gpf

12
1 CLASE N° 1 Para comenzar nuestro curso, creemos necesario definir a la disciplina del diseño gráfico, que es el eje fundamental del mismo. EL DISEÑO GRAFICO El significado del término«diseño gráfico» está sujeto a una larga serie de interpretaciones. La palabra «diseño» se usará para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores. y elementos con miras a la realización de objetos desnados a producir comunicaciones visuales. La palabra «diseño» se usará también en relación con los objetos creados por esa acvidad. El verbo «diseñar» se usará en relación con el proceso mencionado y no como sinónimo de dibujar, aunque esta acción pueda a veces ser parte de ese proceso. La palabra «gráfico» califica a la palabra «diseño» , y la relaciona con la producción de objetos visuales desnados a comunicar mensajes específicos. Entonces, «gráfico» no significa dibujos, grabados, figuras, grafismos ni ornamentos, como puede ser el caso en otros contextos. Las dos palabras juntas: «diseño gráfico», desbordan la suma de sus significados individuales y pasan a ser el nombre de una profesión. En función de proponer una definición inicial, se podría decir que el diseño gráfico, visto como acvidad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y desnadas a transmir mensajes específicos a grupos determinados. DISEÑADOR GRÁFICO Y COMUNICACIÓN El diseñador gráfico trabaja en la interpretación, el ordenamiento y la presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido. Un diseñador de textos no ordena pograa, sino que ordena palabras, trabaja en la efecvidad, la belleza y la economía de los mensajes. Este trabajo, más allá de la cosméca, ene que ver con la planificación y estructuración de las comunicaciones, con su producción y con su evaluación. DISEÑADOR GRÁFICO Y DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL Es necesario reconocer que el tulo «diseñador gráfico» ha contribuido a la vaguedad que sufre el entendimiento de la profesión. A pesar de ser mejor que «arsta gráfico» y mucho más apropiado que «arsta», el tulo todavía hace un énfasis desmedido en lo gráfico-sico y desaende el aspecto más esencial de la profesión, que no es el de crear formas, sino el de crear comunicaciones. Es por este movo que si bien el término «diseñador gráfico» es la denominación

Upload: lore-petrucci

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tips para fiesas

TRANSCRIPT

Page 1: gpf

1

CLASE N° 1

Para comenzar nuestro curso, creemos necesario definir a la disciplina del diseño gráfico, que es el eje fundamental del mismo.

EL DISEÑO GRAFICO

El significado del término«diseño gráfico» está sujeto a una larga serie de interpretaciones. La palabra «diseño» se usará para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores. y elementos con miras a la realización de objetos destinados a producir comunicaciones visuales. La palabra «diseño» se usará también en relación con los objetos creados por esa actividad.

El verbo «diseñar» se usará en relación con el proceso mencionado y no como sinónimo de dibujar, aunque esta acción pueda a veces ser parte de ese proceso.La palabra «gráfico» califica a la palabra «diseño», y la relaciona con la producción de objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos.

Entonces, «gráfico» no significa dibujos, grabados, figuras, grafismos ni ornamentos, como puede ser el caso en otros contextos. Las dos palabras juntas: «diseño gráfico», desbordan la suma de sus significados individuales y pasan a ser el nombre de una profesión. En función de proponer

una definición inicial, se podría decir que el diseño gráfico, visto como actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.

DISEÑADOR GRáFICO y COmuNICACIóN

El diseñador gráfico trabaja en la interpretación, el ordenamiento y la presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido. Un diseñador de textos no ordena tipografía, sino que ordena palabras, trabaja en la efectividad, la belleza y la economía de los mensajes. Este trabajo, más allá de la cosmética, tiene que ver con la planificación y estructuración de las comunicaciones, con su producción y con su evaluación.

DISEÑADOR GRáFICO y DISEÑO DE COmuNICACIóN vISuAL

Es necesario reconocer que el título «diseñador gráfico» ha contribuido a la vaguedad que sufre el entendimiento de la profesión. A pesar de ser mejor que «artista gráfico» y mucho más apropiado que «artista», el título todavía hace un énfasis desmedido en lo gráfico-físico y desatiende el aspecto más esencial de la profesión, que no es el de crear formas, sino el de crear comunicaciones. Es por este motivo que si bien el término «diseñador gráfico» es la denominación

Page 2: gpf

Curso gráfica para fiestas

2

PROF. Lore PETRUCCI

3

más aceptada para la profesión, el título más apropiado y descriptivo es «diseñador de comunicación visual», ya que en este caso están presentes los tres elementos necesarios para definir una actividad: un método: diseño; un objetivo: comunicación; y un campo: lo visual.

El diseñador gráfico es el profesional que mediante un método específico (diseño), construye mensajes (comunicación), con medios visuales.

COmuNICACIóN y EStétICA

De la misma manera que en el caso de creatividad y comunicación, tampoco se trata de elegir entre comunicación o estética. Lo estético representa uno de los requerimientos a satisfacer en diseño gráfico. No se trata de hacer que un diseño sea o bello o comunicativo, se trata de hacer un diseño estéticamente excelente, dentro del enfoque adecuado, dado el marco de referencia comunicacional del proyecto en cuestión (el aspecto estético se desarrollará más adelante en capítulo aparte).

LA RAzóN DE SER uNA pIEzA DE DISEÑO GRáFICO

Toda pieza de comunicación visual nace de la necesidad de trasmitir un mensaje específico; en otras palabras, se crea porque alguien quiere comunicar algo a alguien. Para entender bien al diseño gráfico debemos pensar más en función de acto

que en función de cosa; el énfasis no debe ponerse en el diseño físico, ya que éste es sólo un medio. El diseñador esencialmente diseña un evento. Un acto en el cual el receptor interactúa con el diseño y produce la comunicación. El objetivo del diseñador gráfico es, entonces, el diseño de situaciones comunicacionales. De aquí la importancia de estudiar la interacción receptor-mensaje y no sólo la interacción de formas visuales entre sí que tanto ha preocupado a los diseñadores desde el principio de la profesión, a través de Bauhaus y a la luz de la psicología de la Gestalt.

