globalización - cei consultores · 2021. 3. 22. · c.p.c. y m.i. eduardo torres jaime c.p.c. y...

48
Globalización Año 4 • No.18 Julio - Agosto 2012

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

Globalización

Año 4 • No.18 Julio - Agosto 2012

Page 2: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA
Page 3: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

1

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

01ÍNDICE

03NEGOCIOS

03 Globalización, ¿a dónde nos puede llevar?

22NEGOCIOS

22 Apertura de negocios para clientes extranjeros

28 Perspectiva de desarrollo empresarial

mexicano en 2012

10FISCAL

10 Convención sobre Asistencia Administrativa

Mutua en Materia Fiscal

32FISCAL

32 Globalización, consumo, impuestos y

fiscalización

38NEGOCIOS

38 Dirección integral de las organizaciones

14ARTÍCULO PRINCIPAL

14 Globalización: la necesidad del intercambio

de información

02EDITORIAL

40REFLEXIÓN

40 La tierra es plana

CE Información Empresarial es una publicación bimestral editada por Organización Consultores Estratégicos Integrados S.A. de C.V.Fecha: Julio - agosto 2012 • Editor responsable: C.P.C. y M.I. José Raúl Rangel Romero. Número de reserva otorgado por el derecho de autor 04-2009-021014032900-102; número de certificado de licitud de título: Certificado núm. 14578; número de certificado de licitud de contenido: Certificado núm. 12151; domicilio de la publicación: Av. Patriotismo núm. 587 5°. piso, Col. Nochebuena C.P. 03720, deleg. Benito Juárez, México, Distrito Federal, tel.: (55) 5598.5706 • El contenido de los artículos expresa únicamente la opinión de cada autor; no coincide necesariamente con la filosofía de la Organización Consultores Estratégicos Integrados.Tiraje: 2,000 ejemplares más sobrantes de impresión.IMPRESIÓN: Impreso por Ediciones y ComunicacIón TOP LIFE S.C., Fuente de Diana 217, col. Lomas de Tecamachalco, C.P. 53950 RFC: ECT091028CY1FECHA DE IMPRESIÓN: Julio 2012ISSN: 2007-2244DISTRIBUCIÓN: Organización Consultores Estratégicos Integrados S.A. de C.V.

Domicilio: Av. Patriotismo núm. 587 5° piso, col. Nochebuena, C.P. 03720, deleg. Benito Juárez, México Distrito Federal, tel.: (55) 5598.5706

CONSEJO EDITORIALC.P.C. y M.I. José Raúl Rangel RomeroC.P. y M.I. Carlos Maza ArévaloC.P. Sergio Alberto Santos GarcíaC.P.C. Luis Cabrera EstradaC.P.C. y M.I. Eduardo Torres JaimeC.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López LópezLic. Roberto López Salazar

RESPONSABLE DE LA EDICIÓNDirección técnicaC.P.C y M.I. José Raúl Rangel RomeroCoordinadora editorialIng. y M.B.A. Luz Irene Rangel VargasConcepto y diseño gráficoL.D.G. Gerardo Ballesteros Chavira(Ediciones y ComunicacIón TOP LIFE, S.C.)

NOS RESERVAMOS TODOS LOS DERECHOS DE LA PRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS Y CONCEPTOS EN ESTA EDICIÓN

06NEGOCIOS

06 Y tú, ¿en qué corriente te defines,

alterglobalización o antiglobalización?

Page 4: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

2

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Atentamente,C.P.C. y M.I. RAÚL RANGEL ROMEROSocio fundadorOrganización Consultores Estratégicos Integrados

Estimados clientes y amigos:

Esta es nuestra edición número 18, motivo de orgullo y celebración debido a que se cum-plen los primeros tres años de nuestra re-vista CE Información Empresarial, la cual ha

desempeñado la misión de brindar información fiscal y financiera corporativa desde su primera edición, que co-rrespondió al 1° de agosto de 2009.

Nos congratulamos porque nuestra breve historia es un grandioso testimonio del amor al trabajo y de la amplia disposición que existe en la Organización Consultores Estratégicos Integrados para dar a conocer nuestros conocimientos y experiencias, así como para brindar el apoyo que se requiere a todos aquellos empresarios, contadores, contribuyentes y, en general, a todos nues-tros amigos lectores interesados principalmente en la in-formación fiscal y financiera corporativa.

Nuestro objetivo se ha cumplido cabalmente en estos tres años, al ofrecer artículos de calidad escritos por los prestigiados y expertos profesionistas que forman parte de la Organización Consultores Estratégicos Integrados, quienes se dan a la tarea de vigilar íntegramente las for-mas, contenidos y cambios de la legislación y de la políti-ca fiscal, para tomar en cuenta cada nueva situación que pudiera perjudicar a los contribuyentes en el desarrollo de sus actividades, o bien, en el logro de sus objetivos.

En esta era que vivimos, de cambio constante y veloz, en la que todo especialista se debe mantener actualizado, nuestra decisión ha sido conservar como piezas clave las ediciones periódicas. Además, nuestra empresa tiene muy en cuenta el cumplir con las altas exigencias del mercado competitivo; es por ello que publica su fidedigna informa-ción sin limitantes ni abstenciones.

Pasando a otro tema, debo mencionar que esta edición la hemos dedicado al tema de la globalización, resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico, en donde se da la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. Dentro de esta se destaca la impor-tancia del intercambio de la información internacional, el análisis de a dónde nos puede llevar la globalización, la perspectiva de desarrollo empresarial mexicano en 2012, las interpretaciones de la alterglobalización y antigloba-lización, la conjugación de los impuestos directos e in-directos, así como la apertura de negocios para clientes extranjeros. Finalmente, reiteramos nuestro agradecimiento y com-partimos con usted, estimado lector, nuestra enorme satisfacción por estos primeros tres años de andar. Asi-mismo, lo seguimos invitando a construir juntos un largo futuro en el que seguramente seguiremos creciendo a través de este proyecto, cuya misión estriba en divulgar y compartir conocimientos y saberes, principalmente en materia fiscal y financiera.

