g&m edición 71
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ÂTRANSCRIPT
-
WWW.GMGESTIONMINERA.CL
CODELCO TRAS BAMBALINAS
CANAD MONARQUA MINERA
CARA Y SELLO DE LA R.S.E
LA LEY DEL COBRE (CU)
2015AGOSTO - SEPTIEMBRE
ISSN 0718-3577
N-71
-
Aviso_minera_original.pdf 1 20-08-14 11:51
-
Aviso_minera_original.pdf 1 20-08-14 11:51
-
4Revista G&M GESTIN MINERA
PORTADA N71 Agosto / Septiembre 2015
Director. Ivn Villalobos B.
Editor : Maribel Rojas A.
Director Comercial : Henry Riquelme J.
Directora de Planificacin y Desarrollo de Proyectos: Adriana Matus C.
Columnistas : Sr. Miguel CellinoGerente General Enera Consultores Organizacionales.
PH. Manuel Viera F.CEO Metaproyect-Director Escuela de Minas UDLA.
Director de Arte y Diseo Victor Sotelo H.
Diseo y Diagramacin Francesca Fuentes D.
Diseo /weblvaro Gmez L.
G&M GESTIN MINERAwww.gmgestionminera.cl
Editorial. MV COMUNICACIONES LTDA EMAIL. [email protected]
Las Opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la lnea de G&M GESTIN Minera.
Staff 6
10
24
26
-
Agosto es el mes de la minera y este ao, al igual como en anteriores, las celebraciones no se hacen esperar. Sin embargo, el 2015 trajo momentos de complejidad para el comienzo del festejo, debido al fuerte temporal que afect al pas a principios de este mes. Regiones como Valparaso, Coquimbo y Ataca-ma, se vieron devastadas por la inclemencia del tiempo, el que trajo desde destruccin, hasta vctimas fatales. Cientos de pescadores artesanales, dueos de negocios pequeos a orilla de costa, y trabaja-dores de esfuerzo, observaron con impotencia como el agua se llev con ella su herramienta de trabajo, el lugar donde se desempeaban a diario, e incluso sus casas.Lamentamos esta situacin y enviamos un afectuoso saludo de apoyo a todos quienes se vieron afectados de una u otra forma con este temporal.
Pero el mes avanza, las autoridades deciden modificar algunas fechas de las actividades, y las celebraciones de San Lorenzo siguen su curso. Ms que fiestas patrias, navidad o ao nuevo, el Da del Minero es para quienes se dedican a esta milenaria actividad, una fecha de gran regocijo.Felicidades a cada uno de los que forman parte de este rubro: al minero que desempea con sudor y sacrificio cada da su labor, a los traba-jadores que desarrollan cada una de las funcio-nes necesarias para llevar a cabo los distintos procesos, a proveedores y clientes, y a todos quienes son un peldao en la escalada de esta rea tan importante para el pas. Feliz mes, feliz 10 de agosto, feliz fiesta de San Lorenzo, feliz mes de la minera, les desea el equipo de G&M Gestin Minera.
6) MineraCodelco Tras Bambalinas
10) InternacionalCanad-Monarqua Minera
14) MineralesLa Ley del Cobre
18) Investigacin El Cobre y la Involucin Tecnolgica II Parte
22) Opinin Miguel Cellino Gerente General Enera Consultores
Un Resplandor SilenciosoManuel Viera CEO Metaproject
Rescate de los 33 mineros Leccin de Sobrevivencia
24) RSE Cara y Sello de la RSE
26) Gestin AmbientalGLP Y GNC Alternativas Amigables con el Medio Ambiente
30) Breves Nacionales
31) Agenda Minera
32) Ficha Tcnica de Productos EmpresasDyno Nobel
CST GROUP Instruvalve
35) Gente de Gestin
36) Informe Tcnico CST Group, Mediciones Seguras Caja de Recoleccin de
Vibraciones
38) Gestin EmpresasDISAL, A la Vanguardia de los Servicios Ambientales en la
Industria Nacional
40) Panorama Minero
44) Sociales Cena de Negocios Mineros 2015
46) Cultura en GestinLa Leyenda del Hombre del Cobre
48) Saba usted qu?
5
EDITORIALNDICE10 DE AGOSTOLa fiesta de San Lorenzo
-
6CODELCOTRAS BAMBALINAS
Codelco es el mayor productor de cobre de mina del mundo. En el 2014, su produccin alcanz a 1.841 miles de toneladas mtricas de cobre fino, con-siderando su participacin en El Abra y en Anglo American Sur. Esta cifra equivale al 10% de la produccin mundial de cobre de mina, y un 31% de la produccin nacional en 2014.
Codelco concentra el 9% de las reser-vas globales de cobre, contenidas en yacimientos de clase mundial. Por otra parte, los recursos minerales estima-dos en la Corporacin, le permitiran proyectar su explotacin por ms de 70 aos, lo que muestra la fortaleza de su base mineraLa compaa ejecuta sus operaciones a travs de siete divisiones mineras, ms la Fundicin y Refinera Ventanas, que pertenece a Codelco desde mayo de 2005. La Divisin Ministro Hales, la ms nueva de las Divisiones, inici a fines de 2013 su puesta en marcha como operacin minera. Su estrategia corporativa es coordinada desde la Casa Matriz ubicada en Santiago, capi-tal de nuestro pas.
Se abre el teln y una de las estrellas del show en la obra titulada econo-ma chilena siempre es la minera. Sin embargo, la obra no est pasando por uno de sus mejores momentos. Esto bien lo entiende la Corporacin Nacional del Cobre de Chile, Codelco, una empresa autnoma propiedad del Estado chileno, cuyo negocio principal es la exploracin, desarrollo y explota-cin de recursos mineros de cobre y
subproductos, su procesamiento hasta convertirlos en cobre refinado, y su posterior comercializacin.La Corporacin es tambin el segundo mayor productor mundial de molibde-no de mina, con una produccin total de 30.628 miles de toneladas mtricas finas en 2014. Tiene activos por US$ 35.257 millones y un patrimonio que a fines del mismo ao ascendi a US$ 11.526 millones.
Minera
-
7Paro Nacional Contratistas de Codelco
asegur a un medio local que la estatal ha perdido US$15 millones por el paro de contratistas. Detall que US$8 mi-llones corresponden a la paralizacin de El Salvador y US$7 millones por distintos daos y sabotajes. En tanto, Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco, dijo que el impacto de las movilizaciones asciende a ms de US$27 millones diarios. Finalmente, el mircoles 12 de agosto Codelco y contratistas acuerdan deponer tomas e iniciar mesa de dilogo. La minera estatal Codelco inform que se acord un protocolo entre la Confederacin de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Asociacin Gremial de Empresas de la Minera y Rubros Afines (Agema) para la instalacin de una mesa de dilogo, instancia condicionada a que se suspendan las movilizaciones que afectan a divisiones de cuprera. Por su parte, las empresas contratistas comprometieron no aplicar represalias contra los trabajadores movilizados, en lo relativo a despidos o persecucin de los mismos. Codelco detall que luego de la ratificacin del acuerdo por parte de los sindicatos representados en la CTC, comenz la desocupacin de las instalaciones de Ministro Hales y El Salvador. Pero a quines se aplica el Acuerdo Marco y sus beneficios? Todos los beneficios presentes en el Acuerdo Marco, instancia desarrollada por la Confederacin de Trabajadores del Cobre (CTC) en representacin de sus afiliados, beneficia a todos los Trabajadores de las empresas contra-tistas que hayan realizado un contrato civil con Codelco Chile, adems de las empresas subcontratistas que hayan suscrito algn contrato con stas.Los servicios prestados por los trabajadores beneficiados pueden ser personales, permanentes, continuos y exclusivos a la Empresa Contratista, en los recintos industriales, o estableci-mientos productivos y administrativos.Este Acuerdo Marco no aplica ni a las filiales, ni aquellas empresas contratis-tas, o subcontratistas, que no prestan habitualmente servicios en algunas de
El actual Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, asumi el puesto en septiembre del 2014, y en menos de un ao ha debido enfrentar algunos problemas, resultando en un comienzo su labor ms dificultosa de lo pensado.Desde que fue elegido, el presidente ejecutivo de la estatal, comenz a son-dear y reclutar nombres para distintas reas de la corporacin, tratando de mantener ciertos equilibrios. Y es que, pese a la solidez de la compaa, el panorama al que se enfrenta no es sencillo.
El 21 de julio, las minas Radomiro Tomic, Chuquicamata, Ministro Hales y Minera Gaby fueron bloqueadas por los trabajadores con neumticos encendidos y piedras.Tambin fue bloqueado el acceso a la ruta a San Pedro de Atacama, donde ms de 200 trabajadores impidieron el paso normal a vehculos. Su recla-mo? renovacin de un Acuerdo Marco, firmado por ltima vez en 2013, para mejorar sus beneficios contractuales.En la ocasin, el presidente de la CUT de El Loa y director de la Confedera-cin de Trabajadores del Cobre, Jos Mardones, llam a retomar el dilogo con Codelco y las empresas contratis-tas. El vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco, Jos Robles,
Minera
-
Minera
las Divisiones productivas antes men-cionadas, o aquellas que se desempe-an asociadas a obras o proyectos de construccin por servicios contratados y administrados por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco Chile.
PROYECTOSE INVERSIN
REPORTE DESUSTENTABILIDAD
de los cuales Chuquicamata Subterr-nea y RT Sulfuros Fase II, son los que destacan en el Distrito Norte. En este sentido, el ejecutivo dijo que Los pro-yectos estructurales representan los desafos ms importantes que tiene la Corporacin. Nunca nos habamos en-frentado a cuatro mega proyectos y las dos minas subterrneas ms grandes del mundo, en simultneo. Respecto a los proyectos que se construyen en la zona, Araneda inform que Chuqui-camata Subterrnea est terminando sus obras tempranas y presenta un 22 por ciento de avance del del total de la obra. En tanto que RT Sulfuros Fase II tiene un treinta por ciento de avance en la ingeniera de detalles y est en proceso de tramitacin ambiental y consulta con comunidades indgenas.Segn lo sealado por el vicepresiden-te de Operaciones Norte de Codelco, los proyectos estructurales resultan vitales para el futuro. Otro de los impactos que tendrn los mega proyectos, es la generacin de mano de obra: 42 mil nuevos puestos de trabajo segn estiman en la Corpo-racin. De estos, 25 mil aproximada-mente, se requerirn para Chuquica-mata Subterrnea y RT Sulfuros.En el mbito de la formacin laboral, se destac la futura creacin de un Centro de Formacin y Entrenamiento para operadores de Minera Subterr-nea. A su vez, las opciones laborales en Codelco se traducen en casos concretos como que, mil jvenes realizaron sus prcticas este ao en el primer trimestre, de los cuales un 35 por ciento fueron mujeres.Otro de los temas destacados fue la seguridad, donde se not una mejora en las estadsticas del primer trimestre del ao. Octavio Araneda detall en su cuenta que no se registraron fatali-dades en este perodo y esto es muy relevante porque la seguridad de las personas es intransable para Codelco.Respecto a la tasa de gravedad, Ara-neda inform que hubo una baja de 43 por ciento respecto a 2014. Esto es fundamental porque en
Codelco debemos erradicar de una vez por todas los accidentes fatales y seguir bajando cada vez ms nuestros ndices, concluy.