La composición plástica es importante, pero es sólo una herramienta, una manera de controlar la secuencia comunicacional, que acontece en el tiempo (no solamente en el espacio) que está cargada de complejos elementos humanos asociados con lenguaje, experiencia, edad, aprendizaje, educación y memoria, entre otros aspectos de índole perceptual,

LA COmuNICACIóN vISuAL

Cuando diseñamos estamos comunicando visualmente, es por eso que tenemos que hablar de Comunicación Visual. La comunicación visual es un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. En ella influyen: el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el medio o canal y el referente. Cuando hablamos de comunicación visual no podemos limitarnos a un único tema, ya que el concepto comunicación visual puede ser tratado desde varias perspectivas. En este proceso intervienen los siguientes conceptos clave:

•EmISOR: Quien emite el mensaje: el cliente•RECEptOR: Quien recibe el mensaje: los invitados (ver target, grupos social, edades etc)•MEnsajE: Lo que se trasmite: qué evento?, cuando? a qué hora? donde? y otros datos que son parte del protocolo o formalidades. R.S.V.P. Valor Tarjeta, Presentación... etc.•CóDIGO:Conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes con significados: nuestros elementos visuales, estética según temática, colores, tipografías y otros elementos a desarrollar en este curso.•CanaL: Soporte a través del cual se trasmite el mensaje : Papel: tipos de papeles, gramajes, sistemas de pre-impresión , impresión y post-impresión. Tecnologías Gráficas y Digitales en el caso de Videos,

EL CLIENtE

Aquí comienza nuestra acción, el contacto directo con quien nos contrate o quien requiera nuestro servicio, por ello debe de existir una buena comunicación y como en todo hecho de la vida las primeras impresiones son las que debemos cuidar con mucho detalle, desde la presentación personal, vestimenta, dicción, lugar de encuentro, etc. Una buena imagen vale más que mil palabras.

En este primer encuentro con nuestro futuro cliente debemos saber que el éxito de la contratación está íntimamente ligado con el saber escuchar y entender rápidamente al cliente, escuchar atentamente todas sus ideas y necesidades aunque estas no sean las más viables para nosotros. Una vez que nuestro cliente se expreso libremente dio a conocer sus ideas y preferencias, nos entregó un panorama de cómo él ve desde

Page 3: gpf

Curso gráfica para fiestas

4

PROF. Lore PETRUCCI

5

utilizar para decorar un determinado evento, la decoración puede ir desde el acceso al lugar de la recepción, arreglos florales, decoración, mantelería exclusiva, centros de mesa, la cristalería, recuerdos de la fiesta, indicadores de mesa, libros de firma, las mismas invitaciones etc.

En fin existe una gran variedad de objetos y sitios donde podemos intervenir. Lo importante de todo esto es que sepamos definir una temática para el evento en sí en torno a esto girará la gráfica y la decoración. Por ello es indispensable escuchar las necesidades de nuestro cliente. De esta manera asesoraremos y definiremos la temática, creando la gráfica personalizada.

Cuando nos referimos al termino temática, significa que la fiesta o evento debe llevar el sello definitivo de un estilo, debe representar al o los agasajados y mucho más interesante es que lleve el sello de su diseñador.

La imagen del evento será el sello personal del mismo de tal manera que lo haga diferente a los demás, lo hará singular y particular, es por ello que te sugerimos que con toda calma veas diversas opciones y presupuestos.

CAmpO DE ACCION:Fiestas de Quince Años, Bodas, Bautimos, Baby Shower, Cumpleaños Infantiles, Comuniones, Bar Mitzvá, Bodas de Oro y Plata, Cumpleaños de Décadas, Eventos en Gral.

su punto vista la elaboración de la gráfica de su evento, es nuestro turno de mostrar gráficamente nuestros trabajos y sugerir algunos detalles que según nuestra experiencia ayudarán a que la imagen del evento en sí sea única, original, moderna e inolvidable.

Hasta aquí parece todo muy fácil, pero para poder llegar hasta este punto antes debemos elaborar un perfil muy detallado de nuestro cliente, esto nos ayudará y simplificará nuestra primera entrevista, para ello deberemos realizar un detallado análisis de nuestro cliente ya sea persona física o empresa. Para lo cual tendremos que realizar un cuadro detallado del mismo.Primero se realizara un cuadro descriptivo del futuro cliente y el tipo de evento:

FICHA del Cliente:• Religión ( bodas o comuniones)• Profesión• Interés o énfasis que desea poner en la gráfica.Una vez terminado este análisis debemos confeccionar lo que se llama un cuadro de preferencia en donde indagaremos en los gustos de nuestro futuro cliente:• Estilos: Clásico o conservador.• Franja de edad de Invitados. • Música.• Colores. (de la decoración o el vestido)• Flores.

Puntos importantes a la hora de intervenir un espacio o evento: Hay diversos elementos y accesorios que se pueden

ETaPas DE nUEsTRO TRaBajO:

Entonces: de acuerdo a lo visto en esta primer clase, podemos decir que trabajaremos sobre 3 etapas en el desarrollo del Diseño de Gráfica para fiestas:

1- EtApA pRELImINAR: en nuestra primer reunión o entrevista con nuestro cliente, escucharemos atentamente sus necesidades o ideas, e intereses, reuniremos los datos e información necesarios para poder trabajar en un boceto o muestra, que será nuestro primer paso. Esta instancia es crucial, para desarrollar el trabajo en menos tiempo y dejar conforme a nuestro cliente de entrada. Además de conocer un poco sobre nuestro cliente debemos realizar la siguiente rutina de preguntas: que podemos llamarlo Brief.

EL BRIEF:Le pedimos prestado el término a las agencias de publicidad y estudios de diseño, para darle un nombre a esta etapa.La denominación “Brief” deriva del término inglés briefing, y la definición que le daremos es “asamblea o reunión cuyo fin es el de informar o definir oficialmente el trabajo a realizar y las tareas que incumben a los que participan en el proceso, y es el esquema de trabajo que ordenará la tarea de todo aquél que esté involucrado en la tarea a realizar. Es absolutamente necesaria la presencia del Brief, porque es imposible trabajar sin ningún sistema que nos ayude a evitar el caos organizativo, o errores que pueden

influir en nuestro presupuesto o ganancias. Sólo sabiendo dónde se quiere ir puede saberse como llegar. Es decir: los objetivos y el conocimiento de datos precisos del evento, nos permitirán fijar y definir, cuáles son las materiales y la tecnología más adecuadas para realizar el encargo.

