gobierno de la república informe de resultados … informe... · macroeconómico del país,...

84
Dirección General de Presupuesto Nacional Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de los Programas Ejecutados Ejercicio Económico 2016

Upload: vokiet

Post on 28-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección General de Presupuesto Nacional

Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de los Programas Ejecutados Ejercicio Económico 2016

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

1

TABLA DE CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 2

II. GLOSARIO .............................................................................................................. 5

III. GESTIÓN FINANCIERA ....................................................................................... 7

Contexto macroeconómico 2016 ................................................................................. 7

Ingresos del Gobierno Central ................................................................................... 19

Primer Presupuesto Extraordinario: ........................................................................... 19

Segundo Presupuesto Extraordinario: ....................................................................... 21

Ejecución de los Ingresos del Gobierno Central ........................................................ 24

Impuesto sobre los Ingresos y Utilidades: ................................................................. 28

Impuesto sobre las Ventas: ....................................................................................... 31

Impuesto Único a los Combustibles ........................................................................... 34

Impuesto a la Propiedad de los Vehículos ................................................................. 37

Impuesto Selectivo de Consumo: .............................................................................. 38

Ingresos de Financiamiento:...................................................................................... 39

Egresos ..................................................................................................................... 41

IV. RESULTADOS DE LA GESTIÓN ....................................................................... 63

Logros relevantes alcanzados, incumplimientos y beneficios no brindados por entidades con producción cuantificable ..................................................................... 67

Contribución de los logros con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) ....................... 77

Logros relevantes alcanzados por entidades con producción no cuantificable .......... 78

Indicadores de productos no efectivos ...................................................................... 79

V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 81

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

2

I. PRESENTACIÓN

El presente informe forma parte de la rendición de cuentas de la Administración Pública y

pretende informar sobre la ejecución de los recursos financieros que son incluidos en el

presupuesto nacional con la finalidad de brindar los bienes y servicios en el ejercicio económico

2016.

En este contexto, la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) solicitó a las entidades,

mediante la Circular DGPN-0620-2016 del 08 de diciembre de 2016 (Anexo No.1), el Informe

Anual de Evaluación del Ejercicio Económico 2016, con fundamento en los artículos No. 55 y 56

de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos No. 8131, su

Reglamento y sus reformas.

Tomando como base la información remitida por las entidades, la DGPN elaboró los informes de

evaluación (Anexo No.6) de cada una de las entidades que conforman el Presupuesto Nacional

que constituyen el insumo para este informe consolidado en cumplimiento de la Ley citada.

La metodología de programación y evaluación de la gestión presupuestaria ha sufrido

modificaciones importantes con el fin de orientar mejor la gestión de las entidades a resultados y

delimitar claramente los roles de los rectores, es así como dicha metodología busca la

cuantificación física de los bienes y servicios que se entregan a la sociedad y en la medida de

las posibilidades financieras, proporcionar los recursos necesarios para brindarlos de forma

eficiente y eficaz. Dentro de los componentes que la conforman se encuentran:

a) unidades de medida, que coadyuva a cuantificar la producción, de acuerdo con la

capacidad instalada y recursos disponibles que dispone cada entidad, además, permiten

contar con un registro sistemático de los mismos.

b) indicadores de gestión asociados a producto, con el propósito entre otros aspectos, de

analizar los procesos productivos, de forma tal, que se brinden de forma eficiente y

eficaz.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

3

Así mismo se determinó según las competencias que el Ministerio de Hacienda (MINHAC) le

corresponde el seguimiento a la producción de los bienes y servicios de las entidades y el

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) a los efectos e impactos

(resultados) que generen los sectores.

Considerando lo antes mencionado el presente informe dará énfasis a la producción de bienes y

servicios finales para conocer, entre otros aspectos, el grado de cumplimiento de las unidades de

medida, la efectividad de los indicadores, los recursos utilizados para alcanzarlos, el beneficio

generado a la población nacional y en los casos de incumplimientos de metas las razones que

los ocasionaron y el beneficio dejado de percibir por la ciudadanía.

Debido a la escasez de recursos y el problema del déficit fiscal que atraviesa el país, el Gobierno

se dio a la tarea de implementar diversas medidas orientadas a la contención y racionalización

del gasto, mejorar la recaudación de impuestos, mayor eficiencia en la asignación y ejecución de

los recursos públicos sin afectar los servicios que se brindan a la población nacional, lo anterior

conlleva a la necesidad de conocer tanto la ejecución de los recursos como las razones que la

afectaron.

Es importante, destacar el trabajo en conjunto que están realizando el Ministerio de Hacienda

(DGPN-STAP) y el MIDEPLAN con el fin de implementar la Gestión para Resultados en el

Desarrollo (GpRD), entre las líneas de acción propuestas se espera el mejoramiento de las

estructuras programáticas del presupuesto con un enfoque de GpRD, tema para el cual se contó

en el 2016, con la asesoría de entes externos del Proyecto Regional Marco Presupuestario de

Mediano Plazo (MPMP), financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de

Suiza, a través de la empresa EPTISA-FISCUS. Dentro de las actividades efectuadas con su

colaboración se encuentran la elaboración conjunta de la “Guía metodológica para fortalecer el

proceso de revisión y ajuste de las estructuras programáticas del presupuesto de Costa Rica en

el marco de la Gestión para Resultados en el Desarrollo” con el objetivo de diseñar estructuras

programáticas presupuestarias basadas en resultados y mejorar la vinculación plan presupuesto.

Cabe mencionar que esto es un proceso de largo plazo pero tiene como fin principal orientar la

gestión de las instituciones a brindar los bienes y servicios que la ciudadanía demanda para

mejorar su calidad de vida y optimizar el uso de los recursos públicos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

4

El presente informe consta de los siguientes apartados:

a) Presentación con aspectos generales del informe.

b) Glosario con conceptos técnicos para una mayor comprensión del lenguaje utilizado.

c) Resultados de la gestión financiera de las entidades, que incluye el contexto

macroeconómico del país, comportamiento de los ingresos y egresos del Gobierno de la

República, las razones que afectaron la ejecución en los casos de las subpartidas con

ejecución igual o menor al 90%, entre otros.

d) Logros relevantes de las entidades seleccionadas, tomando como base la asignación de

recursos, beneficios generados a la población y su prioridad en el Plan Nacional de

Desarrollo.

e) Conclusiones generales derivadas del análisis efectuado.

Por último se presenta una serie de Anexos que contienen:

1. Circular DGPN-0620-2016, dirigida a las instituciones mediante la cual se

comunicó la dirección electrónica donde se publicó el instrumento para elaborar

el Informe anual.

2. Instrumentos remitidos a las instituciones para elaborar el informe.

3. Instrumentos para elaborar el informe por parte de los analistas de la DGPN.

4. Guía de seguimiento de incumplimientos para los Órganos del Gobierno de la

República cuyos informes de evaluación presupuestaria deben ser remitidos a la

Dirección General de Presupuesto Nacional.

5. Observaciones para cada institución.

6. Informes de la gestión presupuestaria de las instituciones evaluadas.

7. Directrices Técnicas y Metodológicas para la Formulación del Presupuesto 2016.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

5

II. GLOSARIO

Compromiso no Devengado: son aquellas obligaciones que tienen su origen en una

relación jurídica con un tercero y se respaldan en documentos de ejecución debidamente

aprobados, autorizados, refrendados y registrados en los sistemas informáticos de apoyo a

la gestión financiera, antes del 31 de diciembre de cada año.

Devengado: Momento contable que consiste en el reconocimiento del gasto por la

recepción a conformidad, por parte del órgano respectivo, de cualquier clase de bien y

servicios contratados o consumidos, durante el ejercicio económico, independientemente de

cuando se efectúe el pago de la obligación.

Disponible: Corresponde a los recursos sobrantes producto de la ejecución presupuestaria

realizada en el ejercicio económico.

Ejecución presupuestaria: Monto que muestra por renglón la relación que se ha

devengado respecto al monto autorizado a determinada fecha.

Indicadores de gestión: permiten medir la cantidad de bienes y servicios generados, así

como el grado de eficiencia, eficacia, calidad y economía en la producción de una institución

(insumo, proceso, producto). Para efectos de inclusión en la ley de presupuesto, se

consideraran estos indicadores asociados al producto. Cada producto debe contar al menos

con un indicador de gestión asociado.

Presupuesto Autorizado: Monto aprobado en la Ley de Presupuesto y sus modificaciones,

para el año de programación que contempla diversas fuentes de financiamiento.

Recurso externo: Estimación de recursos presupuestarios de fuentes externas, préstamos,

cooperación técnica no reembolsable y otros con que cuenta una institución como fuente

adicional para lograr sus metas y objetivos.

Sistemas de información: Son aquellos que permiten acceder, identificar y registrar

información confiable, relevante, pertinente y oportuna sobre las diferentes fases del

proceso presupuestario, de modo que se fomente la transparencia en la gestión y se facilite

la rendición de cuentas. Asimismo, establece los medios tecnológicos y de comunicación

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

6

que facilitan el intercambio de datos y documentos con los sistemas de información

presupuestaria que hayan sido establecidos por las instancias externas competentes.

Unidad de medida: Concepto que permite medir o cuantificar la producción de los bienes y

servicios generados y provistos en un período de tiempo dado, que permita su registro

sistemático.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

7

III. GESTIÓN FINANCIERA

Contexto macroeconómico 2016

La economía mundial durante 2016 mostró una ligera desaceleración con respecto a los

resultados del año anterior ya que el crecimiento registrado fue del 3,1%, en comparación con el

3,2% de 2015, lo anterior, según se desprende de datos publicados por el Fondo Monetario

Internacional en el World Economic Outlook (WEO) de octubre de 20161. El comportamiento del

mundo desarrollado explica buena parte del resultado observado dado que en el caso de la de la

Zona Euro, la variación del producto real disminuyó 0,3 puntos porcentuales al pasar de 2,0% en

2015 al 1,7% en 2016, mientras que para Estados Unidos, el principal socio comercial de Costa

Rica, el crecimiento alcanzado fue del 1,6%, cuando un año antes se había ubicado en 2,6%. En

lo que compete a Latinoamérica, la producción mostró un decrecimiento de -0,6%, desde un

0,0% del año previo, lo que refleja el difícil panorama experimentado por la región en el último

año.

Gráfico 3.1 Producto Interno Bruto Real de la Economía Mundial, 2015-2016

(Variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia con información del WEO, FMI 2016

Según el informe mencionado, la reactivación mundial es débil y precaria por los peligros que

enfrenta, especialmente en un entorno de baja demanda, en que las tasas de política monetaria

1 Recuperado de: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/02/weodata/index.aspx

3,2 3,1

2,0 1,7

4,0 4,2

2,6

1,6

-0,0 -0,6 -1,00

,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

2015 2016Mundo Zona Euro Merc. Emer. y Econ. Desar. EEUU Latinoamerica

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

8

se aproximan al límite inferior efectivo, se corre el riesgo de que se mantenga un crecimiento

frágil a medida que la inversión disminuya, la tasa de crecimiento de la productividad se reduzca,

así como que los mercados laborales pierdan dinamismo. Aún no están disponibles las cifras

definitivas sobre crecimiento mundial de 2016, según el documento mencionado, se proyecta

que el crecimiento mundial disminuirá a 3,1% en 2016, el cual refleja la debilidad que caracterizó

la actividad estadounidense

Con respecto al crecimiento de la economía costarricense, de acuerdo con información del IMAE

la tendencia ciclo desde mediado de 2015 y hasta principios de 2016, evidenció una

desaceleración en la actividad económica, no obstante el alto crecimiento observado en el primer

semestre hizo que el PIB real alcanzara un crecimiento de 4,7% (1 punto porcentual superior al

observado en 2014).

Gráfico 3.2 Costa Rica: Índice Mensual de la Actividad Económica

Variación interanual 2015-2016 (en porcentaje)

Fuente: Elaborado a partir de datos del Banco Central de Costa Rica

3,88

4,79 5,77

3,71

5,37

3,33

4,14

4,28

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

Variación interanual

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

9

Según lo señalado en el informe de coyuntura macroeconómica del Banco Central de Costa Rica

(BCCR) del mes de noviembre 2016, hubo un mayor dinamismo de las actividades que incide en

el crecimiento, destacando las industrias de servicios (75% de variación interanual), manufactura

(14,2% de variación), actividades agropecuarias (6,6%) y construcción (4,2%), estas dos últimas

en menor medida. Complementado con lo anterior el Programa Macroeconómico 2017-2018 del

BCCR señala que el crecimiento económico medido por el Producto Interno Bruto real se estima

fue de 4,3% similar al previsto en Programa Macroeconómico 2016-2017, impulsado por la

actividad de servicios, la manufactura y la actividad comercial; asimismo, si se analiza por

componentes del gasto, el impulso provino de la demanda interna que aportó 3,9 puntos

porcentuales, la demanda externa con 2,9 puntos porcentuales y las importaciones con un -2,5

puntos porcentuales, para un crecimiento de 4,3%.

El siguiente gráfico muestra el crecimiento de la producción por semestre y el acumulado anual

según datos del Banco Central, en el primer semestre del año 2016 el crecimiento alcanzó un

5,1%, lo cual indica una actividad económica muy dinámica; sin embargo, durante el segundo

semestre se da una desaceleración en el crecimiento, haciendo que alcance el 3,6% para cerrar

a nivel anual de un 4,3%.

Gráfico 3.3 Costa Rica: Crecimiento porcentual del PIB real, 2015-2016

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con información del Banco Central de Costa Rica

4,5 5,1 4,9

3,6

4,7 4,3

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2015 2016I Sem II Sem Acum. Anual

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

10

El buen resultado obtenido por la actividad de servicios, donde destacan los servicios

profesionales, científicos y técnicos que aumentaron 7,6% con respecto al año anterior, los

servicios financieros y seguros que crecieron un 13,8% debido a la mayor demanda de crédito

(consumo, vivienda, y servicios), así como los depósitos (a la vista), contribuyó de manera

positiva al crecimiento de la economía nacional.

La actividad agropecuaria mostró una recuperación (5,0% versus -3,4% en el año 2015) debido a

las mejores condiciones climatológicas y una mayor oferta de producto (banano y piña) que

permitieron aumentar la colocación en el extranjero; por otra parte, el comercio creció 4,6%

explicado por el aumento de venta de vehículos, productos alimenticios, aparatos eléctricos y del

hogar y textiles. En el caso del sector de la construcción, este bajó a -6,3% con respecto a la

tasa observada en el año precedente (10,6%) y esto se explica en la contracción de 7,0% en

obras con destino privado (proyectos comerciales y residenciales). De igual forma la

construcción pública tuvo un menor dinamismo debido a que el nivel de desarrollo de obras

públicas no superó el nivel base del año 2015 influido por el proyecto hidroeléctrico Reventazón.

En el siguiente gráfico se presentan datos de la composición del PIB por los principales sectores

económicos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

11

Gráfico 3.4 Costa Rica: PIB por principales industrias a precios constantes, 2016-2015

(tasas de variación)

Fuente: Elaboración propia con información del Banco Central de Costa Rica

Por otra parte, los sectores que mayor aporte tuvieron a la tasa de variación del PIB en términos

reales durante el 2016 fueron las actividades profesionales, científicas administrativas y servicios

de apoyo con una variación de 0,9 puntos porcentuales le sigue la manufactura y actividades

financieras y seguras con 0,7 puntos porcentuales cada una, el comercio con 0,4 puntos

porcentuales las cuales son las más representativas y en conjunto aportan 2.6 puntos

porcentuales a la tasa de variación del PIB real; debe considerarse, que el sector construcción

refleja un aporte negativo de 0,3 puntos porcentuales a la tasa de variación

6,5

1,7

0,8

8,5

2,3

13,3

9,9

4,6

5,3

4,0

10,6

22,4

0,1

8,1

-3,4

4,7

5,5

2,0

0,3

7,6

1,9

13,8

7,9

5,1

5,2

4,6

-6,3

4,7

5,5

-5,3

5,0

4,3

-10,00 ,00 10,00 20,00 30,00

Otras actividades

Enseñanza y act. salud human.

Admi. públic. y plan. segur.soc.

Act.profes.cient.tecn.adm.y serv.apoyo

Act. inmobiliarias

Act. finan. y seguros

Inform. y comunicacio.

Actividades de alojam. y serv comida

Trasnp. y almacenam.

Comercio

Construcción

Electric. agua y serv. saneam.

Manufactura

Minas y canteras

Agricul. silvicul.y pesca

PIB

2016 2015

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

12

En lo que respecta al índice de precios al consumidor para el 2016, éste experimentó un

comportamiento dentro del rango previsto en el Programa Macroeconómico 2017-2018 (PM17-

18) del 3,0% +/- 1%, siendo la misma del 0,8% para el 2016. Un año antes dicha variable se

ubicó en -0.8% medida anualmente.

Entre los grupos con mayor aporte a la variación del IPC en diciembre de 2016 figuran:

“Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Transporte” de los 315 bienes y servicios que integran la

canasta de consumo 49% aumentaron de precio, 37% disminuyeron y 14% no presentaron

variación. Los bienes y servicios que mostraron un mayor efecto positivo fueron: tomate, cebolla

y chile dulce .por otra parte, gasolina, diésel y boleto aéreo figuraron entre los principales con

mayor efecto negativo (INEC-Comunicado de Prensa).

Gráfico 3.5

Costa Rica: Inflación acumulada 2010-2016

(Variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia con información del Banco Central de Costa Rica y el Instituto Nacional

de Estadística y Censos.

De acuerdo a Encuesta Continua de Empleo del INEC, para el IV trimestre 2016, (publicada en

febrero 2017) el empleo se mantiene estable, la tasa de desempleo para la población nacional no

mostró cambios significativos al cierre del 2016, ubicándose en un 9,5%. En dicho documento

se especifica que el “porcentaje de empleo informal aumentó interanualmente en 1,7 puntos

porcentuales debido al incremento de independientes.”

5,82

4,74 4,55

3,68

5,13

-0,81

0,77

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

13

Para el IV trimestre del 2016, la población ocupada nacional fue de 2,06 millones de personas,

con una tasa de ocupación que alcanzó un 54,3%, cifra que se mantiene con respecto al mismo

trimestre del año anterior.