Pese al difcil panorama, Codelco en sus proyectos e inversiones presenta nmeros azules, pues la reduccin de costos fue clave en este hecho. As lo destac en una cuenta pblica realizada en junio del 2015 el vicepre-sidente de Operaciones Norte, Octavio Araneda, quien, acompaado de los Gerentes Generales de las Divisiones, entreg un detallado estado de avance ante autoridades locales y ejecutivos de la Corporacin. Segn aseguran desde la estatal, Gracias a la gestin de costos, en la Corporacin logramos un ahorro de 247 millones de dlares, lo cual fue determinante para entregar 312 millones de dlares en excedentes al Estado. Esto es muy meritorio si pensamos que el precio del cobre ha cado en torno a un 17 por ciento, dijo Araneda, quien se manifest satisfecho frente a estos resultados. El ejecutivo destac que la contencin de costos fue uno de los puntos destacados del trimestre. Durante su intervencin, Octavio Araneda agreg que Codelco redujo sus costos en un 14,7 por ciento respecto a igual perodo del ao pasado y esto se enlaza con que a la fecha, presentamos un 110 por ciento de avance en el plan de reduccin de costos que anunciamos a comienzos de 2015. Todo esto nos indica que vamos en un buen camino de cara al futuro de Codelco, que ser muy exi-gente, sobre todo en el Distrito Norte, enfatiz. Octavio Araneda precis que Codelco tiene tres focos de accin es-pecficos, como son: hacer una minera sustentable, adaptarse a la gestin del cambio y la transformacin de las per-sonas; y los proyectos estructurales,
Seguridad y salud
En los ltimos 4 aos, Codelco dis-minuy sostenidamente la frecuencia y tasa de gravedad de los accidentes. No obstante, en 2014 se lamentaron 2 accidentes laborales fatales de traba-jadores de empresas contratistas de proyectos. En 2015, transitaremos a un Sistema de Gestin para la Seguri-dad, Salud en el Trabajo y los Riesgos Operacionales, que permitir asegurar una gestin homologada en todas las divisiones y proyectos de Codelco y se basa esencialmente en el concepto del mejoramiento continuo para la administracin de los riesgos teniendo como referente esencial la Poltica Corporativa de estos mbitos y la Carta de Valores, explic Patricio Chvez, vicepresidente de Asuntos Corporati-vos y Sustentabilidad .
Medio ambiente
Durante 2014, por segundo ao conse-cutivo Codelco no registr incidentes ambientales grave o muy graves, de un universo de 107 incidentes ambienta-les. Hubo un cumplimiento 100% de la normativa de residuos lquidos en los 15 puntos de descargas, se logr una recirculacin de agua de 76,9% como promedio global; en tanto, en el Distrito Norte, la recirculacin alcanza a 86%. En los proyectos estructurales se incorporar agua de mar en RT Sulfuros. Adems, en los nuevos proyectos habr disposicin de relaves espesados, asegurando mayor recuperacin de agua. Respecto de los compromisos derivados de autorizaciones ambientales que para Codelco suman
8
-
Minera
Energa
El uso y consumo de energa represen-ta cerca del 10% de los costos totales. Por eso Codelco cuenta con un comit que define, orienta y evala las deci-siones de la empresa en esta materia. Existe un plan corporativo de eficiencia energtica, cuya normativa obliga a todos los proyectos de inversin a incorporar los criterios de eficiencia energtica desde el diseo y para toda la vida til del proyecto.Fuente: Codelco
ms de 24 mil-, se ha implementadouna plataforma de seguimiento, que ha permitido dar pleno cumplimiento a los requerimientos de la autoridad y que se reflej en que luego de 11 fiscali-zaciones realizadas en 2014, no hubo incumplimientos.
Comunidades
A nivel corporativo, la inversin comu-nitaria alcanz a $ 2.570 millones de pesos. A travs de 154 convenios de cooperacin se ejecutaron proyectos y programas en alianza con organiza-ciones sociales e instituciones pblicas y privadas del entorno de nuestras operaciones y proyectos de inversin.Tambin es relevante que desde 2014, tenemos 41 Mesas de Trabajo operati-vas en comunidades priorizadas; cuen-ta con plataformas informticas para el seguimiento de la gestin comunitaria y un sistema de reclamos y sugeren-cias socio-ambientales (se recibieron 147 contactos durante 2014).
9
Codelco stage
Codelco is the largest copper producer in the world mine. In 2014, production reached 1,841 thousand metric tons of fine copper, including its stake in El Abra and Anglo American South. This figure represents 10% of world copper mine production, and 31% of natio-nal production in 2014. The curtain and one of the stars of the show in the book entitled Chilean economy is always open mining. However, the work is not going through one of its best moments. This is well understood by the National Copper Corporation of Chile, Codelco, an autonomous company owned by the Chilean go-vernment, whose primary business is the exploration, development and exploitation of copper mineral resour-ces and byproducts, their processing to make them into refined copper, and commercialization. The Corporation is also the second largest producer of molybdenum mine. The company operates through seven mining divi-sions plus the Ventanas Smelter and Refinery, owned by Codelco since May 2005. The Ministro Hales, the newest of the Divisions, Division began in late 2013 as its implementation mining operation. Its corporate strategy is coordinated from the headquarters located in Santiago, the capital of our country. Currently contractors and subcontractors of Codelco workers are on strike, through which they hope to achieve improvements in their working conditions. The company has agreed to talks, which have not been successful.Despite the panorama facing the companys investments have blue num-bers, thanks to their continuing efforts in cost reduction.
-
CANADMONARQUA MINERA
En el transcurso de una historia de produccin minera de ms de 150 aos, Canad ha llegado a ser uno de los administradores, promotores, usuarios y exportadores de recursos naturales ms inteligentes del mundo. Por esto, y por su presencia en Chile, lo invitamos en esta nota a hacer un recorrido por tierras canadienses.
Canad, pas norteamericano bajo un sistema monrquico parlamentario federal, cuyo territorio est organizado en diez provincias y tres territorios, es el segundo pas ms extenso del mundo despus de Rusia, y tambin el ms septentrional. Se extiende desde el ocano Atlntico al este, el ocano Pacfico al oeste, y hacia el norte hasta el ocano rtico. Ocupa cerca de la mitad del territorio de Norteamrica. Se trata de una nacin bilinge con el ingls y el francs como lenguas
oficiales, y de uno de los pases ms ricos del mundo. Repasemos, enton-ces, este miembro de la OCDE, en trminos econmicos.
Economa
Canad posee un sistema econmico de libre mercado donde compiten pequeas y medianas compaas, adems de grandes compaas multi-nacionales. Existe un cierto grado de intervencin estatal en materia de
sanidad, servicios sociales, transportes y telecomunicaciones, an cuando la tendencia en los dos ltimos campos es a la privatizacin. Canad posee un sistema econmico de libre mercado donde compiten pequeas y medianas compaas, adems de grandes compaas multinacionales. Existe un cierto grado de intervencin estatal en materia de sanidad, servicios sociales, trans-portes y telecomunicaciones, an cuando la tendencia en los dos ltimos campos es a la privatizacin. Este pas, miembro tambin del G8, cuenta con una economa mixta, clasificada por encima de los Estados Unidos en el ndice de libertad econmica de la Heritage Foundation,
10
Internacional
-
donde tambin super a la mayora de las naciones europeas occidentales.
La tabla muestra a los principales exportadores e importadores de bienes canadienses.
Internacional
En el siglo XX, el crecimiento de la fabricacin, la minera y el sector de servicios, transform una nacin de economa prcticamente rural, en una ms industrial y urbana. Como otras naciones del primer mundo, la economa canadiense est dominada por el sector terciario, que emplea a alrededor de las tres cuartas partes de los canadienses. Canad es uno de los pocos pases desarrollados que son exportadores netos de energa. Canad Atlntica tiene grandes depsitos de gas natural en sus costas, y Alberta tiene reservas importantes de petr-leo y gas. Las arenas de alquitrn de Athabasca le dan al pas las terceras reservas de petrleo ms grandes del mundo, detrs de las de Venezuela y Arabia Saudita. Tambin es el mayor productor de zinc y uranio, y es una fuente primordial de muchos otros re-cursos minerales, tales como el oro, el nquel, el aluminio y el plomo. Muchas ciudades en el norte, donde la agricul-tura es difcil, se sustentan gracias a la cercana de minas y aserraderos. Hoy en da, las empresas canadienses estn a la vanguardia en alta tecnolo-ga, proteccin del medio ambiente y responsabilidad social.
150 aos de minera en Canad
Canad es uno de los lderes mundia-les en el rubro, avalados por 150 aos de experiencia que han construido su prosperidad econmica, contando en la actualidad con alrededor de 200
minas en actividad. Es precisamente por la alta tecnologa y responsabilidad de las empresas canadienses, que en la ac-tualidad son ellas las que estn al frente de muchas de las operaciones mineras ms exitosas del mundo. Por ejemplo, de las 263 empresas mineras activas actualmente en Mxico, ms del 75% provienen de este pas. En el territorio canadiense se encuentran yacimientos de uranio, oro, amianto, cobre, nquel, zinc, plata, potasio y diamantes, y ms. Adems de esto, hace algunos aos Canad aprob el proyecto de cobre y oro ms grande del mundo: KSM de Seabridge, Oro en la Columbia Britni-ca. El proceso de evaluacin ambiental federal y provincial comn armoniza-do tom casi siete aos, y KSM es la segunda mina de metal en el transcurso de cinco aos en recibir la aprobacin de Canad y BC. El depsito cuenta con 38,2 millones oz de oro, 9.9 billones de libras de cobre, 191 millones de onzas de plata y 213 millones de libras de reservas comprobables y probables de molibdeno. Se espera que la mina procese 130.000 toneladas de mineral por da durante una vida til prevista de 52 aos.
Empresas Mineras canadienses en Chile
En nuestro pas, la presencia canadien-se es amplia, y a continuacin hacemos mencin a algunas de las empresas que se pueden encontrar:
Breakwater Resources Ltda. Es una compaa comprometida en la adqui-sicin, exploracin, desarrollo y explo-tacin de depsitos de metales en las Amrica y Africa del Norte. General Minerals Corporation, GMC. International PBX. Esta compaa ha mantenido una presencia continua en Chile durante 8 aos, desarrollando interesantes prospecciones mineras. Kinross. Fundada en 1993, es el sptimo productor de oro primario ms grande del mundo, con intereses en 13 minas en los cuatro continentes.