Supongamos que nuestro cliente nos cita o nos visita para encargarnos las invitaciones de su evento:

Qué DEBEmOS pREGuNtAR:

1. ¿Qué evento realizará? 2. ¿Cuándo?3. ¿Precisa diseño e impresión?4. ¿A cuántas personas invitará? 5. ¿ Qué cantidades necesitará?6. Según el tipo de evento: ¿Lleva tarjeta

de trasnoche o participación más invitación en el caso de bodas... tiene diferentes cantidades con respecto a esto o con respecto al valor de la tarjeta?

7. ¿Tiene pensado o visto algún formato en particular?

8. ¿Llevará sobre? ¿Tiene que enviar algunas por correspondencia o por mail?

9. ¿ Ha pensado en algún estilo? 10. ¿Cuántas tintas? 11. ¿Tiene preferencia por algún color en

especial?12. ¿Qué tipo de papel le gustaría?13. ¿ Va a realizar accesorios de fiesta?

¿Cuales?14. ¿Realizará souvenirs o recuerdos de la

fiesta?

Page 4: gpf

Curso gráfica para fiestas

6

PROF. Lore PETRUCCI

7

¿Necesita decoración adicional para la mesa u otros sitios?

En base a la primer etapa y las respuestasde nuestro cliente, nosotros definiremos:

- sisTEMa DE iMPREsión: definido por la cantidas de invitados, en baja tirada o sistemas de impresión de imprenta. Se tendrá en cuenta si lleva tintas especiales, golpe seco, relieves etc.

- FORMaTO y TiPO DE PaPEL: esto variará absolutamente según el sistema de impresión y su correspondiente impresor (imprenta o copiadoras digitales).

- EsTiLOs y MaTERiaL GRaFiCO: definidos o sospechados a través de la entrevista con el cliente, indagaremos sobre el estilo acorde o elegido, recolectando material para la etapa creativa.

- TExTOs y TiPOGRaFias: el estilo determinará la elección de estos dos elementos de la gráfica que interactúan siendo parte de la estética de las piezas de diseño.

- MaTERiaLEs ExTRas: a veces necesitamos recurrir a otros profesionales: fotógrafos, ilustradores, encuadernadores etc.A los fines de incluir en el presupuesto, es necesario saber si necesitaremos: escaneados, retoques fotográficos, caracterizaciones en las ilustraciones,

pARA tENER EN CuENtA:tIpS pARA HABLAR CON EL CLIENtE

Encontrar el estilo que quieren para sus tarjetas es el primer paso a seguir. Sin duda las tarjetas tienen que reflejar el tipo de fiesta que van a realizar. No olviden que las tarjetas son la primera impresión que reciben sus invitados de como va a ser la fiesta y la comienzan a palpitar desde que reciben el sobre.Como diseñadores estamos preparados para interpretar sus gustos y necesidades y dedicados a desarrollar su proyecto.

Ejemplo:Qué cantidad de Invitaciones de 15 - Tarjetas de 15 Años deben encargar?

Lo más fácil para acertar con el número de invitaciones es calcular cuántos invitados tienen y, partiendo de ese dato, encargar un número ligeramente superior a la mitad.Por ejemplo, para definir el número de invitaciones que deben pedir apliquen la siguiente fórmula: Número de invitados dividido 2 + 20% del del resultado anterior.Así, si tienen pensado invitar a 150 personas, la fórmula se aplica de la siguiente forma: 150 / 2 = 75 + 15 (que es el 20% de 75) = 90 invitaciones que se deben encargar.

Lo mejor es que analicen sus invitados, ya que el número de invitaciones necesarias dependerá de sus circunstancias personales.Las Invitaciones de quince normalmente

se envían entre 5 y 8 semanas antes del evento. Si tienen muchos invitados que vienen del exterior o si se realiza en época de vacaciones, les recomendamos entregarlas con más tiempo de anticipación aún.

DAtOS QuE DEBEN CONtENER LAS inviTaCiOnEs DE 15 - TaRjETas DE 15 AÑOS

• El nombre de la agasajada.• Alguna frase (a elección)• Lugar, fecha y hora de la fiesta.• R.S.V.P. (Répondez s’il vous plait).

Estas siglas indican a los invitados que quieren que les confirmen su asistencia. Pueden poner la dirección, el teléfono o/y e-mail para confirmar.

• Tipo de Presentación (vestimenta)

Accesorios Especiales para acompañar Invitaciones de 15 - Tarjetas de 15 Años:• Indicadores de mesa • Menúes• Recuerdos de la fiesta (souvenirs)• Libro de Firmas• Gigantografía de la chica• Otras ideas a desarrollar...

Son detalles que reflejan el cariño y la dedicación con la que se preparó la fiesta y nos dan la posibilidad de trabajar sobre un sistema gráfico ( tema a desarrollar más adelante) y lucirnos ante todos los invitados.No olviden que gran parte del éxito de la asiduidad de nuestro trabajo está en el boca en boca de la gente.

2- EtApA ANALItICA vectorizadosetc.

Antes de abordar el punto 3: FASE CREATIVA, creemos necesario consideren el siguiente adelanto correspondiente a la clase 2.FORmAtOS DE pApEL:Dentro de los formatos de papel, encontramos los famosos tamaños ISO, que son una serie de formatos establecios por el ISO (International Organization for Standardization). Estas normas también las encontramos en tamaños DIN.

En los formatos DIN, existen los siguientes tamaños:Din a4 (de 297 x 210 mm):es igual que un folio y el papel de uso más corriente.DIN A3 (de 420 x 297 mm):se usa normalmente para dibujos, pequeños posters, etc. Este formato es el doble, de un folio, en lo que se refiere a la anchura.Existen otros formatos de papel, por ejemplo, para un diseño de carteles y trabajos de dimensiones grandes, se puede usar un 4 A0 (2378 x 1682 mm, esto es igual a 4 m2), en otros diseños más pequeños un DIN C10 (de 28 x 40 mm).