En lo que respecta al comportamiento del sector externo de la economía costarricense, según

datos del BCCR, las importaciones acumuladas en dólares al mes de diciembre muestran una

incremento de 1,37% con respecto al año anterior (-2,78%), lo que es resultado de mayores

compras de bienes importados, excluyendo hidrocarburos dado que la factura petrolera

disminuyó 12,2% en el año; en parte por el efecto de baja en el precio del petróleo. Por otra

parte, las exportaciones acumuladas a diciembre en dólares, mostraron un incremento de 7,7%

producto del incremento de las ventas externas (9,1%), principalmente de empresas bajo el

régimen definitivo dedicadas al cultivo de piña y banano.

En resumen las transacciones internacionales del país, balanza comercial y la cuenta corriente,

reflejaron déficits como proporción del PIB de 9,5% y 3,5% respectivamente, algo inferior a los

obtenidos en el periodo 2015.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

14

Gráfico 3.6 Costa Rica: Resultados de Balanza Comercial y de Cuenta Corriente, 2014-2016

(como porcentajes del PIB)

Fuente: Elaboración propia con información del Banco Central de Costa Rica

En lo que al balance fiscal se refiere, se observa un leve retroceso en el deterioro que se había

venido experimentando desde la crisis financiera de finales de la década pasada, dada la

dinámica que reflejan los ingresos y los gastos del Gobierno Central en este período.

Para el ejercicio económico de 2016, el crecimiento de los ingresos totales alcanzó un 9,3%, en

comparación con una variación del gasto del 6,1%, aspecto que contribuyó a que no se

acentuará el debilitamiento de las finanzas públicas.

El gráfico que se muestra continuación presenta los ingresos, los gastos, el déficit financiero y la

carga tributaria como porcentajes del producto nominal para el período 2013-2016.

11,7% 10,9%

9,5%

4,6% 4,5% 3,5%

2014 2015 2016Déficit Comercial

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

15

Gráfico 3.7 Costa Rica: Ingreso total, carga tributaria, gasto total y déficit financiero, 2013-2016

(en porcentajes del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Como porcentajes del PIB, el ingreso total representó un 14,6% con una carga tributaria que

alcanzó el 13,3%, lo que implica 0,1% por encima del resultado del período precedente. Durante

el ejercicio recién finalizado la variación en los ingresos tributarios (7,9%) superó en 1,2 puntos

porcentuales el incremento en la producción nominal (6,7%), lo que permitió la mejora que se

observa en la carga tributaria, además del hecho que las autoridades hacendarias continuaron

sus acciones destinadas a fomentar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias por

parte de los administrados, lo que unido a las facilidades tecnológicas ha contribuido a combatir

la evasión.

En materia de gasto, las erogaciones totales al excluir la amortización se ubicaron en un 19,8%

del PIB nominal, cifra ligeramente inferior a lo registrado en el año anterior, resultado consistente

con una tasa de variación de los gastos levemente por debajo del crecimiento nominal de la

14,2% 13,9% 14,3% 14,6%

19,6% 19,5% 19,9% 19,8%

-5,4% -5,6% -5,7% -5,2%

13,243% 12,917% 13,174% 13,321%

-10,00%

-5,00%

,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

2013 2014 2015 2016

Ingreso total Gasto total Déficit financiero Carga tributaria

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

16

economía. En lo que respecta al nivel de ejecución del gasto total con respecto al monto

presupuestado, el porcentaje alcanzado se ubicó en un 86,7%.

El incremento del gasto corriente sin intereses mostró una desaceleración importante al reflejar

una tasa del 5,2%, 3,3 puntos porcentuales por debajo de la variación mostrada en el año

precedente. Para lograr este resultado destaca principalmente el bajo crecimiento de las

remuneraciones (3,0%), situación originada tanto por el estancamiento de la inflación (ajustes

salariales casi inexistentes), como por las medidas vigentes para controlar el crecimiento de la

planilla que han dificultado la capacidad para ocupar plazas vacantes, elementos que en

conjunto terminaron repercutiendo sobre el porcentaje de ejecución en remuneraciones, el cual

alcanzó el 94,1%.

Las transferencias corrientes, que en gran parte se destinan al pago de salarios en las entidades

receptoras, mostraron un incremento moderado (7,5%) y a su vez inferior al del período 2015

(9,6%) y que también impactó el porcentaje de ejecución que finalmente se ubicó en un 95,0%.

Contrario a lo anterior, los intereses de la deuda son una carga que continúa sin alivio para las

finanzas del gobierno y durante el ejercicio 2016 su participación dentro del producto nominal fue

un 0,1% más elevada y alcanzó el 2,8%.

Los gastos de capital, reflejan una variación del 8,7%, inferior al 13,1% de 2015, no obstante

como porcentaje del PIB se mantuvo en el 1,8%.

Por otra parte en lo concerniente a la ejecución del recurso externo, éste alcanzó la cifra de

¢158.676,6 millones lo que viene a representar un 0,5% del PIB, con una proporción relevante de

dicha ejecución asociada con el gasto de capital en el período.

La mayor parte de los recursos ejecutados corresponden a 2 proyectos de infraestructura vial,

específicamente el Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32, Tramo: Ruta

N° 4 – Limón, así como el Primer Programa de Infraestructura Vial (PIV I), los cuales entre

ambos representan más del 40% de la ejecución. También destacan el proyecto denominado

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

17

Programa para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social ligado al

Ministerio de Justicia que representó el 21,1% del total de la fuente externa ejecutada así como

el Proyecto Mejoramiento para la Educación Superior en el Ministerio de Educación con el

12,4%. En total estos cuatro proyectos representan el 76,3% de lo ejecutado con recurso

externo.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

18

Cuadro 3.1 Costa Rica: Gobierno Central: Ingresos, gastos y financiamiento

2014-2016 (en millones de colones y como porcentaje del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

En lo que respecta al balance primario del Gobierno Central, éste se situó en un -2,4% lo cual

refleja una mejora con respecto a lo registrado en los dos años anteriores (-3,0%), consecuente

con el buen rendimiento de los ingresos y la desaceleración de los gastos en este período. En lo

2014 2015 2016

INGRESOS TOTALES 3.799.979,6 4.180.896,5 4.568.069,2

% crec. 7,4% 10,0% 9,3%

%PIB 13,9% 14,3% 14,6%

Ingresos Corrientes 3.797.519,6 4.180.153,3 4.561.222,9

% crec. 7,4% 10,1% 9,1%

% del PIB 13,9% 14,3% 14,6%

Ingresos Tributarios 3.522.442,5 3.861.913,1 4.167.739,8

% crec. 7,0% 9,6% 7,9%

% del PIB 12,9% 13,2% 13,3%

Ingresos no Tributarios 27.148,4 51.183,8 44.548,1

Transferencias 188.021,9 203.598,1 203.025,9

Contribuciones Sociales 59.906,8 63.458,3 145.909,1

Ingresos de Capital: 2.460,0 743,2 6.846,3

GASTO TOTAL MÁS CONCESION NETA 5.326.977,6 5.847.059,8 6.201.021,9

GASTO TOTAL 5.326.977,6 5.847.059,8 6.201.021,9

% crec. 9,3% 9,8% 6,1%

%PIB 19,5% 19,9% 19,8%

Gastos Corrientes 4.858.209,5 5.314.423,7 5.622.221,0

% crec. 8,7% 9,4% 5,8%

% PIB 18,0% 17,8% 17,8%

Gastos Corrientes sin Intereses 4.162.129,9 4.514.463,6 4.747.632,0

% crec. 8,5% 8,5% 5,2%

%PIB 15,3% 15,4% 15,2%

Remuneraciones 1.966.520,7 2.111.262,6 2.175.508,3

% crec. 8,3% 7,4% 3,0%

%PIB 7,2% 7,2% 7,0%

Adquisición de Bienes y Servicios 178.690,5 192.455,3 195.907,1

% crec. 13,9% 7,7% 1,8%

%PIB 0,7% 0,7% 0,6%

Intereses 696.079,6 799.960,2 874.589,0

% crec. 10,2% 14,9% 9,3%

%PIB 2,6% 2,7% 2,8%

Internos 600.095,9 657.218,5 693.689,6

%PIB 2,3% 2,2% 2,2%

Externos 95.983,7 142.741,7 180.899,4

%PIB 0,3% 0,4% 0,4%

Transferencias Corrientes 2.016.918,8 2.210.745,6 2.376.216,7

Gastos de Capital 467.568,5 528.758,9 574.838,7

% crec. 15,8% 13,1% 8,7%

%PIB 1,7% 1,8% 1,8%

Otros activos finanicieros 1.199,5 3.877,1 3.962,2

Deficit o Superávit primario -830.918,3 -866.203,2 -758.363,7

% de PIB -3,0% -3,0% -2,4%

Deficit o Superávit financiero -1 .526.997,9 -1.666.163,3 -1.632.952,7% de PIB -5,6% -5,7% -5,2%

Fuente: Ministerio de HaciendaPIB 27.268.997,6 29.315.644,0 31.287.383,7

Gobierno Central

Ingresos - Gastos -Déf ic it 2014-2016(millones de colones)

Devengado

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

19

que al resultado financiero se refiere, el -5,2% obtenido continúa representando un nivel

difícilmente sostenible en el mediano plazo ya que como se ha mencionado en párrafos

anteriores, las finanzas públicas se ven impactadas año tras año por la proporción creciente que

representan los intereses dentro del gasto total y que son el resultado de la acumulación de

déficits primarios significativos de manera recurrente en los últimos años.

En virtud de lo señalado, persiste la necesidad de que se tomen las acciones respectivas para

continuar elevando la recaudación y hacer más eficiente el gasto del gobierno, para de este

modo detener de forma sostenida el deterioro en el balance primario, lo que debe traducirse en

una desaceleración paulatina en el crecimiento de la deuda (para 2016 ya casi alcanza el

cuarenta y cinco por ciento del PIB) que a su vez impacte de forma decisiva la carga de intereses

y que finalmente conduzca a la corrección del desbalance fiscal que ha venido experimentando

el Gobierno Central desde finales de la década pasada.

Ingresos del Gobierno Central

Principales ajustes efectuados en el presupuesto de ingresos durante el año 2016

Durante el año 2016 se tramitaron dos Presupuestos Extraordinarios y una modificación

presupuestaria de aprobación legislativa que no afectó ingresos, así como dos decretos que

modificaron la composición de los ingresos. A continuación se explican los ajustes

presupuestarios efectuados en los ingresos mediante la emisión de Presupuestos

Extraordinarios:

Primer Presupuesto Extraordinario:

El primer presupuesto extraordinario promulgado mediante Ley N°9385 del 12 de agosto del

2016 consideró los siguientes ajustes en términos de los ingresos:

Con base en la certificación DCN-180, se incorpora la suma de ¢92,9 millones por concepto

de “Infracciones a las Leyes Laborales” del cual según lo dispuesto en el artículo 612 del

Código de Trabajo el 50% debe destinarse a la Dirección de Inspección del Trabajo y el

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

20

50% restante deberá ser transferido al Régimen no Contributivo de la Caja Costarricense

del Seguro Social.

Con base en la certificación DCN-182-2016, incorporaron recursos por concepto de

Transferencias Corrientes del Sector Público por ¢100,0 millones y obtenidos del Instituto de

Fomento y Asesoría Municipal, Convenio MIVAH-PRUGAM. en razón de que dichos

recursos otorgados para la actualización de los planes reguladores municipales finalizó

hace varios años, por lo que lo procedente es devolver los recursos al IFAM.

Con certificación DFOE-SAF-0223 del 22 de abril, suscrito por la Contraloría General de la

República, se incluyó la suma de ¢1.766,0 millones provenientes de FODESAF para ser

asignados en el Ministerio de Cultura para la compra del terreno para la construcción del

Parque para el Desarrollo Humano para la Población de Alajuelita.

Se recibió una donación del Sector Externo provenientes de la República de Corea

“Iniciativa de Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación y la

Agricultura (KOLFACI)” por un monto de ¢59,2 millones, destinados a la ejecución de un

proyecto sobre Gestión para fincas de cacao a pequeña escala en América Central,

ejecutado por la fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y transferencia

de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI),

Con base en la certificación de la Contabilidad Nacional DCN-186 del 28 de marzo del 2016,

se procedió a actualizar el superávit específico de la donación de la Unión Europea al 31 de

diciembre del 2015 por un monto de ¢718,4 millones. Dichos recursos son ejecutados por el

Ministerio de Seguridad para el equipamiento de la Escuela de Policía, cuya construcción ha

sido donada por el Gobierno de China.

Con base en los informes: DCP-044-2016 y DCP-085-2016 de la Dirección de Crédito

Público donde señala que los siguientes créditos externos finalizaron se procedió a la

desincorporación de los saldos correspondientes a los siguientes créditos externos:

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

21

Crédito BIRF N°7284-CR Proyecto de Equidad y Eficiencia de la Educación por un monto de

¢2.676,5 millones.

Crédito BIRF N°7388-CR Proyecto Ecomercados II por un monto de ¢1.122,2 millones.

Se incorporaron recursos del crédito externo BCIE-2157 “Proyecto para la construcción del

Mercado Regional Mayorista en la Región Chorotega” según lo dispuesto en la Ley No.

9327 publicada en la Gaceta 216 del 6 de noviembre del 2015 ejecutado por el Programa

Integral de Mercadeo Agropecuario, por un monto de ¢25.831,0 millones. ($48 millones).

Se incorporaron recursos adicionales por diferencias en el tipo de cambio del préstamo

ejecutado por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados CR-P4 Ley No. 8589 “Proyecto

de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José”. Banco Japonés

de Cooperación Internacional (JBIC) por un monto de ¢119,8 millones

Segundo Presupuesto Extraordinario:

El segundo Presupuesto Extraordinario se publicó mediante Ley No. 9417 en el Alcance 317 a la

Gaceta del 21 de diciembre del 2016 contempló la incorporación de los siguientes recursos:

Se ajustaron los ingresos tributarios por la suma de ¢33.654,8 millones por concepto de la

recalificación de dos impuestos: en primer lugar, el impuesto a las remesas al exterior, que

es un componente del Impuesto a los Ingresos y Utilidades el cual se estimó una

recaudación adicional por este concepto ¢28.654,8 millones y el impuesto de salidas al

exterior por la suma de ¢5.000 millones.

También se adicionó la suma de ¢13,3 millones según de certificación de la Contabilidad

Nacional DCN-URP-123-2016, provenientes de una devolución de recursos del INS por

concepto de primas de seguros al Ministerio de la Presidencia, en el rubro de ingresos

denominado reintegros de efectivo.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

22

Asimismo, se incorporaron recursos por concepto de trasferencias corrientes según se indica a

continuación:

Transferencia del Instituto Meteorológico por la suma de ¢32,7 millones para atender gastos

del MINAE, según certificación de la Contabilidad Nacional DCN-1030-2016 de fecha 26 de

julio del 2016.

Transferencias a FODESAF-PRONAE por ¢13,6 millones y FODESAF-Comedores por

¢1.278,4 millones. Además de una rebaja de un ingreso de FODESAF para que el Ministerio

de Cultura adquiriera un terreno por ¢618,6 que había sido incluido en el primer

extraordinario por la suma de ¢1.766 millones de y el avalúo resultó menor, por lo que se

ajustó a ¢1.147,4 millones.

Transferencia del Fideicomiso 955 entre Banco Nacional y el Ministerio de Hacienda para el

Fomento y Desarrollo del cultivo de Palma Aceitera, para ser trasladados al Consejo

Nacional de Producción para la compra de fertilizantes, por la suma de ¢1.450,0 millones,

certificado mediante oficio N° DCN-1264-2016 de fecha 6 de octubre del 2016.

Inclusión de la transferencia de capital del Instituto Meteorológico por la suma de ¢867,0

millones, para atender gastos de capital del MINAE, según certificación de la Contabilidad

Nacional DCN-1030-2016 de fecha 26 de julio del 2016.

También se efectuó una rebaja en la colocación de títulos valores en las fuentes de

financiamiento 281 y 282 para ser utilizados en la presupuestación de algunos gastos bajo

la fuente 280.

Con la fuente de financiamiento 514, se incorpora el crédito externo por la suma por un

monto de ¢233.377,2 millones ($450 millones) del Crédito BIRF 8593-CR, Ley No 9396,

“Programa por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en Costa

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

23

Rica” a ser ejecutado por la Caja Del Seguro Social, certificado por la Contabilidad Nacional

según el oficio: N° DCN-1222-2016 del 30 de setiembre del 2016.

Asimismo, se incluyó la suma de ¢16.774,9 por concepto de diferencial cambiario de varios

préstamos externos, en razón de que el tipo de cambio del colón con respecto al dólar, ha

subido con respecto al tipo de cambio que estaba vigente a la fecha de incorporación de

dichos créditos en el Presupuesto Nacional. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de

los montos incluidos por concepto de diferencial cambiario así como la información de las

certificaciones emitidas por la Contabilidad Nacional emitidas para la inclusión de los

recursos mencionados: según se muestra a continuación:

Cuadro 3.2

Segundo Presupuesto Extraordinario Incremento de préstamos externos por concepto de diferencial cambiario

(en colones)

Fuente: Ministerio de Hacienda

código de ingreso

Monto diferencial

cambiario

Certificación de la

Contabilidad

Nacional

3211021500504 511.677.277,06 DCN N°1166-2016 del

08-09-2016

3211021700506 267.195.870,00 DCN N°661-2016 del

30-05-2016

3211022000509 7.627.643.100,00 DCN N°1263-2016 del

06-10-2016

3211022100510 965.500.000,00 DCN N°1263-2016 del

06-10-2016

3211030700538 7.402.845.396,91 DCN N°1004-2016 del

11-07-2016

16.774.861.643,97

Préstamo BID N° 2007/-OC-CR-Programa de

Infraestructura Vial (PIVI) Ley N°8845

Credito BID No. 1824/OC-CR-Programa de turismo en

Áreas Silvestres Protegidas y su Contrato

Modificatorio No. LEG/SGO/CID/DBDOC #35218709

Ley No. 8967

Crédito BID Nº 3071/OC-CR-Programa de

Infraestructura de Transporte (PIT) Ley Nº9283

Crédito BID Nº 3072/CH-CR-Programa de

Infraestructura de Transporte (PIT) Ley Nº9283

CRÉDITO BIRF Nº8194-CR Proyecto de Mejoramiento

de la Educación Superior Ley Nº9144

TOTAL AUMENTAR:

Descripción del Crédito

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

24

Ejecución de los Ingresos del Gobierno Central

Para el año 2016, el presupuesto de ingresos se aprobó por la suma de ¢8.721.066.8 de los

cuales ¢4.345.073.4 corresponden a ingresos corrientes, ¢6.245.487.4, son ingresos de capital y

¢4.369.747.9 son ingresos de financiamiento.