11
-
12
Internacional
Mantos de Oro. Es una sociedad, formada por partes iguales, entre las empresas canadienses Placer Dome Inc. y TVX - Normandy Americas. Noranda. Es uno de los productores ms grandes del mundo de cinc y nquel, y un destacado productor de cobre, aluminio, oro, cido sulfrico y cobalto. South American Gold and Copper Company Limited. Es una empresa dedicada a la explo-racin mineral, especialmente oro y cobre, en propiedades industriales de Chile y Per. Teck Cominco Limited. Es una importante empresa dedicada a la produccin de carbn metalrgico y cinc; y productor de cobre y oro. Posee oficinas de exploracin localiza-das en nueve pases, y est presente en Chile a travs de la operacin de las minas de cobre Quebrada Blanca, en la Regin de Tarapac, y Carmen de Andacollo, en la Regin de Coquimbo.
La vinculacin minera entre Canad y Chile es multidimensional. Adems de las actuales operaciones extractivas de empresas mineras canadienses en Chile, y de la creciente vinculacin de proveedores de equipos y servicios en el mercado local, tenemos que ms de 60 empresas canadienses exploran el territorio chileno en busca de recursos. En su gran mayora, el financiamien-to de esos proyectos se realiza en un mercado de capitales abierto: la Bolsa de Valores de Toronto. Adems, Canad presenta un enfoque sobre la minera que implica aportar una visin amplia del positivo impacto que la acti-vidad puede tener en las comunidades en donde se desenvuelve. El Gobierno de Canad establece altos estndares en responsabilidad social empresarial (RSE) para las compaas canadienses que operan en el exterior, especialmen-te las del sector extractivo, y las alienta a transformarse en lderes de RSE a nivel internacional. Por otra parte, desde hace ya varios aos, los gobiernos de Canad y de
Chile, han utilizado el Memorndum de Entendimiento para el Desarrollo Sus-tentable en Minera, como el marco que estructura una relacin de cooperacin y dilogo entre ambas naciones, y de las organizaciones sectoriales. En Chile la tendencia es a reforzar cada vez ms los temas de RSE, y Canad tiene gran experiencia para seguir compartiendo con Chile en esa materia. Ello augura un desarrollo sostenido en el apoyo social para un buen futuro de la minera.
Relacin Chile Canad
Habiendo revisado la relacin mine-ra, no podemos pasar por alto otros aspectos entre ambos pases. Canad y Chile tienen una relacin comercial creciente y diversa. El Tratado de Libre Comercio entre Canad y Chile (TLC) es la piedra angular de las relaciones bilaterales de comercio e inversin. El acuerdo abarca el comercio de bienes y servicios, al igual que inversiones, e incluye acuerdos paralelos sobre medio ambiente y relaciones laborales. El TLC ha sido modificado en varias ocasiones desde su implementacin para incluir nuevas disposiciones, como la con-clusin de un captulo de obstculos tcnicos al comercio (OTC) anuncia-do por el Ministro Fast y el Ministro Muoz durante la reunin ministerial de APEC en Beijing el 10 de noviembre de 2014, y las negociaciones de un nuevo captulo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, y modificaciones tcnicas al captulo existente sobre compras pblicas, anunciadas durante la Cum-bre de las Amricas en Panam en abril del 2015. Canad y Chile tambin tienen acuerdos bilaterales en materia de impuestos y de transporte areo. El comercio bilateral de mercancas se ha ms que triplicado desde que el TLC entr en vigor, creciendo a $ 2,86 mil millones de dlares canadienses en 2014. Las exportaciones de mercancas canadienses a Chile ascendieron a cerca de $ 1,14 mil millones, sobrepasando por primera vez los mil millones de dlares canadienses,
consistiendo principalmente en: combustibles, minerales, petrleo, maquinaria, grasas y aceites vegetales, aviones y sus partes. Las importacio-nes de Chile a Canad, por su parte, ascendieron a $1.72 mil millones, una disminucin de 1,86% en relacin a los $1,75 mil millones en 2013. Esto se debi principalmente a menores precios de los commodities, como el cobre y concentrado de cobre. Entre los principales productos importados se incluyen cobre, frutas (princi-palmente uvas), piedras y metales preciosos (principalmente oro y plata), pescado y productos del mar (salmn) y bebidas (vino). A fines de 2014, la inversin canadiense directa a Chile se mantuvo en casi $18,3 mil millones de dlares canadienses, convirtiendo a Chile en el tercer destino de inversin canadiense ms grande en Amrica Latina, y octavo a nivel mundial.
Relaciones Bilaterales
En 2016, Canad y Chile cumplirn 75 aos de relaciones diplomticas. Las relaciones bilaterales son amplias y multifacticas, y se basan en valores compartidos, incluyendo el compro-miso por la democracia, los derechos humanos, los mercados abiertos y el comercio, y la cooperacin multilateral para enfrentar los desafos a la paz mundial y a la seguridad. El Acuerdo Marco de Asociacin Estratgica Ca-nad-Chile, firmado en 2007, y respal-dado por varios acuerdos, ha servido como hoja de ruta para la ampliacin y profundizacin de la colaboracin en-tre Canad y Chile en diversos sectores prioritarios, tales como el desarrollo sostenible de minerales y metales, ciencia y tecnologa, promocin de inversiones, movilidad de jvenes, educacin e intercambios. La visita del entonces Presidente Sebastin Piera a Canad en mayo de 2013, brind la oportunidad a los Jefes de Estado de firmar la renovacin del Acuerdo Mar-co de Asociacin Estratgica Canad-Chile, el cual ampla la
-
Internacional
cooperacin para el desarrollo sosteni-ble de los recursos naturales, fortalece los vnculos en los sectores de la edu-cacin, la innovacin, la agricultura y el medio ambiente, y consolida la relacin bilateral y multilateral en materia de gobernabilidad, defensa y seguridad. Canad y Chile son socios cercanos en los foros multilaterales, incluyendo las Naciones Unidas, el Foro de Coo-peracin Econmica Asia-Pacfico, la Organizacin Mundial del Comercio la Organizacin de los Estados America-nos y en el proceso de la Cumbre de las Amricas. Adems, Canad y Chile comparten varios objetivos en materia de defensa, entre ellos el deseo de aumentar la cohesin y la eficacia de la Junta Interamericana de Defensa. Chile se hizo miembro del Programa de Formacin y Cooperacin Militar de Canad (MTCP) en junio de 1998, con aproximadamente 350 estudiantes chilenos que han recibido capacitacin hasta la fecha. Personal de las Fuerzas Armadas Canadienses (CAF) participan
en ejercicios con el Comando de Fuerzas Conjuntas de Chile para desa-rrollar las capacidades de asistencia humanitaria y atencin de desastres. Personal naval canadiense est siendo destinado en barcos de la Armada de Chile en forma rotativa. La cooperacin entre nuestras Fuerzas Areas tambin es sustancial. Ambos pases tambin buscan cooperar para abordar temas de defensa y seguridad hemisfrica, y para contribuir a mejorar la seguridad en el hemisferio. Para ello, las Fuerzas Armadas de Canad y Chile han inicia-do con xito la cooperacin trilateral en defensa apoyando actividades de capacitacin en Amrica Central. El requerimiento de visa a los ciudadanos chilenos para ingresar a Canad fue levantado en noviembre de 2014.Fuente: Embajada de Canad en Chile.
13
Eminently country Minero
Over a history of mining production of more than 150 years, Canada has become one of the managers, pro-moters, users and exporters of more intelligent worlds natural resources. Canada has a free market economic system where competing small and medium companies as well as large multinational companies.This country, also a member of the G8, has a mixed economy ranked above the United States in the eco-nomic freedom index of the Heritage Foundation, where he also beat most Western European nations. In the twentieth century, the growth of manufacturing, mining and services sector transformed a nation largely rural economy into a more industrial and urban. Canada is one of the few developed countries that are net exporters of energy. Atlantic Canada has vast deposits of natural gas on its shores, and Alberta has large oil and gas. The Athabasca oil sands give the country the third largest oil reserves in the world after those of Saudi Ara-bia and Venezuela.It is also the largest producer of zinc and uranium, and is a major source of many other minerals such as gold, nickel, aluminum and lead resour-ces. Many cities in the north, where agriculture is difficult, are supported thanks to the vicinity of mines and mills.. Canada is one of the world leaders in the industry, backed by 150 years of experience they have built their economic prosperity, and at present about 200 mines in activity. Canadian territory there are deposits of ura-nium, gold, asbestos, copper, nickel, zinc, silver, potassium and diamonds, and more.The mine is expected to process 130,000 tonnes of ore per day for a life expectancy of 52 years.
-
14
Junto al aluminio, el cobre (Cu) es el metal no frrico ms importante. Con nmero atmico 29, este elemento rojizo de masa atmica 63,54 es dctil, muy maleable, resistente a la corrosin y buen conductor de calor y electrici-dad. Es el metal de ms usos, y se utiliza para la fabricacin de cables, lneas de alta tensin, maquinaria elctrica, aleaciones, y ms.
El uso del cobre se remonta a los orgenes de la civilizacin hace unos 10.000 aos, cuando en algn lugar del mundo el ser humano dej de de-pender de las herramientas de piedra, y comenz a usar un metal disponible en la naturaleza. Con el tiempo el cobre adquiri un gran peso especfico sobre el desarrollo de la humanidad, pues su uso, en combinacin con el estao, permiti crear una aleacin que fue determinante para la civilizacin, cono-cida en el estudio de la historia como
Edad de Bronce. La alta demanda generada a partir de la Revolucin Industrial fue un estmulo para la bs-queda de tecnologas que permitieran aprovechar los yacimientos porfdicos con baja ley, en los cuales el metal est esparcido en grandes reas, y mezcla-do con gran cantidad de componentes y roca estril, como los que se explo-tan en la actualidad. Los minerales de cobre aparecen casi siempre acompa-ados de otros metales como el hierro, oro, plata. Los depsitos ms
significativos se encuentran en Chile y Estados Unidos. Otros puntos impor-tantes donde se localiza son frica, Canad y los pases GUS.
