globalizaciÓn de la economÍa (1).pdf

53
UNIDAD 6: GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: Capítulo 6 Daniels / Banco Mundial Curso Globalización e Integración - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

Upload: meliissa-cutiipaa

Post on 17-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • UNIDAD 6: GLOBALIZACIN DE LA ECONOMA:

    Captulo 6 Daniels / Banco Mundial

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Recordando

    La globalizacin ha incitado uno de los debates msapasionados de la ltima dcada, ha sido tema deinnumerables libros y causa de grandesmanifestaciones en Europa y Amrica del Norte. Loscrticos han planteado que el proceso ha propiciadola explotacin de los habitantes de los pases endesarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones ensu forma de vida y en cambio ha aportado pocosbeneficios, mientras los defensores apuntan a laconsiderable reduccin de la pobreza alcanzada enpases que han optado por integrarse a la economamundial, como China, Vietnam, India y Uganda.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Asombrosamente, tratndose de un trmino de uso tanextendido como la globalizacin, al parecer no existeuna definicin exacta y ampliamente aceptada. Dehecho, la variedad de significados que se le atribuyeparece ir en aumento, en lugar de disminuir con el pasodel tiempo, adquiriendo connotaciones culturales,polticas y de otros tipos adems de la econmica. Sinembargo, el significado ms comn o medular deglobalizacin econmica aspecto en el cual seconcentra este trabajo se relaciona con el hecho deque en los ltimos aos una parte de la actividadeconmica del mundo que aumenta en formavertiginosa parece estar teniendo lugar entre personasque viven en pases diferentes (en lugar de en el mismopas). Este incremento de las actividades econmicastransfronterizas adopta diversas formas:

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Comercio internacional:

    Comercio internacional: Una parte cada vez mayor delos gastos dedicados a bienes y servicios se consagra aimportaciones de otros pases, y una porcin crecientede la produccin de los pases se vende a extranjerosen calidad de exportacin. En los pases ricos odesarrollados, la proporcin del comercio internacionalrespecto del producto total (exportaciones msimportaciones de mercancas en relacin con el PIB)aument de 32,9% a 37,9% entre 1990 y 2001. En lospases en desarrollo (pases de ingresos bajos ymedianos), la proporcin aument de 33,8% a 48,9%en ese mismo perodo. (Tomado de: Indicadores deDesarrollo Mundial 2003 del Banco Mundial).

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Inversin Extranjera Directa (IED).

    En el ltimo decenio han ido aumentando gradualmente las inversiones queempresas radicadas en un pas hacen para establecerse y operar negocios en otrospases. En las ltimas dos dcadas, con el aumento en la apertura, los flujos globalesde inversin extranjera directa se han duplicado con creces respecto del productointerno bruto. Los flujos aumentaron en los aos 1990, de US$324 mil millones en1995 a US$ 1,5 billones en 2000. Sin embargo, en el ltimo tiempo los niveles deinversin fluctuaron considerablemente de acuerdo con el clima econmico y polticoprevaleciente. La desaceleracin econmica mundial ha reducido los flujosfinancieros en los ltimos dos aos, en contra de la prolongada tendencia deaumentos; y en algunas regiones, la inestabilidad poltica y econmica ha agravadolos problemas. Los flujos de capital en Amrica Latina cayeron desde un mximo deUS$126 mil millones en 1998 hasta $72 mil millones en 2001, lo cual reflejaproblemas regionales e incertidumbre global. Los flujos de IED hacia Argentinadisminuyeron de US$24 mil millones en 1999 a US$3 mil millones en 2001. Pero la IEDha seguido fuerte en Asia Oriental y el Pacfico, as como en Europa y Asia Central. Lospases en desarrollo recibieron aproximadamente la cuarta parte de los flujos de IEDen 2001 como promedio, si bien la proporcin fluctu bastante de un ao aotro. Actualmente, esta es la principal forma de afluencia de capital privado hacialos pases en desarrollo.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Flujos del mercado de capitales.