Como se señaló, los ingresos totales alcanzaron una tasa de crecimiento del 9,3%

representando un 14,6% del PIB, superior al 14,3% del PIB del año 2015. El 71,1% de la

recaudación corresponde a recursos de rentas de origen interno y el restante 28,9% de origen de

aduanas, la recaudación aduanal creció un 6,09% en tanto que la recaudación de origen interno

creció 13,5% se observó una devaluación del 1,9% y las importaciones crecieron 6,4%, aspecto

que no reflejó en mayor dinamismo en la recaudación de los tributos asociados.

En el año 2016, la carga tributaria representó un 13,3%, del PIB, superior a la del año anterior en

un 0,1% puntos porcentuales, el cual muestra una recuperación con respecto a los dos últimos

años como se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico 3.8 Costa Rica: Carga Tributaria 2006-2016

(como porcentaje del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

11,500%

12,00%

12,500%

13,00%

13,500%

14,00%

14,500%

15,00%

15,500%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13,7%

14,9%

15,3%

13,5%

13,1% 13,3% 13,2%

13,4%

12,9% 13,2%

13,3%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

25

Los tributos que mostraron un mayor dinamismo fueron el impuesto sobre los ingreso a las

utilidades con un crecimiento del 13,5%, el impuesto de salida del territorio nacional que tuvo un

crecimiento del 16,4% el impuestos sobre migración y extranjería con un 15,4% el impuesto

selectivo de consumo con un 13,7% en su componente de aduanas que creció un 14,6% en

tanto que el componente interno creció un 5,3%.

Los tributos que mantuvieron una baja tasa de crecimiento son el impuesto a la propiedad de

vehículos con una tasa del 7,3% inferior a la tasa del 12,3% observada en el año anterior.

En al año 2016, se presupuestó un monto extraordinario por la suma de ¢82.609,8 millones por

concepto de traslado de cuotas obrero patronales de cotizantes del Régimen de Capitalización

del Magisterio Nacional al Régimen de Reparto con cargo al Presupuesto Nacional, en

cumplimiento de lo dispuesto por la Ley No. 8721, del cual se registró un ingreso de ¢81.308,1

millones, que significó un 0,26% del PIB.

Sobre el nivel de ejecución de los ingresos con respecto a los montos presupuestados, en el año

2016 el nivel de ejecución alcanzó un 104,1% en términos absolutos la recaudación superó la

suma de ¢180.059 millones superior al monto presupuestado. En la revisión conjunta con la

Contraloría General de la República efectuada en agosto, durante el proceso de formulación

para el Proyecto de Presupuesto 2017, el monto de ingresos estimados para el año 2016

ascendió a la suma de ¢4.568.072,2 millones, suma similar a la cifra que se obtuvo de cierre.

Entre los impuestos que se destacan por alto el nivel de ejecución están: el impuesto a los

ingresos y utilidades que superó el monto presupuestado de un 108,99%, el impuesto único a los

combustibles con un 109,7% el impuesto selectivo de consumo con un 104,6%y el impuesto

sobre les ventas en un 100%, entre otros.

La mejora en la recaudación, se explica por tendencia económica del país y por la efectividad en

una serie de acciones que ha emprendido la Administración Tributaria, tales como la

implementación de sistema ATV, que facilita efectuar las declaraciones de impuestos vía

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

26

internet, las notificaciones a los contribuyentes para que presenten o ajusten la declaración y la

aplicación de inteligencia tributaria en cuanto al cruce de información sobre los montos pagados

por los tributos y riqueza de los contribuyentes, retención anticipada de ventas y renta en los

pagos con tarjeta de débito o crédito y la utilización de la metodología conocida como “AMPO”,

que es una nueva metodología para fiscalizar grandes contribuyentes.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

27

Cuadro 3.3 Gobierno Central

Principales ingresos acumulados al mes de diciembre 2016 (en millones de colones)

Fuente: Contabilidad Nacional, Ministerio de Hacienda

CONCEPTO dic-16

Presupuesto

2016

%

Ejecución

Diciembre

2015 /

Diciembre

2014

Diciembre

2016 /

Diciembre

2015

INGRESOS TOTALES: 4.568.069,2 4.388.010,0 104,1% 10,0% 9,3%

Ingresos Corrientes: 4.561.222,9 4.381.516,1 104,1% 10,1% 9,1%

1- Ingresos Tributarios 4.167.739,8 3.977.572,3 104,8% 9,6% 7,9%

1-1) Impuesto a los ingresos y utilidades1.416.217,8 1.300.852,3 108,9% 14,3% 13,5% - Impuesto sobre la Renta

- Ingresos y Utilidades a Personas Físicas 414.246,5 397.737,3 104,2% 10,6% 7,3%

- Ingresos y Utilidades a Personas Jurídicas 742.010,7 674.199,3 110,1% 15,0% 12,4%

- Dividendos e Intereses s/ Títulos valores 101.256,7 86.115,7 117,6% 3,2% 17,0%

- Remesas al Exterior 158.703,8 142.800,0 111,1% 35,9% 38,5%

- Bancos y Entidades Financ no domiciliadas 0,0 0,0 #¡DIV/0! -100,0% 0,0%

1-2) Impuestos sobre Propiedad 167.194,8 162.100,0 103,1% 5,3% -8,4%

1.2.1 Impuesto Solidario 4.098,1 4.100,0 100,0% 1,6% 0,5%

1.2.2 Propiedad de Vehículos 156.516,9 155.000,0 101,0% 12,2% 7,3%

1.2.3 Impuesto Personas Jurídicas (sociedades) 6.579,8 3.000,0 219,3% -17,3% -79,8%

1-3) Sobre Importaciones : 185.544,3 178.000,0 85,5% 3,2% 6,3%

1.3.1 Arancel: 158.558,8 151.000,0 85,0% 4,5% 6,7%

1.3.2. 1% Valor Aduanero: 26.985,5 27.000,0 88,6% -3,7% 4,2%

1-4) Sobre Exportaciones : 5.072,7 4.787,0 106,0% -7,9% 13,5%

1.4.1) Por Caja Banano Exportada 184,2 161,0 114,4% -11,1% 17,8%

1.4.2) Derechos .de Exportación 3.250,3 2.926,0 111,1% -11,9% 20,3%

1.4.3) Imp. Exportación vía terrestre 1.638,3 1.700,0 96,4% 0,0% 1,7%

1-5) Ventas: 1.414.358,3 1.414.458,0 100,0% 5,5% 5,9%

1.5.1) Interno 739.878,7 736.764,0 100,4% 7,8% 5,6%

1.5.2) Aduanas: 674.479,6 677.694,0 99,5% 3,0% 6,1%

1-6) Consumo: 255.316,8 244.000,0 104,6% 14,7% 13,7%

1.6.1) Interno 22.629,9 23.000,0 98,4% -0,6% 5,3%

1.6.2) Aduanas: 232.686,9 221.000,0 105,3% 16,6% 14,6%

1.7) Otros Ingresos Tributarios 724.035,2 673.375,0 107,5% 11,5% 4,6%

1.7.1) Impuesto unico combustibles 472.644,4 431.000,0 109,7% 13,1% 3,2%

1.7.2) Impuesto bebidas alcohólicas 43.399,9 38.000,0 114,2% 18,7% 0,7%

1.7.3) Impuesto bebidas no alcohólicas 39.764,3 38.000,0 104,6% 4,2% 9,4%

1.7.4) Impuesto jabón de tocador 2.911,5 2.200,0 132,3% 71,6% 13,6%

1.7.5) Traspaso vehículos usados 23.022,4 23.000,0 100,1% 9,9% 9,6%

1.7.6) Traspaso bienes inmuebles 36.462,4 37.000,0 98,5% 1,7% 9,6%

1.7.7) Timbre Fiscal 4.664,3 3.600,0 129,6% -2,9% -4,0%

1.7.8) Derechos de Salida del Territorio Nacional 43.325,1 42.830,0 101,2% 12,3% 16,4%

1.7.9) Derechos Consulares 3.586,4 3.200,0 112,1% -19,7% 7,9%

1.7.10)Impuestos Ley de Migración y Extranjeria 17.972,9 16.000,0 112,3% 10,0% 15,4% 1.7.11)Impuestos a los Productos de

Tabaco 32.560,1 35.360,0 92,1% 4,3% -3,3%

1.7.12)Otros Tributarios 3.721,5 3.185,0 116,8% 23,1% 2,4% 1.8) Aduanas No Distribuidos #¡DIV/0! 0,0% 0,0%

2-Contribuciones Sociales 145.909,1 148.109,8 98,5% 12,8% 129,9%

3-Ingresos no Tributarios 44.548,1 41.770,3 106,7% 88,5% -13,0%

4-Transferencias 203.025,9 214.063,7 94,8% 8,3% -0,3%

4.1 Fodesaf Ley 8783 188.606,7 199.344,7 94,6% 7,0% 0,8%

4.2 Otras Transerencias Ctes 14.419,2 14.719,0 98,0% 24,8% -12,7%

Ingresos de Capital: 6.846,3 6.493,9 105,4% -69,8% 821,2%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

28

A continuación se hace referencia al comportamiento observado en la recaudación de los

principales impuestos con respecto a los montos que se tenían presupuestados en el

Presupuesto 2016:

Impuesto sobre los Ingresos y Utilidades:

Durante el ejercicio presupuestario 2016 el monto recaudado por el Impuesto a los Ingresos y

Utilidades ascendió a ¢1.416.217,8 millones para una tasa de variación del 13,5%, muy cercano

a lo mostrado en el 2015 (14,3%) y que destaca por ser la primera vez en el período posterior a

la crisis del 2009 que el tributo mostró un incremento porcentual de dos dígitos en años

consecutivos. El monto recaudado como proporción del PIB alcanzó el 4,5%, lo que se encuentra

0,3% por encima de lo obtenido en 2015 y que es consistente con un incremento porcentual en

el recaudo que superó la variación del 6,7% que reflejó el producto nominal.

Gráfico 3.9 Costa Rica: Impuesto a los Ingresos y Utilidades 2014-2016

(en millones de colones y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Hacienda

1.091.470 1.247.308

1.416.218

7,6%

14,3%

13,5%

,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2014 2015 2016Acumulado % crecimiento

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

29

Como se señaló, durante el año 2016, la actividad económica medida a partir de la tasa de

variación interanual de la tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica se mostró

bastante estable con una ligera desaceleración entre abril y julio, para luego recuperarse, no

obstante es de destacar que actividades como la agricultura, la manufactura y el comercio se

comportaron de manera positiva durante todo el ejercicio, lo cual debe haber contribuido a los

resultados obtenidos por este tributo.

En lo que respecta a la ejecución del impuesto con respecto al monto presupuestado

(¢1.300.853,3 millones), el buen dinamismo mostrado por el tributo conforme transcurría el

ejercicio presupuestario, sugirió con claridad que la cifra incorporada en la Ley de Presupuesto

podría ser alcanzada y superada, situación que finalmente se materializó para reflejar una

ejecución del 108,9%.

Desde la perspectiva de los diversos componentes que forman parte de este tributo, durante

2016 y al igual que en el 2015, se destaca el rendimiento alcanzado por la recaudación

proveniente de las remesas al exterior cuya tasa de variación interanual se ubicó en 38,5%,

superior en 2,7 puntos porcentuales a lo registrado en el año anterior.

El resultado está nuevamente influenciado por la modificación al inciso h) del artículo 59 de la ley

No. 7092, Ley del Impuesto sobre Renta , según lo dispuso el artículo 60 de la Ley No. 9274,

Reforma Integral al Sistema de Banca de Desarrollo, el cual ha ido incrementando de forma

gradual la tarifa a la que están sujetos los intereses, comisiones así como arrendamientos de

bienes de capital sin excepción, pagados por empresas domiciliadas en Costa Rica a empresas

del exterior, la cual se fijó en el 9%, desde un 5,5% en el año precedente.

En lo que respecta a los dividendos e intereses, estos también mostraron un comportamiento

bastante positivo, con una tasa de crecimiento del 17,2%, y que corresponde en mayor medida al

gravamen sobre los dividendos cuya tasa de variación superó el treinta por ciento en el período.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

30

Gráfico 3.10 Costa Rica: Impuesto a los Ingresos y Utilidades

Tasas de variación interanual por componente, 2015-2016 (en porcentaje)

Fuente: Ministerio de Hacienda

En lo que respecta al componente que recae sobre las Utilidades de las Personas Físicas, la

recaudación mostró un crecimiento moderado del 7,3%, algo inferior al resultado del 2015

(10,6%). Es importante destacar que la recaudación del tributo se ha visto influenciada por un

entorno de baja inflación que ha provocado limitados ajustes salariales por costo de vida, por lo

que las remuneraciones, en el caso del sector público, se han modificado principalmente por los

pluses salariales y en menor medida por el crecimiento de planilla.

Por otra parte, para el Impuesto sobre las Utilidades de las Personas Jurídicas, la tasa de

variación del recaudo alcanzó doble dígito por segundo año consecutivo (15,0% y 12,4% en

2015 y 2016 respectivamente). El buen rendimiento del impuesto, se ha visto influenciado por un

aumento en la base de contribuyentes en los últimos dos años, a lo que también debe haber

contribuido una economía que mostró un crecimiento sostenido en sectores como el comercio, la

manufactura, la intermediación financiera, la agricultura, entre otros.

10,6

15,0

3,2

35,9

7,3

12,4

17,0

38,5

,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Pers. Físicas

Pers. Jurídicas

Div. e Int.s/Tít.val.

Remesas

2016 2015

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

31

Impuesto sobre las Ventas:

Según cifras al mes de diciembre 2016, la tendencia observada en el impuesto muestra una

variación positiva de 5,9%, la cual es superior en 0,4 puntos porcentuales con respecto al

observado en diciembre del año anterior (5,5%); es decir, crece aunque con menor velocidad a

las observadas en el periodo 2012-2015 (6,7% en promedio). Por otra parte, la recaudación del

impuesto sobre las ventas a diciembre alcanzó el 100,0% con respecto al monto de la Ley de

Presupuesto, y fue superior a la recaudación observada en el año precedente ya que alcanzó un

94,0% con respecto al presupuesto de ese año.

En el caso del impuesto de ventas interno el acumulado a diciembre presenta una variación en el

crecimiento de 5,6% con respecto al observado en diciembre del 2015 (7,8%), el cual es inferior

2,2 puntos porcentuales; asimismo, el nivel de recaudación en el 2016 ascendió al 100,4% con

respecto a los ingresos presupuestados, el cual es superior al observado en el año anterior

96,4%; por otra parte, el impuesto de ventas importado o aduanero a diciembre del 2016

presentó un crecimiento de 6,1%; superior en 3,1 puntos porcentuales con respecto al observado

en el periodo 2015 (3,0%); crecimiento inferior al promedio observado en los tres últimos años

(6,7% en 2012, 1,2% en 2013, 13,2% en 2014 y 3,0% en 2015); en cuanto la recaudación de

ventas aduanas la misma alcanzó un 99,5% con respecto al monto presupuestado en ley, el cual

fue mayor al observado en el año anterior que fue de 91,6%.

En el gráfico siguiente, se muestra el comportamiento del impuesto de ventas a nivel total así

como por componente, nótese como a diciembre del 2009 se da una caída a nivel total de este

ingreso, mientras que a diciembre del 2010 se observa una recuperación del mismo, ya para

diciembre del 2011 hay una recuperación que supera los niveles observados en el 2008. Del

2012 al 2016 la recaudación ha venido creciendo a una tasa promedio de 6,6%.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

32

Gráfico 3.11 Costa Rica: Impuesto de Ventas, 2008-2016

(en millones de colones)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Existe una correlación en la recaudación del impuesto de ventas internas con la demanda de

bienes internos en la economía (componente consumo de la producción), de forma que se puede

plantear que el gravamen sobre la producción interna de bienes, está determinado básicamente

por el crecimiento del Producto Interno Bruto, así como por el comportamiento de la tasa de

inflación, medido por el índice de precios del consumidor. De igual manera se encuentra una

correlación del impuesto de ventas que recae sobre las importaciones con el componente de

importaciones de bienes, que se miden a través del producto interno bruto.

De acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior, para el caso del componente de ventas

interno, al analizar el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) a noviembre 2016 (cifras

disponibles por parte del BCCR en el informe Mensual de Coyuntura Económica, Enero 2016), el

nivel de actividad económica del país registró un crecimiento medio anual de 4,7% (enero a

noviembre). En este crecimiento destacan la industria de servicios, la manufactura y actividades

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ventas: Interno Aduanas:

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

33

agropecuarias. Estos movimientos impactan de manera positiva sobre la recaudación del

impuesto de ventas internas.

En el caso del impuesto de ventas aduanas, al analizar el comportamiento de las importaciones

totales acumuladas de diciembre a diciembre (1,3% variación de las importaciones totales en

dólares -dato disponible en BCCR-) junto con el hecho de que el tipo de cambio se haya

mantenido relativamente estable, en promedio ¢544,74 por dólar frente a ¢534,57 por dólar en el

año 2015, refleja un estímulo en la recaudación del impuesto de ventas por este concepto.