Page 5: gpf

Curso gráfica para fiestasPROF. Lore PETRUCCI

8 9

SuS COmpONENtES:El papel, en términos técnicos de producción, consta de un tejido de fibras vegetales entrelazadas, que se forma al depositarse las fibras después de estar suspendidas en agua.Es una estructura reticular formada por el entrelazado y la cohesión natural de las fibras.

El papel gráfico se puede dividir en dos categorías principales:- Papeles de pasta química y mecánica, - Estucados o sin estucar.Estos papeles están disponibles en diferentes gramajes y con diferentes acabados, tales como brillo, semi-mate o mate.

El papel de pasta química: se produce a partir de celulosa (fibras tratadas químicamente para eliminar la lignina), mientras que los papeles mecánicos se fabrican con una combinación de celulosa y fibras tratadas mecánicamente.

Los principales tipos de madera utilizados en la industria del papel son las de árboles de hoja caduca (haya, eucalipto) y coníferas (picea, abeto, pino). Las maderas duras de los bosques tropicales no pueden emplearse en la industria del papel. En la planta de papel, la pasta se trata hasta obtener una cierta longitud y grosor, según la calidad de papel requerida.Al papel base, se añaden cargas, aglutinantes y materiales de proceso.

Este papel base no estucado se puede calandrar, después de esto, básicamente, está preparado para imprimir. A continuación, para mejorar la superficie del papel y mejorar la imprimibilidad, se aplican otras técnicas de acabado.Actualmente, el proceso de acabado más importante para un papel es el estucado. En estucado (a máquina), el papel base se recubre en ambas caras por una o dos, y a veces incluso tres, capas de un estuco de pigmentos blancos compuesto por:- Pigmentos (p.ej., carbonato cálcico, caolín)- Ligantes (p.ej., latex, almidón)- Aditivos (p.ej.,tintes, agentes blanqueantes ópticos)

La función de los ligantes consiste en distribuir los pigmentos de forma perfecta en el estucado y adherirlos al papel. La fórmula del estuco y la proporción de ligantes varía según el proceso de impresión para el que esté pensado el papel.La aplicación del estuco mejora el acabado del papel (lisura, tonalidad), dando como resultado una mejor calidad de impresión. Los papeles con acabado brillo, semi-mate y mate, todos tienen su fórmula de estuco específica.

pROpIEDADES DEL pApEL

1- PROPiEDaDEs óPTiCas:Luminosidad: Blancura del papel, expresado como nivel de aproximación al estándar que es el Óxido de Magnesio y cuyo valor es 100 .

Opacidad: Grado de no transparencia, expresado como % de luz transmitida.Brillo: Reflejo especular de la luz sobre la superficie del papel expresado como el porcentaje de luz reflejada.

2- PROPiEDaDEs FísiCas:- Gramaje: Peso en gramos de un metro cuadrado de papel (g/m2)- Espesor: Grosor del papel (µm)- mano: Volumen específico. Se obtiene diviendo el espesor entre el gramaje (cm3/g).

3- PROPiEDaDEs MECániCas:- Resistencia a la rotura: Tensión de rotura de una tira de papel de ancho standard sometido a una extensión paralela.- Rigidez: Resistencia a la flexión.- Imprimibilidad.- Brillo de impresión: Reflejo especular de luz sobre un papel impreso.- Resistencia al roce de la tinta: Capacidad del papel impreso para resistir la abrasión.- Resistencia al arrancado: Capacidad del estuco y las fibras para no separarse durante la impresión.- Fijado de la tinta: Proceso de penetración de los barnices, llevando a la inmovilización de la tinta sobre el papel- secado de la tinta: Endurecimiento de la película de tinta.

ImpRENtA E ImpRESION: EL Papel.

Existen cientos de fabricantes en el mundo y miles de tipos y marcas de papel. Pero el 80% de los trabajos comerciales se realiza alguno de los tipos siguientes:

pApEL OFFSEt:Es el papel típico de fotocopiadora o impresora láser, preferentemente blanco aunque existe una gama de colores. Su principal uso espara: papel de carta, sobres, facturas, fotocopias, interiores de libros tipo novela etc., por su ausencia de brillo y absorción de tinta.

pApEL EStuCADO:Es el utilizado en revistas, catálogos y folletos. Tiene diferentes aditivos y capas de estuco y no es recomendable para escribir encima ya que la absorcion de la tinta es menor y mas lenta alargandose el tiempo de secado. Se presenta principalmente con dos acabados:- Estucado brillante - Estucado mate.

GRaMajEs UsUaLEs:

Este concepto hace referencia al peso de un metro cuadrado de papel. Los gramajes imprimibles en offset van desde 60 gramos hasta 350 gramos.- El gramaje de referencia es el de 80 gramos que es el típico de fotocopiadora. También es muy utilizado en el interior de libros.- Las tarjetas personales y carpetas, suelen imprimirse en papel de 300 gramos.- Una portada de un libro de bolsillo suele ir en papel estucado de 250 gramos- Un tríptico suele ir en papel estucado

CLASE N° 2: EL pApEL

Page 6: gpf

Curso gráfica para fiestasPROF. Lore PETRUCCI

10 11

pApEL O CARtóN?La distinción entre papel y cartón no está bien definida; en general el papel es, respecto del cartón, más liviano (o de menor gramaje), de menor espesor y más flexible. Tal es el caso de un papel encapado para ilustración que por el altocontenido de carga mineral de su recubrimiento y el intenso satinado que recibe por calandrados, acusa, para un determinado gramaje, un espesor de rigidez reducido. Contrariamente, hay papeles sin carga y poco calandrados que muestran un espesor y rigidez elevados; tales por ejemplo los papeles onda para corrugar. De lo expuesto se desprende lo difícil que resulta, porque se encuentran en juego tres variables (gramaje, espesor y rigidez), determinando cuando un papel deja de ser tal, para merecerser llamado cartón. De todos modos, y en carácter general, se suele calificar como cartón a toda hoja cuyo espesor sea de 300 micrones (3décimas de mm.) o más, lo cual en término degramaje equivale a los 250 gr/m2 hacia arriba.