    En el transcurso del pasado decenio, los ahorristas de muchos pases (especialmente del mundo desarrollado) han diversificado cada vez ms sus carteras con activos financieros extranjeros (bonos, acciones y prstamos del exterior), mientras que los prestatarios buscan progresivamente fuentes de financiamiento forneas, adems de las nacionales. Si bien este tipo de flujo hacia los pases en desarrollo tambin aument abruptamente en los aos 1990, ha sido mucho ms voltil que los flujos comerciales o de IED, y asimismo se han limitado a un grupo reducido de pases de mercados emergentes.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Observaciones generales sobre la globalizacin

    En primer lugar, para hablar de globalizacin resulta crucial definircuidadosamente las distintas formas que sta adopta. Comercio internacional,inversin extranjera directa (IED), y flujos del mercado de capitales planteancuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales porun lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones yrespuestas diferentes. En general, el Banco Mundial privilegia una mayor aperturade comercio y de IED porque los datos indican que los beneficios en materia dedesarrollo econmico y reduccin de la pobreza tienden a ser relativamentemayores que los costos o riesgos potenciales (aunque tambin se preste atencina las polticas especficas para mitigar o atenuar costos y riesgos).El Banco es ms cauteloso respecto de la liberalizacin de otros flujos financieroso de mercado de capitales, cuya alta volatilidad puede fomentar en ocasionesciclos de auge y depresin, y crisis financieras con grandes costos econmicos,como sucedi durante las crisis de los mercados emergentes del Este Asitico yen alguna otra parte en 1997-98. Aqu debe ponerse ms nfasis en la creacinde instituciones y polticas nacionales de apoyo que reduzcan los riesgos de lascrisis financieras, antes de emprender una apertura de cuentas de capitalordenada y cuidadosamente escalonada.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • La Globalizacin Econmicala globalizacin econmica no es una tendencia totalmente nueva.De hecho, y en un nivel primario, ha formado parte de la historiahumana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muydispersas se involucraron gradualmente en relaciones econmicasms amplias y complejas. En la era moderna, la globalizacindisfrut de un florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX,principalmente entre los pases que hoy son desarrollados o ricos.En muchos de estos pases, los flujos comerciales y del mercado decapitales en relacin con el PIB se acercaban o superaban a los deaos recientes. Ese temprano despuntar de la globalizacin serevirti en la primera mitad del siglo XX, poca de crecienteproteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y depodero, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologasautoritarias y gran inestabilidad econmica y poltica.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • La Globalizacin Econmica

    En los ltimos cincuenta aos, el curso de los acontecimientos ha cambiado nuevamente favoreciendo una mayor globalizacin. Las relaciones internacionales se han calmado (al menos en comparacin con la mitad de siglo anterior) debido al respaldo de la creacin y consolidacin del sistema de Naciones Unidas como medio de resolver pacficamente las diferencias polticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT (actual OMC), que proporcionan un marco reglamentario para que los pases manejen sus polticas comerciales. El fin del colonialismo sum innumerables nuevos actores a la palestra mundial, a la vez que elimin una mancha vergonzosa asociada al temprano episodio de globalizacin del siglo XIX. La Ronda Uruguay del GATT de 1994 presenci por primera vez la participacin de los pases en desarrollo en una amplia gama de temas de comercio internacional multilateral.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • La Globalizacin EconmicaEl ritmo de la integracin econmica internacional se aceler en la dcada de losochenta y los noventa, cuando en todas partes los gobiernos redujeron lasbarreras polticas que obstaculizaban el comercio y la inversin internacional. Laapertura al mundo exterior forma parte de un cambio ms generalizado hacia unamayor confianza en los mercados y la empresa privada, especialmente a medidaque muchos pases en desarrollo y pases comunistas se percataron de que los altosniveles de planificacin e intervencin gubernamental no producan los resultadosde desarrollo esperados.Entre los ejemplos ms notables de esta tendencia estn las amplias reformaseconmicas emprendidas por China desde finales de los aos setenta, la pacficadisolucin del comunismo en el bloque sovitico de fines de los aos ochenta y elarraigo y crecimiento estable de las reformas de mercado en la India democrtica enlos aos noventa. La globalizacin tambin ha sido alentada por el progresotecnolgico, el cual est disminuyendo los costos de transporte y comunicacionesentre los pases. El marcado descenso en el costo de las telecomunicaciones, y delprocesamiento, el almacenamiento y la transmisin de la informacin, facilitan anms la localizacin y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todoel mundo, la coordinacin de las operaciones en lugares dispersos, o la venta deservicios en lnea que antes no podan comercializarse a nivel internacional.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Globalizacin Econmica