2

CE INFORMACIÓN EMPRESARIAL surgió bajo el liderazgo de su fundador y director general, c.P.c. y M.i. josé raúl rangel roMero. a tres años de su PriMera Publicación, véase el futuro Mejorado e n e l P r e s e n t e , r e c o n o c e M o s nuestros Males y logros, los cuales jaMás hubiéraMos observado sin la gentil y valiosa col aboración de nuestro director editorial y de todos nuestros articulistas, PreocuPados Por coMPartir sus conociMientos y años de exPeriencia.

Page 5: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

3

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

ES MÁS DESCANSADO PEDALEAR EN LA

BAJADA; ESPEREMOS TENER FRENOS Y

UNA SALIDA AMPLIA AL LLEGAR ABAJO.

LOS INICIOS

Probablemente, el primer signo de glo-balización en la época moderna se dio en Europa al crearse la Unión Europea, que concluyó en la Comunidad Econó-

mica Europea, partiendo de acuerdos económicos aduaneros, transitando en la convergencia legislati-va de toda índole y hasta la unión monetaria, con el euro. Actualmente, con la última crisis en que Grecia y otros países se tambalean por haber igualado a los desiguales e, incluso, haberlos superado, nos queda claro que existen otros puntos en que faltaron políti-cas comunes, y que se falló en reconocer que de un nivel a otro se requiere un periodo de transición, así como muchas reglas de operación.

NEGOCIOS

Globalización, ¿a dónde nos puede llevar?Por C.P.C. David Tejada de Vargas*

En su momento, con subvenciones de Francia y Alemania, Grecia —la cuna de la cultura— se igua-ló con Alemania —industrial y disciplinada— en la transición. Déficits fiscales generosos y contabilidad gubernamental creativa hicieron creer a los griegos que, casi sin industria, con un estado obeso e inefi-ciente, sin innovación tecnológica y con una serie de deficiencias estructurales, no solo estaban a la altura de los otros países mencionados, sino que, por dere-cho, los griegos se jubilarían años antes que los otros.

¿Qué les faltó a los europeos? Solidaridad no, ya que la mostraron desde el inicio al apoyar a los paí-ses menos aventajados: igualdad en políticas de presupuestos públicos, estructura gubernamental, prestaciones sociales y laborales, etcétera, toman-

Page 6: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

4

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

do en cuenta las diferencias básicas entre un país y otro en materia de ahorro, productividad, y otros factores, por lo que el país más retrasado debería trabajar más que el adelantado, y no al revés.

La igualdad es fundamento de la globalización, ya que permite comerciar con cualquiera del mundo, tanto para comprar como para vender, sustentándo-se en las siguientes bases:

• el acceso a la información• la utilización de tecnología• la apertura comercial• la subcontratación• la disminución de intermediarios.

Los aspectos anteriores están interrelacionados y crean sinergia al combinarse: la tecnología en com-putación propició la Internet, actual centro neurál-gico de la información mundial, la cual permite el acceso a cada vez más información, así como a posi-bilidades de colaboración a distancia. La tecnología, la computación y la información se encuentran en un círculo virtuoso alentando mutuamente su desa-rrollo de manera vertiginosa.

EL ANTAGÓNICOEl comunismo pretendía la igualdad entre todas las personas (del partido); lamentablemente creó sus propias clases sociales: los políticos, los militares y el pueblo, casi idéntico a la época feudal. El siste-ma fue lenta, pero sostenidamente, socavado por el poder más importante en esta era, la información; cuanto más conocimiento tiene el pueblo comunista respecto a cómo se puede vivir en el capitalismo, mayores son sus deseos de libertad y de igualdad con los otros países.

La caída del bloque soviético y la apertura comer-cial son el reconocimiento de que los regímenes ce-rrados y sin aliciente no se desarrollan, sino que se adormecen; se vuelven lentos, no innovan. En cam-bio, la apertura comercial, al reconocer que cada país tiene sus fortalezas y debilidades, alentó tan-to las importaciones de bienes que resultaban más costosos de ser producidos en el país como las ex-portaciones de aquellos que evidentemente hacían al país más competitivo. Si la balanza comercial no tiene déficit, el pueblo se beneficia, por un lado, al comprar mercancía más barata y, por el otro, por la generación de empleos por parte de las empresas que están exportando (compensando los empleos perdidos por falta de competitividad en otras in-

dustrias). En un mundo perfecto, al existir mayor capacidad económica se demandan más bienes y servicios, que alguien tiene que producir, lo cual ge-nera más empleo y teóricamente se crea un círculo virtuoso de generación de empleo, incremento de salarios por la demanda, incremento del gasto, in-cremento de producción, incremento de eficiencia por economía de escala, y todos felices.

Las empresas se dieron cuenta, de la noche a la mañana, de que debían ser eficientes para com-petir en este mundo globalizado, pues ya esta-ban compitiendo con otras empresas de su mismo giro en otros países, protegiéndose detrás de los costos de los fletes y de barreras arancelarias y no arancelarias, donde estas últimas cada día se reducen. No hubo más remedio: la tendencia fue hacia la eficiencia.

Se acabaron los intermediarios innecesarios.

Entró China al mercado (solo a vender al inicio), y actualmente vende más barato que muchas com-pañías en el mundo por el bajo costo de su mano de obra, por lo que muchas empresas, para sobrevivir (si no puedes con el enemigo, alíate con él), trasla-

Page 7: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

5

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

de que, una vez capacitados y con industria, países como China, India, etcétera, daban pie al surgi-miento de competidores donde antes no había, y, por otra parte, que el desarrollo en esos países era tal que los primermundistas ya podían subcontra-tar otros aspectos de la producción más especia-lizados y técnicos de mayor valor agregado, con lo cual comenzaron los despidos o disminución de sueldos de muchos empleados.

Ahora el círculo ya no es virtuoso, es perverso— ¿Quieres que te compre? ¡Me tienes que dar tan barato como lo importado!— Claro que sí, bajaré mis costos de producción, ¿qué outsourcing me recomiendas?— La que tengo es buenísima, me ahorro el 30% desde que la tengo, y así pude competir.— Pues, ¿qué le hacemos?, le entramos desde ma-ñana.— Gané un concurso con el Infonavit y el delegado me dijo que sería el último porque ya casi todos los 10 millones de trabajadores afiliados tienen casa.— Mañana hay que restarle 50. COMENTARIOS FINALESLa globalización mostró sus frutos derivados de las economías de escala y del aprovechamiento de los atributos propios de cada país, pero tenemos que tener cuidado, ya que en esta bicicleta los frenos de la seguridad social se están debilitando, lo que disminuye costos y nos da más velocidad. Debemos recordar que, con hambre, siempre existirá una per-sona que haga nuestro trabajo por menor precio. El futuro está a la vuelta de la esquina, y si vamos muy rápido, nos podemos caer.

