glosario

5
Glosario Tema 4 ACEITE: Producto extraído del olivo o acebuche (olivo silvestre). Se usa para la alimentación, como perfume, uso medicinal y materia de trueque. También en la religión y el culto juega un papel importante (ofrenda). ALDEA: Un núcleo habitacional de tamaño reducido existente en cualquier periodo cultural. Su ubicación depende de las actividades desarrolladas. En general, suelen relacionarse con la explotación agropecuaria, además de ocupar las tierras fértiles o puntos estratégicos (montaña, río). Dada su poca capacidad defensiva, las aldeas suelen estar vinculadas a núcleos de mayor habitad e importancia. De este modo proporcionan abastecimiento (productos agrarios, manufacturas- tejidos, pieles) a cambio de protección y seguridad. BRONCE: Su uso es conocido desde el III milenio a. C. por las culturas del Próximo Oriente (Mesopotamia e India). Las aleaciones más conocidas en antigüedad son de cobre y estaño o de plomo. Y eran utilizadas para armas y herramientas de todo tipo (útiles, esculturas, recipientes, moneda, joyas). CERÁMICA VIDRIADA: Una de las técnicas de decoración. CIUDAD: Es un núcleo poblacional con espacios claramente diferenciados en función de su uso.Cada una de ellas con sus característicos hábitats (templos, mercados, talleres especializados), estructurados a través de una red viaria. La ciudad tenía unas normas establecidas (religiosas, políticas, morales) que regían en toda la ciudad y que legitimaban el funcionamiento de la misma. COBRE: Es uno de los componentes de bronce, llamado “metal nativo”. En naturaleza es muy abundante, fácil de explotar y sus variadas aleaciones con otros metales marcan su temprano desarrollo tecnológico. Su uso dio lugar a la aparición de la metalurgia más antigua en la Prehistoria. Las minas más conocidas de la antigüedad estaban en Sinaí, Calcis de Eubea, en Asia Menor, en Chipre, Numidia, Dalmacia, Britannia, Hispania. CRONOLOGÍA: Ciencia que permite establecer las fechas de los acontecimientos históricos, así como de los periodos cronológicos que permiten abordar el estudio de la Historia. Para determinar

Upload: miguel-angel-silgado-sanchez

Post on 07-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vocabulario

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario

Glosario Tema 4

ACEITE: Producto extraído del olivo o acebuche (olivo silvestre). Se usa para la alimentación, como perfume, uso medicinal y materia de trueque. También en la religión y el culto juega un papel importante (ofrenda).

ALDEA: Un núcleo habitacional de tamaño reducido existente en cualquier periodo cultural. Su ubicación depende de las actividades desarrolladas. En general, suelen relacionarse con la explotación agropecuaria, además de ocupar las tierras fértiles o puntos estratégicos (montaña, río). Dada su poca capacidad defensiva, las aldeas suelen estar vinculadas a núcleos de mayor habitad e importancia. De este modo proporcionan abastecimiento (productos agrarios, manufacturas- tejidos, pieles) a cambio de protección y seguridad.

BRONCE: Su uso es conocido desde el III milenio a. C. por las culturas del Próximo Oriente (Mesopotamia e India). Las aleaciones más conocidas en antigüedad son de cobre y estaño o de plomo. Y eran utilizadas para armas y herramientas de todo tipo (útiles, esculturas, recipientes, moneda, joyas).

CERÁMICA VIDRIADA: Una de las técnicas de decoración.

CIUDAD: Es un núcleo poblacional con espacios claramente diferenciados en función de su uso.Cada una de ellas con sus característicos hábitats (templos, mercados, talleres especializados), estructurados a través de una red viaria. La ciudad tenía unas normas establecidas (religiosas, políticas, morales) que regían en toda la ciudad y que legitimaban el funcionamiento de la misma.