    Conclusin. La mejor forma de hacer frente a los cambiosocasionados por la integracin internacional de losmercados de bienes, servicios y capitales, es ser francos yabiertos hacia ellos. Como se seala en esta serie dereseas informativas, la globalizacin generaoportunidades, pero tambin ocasiona riesgos. A la vezque aprovechan las oportunidades de mayor crecimientoeconmico y el mejor nivel de vida que trae consigo unamayor apertura, las autoridades a cargo de formularpolticas en el mbito internacional, nacional y localtambin enfrentan el desafo de mitigar los riesgos paralos pobres, vulnerables y marginados, y de aumentar laigualdad y la inclusin.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Referencias Bibliogrficas

    Daniels.Banco Mundial. (1997). Global Economic Prospects and the DevelopingCountries 1997.Banco Mundial. (2000). Global Economic Prospects and the DevelopingCountries 2000.Banco Mundial y Oxford University Press. (2002). Globalization,Growth, and Poverty. Building An Inclusive World Economy.Dollar, David y Aart Kraay. (2000). Growth is Good for the Poor. BancoMundial. (Procesado.)Edwards, Sebastian. (1998) Openness, Productivity and Growth: WhatDo We Really Know? The Economic Journal. March 1998.Rodrik, Dani. (1999) The New Global Economy and DevelopingCountries: Making Openness Work.Apuntes del profesor

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Comercio internacional.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Comercio internacional.

    Compra, venta e intercambio de mercancas a travs de las fronteras nacionales.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Ventaja absoluta.

    Se da cuando un pas ocupa una posicin monoplica al proveer un artculo en particular, o bien cuando sus productos cuentan con ventajas en costos que no tienen los dems.

    Ejemplo: DeBeers Consolidated Mines, Ltd. (controla el comercio mundial de diamantes).

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Ventaja comparativa.

    Se da cuando un pas se especializa en productos que puede producir ms eficazmente y ofrecer a ms bajo costo que el que pueden producir otros.

    Ejemplo: Productos agrcolas estadounidenses o argentinos, como el maz y el trigo. Hortalizas y Fruta Chilena.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Exportacin.

    Consiste en la venta de bienes y servicios a otros pases.

    Porqu Per Exporta?

    Tenemos Ventajas Comparativas?

    Cules son nuestras principales exportaciones?

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Importacin.

    Consiste en la compra de bienes y servicios en el extranjero.

    Porqu Per Importa?

    Cules son nuestras principales importaciones?

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Balanza Comercial.

    Es la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un pas.

    Dficit Comercial.

    Saldo negativo de la Balanza Comercial de un pas, cuando importa ms productos de los que exporta. (medido en divisas)

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Balanza de Pagos.

    Diferencia entre la entrada y salida de divisas de un pas.

    Est compuesta por la Balanza Comercial ms las Inversiones extranjeras, ayuda extranjera, prstamos, Gastos militares e Ingresos de turismo, entre otros.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Acuerdos, alianzas y organizaciones comerciales

    GATT

    OMC

    TLC

    UE

    MERCOSUR

    APEC

    Banco Mundial

    FMI

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • GATT y TLCAcuerdo General sobre Aranceles aduaneros y Comercio (GATT):Acuerdo comercial que ofrece un foro para las negociaciones de aranceles, as como un lugar donde los problemas del comercio internacional pueden discutirse o resolverse.

    Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN o NAFTA):Elimina la mayor parte de los aranceles y restricciones comerciales en los productos agrcolas y manufacturados entre Canad, Mxico y E.U. (1994-2009).

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Desarrollo de estrategias de empresas internacionales

    Estrategia multinacional:

    Personalizar y adaptar productos, promocin y distribucin a lascondiciones del mercado local.

    Ej.: Jabn Le Sancy

    Estrategia Global (Globalizacin):

    Productos estandarizados, promocin y distribucin en un mercado mundial.