CARtuLINAEl término cartulina es, dada su vaguedad, un elemento que complica aún más las cosas en el terreno de las decisiones. Aunque en realidad la palabra cartulina no tiene excepción tecnológica, normalmente se utiliza para designar a todocartón liviano o delgado o, visto de otro modo, a otro papel pesado o grueso cuya característica más sobresaliente sea acusar una elevada rigidez. Por lo general

toda cartulina tiene un espesor que supera los 150 micrones (0,15 mm), o en termino de gramaje, los 150 gr/m2.

CLASIFICACIONES SEGúN LAS DEFINICIONES

El el cuadro que sigue quedan sintetizadas y comparadas las definiciones dadas para papel, cartulina y cartón. Desafortunadamente, esta clasificación no puede ser aplicada en forma estricta, debido a que en la práctica hay excepciones.

mAtERIALES ENCApADOS O RECuBIERtOS SupERFICIALmENtE

El otro proceso de tratamiento superficial citado, el encapado o recubrimiento consiste en la aplicación de pigmentos minerales aglutinados con adhesivos a la superficie de la hoja, a fin d crear, justamente una nueva superficie. Las cubiertas superficiales tienen como fin mejorar el aspecto, y adecuarlas a las características de impresión (papeles ilustración), permitir impresiones especiales (papel sin carbón, térmico, etc.) o bien usos muy específicos (abrasivos,

conductores, etc.). Los que nos interesan principalmente son los papeles para impresión, a los que podemos clasificar en:» MaTEs: con distintos grados de rugosidad. En general son no satinados. Cuanto más lisos son estos, se obtiene mayor realce de tintas y mejor calidad de impresión.» BRiLLanTEs: en general super calandrados. Se tienen distintas calidades según se tengan una, dos y hasta tres capas de estucado (pintura especial). Son los papeles conocidos genéricamente como ilustración. Tanto los más alisados de los papeles mate, como los ilustración, son utilizados para impresión offset con tramas finas.» CasT COaTED: es una categoría especial depapeles estucados para impresiones de máxima calidad.El brillo se obtiene por secado de la pintura contra un cilindro pulido a espejo. Esto ofrece una superficie casi perfecta, una elevada rigi-dez al papel por lo que en los gramajes elevados es ideal para el empleo en estuchería fina (packaging).

pApELES NO ENCApADOS:pApELES OBRA: Papeles para escritura, alisados, usados habitualmente para fotocopias, impresiones en mimeógrafo, duplicaciones y también para escritura a máquina de escribir.pApEL BOND: Hilo y medio hilo, de superficie rugosa no brillante, que acepta tintas de impresión o escritura. Lleva generalmente marca de agua y puede

estar teñido con anilinas, de modo que se pre-senta en gran variedad de colores.pApEL mANIFOLD: Es un papel delgado pero fuerte; se los utilizacomo hoja de copia, con carbónico, o para cartas por vía aérea.pApEL kRAFt: El papel “kraft” es el papel marrón de envoltura de fibras largas.GOFRADO: Es el papel que es sometido a una presión entre dos rodillos con dibujos en relieve, que lo marcan al salir de la máquina de fabricación. Ejemplo: papel araña para forrar.pApEL AFICHE: Es de una cara satinada y la otra áspera. Se lo utiliza como dice su nombre, para la impresión de afiches. Algunas fábricas imprimen de colores vibrantes la cara satinada, y luego estepapel se emplea para la fabricación de sobres bolsa o también para envoltura de regalos.

CONSERvACIóN DEL pApEL:

Para que la conservación del papel almacenado sea correcta, hay que tener en cuenta variables que lo puedan afectar y, consecuentemente, incidir luego en el buen registro de la impresión.El papel varía sus dimensiones por efecto de la humedad, o sea el grado higrométrico del aire en sus variaciones.El papel no debe emplearse inmediatamente después que ha salido de fábrica. Hay que dejarlo asentar, airear, se lo debe rotar de las posiciones previas en que se encuentra, inclusive es conveniente pasar el papel

Page 7: gpf

Curso gráfica para fiestasPROF. Lore PETRUCCI

12 13

en blanco por la máquina antes de imprimirlo.

Los papeles se califican y cuantifican segúnlas siguientes normas:pESO: se mide en gramos por m2.tAmAÑO: se mide en centímetros.RESmA: es igual a 500 hojas, se mide en kilogramos.FORmAtOS: las medidas de pliegos mas utilizados en nuestro país son:61 x 90 - 65 x 95 - 74 x 110 - 82 x 118 cm

Algunas medidas de pliegos estándar se han ido modificando con el tiempo, como consecuencia de la utilización de una nueva etapa en las artes gráficas.Por ejemplo si consideramos a la medida car-ta (de origen americano) y la medida A4 (de origen europeo). Con el advenimiento de lac omputación y el fax los usos y costumbres han ido cambiando por medidas internacionales de aplicación común. También puede observarse este cambio en los tradicionales impresos alimentados a hojas que hoy han sido

reemplazados por alimentadores para impresión continua (rotativa).

La ECOnOMía DEL DisEñO

Cuando se comienza a trabajar en un boceto es muy importante como paso previo calcularlas medidas finales de la pieza gráfica que se diseñará. Para ello es fundamental conocer bien las medidas de pliegos estándar que se ofrecen en el mercado. Si el diseñador conoce bien estas medidas o solicita asesoramiento a su impresor habitual, observará que para maximizar la utilización del pliego hay que conocer previamente las medidas finales de los papeles. Restando los espacios que la imprenta necesita para refilarlos en el ancho y el alto, queda finalmente la medida que el diseñador podrá emplear en toda su extensión sin desaprovechar papel.

uBICACIóN DENtRO DEL pLIEGO

Este cálculo lo debe realizar el impresor para saber como deben ir ubicadas dentro del pliego las páginas, de forma tal que al plegar los cuadernillos éstos coincidan con el foliado. El plegado puede realizarse, por ejemplo en 4, 8, 16 o 32 páginas. (Ver fig. 5.2) Los gramajes pueden oscilar desde los 57 g hasta los 320 g según la calidad del papel. El costo del papel se obtiene de multiplicar el peso en kilogramos de la resma (500) por el precio. Ejemplo de selección de papel:

Witcelart Pre-mium de 82 x 118 cm de 285 gr/m2.COmpRA DEL pApEL

Para encarar la compra del papel las empresas o el mismo impresor deben poseer un catálogo completo con las muestras de los papeles ofrecidos, gramajes, medidas, pesos, colores,etc., estos muestrarios son entregados habitualmente sin cargo por las fábricas y distribuidores.Decidir la elección de un papel no es tarea fácil. No es fácil e

involucra dos variables. Una cuantitativa, fundamentalmente económica y otra cualitativa, las relativas a la calidad del papel, el gramaje y el sistema de impresión a emplear. Con respecto a la variable económica el dominante en el momento de tomar la decisión de compra es el límite del presupuesto. Para llegar a la cantidad requerida de impresos a veces hay que relegar la calidad del papel que obviamente afecta directamente la presentación de la pieza gráfica.