Ley Reservada del Cobre
Desde los aos 30, las autoridades polticas del pas ya crean necesario contar con una legislacin que en-tregara recursos oportunos para su defensa. Sin embargo, fue recin en 1958 cuando La Ley Reservada del Cobre fue creada bajo el gobierno de Carlos Ibez del Campo, y modificada en 1973, y en 1985, por el entonces general Augusto Pinochet. La ley esta-blece que el 10% de las exportaciones de Codelco debe destinarse al financia
Minerales
LA LEYDEL COBRE
-
1515
miento de compras militares. Hasta el 2004, el dinero se reparta en partes iguales entre el Ejrcito, la Fuerza A-rea y la Armada, con un piso de unos US$ 220 millones por cada rama, ms las asignaciones adicionales aproba-das por el Gobierno. Sin embargo, el explosivo aumento del precio del cobre que se present a partir de ese ao llev al gobierno de la poca a cambiar ese criterio. Para evitar la discusin que se habra generado con el envo de un proyecto de ley, la entonces minis-tra de Defensa, Michelle Bachelet, opt por quitarles a las Fuerzas Armadas el control del dinero a travs de una interpretacin de la ley, medida que fue visada por la Contralora: los dineros que estuvieran por sobre el piso
establecido para cada institucin, seran administrados por el Gobierno a travs de una cuenta especialmente creada para esos fines.Desde enero de 2011, adems, me-diante un decreto supremo se determi-n encargar el cuidado de los fondos acumulados al Banco Central.Durante la ltima dcada, Codelco ha transferido US$ 11.726 millones al fisco para compras militares, de los que se han gastado US$ 6.472 millo-nes de acuerdo a clculos de un analis-ta.(Fuente: El Mercurio) Lo positivo de la actual Ley, es que ha otorgado seguridad a la provisin de recursos mnimos, estables e inevitables para el equipamiento de las FFAA en el media-no y largo plazo,
de acuerdo a flujos conocidos que permiten contraer deuda de largo pla-zo. Adems, permiten la existencia de fondos de rpida disponibilidad frente a contingencias; La normativa pro-porciona estabilidad a la inversin de capital an en condiciones de conflicto poltico interno, o de tensin poltico-militar, porque desvincula la coyuntura poltica domstica de la poltica inter-nacional; Al no existir una discusin en el Congreso Nacional, este sistema legal ha tenido el mrito de poner la inversin en defensa como un tema de Estado, alejado de discusiones po-pulistas; A partir de la asignacin por tercios entre las Instituciones de las FF.AA. el sistema de financiamiento ha evitado confrontaciones o rivalidades entre ellas. En definitiva, la ley actual ha entregado paz y seguridad al pas por ms de medio siglo al ser eficaz en diferentes escenarios estratgicos, y durante los ms variados colores y sistemas polticos de los gobiernos existentes en ese lapso de la historia nacional. Ello explica la resistencia al cambio, y las dificultades en la introduccin de reformas.
Nacionalizacin del cobre
Durante el ao 1964, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se marc un hito en el desarrollo de la industria cuprfera en el pas, con el inicio de la Chilenizacin, en que Chile toma en sus manos la comercializacin del cobre, realizando importantes inversio-nes para expandir la produccin. Este proceso parti con la aprobacin por parte del Congreso de la Ley 16.425, que determin la creacin de socieda-des mixtas con las empresas extran-jeras, en las cuales el Estado tendra el 51% de la propiedad de los yaci-mientos. El Estado asumi, entonces, un papel decisivo en la produccin y comercializacin del cobre. Dicha par-ticipacin se concret en los yacimien-tos ms importantes y emblemticos: Chuquicamata, El Teniente y Salvador
Minerales
-
16
que, adems, recibieron importantes inversiones para expandir la pro-duccin. La chilenizacin tambin consideraba el refinamiento de todo el cobre dentro del pas, y pretenda generar hasta un milln de toneladas. En 1971, en el gobierno de Salvador Allende, mediante una reforma cons-titucional aprobada en forma unnime en el Parlamento, y promulgada en la Ley 17.450, se complet el proceso de nacionalizacin de las grandes empre-sas mineras. En ese marco, en 1976 se crea la Corporacin Nacional del Cobre, Codelco, la cual se constituy como una empresa del Estado que agrupaba en una sola entidad minera los principales yacimientos existentes, con personalidad jurdica, y patrimonio propio. En la actualidad, es posible agregar que en Chile, la minera del cobre se encuentra compartida entre empresas privadas y del Estado, y que los principales productos comerciali-zados son los ctodos y concentrados de cobre, los que son exportados para procesarlos y obtener productos manufacturados. Su destino ha sido desde siempre los pases industrializa-dos y hoy en da, adems, los pases en proceso de industrializacin, como China. Destaca la gran concentracin de las exportaciones a los mercados de Asia y Europa Occidental, lo que refleja el alto grado de dependencia de la comercializacin del cobre con esos mercados.
Comercio: mercado del cobre
Segn cuentan desde Eco Portal.net, cada ao se utilizan globalmente unos 19 millones de toneladas del metal rojo. Sin embargo, por estos das est pasando por panoramas complejos.Pases como China e India tambin de-mandan cobre de manera persistente, y cuando esta demanda se estabilice, se estabilizar tambin la cotizacin del cobre. Y para qu se utiliza el cobre? Pues bien, hemos dicho que se trata del metal con ms usos. El cobre forma parte del mundo que nos rodea.
Est en nuestras casas y en los lugares donde trabajamos o estudiamos, en los medios que utilizamos para trans-portarnos, en artefactos sofisticados y artesanales. Adems los alambres de cobre transportan energa y transmiten informacin.Molinos de viento o paneles sola-res, generadores y transformadores contienen cobre.Renovable o no, all donde se produce energa elctrica se hace necesario su transporte, y para ello se necesita el cobre. Y con o sin crisis, el mundo est bajo la fiebre de las energas renovables. La electrnica y las telecomunicacio-nes tampoco pueden prescindir del metal. Se utiliza adems en tubos de conduccin del agua potable, y para canalizar la calefaccin. La demanda de cobre, al alza. En la cadena de la industria del cobre, las empresas mineras como Codelco extraen el mineral desde los yacimientos y lo procesan para obtener un metal de alta pureza que venden a sus principales clientes, los fabricantes de semielaborados, quienes a su vez lo transformarn para ofrecerlo en forma atractiva a productores de artculos de consumo. Los productores de cobre y sus
clientes realizan las transacciones del metal rojizo en tres mercados interna-cionales: la Bolsa de Metalesde Londres, el COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York y la Bolsa de Metales de Shanghai. Al converger en estos tres escenarios los productores y consumidores cuentan con todas las facilidades necesarias para realizar sus operaciones de compra y venta, y al mismo tiempo, participan de un meca-nismo que facilita las operaciones de fijacin de precios basados en la oferta y la demanda. Las bolsas establecen un precio del da y, adems, cotizacio-nes para las transacciones a futuro, lo cual ofrece un interesante escenario para negociar contratos y opciones de compra sobre lotes de cobre.
Empresas chilenas productoras de cobre
El cobre es explotado por algunasempresas nacionales e internacionales, dentro de las cuales destacaremos dos de ellas: Cochilco y Codelco. Sobre esta ltima hablamos en nuestra sec-cin Minera. Por su parte, la Comisin Chilena del Cobre (COCHILCO) es un organismo tcnico y altamente espe-cializado, creado en 1976. Desde esa
Minerales
-
julio, en la que participaron la Ministra de Minera, Aurora Williams, y al que asisti el Subsecretario del ramo, Ignacio Moreno, y las mximas autoridades de Enami y Sernageo-min, la Comisin hizo un llamado a la calma, ante el difcil panorama que enfrenta la baja en el precio del metal rojo. En la oportunidad, el Vice-presidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernndez, fue con-sultado por el impacto de la menor cotizacin del cobre en el sector, frente a lo cual hizo dicho llamado, ya que el mercado se encuentra en una situacin de equilibrio, es decir, con una oferta y demanda del mineral balanceada, lo que sumado a una apreciacin del dlar permite a las empresas de la Gran Minera mante-ner mrgenes positivos. En relacin a la pequea y mediana minera seal que el precio de sustentacin que entrega Enami, y el mayor tipo de cambio permite, hasta ahora, dar via-bilidad econmica a ambos sectores. Hernndez recalc que la menor cotizacin del cobre responde a incertidumbres respecto al devenir de las economas china, europea y de Estados Unidos, y no a una menor demanda de cobre.
Resultados y pronstico del precio nominal del cobre
Entre los meses de marzo y abril de 2015 se llev a cabo la encuesta del precio del cobre a expertos del sectorminero, financiero y acadmico. Esta encuesta correspondiente al primer semestre de 2015, y fue contestada por 12 especialistas quienes estimaron los valores promedios del metal rojo para los aos 2015 y 2016. Para un horizonte de largo plazo tambin se realiz una consulta sobre la esti-macin de precios promedio para el perodo 2016 - 2025. Los resultados para el corto plazo dieron cuenta de un precio promedio proyectado del cobre para el ao 2015 de US$ 2,77 la libra, segn las respuestas de los especia-listas. El 27 de abril del 2015 el precio fue de US$ 2,75 y el promedio anual a la fecha anot US$ 2,66. Para el ao 2016, en un contexto de mediano plazo, el valor promedio anual estima-do por los expertos fue de US$ 2,89. Finalmente, en un horizonte de largo plazo (perodo 2016-2025), en base a las proyecciones de los encuestados, el valor del cobre se situara en los US$ 2,98. Fuente: Cochilco
Minerales
17
fecha asesora al Gobierno en materias relacionadas con la produccin de cobre y sus subproductos, adems de todas las sustancias minerales met-licas y no metlicas, exceptuando el carbn y los hidrocarburos. Adems, resguarda los intereses del Estado en sus empresas mineras, mediante la fiscalizacin y evaluacin de la gestin e inversiones de stas; y asesora a los ministerios de Hacienda y Minera en la elaboracin y seguimiento de sus pre-supuestos. La minera nacional como internacional reconoce a la institucin como una fuente confiable de infor-macin que proporciona diagnsticos oportunos de los principales proble-mas del sector, y genera propuestas de polticas, estrategias y acciones para resolverlos. Adems, por su carcter integrador, la Comisin se destaca por generar espacios de encuentro entre el sector pblico y privado, con el fin de materializar iniciativas que fortalezcan el desarrollo de la minera nacional.
Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco llama a la calma por menor precio del cobre
A travs de un comunicado, y a raz de una reunin realizada a fines de
-
18
Investigacin
EL COBRE Y LA INVOLUCINTECNOLGICA II PARTE
son el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Comit de Inversiones Extran-jeras (CIE), Aduanas, Contralora y el Banco Central.
El concentrado de cobre: Refinando el saqueo.