Si se consideran las principales mercancías que pagan impuesto de ventas, de acuerdo con la

recaudación en importación (aduanas) se aprecia como los vehículos tuvieron una tasa de 18,2%

de crecimiento siendo además en términos absolutos los de mayor representación pues en el

2016 se recaudaron ¢127,9 mil millones; es decir, ¢19,7 mil millones más que en el 2015 (se

recaudaron ¢108,3 mil millones), siguen los productos alimenticios con una variación de 32,9% y

los repuestos con 19,3%. Otras mercancías importadas que pagan impuesto de ventas y que

tienen una participación relativa importante presentaron en 2016 ingresos menores a los

observados en el periodo anterior, generando tasas de crecimiento menores entre ellos los

electrodomésticos y los combustibles. Si bien es cierto impuesto de ventas importado presenta

un crecimiento se debe por mercancías como vehículos, según se muestra en el siguiente

gráfico.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

34

Gráfico 3.12 Costa Rica: Principales mercancías aduanas que pagan impuesto de ventas

Enero a Diciembre (acumulado) 2016-2015 (en millones colones y variación porcentual)

Fuente: Elaborado a partir de datos de la DGA, Hacienda

Impuesto Único a los Combustibles

La recaudación de este tributo ascendió a la cifra de ¢472.644,4 millones, para una tasa de

variación interanual del 3,2%, que si bien está por debajo del 13,1% del año anterior, debe

tenerse presente que ese crecimiento significativo en 2015, estuvo favorecido porque en 2014

(por un cambio metodológico realizado por la Contabilidad Nacional que traslado esos ingresos a

diciembre de 2013) no se tuvo registro sobre producción interna para el mes de enero, situación

que distorsionó la comparación entre esos 2 años ya que 2014 tiene registros para once meses

0,0

0,2 0,2

0,0

-0,2

0,3

0,0

0,0 0,0

-50,00%

-30,00%

-10,00%

10,00%

30,00%

50,00%

(130.000)

(80.000)

(30.000)

20.000

70.000

120.000

Impuesto de Ventas 2015 Impuesto de Ventas 2016 Var. ventas

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

35

mientras 2015 presenta ingresos durante todo el año. Entre 2015 y 2016 no se presenta el

fenómeno, por lo que estos dos ejercicios si son enteramente comparables.

Gráfico 3.13 Costa Rica: Impuesto Único a los Combustibles, 2014-2016

(en millones de colones y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Durante el ejercicio económico 2016 el comportamiento de la recaudación no mostró una tasa de

crecimiento sostenido, más bien se caracterizó por mostrar incrementos importantes en unos

meses frente a desaceleraciones en otros, no obstante el nivel recaudado fue lo suficientemente

dinámico para alcanzar y rebasar el monto incorporado en la ley de presupuesto, lo que se

traduce finalmente en una ejecución del tributo que alcanzó el 109,7%.

El rendimiento del impuesto depende por un lado de los volúmenes de litros importados y

producidos y por otro lado de la variación de las tarifas. En el caso de los litros, según se

desprende de datos proporcionados por la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE),

durante el 2016 el número de litros gravados acumulado para la gasolina regular, gasolina súper

y el diesel (los más relevantes y que abarcan más del ochenta por ciento del total) asciende a

¢2.360,3 millones, para un crecimiento interanual del 2,3%. El resto de los combustibles

404.901 457.827

472.644

0,2%

13,1%

3,2%

-1,5%

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

10,5%

12,0%

13,5%

15,0%

(50.000)

50.000

150.000

250.000

350.000

450.000

550.000

2014 2015 2016

Recaudación % Crec.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

36

registraron un mejor rendimiento al crecer un 10,1%, no obstante como su participación es tan

poco significativa la tasa de crecimiento para el acumulado de todos los combustibles alcanzó el

3,7%. Dado que los tres hidrocarburos más relevantes mostraron un crecimiento moderado y al

ser estos los que tienen las tarifas más elevadas, el crecimiento de la recaudación del tributo se

limitó de manera importante.

Cuadro 3.4 Impuesto Único a los Combustibles

Litros gravados y tasa de variación 2016/2015 Gasolina Regular, Gasolina Súper, Diesel y acumulado de los tres combustibles

(en millones de litros y porcentajes)

2014 2015 % Var.

Gasolina Regular 612 603 -1,4

Gasolina Súper 541 625 15,6

Diesel 1.155 1.132 -2,0

Acumulado tres combustibles 2.307 2.360 2,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de RECOPE

En lo que compete a la variación de las tarifas asociadas a cada combustible, estás mostraron

gran estabilidad en el período en virtud de que dependen del comportamiento que refleje el

Índice de Precios al Consumidor (IPC). Entre setiembre de 2015 y setiembre 2016, período de

referencia para las modificaciones en la tarifas que se aplicaron durante el año anterior, la

variación en los precios solo alcanzó el 0,39%, lo que provocó que para los tres combustibles de

mayor importancia y sobre los que gira el recaudo final, el ajuste al final del ejercicio en el mejor

de los casos apenas supera el medio por ciento y por consiguiente tales variaciones tarifarias no

tuvieron mayor impacto a la hora de estimular la recaudación del tributo.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

37

Impuesto a la Propiedad de los Vehículos

Para el ejercicio económico 2016 el monto recaudado correspondiente a este tributo se ubicó en

los ¢156.516,9 millones, cifra que superó en más de diez mil millones de colones la cantidad

ingresada en el año que le precedió, lo que en términos relativos significa una variación del 7,3%

con respecto a lo reportado en el ejercicio 2015. El comportamiento de la recaudación durante la

mayor parte del año tendió a ser bastante dinámica lo que hizo posible que al final del período se

lograra sobrepasar la cifra incorporada en Ley de Presupuesto (¢155.000,0 millones) para un

nivel de ejecución del 101,0%.

Gráfico 3.14

Costa Rica: Recaudación y tasa de variación del Impuesto a la Propiedad de Vehículos, 2014-2016 (en millones de colones y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Es importante señalar que durante 2016 el índice de valuación de vehículos que se aplica para

actualizar los valores fiscales y que depende por un lado del IPC, estuvo impactado por la

escasa variación de los precios, la cual no alcanzó ni siquiera el uno por ciento, lo que en

combinación con el efecto depreciación (el otro elemento que juega en el índice de valuación)

generó un efecto negativo sobre los valores de los automotores y por consiguiente afectó hacia

la baja la base imponible del tributo. Asimismo, dicho índice que en años anteriores no se

aplicaba a los modelos del año de cobro o superiores, en esta ocasión sí los afectó lo que tuvo

un efecto adicional limitante sobre la recaudación, efectos que se sintieron principalmente en el

130.000,3 145.894,1

156.516,9

14,3% 12,2%

7,3%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

(25.000)

-

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

2014 2015 2016

Recaudación

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

38

mes de diciembre. No obstante lo anterior, el crecimiento de vegetativo de la flotilla vehicular

mantuvo el ritmo sostenido que arrastra en los últimos años, dado principalmente al gran

dinamismo en la importación de vehículos nuevos, aspecto que contribuyó a que la tasa de

variación los ingresos procedentes del tributo, si bien inferior a la del año 2015, se pueda

considerar satisfactoria.

Impuesto Selectivo de Consumo:

De acuerdo a cifras preliminares del 2016, la recaudación del Impuesto Selectivo de Consumo

alcanzó la suma de ¢255.316,8 millones, un año antes dicho monto fue de ¢224.590,0. Para el

2016 su tasa de crecimiento respecto al 2015 fue de un 14.6%, en tanto que el 2015 dicho

coeficiente fue del 14.7%. Para el 2016 el monto total del recaudo se compone de ¢22.629,9

millones del rubro interno y ¢255.316,7 millones del sector externo. El primero creció en 5,3%

respecto al año anterior y el segundo 14,6%.

Gráfico 3.15 Costa Rica: Impuesto Selectivo de Consumo por componentes

Acumulado a diciembre 2014-2016 (en millones de colones y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Hacienda

La recaudación de este tributo en su componente interno se vio influida por la desaceleración de

la economía, ya que el crecimiento observado en la misma, como se indicó anteriormente, fue de

2014 2015 2016

SCI 21.619,0 21.480,7 22.629,9

SCA 174.218,7 203.109,3 232.686,9

SCT 195.837,7 224.590,0 255.316,8

Var.% 11,0% 14,7% 13,7%

0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%10,0%12,0%14,0%16,0%

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

250.000,0

300.000,0

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

39

4.3%. El componente importado mostró un mayor dinamismo, ya que las importaciones pasaron

de un -0,1% entre el 2015 y 2014 a un 6,4% en el 2016. La partida más importante del total de

importaciones por Impuesto Selectivo de Consumo es la de “Vehículos Componentes” y

contribuye al recaudo en un 79%. Éste rubro creció en un 26,8% respecto al 2015.

Gráfico 3.16

Costa Rica: Recaudación Selectivo de Consumo Aduanas e Importaciones Netas (tasas de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda y BCCR

Finalmente tenemos los siguientes resultados, se presupuestó un monto total para este impuesto

de ¢244.000,0 millones, de ellos ingresaron efectivamente ¢255.316,8 millones. Es decir,

ingresaron ¢11.316,8 millones más de lo previsto. El ingreso extraordinario se ubica en Aduanas,

por un monto de ¢11.686,9 millones; la diferencia negativa se encuentra en el sector interno por

¢370,1 millones.

Ingresos de Financiamiento:

El presupuesto de financiamiento ascendió a la suma de ¢4.598,1 miles de millones, con un nivel

de ejecución del 69%, un poco inferior al del año 2015 (72%) influenciado principalmente por la

colocación de títulos valores externos (eurobonos), recursos que existían en 2015 y que se

ejecutaron al 100% y que de acuerdo con la normativa ese fue el último año con autorización

para emitir títulos en el exterior. Del total de financiamiento, un 95% correspondió a

financiamiento interno, un 5% a financiamiento externo y un 0,1% a superávit originado en el

-4,8%

13,0%

16,6%

14,6%

1,5%

11,3%

-0,1%

6,4%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

2013 2014 2015 2016

SCA MN

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

40

período anterior (2015), el cual surgió de la diferencia entre los ingresos presupuestados en ese

año por la donación de la Unión Europea fondo 923 y los ingresos efectivos por este concepto,

adicionándole la diferencia entre los egresos presupuestados con esos recursos y los egresos

efectivos.

En relación con el financiamiento interno se distribuyen en 18% de corto plazo y un 77% a largo

plazo. Dado que en el 2015 se dio la colocación del último tracto de la autorización de colocación

externa por $4.000 millones dada por la Ley No. 9070, para el 2016 no se reflejan datos por este

concepto.

Del saldo que se tenía autorizado en el presupuesto de crédito público externo, los créditos del

KFW del segundo programa de agua potable y saneamiento, presentaron el mayor nivel de

ejecución con un 64%, sin embargo debe tenerse en cuenta que los montos del préstamo son

relativamente pequeños (¢0,8 miles de millones), siguen en importancia los créditos del BID con

una ejecución de 22%, donde destaca el Crédito BID Nº 2526/OC-CR “Programa para la

Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social” Ley Nº9025 con un 74,8%

ejecución, entre otros.

En el siguiente cuadro se muestra la composición del financiamiento:

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

41

Cuadro 3.5 Presupuesto Nacional: Ingresos por concepto de financiamiento 2015-2016

(en millones de colones, tasas de variación y porcentaje de ejecución)

Fuente: Elaboración propia con información de la Contabilidad Nacional

Egresos

En este apartado se realizará un análisis de los egresos de los títulos presupuestarios que

conforman el Presupuesto Nacional, para lo cual se utilizó información del Sistema Integrado de

Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y la suministrada por las entidades, para un

mayor nivel de detalle sobre la ejecución de cada título, puede consultar el informe elaborado

para cada entidad que se encuentra publicado en la página web del Ministerio de Hacienda en el

siguiente enlace http://www.hacienda.go.cr/contenido/13994-informe-anual-de-evaluacion-2016

La información presentada corresponde a aquellos gastos contemplados en los presupuestos de

las entidades que se financian con recursos internos, que son los que se obtienen por concepto

de ingresos corrientes y de capital, así como por emisión de deuda interna; en un apartado

posterior, se analizarán los gastos que son financiados con recursos externos provenientes de

préstamos con organismos internacionales o emisión de deuda externa.

A continuación se muestra un cuadro comparando los montos ejecutados y autorizados para el

año 2016 de los títulos presupuestarios que conforman el Presupuesto Nacional financiado con

composición composición

Presup. Liquid. % ejecuc Presup. Liquid. % ejecuc % Presup. Liquid.

Financiamiento total 4.423,7 3.176,0 72% 100% 4.598,1 3.157,1 69% 100% 4% -1%

Financiamiento interno 3.007,4 2.481,6 83% 78% 3.600,5 2.995,7 83% 95% 20% 21%

Corto plazo 815,0 677,0 83% 21% 796,3 575,1 72% 18% -2% -15%

Largo Plazo 2.192,4 1.804,6 82% 57% 2.804,3 2.420,6 86% 77% 28% 34%

Financiamiento Externo 1375,8 653,9 48% 21% 994,17 158,68 16% 5% -28% -76%

BCIE 12,1 6,7 55% 0% 31,3 3,7 12% 0% 158% -45%

BID 436,9 78,8 18% 2% 367,5 80,0 22% 3% -16% 1%

BM 115,3 7,9 7% 0% 344,4 19,6 6% 1% 199% 148%

KFW 1,0 0,2 24% 0% 0,80 0,5 64% 0% -24% 106%

Otros 276,0 25,9 9% 1% 250,20 54,9 22% 2% -9% 112%

TIT. VAL.EXT. 534,4 534,4 100% 17% - - 0% 0% -100% -100%

superávit 1/ 40,5 40,5 100% 1% 3,4 2,7 79% 0,1% -92% -93%

1/ correspone a Recursos de vigencias anteriores

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la liquidación de ingresos al 31 de diciembre de 2015 y 2016 de la Contabilidad Nacional

Cuadro 3.5

Costa Rica: Ingresos por concepto de financiamiento

2015-2016(miles de millones de colones, tasas de variación y % de ejecución)

2015 2016 Variación %

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

42

fuentes internas, los recursos externos tal como se indicó anteriormente, se abordan en un

apartado posterior.

Cuadro 3.6 Gobierno Central

Monto autorizado y ejecutado por título presupuestario (en colones)

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por las entidades y del SIGAF Para el período 2016, del total de recursos asignados en la Ley de Presupuesto Ordinario de la

República para el Ejercicio Económico No. 9341 y sus modificaciones, se presentó una ejecución

del 95,3%, explicado principalmente por la alta ejecución de los títulos con mayor asignación

presupuestaria en el presupuesto (Servicio de la Deuda, Ministerio de Educación Pública y los

Regímenes de Pensiones); el Servicio de la Deuda Pública es el que presenta mayores recursos

Título

Monto Autorizado

(Ley 9341 y

Modificaciones)

Monto EjecutadoPorcentaje de

ejecución

TOTAL GENERAL 7.991.935.452.739,3 7.615.892.000.724,3 95,3%

Servicio de la Deuda 2.516.364.462.392,0 2.452.643.491.566,3 97,5%

Ministeiro de Educación Pública 2.336.435.510.815,0 2.190.319.790.642,0 93,7%

Regímenes de Pensiones 833.125.327.238,0 811.575.951.483,7 97,4%

Poder Judicial 414.853.442.432,0 386.746.635.382,1 93,2%

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 403.321.888.867,0 389.809.384.456,0 96,6%

Ministerio de Obras Públicas y Transporte 355.176.121.119,0 338.058.296.493,0 95,2%

Ministerio de Salud 278.601.924.111,0 270.947.421.759,8 97,3%

Ministerio de Seguridad Pública 219.767.206.202,3 200.477.748.490,8 91,2%

Ministerio de Justicia y Paz 117.089.523.837,0 109.931.381.274,1 93,9%

Ministerio de Hacienda 111.697.519.288,0 96.754.685.683,0 86,6%

Ministerio de Ambiente y Energía 55.740.540.432,0 45.105.512.569,0 80,9%

Ministerio de Agricultura y Ganadería 47.083.888.139,0 45.303.957.744,2 96,2%

Ministerio de Gobernación y Policía 45.258.636.265,0 42.461.534.432,0 93,8%

Ministeiro de Cultura y Juventud 43.276.561.255,0 39.640.731.927,4 91,6%

Tribunal Supremo de Elecciones 42.914.745.614,0 37.470.173.508,8 87,3%

Asamblea Legislativa 34.904.480.958,0 31.226.292.031,7 89,5%

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 24.145.978.300,0 21.521.507.097,0 89,1%

Ministerio de Economía, Industria y Comercio 21.416.135.436,0 20.758.315.231,0 96,9%

Contraloría General de la República 20.710.324.851,0 19.733.279.529,6 95,3%

Presidencia de la República 15.402.762.734,0 14.192.664.398,0 92,1%

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 10.085.235.330,0 9.986.973.127,8 99,0%

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 9.784.806.427,0 9.196.936.182,2 94,0%

Ministerio de la Presidencia 9.671.665.968,0 9.096.577.567,0 94,1%

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 8.804.579.257,0 8.229.189.983,0 93,5%

Ministerio de Comercio Exterior 7.625.828.613,0 6.978.095.463,3 91,5%

Defensoría de los Habitantes 5.676.356.859,0 5.214.803.577,6 91,9%

Obras Específicas 3.000.000.000,0 2.510.669.124,0 83,7%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

43

ejecutados (97,5%), ya que son obligaciones que se deben cumplir en montos y plazos

establecidos en contratos de préstamos y títulos valores; por otra parte, el título que presenta el

menor nivel de ejecución fue el Ministerio del Ambiente y Energía con un (80,9%) explicado por

la subejecución en las partidas “Transferencias de Capital” y “Bienes Duraderos”.

Tal y como se ha venido presentando en los último años, la mayor cantidad recursos incluidos en

el Presupuesto Nacional, se destinan al pago del servicio de la Deuda Pública, cuya participación

con respecto al total de recursos del presupuesto del período 2016 es de 31,5%, lo que implica

que al asignarse mayores recursos para dichos fines, disminuyen las posibilidades de financiar

otras necesidades urgentes de la población costarricense. En segundo lugar, se ubican los

recursos destinados para la educación, que con respecto al total de recursos del presupuesto

para el período representan una participación del 29,2%, dicha asignación constituye una

obligación de rango constitucional, y en un tercer lugar los recursos requeridos para hacer frente

al pago de pensiones con cargo al presupuesto nacional, que tienen una participación con

respecto al total de 10,4%.