Page 8: gpf

Curso gráfica para fiestasPROF. Lore PETRUCCI

14 15

por mezcla de haces de luz, partiendo de la oscuridad total y superponiendo dos de ellos combinados entre sí, se obtienen otros tres colores llamados secundarios luz, púrpura o magenta, azul cian y amarillo.La superposición de los haces de los tresprimarios luz sobre una pared negra (una habitación a oscuras), permitirá observar que la sumatoria en proporciones iguales de los tres primarios luz produce una luz casi blanca. Es decir, que por medio de este método aditivo a partir del negro total y pasando por los secundarios luz, se puede llegar al blanco.

mEzCLA DE COLORES SuStRACtIvAEsta vez partiremos en dirección inversa, es decir del blanco total, tomando para ello un papel blanco. A éste le quitamos luz, imprimiendo los tres colores básicos de impresión, cian, magenta y amarillo, percibiendo la sensación cromática del negro (de tres colores), con lo cualpasamos de la luz total papel blanco al negro, con sólo superponer éstos tres

El gran avance de la impresión en colores llegó con la aparición a mediados de la década de 1930, de un producto de Eastman Kodak, la película Kodacrome, juntamente con las técnicas de desarrollo de enmascarado fotográfico. Ambos procedimientos permitieron un gran avance en las técnicas de selección color. En 1942 Kodak desarrolla la primera trama de medio tono de contacto estableciendo las bases de la actual fotocromía. Con el avance de la tecnología los sistemas fotomecánicos y electromecánicos han ido dejando paso a los electrónicos en las selecciones color. La selección de colores que utilizan los impresores pueden producirse dentro los mismos talleres gráficos, o también ser provistas por losclientes que las produjeron en empresas especializadas. En el caso de las grandes editoriales, como así también importantes talleres de impresión, cuentan con equipos propios de selección color. En estos casos el dominio total de la pre-producción permite administrar los tiempos de ejecución, efectuar cambios rápidos y bajar los costos de copias de contacto, evitando la dependencia de terceros. Por regla general los originales son producidos por creativos, o gente de arte que conoce muy bien su trabajo. Pero esto no significa que la teoría de colores aplicada en los artes originales por los artistas pueda siempre ser imitada por la selección de color de impresión. Esto sucede porque los creativos

CLASE N° 3: EL COLOR radiaciones, mientras que otro blanco las reflejará todas. La sensación de color se observa entonces debido a que hay una sustracción de una parte de la luz blanca. Cuando la luz blanca pasa a través del prisma de cristal se descompone en bandas condiferentes tintes. La secuencia en que aparecen estos tintes se llama espectro cromático, descubrimiento del físico Newton.

COLORES pRImARIOS LuzPosteriormente se llegó a la conclusión que la luz podía ser recompuesta a partir del espectro cromático. Tras intensas investigaciones con filtros y haces de luz, se observó que este espectro podía ser reducido solamente a tres colores: Rojo, Verde y Azul.A partir de aquí llamaremos a estos tres colores, primarios luz o primarios físicos.

Como ejemplo de lo que se puede lograr conéstos tres colores primarios luz, tomemos lapantalla de TV color y observemos que su cañón electrónico trabaja solamente con tres colores, sin embargo, con la mezcla de ellos obtenemos una imagen a todo color.

mEzCLA DE COLORES ADItIvATambién se arribó a la conclusión que con estos tres colores primarios luz y

desconocen la teoría del color de las artes gráficas. Si lograran ampliar lo suficiente el conocimiento del color, seguramente estaríamos en condiciones óptimas de realizar una selección color como la que el artista desea obtener.

La TEORía DEL COLOR y La inDUsTRia GRáFICA

Mediante la formulación de tres tintas transparentes en forma que cada una absorba un tercio del espectro visible y transmita los otros dos tercios, resulta posible reproducir la gama completa de colores. Debido a que las tintas son transparentes, actúan como filtros absorbentes, pero en realidades el papel y no la tinta, el que refleja la luz. Cuando la luz solar que es usualmente blanca, es reflejada por un objeto, percibimos formas de diferentes colores.

COLOR Es un fenómeno visual, físico y psicológico, captado y descifrado en respuesta a las longitudes de onda de la luz.

ESpECtROEs el área de energía radiante visible cuyas longitudes de onda oscilan entre 4.000 y 8.000 unidades Angstrom. Dentro de esta gama, las diferentes longitudes de onda suscitan diversas sensaciones de color. La sensación de color procede de la propiedadde los objetos para absorber una parte de las radiaciones coloreadas de la luz blanca y reflejar otra. Por lo tanto un objeto negro absorbe todas las

Page 9: gpf

Curso gráfica para fiestasPROF. Lore PETRUCCI

16 17

igual en las tres películas gráficas.Luego, al imprimir, éstos puntos coincidirían unos sobre otros y de ocurrir esto la sumatoria por superposición del magenta-cian-amarillo, produciría un punto en gris oscuro (casi negro) provocando además en el dibujo un efecto difusor llamado moiré. La variación de la trama permite que se forme un mosaico o roseta con los tres colores. Todo esto tiene valor en equipos convencionales.

FOtOCROmOLlamamos fotocromo al conjunto de las cuatro películas gráficas seleccionadas cian magenta amarillo y negro. Cuando tenemos una reproducción a un solo color la llamamos monocromía, a dos colores bicromía, a tres colores tricromía, con los cuatro colores básicos de impresión citocromía. Enlos casos que la reproducción tenga mas de los 4 colores básicos por el agregado de colores especiales a esta se la conoce por policromía.