    Ej.: Jabn Dove.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Barreras internacionales

    Econmicas

    Legales/polticas

    Sociales/culturales

    Tecnolgicas

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Barreras econmicas

    El nivel del desarrollo econmico de un pas Naciones industrializadas E.U., Japn,

    Gran Bretaa.

    Pases menos desarrollados Costa Rica

    El nivel de infraestructura existente

    Tasas de cambio

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Barreras polticas y legales

    Leyes y regulaciones

    Impuestos y restricciones comerciales Impuestos de importacin, control de

    cambios, cuotas, embargos, regulaciones antidumping.

    Barreras polticas Inestabilidad poltica

    Acuerdos.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Barreras sociales y culturales

    La cultura de un pas

    La cultura del mercado

    La cultura de cmo se practican los negocios

    Piensa globalmente, pero acta localmente

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Barreras tecnolgicas

    Niveles distintos de desarrollo tecnolgico e infraestructura.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Oportunidades y desafos de los negocios globales

    Menor nmero de barreras polticas

    Movimiento hacia las economas de mercado

    Oportunidades crecientes para negocios grandes y

    pequeos

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Anlisis SWOT o FODA.

    Consiste en el anlisis estratgico en donde se analizan en detalle las Fortalezas y Oportunidadesdel nuevo negocio y se buscan los controles que puedan minimizar los efectos negativos de nuestras Debilidades y prepararnos adecuadamente para enfrentar las Amenazas y riesgos latentes. La mirada debe ser tanto interna como externa.

    Porqu parece recomendable hacer este anlisis?

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Anlisis SWOT o FODA.

    A. Fortalezas.Qu cosas hacen que nuestra empresa sea nica

    o posea ventajas diferenciales sobre la competencia que harn de la empresa algo atractivo, diferente y exitosa.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Anlisis SWOT o FODA.

    B. Debilidades.Se debe ser minucioso en la bsqueda de

    nuestras eventuales debilidades para preparar nuestras defensas.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Anlisis SWOT o FODA.

    C. Oportunidades.No siempre estos factores dependen de la

    organizacin pero hay que identificarlas y tratar de sacar ventaja de ellas. (Ej.: Ventaja tributaria por un perodo determinado.)

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Anlisis SWOT o FODA.

    D. Amenazas o Riesgos.Son barreras o condiciones que impiden a la

    organizacin lograr sus objetivos, y eventualmente podran hacer perder a la empresa su ventaja competitiva. (Ej.: un cambio en las condiciones legales como el suprimir la venta de Aceite comestible en tambores de 200 litros.)

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Componentes de la Demanda Agregada

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Hasta ahora, hemos visto en trminos generales las tres principales variables de la

    economa: PIB, desempleo e inflacin.

    En lo que resta del curso vamos a profundizar en estas tres variables y en sus

    determinantes.

    Ahora veamos la relacin que hay entre la produccin (PIB) y la demanda agregada

    (gasto).

    Las variaciones de la demanda de bienes alteran la produccin. Las variaciones de la

    produccin alteran la renta y, a su vez, la demanda de bienes.

    Ya vimos, que el producto o PIB se puede medir por el lado del gasto o demanda

    (enfoque del gasto) de bienes y servicios que los diferentes agentes econmicos

    (empresas, hogares, gobierno y extranjeros) realizan.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Luego la totalidad de la demanda por valor agregado (por bienes y servicios) puede representarse

    como la suma de estos motivos de demandar

    .la razn por la cual se clasifica por de este modo, es que independientemente del agente

    que tome la decisin, si el motivo es similar,

    los determinantes de la toma de decisin

    sern similares.

    XNGICZ

    La demanda Z la

    clasificamos de

    acuerdo al motivo

    para demandar

    Consumo

    Inversin

    Gasto del gobierno

    EXportaciones

    NetasCurso Globalizacin e Integracin - Profesor

    Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Dentro de cada motivo muchas veces se clasifica la demanda en subcategoras de acuerdo a

    caractersticas relevantes.. Veamos a cada uno por separado...

    Veamos una comparacin

    internacional de la

    composicin del PIB.

    La crisis suprime debilit

    el consumo de EEUU

    componente importante

    del PIB. Factores:

    Restricciones al crdito,

    precio viviendas y bolsa a

    la baja ms desempleo al

    alza.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • El Consumo (C) es el gasto final de

    los hogares e instituciones sin fines

    de lucro.Este consumo puede ser de bienes durables, como autos,

    refrigeradores, etc.