El mundo deberá establecer políticas globales de seguridad social, derechos humanos, ambientales, comercio justo y de muchos otros ámbitos si quere-mos triunfar como especie, lo que implicará costos de mano de obra competitivos para que no seamos mercancías, sino personas.

No vaya a ser como el caballo de mi compadre, que lo estaba entrenando para no comer, y ya casi cuando lo logra, que se muere.

*C.P.C. David Tejada de VargasCEI Cancún

[email protected]

daron plantas a China o subcontrataron a empre-sas chinas para algunas fases de la elaboración de su producto… al principio. Posteriormente, India y otros países se dieron cuenta de que si se abrían a la inversión extranjera, ofreciendo estabilidad legal, infraestructura logística y competitividad laboral (capacitación y flexibilidad), atraerían la inversión y el trabajo para su pueblo.

Inicialmente, los trabajadores en una obra en China solo recibían alimento y hospedaje durante la cons-trucción, con la esperanza de que, al final de esta, recibirían un pago adicional. Prácticamente con esclavitud, pero con un crecimiento económico de dos dígitos por año, el gigante asiático, con la men-talidad trabajadora, estudiosa, ahorrativa y filosofía confuciana del pueblo, ha incrementado el nivel de vida en forma sostenida y vigorosa y ha mejorado poco a poco los salarios, situación similar en los de-más países que siguen sus pasos.

Por otra parte, los países del Primer Mundo, al tras-ladar sus plantas y subcontratar a los otros países, primero reencauzaron a su gente en otros puestos de mayor valor agregado, y la fórmula beneficiaba a todos. Sin embargo, más tarde se dieron cuenta

Page 8: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

6

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Y tú, ¿en qué corriente te def ines, alterglobalización o antiglobalización?Por C.P.C. Luis Cabrera Estrada*

La antiglobalización es un ex-tenso conjunto de movimientos sociales formado por activis-tas provenientes de distintas

corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al llamado pensamiento único neoliberal y a la globalización capitalista. Afirman que la globalización beneficia a grandes cade-nas multinacionales y, evidentemente, a países del Primer Mundo, incrementando la falta de trabajo y conformando un mo-delo de desarrollo económico injusto y poco redituable. Asimismo, señalan que la expansión del capitalismo es un ente fundamental entre los Estados1.

Los activistas sostienen que el ejercer la globalización reporta beneficios de forma directa a las empresas multinacionales; por otra parte, la apertura capitalista pulveriza la intención democrática de los países.

1http://es.wikipedia.org/wiki/Antiglobalizacion.

Page 9: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

7

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Existen discrepancias dentro del movimiento entre aquellos que consideran que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional deben desaparecer y la corriente más moderada, que aboga por una reforma de tales instituciones.

Las multinacionales, como McDonald’s o Nike, son blanco de los grupos antiglobalización, que tildan de amorales las prácticas de esas compañías, es-pecialmente la explotación de trabajadores del Tercer Mundo, en su mayoría mujeres y niños. La destrucción de los símbolos o propiedades de es-tas empresas se ha convertido en bandera de los sectores más radicales.

Algunos ejemplos de las corrientes internas ideo-lógicas y movimientos sociales de estos grupos globalifóbicos son los siguientes: movimientos proindigenistas, anticapitalismo, movimientos ecologistas, de liberación animal, grupos de pa-cifismo y antimilitarismo, movimientos cristianos, sindicatos obreros, movimientos liberales y nacio-nalistas, antirracistas, pro medicamentos genéri-cos, o bien activistas en contra de los organismos modificados genéticamente.

Algunas personas se identifican con varias de estas corrientes, otras no se identifican con ninguna en concreto, sino que simpatizan con la mayoría o la totalidad de ellas.

A continuación, explicaré algunas de sus propues-tas, alternativas y críticas.

PROPUESTAS MÁS CONOCIDAS � Imponer gravámenes sobre transacciones financieras internacionales para desarrollar a países pobres y frenar la especulación.

� Condonar deuda exterior entre países. � Permitir la libre circulación de personas. � Subordinar las multinacionales al control político-democrático de los ciudadanos.

� Eliminar o reformar a las instituciones financieras internacionales.

� Avanzar hacia la soberanía y autosuficiencia alimentaria.

� Instituir el índice de bienestar económico sostenible frente al producto interno bruto.

� Instituir el índice de desarrollo humano. � Llevar a cabo una consulta ciudadana sobre cómo gastar el dinero.

¿RUMBO A LA ANTIGLOBALIZACIÓN?2

Los actores de la antiglobalización reclaman una so-ciedad más justa, el mando del poder ilimitado de corporaciones multinacionales, que las decisiones se basen en el sentir de la mayoría de la población y la repartición más equitativa de las utilidades, así como su reinversión. El sentir de los diversos grupos activistas supone que los adversarios principales son los empresarios de los megacorporativos, así como las diversas instituciones económicas y políticas in-ternacionales, fundamentalmente el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Adicionalmente, buscan que la deuda exterior entre los diversos países se perdone; esta petición se ha convertido en una continua campaña que, sin duda, es una de sus plataformas y cimientos más sólidos.

Las instituciones financieras internacionales, así como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Inter-nacional, son, para los grupos antiglobalización, los causantes de la crisis financiera, que han expuesto de forma negativa a los países en plenitud de desarrollo.

Estos grupos también sostienen que los países sub-desarrollados son ineficientes y no están capacita-dos para afrontar la deuda que, en muchos, casos supera su PIB (producto interno bruto). Las institu-ciones monetarias otorgaron préstamos —créditos— masivos a los Gobiernos de los Estados pobres a lo largo de los años 70 y 80. La reciprocidad solicitada a los países pobres fue que reformaran y reestructu-raran sus economías, imponiendo reformas que ten-drían un alto costo social y que se han demostrado económicamente contraproducentes.

