentación y servicios de

salud, así como las ventajas de las buenas costumbres. Mantenernos en ese

orden y perfeccionarlo es nuestra aportación diaria para que la sociedad sea más

fuerte y feliz. ¡Tú, a tu edad, ya tienes derechos y obligaciones! La sociedad es

como una gran familia, donde el bienestar de cada uno depende del bienestar de

los demás. Las sociedades viven una constante transformación y exigen nuevas

actitudes de nuestra parte. En un aspecto positivo, nuestra sociedad se enriquece

con la presencia y las ideas de personas procedentes de grupos muy diversos con

otros valores y características físicas que nos dan oportunidad de ejercer nuestra

tolerancia. Piensa que tú eres el gran responsable: con cada acción estás

construyendo la sociedad donde te gustaría vivir Hoy, por ejemplo, estamos en

una sociedad que le da al dinero mayor importancia que a todos los demás valores

y donde hay, además, gente muy rica y gente muy pobre, alejada de la sociedad y

sus beneficios. La actitud que exige en buscar que se respeten valores diferentes

al dinero y a las cosas materiales.

Page 9: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

CONCLUSIONES

El curso de lógica matemática abre nuestros horizontes mentales a la observación y el pensamiento matemático aplicado a la vida cotidiana. Los conceptos a veces abstractos defunciones lógicas tienen gran aplicación como explicación para muchos fenómenos conocidos y para el desarrollo de muchísimos tipos de control. El trabajo colaborativo es un gran reto en lo que tiene que ver con la agrupación de ideas y conclusiones de personas que solo interactúan de manera virtual

Page 10: Grupo-81 Actividad Colaborativa 2

BIBLIOGRAFIA

http://turner.faculty.swau.edu/mathematics/materialslibrary/truth/

www.montereyinstitute.org/courses/.../U12_L1_T4_text_final_es.html

es.slideshare.net/.../modulo-de-logica-matematica-90004-2012