    Como tambin, por bienes y servicios de consumo no durables, que puede ser la comida,

    ropa, corte de pelo, llamadas por telfono, etc.

    El consumo representa aproximadamente 2/3 del gasto total de la economa.

    El principal determinante del consumo es, sin lugar a dudas, el ingreso (renta) o, ms

    concretamente, el ingreso disponible.

    El Ingreso disponible es el ingreso que queda una vez que los consumidores han recibido las

    transferencias del Estado (Fisco) y han pagado los impuestos.

    El consumo depende positivamente del ingreso disponible y puede expresarse con la siguiente

    funcin:C = C(YD)

    donde YD, ingreso disponible, es el ingreso ms las trasferencias (TR) menos los

    impuestos (T).Curso Globalizacin e Integracin - Profesor

    Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • El consumo se vio

    severamente

    afectado por la

    crisis el ao

    pasado.

    Fuente: Banco Central

    Ms adelante, profundizaremos en esta funcin C(YD).

    Veamos la

    evolucin del

    consumo en el

    tiempo

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    I.0

    4

    II.0

    4

    III.

    04

    IV.0

    4

    I.0

    5

    II.0

    5

    III.

    05

    IV.0

    5

    I.0

    6

    II.0

    6

    III.

    06

    IV.0

    6

    I.0

    7

    II.0

    7

    III.

    07

    IV.0

    7

    I.0

    8

    II.0

    8

    III.

    08

    IV.0

    8

    I.0

    9

    II.0

    9

    III.

    09

    IV.0

    9

    Durables

    No Durables

    Consumo(Variacin porcentual anual, promedio trimestre mvil)

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • La inversin (I) se clasifica en dos grandes rubros: inversin fija y variacin de existencias. A la

    variacin de existencias se le llama tambin variacin de inventarios.

    La diferencia clave de la

    inversin con el consumo es que

    la inversin son bienes que se

    mantienen para el futuro, y por

    lo tanto no son consumidos.

    Los bienes se mantienen ya sea para la

    produccin de bienes, como es el caso de las

    maquinarias y los edificios, o productos

    finales para ser vendidos en el futuro, es

    decir corresponden a inventarios.

    A la inversin fija se le llama tambin formacin bruta de capital fijo. La palabra fija se usa para

    destacar que, contrario a los inventarios, estos bienes estarn fijos en la economa por un tiempo

    largo y se usaran para producir nuevos bienes.

    En consecuencia, la inversin es la adicin de bienes de capital al stock existente de bienes de capital.

    Pero no todo es adicin al capital (K) sino que

    tambin hay reemplazo.

    La inversin fija se subdivide en:

    - Construccin y otras obras.

    - Maquinarias y equipos. Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Las maquinarias, las construcciones, los caminos, etc., se van gastando con el tiempo y por

    lo tanto parte de la inversin simplemente repone el capital que se deprecia.

    A partir de esta distincin se distingue entre inversin bruta e inversin neta.

    La inversin bruta es la cantidad total que invierte la economa en un perodo dado, tanto como

    para reponer el capital que se ha ido gastando as como para agregar nuevo capital. La

    inversin neta es la cantidad de capital que se agrega por sobre el capital ya existente, en

    consecuencia es la inversin bruta menos la depreciacin:

    Inversin Bruta = Inversin Neta + Depreciacin

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Una comparacin internacional

    39.0

    29.6

    28.9

    25.9

    25.5

    25.5

    25.1

    24.9

    24.1

    23.8

    23.7

    23.1

    23.1

    22.9

    21.8

    21.7

    20.7

    20.5

    20.4

    20.2

    19.5

    19.5

    16.9

    16.7

    15.3

    15.1

    14.6

    China

    Corea del Sur

    Rep Checa

    Japn

    Espaa

    Panama

    Hong Kong

    Singapur

    Irlanda

    Malasia

    Paraguay

    Australia

    India

    Tailandia

    Mxico

    Chile

    Brasil

    N. Zelanda

    Canada

    Finlanda

    EEUU

    Peru

    R.Unido

    Venezuela

    Indonesia

    Argentina

    Colombia

    Formacin bruta de capital, prom 1999-2003 (% del PIB)

    Pese a las reformas pro mercado,

    Amrica Latina no ha podido establecer

    un clima propicio para la inversin. Chile

    sobresale slo medianamente en este

    campo.