2http://www.profesorenlinea.cl/Economia/Antiglobalizacion.htm.

Page 10: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

8

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

ALTERNATIVA A LA GLOBALIZACIÓNA continuación, describiré cómo una modificación tributaria puede alterar el curso operativo y creci-miento de las empresas.

Desde que las empresas y los negocios existen, el financiamiento que estos necesitan es parte medu-lar de su formación, madurez y crecimiento. Actual-mente, en México, las empresas y los empresarios han experimentado una ausencia de movimiento operativo, provocado o agravado por el sistema re-caudatorio, que grava con base en el flujo de efec-tivo mediante el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto empresarial a tasa única (IETU). En la parte operativa, mensualmente ambos impuestos restan liquidez al contribuyente, enviando los recur-sos recaudados a las arcas del Gobierno.

El economista canadiense Jeff Rubin, analista econó-mico especialista en precios del petróleo, escribió un ensayo denominado ¿Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño? En esta obra se de-dica a desgranar por qué estamos a punto de entrar en una cultura basada en los productos locales.

Durante el siglo XX, la humanidad experimentó el mayor desarrollo económico en toda su historia gra-cias al hallazgo de numerosas y potentes fuentes de energía. La globalización nos ha permitido disfru-tar de la comodidad de productos unificados bajo las mismas características, en grandes cantidades y muy baratos. Pero ahora nos enfrentamos al reto del agotamiento de esas fuentes de energía. Los países con mano de obra barata dejarán de disfrutar de su ventaja competitiva y los mercados locales recupe-

rarán la fuerza de la que antaño disponían. Veremos el resurgir del transporte público en los países de-sarrollados con parques automovilísticos gigantes, como Estados Unidos.

Asimismo, Rubin resalta en su ensayo que el petró-leo es un recurso limitado. Sin embargo, lo hemos estado considerando como un pozo sin fondo, y eso conlleva que en la actualidad las pocas reservas de petróleo que quedan en el mundo se estén volvien-do cada vez menos rentables, por lo que los esfuer-zos en explotarlas se reducen.

CRÍTICAS AL MOVIMIENTOLa crítica central al libre comercio corporativo-estatal es que las condiciones para que todos puedan com-petir en pie de igualdad no se cumplen casi nunca, y que tanto las clases privilegiadas como los países poderosos parten de una ventaja abrumadora.

Los impulsores de esta crítica saben que el libre co-mercio crea riqueza, pero están en contra del trato y privilegio corporativo de los Gobiernos hacia las multinacionales, como es el caso de Wal-Mart, Sony, Nissan, entre otras.

En la práctica profesional de los despachos que nos dedicamos a brindar servicios a empresas y corpo-raciones nacionales o internacionales, generalmente en la ciudad donde dichas empresas establecen sus operaciones, nos hemos dado cuenta de que esas organizaciones limitan la contratación de despa-chos de asesores locales y claramente señalan que por política deben contratar a despachos que ten-gan reconocimiento internacional.

Page 11: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

9

CE - Información EmpresarialASESORÍA

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

NEGOCIOS

Los activistas e impulsores también se oponen a la forma en que se reparten las utilidades y la riqueza. Por ejemplo, cuando se reportan al extranjero utilida-des corporativas, estas utilidades generan en nuestro país verdaderos pozos que requieren reinversión y provocan un bajo crecimiento de la economía.

El economista Robin Hahnel sostiene que las ex-ternalidades (salidas de utilidades) provocan fallos del mercado si el mecanismo de precios no con-sidera los costos sociales y ambientales totales y los beneficios sociales y ambientales totales que tienen la producción y el consumo. Estos costos podrían ser añadidos o restados al precio, según su impacto social y ambiental, a través de un im-puesto ecológico o social.

Las crecientes privatizaciones y nacionalizaciones, como la ocurrida en Argentina; la negativa guberna-mental a la reducción del sector público y a nuevas políticas de redistribución de la riqueza, así como la subordinación de las labores humanas a la rentabi-lidad empresarial son, para los activistas, razón de preocupación. También se denuncia la fe ciega en el mercado como solución universal para todos los problemas, incluso los no comerciales, como en el caso del mecanismo de compraventa de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en el Protocolo de Kioto.

La principal crítica a las grandes instituciones fi-nancieras internacionales, como el Fondo Moneta-rio Internacional y el Banco Mundial, se basa en la creencia de que estas instituciones están influidas por el poder económico y por potencias poderosas, integrantes del G8, G20, etcétera, y no responden a las necesidades humanas.

También se critica el poder de las grandes corpora-ciones sobre la soberanía nacional y la democracia.

De acuerdo con los activistas, las empresas multi-nacionales y el poder de la banca han utilizado en su beneficio los nombres de alterglobalización y al-termundismo y lo que estos nombres representan.

Finalmente, también se critica que el sector empresa-rial privado participe en otorgar fondos a campañas políticas, con lo cual merma la imparcialidad e inde-pendencia de los oficiales electos para el Gobierno.

Para concluir el presente artículo, señalo que el Gobierno de México cumple cabalmente los com-promisos del llamado Consenso de Washington. No solo lo apoya, sino que lo aplica en todas sus deci-siones y acuerdos económicos. Esa postura indica que no ha habido, ni habrá, un cambio de modelo económico, cuando menos en este sexenio. Como testimonio, a continuación proporciono los temas prioritarios propuestos por el Gobierno de México para la reunión del G20 en Los Cabos, Baja Califor-nia Sur, que se celebró en el mes de junio de 2012.

1. Estabilización económica y reformas estruc-turales para el crecimiento y el empleo.

2. Fortalecimiento de los sistemas financieros y fomento a la inclusión financiera para impul-sar el crecimiento económico.

3. Mejorar la arquitectura financiera internacio-nal en una economía global interconectada.

4. Promover la seguridad alimentaria y abordar el tema de la volatilidad del precio de las ma-terias primas.

5. Alentar el desarrollo sustentable inclu-yendo una agenda de infraestructura, efi-ciencia energética, impulso al crecimiento verde y financiamiento para enfrentar el cambio climático.