El concentrado de Cobre, como sealamos, es el producto estrella desarrollado por la minera privada transnacional desde 1990 a la fecha. Conforme a las estadsticas de CO-CHILCO (Ver: ANUARIO 2012, Tabla 13.2), desde Chile la minera privada y transnacional exporto Concentrados de Cobre por la cantidad de 2.093,5 Miles de TM de cobre fino (TMF). COCHILCO, en el mismo anuario nos
En la edicin nmero 69 de G&M Gestin Minera, se expuso la frustrada aspiracin, impuesta desde 1990, de pasar a la segunda fase exportadora, vale decir, la de incorporar inteligencia, valor agregado, a los ingentes recur-sos naturales exportados desde Chile y, en lo esencial, el cobre. rea donde las cuantiosas inversiones del capital transnacional, se han concentrado des-de 1990, y exportan el recurso cobre en calidad de una submateria prima: el concentrado de cobre. Por cierto esta submateria prima, como no es un commodity, por tanto, no se tranza en las bolsas metaleras, eso significa que no tiene un precio de mercado de referencia, salvo el que se pueda establecer de manera informal
al momento de una transaccin. El pre-sente artculo pretende abordar, grosso modo, el anlisis de las cifras informa-das por la Comisin Chilena del Cobre, organismo pblico descentralizado creado en 1976, por el DL N 1.349, y que Tiene por objeto servir de asesor tcnico especializado del Gobierno en materias relacionadas con el cobre y sus subproductos y desempear las funciones fiscalizadoras de los intere-ses del Estado (de todos los chilenos segn la propia Constitucin Art. 19. Nro 24, inc. 6), en la actividad de la minera del cobre. Cabe sealar que otros organismos del Estado encarga-dos tambin de participar en la fiscali-zacin de la actividad minera, confor-me a las normas legales vigentes,
-
19
Investigacin
informa (Tabla 13.2) que el total de co-bre exportado, ya sea en sus distintas calidades del metal, como refinado, blster y concentrados, en el 2012, fue de 5.233,3 miles de TMF, vale decir, el asesor tcnico especializado del Gobierno expresa las distintas calidades de metal rojo exportado como si se tratara de una sola calidad homognea de cobre y las expresa en toneladas mtricas finas (TMF). Esta forma de presentacin tiende, de modo intencionado o no, a soslayar el impac-to econmico como sealramos, en el artculo anterior, de las impurezas asociadas a las distintas calidades del cobre, en especial: blister y concen-trados de cobre, que comentamos a continuacin:
Cobre Blister
Se estableci, conforme a los informes aportados, en el 2003, por el ex fisca-lizador de Aduanas, Rolando Castillo, en la Comisin Especial para el Estudio de la Tributacin de la Gran Minera del cobre, formada en el Senado por el ex senador Jorge Lavandero Illanes, que la exportaciones de cobre blster contienen un 2% de impurezas. Segn refirio el ex fiscalizador Castillo, al efectuarse los trmites de exporta-cin en Aduanas, no se declaran (los) diferentes contenidos (de impurezas) como son el Molibdeno, Renio, Azufre, etc. Estas sustancias no se declaran, porque, segn las autoridades fiscali-zadoras como Aduana, Cochilco y
Contralora, dichos elementos no seencontraran negociados entre ven-dedor y comprador, segn lo informan las propias empresas mineras.. En esta misma comisin tambin se esta-bleci que el valor del 2% de la impu-rezas no declaradas en el cobre blister exportado y tratadas y extradas en las refineras extranjeras superaban el valor del cobre declarado en la expor-tacin, con el evidente perjuicio para el patrimonio de todos los chilenos.
Concentrados de cobre
Todos sabemos que, en realidad, los despachos fsicos o embarques fsicos exportados bajo la calidad de concen-trados de cobre superan creces las 2.093,5 miles de Toneladas Mtricas Finas (TMF) informadas por COCHIL-CO, ya que, conforme a la metodologa general de clculo que se utiliza para determinar las TMF es necesario consi-derar varias reducciones:Las reducciones, en el comercio internacional, se establecen de co-mn acuerdo entre el comprador y el vendedor, y quedan registradas en los contratos que sirven de respaldo a la formalizacin de las operaciones de exportacin y que en el caso del cobre chileno, controlado por las mineras transnacionales, como quedo establecido en la Comisin Especial para el Estudio de la Tributacin de la Gran Minera del cobre, tanto el comprador, el vendedor y en ocasio-nes algn agente arbitrador, todos, pertenecen al mismo holding de la transnacional. La metodologa general utilizada para transformar toneladas de concentrados de cobre en toneladas mtricas de cobre fino considera al menos los siguientes pasos:
a) La primera reduccin, a considerar, es el castigo que se hace al concen-trado por el porcentaje de humedad, el que suele oscilar entre un 10% a un 20%. El concentrado cuando se despa-cha va en toneladas mtricas hmedas (TMH).
-
20
de un 85% tendramos que desde Chile debieron salir desde los puertos metaleros de Chile, en el 2012, un aprox. 8.709.451 de toneladas TMH de material conteniendo concentrados de cobre. Advertimos que, conforme a las conversaciones sostenidas durante los periplos de las exposiciones del senador Jorge Lavandero, a lo largo del territorio nacional, se llegaba a la conviccin que los embarques o despachos navieros requeridos para trasladar este colosal volumen de material (Concentrados de cobre), considerando un promedio 10.000 toneladas TMH por buque, nos permi-tiran sostener desde Chile, gracias al cobre, una permanente flota mercante nacional exclusiva, con ms de 70 buques y tripulacin completa que hoy pagamos a terceros. Sabemos, adems, que en ENAMI el promedio de la ley del concentradode los Pequeos y Medianos mineros oscila alrededor de un 40%, Por qu entonces la GMP con mtodos de explotacin ms especializados en yacimientos nuevos declara y certifica con agentes arbitradores leyes para sus concentrados menores a las certificadas por ENAMI a la PyME minera?. No es malo, adems, volver
Luis Rivera.Acadmico e Investigador Facultad TecnolgicaUniversidad de Santiago de Chile
Jos Manuel Flores.Profesor Facultad TecnolgicaUniversidad de Santiago de Chile
Investigacin
Al deducirse el % de humedad se obtiene como unidad de medida la tonelada mtrica seca (TMS). En este punto es menester destacar, tal como lo estableci el informe final de la Comisin Especial para el Estudio de la Tributacin de la Gran Minera del cobre (2003), que el flete de todas las exportaciones de cobre lo pagamos nosotros los chilenos.
b) La segunda gran reduccin que se debe tener en cuenta es la relativa al porcentaje de perdidas por manipula-cin, aqu se presume la compensa-cin por perdidas que eventualmente se producen en el traslado desde el origen (el yacimiento) al lugar de destino (refinera en el extranjero) y que de modo usual se estiman entre un 5% a un 10% del tonelaje exporta-do. De la aplicacin de esta reduccin se obtiene la tonelada mtrica neta seca (TMNS). Por cierto, no est dems reiterarlo, todas estas reducciones o compensaciones que no son las nicas y los porcentajes asociados a ellas estn sujetas a las condiciones contractuales que fijen al momento de la operacin el vendedor y el comprador y, como ya sabemos, normalmente en el caso
del cobre chileno son empresas rela-cionadas.
c) A las TMNS se les aplica la ley de cobre que contiene el concentrado (que de modo habitual certifica un laboratorio externo o agente arbitrador que en comn acuerdo se elige entre el vendedor y el com-prador) para determinar la cantidad cobre fino y pagable como TMF, no sin antes, al menos deducir, el factor de recuperacin que aplica el refinador extranjero al concentrado por el metal que logra extraer y que usualmente se estima en un 85% de lo recibido. As, grosso modo, finalmente, se determina la cantidad TMF del metal como fino y pagable. Ejemplo:Si COCHICO, en el 2012, nos inform que la Gran Minera Privada (GMP), controlada por el capital transnacional,export cobre por 2.093,5 miles de TMF, vale decir, es lo que lleg a des-tino final. Por tanto, considerando las reducciones ya explicitadas, y definin-dolas a modo de ejemplo como: en humedad un 10% y en perdidas por manipulacin en un 5%, con concen-trados con una ley promedio de un 33%, con un factor de reduccin
-
21
a mencionar el trabajo del profesor y ex Decano Dr. Juan Camus A. de la Fa-cultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha.El sostiene, en su artculo publicado en el 2012, que el 98% del metal, conte-nido en 100 toneladas de concentrado, corresponden a metal rojo(cobre) con un valor de mercado de U$ 192.121, (consideraba 4 dlarespor libra) y el resto, el 2%, lo que representan lasimpurezas (pagables y no pagables), las estimaba en un valor de mercadoequivalente a U$ 9.264.979,55. (por cada 100 tn de concentrados).Finalmente dentro de las impurezas no pagables contenidas en los concen-trados de cobre debemos destacar al azufre, elemento no mineral base para la elaboracin de acido sulfrico,
materia prima para todos los procesos de lixiviacin de los sulfuros de cobre, pues bien, hasta antes de 1990, Chile era el primer exportador mundial de acido sulfrico, hoy, gracias a este proceso de Involucin Tecnolgica en el cobre, Chile se transformo en el mayor importador de acido sulfrico del mundo. Queda claro que los funcionarios pbli-cos encargados de velar por el cum-plimiento de las normas, que exigen las leyes chilenas en la proteccin del Patrimonio nacional y en la fiscaliza-cin, en este caso, de una actividad tan significativa, como la minera, estn al debe y conforme lo establecen las pro-pias normas del cdigo Penal, desde sus artculos 238 y siguientes, debern responder por sus lesivos actos admi-nistrativos, sobre el patrimonio
nacional, con la sancin pecuniaria y penal que ellas describen.Recomendamos leer el declogo del Instructivo Constitucional de Defensa de los Recursos Naturales Cobre, Agua y Litio (Junio 2015) elaborado por el ex senador Jorge Lavandero Illanes.
Investigacin
-
22
Opinin
MIGUEL CELLINO
UN RESPLANDOR
Hare un sentido homenaje a millones de personas, recordando las 08.45 hrs del 06 de agosto de 1945, hace 70 aos. El titulo de esta columna es el ttulo del primer captulo de la crnica que pu-blico John Hersey (1914-1993),sobre los efectos de la bomba atmica lanzada en HIROSHIMA.