    Fuente: FMICurso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • El gasto del gobierno (G), representa el gasto en bienes y servicios de consumo final por lo

    que es una medida anloga a C pero gastada por el gobierno.

    G representa solo una parte del total de lo que el gobierno gasta, y en la practica es casi la

    mitad del gasto total, ya que el resto lo gasta el gobierno en forma de transferencias al

    sector privado.

    El caso ms tpico son las pensiones y los subsidios monetarios directos a los hogares.

    Esto representa ingreso de los hogares y ellos son los que decidirn gastarlo en forma de

    C o ahorrarlos.

    Veamos el supervit del fisco que es igual al ingreso fiscal (impuestos e IVA entre otros)

    menos gasto fiscal (G).

    Ejemplos del gasto de gobierno son el gasto en defensa, educacin, servicios provistos por

    el gobierno, etc.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Chile mantiene disciplina

    fiscal y gana credibilidad

    y acceso a financiamiento

    externo de bajo costo. La

    regla del supervit

    estructural ha ayudado.

    Fuente: Dipres

    Gasto pblico contra

    cclico. En la crisis asitica

    el fisco tuvo que gastar

    para compensar la cada

    del consumo privado y as

    que no cayera demasiado

    el PIB. Luego, con un

    mayor crecimiento el Fisco

    ahorra. En el ao 2009

    hubo un fuerte desahorro

    por parte del Fisco.

    2.41.8

    2.11.4 1.5

    3.1

    2.2 2.1

    0.4

    -2.1

    -0.6 -0.5-1.2

    -0.4

    2.1

    4.6

    7.7

    8.8

    5.2

    -4.0

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

    Supervit f iscal(% del PIB)

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Desde el 2004, el ahorro del Fisco es considerable por los altos ingresos provenientes del

    Cobre.

    Veamos la evolucin histrica del Cobre en trminos reales

    El Fisco obtiene ingresos del cobre porque es dueo de Codelco. Chile es el principal

    productor de cobre del mundo con una participacin del 37% y Codelco es el principal

    productor de cobre en el mundo con un 13% de la produccin mundial.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • El precio 2007 en trminos reales (ajustados por inflacin) fue el mximo

    histrico.

    50

    70

    90

    110

    130

    150

    170

    190

    210

    230

    250

    270

    290

    310

    330

    50

    70

    90

    110

    130

    150

    170

    190

    210

    230

    250

    270

    290

    310

    330

    1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

    Precio del Cobre Real(US$ de 2007, deflactado por PPI-USA subyacente)

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Por ltimo nos queda el sector externo, exportaciones menos importaciones (XN)

    Como hemos visto, no todo el gasto interno corresponde a gasto en bienes y servicios

    producidos dentro del pas, o sea el PIB es:

    Parte importante de los bienes de consumo demandado por los hogares es importado, al

    igual que la inversin.

    Y = C + I + G + XN

    El gasto de gobierno tambin incluye bienes importados.

    Por lo tanto si queremos saber el gasto que los nacionales hacen en bienes domsticos

    deberamos descontar las importaciones.

    Asimismo, no solo los locales gastan en bienes producidos internamente. Los extranjeros,

    tambin consumen bienes nacionales.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Entonces, XN representan las exportaciones netas o balanza comercial.

    Cuando existe un dficit en la balanza comercial, o sea el saldo es negativo, el gasto es

    mayor que el producto. Esto es, el pas gasta ms de lo que produce.

    Por otro lado, cuando balanza comercial es positiva, es decir las exportaciones son

    mayores que las importaciones, tenemos un exceso de producto por sobre gasto.

    Para el caso chileno tenemos

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Las cuentas de la balanza de pagos registran lastransacciones internacionales de la economa. Lacuenta corriente registra el comercio de bienes yservicios, as como las transferencias y rentas. Lacuenta de capital registra las compras y ventas deactivos. Cualquier transaccin que d lugar a unpago por parte de un residente de nuestro pas esuna partida del debe para nosotros.