*C.P.C. Luis Cabrera EstradaCEI Los Cabos

[email protected]

Page 12: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

10

FISCAL

ASESORÍAJ

UL

IO -

AG

OS

TO

20

12

Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia FiscalPor C.P.C. y M.I. Jorge Enrique Pérez Zapata*

La Convención Sobre Asistencia Admi-nistrativa Mutua en Materia Fiscal es resultado del trabajo realizado conjun-tamente por el Consejo de Europa y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Su redacción en el Consejo de Europa fue responsabilidad de un comité de expertos bajo la autoridad del Comité Europeo de Cooperación Jurídica (CECJ), sobre la base de un primer borrador elaborado por el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE. También participaron como observadores expertos de países miembros de la OCDE que no pertenecen al Consejo de Eu-ropa. La convención se abrió a firma por parte de los Estados miembros del Consejo de Europa y los países miembros de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económicos el 25 de enero de 1988 (la Convención de 1988).

EL OBJETIVO DE ESTA CONVENCIÓN RESIDE EN FOMENTAR LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL PARA LOGRAR UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA

FISCAL Y LAS LEYES TRIBUTARIAS NACIONALES, AL MISMO TIEMPO QUE SE BASA

EN UN RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CONTRIBUYENTES.

A PARTIR DEL 27 DE MAYO DE 2010, MÉXICO ES PARTE DE DICHA CONVENCIÓN.

La Convención de 1988 se revisó en 2010, con la in-tención principal de alinearla con la norma acordada internacionalmente sobre transparencia e intercambio de información y abrirla a Estados no pertenecientes a la OCDE o el Consejo de Europa. La norma acorda-da en el ámbito internacional, diseñada por la OCDE trabajando en conjunto con países no miembros en el Foro Global de la OCDE sobre Transparencia e Inter-cambio de Información, se incluye en el artículo 26 del modelo de convenio tributario de la OCDE y ha reci-bido el respaldo de los países del G7/G8, del G20 y de las Naciones Unidas.

El objetivo de esta convención reside en fomentar la cooperación internacional para lograr un mejor funcio-namiento de la política fiscal y las leyes tributarias na-cionales, al mismo tiempo que se basa en un respeto a los derechos fundamentales de los contribuyentes.

Page 13: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

11

CE - Información Empresarial

FISCAL

ASESORÍA

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

En virtud de los diversos instrumentos, algunos bi-laterales y otros multilaterales, de utilidad amplia-mente reconocida, ya existe cierto nivel de coope-ración. Sin embargo, las relaciones comerciales y económicas ya están tan concentradas, y son tan diversas, que se ha observado la necesidad de elaborar un nuevo instrumento, tanto general en función de su alcance —es decir, que considere las diversas formas de asistencia y que abarque una gama extensa de impuestos— como multilateral, que permita una cooperación internacional más eficaz entre un gran número de Estados, por me-dio de la aplicación y la interpretación uniforme de sus disposiciones.

Este instrumento está diseñado de manera que considere todas las formas posibles de coopera-ción administrativa entre los Estados en la determi-nación y la recaudación de impuestos, en especial en términos del combate a la evasión y la elusión fiscales. La cooperación va desde el intercambio de información hasta el cobro de reembolsos de impuestos extranjeros.

La Convención está abierta a la firma de los Esta-dos miembros de cada una de las dos organizacio-nes internacionales que participaron en su diseño: el Consejo de Europa y la OCDE. La cooperación entre los Estados miembros se facilita en gran me-dida por el hecho de que cuentan con sistemas le-gales basados en principios generales similares en el ámbito jurídico y de justicia, al igual que econo-mías relacionadas entre sí.

En este contexto, la Convención tiene como inten-ción reconciliar los intereses legítimos respectivos de las partes involucradas, en particular en lo re-ferente a las necesidades de asistencia internacio-nal mutua en la determinación de impuestos y su ejecución, el respeto por características específicas de los sistemas jurídicos nacionales, la naturaleza confidencial de la información que se intercambia entre autoridades nacionales y los derechos funda-mentales de los contribuyentes.

Al aplicar la Convención, las autoridades tributarias estarán obligadas a operar en el marco de las leyes nacionales. La Convención asegura específicamen-te la salvaguarda de los derechos de los contribu-yentes. Sin embargo, no deberán aplicarse las leyes nacionales de manera que se socaven el propósito y el objeto de la Convención. En otras palabras, se

espera que las partes no impidan o entorpezcan indebidamente la asistencia administrativa eficaz.

La Convención abarca, en consecuencia, la asisten-cia administrativa en todas las materias relaciona-das con el ámbito tributario, sin perjuicio de las re-glas generales y las disposiciones legales que rigen los derechos de los acusados y los testigos en los procedimientos judiciales. El intercambio de infor-mación en materia de delitos tributarios también se puede basar en tratados bilaterales o multila-terales de asistencia jurídica mutua (en la medida en la que también se apliquen a los delitos tributa-rios), al igual que en la legislación nacional para la provisión de dicha asistencia.

De entre los diferentes tipos de asistencia adminis-trativa que las partes pueden prestarse entre sí, se destacan el intercambio de información, incluyen-do auditorías fiscales simultáneas y en el extranje-ro, y la asistencia en el cobro, incluyendo medidas de conservación y servicio de documentos.

Las medidas tomadas podrían relacionarse con las diversas etapas del proceso de tributación: de-terminación, revisión, recaudación, recuperación y ejecución de un impuesto cubierto por la Con-vención. De aquí que el compromiso de prestar asistencia administrativa en cuestiones tributarias podría llevar a la administración fiscal de un Esta-do a tomar medidas por cuenta de otro Estado en cualesquiera de las etapas de tributación, no solo con la finalidad de combatir la evasión fiscal, sino para garantizar una mejor implementación de la legislación tributaria (incluyendo el otorgamiento de beneficios fiscales y la simplificación de los pro-cedimientos administrativos).

Page 14: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

12

FISCAL

ASESORÍAJ

UL

IO -

AG

OS

TO

20

12

En la práctica, y en la mayoría de los casos, una administración fiscal tomará medidas solamente a petición de la administración fiscal de otra de las partes. Sin embargo, y esencialmente en el caso del intercambio de información, se puede prestar asistencia de manera espontánea o acordada pre-viamente, de forma tal que en situaciones deter-minadas se preste la asistencia automáticamente.