Como dato ilustrativo de este humano y contributivo relato, en 1999 se eligi este libro como la mejor obra perio-dstica del siglo en Estados Unidos.Desde mi perspectiva, su real aporte fue develar el enorme poder destruc-tivo del ser humano y su creacin, en ese entonces la bomba atmica. Se da inicio la era atmica. Hoy mucho ms peligrosa que la era nuclear, es la era de la deshumanizacin y destruccin del planeta por intereses econmicos e insensatos intereses. Retomado el tema de homenaje, cuando Hersey pu-blica su crnica, millones de lectores de todo el mundo conocen y compren-den el enorme poder destructivo del ser humano y sus inventos. Luego de dcadas, hasta los propios creadores del Proyecto Manhattan, que diseo la bomba, lloraban de vergenza y culpa-bilidad. Para muchos aun piensan que el presidente Truman salvo millones de vida, al terminar la segunda guerra de esta forma. Cada cual con su propia visin y mirada de la historia. Recorde-mos que Estados
Unidos reacciona ante los ataques a Pearl Harbor, estimndose la muerte de 2.402 personas. Yen Hiroshima y Nagasaki se estiman 214.884 personas muertas por las bombas atmicas. Y siguiendo con cifras extraas, se han estudiado que con el ataque de USA se estimaban 500.000 personas estadounidenses que podran haber muertos en los ataques de invasin. Deseo destacar que estamos refirin-donos a vidas humanas, a personas. A veces nos confundimos con las cifras, nmeros, estadsticas y valores conpoco sentido humano. Palabras como devastadora, monstruosa, pavorosa, horrorosa, aterradora y tantas mas, y con maestra humana, este joven corresponsal de guerra John Hersey, la describi como un resplandor silencioso ,el libro que le puso un sentido humano, un rostro a la trage-dia atmica. Es oportuno destacar la fuerza y el empuje del pueblo japons, que se levanto y pudo salir adelante luego de aos de guerras e invasiones. Con resiliencia y dignidad los japone-ses siguen aprendiendo de su historia y herencia de sus antepasados. Aplican hasta el da de hoy el mtodo kai-zen (kai cambio, zen algo mejor) para reinventarse y salir adelante de esta gran tragedia. Su recuperacin fue tan sobresaliente, que exporto su base de tecnologa y management al mundo entero. Japn nos ha enseado que la organizacin colectiva, las metas comunes por sobre egos aislados y la conviccin de estar constantemen-te en mejora continua (Kaizen) es lo que necesitamos hoy como sociedad. Entender que somos parte de un todo y que el individualismo, el egosmo y la avaricia nos llevarn a una destruccin social. Gracias por compartir sus duras experiencias y trasmitir sus vivencias. Y ahora, con el respeto necesario y ho-menaje expresado, compartir algunas reflexiones de nuestra realidad actual y sus aprendizajes de la historia. Como le llamaremos a esta situacin catica que estamos viviendo hoy da a nivel mundial y como pas. Reflexionemos,
pensemos, meditemos. Hasta cundo, que ms queremos. Que ms desea-mos y codiciamos, que ms dao nos hacemos. Hago un llamado a los lderes mundiales y nacionales para repensar sus modelos de gobernanza y goberna-bilidad. Estn afectando la estabilidad mundial y la continuidad de la vida en el planeta. Estn afectando la estructura de soporte de los pases y sus desarro-llos. Estn afectadas las institucionali-dades. Rara vez los gobiernos afectan los estados. Y as es ahora en muchos pases est ocurriendo y el nuestro esta en el centro del huracn, de ser referente mundial a ser invadido por los antivalores, desconfianzas y explosin social. Surgen caudillos disfrazados de ovejas, con egosmos y oscuros inte-reses. Buscan protagonismo a costa de otros inescrupulosos y algunos cados y esperan su recompensa y beneficios que bordean la inmoralidad y falta de probidad. La sociedad los castigar duramente por su imprudencia, abuso de poder y manipulacin colectiva.Seamos cuidadosos con el sndrome de Casandra, la oclocracia y la entropa del alma. Palabras de reflexin con profundo respeto, en un sentido home-naje de tantas personas que creyeron y obedecieron a sus lderes y fueron lle-vados al abismo y a la muerte. Gracias Hersey, que gran enseanza nos deja a estas nuevas generaciones. Gracias a la historia de lo vivido los ltimos 2000 aos y algunos anteriores, y los recientes 70 aos. Gracias a la juventud y redes sociales y nuevos mecanismos de necesaria convivencia mundial y nacional, y as poder generar nuevas opciones de vivir ms felices y mas unidos. A recuperar las confianzas y las credibilidades y a generar nuevos liderazgos legitimados que practiquen con el ejemplo personal. Autoliderazgo
Finalmente, palabras emocionadas, al visitar el museo histrico de Hiroshima
ESTO NO NOS OCURRIR NUNCA MS Si puedes soarlo puedes lograrlo
SILENCIOSO
Gerente General Enera Consultores Organizacionales
-
23
Opinin
PH MANUEL VIERA F.
RESCATE DE LOS 33 MINEROS LECCIN
Chile es un pas minero y as lo dice su historia. Durante dcadas la minera ha sido el motor y la palanca de desarrollo econmico y social de Chile, pero la comunidad an no conoce su rica his-toria como, por ejemplo, cul es mina ms antigua en Chile. sta se llama mina San Ramn 15, ubicada en Taltal-Chile con 12.000 aos de antigedad; y tambin est el famoso hombre de cobre, encontrado en mina La Des-cubridora (Hoy Chuquicamata), quien pereci en un derrumbe en el ao 500 despus de Cristo. De no contar con este suceso e hito en la historia, no tendramos el catastro del primer accidente minero ocurrido en Chile. El rescate de los 33 mineros de la Mina de San Jos, resulto tcnicamente un xito gracias a los ingenieros y profe-sionales chilenos, acaparando simpata mundial, y siendo considerado como una epopeya vista por ms de 1.200 millones de telespectadorese internau-tas en tiempo real, que gritaban eufri-cos por cada minero que sala con vida a la superficie. Gracias a ello, Chile fue conocido y felicitado por mandatarios de todo el orbe, e incluso por el Papa, y por cada habitante conectado de este planeta. Esta gesta de caractersticas heroicas, contribuy a posicionar una mejor imagen pas. El pasado 5 de agosto, cuando se cumplan cinco aos de ocurrido el accidente en la mina San Jos, el mundo del cine y de
Hollywood se dio cita en Santiago para la avant premiere de la pelcula de los 33, con Antonio Banderas a la cabeza, alfombra roja, y todo el jet set criollo para la emulacin de dicha epopeya.Las imgenes de la televisin, el humo y las luces de la farndula me hicieron pensar en la famosa frase de Charles Darwin: En la lucha por la supervivencia, el ms fuerte gana a expensas de sus rivales, debido a que logra adaptar-se mejor a su entorno. Y me pregunt: Pero, qu aprendi el pas con el lamentable accidente de los 33?, qu medidas se imple-mentaron, como se dijo en esa poca, para que nunca ms vuelva a ocurrir un evento similar de sobrevivencia de la vida humana, ocurrida dentro de una minas subterrnea a 700 mts., de profundidad, sin comunicacin y en situacin de extrema que puso a prueba el temple de los mineros chilenos?. Analicemos algunas de las medidas prometidas:
Modernizacin del SERNAGEOMIN. A fecha no se observa mayores recursos entregados para fiscalizar de manera efectiva, tampoco se ha realizado una modernizacin de la institucin, no se ha realizado un catastro de riesgos y peligros categorizados en peque-a, mediana y gran minera. Slo se aument las regulaciones y la buro-cracia. Tarea no cumplida.
Asistencia tcnica competente con profesionales de alto desempeo que visiten las faenas y apoyen tcnica-mente, que sean verdaderos lderes en guiar las actividades de los pro-ductores pequeos y medianos. Al momento, ENAMI adolece la falta de ms Ingenieros de minas y gelogos de experiencia, como tambin el SERNAGEOMIN
con expertos en ingeniera de riesgos certificados bajo la Norma ISO 31.000.
Creacin de brigadas de rescate competentes. Per, Sudfrica, Australia y Canad s lo hicieron, y Chile sigue improvisando ante las emergencias; esta es otra tarea no cumplida.
Reforma a normas y polticas de seguridad minera. Se cre una comi-sin ad-hoc para revisar reglamentos, estndares, y normas de seguridad, y los mecanismos y montos de las sanciones para crear una cultura de un trabajo digno, sano y seguro. A la fecha se desconoce la aplicabilidad de esta reforma.
Pensin de gracia prometida para los 33 mineros despus del accidente. Hasta el ao pasado 19 de los 33 mi-neros an no la haban recibido, como tampoco el apoyo psicolgico prometi-do, ya que varios de los mineros sufren ataques de pnico.
La demanda de familiares contra la empresa San Esteban y al Gobierno. Por US$ 27 millones exigen como in-demnizacin por las malas condiciones de seguridad en el trabajo. Este Juicio an sigue pendiente.
Fiscalizacin ante Negligencia y normas que no se cumplen por parte de los propietarios de las minas. An esta-mos al debe. Quizs se est esperando que vuelva a ocurrir un evento similar, para que por fin volvamos a aplicar las medidas necesarias para proteger la vida y la salud de los mineros, hay sucesos que escapan a la comprensin humana. La minera es demasiado im-portante para el pas, pero su mayor ri-queza son sus trabajadores, y el Estado debe mejorar sus gestin en seguridad y proteccin de la vida humana.La vida esta primero - life comes First
DE SOBREVIVENCIA HUMANA
CEO METAPROJECTDirector Escuela de Minas UDLA
-
24
CARA YSELLO DE LA RSE
La RSE, en ocasiones, no ocurre por caridad, sino que constituye una variable competitiva, ya que adoptada genuinamente supone beneficios tales como el mejoramiento del desempeo financiero, la reduccin de costos operativos, y la mejora de la imagen de marca con una consecuente alza de la reputacin pblica. Le invitamos a hacer una revisin de cmo esta Responsabilidad Social Empresarial, va ms all de lo que se ve.