COBRE: Es uno de los componentes de bronce, llamado “metal nativo”. En naturaleza es muy abundante, fácil de explotar y sus variadas aleaciones con otros metales marcan su temprano desarrollo tecnológico. Su uso dio lugar a la aparición de la metalurgia más antigua en la Prehistoria. Las minas más conocidas de la antigüedad estaban en Sinaí, Calcis de Eubea, en Asia Menor, en Chipre, Numidia, Dalmacia, Britannia, Hispania.

CRONOLOGÍA: Ciencia que permite establecer las fechas de los acontecimientos históricos, así como de los periodos cronológicos que permiten abordar el estudio de la Historia. Para determinar las fechas en antigüedad se tiene en cuenta los documentos escritos acerca de determinados fenómenos, de la comparación con los acontecimientos bien datados, de los listados cronológicos (ej. annales), aplicadas en arqueología como las dataciones relativas (estratigrafía, tipología) o dataciones absolutas (aplicación de métodos científicos C14). Combinado las dos dataciones se establecen la cronología.

FÓSIL DIRECTOR: El fósil director por excelencia de la arqueología es la cerámica. Su estudio proporciona información de muy diferente tipo: cronológica, social, económica, funcional...

HIERRO: Los minerales de hierro son muy abundantes en la naturaleza, por ello desde muy temprano su uso por el hombre. Los que realmente lo usaron y lo difundieron (la explotación minera y la metalurgia del hierro) por la cuenca mediterránea fueron los Fenicios. En la Península Ibérica, los fenicios explotaron este mineral, convirtiendo de este modo la Península en un lugar minero por excelencia en adelante. Posteriormente Roma dio aun mayor empuje a la explotación de hierro. Usaban el hierro para producir desde útiles, armas, por instrumentos agrícolas. En Hispania era muy conocida por la producción de armas.

Page 2: Glosario

Método de explotación – en la antigüedad el hierro se extraía directamente a través de huecos excavados en el suelo. Posteriormente en el mismo lugar de explotación lo fundían en hornos usando leña (del bosque cercano) con corriente al aire natural o soplado a brazo por el hombre, obteniendo masas de forma redondeada de hierro, que posteriormente se forjaba para obtener el lingote.

LINO: De las semillas del lino se obtiene aceite y de su corteza una fibra textil muy apreciada por sus cualidades. El lino más famoso de la antigüedad se producía en Saetabis, conocidas por sus redes y pañuelos. El lino hispano fue usado para las velas para barcos. También en la antigüedad fue conocido como planta medicinal contra los dolores de los ojos.

MAPA: La representación grafica del mundo (cartografía). Los primeros mapas que representan el Mediterráneo fueron elaborados por los geógrafos griegos:- En el siglo VI a.C. Hecateo representa la Tierra como un disco rodeado por el Océano.- En el siglo III a.C. Anaximandro realizó un mapa circular con el Mediterráneo en el centro.- Eratóstenes incluye en el mapa los meridianos y los paralelos- En el siglo II a.C. Ptolomeo crea el primer mapa donde se representa la península ibérica.

METALURGIA: Conjunto de procesos realizados para la obtención de metales a partir de los correspondientes minerales. Se compone de dos procesos: la extracción realizada en las minas y trabajo en el taller que incluye desde la obtención del metal a partir del mineral, aleaciones y utilización de la misma para la obtención de un objeto. Los primeros metales empleados por el hombre fueron los que se encuentran en el estado nativo en la naturaleza – oro, plata y cobre.La actividad metalúrgica deja tras sí una serie de evidencias arqueológicas – talleres, hornos, escorias, crisoles. Lo que permite saber como se desarrollaba la actividad metalúrgica a lo largo de la historia. El excedido y muy temprano desarrollo de la metalurgia hizo que la figura de metalurgista fue muy demandada y muy respetada (manejo de fuego).

NECRÓPOLIS: La ciudad de los muertos. Opuesta a la polis – la ciudad de los vivos. Las necrópolis están ubicadas cerca de las polis/lugares de habitad, pero ambas claramente diferenciadas en sus espacios respectivos. Dentro de arqueología podemos hablar de la corriente que estudia las necrópolis – la llamada Arqueología de la Muerte. El estudio de los enterramientos permite obtener la información referida a la estructura social o la cultura, todo ello a través del estudio del entorno (tierras del entorno inmediato), restos óseos, restos materiales/ ajuar.

