gotino y las gotitas de lluvia

9
GOTINO Y LAS GOTITAS DE LLUVIA Gotino es una gota de agua que acaba de nacer. Tiene que aprender su función y se le ha encomendado regar un árbol. Su recorrido comienza en las nubes. Cuando la nube tiene muchas gotas de agua, choca contra otra y las gotas saltan de la nube y comienza a caer (TABLA 1). Aquel día hacia mucho aire, y el viento las llevaba a todas hacia la derecha. Otro viento más fuerte las llevaba a la izquierda a la vez que giraban sobre sí mismas. Después se mezclaron varios vientos y cada gota iba en una dirección, lateralmente, hacia atrás, hacia delante... (TABLA 2) Gotino y sus compañeros, después de jugar un rato, suben a través del tronco. Para que el recorrido no sea aburrido se colocan en fila y andan todos cogidos de la cintura y a la vez. Primero pie derecho, pie izquierdo, pie derecho, pie izquierdo. Entonces Gotino y sus amigos se encuentran un estrechamiento. Hemos pasado del tronco a las ramas. Siguen en fila y, dice Gotino ¿quién es capaz de saltar con un solo pie? Todos se sueltan de la cintura y siguiendo la fila lo intentan. ¿Quién es capaz de saltar con la pierna izquierda tres veces seguidas? Ahora, dice Gotino: saltamos 3 veces hacia delante, 3 hacia atrás. Cerramos los ojos y andemos. ¡Cuidado con perder el equilibrio! Grita una gotita al final de la fila. (TABLA 3) Las gotitas están cansadas. Las hojas se caen de los árboles y nuestros amigos con ellas. Las gotitas se tumban en el suelo y cierran los ojos. Alrededor todo es marrón y nos dice que ha llegado el otoño. Las hojas se amontonan en el suelo hasta descomponerse. Gotino, Gotoso, Gotera y sus amigos se despiden de sus compañeros e inician un viaje de vuelta a las nubes. Cuando lleguen descansarán varios días

Upload: clara-jaen-garcia

Post on 30-Jun-2015

89 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gotino y las gotitas de lluvia

GOTINO Y LAS GOTITAS DE LLUVIA

Gotino es una gota de agua que acaba de nacer. Tiene que aprender su función y se le ha encomendado regar un árbol. Su recorrido comienza en las nubes. Cuando la nube tiene muchas gotas de agua, choca contra otra y las gotas saltan de la nube y comienza a caer

(TABLA 1).

Aquel día hacia mucho aire, y el viento las llevaba a todas hacia la derecha. Otro viento más fuerte las llevaba a la izquierda a la vez que giraban sobre sí mismas. Después se mezclaron varios vientos y cada gota iba en una dirección, lateralmente, hacia atrás, hacia delante... (TABLA 2)

Gotino y sus compañeros, después de jugar un rato, suben a través del tronco. Para que el recorrido no sea aburrido se colocan en fila y andan todos cogidos de

la cintura y a la vez. Primero pie derecho, pie izquierdo, pie derecho, pie izquierdo. Entonces Gotino y sus amigos se encuentran un estrechamiento. Hemos pasado

del tronco a las ramas. Siguen en fila y, dice Gotino ¿quién es capaz de saltar con un solo pie? Todos se sueltan de la cintura y siguiendo la fila lo intentan. ¿Quién es capaz de saltar con la pierna izquierda tres veces seguidas? Ahora, dice Gotino: saltamos 3 veces hacia delante, 3 hacia atrás. Cerramos los ojos y andemos. ¡Cuidado con perder el equilibrio! Grita una gotita al final de la fila.

(TABLA 3)

Las gotitas están cansadas. Las hojas se caen de los árboles y nuestros amigos con ellas. Las gotitas se tumban en el suelo y cierran los ojos. Alrededor todo es marrón y nos dice que ha llegado el otoño. Las hojas se amontonan en el suelo hasta descomponerse. Gotino, Gotoso, Gotera y sus amigos se despiden de sus compañeros e inician un viaje de vuelta a las nubes. Cuando lleguen descansarán varios días y empezarán de nuevo a cumplir su misión. Volverán a caer en la tierra, y se volverán a encontrar con sus viejos amigos, los granos de arena.

(TABLA 4)

Page 2: Gotino y las gotitas de lluvia

Objetivo: - Ajustar el control tónico del cuerpo en movimiento.