La Responsabilidad Social Empresa-rial, RSE, es un tema cada vez ms importante para las empresas. Vemos como las grandes compaas, tanto en la minera, como en otros rubros, crean tcnicas que le permitan cumplir con esta responsabilidad dirigida tanto en forma interna como externa, jams olvidando a cada uno de los actores que hacen posible un mejor desarrollo como empresa en lo particular, y como pas en lo general. Becas, donaciones y un sinfn de tcnicas que han sido adoptadas por las empresas para de-mostrar que s son responsables con el medio ambiente, con la comunidad que rodea el lugar donde desempean
sus operaciones, con sus trabajado-res y las familias de estos, con los clientes, etc. Pero qu hay detrs de toda esta imagen responsable? Ser un simple acto de caridad? Ser que las personas y el medio ambiente son realmente importantes para las gran-des empresas? Sera lo mismo si por mantener una buena RSE las compa-as no recibieran premios, incentivos o engrandecimiento de la marca? Ya lo decamos en nuestro enunciado: una correcta RSE supone mejora-miento del desempeo financiero, la reduccin de costos operativos, y la mejora de la imagen de marca con una consecuente alza de la reputacin
pblica. Sern estos los puntos que incentivan realmente a las empresas a ocuparse de su RSE, y no la gente y el medio ambiente propiamente tal? Es por eso que hablamos de Cara y Sello la cara que se ve en una em-presa solidaria, y el sello de lo que pro-bablemente hay detrs. El Sello de la RSE En esta nota no se busca genera-lizar, pues probablemente hay muchas excepciones dentro de la industria. Sin embargo, en la ltima dcada, un grannmero de empresas ha reconocido los beneficios en el bottom-line de incorporar prcticas y polticas social-mente responsables. Sus experiencias han sido respaldadas por una serie de estudios empricos que demuestran que la RSE tiene impactos positivos sobre los valores empresariales, medi-dos en varias formas. En Accin RSE, organizacin sin fines de lucro que promueve la Responsabilidad Social Empresarial en Chile, aseguran que
CARA YSELLO DE LA RSE
RSE
-
25
los beneficios para las empresas que toman consciencia de este tema son mltiples, pudiendo resumirse en un mejoramiento del Desempeo Financiero, una reduccin de Costos Operativos, y una mejora de la Imagen de Marca y Reputacin. Respecto al primer punto, cuentan que en 1999, un estudio publicado en Business and Society Review, mostr que 300 grandes corporaciones descubrieron que las empresas que hacan pblico su compromiso de honrar sus cdigos de tica, mostraron un desempeo tres veces mayor a aquellas que no lo hicieron, tomando como parmetro el valor agregado en el mercado.Un estudio longitudinal reciente efec-tuado por la Universidad de Harvard, se descubri que las empresas con acciones balanceadas entre empleados y accionistas, mostraron una tasa de crecimiento cuatro veces mayor, y una tasa de crecimiento de empleo ocho veces mayor, a las de empresas enfo-cadas solamente a accionistas. Y as, numerosos son los estudios que han demostrado que las empresas con una slida trayectoria en el rea de medio ambiente, experimentan un desempe-o financiero superior. Por ejemplo, el ndice del Dow Jones Sustainability Group, muestra que las compaas que se enfocan en una sustentacin econ-mica de lnea de base triple, ambien-tal y tica, superan a otras compaas en el mercado de valores. Accin RSE habla en un segundo punto de la re-duccin de Costos Operativos. Diver-sas iniciativas de RSE, particularmente aquellas que estn orientadas al medio ambiente, y al plano laboral, pueden reducir los costos drsticamente, y la improductividad. Por ejemplo: Iniciativas que favorecen la reduccin de los gases del efecto invernadero, incrementan la eficiencia energtica, y reducen los gastos de la empresa. Iniciativas de reciclaje, eliminan los costos de desechos, y generan ingre-sos mediante la venta de materiales reciclados. En el rea de recursos humanos,
programas de balance entre la vida personal, y el trabajo, reducen el ausen-tismo, e incrementan la satisfaccin de los empleados respecto a su puesto de trabajo. Por ltimo, la Organizacin sin fines de lucro se refiere a la mejora de la Imagen de Marca y Reputacin. Frecuen-temente los consumidores son llevados hacia marcas y compaas consideradas por tener una buena reputacin en reas relacionadas con la RSE. Una empresa considerada socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputacin entre el pblico, as como de su repu-tacin entre la comunidad empresarial, incrementando as la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados. Por ejemplo, en 1997 un estudio llevado a cabo por dos profesores de gestin del Boston College demostr que excelen-tes relaciones con los empleados, los consumidores, y la comunidad, son ms importantes que las grandes utilidades para lograr ser parte de la lista anual de empresas ms admiradas. La par-ticipacin constante en actividades de la comunidad, genera una reputacin positiva con los empleados dentro de la empresa. Segn un estudio de Hill and Knowlton and Yankelovich Partners, los estadounidenses piensan ms favo-rablemente en aquellas empresas que focalizan sus esfuerzos filantrpicos en la donacin de productos, y el estmulo del voluntariado de los empleados en la comunidad. La revista Fortune, sita la RSE entre los ocho criterios usados en su encuesta anual de las Empresas ms admiradas. Una buena reputacin por integridad, y un fuerte compromiso con los consumi-dores, puede generar lealtad y confianza, generando un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un pbli-co ms tolerante, y ms propenso a restaurar su confianza cuando la crisis termina. Este material que hemos revisado res-pecto a los beneficios de la RSE, men-cionando diversos estudios, es cortesa del Fondo de Educacin del BSR y del Foro EMPRESA, y ha sido publicado por ACCIN RSE.
RSE
The seal face and R.S.E
RSE sometimes occurs not charity, it is a competitive variable, as adopted genuinely brings benefits such as improved financial performance, re-ducing operating costs and improving the brand image with a consequent rise public reputation. We invite you to make a review of how this Corporate Social Responsibility goes beyond what you see.
Corporate Social Responsibility, RSE, is an increasingly important issue for companies. We see large companies, both in mining, as in other areas, crea-te techniques that allow it to fulfill this responsibility addressed both internally and externally, never forgetting to each of the actors who make a company better development as possible the particular, and as a country in general.Grants, donations and countless tech-niques that have been taken by companies to show that they are responsible to the environment, the community surrounding the place whe-re they perform their operations, their workers and the families of these, with customers , etc. But whats behind all this responsible image? Is it a simple act of charity? Will people and the en-vironment are really important for large companies? Would it be the same if to maintain good RSE companies do not receive rewards, incentives or enlar-gement of the brand? As we said in our statement: A proper RSE involves improving financial performance, redu-cing operating costs and improving the brand image with a consequent rise in public reputation. Will these be the points that really encourage compa-nies to address their RSE, and not the people and the environment as such? Thats why we talk about face and seal ... the face you see in a joint company, and the seal of which probably behind.
-
26
Gestin Ambiental
GLP Y GNC: ALTERNATIVASAMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE
En el ltimo tiempo se ha visto un nuevo sistema de combustible. Vehculos que no se mueven con diesel, ni con gasolina, sino que apuestan por otros tipos alternativos, como el GLP (gas licuado del petrleo) y el GNC (gas natu-ral comprimido). No son lo mismo, razn por la que en nuestra edicin n71 repasaremos brevemente las diferencias.
Para comprender estas alternativas de combustible, debemos comenzar por saber de qu se tratan realmente. El gas natural comprimido (90% meta-no), GNC, es similar al de uso domsti-co, pero se vende comprimido para su uso en automviles. Por ser econmi-co, y ambientalmente ms limpio, es considerado una alternativa sustenta-ble para la sustitucin de combustibles lquidos. Se utiliza indistintamente los trminos gas natural comprimido y gas natural vehicular (GNV). El GNC es esencialmente gas natural almacenado a altas presiones, habitualmente entre 200 y 250 bar, segn la normativa de cada pas. Este gas natural es princi-palmente metano, que al tener un
alto ndice de hidrgeno por carbono produce menos dixido de carbono por unidad de energa entregada, en comparacin con otros hidrocarburos ms pesados (con ms tomos de carbono y una menor relacin H/C). Es difcil establecer con claridad las caractersticas del GNC existente en el mercado ya que su composicin vara en funcin del yacimiento de donde se extrae, y del tratamiento posterior que le da la empresa gasista. Por su parte, el gas licuado del petrleo, GLP, mezcla butano y propano.
Diferencias?Si analizamos los beneficios econmi-cos y medioambientales, ambos
combustibles empatan. Las emisiones se reducen mucho, el precio es menor que el de la bencina, y hay un menor desgaste de las mecnicas (de ah que se use mucho en grandes flotas de vehculos pesados, que adaptan mecnicas para poder funcionar con ellos, o con mezclas). La primera dife-rencia en el uso del GNC y GLP como combustibles, es que el GNC est en estado gaseoso, mientras que el GLP es lquido. Con respecto a la gasolina, el GNC tiene casi sus mismas caloras, pero el GLP cuenta con ms poder calorfico. Sin embargo, el punto ms diferenciador entre ambos es lo que tiene que ver con la presin de almace-namiento, lo que incide directamente en la seguridad de nuestros vehculos. Un tanque que almacene GNC tendr poca energa. Por eso, para que el volumen acumule la energa necesaria para conservar la autonoma original del vehculo, hay que comprimir el gas
-
Gestin Ambiental
a grandes presiones, a unos 200 bar (2,900 psi). Por su parte, el GLP puede almacenarse a presiones ms bajas, generalmente entre 95 a 110 PSI.Como la presin es baja, los tanques de GLP para vehculos, pueden ser de un acero ms delgado y manejable, lo que resulta en tanques ms ligeros y baratos. Los vehculos que se mue-ven con gas duplican la duracin del motor debido al menor desgaste de los cilindros y segmentos del motor. El gas es ms limpio, deja menos dep-sitos carbonosos en la combustin y permite que el aceite del motor se mantenga limpio durante ms tiempo. Sin embargo, el gas no permite que la lubricacin sea tan buena que con gasolina y puede producir un desgaste prematuro, sobre todo de las vlvulas. Por eso es muy importante realizar un buen mantenimiento tanto del motor, como del sistema GLP/GNC. (Fuente: noticias.coches.com) Como habr notado, el empleo del GNC y GLP como combustible tiene ventajas y desventajas, segn usemos uno u otro. La ltima palabra la tiene usted. Y en Chile Cuntas plantas existen hoy? Se lo mostramos a continua-cin. Autogasco espera alcanzar 70 estaciones en 2015 y profundiza su alianza con Petrobras En el marco de la alianza suscrita hace un ao, Autogasco y Petrobras inauguraron su primera estacin de servicio mixta en la zona oriente de la capital, ubicada en la rotonda Atenas, en Las Condes. Se trata, adems, de la primera estacin multicombustible, donde se vende
tanto gas licuado, como gas natural vehicular. La asociacin entre la Au-togasco y Petrobras data desde hace un ao y con este local ya son 15 los que poseen en este formato. Esta cifra representa una profundizacin de la alianza, ya que el plan original a doce meses era contar con diez ubicaciones. Manuel Jos Bennett, gerente general de Autogasco, explic que esto res-ponde a la alta demanda de este tipo de combustible, cuyo consumo, por disposiciones regulatorias, sigue radi-cado porte menor de pasajeros (taxis y colectivos) y en flotas comerciales, algo que la autoridad ha sealado que revisar, a la luz del ahorro que estos hidrocarburos ofrecen. El gas vehicular puede ser un 40% ms barato com-parado, por ejemplo, con la gasolina de 95 octanos. El litro de GLP alcanza los $ 480 y el de gas natural $ 580. Bennet aadi que estos combustibles tambin estn afectos al Mepco, lo que ha impedido el traspaso de precios incluso menores a los usuarios, por lo que plante la importancia de que el Ministerio de Hacienda revise su pos-tura respecto de este punto y tambin de la prohibicin de que los vehculos particulares puedan convertirse, por el temor a reducir la recaudacin fiscal, ya que ello tambin supone una discri-minacin considerando que el disel, cuyo impuesto especfico es menor al de gas, no tiene este tipo de restriccio-nes de uso.CrecimientoCon todo, Autogasco tiene la expecta-tiva de superar los 70 puntos de venta en 2015, esto a partir de la alianza con
GNCGLP
Petrobras y la apertura de estaciones en solitario o con terceros, en zonas donde la brasilea no tenga dispo-nibilidad. En tanto, a mediano plazo la meta es alcanzar las 90 ubicacio-nes, reforzando su presencia que va entre Antofagasta y Magallanes. Esto implica inversiones anuales promedio cercanas a $1.000 millones. La filial de Gasco est estudiando opciones que le permitan ampliar el uso de gas a vehculos de transporte mayor de carga y pasajeros. Para ello, estn desarrollando planes pilotos, como una asociacin con Scania en una flota de camiones de recoleccin de basura, y probando tecnologas que permiten el uso combinado de disel y gas vehicular. Esto se traduce en un menor costo de combustible y en una baja de las emisiones, tema relevante considerando que el transporte es una fuente significativa de emisin. La idea es finalizar estas pruebas en 2015 y estar en condiciones de solicitar la aprobacin de este kit de conversin por parte de la autoridad. Fuente: Diario Financiero
27
-
Gestin Ambiental
El sistema en Minera
Uno de los emprendimientos en tecno-loga que se presentaron este ao en Exponor, la feria de la minera de la que hablamos en nmeros anteriores, es precisamente el GLP. El Sub Gerente de Ventas de Abasti-ble para la Zona Norte, Alex Paredes, asegur en esa oportunidad que la minera en Chile an no descubre el potencial que ofrece el GLP para su operacin, considerando que se trata de una energa limpia, eficiente y de amplia disponibilidad en la zona, gracias a la importante inversin de los ltimos aos. Estos atributos convier-ten al GLP en un aliado estratgico para que la industria alcance un desarrollo sustentable los prximos aos.