OLIVO: Forma parte de la llamada “triada mediterránea” – el vid, el olivo y los cereales, además de ser la base de la economía/dieta (y del paisaje) mediterránea. Fue domesticado en el IV milenio en el área mediterránea, aunque su procedencia es de Cáucaso. Desde muy temprano fue empleado para las diversas actividades humanas (para el consumo/alimentación, para alumbrado, como perfume) lo que el convierte en uno de los productos mas demandados y comercializados de antigüedad.Cultivo – se trata de unos árboles que pueden llegara a 10 metros de altura, con una copa muy excedida. Es de una madera dura y de hojas persistentes lo que le permite aguantar el calor y el sol mediterráneo. La recogida de la fruta se da en los meses de octubre a diciembre. Se adapta bien al terreno, de hecho en la Grecia continental ocupaba terrenos abruptos, difíciles para la explotación agrícola. En el caso de la Península Ibérica compartía el terreno con el ganado, dado que los Árboles se plantaban alejados entre sí (35 por ha) lo que permitía el uso del terreno para el ganado u otras actividades agrícolas.

Page 3: Glosario

ORO: Metal noble, se encuentra en la naturaleza en el estado puro en las corrientes de agua o en mineralizaciones rocosas. Es muy dúctil y maleable, por lo tanto fácil de trabajar, para obtener placas, hilos. En la antigüedad fue el metal por excelencia de la orfebrería, símbolo de prestigio y de la riqueza. Aunque también fue empleado para la elaboración de diversos tipos de útiles o monedas. Las zonas abundantes de este mineral en la antigüedad fueron: Nubia, Lidia, Escitia, posteriormente con Roma se conocen las minas de la Península, Galia, Dalmacia, Dacia o Egipto.

SOCIEDAD: Conjunto de individuos que conviven y se relacionan entre sí, es posible hablar de tantas sociedades como pueblos existieron en la Península Ibérica – ibérica, tartésica. Dentro de estas sociedades con sus distintas maneras de organización.

TEJIDO: Es un trazado perfeccionado, una técnica que trata de entremezclar hilos por cruzamiento, arriba y abajo, suficientemente tupidos para que todo forme una masa bien ligada. En principio se usaba agujas, posteriormente se utilizaron los telares. Las fibras mas empleadas en antigüedad eran el lino y la lana. El color- principio monocromas, esto cambia con el Imperio, cuando las telas se tiña de diferentes colores y escenas.

VIDRIO: Originario, al parecer, de Mesopotamia y Egipto en torno a 4.000 a.C., de allí, a través del comercio, pasaría a otras culturas. Las primeras técnicas de fabricación fueron el moldeado, el tallado y el núcleo de arena. Formas decorativas habituales eran – moldeado, tallado, y la técnica millefiori (aplicación de hilos o gotas de vidrio sobre la superficie). En la época romana se empieza soplar en vidrio, los primeros testimonios datan al 50 a.C. Esto daba la mayor rapidez de fabricación y ahorro de la materia prima.

VINO: Bebida obtenida de uvas. El cultivo de la vid se asocia con el clima mediterráneo, formando parte del paisaje. La cultura del vino se conoce desde el III milenio. Desde siempre considerado como un artículo de lujo y riqueza, como de estatus social vinculado a las clases sociales altas. En la antigüedad el vino y su consumo necesitaban de una serie de complejos montajes simbólicos pero también de unas infraestructuras para garantizar un uso adecuado del mismo. Ello se debía a los poderes atribuidos al vino y centrados sobre todo en su potencialidad embriagadora. El vino debía beberse en un marco adecuado, el simposium, que reunía en torno a la crátera a los privilegiados. El vino se bebía mezclado con agua, de lo contrario era el sinónimo de la barbarie.