COLORES ESpECIALES

colores básicos.(Ver fig. )COLORES pIGmENtOSe llaman colores pigmento a aquellos obtenidos en tintas y colores de artista, partiendode la imitación de los colores secundarios luz magenta, cian, amarillo.Si imprimiéramos superponiendo éstos tres colores pigmento, el resultado final será un gris intenso (casi negro), conocido en las artes gráficas como negro de tres colores, o negro de citocromía.

vALOR: Es la claridad u oscuridad que cada color es capaz de reflejar.mAtIz: Es la diferencia que hay entre los colores ya que, si a un matiz le agregamos blanco, aumenta el valor y disminuye la intensidad.INtENSIDAD: Se llama intensidad a la fuerza o debilidad de un color. En los colores pigmento, la intensidad aumenta si le agregamos color puro y disminuye si le agregamos blanco.

COLORES COmpLEmENtARIOSEl color primario azul, compuesto de magenta y cian, es el complementario del amarillo; el rojo compuesto de amarillo y magenta es el complementario del cian, el verde compuesto de cian y amarillo es el complementario del magenta. Combinando los colores secundario luz podemos reconstruir los primarios luz, rojo,verde y azul.

COLORES DE LA INDuStRIA GRáFICALos colores tomados como base para lograr una reproducción a todo color son las imitaciones en tinta-pigmento de los tres colores secundarios luz, magenta cian y amarillo, agregando un cuarto color negro (de tres colores) que producirá los efectos de contraste, profundidad y realce de las figuras.

INCLINACIóN DE LA tRAmALa inclinación de la trama se realiza para lograr que en cada selección cromática se obtenga un mosaico de puntos, que, vistos a distancia, crean el efecto de un color de tono continuo. La condición ideal se logra cuando los ángulos de inclinación de la trama se obtienen girando a ésta en diferentes intervalos. Si bien en cada taller se aplica el estilo propio para seleccionar cada color y para elegir un ángulo, describimos un ejemplo muy utilizado.Esto explica porqué deben inclinarse las tramas cada vez que se selecciona un color. Si semantuviera la posición de la misma mientras se efectúa la selección los puntos y retículas tomarían una posición

Es un método más costoso pero los colores son los que deseados por nosotros. El ejemplo mas común es el de los logotipos de las empresas o determinados envases, en los cuales los colores están codificados y no se pueden lograr por la combinación de los cuatro colores básicos de impresión. Las tintas oro y plata son otro ejemplo de colores especiales. Estos estan contenidos en un catálogo especial de tintas de impresión como el Match Pantone. (Ver fig debajo.). Este catálogo contiene una amplia variedad de colores como así también la posibilidad de poder observar la reacción de un color especial en papel ilustración -brillante- y también en papel mate. Esta reacción nos demuestra que un mismo color varía sustancialmente entre la impresión sobre un tipo de papel y otro, porque la absorción y el brillo de las tintas en el papel mate cambia el valor del color. Por ello es necesario cuidar muy bien la elección de un color determinado.Bibliografía Consultada: “La Producción Grafica” Hugo Santarsiero.

Page 10: gpf

Curso gráfica para fiestasPROF. Lore PETRUCCI

18 19

EjERCiTaCiOn: Realizar una tabla de densidades y combinaciones de los colores básicos.

Page 11: gpf

Curso gráfica para fiestasPROF. Lore PETRUCCI

20 21

CLASE N° 4: SIStEmAS DE ImpRESION

1- EL sisTEMa OFFsETEs un sistema de impresión indirecto, que trabaja con la incompatibilidad de las tintas grasas y la humedad, mediante una plancha arrollable delgada de aluminio o cinc, que se coloca en el cilindro portaplancha. Pues la palabra offset -compensación- se refiere a que la imagen en lectura normal en el cilindro portaplancha se transfiere a un cilindro portamantilla en lectura invertida, para finalmente pasar entre éste y el cilindro de presión, un papel que quedará impreso con la lectura normal. La ventaja de este sistema es que permite trabajar adaptándose con facilidad a diversos tipos de superficies, porque el cilindro de tela-goma o mantilla es de un caucho flexible de aproximadamente 3 mm de espesor y bastante acolchado.El registro es muy bueno, gran capacidad operativa para tiradas de gran velocidad con notable calidad, la producción de sus planchas impresoras es rápida y económica, inclusive las hay directas desde los sistemas de computación, sin el empleo de películas gráficas. La máquinas son de 1,2,4,5,6 o más colores sucesivos. Por ej.en las máquinas de 4 colores se puede imprimir una citocromía en una sola pasada. Generalmente la incorporación de más módulos, a los 4 para los colores básicos, son para agregar colores especiales o acabados barnizados, lacas especiales, o la combinación de ambos. Las máquinas offset pueden estar diseñadas para la impresión de materiales en pliegos o también para bobinas.

Las de impresión en bobinas generalmente poseen cinco cuerpos impresores dobles, plegadora y salida plana.Estas máquinas pueden imprimir hasta 40.000 pliegos/hora y son muy utilizadas para la impresión de diarios y revistas por su alta velocidad de producción y salida acoplada a equipos de encuadernación.

OFFSEt CONvENCIONAL Esta forma de imprimir se utiliza en papeles y cartulinas de todo tipo. Se pueden emplear tramas desde las 85 líneas como las que utilizan los diarios, 133 líneas para impresiones sobrepapeles semisatinados 150 líneas para papeles

impresiones de excelente calidad, hasta 200 líneas en trama muy fina y para trabajos muy especiales.

2- La FLExOGRaFía La flexografía es un procedimiento gráfico rotativo directo, con formas en relieve elásticas que pueden ser sujetadas sobre cilindros de diferentes tamaños. El entintaje de los clisés se hace con un cilindro normal o un cilindro reticulado, que transfiere una tinta líquida o semi-líquida a los materiales a imprimir de todo tipo.

¿Que materiales imprime la flexografía?Papel: envases de yerba mate. Aluminio: tapas de yogures. Cartón: cajas. Poliester: celofan, sachets de cremas, mayonesas, etc. Nylon: bolsas de boutiques y otros tipos de materiales que se laminan sobre otros por calor, los laminados sobre materiales opacos como el oro y el aluminio, paquetes de cafés, galletitas, etc.