En resumen, el 71,1% de los recursos del presupuesto nacional del 2016 se concentran en los

tres rubros señalados, lo que refleja el poco margen de acción del Gobierno para asignar

mayores recursos a la inversión en sectores en los cuales la población demanda tal es el caso

de infraestructura vial, seguridad y justicia, salud, ambiente, vivienda y agricultura, entre otras.

Ejecución del gasto según partida presupuestaria

En la sección anterior, se analizó la ejecución del presupuesto de acuerdo a la entidad o título

presupuestario encargados de generar y entregar brindar bienes y servicios a la ciudadanía, a

los cuales se les asignó un monto específico para lograr sus objetivos y metas durante el periodo

2016.

La ejecución del presupuesto también se puede analizar desde la clasificación objeto del gasto,

la cual consiste en un conjunto de cuentas de gastos, ordenadas y agrupadas de acuerdo con la

naturaleza del bien o servicio que se adquirirá con los recursos asignados o bien la operación

financiera que se esté efectuando.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

44

El cuadro 7 muestra los montos autorizados y ejecutados del presupuesto nacional por partida

para el 2016.

Cuadro 3.7 Gobierno Central

Monto autorizado y ejecutado por objeto del gasto

(en colones)

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por las entidades y del SIGAF

Según la clasificación por objeto del gasto, al considerar los montos destinados para el pago de

intereses y amortización, la mayoría de los recursos del ejercicio presupuestario 2016, se

concentran en pago de Deuda Pública, con un monto de ¢2.516.862.833.608, la diferencia, con

respecto a los recursos incluidos al título Servicio de la Deuda, es que en dicho título sólo se

incluyen los montos por el pago de amortización e intereses de la deuda (interna y externa), en

tanto el que se muestra a través de esta clasificación, incluye también las sumas destinadas por

otros títulos presupuestarios por otros conceptos asociados a la partida de intereses; en el 2016

estos casos corresponden al MOPT y a los Regímenes de Pensiones.

Las “Transferencias Corrientes” es la segunda partida de importancia en asignación en el

presupuesto nacional para 2016, la mayor parte de estos recursos se destinan a otras entidades

del sector público, como por ejemplo a órganos desconcentrados, las cuales son entidades que

Partida

Monto Autorizado

(Ley 9341 y

Modificaciones)

Monto EjecutadoPorcentaje de

ejecución

TOTAL GENERAL 7.991.935.452.739,3 7.615.892.000.724,3 95,3%

0-Remuneraciones 2.328.033.325.586,40 2.188.496.957.921,95 94,0%

1-Servicios 188.132.043.547,17 154.098.140.414,13 81,9%

2-Materiales 60.929.355.277,83 47.319.127.095,60 77,7%

3-Intereses 920.007.577.066,00 877.813.224.614,44 95,4%

4-Activos Financieros 3.995.000.000,00 3.962.234.023,00 99,2%

5-Bienes Duraderos 91.397.059.447,93 60.646.923.051,05 66,4%

6-Transferencias Corrientes 2.406.766.038.471,00 2.356.314.339.319,51 97,9%

7-Transferencias de Capital 395.098.897.211,00 351.758.290.591,60 89,0%

8-Amortización 1.596.855.256.542,00 1.575.262.336.811,25 98,6%

9-Cuentas Especiales 720.899.590,00 220.426.881,73 30,6%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

45

están vinculadas a una entidad de Gobierno y se les ha otorgado un nivel de desconcentración y

en muchas de las cuales existe un compromiso para su asignación, y en otras su financiamiento

se deriva de un destino específico, aunado a que muchas de estas instituciones que reciben

recursos, no generan recursos propios para su operación, algunas de las entidades que reciben

transferencias de gobierno y asociadas a los ministerios son:

Ministerio de Obras Públicas y Transportes: Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC), Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Consejo de Transporte Público.

Ministerio de Educación Pública: Fondo Nacional de la Educación Superior (FEES), Juntas de Educación (Comedores escolares, Transporte de estudiantes); Fondo Nacional de Becas (FONABE).

Ministerio de Salud: Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), Caja Costarricense del Seguro Social por centro de servicios de salud a centros penales, regímenes especiales.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Ministerio de Agricultura y Ganadería: Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Consejo Nacional de Clubes 4-S, entre otras.

Ministerio de Cultura y Juventud: Museo Nacional de Costa Rica, Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, Consejo Nacional de la política pública de la persona joven, Fundación parque Metropolitano la libertad, Junta Administrativa del archivo Nacional, entre otras.

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).

Ministerio del Ambiente y Energía: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC),

Fundación del Parque Marino del Pacífico, Fundación Pro-Zoológicos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

46

Es importante resaltar que los montos por transferencias corrientes incluidos en el presupuesto

nacional, se financian con ingresos derivados de impuestos específicos, lo que implica destinar

gran parte de los recursos sanos para cumplir con estos compromisos, lo que a su vez genera la

necesidad de recurrir a la colocación de títulos valores para poder financiar gran parte del resto

de gastos que requieren las instituciones que conforman el Gobierno Central.

La tercera partida con mayores recursos ejecutados durante el período fue “Remuneraciones”

con ¢2.188.496,9 millones (94,0%), ya que constituye uno de los compromisos ineludibles que

debe financiar el gobierno, el cual contempla el pago de salarios y los pluses asociados, así

como las contribuciones sociales de aproximadamente 133.000 funcionarios. Destaca el pago

por este concepto del Ministerio de Educación Pública (¢1.278.575,1 millones), correspondiente

a aproximadamente 80.800 funcionarios de esta entidad (docentes y personal administrativo), lo

que representa un 58,4% del monto total ejecutado de la partida para 2016.

Las partidas mencionadas anteriormente fueron las que mayores recursos tuvieron asignados en

el presupuesto nacional del ejercicio económico del 2016 (90,7% del total del presupuesto), y sus

niveles de ejecución se ubicaron en niveles superiores al 90%.

Por su parte, la partida de “Transferencias de Capital”, también destina recursos a órganos

desconcentrados, destacándose dentro de este las transferencias asignadas a CONAVI por

concepto de la Ley No. 8114 Impuesto Único a los combustibles y por el impuesto al derecho de

propiedad de vehículos para financiar proyecto de infraestructura vial y a la Universidad de Costa

Rica para el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), recursos

también derivados de la Ley No. 8114 cumpliendo con lo establecido para la supervisión de

proyectos en materia vial en ejecución.

Para el 2016 fueron destinados recursos a CONAVI para financiar la contrapartida nacional para

el proyecto de construcción del puente Binacional sobre el río Sixaola (Costa Rica y Panamá) y

recursos que fueron transferidos a las Municipalidades según lo establecido en la Ley No. 8114 y

la reforma efectuada al artículo No. 5 por la Ley No. 9329, que entró en vigencia en dicho

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

47

período, lo que implicó para el Gobierno destinar mayores recursos a los Gobiernos Locales y

menos recursos para financiar los compromisos de este en el Presupuesto Nacional.

Otros recursos significativos dentro de las Transferencias de Capital durante el 2016, fueron los

asignados a través del Ministerio de Justicia y Gracia al Patronato de Construcción, Instalaciones

y Bienes, del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos al Banco Hipotecario de Vivienda

(BANHV) y del Ministerio del Ambiente y Energía al FONAFIFO.

Por otra parte, es de interés señalar el resultado obtenido por la partida “Bienes Duraderos”, con

una ejecución solamente de ¢60.646,9 millones (66,4%) donde las entidades incorporan todo lo

relacionado a la inversión relativa a los procesos de construcción, así como los costos por obras

complementarias y otros trabajos asociados con las construcciones, adiciones y mejoras tales

como: demolición, señalización, demarcación y movimientos de tierras, entre otras. En este

resultado inciden los niveles de ejecución del Poder Judicial (45,3%) y el Ministerio de Seguridad

Pública (56,1%), ya que en su conjunto acaparan ¢36.982,2 millones (el 40,5% del total de la

partida) y donde solo ejecutaron ¢17.749,7 millones.

La partida con menor ejecución durante el 2016 fue la correspondiente a “Cuentas Especiales”

30,6%, sin embargo esta solamente representa el 0,003% del presupuesto total ejecutado; en

esta partida se incluyen recursos que no tienen una asignación presupuestaria determinada, las

cuales provienen tanto de recursos libres como de recursos con destino específico, y para utilizar

estos recursos se deben seguir los mecanismos legales y técnicos establecidos. La razón del

resultado es explicado por la ejecución del título Obras Específicas, ya que concentra el 62,2%

de los recursos (¢448,1 millones) los cuales no se ejecutaron en su totalidad; al excluir este

título, la ejecución de la partida se ubica en un nivel del 74,9%.

Sobre las razones por las cuales se presenta el nivel de ejecución en el MOPT, sobresalen los

problemas inmersos dentro del proceso de planificación tales como: expropiaciones, estudios de

impacto ambiental, obras no previstas en el diseño original, reinstalación de servicios públicos,

problemas administrativos para la puesta en marcha y ejecución del fidecomiso, entre otros.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

48

Factores que incidieron en la subejecución:

El Presupuesto Nacional del ejercicio económico 2016 presentó un nivel de ejecución del 95,3%,

consecuentemente la subejecución del periodo fue de un 4,7% que corresponde

aproximadamente a ¢376.043,45 millones de colones.

En el cuadro número 3.8 se muestra el porcentaje de subejecución, el monto subejecutado por

título presupuestario y la participación relativa de dicho monto en el total global subejecutado en

el periodo.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

49

Cuadro 3.8 Monto Subejecutado, porcentaje de subejecución y participación relativa

en el monto total subejecutado, por título presupuestario

Títulos Presupuestarios Subejecución

(en porcentaje)

Monto Subejecutado (en millones de colones)

Participación relativa en el monto total

subejecutado

Ministerio de Educación Pública 6,3% 146.115,72 38,86% Servicio de la Deuda 2,5% 63.720,97 16,95% Poder Judicial 6,8% 28.106,81 7,47% Regímenes de Pensiones 2,6% 21.549,38 5,73% Ministerio de Seguridad Pública 8,8% 19.289,46 5,13% Ministerio de Obras Públicas y Transporte 4,8% 17.117,82 4,55%

Ministerio de Hacienda 13,4% 14.942,83 3,97% Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 3,4% 13.512,50 3,59% Ministerio de Ambiente y Energía 19,1% 10.635,03 2,83% Ministerio de Salud 2,7% 7.654,50 2,04% Ministerio de Justicia y Paz 6,1% 7.158,14 1,90% Tribunal Supremo de Elecciones 12,7% 5.444,57 1,45% Asamblea Legislativa 10,5% 3.678,19 0,98% Ministerio de Cultura y Juventud 8,4% 3.635,83 0,97%

Ministerio de Gobernación y Policía 6,2% 2.797,10 0,74% Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 10,9% 2.624,47 0,70% Ministerio de Agricultura y Ganadería 3,8% 1.779,93 0,47% Presidencia de la República 7,9% 1.210,10 0,32%

Contraloría General de la República 4,7% 977,05 0,26% Ministerio de Economía, Industria y Comercio

3,1% 657,82 0,17%

Ministerio de Comercio Exterior 8,5% 647,73 0,17% Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

6,0% 587,87 0,16%

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

6,5% 575,39 0,15%

Ministerio de la Presidencia 5,9% 575,09 0,15% Obras Específicas 16,3% 489,33 0,13% Defensoría de los Habitantes 8,1% 461,55 0,12% Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

1,0% 98,26 0,03%

Total 4,7% 376.043,45 100% Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las entidades

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

50

Según la información del cuadro anterior, aproximadamente el 82% de la subejecución es

explicada por los montos subejecutados por siete títulos presupuestarios, correspondientes a 5

instituciones: Ministerio de Hacienda, Poder Judicial, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio

de Obras Públicas y Transportes y Ministerio de Hacienda; y los títulos presupuestarios de

Servicio de la Deuda y Regímenes de Pensiones.

Por lo anterior, además de conocer los montos y porcentajes de subejecución que se presentan

a nivel de título presupuestario, también resulta importante conocer cuáles son las razones que

inciden negativamente, según las instituciones, en la ejecución de los recursos.

Al respecto, según lo indicado por las instituciones, en el 24% (Ver Gráfico 3.17) de las

justificaciones sobre el nivel de ejecución por partida se señalan los problemas relacionados con

Contratación Administrativa como uno de los factores más influyentes, ya sea por procesos

infructuosos, incumplimiento contractual, falta de contenido presupuestario, entre otros.

Otro de los factores relevantes es la implementación de políticas de austeridad (17,2%) por parte

de las instituciones, dichas medidas se tomaron con el objetivo de contribuir a una mejor

utilización de los recursos públicos e incidieron directamente en la subejecución en algunas

partidas.

El tercer factor de mayor importancia fue la implementación del Sistema Integrado de Compras

Públicas (SICOP), pues según lo indicado, hace falta capacitación a más funcionarios para lograr

mejores resultados en este sentido.

En el gráfico 3.17 aparecen las principales justificaciones dadas por las instituciones con

respecto a este tema.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

51

Gráfico 3.17

Distribución porcentual de los factores que incidieron en el nivel de ejecución presupuestaria de acuerdo a lo indicado por las entidades

(como porcentaje del total de factores)

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las entidades

Resulta importante resaltar que la segunda razón de mayor peso indicada por las instituciones

fueron las políticas de austeridad, estas representan un aspecto positivo pues responde a

ahorros en la adquisición de papel, materiales de oficina, gasolina, etc.

Por otro lado, se dio seguimiento a las partidas que tenían un porcentaje de ejecución menor al

45% durante el primer semestre del año y que al cierre del ciclo presupuestario presentaban un

porcentaje de ejecución menor o igual al 90%, al respecto de estas partidas en el gráfico 3.18 se

muestra la cantidad de instituciones que presentaron la situación antes descrita para cada una

de las partidas.

24%

17%

15%

12%

10%

5%

5%

4%

3%

2%

2%

Contratación Administrativa

Políticas de Austeridad

Implementación SICOP

Proyección de Recursos Deficientes

Debilidades en la Planificación

Liberación de Cuota Trimestral

Prestaciones o Indemnizaciones

Cierre SIGAF

Diferencial Cambiario

Directriz H-23

Huracán Otto

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

52

Resulta importante señalar que las partidas 1-Servicios, 2-Materiales y Suministros y 5-Bienes

Duraderos, son en las que un grupo mayoritario de instituciones presentaron problemas durante

todo el año en cuanto a los porcentajes de ejecución.

Gráfico 3.18 Cantidad de instituciones que presentan ejecución menor o igual a 90% en partidas que en el primer

semestre tenían ejecución menor al 45% por partida (en valores absolutos)

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las entidades

Ahora bien, como complemento de la información del gráfico anterior, en el gráfico 3.19 se

muestran los porcentajes de ejecución promedio para cada una de las partidas antes señaladas,

las partidas 2-Materiales y Suministros, 5-Bienes Duraderos y 9-Cuentas Especiales son las que

evidencian menores niveles de ejecución, sin embargo en el caso de la partida 9 solo dos

instituciones presentaron problemas en cuanto a la ejecución de la misma.

2

17

21

19

7

3

1 2

Cantidad de Instituciones

0-Remuneraciones

1-Servicios

2-Materiales y Suministros

5-Bienes Duraderos

6-Transferencias Corrientes

7-Transferencias de Capital

8-Amortización

9-Cuentas Especiales

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

53

Gráfico 3.19 Ejecución promedio de las partidas que presentaban ejecución menor del 45% el primer semestre y

cerraron el año con una ejecución igual o menor a 90% (en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las entidades

Para el caso de las partidas 5-Bienes Duraderos y 2-Materiales y Suministros, además de que se

encuentran dentro de las partidas con menores porcentajes ejecución, también pertenecen al

grupo de las partidas que más instituciones reportan con baja ejecución, 19 y 21 instituciones

respectivamente, por lo que resulta importante profundizar en cada caso.

En lo que respecta a la partida de 5-Bienes Duraderos, de las 19 instituciones que la reportan

como de baja ejecución, el Ministerio de Salud con un 35,5% y el Ministerio de Planificacion

Nacional y Política Económica con un 41,1% son los ministerios con menor nivel de ejecución, tal

como se aprecia en el gráfico 3.20.

Ejecución promedio

88% 82%

70% 68%

82% 76%

89%

52%

0-Remuneraciones

1-Servicios

2-Materiales y Suministros

5-Bienes Duraderos

6-Transferencias Corrientes

7-Transferencias de Capital

8-Amortización

9-Cuentas Especiales

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

54

Gráfico 3.20

Porcentaje de Ejecución de la partida 5-Bienes Duraderos por Título Presupuestario

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las entidades

Por su parte en el gráfico 3.21 se muestran los niveles de ejecución por institución para la partida

2-Materiales y Suministros, en este caso las tres instituciones con el menor nivel de ejecución

son Ministerio de Educación (34%), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (43,2%) y el

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (50,8%); es importante señalar que el

detalle de la información contenida en este apartado puede ser consultado en el Anexo

86,6%

86,5%

85,2%

83,4%

81,5%

80,5%

79,6%

78%

70,9%

70,1%

69,1%

68%

65,9%

65,3%

56,1%

50%

45,3%

41,1%

35,3%

Presidencia de la República

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Ministerio de Comercio Exterior

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Justicia y Paz

Ministerio de Cultura y Juventud

Ministerio de la Presidencia

Ministerio de Gobernación y Policía

Asamblea Legislativa

Ministerio de Educación

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Ambiente y Energía

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Poder Judicial

Ministerio de Planificación Nacional y Política…

Ministerio de Salud

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

55

Gráfico 3.21 Porcentaje de Ejecución de la partida

2-Materiales y Suministros por Título Presupuestario (en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las entidades

85%

84%

82%

80%

79%

78%

78%

78%

78%

76%

74%

74%

71%

69%

68%

68%

64%

60%

51%

43%

34%

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Cultura y Juventud

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Ministerio de la Presidencia

Presidencia de la República

Poder Judicial

Asamblea Legislativa

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Gobernación y Policía

Ministerio de Ambiente y Energía

Ministerio de Cultura y Juventud

Ministerio de Salud

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Contraloría General de la República

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Planificación, Nacional y Política Económica

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio de Educación

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

56

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia en entidades que conceden recursos

Con el propósito de cumplir con lo dispuesto por la Contraloría General de la República mediante

el informe de auditoría DFOE-SAF-010-2014 ¨Informe de Auditoría de carácter especial sobre la

programación y evaluación del Presupuesto Nacional ¨ la DGPN incluyó el punto B-17 Sobre la

medición de la vigilancia y seguimiento de los recursos que transfieren los ministerios en

las Directrices Técnicas y Metodológicas para la Formulación del Presupuesto del 2016, en el

cual se solicita a las entidades incluir dentro de su planificación acciones que permitan dar

seguimiento a dichos recursos, así como incluir en los informes de seguimiento y evaluación que

la DGPN como ente rector solicitará en su momento, la labor que se realizó por medio de los

instrumentos de evaluación que se remitieron a las entidades.