    Un supervit de la balanza global de pagos es la sumadel supervit de la cuenta corriente y de la cuentade capital. Si la balanza global muestra un dficit,tenemos que realizar ms pagos a los extranjerosde los que ellos nos hacen a nosotros. Las divisasnecesarias para realizar estos pagos las suministranlos bancos centrales.

    En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancoscentrales mantienen constante el precio de lasmonedas extranjeras expresado en la monedanacional comprando y vendiendo divisas al tipode cambio fijo, para lo cual tienen que mantenerreservas de divisas.

    ECONOMA ABIERTA CONCLUSIONES

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor

    Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • Si hay una devaluacin la condicin de Marshall-Lerner implica que el efecto sobre las cantidadesexportadas e importadas compensa al efectoprecio (en trminos de bienes) de lasimportaciones y mejora la balanza de pagos.

    La introduccin del comercio de bienes significa queuna parte de la demanda de nuestra produccinprocede del extranjero y que una parte del gastode nuestros residentes va a parar a bienesextranjeros. La demanda de nuestros bienesdepende del tipo de cambio real, as como de losniveles de renta de nuestro pas y del extranjero.Una depreciacin real o un aumento de la rentaeleva las exportaciones netas y desplaza la curvaIS hacia fuera y hacia la derecha. El mercado debienes se encuentra en equilibrio cuando lademanda de nuestros bienes es igual a suproduccin.

    En un sistema de tipos de cambio fluctuantes oflexibles, stos pueden variar de un momento aotro. En un sistema de fluctuacin limpia, el tipo decambio es determinado por la oferta y lademanda sin que intervenga el banco central. Enun sistema de fluctuacin sucia, el banco centralinterviene comprando y vendiendo divisas en unintento de influir en el tipo de cambio.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor

    Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • La introduccin de los flujos de capital apunta a lainfluencia de la poltica monetaria y fiscal en labalanza de pagos a travs de la influencia de lostipos de inters en los flujos de capitales. Unasubida de nuestro tipo de inters en relacin con elmundial provoca una entrada de capital quepuede financiar un dficit por cuenta corriente.

    Cuando el capital es perfectamente mvil, los tipos deinters de nuestro pas no pueden alejarse delmundial, lo cual tiene importantes implicacionespara los efectos de la poltica monetaria y fiscal enlos sistemas de tipos de cambio fijos y flexibles.

    En un sistema de tipos de cambio fijos y movilidadperfecta del capital, la poltica monetaria nopuede influir en la produccin. Cualquier intentode bajar nuestro tipo de inters elevando lacantidad de dinero dara lugar a una enormesalida de capital, que tendera a provocar unadepreciacin que el banco central tendra quecontrarrestar comprando moneda nacional acambio de monedas extranjeras. Esa comprareducira la cantidad de dinero nacional hasta queretornara al nivel inicial. En un sistema de tipos decambio fijos y movilidad perfecta del capital, elbanco central no puede seguir una polticamonetaria independiente.Curso Globalizacin e Integracin - Profesor

    Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG

  • La poltica fiscal es sumamente eficaz en un sistema detipos de cambio fijos y movilidad perfecta delcapital. Una expansin fiscal tiende a elevar el tipode inters, llevando al banco central a elevar lacantidad de dinero para mantener constante eltipo de cambio, reforzando el efecto fiscalexpansivo.

    Si una economa que tiene un tipo de cambio flexibleobserva que hay desempleo, el banco centralpuede intervenir para depreciar el tipo de cambioy elevar las exportaciones netas y, por lo tanto, lademanda agregada. Ese tipo de poltica seconoce con el nombre de poltica de empobreceral vecino porque la demanda de nuestraproduccin aumenta a expensas de la demandacontinuada de produccin extranjera.

    En un sistema de tipo de cambio flexible, la polticamonetaria es sumamente eficaz para alterar laproduccin y la poltica fiscal ineficaz. Unaexpansin monetaria provoca una depreciacin,eleva las exportaciones y aumenta la produccin.Sin embargo, una expansin fiscal provoca unaapreciacin y expulsa totalmente lasexportaciones netas.

    Curso Globalizacin e Integracin - Profesor

    Miguel Piaggo Canivillo - UNJBG