Si la administración tributaria del Estado A requiere asistencia en materia tributaria del Estado B, obvia-mente se debe a que tiene que determinar o reva-luar, recaudar o recuperar un impuesto pagadero en el Estado A a cargo de una persona que podría o no ser residente o nacional del Estado A. Si esta persona no se encuentra sujeta al pago de impues-tos en el Estado A, no existe motivo para prestar ningún tipo de asistencia en materia tributaria. Por su parte, la administración tributaria del Estado B ofrecerá asistencia al Estado A haciendo uso de las facultades que posee de conformidad con sus le-yes tributarias para obtener información, auditar las cuentas de los contribuyentes, recuperar dinero y, en general, hacer cumplir estas leyes.

Se pretende que esta convención multilateral tenga un alcance amplio. Así, se prevé que cubra todo tipo de pago obligatorio al Gobierno general (es decir, al Gobierno central, las subdivisiones políticas de este o a las autoridades locales y los organismos de la seguridad social) con la única excepción de los derechos de aduanas y otros aranceles a la im-portación o exportación e impuestos contemplados en la Convención Internacional de Asistencia Admi-nistrativa Mutua para la Prevención, Investigación y Represión de Delitos Aduaneros, elaborada bajo el patrocinio del Consejo de Cooperación Aduanera (hoy la Organización Mundial de Aduanas). Aparte de los aranceles aduaneros, también podría apli-

carse a todos los gravámenes contemplados en la publicación anual de la OCDE titulada Revenue Sta-tistics, que ofrece datos comparativos basados en la clasificación tributaria de la OCDE.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓNLos cinco métodos principales de intercambio de información son los siguientes: • Intercambio bajo solicitud, es decir, el Estado re-

querido proporciona información en relación con un caso específico al Estado requirente, que lo ha pedido de manera específica.

• Intercambio automático, que se refiere al en-vío sistemático de información acerca de ele-mentos de ingreso o capital específicos de una parte a otra.

• Intercambio espontáneo, que se relaciona con la transmisión de información obtenida durante la revisión de la situación de un contribuyente o que podría ser de interés para el Estado receptor.

• Auditoría fiscal simultánea, que se refiere al su-ministro de información obtenida en el curso del análisis simultáneo en cada parte involucrada, sobre la base de un acuerdo entre dos o más au-toridades competentes, de la situación fiscal de una persona o personas en las que estos Estados tienen un interés común o relacionado.

• Auditoría fiscal en el extranjero, es decir, la ob-tención de información mediante la presencia de representantes de la administración fiscal del Estado requirente en un análisis en materia fiscal en el Estado requerido.

Es importante destacar que las posibilidades de inter-cambiar información no se restringen a los cinco mé-todos mencionados. En general, la forma en la que el

Page 15: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

13

CE - Información Empresarial

FISCAL

ASESORÍA

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

intercambio de información se llevará a cabo puede ser decidida por las partes, que actuarán por medio de las autoridades competentes que designen.

El intercambio de información podría darse en una variedad de formas aceptables para las autoridades competentes, por ejemplo, por medio de contacto personal, telefónico o por correo electrónico seguro, o mediante el intercambio de CD-ROM (codificados en los casos que corresponda). Sin embargo, cuan-do el intercambio es oral, es normal confirmarlo más tarde por escrito. Con miras a acelerar el intercam-bio, especialmente en un ámbito en el que se requie-re información rápida, las autoridades competentes podrían acordar delegar los poderes para realizar contactos más directos (por ejemplo, vía telefónica). Del mismo modo, vale la pena mencionar que la Con-vención no solo cubre el intercambio de información específica sobre los contribuyentes, sino que tam-bién permite que las autoridades competentes inter-cambien otra información delicada relacionada con la administración fiscal y las mejoras al cumplimiento, por ejemplo, las técnicas de análisis de riesgos o los esquemas de evasión y elusión fiscal.

ASISTENCIA EN EL COBROLa globalización no solo dificulta que las autorida-des tributarias determinen con precisión el pasivo tributario correcto de los contribuyentes, sino que también hace más difícil la recaudación del impues-to. Los contribuyentes pueden poseer activos en todo el mundo, pero las autoridades fiscales gene-ralmente no pueden trascender sus fronteras para tomar medidas en torno al cobro del impuesto. Al ser miembro de la Convención, un Estado asume la obligación, dentro de ciertos límites, de utilizar las facultades con que cuenta de conformidad con su ley nacional para cobrar los impuestos que se adeu-dan a otra parte. El Estado requerido procederá como si el crédito fiscal en cuestión fuera propio, excepto en relación con los límites temporales (LT) que solo se rigen por las leyes del Estado requirente y en relación con su prioridad.

NOTIFICACIÓN O TRASLADO DE DOCUMENTOSA menudo los Estados enfrentan dificultades para notificar o trasladar documentos en el extranjero (por ejemplo, en el caso de un crédito fiscal contra un no residente). Dado lo anterior, la Convención contempla la asistencia administrativa entre Es-tados contratantes en este aspecto. Aunque esta asistencia podría solicitarse, en principio, en todas las fases del proceso tributario, la asistencia para la notificación o traslado de documentos a la que se hace referencia, en la práctica se relacionará principalmente con la fase de evaluación. En este sentido, el propósito consiste en asegurar que la documentación, como las notificaciones de cál-culo o los recordatorios, efectivamente llegue al contribuyente, a fin de evitar que se tomen medi-das de ejecución contra un contribuyente genuina-mente ignorante del crédito fiscal o simplemente negligente. Los documentos se notificarán o tras-ladarán, si se requiere, para la realización de las actividades de las autoridades tributarias o como protección para los contribuyentes.

El 27 de mayo del 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió un comunicado en el que se informaba de que México se adhería a la Con-vención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la Organización para la Coopera-ción y Desarrollo Económico (OCDE) y el Consejo de Europa y a su protocolo. Junto con México se adhirieron Corea, Portugal y Eslovenia. Asimismo, 11 países ya han ratificado la convención que existe desde 1988 (Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Italia, Países Bajos, Noruega, Suecia, Ucrania, Reino Unido y Estados Unidos).