Es así como se muestra en el siguiente cuadro un resumen con base en la información aportada

por las entidades de las acciones que ejercen para dar el seguimiento respectivo:

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

57

Cuadro 3.8

Continúa……..

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia

202 Ministerio de la Presidencia

203 Ministerio de Gobernación y Policía

Órganos desconcetrados

-Declaración jurada indicando los compromisos contraídos y el monto requerido de la transferencia asignada.

-Informe de ejecución de los fondos transferidos del periodo anterior e informe de la liquidación presupuestaria

anual de los fondos transferidos.

Municipalidades

-Solicitud de recursos f irmada por la alcaldía municipal.

-Copia del último estado de cuenta de caja única.

-Copia de la aprobación de la Contraloría General de la Republica de los recursos asignados.

-Copia del detalle de origen y aplicaciones de recursos específ icos.

-Informe de Ejecución Presupuestaria y liquidación del periodo anterior transferido.

207 Ministerio de Agricultura y Ganadería

-Velar porque cumplan con los requisitos necesarios para una sana ejecución.

-Tomar en consideración para cada propuesta de pago las programaciones presupuestarias que las instituciones

presentan ante Caja Única.

208Ministerio de Economía, Industria y

Comercio

-Las entidades a las cuales se les transfieren recursos indican que el control se efectúa por medio de Informes de

ejecución.

-El MEIC no menciona ninguna acción en cuanto a los niveles de ejecución y tampoco sobre informes del control de

recursos transferidos a estas instituciones.

209Ministerio de Obras Públicas y

Transportes-No se remitió información que permita dar cuenta sobre lo actuado.

210 Ministerio de Educación Pública

-El Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano únicamente remite informes a la Contraloría General

de la República al amparo del artículo No. 2 de la Ley No. 8697, ley de creación, lo cual dif iculta el control de los

recursos asignados.

Otras instituciones

-Revisión de informes.

-Promover una comunicación f luida para mantener un seguimiento adecuado a la ejecución de los recursos.

211 Ministerio de Salud

-Se giran recursos únicamente en los casos en que hayan cumplido con los requisitos establecidos por la

normativa.

-Se transfieren solamente los montos justif icados, en cumplimiento con las directrices de la Tesorería Nacional,

siguiendo los mismos lineamientos se traspasan exclusivamente los recursos que sean necesarios para atender

salarios y compromisos ya contraídos y que no sea posible atender con las disponibilidades en caja única de las

entidades, dando prioridad a los proyectos de inversión.

Transferencias a entidades privadas sin f ines de lucro

-Están sujetas a seguimientos exhaustivos relacionados a la ejecución de los fondos y verif icando el cumplimiento

de la ley que les ampara, y su determinación de entidades idóneas para manejar recursos económicos.

Órganismos internacionales

-Se les da seguimiento a las cuotas anualescon respecto a los montos a cancelar.

201 Presidencia de la República

- Reportes de los gastos reales de cada mes.

- Proyección de gastos solicitada y las respectivas justif icaciones de cada rubro.

- Revisión de los saldos de las cuentas en Caja Única.

-Verif icación del cumplimiento de las directrices y normativa emitida por el ente rector.

- Si hay inconsistencias se contacta con el enlace de la institución solicitante con el f in de que sean corregidos los

errores en un plazo establecido.

Gobierno de la República

Títiulo

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia de recursos concedidos a nivel de entidad

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

58

Cuadro 3.8

Fuente: elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades.

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia

212Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

-Crear en el SIGAF las reservas de presupuesto debidamente aprobadas por los directores de programa.

-Solicitar un oficio del detalle del monto mensual de la transferencia requerida y los gastos a realizar (compromisos

adquiridos).

Adicionalmente a entidades privadas

-Previa revisión de los requisitos que establece el Reglamento de Transferencias Canalizadas por nuestro

Ministerio, los cuales fueron analizados y validados por la Comisión de Transferencias emitiendo para ello el criterio

positivo.

-Presentación de reportes mensuales.

-Visitas para verif icar el uso de los recursos, elaborándose un informe dirigido a la Directora Financiera y un

informe técnico semestral dirigido al Señor Ministro con copia al Director de Programa.

213 Ministerio de Cultura y Juventud

-Los recursos son transferidos considerando el doceavo, para lo cual las instituciones deben demostrar mediante

documento probatorio los montos requeridos (si el monto se excediera se solicitan las justif icaciones del caso).

-Se revisan documentos como conciliaciones bancarias y f lujos de caja (mensuales) y ejecución del presupuesto

(trimestral). -

Se verif ican los saldos de caja única por institución (con la f inalidad de determinar el monto que corresponde a

superávit y gasto operativo).

214 Ministerio de Justicia y Paz

-Informes de ejecución presupuestaria.

Adicionalmente a Unidad Ejecutora del Proyecto BID

-Aprobación de acciones estratégicas y de seguimiento.

-Emisión de directrices.

-Reuniones periódicas.

215Ministerio de Vivienda y

Asentamientos Urbanos

- Coordinar la necesidad de recursos para el ejercicio económico siguiente durante la elaboración del anteproyecto

de presupuesto y su programación. Solicitar documentación de respaldo como justif icaciones y declaraciones

juradas que hagan constar que los recursos no van a generar superávit libre, aprobaciones de la Contraloría

General de la República (CGR), Juntas Directivas, programación de desembolsos, y demás.

-Dar seguimiento y fiscalizar los recursos de forma que no se giran nuevos fondos sin que se hayan liquidado los

recursos transferidos anteriormente.

-Coordinar la solicitud de recursos según la programación indicada por la entidad beneficiaria y las indicaciones del

Ministerio de Hacienda para los desembolsos.

-Revisión de la solicitud de recursos, para la verif icación del cumplimiento del bloque de legalidad, proceso de

visado y acatamiento a los informes de la Unidad de Seguimiento y Control Presupuestario, de la Dirección de

Presupuesto Nacional, así como de la Ley de Administración Financiera, con respecto al proceso de transferencias.

-Fiscalización de su uso, principalmente antes de realizar un siguiente giro, revisando las cuentas de Caja Única, y

solicitándole información a las entidades.

217Ministerio de Planif icación Nacional y

Política Económica

-Verif icar el techo presupuestario anual establecido por el Ministerio de Hacienda contra el presupuesto anual

autorizado por la Contraloría General de la República.

-Verif icar que la programación financiera anual y la distribución de la cuota mantenfan el equilibrio de las finanzas

públicas.

-Verif icar que la solicitud quincenal de los recursos financieros establezca el destino de dichos fondos y que dicho

destino esté autorizado en la ley de presupuesto.

-No autorizar transferencias para destinos que no estén previamente autorizadas en la ley de presupuestos.

-Solicitar el informe de ejecución presupuestaria anual para comprobación y control del uso de los recursos

transferidos.

218Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Telecomunicaciones

-Notif icar por escrito a cada institución los requisitos previos para los respectivos giros.

-Solicitud de la emisión de una declaración jurada de que los recursos que requieren son para cubrir únicamente los

gastos necesarios.

219 Ministerio de Ambiente y Energía-Rendición de informes parciales y anuales por parte de las entidades.

-Fiscalización por parte de la Dirección Financiero-Contable del Ministerio.

Gobierno de la República

Títiulo

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia de recursos concedidos a nivel de entidad

…..continuación

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

59

Ejecución del recurso externo

A continuación se presenta información referente a la ejecución del “Recurso externo”, que

corresponde a los recursos provenientes de fuentes de financiamiento externas, como por

ejemplo préstamos con organismos internacionales, que financian principalmente proyectos o

programas específicos.

Es importante indicar que este tipo de recursos contempla un horizonte de programación y

ejecución de varios años, ya que los proyectos y programas son ejecutados por etapas y que en

la mayoría de los casos presentan un horizonte plurianual, por lo que para cada ejercicio

presupuestario, se procede a realizar una revalidación del recurso externo, la cual será

contemplada para el ejercicio económico siguiente.

En lo correspondiente a los recursos externos del período 2016, el monto presupuestado

incorporado en varios periodos ascendieron a la suma de ¢760.795,8 millones, de los cuales se

ejecutaron ¢158.676.6 millones, lo que representa el 20,9% de ejecución; sin embargo, como se

indicó anteriormente, los recursos que se ejecutan corresponden a la programación anual ya que

la ejecución excede el año, por ende la posibilidad de ser revalidados para el siguiente ejercicio

presupuestario y de esta forma dar continuidad a los programas y proyectos a cargo de las

entidades.

En el cuadro 8, se muestra la lista de los ministerios que durante 2016 ejercieron en sus

presupuestos recursos de este tipo con su respectivo nivel de ejecución, sin que el resultado

obtenido muestre necesariamente la efectividad de la entidad en su ejecución, ya que dependerá

de las etapas de desarrollo y años transcurridos de los programas y proyectos financiados con

este tipo de recursos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

60

Cuadro 3.9 Gobierno Central

Recurso Externo: monto autorizado y ejecutado (en colones)

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por las entidades

Sobre el particular, es importante resaltar que el 69,4% de estos recursos (¢527.985,2 millones),

corresponden al Ministerio de Obras Públicas, para proyectos de infraestructura Vial y Portuaria,

presentando una ejecución del 16,1%; un 12,3% (¢93.507,7 millones) se destinan al Ministerio

de Educación Pública y el restante 18,3% se distribuyen en otros ministerios.

En cuanto a los recursos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, sobresalen los recursos

destinados a las siguientes obras:

Contrato con la Cooperación Andina destinados para la Construcción de la Ruta

Nacional 4, sección Bajos de Chilamate-Vuelta que proyecta ser finalizada en el 2017.

El contrato 2007/OC-CR con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinado a

financiar el Primer Programa de Infraestructura Vial (PIV-I), el cual financia proyectos

tales como: Rehabilitación y ampliación de la carretera Cañas Liberia ya finalizado,

Carretera Jardines-Pozuelo y Puente Virilla, Sifón- la Abundancia, diseños de proyectos

Barranca-Limonal, Palmar Norte-Paso Canoas, la Cruz-Santa Cecilia-Birmania,

intercambio Taras y la Lima, así como la actualización diseño proyecto Playa Naranjo-

Paquera.

Título Recurso Externo 2016 Monto EjecutadoPorcentaje de

ejecución

TOTAL GENERAL 760.795.765.024,5 158.676.575.297,5 20,9%

Ministerio de Obras Públicas y Transporte 527.985.161.299,0 85.038.380.033,0 16,1%

Ministerio de Educación Pública 93.507.716.018,0 19.629.142.271,0 21,0%

Ministerio de Justicia y Paz 44.762.273.049,1 33.496.350.000,0 74,8%

Ministerio de Agricultura y Ganadería 31.571.257.644,4 3.738.306.194,7 11,8%

Ministerio de Salud 26.172.901.082,9 7.942.128.323,1 30,3%

Ministerio de Ciencia y Tecnología 18.908.541.453,8 3.274.662.828,1 17,3%

Presidencia de la República 11.577.000.000,0 - 0,0%

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones 6.310.914.477,4 5.557.605.647,6 88,1%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

61

Contrato MOPT BID Red Vial Cantonal, para financiar actividades de rehabilitación y el

mantenimiento periódico aumentar el número de vías en buen estado de la Red Vial

Cantonal (RVC) que se encuentran en regular o mal estado, así como asegurar el

mantenimiento rutinario a la totalidad de los caminos rehabilitados por el Programa.

Con la rehabilitación y mantenimiento periódico de caminos de dicha red, se busca

recuperar la accesibilidad física, dando a los caminos condiciones operativas y de

transitabilidad apropiadas a los vehículos livianos y de baja capacidad que atienden las

comunidades.

La rehabilitación comprenderá la conformación de la superficie de ruedo y la aplicación

de capas adicionales de material granular programables cada cierto período, tendientes

a renovar la condición original de los pavimentos; de igual forma el crédito abarca el

mejoramiento y rehabilitación de puentes de la red vial cantonal.

En lo referente la actividad de mantenimiento vial, la misma se iniciará después de la

rehabilitación de los caminos con estándares técnicos que aseguren su estabilidad y

duración, incorporando prácticas de conservación vial que garanticen alcanzar

plenamente la vida útil de diseño y aplicando adecuadas prácticas socio-ambientales y

de participación de la población

La cobertura de este programa está constituida por los caminos de la RVC de todos los

cantones y concejos municipales de distrito del país que cumplan los requisitos de

elegibilidad, para lo cual los gobiernos locales deberán proponer a la Unidad

Coordinadora y Ejecutora del PRVC del MOPT para su aprobación los proyectos de

caminos, puentes, seguridad vial y otras obras complementarias consideradas elegibles

dentro del Programa.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

62

Crédito BIRF No. 7594-CR Desembolsos ante catástrofes, los recursos derivados de

este contrato de préstamo son para financiar las declaratorias de emergencia nacional

realizadas mediante los decretos ejecutivos No. 34553, 34742, 34805, 34906, 34973,

34993 y 35053, a efectos de realizar la rehabilitación y reconstrucción de las rutas

nacionales ubicadas en las zonas afectadas.

Crédito BID Nº 3071 y 3072 /OC-CR-Programa de Infraestructura de Transporte (PIT)

Ley Nº9283. Fidecomiso MOPT Banca Estatal, el cual tiene como objetivo primordial

contribuir al desarrollo del sector transporte a través de la mejora de la infraestructura

vial y portuaria, lo que beneficiará las condiciones de movilidad de las personas y bienes,

facilitando el flujo de comercio y la integración económica regional de Costa Rica y

obedecen al cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la cumbre de presidentes de

los Países de Mesoamérica efectuada en el año 2011 en Yucatán, que se encuentra

enmarcado dentro de la iniciativa mesoamericana de Integración Vial.

El proyecto de Infraestructura de Transporte (PIT), está conformado por tres

componentes, el primero de ellos está dirigido a Obras Viales, que financiarán obras de

rehabilitación, reconstrucción y ampliación de puentes y carreteras de la Red Vial

Nacional así los diseños, supervisión y estudios relacionados con la Red Vial Nacional,

dentro de los proyectos se encuentran: Rehabilitación y ampliación a 4 carriles de la

Ruta Nacional No. 1 interamericana Norte, sección Barranca -Limonal, Adecuación y

Rehabilitación del tramo Palmar Norte-paso Canoas, Mejoramiento Sección Birmania-

Santa Cecilia y la construcción y Rehabilitación de los puentes sección –la Cruz-Santa

Cecilia, así como Estudio, Diseño y construcción de los intercambios viales en la Lima y

Taras Cartago, asimismo, el mejoramiento del tramo Playa Paquera –Playa Naranjo,

Ruta Nacional No. 160 Golfo Nicoya.

El segundo componente financia tres Obras Portuarias, 1-Proyecto Modernización las

Terminales de Transbordadores del Golfo de Nicoya: Barrio El Carmen de Puntarenas,

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

63

Paquera y Playa Naranjo, 2-Proyecto Rehabilitación y Reforzamiento del Rompeolas de

Puerto Caldera y el 3-Plan Maestro de Puerto Caldera.

Por último, el tercer componente abarca el financiamiento de los gastos destinados a la

administración, auditoría y evaluación del proyecto, incluye gastos dirigidos a estudios y

labores de seguimiento, adquisición de indemnización de terrenos, auditorias y

evaluaciones externas.

Crédito entre el Gobierno de Costa Rica y el Banco de Importación y Exportación de

China EXIMBANK- Ley N°9293 - Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta

Nacional N° 32, Tramo: Ruta N° 4 – Limón (¢158.937.200.000), para financiar el

Proyecto de Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional No. 32, tramo Ruta No. 4-

Limón. Los recursos precitados se destinarán a financiar los componentes de inversión

del proyecto: Investigación Técnica y Diseño, Obras nuevas, Puentes nuevos,

Intersecciones y Rehabilitación de la vía existente, por lo que el 95,6% del monto

incorporado se destinará a obras viales y el restante 4,4% para estudios de diseño y

supervisión; asimismo, las labores de expropiación y reubicación de servicios públicos

serán financiados con recursos de contrapartida local. Según el contrato de préstamo,

para los estudios, diseño final y la etapa constructiva del proyecto será contratada a la

Empresa Harbour Engineering Company Limited de China (CHEC).

IV. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

En el año 2016 la metodología de evaluación presupuestaria presenta un cambio metodológico

con el fin de mejorar y fortalecer el proceso de rendición de cuentas, es por ello que la

información que se solicitó a las entidades busca ser más concreta, efectiva y de mejor calidad,

con énfasis en conocer cómo se están brindando los bienes y servicios finales y la efectividad del

cumplimiento de los indicadores asociados a los recursos utilizados, con el fin de conocer los

beneficios brindados a la población. El detalle por institución puede ser consultado en los

informes institucionales.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

64

A continuación se muestran a nivel institucional la totalidad de productos, unidades de medida,

grado de cumplimiento, indicadores y la efectividad:

Cuadro 4.1

Del cuadro 4.1 se puede obtener que del total de unidades de medida un 74,7% logró su

cumplimiento, un 16,4% fue parcialmente cumplido y un 8,9% no se cumplió.