Contenido: Esquema corporalEdad y ciclo: 4 años (2º ciclo)

Nombre de la tarea: “Somos gotas de agua” Representación GráficaOrganización: todo el grupo.Materiales: picas, colchonetas y pañuelos azules y verdes.Desarrollo:La maestra pone un pañuelo a cada niño; después, indica a los alumnos que se suban a la colchoneta sin caerse al chocar contra los demás.Información inicial:“Somos gotas de agua, y tenemos que regar todas los árboles y plantas que encontremos por el camino. Señala la pica y los pañuelos verdes, que son las hojas, para que los alumnos la rodeen y simulen que la están regandoAhora, tenemos que ponernos encima de la nube; porque hoy nuestra misión es regar este árbol. Pero hay un problema: como somos demasiadas gotas dentro de la nube, nos hemos chocado contra otra nube y vamos a saltar para ir hacia el árbol”.

Información durante:“¿Podemos regar otros árboles? ¿Cuáles?¿Y plantas? ¿Cuáles?¿Encontramos más cosas por el camino?”

TABLA 1

Page 3: Gotino y las gotitas de lluvia

Objetivo: - Contribuir a afianzar cambios de dirección.- Desarrollar la orientación espacial.- Trabajar y desarrollar simultáneamente los conceptos derecha-izquierda y delante-detrás.

Contenido: derecha-izquierda delante-detrásEdad y ciclo: 4 años (2º ciclo)

Nombre de la tarea: “¡Que nos movemos con el viento!”

Representación Gráfica

Organización: todo el grupo.Materiales: ninguno. Desarrollo: Los niños se mueven de izquierda a derecha, y luego tienen que girar sobre sí mismos. Cuando la maestra lo indique, tendrán que realizar los movimientos anteriores, incluyendo delante y detrás.Información inicial:“¡Gotitas, tenemos que tener cuidado porque el viento está soplando muy fuerte!¡Vaya, qué viento tan fuerte! ¡Preparaos, que nos vamos todas hacia la derecha!¡Atención, que ahora es más difícil; nos vamos hacia la izquierda, pero tenemos que ir girando sobre nosotras mismas: mirad!¡Cuidado! Porque se han juntado varios vientos que no saben hacia dónde ir, cada una de nosotras va a ir en una dirección.”Información durante:“¿Podéis encontrar algo detrás de vosotras? ¿Y delante?¿Y si miramos a la derecha? ¿Y hacia la izquierda?”

TABLA 2

Page 4: Gotino y las gotitas de lluvia

Objetivo: - Coordinar movimientos laterales y alternarlos adecuadamente.- Iniciarse en el equilibrio y control corporal de forma segmentaria.

Contenido: derecha-izquierda coordinación A.T.P.E. Edad y ciclo: 4 años (2º ciclo)

Nombre de la tarea: “¡Nos subimos al árbol!” Representación GráficaOrganización: todo el grupo.Materiales: banco.Desarrollo:Para tocar la parte superior de la pica, los niños se ponen en fila cogiendo de la cintura al niño que tengan delante; además, tienen que coordinarse al andar primero con la derecha y luego con la izquierda. Después, la maestra les propone saltar 3 veces con la pierna izquierda, y después otros 3 saltos hacia delante y hacia detrás.Información inicial:“Tenemos que subir por el tronco del árbol para llegar hasta lo más alto, pero para eso primero vamos a ir cogidos de la cintura, pero tenemos que movernos a la vez con los dos pies, y además… ¡no podemos soltarnos!”.“¡Bien! Vamos a probar a seguir nuestro camino caminando con un solo pie, y podemos soltarnos; pero tenemos que seguir la fila, porque si no… ¡nos perderemos!”“Ahora tenemos que saltar 3 veces con una pierna (la izquierda)… ¡Muy bien!”“¡Cuidado! Ahora vamos a caminar, pero no vamos a ver nada porque tenemos que seguir el camino sin ver nada.”Información durante:“¿Sabéis alguna otra forma de llegar hasta arriba?¿Podemos marcar el paso de otra manera?¿Podemos saltar con la otra pierna?”

TABLA 3

Page 5: Gotino y las gotitas de lluvia

Objetivo: - Fomentar la distensión psíquica en el alumno.

Contenido: derecha-izquierda Edad y ciclo: 4 años (2º ciclo)

Nombre de la tarea: “¡Qué sueño tenemos!” Representación GráficaOrganización: todo el grupo.Materiales: pica, colchoneta, aros y cuerdas verdes.Desarrollo:Los niños se van a tumbar en el suelo a relajarse después de haberse movido durante las actividades anteriores.Información inicial:“Vaya, estamos cansadas de tanto viajar… ¡mirad! Como las hojas de los árboles se caen, nosotras nos caemos también”“Estamos en el suelo, y podemos tumbarnos y descansar para poder terminar nuestro viaje”Información durante:“¿Qué podemos hacer para descansar?”

TABLA 4