El profesional asegura esto, porque el GLP potencia el ahorro energtico.Los sistemas de cogeneracin, que producen simultneamente energa elctrica y trmica, alcanzan ahorros de hasta un 18% en los costos de energa, con un 84% menos de emisiones de C02, convirtindose en una alternativa eficiente, limpia, y que asegura suministro continuo en zonas donde el tendido elctrico no llega. A los sistemas de cogeneracin, se suman otros para generacin elctrica, calentamiento de calderas y energa solar trmica, todos funcionales a los distintos reque-rimientos de la actividad. Codelco Salvador, Minera Florida, y Minera Can Can, son algunas de las firmas que ya han incorporado aplicaciones GLP a sus faenas en el norte del pas.
28
LPG and CNG: Alternative Envi-ronmentally FriendlyIn recent times we have seen a new fuel system. Vehicles that do not move with diesel or gasoline, but opt for alternative types such as LPG (liquefied petroleum gas) and CNG (com-pressed natural gas).
If we analyze the economic and environmental benefits, both fuels are tied. Emissions are greatly reduced, the price is lower than that of petrol, and there is less wear of the mechanical (hence much use in large fleets of heavy vehicles, me-chanical adapting to function with them, or mixtures ). The first diffe-rence in the use of CNG and LPG as fuel, is that CNG is in gaseous state, while LPG is liquid. With res-pect to gasoline, CNG has almost their same calories, but LPG has more calorific. However, the point is differentiating between what has to do with the storage pressure, which directly affects the safety of our vehicles. CNG tank that stores will have little power. So for the volume accumulate the energy necessary to preserve the original range of the vehicle, you have to compress the gas at high pressures. Meanwhile, LPG can be stored at lower pres-sures, so that the tanks can be of a thinner and manageable steel, re-sulting in lighter and cheaper tanks. Vehicles move with double the gas engine life due to less wear on the engine cylinders and segments. The gas is cleaner, leaving less carbon deposits in the combustion and allows the engine oil stays clean longer. However, the gas does not allow as good lubrication with gasoline and can cause premature wear, particularly of the valves. It is therefore very important to make a good maintenance of both motor and LPG / CNG system
-
30
Breves Nacionales
BREVESNACIONALES
Barrick propuso reducir en al menos US$ 3.000 millones su deuda durante este ao. Por eso las operaciones y proyectos en Chile deben hacer esfuerzos para aportar con el objetivo de la administracin en Toronto y, en ese contexto, la iniciativa binacional Pascua-Lama inici un proceso de venta de equipos y maqui-naria prescindibles en esta etapa de paralizacin que vive la futura mina de oro y cobre.Desde Barrick comentan que Pascua-Lama est ejecutando un plan de opti-mizacin del proyecto para retomarlo cuando existan mejores condiciones de mercado. Asimismo, en la compaa canadiense recalcan que el equipo minero y maquinaria de construccin que ofrecen al mercado no es necesaria para esta etapa de paralizacin que vive el proyecto.
Barrick pone en venta equiposprescindibles de Pascua - Lama valorizados en US$ 255millones.
En esa comuna, aluvin cort los accesos a los principales distritos mineros.La ministra Aurora Williams inform que los funcionarios de las Seremis mineras de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, adems de los trabajado-res de Sernageomin y Enami, se encuentran monitoreando la zona damnificada. Lamentamos que el norte de nuestro pas haya sido afectado nuevamente con este temporal y estamos trabajando de manera conjunta con todas las auto-ridades de la zona, al igual que lo hicimos en marzo pasado, dijo la titular de minera. En la ciudad de Copiap no se registraron mayores problemas en relacin a caminos y faenas. En cuanto a Vallenar, se recopil informacin de los productores de la zona y se verific que no haba dificultades, salvo problemas menores para acceder a algunas minas, sostuvo Williams. Creemos que, en trminos generales, la minera en el norte resisti bien este nuevo frente de mal tiempo, pero estamos monitoreando permanentemente la situacin, afirm la Secretaria de Estado.
Catastro del sector minero por temporal: la situacin en el norte es normal a excepcin de Tocopilla
Contrario a lo esperado, CAP sigue funcionando con nmeros azules, segn se desprende de sus resultados al primer semestre. La minera de hierro tuvo una utilidad de US$ 12,8 millones en los primeros seis meses del ao, lo que de todos modos muestra un importante deterioro en la ltima lnea, ya que impli-ca una baja de 72% respecto al ao pasado. Al mirar el segundo trimestre, se obtuvo una ganancia de US$ 5 millones, aunque algunas estimaciones esperaban que hubiera registrado una prdida similar. El precio del hierro, tema sensible para la compaa, ya que es su principal mercado, sigue golpendola, por lo que ha impulsado un plan de reduccin de costos que ha permitido tener indicadores mejores a los pronosticados.
CAP logra resultado mejor de lo esperado por efectivo plan de costos
-
31
Breves Nacionales
AGENDAMINERA
Expominera
DEL 28 AL 31 DE OCTUBREExpominera del Pacfico 2015Ex Estadio Cavancha, Iquiquewww.expomineradelpacifico.com/expo/
Cena Anual de la Minera27 DE AGOSTOCasaPiedra, Santiago. Organiza: Sonami www.sonami.cl
Mapla Mantemin DEL 9 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015Congreso Internacional de Mantenimiento Minero. Hotel Grand Hyatt, Santiago.gecamin.com/mapla.mantemin
MinAmrica 20158 DE SEPTIEMBREI Encuentro Minero del Cono Sur.Hotel Miramar, Via del Mar.www.minamerica.cl
Seminario de Innovacin y Feria Minera27 DE AGOSTOAula Magna de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Chile, Santiago. Organiza: Ministerio de Minera Mayor www.minmineria.gob.cl
-
Ficha Tcnica
Dyno Nobel Explosivos Chile LimitadaA business of Incitec Pivot LimitedEbro 2740, Oficinas. 201-202, Las Condes, Santiago, ChileOffice: +56 2 22314558 / 22313542 | Fax: +56 2 22310665www.dynonobel.comContacto: [email protected]
DRIFTSHOT Detonador electrnico
DriftShotes un sistema exclusivo para el desarrollo de tneles en minera subterrnea y obras civiles. Su aplicacin es muy similar al sistema no elctrico tradicional, con las ventajas que danlos siste-mas electrnicos, ya que sus detonadores vienen seriados desde el 0 al 18, pudiendo establecer as la secuencia de tiempos adecuada para cada sitio, con un equipo que detectara la posicin de cada detonador seriado.
DIGISHOT PLUS Detonador electrnico
Sistema de iniciacin, DigiShot Plustiene los beneficios de los sistemas de iniciacin electrnica con conexiones sencillas como la de los sistemas tradicionales (Nonel) y adems cualquier tiempo de retardo puede ser asignado a cualquier detonador. Con elmejor cable descendente y conectores diseados para cualquier condicin climtica, es flexible, amigable para usuarios y completamente programable.
NONEL Detonadores no elctricos
Los detonadores no elctricos Nonel, permiten un despliegue de fcil manipulacin en terreno, logrando diversas aplicaciones para minera subterrnea y cielo abierto. Su tubo de choque incluye una tercera capa protectora que le entrega mayor resistencia a la trac-cin y permite un mejor trabajo para el carguo mecanizado. Variedades: Nonel MS - LP, TD, EZTL,EZ DET, MS Connector, Lead Line.
32
-
33
Ficha Tcnica
FIXTURLASER NXA PRO
Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolucin en alineadores de ejes lser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energtico, inalmbrico y com-pacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rpida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.
LNEA DE ANALIZADORES ULTRASNICOS SDT
Evitar descargas elctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminacin para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el mbito de la seguridad que puede aportar la lnea de detectores ultrasnicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspeccin de ro-damientos, trampas de vapor, calidad de la lubricacin, fugas de aire compri-mido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones elctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.
CMARA TERMOGRFICA AT
Sirve para realizar inspecciones en tableros elctricos, motores, rodamien-tos, torres de alta tensin, entre otros. Esta tecnologa trabaja en longitudes de onda entre los 3 m y 14 m. Este dispositivo posee un lente que puede detectar reas ms fras a las ms calientes, por medio de la radiacin de los cuerpos, es as que muestra una imagen en diferentes colores considerando la emisividad de los cuerpos y la proporcionalidad en temperatura. Con estos puntos logro detectar y analizar problemas en mis activos de soldadura, sol-tura, desalineamientos, entre otros, los cuales nos permiten, en la manera que los mantenemos controlados y con un determinado historial, una disminucin en los costos de consumo elctricos, de mantenimiento, repuestos, seguridad, entre otros.Las caractersticas ms importantes son:1,3 millones de pixeles / 2.7 de pantalla LCD / Tiene USB para descargar imgenes y tambin una tarjeta SD para guardar / Batera recargable / IP 54 / Campo visual: 2519/0.1m / IFOV: 2.73mrad / Lente: 2X / Rango de Temperatura: -20C- +350C / La imagen se guarda em JPG.
CST GROUPEspecialistas en mantenimiento predictivo
Direccin en chile:San Nicols 1125, San Miguel, Santiago56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - [email protected] Direccin per:Calle Independencia 120, Oficina 904, Miraflores, Lima - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172
-
Ficha Tcnica
INSTRUVALVECalidad a su Servicio.
Direccin: Exequiel Fernndez 1773,uoa.Ciudad: SantiagoFono: (02) 2 238 5464Sitio Web: www.instruvalve.cl
LIMITORQUE
Actuadores elctricos multivuelta y 1/4 vuelta, trifsicos y monofsi-cos para vlvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Actua-dores de red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus.
DWYER
Dwyer cuenta con una gran presencia en el mercado desde hace mu-chos aos lo que hace que sus productos merezcan la confiabilidad que los usuarios le han entregado con el paso de