ProductosUnidad de

medida

Asamblea Legislativa 0 0 0 0 0

Contraloría General de la República 1 1 1 0 0

Defensoría de los Habit. de la Rep. 2 2 2 0 0

Presidencia de la República 5 5 5 0 0

Ministerio de la Presidencia 2 4 2 1 1

Ministerio de Gobernación y Policía 1 4 2 1 1 0

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 8 8 8 0 0

Ministerio de Seguridad Pública 7 7 5 1 1

Ministerio de Hacienda 8 12 7 2 3

Ministerio de Agricultura y Ganadería 1 5 4 1 0

Ministerio de Economía, Ind y Comercio 6 8 7 1 0

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 12 17 13 3 1

Ministerio de Educación Pública 1 15 12 9 3 0

Ministerio de Salud 1 7 8 5 1 2

Ministerio de Trabajo y Segur. Soc. 11 13 10 2 1

Ministerio de Cultura y Juventud 7 13 10 3 0

Ministerio de Justicia y Paz 5 5 4 0 1

Ministerio de Vivienda y Asent. Hum. 0 0 0 0 0

Ministerio de Comercio Exterior 0 0 0 0 0

Ministerio de Planificación Nacional y Polít. Econ. 0 0 0 0 0

Ministerio de Ciencia, Tecnología, y Telecomunic. 6 6 4 2 0

Ministerio de Ambiente y Energía 6 9 6 1 2

Regímenes de Pensiones 0 0 0 0 0

Poder Judicial 1 3 2 1 1 0

Tribunal Supremo de Elecciones 6 7 5 1 1

Total 122 146 109 24 13

Fuente: Datos suministrados por la Institución.

Cuentan con productos que no poseen unidades de medida.

ENTIDAD

Grado de cumplimiento de las unidades de

medida

Gobierno de la República

Productos y cumplimiento de unidades de medida por entidad

Al 31 de diciembre de 2016

Cantidad

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

65

Solamente 4 entidades alcanzaron la totalidad de lo programado a saber: Contraloría General de

la República, Defensoría de los Habitantes de la República, Presidencia de la República y el

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Las entidades que obtuvieron un mayor porcentaje de cumplimiento con respecto a su

programación se encuentran: Ministerio de Economía, Industria y Comercio con un 87,5%,

Ministerio de Agricultura y Ganadería con un 80,0% y Ministerio de Justicia y Paz con un 80,0%.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

66

Cuadro 4.2

Del cuadro 4.2 se infiere que de la totalidad de indicadores un 44,6% resultó efectivo, un 51,4%

parcialmente efectivo y un 4,0% no efectivo.

Del total de entidades solamente la Contraloría General de la República y la Defensoría de los

Habitantes de la República cumplieron el 100%.

Productos Indicadores

Asamblea Legislativa 0 0 0 0 0

Contraloría General de la República 1 2 2 0 0

Defensoría de los Habit. de la Rep. 2 5 5 0 0

Presidencia de la República 5 2 1 0 1

Ministerio de la Presidencia 2 4 3 1 0

Ministerio de Gobernación y Policía 4 9 5 3 1

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 8 17 2 15 0

Ministerio de Seguridad Pública 7 32 6 25 1

Ministerio de Hacienda 8 22 5 17 0

Ministerio de Agricultura y Ganadería 1 5 4 1 0

Ministerio de Economía, Ind y Comercio 6 6 5 1 0

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 12 21 11 8 2

Ministerio de Educación Pública 15 26 12 12 2

Ministerio de Salud 7 12 4 8 0

Ministerio de Trabajo y Segur. Soc. 11 25 8 16 1

Ministerio de Cultura y Juventud 7 23 14 8 1

Ministerio de Justicia y Paz 5 14 13 1 0

Ministerio de Vivienda y Asent. Hum. 0 0 0 0 0

Ministerio de Comercio Exterior 0 0 0 0 0

Ministerio de Planificación Nacional y Polít. Econ. 0 0 0 0 0

Ministerio de Ciencia, Tecnología, y Telecomunic. 6 17 5 12 0

Ministerio de Ambiente y Energía 6 10 2 6 2

Regímenes de Pensiones 0 0 0 0 0

Poder Judicial 3 9 5 4 0

Tribunal Supremo de Elecciones 6 15 11 4 0

Total 122 276 123 142 11

ENTIDAD

Efectividad

Fuente: Datos suministrados por la Institución.

Gobierno de la República

Productos y efectividad de indicadores

Al 31 de diciembre de 2016

Cantidad

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

67

Entre los que obtuvieron un menor porcentaje de cumplimiento con respecto a su programación

se encuentran: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con un 11,8%, Ministerio de

Seguridad Pública con un 18,8%, Ministerio de Ambiente y Energía con un 20,0 %, entre otros.

De acuerdo con la metodología de programación y evaluación presupuestaria existen entidades

que por su razón de ser cuentan con producción no cuantificable las cuales se muestran en el

cuadro 12:

Cuadro 4.3

Logros relevantes alcanzados, incumplimientos y beneficios no brindados por entidades con producción cuantificable

El siguiente apartado se enfoca en las entidades seleccionadas considerando dos aspectos: una

parte las que representan el mayor porcentaje con respecto al total del presupuesto de Gobierno

Central y por otra parte las que proveen bienes y servicios de interés público y/o son prioridades

de Gobierno.

Ministerio de Hacienda 5

Ministerio de Agricultura y Ganadería 1

Ministerio de Salud 2

Ministerio de Vivienda y Asent. Hum. 2

Ministerio de Comercio Exterior 2

Ministerio de Planificación Nacional y Polít. Econ. 4

Ministerio de Ambiente y Energía 1

17

Fuente: Datos suministrados por la Institución.

ENTIDAD

Gobierno de la República

Productos no cuantificables por entidad

Al 31 de diciembre de 2016

Cantidad

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

68

Tomando como base la información remitida por las entidades selecciones, el siguiente apartado

se enfoca en los logros alcanzados, justificaciones por incumplimientos, beneficios dejados de

percibir por la población y las acciones para evitar que estas situaciones se presenten en futuro.

El detalle por institución puede ser consultado en los informes institucionales.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

69

Cuadro 4.4

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la institución.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Logros de la gestión institucional

Al 31 de diciembre de 2016

Equipamiento de unidades policiales.

Combate contra el narcotráfico.

Capacitación y especialización de funcionarios policiales;

formación de funcionarios no policiales en temas de

seguridad ciudadana; capacitación de personas en

prevención de violencia intrafamiliar y sus

manifestaciones (niños y adolescentes), y en

mejoramiento de la seguridad en zonas marino costeras.

Implementación de la metología del Plan Cuadrante en

(95) delegaciones policiales.

Conformación de nuevos Comités de Seguridad

Comunitaria.

Disminución de incidencias delictivas en (159) distritos.

Asesoramiento de Gobiernos locales en materia de

seguridad ciudadana.

Realización de operativos, y detección de objetos y

productos prohibidos en aeropuertos.

Realización de horas vuelo para vuelos ambulancia y

humanitarios, cuerpos policiales, y traslados oficiales.

Revisión de unidades en tránsito en puertos marítimos.

Mejora del servicio de seguridad y vigilancia.

Disminución de la disponibilidad de drogas para consumo y trasiego, y

actividades conexas, así como el debilitamiento de organizaciones

criminales.

Fortalecimiento de conocimientos, habilidades, competencias y destrezas

de los funcionarios policiales, traducido en una mejora del servicio

brindado; prevención de la violencia intrafamiliar; y concientización de la

importancia de la explotación sostenida de recursos naturales, entre otros.

Mejoramiento progresivo de las condiciones de seguridad y convivencia

ciudadana, mejora de la relación Ciudadano - Policía - Estado.

Acercamiento e involucramiento de comunidades en la atención de

asuntos de seguridad, mayor confianza de la población para denunciar o

brindar información, que contribuye al combate de la delincuencia.

Mejora en la percepción de la seguridad, percepción de mayor

involucramiento y trato personalizado de los policías con las comunidades,

facilitando el involucramiento de la población en la prevención de delitos.

Desarrollo de estrategias integrales para la atención y solución de

problemáticas en cuanto a la seguridad ciudadana.

Apoyo aéreo a habitantes de zonas alejadas (enfermos, embarazadas);

detección de pistas clandestinas, entre otros.

Ministerio de Seguridad Pública

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

70

Cuadro 4.5

Continúa…….

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

Construcción de la Dirección Regional de la PCD en

Puntarenas.

No contar con un edif icio estratégicamente situado

cerca del Puerto Caldera, que permita atender más

rápidamente cualquier urgencia en el tema de tráfico

organizado.

No contar con las especif icaciones técnicas para generar la

contratación, debido a la imposibilidad por parte del

Departamento de Obras Civiles, en dar la colaboración.

Se trata de obtener lo necesario por otros medios

ajenos a la institución.

Formación de funcionarios según oferta académica.

Suspensión de dos Cursos Básicos, cursos de Inspectores,

Sargentos y Oficiales Ejecutivos, para apoyar dispositivo

Romería, colaborar con la emergencia ocasionada por el

paso del Huracán Otto, y participar en los dispositivos de

diciembre.

En el mes de enero se realizar la reapertura de los

Cursos Básicos.

Capacitación de personas (niños y adolescentes) en la

prevención de la violencia y el consumo de drogas.

Genera que se incremente la posibilidad de que los

factores de riesgo para esta población se materialicen.

Falta de personal en la Dirección de Programas Policiales

Preventivos, gran demanda de de los colaboradores en

eventos masivos como romería, operativo de fin de año,

atención de emergencias nacionales como el Huracán Otto.

La Dirección de Programas Policiales Preventivos

incluirá en su Sistema Específico de Valoración de

Riesgos Institucionales (2017), un riesgo para mitiar o

prevenir las consecuencias de la falta de personal en

dicha Dirección.

Comités de Seguridad Comunitaria constituidos y

operando.

El no lograr que los comités continúen constituidos y

operando, genera que no se dé la atención de asuntos

de seguridad de forma integral con la Fuerza Pública, lo

que desfavorece la percepción de seguridad y limita el

accionar de las comunidades.

Los comités que se han conformado son grupos informales

que no tiene la obligación de permanecer dentro de la figura

de grupo organizado para la Fuerza Pública; muchas veces

los grupos se organizan para tratar una problemática

particular y se desintegran cuando ésta se resuelve; los

miembros se trasladan a vivir a otros lugares.

La Dirección de Programas Policiales Preventivos

dará seguimiento a las estrategias y lineamientos de

trabajo existentes, para que en la medida de lo posible

los grupos se mantengan activos.

Equipamiento de las delegaciones de Aguas Zarcas y

Monterrey.

Atrasos en el proceso de contratación de bienes por la

implementación de SICOP, falta de capacitación de algunas

áreas en este sentido, generaron retrasos en la gestión de

compras.

Dif icultad para la dotación de infraestructura, debido a los

procesos complejos y la dif icultad de encontrar un inmueble

con los requisitos para la prestación del servicio de

seguridad ciudadana.

Cambios constantes del entorno y de los factores que

inciden en la actividad criminal, que dif iculta entregar a tiempo

el equipo.

Retrasos en la adquisición del equipamiento.

La Dirección General de Fuerza Pública realizará

visitas directas a las delegaciones, para conocer sus

estados de necesidades y poder entregar las

cantidades de ítems de la mejor forma.

Resultados parcialmente cumplidos o no cumplidos

Al 31 de diciembre de 2016

Ministerio de Seguridad Pública

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

71

Cuadro 4.5

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades.

…..continuación

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

Abordaje de embarcaciones.

Se consideran sólo las embarcaciones que fueron

abordadas para verif icar aspectos de legalidad y las que se

encontraron una vez que se realizaron las salidas de los

buques de Guardacostas, no aquellas que fueron

consideradas en otros indicadores, no obstante también

debieron abordarse, y en conjunto representan la totalidad

de embarcaciones inspeccionadas.

El Departamento Administrativo realizará la gestión de

reprogramación de la meta del indicador.

Equipamiento de unidades policiales de Fronteras

(puestos policiales de Agua Dulce y Santa Teresa, y

contenedores de Delta Costa Rica).

Bajo crecimiento del recurso humano policial.

Debido al Huracán Otto, las unidades móviles sufrieron

daños, los puestos policiales de Agua Dulce y Santa Teresa

fueron destruidos por completo, y los Contenedores de Delta

Costa Rica presentaron daños parciales.

Estrechar las alianzas estratégicas con otros

cuerpos policiales, embajadas de países hermanos y

organizaciones con influencia en temas fronterizos y

migratorios, para obtener equipo y capacitación de los

oficiales. Maximizar el uso de los presupuestos

asignados y asignar más personal profesional en los

procesos de adquisición de bienes y servicios.

Disminución de incidencias delictivas en zonas

fronterizas.Falta de información oportuna.

Para el 2018 se pretende crear un centro de análisis

y producción de la información de la Policía de

Fronteras, que genere información oportuna y permita

amplicar la cobertura y el efecto de las estrategias en

lucha contra el crimen organizado, transfronterizo y

actividades conexas, para lograrlo en 2017 se deben

adquirir los equipos tecnológicos y la capacitación

complementaria.

-Queda pendiente analizar y formalizar el área de

patrullaje para cada uno de los cantones y distritos

que rodean el cordón fronterizo del país.

Cobertura de kilómetros de cordón fronterizo.

No se cuenta con una herramienta de medición que indique la

cantidad de kilómetros que recorre un equipo de trabajo en

esta área.

Falta de recurso humano para cubrir zonas o cantones

fronterizos donde actualmente no se encuentran las

unidades móviles.

Aumentar paulatinamente el recurso humano, tanto

para el área policial, como para el área de gestión

presupuestaria y compras.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

72

Cuadro 4.6

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Conservación de las carreteras, mantenimiento rutinario y periódico de los caminos.Dotar a los ciudadanos alternativas para facilitar el intercambio de productos (café, frutas, granos,

etc.) entre comunidades.

Intervención de los cauces de ríos y capacitaciones a la población de diferenes

comunicadades con el f in de concientizarlas sobre la necesidad de protección de

las riberas de los ríos.

Se realizaron 65 intervenciones en los cauces de los ríos, lo cual proporciona protección a las

comunidades propensas a inundaciones por la cercania a los ríos, evitando el desbordamiento de

éstos. Aunado a esta labor se dio protección a la infraestructua vial. Se capacitó a los habitantes de

varias comunidades con el objetivo de exponer los alcances de los proyectos y motivarles en la

ejecución de un plan de manejo de las cuencas, concientizando la necesidad de la protección de las

riberas de los ríos para evitar el depósito de desechos en los mismos.

Rehabilitación y reforzamiento al rompeolas de Puerto Caldera.

El Puerto de Caldera es el principal de la costa pacíf ica y el rompeolas es la estructura más

importante de defensa que posee, por lo que se hicieron 45 metros lineales para la rehabilitación y

reforzamiento, permitiendo incrementar la oferta de servicios portuarios de mayor calidad, lo cual es

indispensable cuando se firman acuerdos de libre comercio con otros países, incidiendo

positivamente en la economia nacional del país.

Edif icaciones nacionales construidas.

Se construyeron 10 obras, de las que 4 corresponden a: Centros de Educación y Nutrición y

Centros Infantiles de Atención Integral (CEN CINAI) y un comedor escolar, que llevarán apoyo a

familias de escasos recursos, madres jefas de hogar que no pueden sufragar gastos de cuido de

sus hijos y atención a menores, colaborando en cierta medida al desarrollo temprano de las

habilidades sociales entre los niños y niñas de nuestra sociedad. Las restantes obras tienen como

fin, entre otras, cosas colaborar con la Dirección General de Polícia de Tránsito en el control vial, por

lo que se construyeron espacios para ubicar momentaneamente los vehículos detenidos mientras

que se trasladan a los lugares de reposo final y sus dueños realizan los respectivos trámites, se

concluyó la etapa preliminar de la nueva pista de manejo de esta Dirección de Tránsito que permitirá,

entres otros aspectos, a los usuarios realizar pruebas con las condiciones a las que se enfrentarán

en las vías públicas.

Señalamiento vial en las carreteras del país.

Se dio respuesta a las averías en los sistemas semafóricos existentes, lo cual permite dotar las

carreteras del país del señalamiento vial que brindan estos dispositivos en cuanto a control,

regulación y por ende una mejor f luidez vehicular.

Logros de la gestión institucional

Al 31 de diciembre de 2016

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

73

Cuadro 4.7

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Mejoras en Infraestructura y mantenimiento de centros

educativos.

Los (as) estudiantes y docentes pueden contar con mejores espacios

educativos, así como mobiliario, tecnologías móviles y servicios

bibliotecnológicos, acordes a sus necesidades educativas.

Aplicación de todas las pruebas nacionales programadas acordes

con la capacitación impartida a docentes en asignaturas como

inglés y matemáticas.

Se logró mejorar por primera vez en la historia la promoción de

bachillerato.

Se brindaron subsidio a madres adolescentes embarazadas (1700 becas),

servicio nocturno de cuido a hijos de estudiantes de colegios nocturnos

(200 niños), alimentación y transporte de estudiantes de colegios

nocturnos. Además, por primera vez se proporcionaron becas para la

población estudiantil que cursa modalidades de educación de jóvenes y

adultos y las becas empresa privada en colegios.

Adicionalmente, brindaron un almuerzo diario a más de 738.614

estudiantes por medio del equipamiento de comedores por un monto de

¢3.613 millones, se benefició a 134.515 estudiantes con el programa de

transporte estudiantil y se adjudicaron 50.753 becas a estudiantes

ubicados en pobreza y 5.367 becas a estudiantes en vulnerabilidad.

Fortalecimiento en la educación indígena.

Mejoramiento en el rendimiento académico de los estudiantes indigenas,

lo cual permite una mayor oportunidad para incorporarse a centros de

educación superior, así como más posibilidades de obtener un trabajo

digno.