3- EL hUECOGRaBaDOEste método es el de más alta perfección, elevada velocidad y excelente calidad de impresión y registro, hasta ahora insuperable por los otros sistemas de impresión.Es también el más caro de todos porque hay que grabar sus cilindros impresores; uno por cada color, cuya realización demanda un costo muy importante. Este sistema funciona por pequeñas incisiones en el cilindro o huecos llamados alveolos o celdillas en las que se deposita la tinta. Trabajos de primera calidad y de gran tirada se realizan en este sistema como por ejem,

envases flexibles del tipo poliester y celofán, tales como galletitas y alimentos, en cuyo caso si estos contienen líquidos, el material impreso se lamina contra otro impermeable por termo-sellado. Libros muy finos, rollos de empapelar, diarios y revistas de difusión masiva, marquillas de cigarrillos, envases de alimentos y cosméticos o tubos multicapas. Por el alto costo de producción de los cilindros impresores, es solo aceptable para grandes tiradas.

4 - iMPREsión sERiGRáFiCaEste método se perfeccionó, arribando a uno simple pero muy efectivo. Para ello se empleó una pantalla de seda u otra tela o tejido de malla fina la cual se extiende en un bastidor de madera o metal-hierro o aleación de aluminio- con suficiente profundidad como para contener la pintura. Este, a su vez, está unido por bisagras a una superficie plana, en la cual se ubica el material a imprimir. Se bloquea la tela en las zonas en que no se desea que pase la pintura, dejando libre la trama del tejido por donde se filtrará, por presión de una espátula de goma. Estas pantallas son recuperables y su duración depende de la calidad de construcciónde las mismas.

Page 12: gpf

Curso gráfica para fiestasPROF. Lore PETRUCCI

22 23

5- CUTTER-PLOTTER Se emplea un material autoadhesivado especial (vinilo) que es recortado y luego se adhiere a la superficie a decorar, (carteles, vehículos de transporte, señalización, etc.). Además se provee un film transparente autoadhesivado que se emplea en la decoración de vidrieras.

ImpRESIONES ESpECIALES6- iMPREsión En sECONo se utiliza tinta, por ello se denomina impresión en seco. Con un clisé en relieve y con presión en su reverso, provocamos un relieve en el frente del papel. Es muy utilizado en logotipos para tarjetas comerciales y en tarjetería social o para eventos.

7- TiMBRaDOPrimero se imprime con tinta en el frente y luego con otro clisé se presiona en el reverso, provocando el relieve de la zona impresa con tinta en el frente. De esta forma obtenemos una impresión en color y relieve que se llama timbrado.

8- TERMOGRaFíaLa impresión termográfica consiste en imprimir utilizando una tinta densa. Cuando la tinta aún está fresca por la reciente impresión se la espolvorea con una resina plástica en polvo que se adhiere en las zonas impresas. Luego se introduce este material en un equipo que por calor funde esta resina y a su vez adquiere relieve solidificándose al final del proceso. El resultado es una fina impresión en relieve con un acabado brillante que resulta fácil de distinguir porque no tiene el repujado clásico en su reverso.

9 - hOT sTaMPinG Consiste en transferir por calor cualquier motivo al papel a partir de una bobina de papel metalizado y un clisé. Para estampar se utiliza una máquina tipográfica con un clisé en relieve que es permanentemente calentado a través de un circuito eléctrico, el cual al apoyarse sobre la banda de papel metalizada funde el material transfiriéndolo al papel, observándose en la bobina empleada como ha quedado calada la zona utilizada.El acabado del hot stamping se distingue de las tintas ya que es muy brillante, casi espejado. Sus colores mas utilizados el oro y plata.

10- DupLICACIóN DIGItALEs un nuevo sistema de impresión con tecnología digital. Se pueden emplear hasta 6 colores especiales tales como el negro, rojo, azul, verde, marrón y amarillo. Entre otras posibilidades de impresión produce las muy conocidas papelerías comerciales de emisión de facturas, remitos, recibos, etc., predoblados, perforados, numerados.

11- sisTEMa TinTa ink-jETEl sistema de impresión por chorro de tinta o también conocido por ink-jet. Para ello se utilizan diferentes tipos de tintas en el equipo impresor según sean las superficies a imprimir. Es el sistema que contienen las impresoras hogareñas y plotteres profesionales, funciona con cartuchos CMYK.

12- sisTEMa iMPREsiOn LasER:Una impresora láser es un tipo de impresora que permite imprimir texto o gráficos, tanto en negro como en color, con gran calidad. El dispositivo de impresión consta de un tambor fotoconductor unido a un depósito de tóner y un haz láser que es modulado y proyectado a través de un disco especular hacia el tambor fotoconductor. Se fija la tinta al papel mediante una doble acción de presión y calor.Para la impresión láser monocroma se hace uso de un único tóner. Si la impresión es en color es necesario contar con cuatro (uno por cada color base, CMYK).

Las impresoras láser son muy eficientes, permitiendo impresiones de alta calidad a notables velocidades, medidas en términos de “páginas por minuto” (ppm).Dado que las impresoras láser son de por sí más caras que las de inyección de tinta, para que su compra resulte recomendable el número de impresiones debe ser elevado, puesto que el desembolso inicial se ve compensado con el menor coste de sus consumibles.Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que los consumibles de las impresoras de inyección de tinta se secan y quedan inservibles si no se usan durante varios meses. Así que desde este punto de vista también se puede recomendar la adquisición de una impresora láser a aquellos usuarios que hagan un uso muy intermitente de la misma.

EL LASER y LA ImpRESIóN DIGItALEl diseñador gráfico, cuenta ahora con una poderosa herramienta para el desarrollo sin trabas de las ideas creativas en color para pocos ejemplares, que antes estaban fuera del alcance de cualquier presupuesto. Ahora sí a crear en color!!! Ya no hay límites para la imaginación. El simple hecho de poder producir con excelente calidad, sobre una amplia variedad de papeles y medidas, impresiones a 4 colores de citocromía -CMYK-, incluyendo si es necesario la personalización de cada copia, y realizando en tiradas no superiores a los 1000 y 3000 unidades, el flujo de trabajo adquiere gran rapidez para atender múltiples oportunidades de reproducción.