Con la suscripción de esta convención, México —según este comunicado— da un paso más en el esfuerzo global de establecer una red de ins-trumentos internacionales basados en la coope-ración entre países, cuyos pilares esenciales son, sin duda, la transparencia e intercambio efectivo de información en materia tributaria, con lo cual se deben fortalecer en el futuro los ingresos tri-butarios del país.

*C.P.C. y M.I. Jorge Enrique Pérez ZapataCEI Mérida

[email protected]

Page 16: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

14

ASESORÍA

ARTÍCULO PRINCIPAL

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Por C.P.C. y M.I. José Raúl Rangel Romero yC.P. Ricardo Sánchez López*

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Tanto los años ochenta y noventa como la década en curso han sido testigos de los fenomenales avances tecnológicos que han beneficiado en la reducción de costos

de los transportes y de las comunicaciones, lo cual ha abaratado el movimiento de mercancías, servicios, capitales, información y personas. Consecuentemen-te, un gran número de naciones ha decidido abrir sus fronteras a la competencia internacional, a los flujos comerciales, de servicios, de inversiones, de informa-ción y de personas con el resto del mundo, así como a la paralela liberalización de sus mercados internos.

En los últimos años, presenciamos un cambio es-tructural en el mundo: el fenómeno de la globali-zación, el cual plantea un nuevo nivel de relaciones de economía y política nacional e internacional en

el que no todos los países están en condiciones de beneficiarse; por esa razón, resulta extremadamen-te necesaria la lucha contra el atraso económico.

LA GLOBALIZACIÓN POR SÍ SOLA NO ERRADICARÁ LA POBREZA DEL MUNDO, PERO SÍ PUEDE CONTRIBUIR A REDUCIRLA.

Dicho lo anterior, consideramos importante definir lo que se entiende por globalización económica. Po-demos decir que es el proceso por el cual los mer-cados se liberalizan y se hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus características nacionales y locales, incluso perdiendo muchas de sus restric-ciones geográficas. Dicho de otra manera, se trata del proceso que abarca la creciente internacionali-zación del capital financiero, industrial y comercial; las nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de procesos productivos, distributivos y de consumo, así como una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

Globalización: la necesidad del intercambio de informaciónEn el mundo de hoy hay cada vez menos fronteras, por lo tanto, se debe ejercer mayor control sobre las inversiones extranjeras.

Page 17: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

15

CE - Información EmpresarialASESORÍA

ARTÍCULO PRINCIPAL

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

En tal sentido, la demanda de los individuos deja de tomar como referencia casi exclusiva las produccio-nes locales, y se internacionaliza en gustos y prefe-rencias, de la misma forma que la oferta se dirige a una demanda no restringida territorialmente.

SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA RAE, GLOBALIZACIÓN ES1: “TENDENCIA DE LOS MERCADOS Y DE LAS EMPRESAS A EXTENDERSE, ALCANZANDO UNA DIMENSIÓN MUNDIAL QUE SOBREPASA LAS FRONTERAS NACIONALES”.

Como se observa, el proceso de globalización se basa fundamentalmente en tres conceptos, sin excluir a ningún campo de la sociedad humana (la política, la economía, la cultura, la ecología, entre otros):

• liberalización de los mercados de comercio• liberalización de los mercados de capitales • revolución de las comunicaciones y de la

tecnología informática.

Así las cosas, podemos señalar que, en realidad, la globalización viene acompañada tanto de opor-tunidades como de enormes riesgos, dado que la interdependencia de los mercados se da en condi-ciones de incertidumbre en cuanto a la estabilidad de las tasas de cambio entre unas monedas y otras, así como en medio de una creciente desigualdad en cuanto al ritmo de crecimiento y desarrollo econó-mico que alcanzan los diferentes países del mundo.

LA FÓRMULA CONSISTE EN LIBERALIZAR LOS MERCADOS NACIONALES Y MUNDIALES EN LA CREENCIA DE QUE LAS CORRIENTES LIBRES DE COMERCIO, FINANZAS E INFORMACIÓN PRODUCIRÁN EL MEJOR RESULTADO PARA EL CRECIMIENTO DEL BIENESTAR HUMANO.

Por lo que respecta a nuestro país (México), como economía de gran dimensión y bien ubicada, pa-rece haberse aprovechado muy bien el proceso de apertura a la competencia externa que ha supues-to la firma del Tratado de Libre Comercio con Es-tados Unidos y Canadá. Sin embargo, no todas las regiones se han beneficiado de dicho tratado, pues solo las mejor dotadas de infraestructura, las más exportadoras y cercanas a los mercados de Estados Unidos son las que han crecido con mayor rapidez. Lo difícil de todo esto es imaginar cómo la apertura externa podría haber dañado a las regiones más po-bres, restándoles oportunidades.

VENTAJAS DESVENTAJAS• Mayor competitividad

• Nuevas tecnologías de la comunicación

• Desarrollo científico y técnico

• Privatización de sectores económicos

• Libertad de circulación

• Respuestas globales a problemas

• Nuevas instituciones políticas globales

• Lucha contra la desigualdad

• Disminución del analfabetismo

• Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales

• Aumento de la pobreza

• Democratización o autoritarismo de las empresas multinacionales

• Malas condiciones de trabajo

• Sobreexplotación del medioambiente

• Controles de migración

• Mayor consumismo

Gracias a este fenómeno, las diversas economías del mundo se han visto en la necesidad de establecer una serie de acuerdos encaminados a promover la inversión extranjera; debido a las operaciones inter-nacionales, que se han incrementado, resulta común observar a todo tipo de empresas e inversionistas colocando sus capitales en otros países.

1Real Academia Española de la Lengua.

Page 18: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

16

ASESORÍA

ARTÍCULO PRINCIPAL

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

PARAÍSOS FISCALESComo ya sabemos, el sistema fiscal difiere sus-tancialmente entre países y, consecuentemente, también lo hacen las cargas y los beneficios que brinda cada nación en materia de impuestos; a esto se debe la estimulación para la migración de los flujos de capital y de trabajo en busca de lu-gares en donde son más bajos los tributos. Esta evolución generó que los países industrializados y aquellos en vías de desarrollo aumentaran el escrutinio a centros financieros y el uso de cuen-tas en el extranjero en los esfuerzos de recuperar ingresos fiscales de los contribuyentes que usan inapropiadamente centros financieros en paraísos fiscales2, operaciones que obedecen a una pla-neación fiscal3 internacional.