Logros de la gestión Institucional

Al 31 de diciembre de 2016

Atención de estudiantes con mayores niveles de pobreza y

vulnerabilidad.

Ministerio de Educación Pública

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

74

Cuadro 4.8

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Cambio generado en el concepto de desecho.Se incentivo la disminución de residuos por disposición

final evitando su mal manejo.

Implementar el programa sobre vigilancia de la calidad del

agua aplicando el Reglamento para la Calidad del Agua

Potable (decreto 38924-S).

Se garantizó la inocuidad del agua a los usuarios.

Evaluar productos de interés sanitario.Se garantizó el acceso a medicamentos, alimentos,

equipos médicos, entre otros.

Control del dengue.

Se visitaron 687.000 casas en el país para impartir

conocimientos en el tratamiento de criaderos de dengue,

zika o chikugunya, así como fumigar para disminuir el

riesgo de padecer estas enfermedades.

Establecimientos de CEN-CINAI que promueven actividad

física y prevención del tabaquismo.

Se promovió en miembros de las familias beneficiarias la

actividad física como cultura para la salud, generando

grandes beneficios en la calidad de vida de estas

poblaciones.

Logros de la gestión institucional

Al 31 de diciembre de 2016

Ministerio de Salud

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

75

Cuadro 4.9

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades.

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

La población que no recibió los módulos sanitarios para

el tratamiento de aguas residuales, se encuentra en

riesgo sanitario por no existir un control de aguas

servidas en cada una de las viviendas.

Se originaron en el desplazamiento del personal

designado al Programa de Saneamiento Básico Rural

(SANEBAR), a la atención de las emergencias que

sufrió el país. Por la condición socioeconómica de la

población meta del programa se dif iculta el aporte a los

costos de transporte de materiales, mano de obra de

instalación y la consecución de la piedra requerida en

la construcción del drenaje, este aporte es exigido para

lograr la instalación de cada uno de los módulos

sanitarios.

-Las Áreas Rectoras de Salud acordaron modif icar

el procedimiento de instalación de los módulos

sanitarios, de manera que el beneficiario (en

condición de pobreza y pobreza extrema) no tenga

que aportar el costo de traslado a su vivienda de

los materiales donados, como también la mano de

obra de instalación, asumiendo la administración el

costo de estos rubros, mediante la contratación de

una empresa que entregue el módulo sanitario

totalmente construido.

Los proyectos sobre estilos de vida saludable y

espacios libres de tabaco que no se implementaron

fueron el análisis de laboratorio de los componentes del

cigarro para determinar el contenido químico de los

diferentes tipos de cigarrillo que hay en el mercado y

sus consecuencias en la salud; el de capacitación del

personal de Gestión Ambiental en algunas áreas

rectoras de salud, en el control, f iscalización y

sanciones de la Ley N° 9028, provocando que los

funcionarios no tengan los conocimientos necesarios

para realizar las respectivas sanciones y por ende se

dejan de aplicar multas por no acato a lo que establece

la ley, incidiendo en el aumento del fumado en lugares

públicos no permitidos; y el de responsabilidad laboral

en la promoción de espacios de trabajo libres del humo

del tabaco, con el cual se buscaba que empresas del

sector agrícola se identif icaran con la importancia de

establecer espacios libres de fumado.

No se otorgó el presupuesto necesario para la

realización de los proyectos, lentos procesos de

contratación administrativa, falta de compromiso de los

actores sociales involucrados, falta de coordinación de

los diferentes niveles gestión institucionales.

Se proponen realizar una mejor gestión en cuanto

a la desconcentración de presupuesto de las

Direcciones Regionales; buscar los medios

idóneos para agilizar los trámites de contratación

administrativa, que el Ministerio ejerza su rol rector

con mayor convicción con el f in de que los actores

sociales se involucren y se sientan parte para la

ejecución de estos proyectos; y mejorar la

coordinación entre los niveles de gestión.

No lograr el incremento porcentual de los centros CEN

CINAI representa un riesgo para la salud y seguridad

de la población infantil, ya que dejó de recibir los

paquetes de alimentos, leche o comidas servidas, así

como la atención y protección.

Dif icultad en la licitación para los paquetes de

alimentos, la apertura programada del concurso de

Servicio Civil para interinos implicó restricción para

nombramientos en esta especialidad hasta la

publicación del mismo.

Desconcentración de la Dirección Nacional de CEN

CINAI, agilización de trámites, fortalecer los

procesos de compra de servicios mediante los

Comités, mejorar el proceso de sistemas de

información y evaluación de metas, f lexibilizar las

modalidades de atención a clientes y beneficiarios,

realizar el traslado de funcionarios del ministerio a

la Dirección de CEN CINAI, para fortalecer

procesos estratégicos y administrativos.

Resultados parcialmente cumplidos o no cumplidos

Al 31 de diciembre de 2016

Ministerio de Salud

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

76

Cuadro 4.10

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades.

Se desprende de la información suministrada por las entidades que la gestión realizada

contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo económico y social del

país, siendo estás prioridades del Gobierno.

Entidad Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

MOP

Carencia de semafáros en ciertas intersecciones,

provocando congestionamiento vial e inseguirdad

para los peatones.

Dificulta para adquirir o dar el mantenimiento

al equipo de grúa, inopia del personal

destacado para la instalación de semáforos.

Dotar de más recurso humano a las cuadrillas,

reparación y compra de grúas y mejorar la

comunicación con el Consejo Nacional de

Vialidad (CONAVI), entes externos y

municipalidades.

Estudiantes sin percibir becas.

Centros educativos sin poder realizar los proyectos.

Directores de Centros Educativos sin capacitar.Receción del contrato destinado a capacitar

a los Directores de Centros Educativos.No señalan medidas correctivas.

MJP-Planes de prevención en coordinación con los

gobiernos localesNo se suministró información. No se suministró información.

Imposibilidad de girar recursos a los

entidades respectivas debido a la falta de

liquidez del Ministerio de Hacienda.

No señalan medidas correctivas.

MEP

Resultados parcialmente cumplidos o no cumplidos

Al 31 de diciembre de 2016

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

77

Contribución de los logros con el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Continuando con el tema del desarrollo del país a continuación se muestran como la gestión

alcanzada de algunos ministerios contribuyó al cumplimiento del PND. El detalle por institución

puede ser consultado en los informes institucionales.

Ministerio de Salud

Realizaron acciones tales como: incentivar una cultura de actividad física, promover una mejora

y ampliación en la oferta de servicios a las mujeres, niños y niñas, inclusión de las familias en

actividades que contribuyen en la formación de competencias parentales de cuido y crianza de

niños y niñas. Lo anterior, en aras de mejorar el estado de salud de la población, así como el

acceso a servicios y productos de salud oportunos y con calidad, promoviendo espacios y estilos

de vida saludables.

Ministerio de Seguridad Pública

Entidades policiales evolucionado, creativas y analíticas para adaptarse a los avances que se

dan en el narcotráfico, unidades policiales equipadas, funcionarios formados, capacitados y

especializados y equipamiento de la Unidad de Seguridad Aeroportuaria del Aeropuerto

Internacional Juan Santamaría, lo anterior, para el bienestar de la población costarricense.

Ministerio de Ecuación Pública

Dotación de infraestructura educativa, asegurar el derecho a la alimentación, el desarrollo de las

capacidades en el uso de las tecnologías de información en los centros educativos, favorecer la

permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y el mejoramiento de la calidad de la

educación indígena.

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Se conservaron, mejoraron y mantuvieron protegidos los caminos y carreteras para mantener el

tránsito, contribuyendo con el desarrollo socioeconómico del país.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

78

Tomando como base la información suministrada por las entidades se percibe los esfuerzos que

realizaron para cumplir con la gestión, sin embargo, es importante mencionar que deben mejorar

la efectividad de los indicadores (51,4%) de forma tal que los bienes y servicios que se entregan

a la población no se vean afectados. El detalle por institución puede ser consultado en los

informes institucionales.

Logros relevantes alcanzados por entidades con producción no cuantificable

A continuación se muestran algunas de los logros alcanzados por las entidades que cuentan con

producción no cuantificable:

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

79

Cuadro 4.11

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades. Indicadores de productos no efectivos

De acuerdo con la Metodología de Evaluación utilizada en este informe se clasifican como

indicadores no efectivos aquellos que están entre un rango de: 0% -75,0% cumplimiento y de

ejecución de recursos en un 0%- 50,0%.

COMEX

Avance en el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),

implementación de hoja de ruta, evaluaciones de adhesión y estudios de políticas.

Se concretaron 40 nuevos proyectos de inversión en los sectores de servicios, ciencias de la vida, manofactura

liviana e industria alimentaria y manofactura avanzada.

Apertura de canales de comunicación con al menos 73 inversionistas con interés de instalarse en el país.

Para atraer flujos de inversión, mejorar el posicionamiento de Costa Rica como destino de inversión y explorar

oportunidades, se realizaron 6 visitas oficiales al exterior en conjunto con CINDE y 20 reuniones bilaterales con

inversionistas potenciales y compañías ya instaladas en el país.

Fomento de la generación de inversión fuera del Gran Área Metropolitana, desarrollo económico y social de las

regiones, nuevos polos de desarrollo, creación de más empleos y encadenamientos productivos.

MIVAH

Reubicación de asentamientos por desalojo o condiciones de inhabitabilidad como parte del Programa Proyección a la

Comunidad : Triángulo de la Solidaridad, los Pinos y la Cascabel.

Gestión consensuada de modelos de atención a la problemática habitacional en territorios especiales: indígenas,

campesinos en zonas protegidas, oreros, fronteras, costas, e islas.

Gestión de modelos de intervensión y de atención consensuados en asentamientos informales, emergencias y otros.

Implementación del Índice Global de Satisfacción Ciudadana en Proyectos de Vivienda realizados.

Protocolo para la atención de familias que viven en territorios expuestos a desastres recurrentes.

Programa de Ordenamiento Territorial que desarrolla diversas acciones para dar seguimento y monitoreo a los

proyectos de Bono Coletivo.

MIDEPLAN

Reforzamiento del conocimiento de la realidad nacional en diversos temas.

Promoción del Proyecto de Ley 19.959 “Desarrollo Regional de Costa Rica”.

Regularización de la Evaluación.

Fortalecimiento de las capacidades y competencias en evaluación y seguimiento.

Inscripción de proyectos de formación de capital f ijo en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP).

Financiamiento de Proyectos por el Fondo de pre inversión que brinde apoyo a proyectos de impacto para el

desarrollo nacional, regional y local.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP).

Instituciones Públicas fortalecidas en sus procesos y capacidades.

Evaluaciones gestionadas en el marco de la Agenda Nacional de Evaluaciones, con informes generados por el

módulo del Registro.

Al 31 de diciembre de 2016

Logros relevantes de la gestión no cuantificable

Gobierno Central

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

80

Por lo anterior, de acuerdo con la información suministrada por las entidades se refleja en el

siguiente cuadro que poseen indicadores no efectivos:

Cuadro 4.12

Con base en esta información se insta a las entidades que redoblen esfuerzos para cumplir con

las metas propuestas, máximo en la coyuntura que atraviesa el país en donde los recursos son

escasos y deben atender las necesidades de la población y con ello contribuir con el desarrollo

del país.

Presidencia de la República Atención y gestión de las demandas socialesCantidad de proyectos realizados en el marco del Programa

Tejiendo Desarrollo

Ministerio de Seguridad PúblicaServicios de prevención y protección de la

seguridad de la población.

Cantidad de personas capacitadas (población niñez y

adolescente en la prevención de la violencia y el consumo de

drogas).

Obras Marítimo PortuariasPorcentaje de avance para la rehabilitación y reforzamiento del

Proyecto de rompeolas de Puerto Caldera.

Control y Vigilancia del tránsito en las vías

públicas del país.Índice de accidentabilidad por kilómetro

Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialP.02.Capacitación, asesoría y acompañamiento

para autoempleo

P.02.01.Porcentaje de personas capacitadas y/o con asistencia

técnica en condición de pobreza ubicadas dentro de los

cantones de menor IDS (Índice de desarrollo social), respecto

de la meta.

Ministerio de Cultura y Juventud Presentaciones musicalesPorcentaje de encuestados que evalúan satisfactoriamente el

proyecto Conciertos Especiales

Ministerio de Educación PúblicaServicios Educativos para III Ciclo y Educación

Diversif icada.

Porcentaje de exclusión intra-anual en III Ciclo y Educación

Diversif icada

Ministerio de Educación PúblicaApoyo a la Dirección Superior del Sistema

Educativo

Cantidad de Directores capacitados para la puesta en

producción del sistema en línea para la asignación del recurso

humano para los centros educativos.

Ministerio de Gobernación y Policía Capacitaciones

Porcentaje de Uniones Cantonales con conocimientos

adquiridos en seguridad ciudadana, mediante capacitaciones

recibidas.

Ministerio de Ambiente y EnergíaResoluciones en materia ambiental emitidas por el

Tribunal Ambiental Administrativo.

Número de inspecciones de seguimiento y verif icación

ambiental.

Ministerio de Ambiente y Energía Servicio geológico minero. Porcentaje de avance en la elaboración de mapas.

Gobierno de la República

Indicadores de producto no efectivos

Al 31 de diciembre de 2016

F uente: Elaboración propia con base en la información suministrada por las entidades.

Entidad Producto Indicador

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

81

V. CONCLUSIONES

El presupuesto nacional autorizado para el ejercicio económico 2016 ascendió a ¢7.991.935,4

millones, el cual fue financiado con ¢4.167,739,8 millones provenientes de la recaudación de

ingresos tributarios, el resto fue cubierto principalmente por financiamiento y otros ingresos no

tributarios.

El nivel de ejecución de los ingresos alcanzó un 104,1% (¢180.059,0 millones superior al monto

presupuestado).

Los impuestos que explican la mayor ejecución son el impuesto a los ingresos y utilidades que

superó el monto presupuestado de un 8,99%, el impuesto único a los combustibles con un 9,7%

el impuesto selectivo de consumo con un 4,6%, en tanto que la recaudación del impuesto sobre

las ventas fue prácticamente igual al monto estimado, la mejora en la recaudación se explica por

la tendencia económica del país y por la efectividad en una serie de acciones que ha emprendido

la administración en materia tributaria y aduanera.

El presupuesto de gastos para el período 2016, presentó una ejecución 95,3% lo que

corresponde a ¢7.615.892,0 millones.

A nivel de clasificación institucional, los recursos destinados para el servicio de la deuda pública,

educación y para el pago de pensiones, acaparan el 71,1% de los recursos del presupuesto

nacional, lo que refleja el poco margen de acción del Gobierno para asignar mayores recursos a

la inversión y otros sectores como infraestructura vial, seguridad y justicia, salud, ambiente,

vivienda y agricultura, entre otras.

De los 27 títulos presupuestarios, solamente 6 presentaron una ejecución entre el 80% y 90%

(Ministerio de Relaciones Exteriores, MINAET, TSE, Asamblea Legislativa, Ministerio de

Hacienda y Obras Específicas), el resto se ubicó en niveles superiores al 90%.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

82

A nivel de objeto del gasto las partidas de “Transferencias Corrientes”, “Remuneraciones” y

“Amortización”, representaron el 76,6% del presupuesto ejecutado del año 2016 y estas tuvieron

un nivel de ejecución por encima del 94,0%. Por su parte, las partidas de “Cuentas Especiales” y

“Bienes Duraderos”, fueron las que presentaron menores niveles de ejecución, sin embargo sólo

representan el 0,8% del presupuesto total ejecutado con un 30,6% y un 66,4% de ejecución

respectivamente.

Entre las razones señaladas por las entidades que afectaron el nivel de ejecución para el periodo

evaluado, se señalan, al igual que en años anteriores, los problemas relacionados con los

procesos de Contratación Administrativa, como uno de los factores más influyentes, aunado a la

implementación del Sistema Integrado de Compras Públicas. Otro factor fue la continuidad de

políticas de austeridad y contención del gasto por parte del Gobierno. Las partidas de

“Servicios”, “Materiales y Suministros” y “Bienes Duraderos”, son en las que un grupo mayoritario

de instituciones presentaron problemas durante todo el año en cuanto a los porcentajes de

ejecución.

Dada la limitación de recursos económicos que tiene el país es necesario que las entidades

optimicen la ejecución presupuestaria para lo cual deben mejorar la coordinación interna, con

respecto a la asignación de fondos y la implementación de medidas efectivas para llevar a cabo

los procesos contratación.

La mayoría de unidades de medida de productos fueron alcanzadas (74,7%) mientras que los

indicadores obtuvieron un resultado de parcialmente efectivo (51,4%) lo que implica que las

entidades deben hacer mayores esfuerzos para alcanzar sus metas.

Sobre los resultados de la programación presupuestaria se determinaron aspectos que deben

mejorar, tales como la existencia de productos no cuantificables, que poseen indicadores de

desempeño, por lo tanto se solicita a las entidades para que realicen los ajustes respectivos en

el proceso de reprogramación 2017.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

83

Desarrollar indicadores que busquen mejores resultados, en sus distintas dimensiones y que las

metas sean pertinentes y alcanzables; .evitar la subestimación o sobreestimación de metas,

aspectos que deben ser considerados en el decreto de reprogramación del año 2017 que realiza

la DGPN.

Asimismo para facilitar la rendición de cuentas se requiere que las entidades se ajusten a los

instrumentos y/metodología solicitados por la DGPN.

En el marco de la GpRD se han venido realizando esfuerzos para desarrollar los distintos pilares

que la conforman, lo que tendrá efecto en los procesos que desarrollan tantos los entes rectores

en la materia como todas las entidades del sector público costarricense.

Se están dando los primeros pasos en el pilar de presupuesto por resultados, con lo que se

espera que en el corto y mediano plazo las estructuras programáticas respondan al presupuesto

orientado a resultados, identificando por lo tanto, los bienes y servicios que generan los entes en

razón del resultado con el que se espera afectar a la población objetivo. Para lograr esto, es

importante la participación de los distintos funcionarios de las instituciones involucradas,

fortaleciendo los procesos de vinculación de las áreas de planificación y presupuesto

institucional.