A diferencia de los países “pobres”, los paraísos fis-cales solo facilitan el ingreso de grandes capitales, y generalmente su política migratoria desfavorece la pequeña inversión. Otra característica de estos países es que, por lo general, están beneficiados con una posición geográfica central respecto al continente o a la región donde se ubican. General-mente se trata de pequeños países o regiones que cumplen alguna o todas de las siguientes caracte-rísticas: confidencialidad, estabilidad política, divi-sa fuerte, existencia de regímenes fiscales distintos para nacionales y residentes extranjeros, buena red de comunicaciones, suficiente infraestructura jurídi-ca, contable y fiscal, un buen número de asesores, consultores, abogados, etcétera.

Obviamente, los Estados que se consideran paraí-sos fiscales tienen la intención de atraer divisas para fortalecer su economía; generalmente se tra-ta de pequeños países que cuentan con pocos re-cursos naturales o industriales, y que difícilmente podrían subsistir de no ser por la radiante indus-tria financiera que crece de manera paralela a los capitales extranjeros.

Habitualmente, quienes deciden utilizar este esque-ma son aquellas personas, físicas o morales, que hu-yen de la elevada recaudación de contribuciones de sus países de residencia, buscando abatir o atenuar la carga fiscal. A otros contribuyentes que deciden utilizarlo se les relaciona con el fraude fiscal y el la-vado de dinero negro.

Es evidente que las grandes potencias globales, al verse perjudicadas por la fuga de capitales, se han planteado el limitar la capacidad de maniobra a aquellas personas que se inclinan por dicho es-quema. Si usted recuerda, antes de que se diera la crisis financiera del 2008, existía una situación de auge en la mayoría de los países del mundo porque no tenían una necesidad de elevar su re-caudación; el parteaguas se dio en el año 2009, justo después de la crisis financiera. Desgraciada-mente, debemos reconocer que la globalización económica ha complicado la implementación de candados que eliminen en su totalidad la trans-ferencia de capitales a los Estados considerados como paraísos fiscales.

2Se considera paraíso fiscal a aquel territorio o Estado donde ciertos impuestos son muy bajos o no existen para aquellos inversores extranjeros que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio.3Es una disciplina que permite colocarse en la mejor situación que las leyes prevén de acuerdo con las actividades de un sujeto, con el propósito de optimizar sus recursos y cumplir con todos los requerimientos fiscales y legales.

Page 19: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

17

CE - Información EmpresarialASESORÍA

ARTÍCULO PRINCIPAL

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Tal es la trascendencia, que Estados Unidos de Amé-rica (EUA), a través de su presidente Barack Obama, señaló ante los medios abiertamente que “en las Islas Caimán existe una dirección de correo bajo la cual se albergan 18,857 corporaciones. O este es el edificio más grande del mundo, o es la estafa fiscal más gran-de del mundo”. Esta declaración es dramática y muy fuerte para todos los centros financieros, en los que ya se empieza a gestar una revolución porque todos los países se dieron cuenta de que tenían una pérdi-da de recaudación muy importante y sabían que era necesario asumir el control de esos recursos.

Este control constituye también una estrategia, inclu-so, para su política monetaria; los países industriali-zados y los que se encuentran en vías de desarrollo, lo que hicieron a partir de la declaración de Obama fue poner mucha presión a todos estos Estados de-nominados centros financieros, o paraísos fiscales, en donde se encuentran las cuentas que evitan el ob-jetivo de recaudación proyectado en cada país. La problemática ahora versa en saber qué es lo que se encuentra en esos lugares, con el propósito de estar en posibilidades de recaudar de manera eficiente.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN INTERNACIONALEste tema adquiere su importancia debido a la re-volución que se está dando en el ámbito internacio-nal a partir de los cambios que se dieron en el año 2008. Esa crisis, entre otros movimientos que nos trajo, fue el intercambio de información.

Por ello, con el afán de abatir esta situación, se hizo un cambio de la política internacional, no solo por uno de los países, sino por varios de ellos, y se dio un movimiento para empezar a conseguir la infor-

mación; se inició con las declaraciones de EUA y después hubo una declaración del G204 (Washing-ton, 2008) en donde, abiertamente, en sus países, se mencionó que no se iba a tolerar que en esos centros financieros se guardara el secreto bancario, y así fue como se dio el primer rompimiento.

Lo que hizo EUA cuando se dio toda esta crisis internacional5, fue modificar la política laboral a través de un decreto en el que se apoyaba la crea-ción de empleos; el problema fue que, para acre-centarlos, se dependía del recurso económico. Por lo anteriormente expuesto, se dio lo que se cono-ce como la Hire Act6, y, paralelamente a esto, se dio una serie de regulaciones muy importantes para tener control respecto a los fondos; fue allí en donde también se estableció la famosa regulación FACTA7, que básicamente lo que hace es regular los recursos que se mandan al extranjero, lo cual se logra a través de los reportes que deben enviar a EUA los países que perciben los recursos (inde-pendientemente del país de que se trate) con la finalidad de tener control.

Podemos decir que lo que ocurría anteriormente con estos centros financieros era parecido a lo que estaba ocurriendo en todo el mundo. No es que an-tes no existiera regulación y ahora sí exista; siempre ha existido una regulación en torno a los centros fi-nancieros, lo que pasa es que en realidad no se es-taba aplicando; más bien, se seguía aquella antigua frase del Virreinato de “acátese, pero no se cumpla”. Anteriormente existía una regulación en la que se decía: “intercámbiese información”, pero rara vez sucedía, y había ciertos centros financieros donde eran muy difíciles las entradas. En Suiza, por ejem-plo, prácticamente una fundamentación del propio país es el secreto bancario; recordemos la serie de guerras que los suizos han sufrido en Europa, y no ha pasado nada; el secreto bancario persiste y esa es una de las fortalezas que tiene el país. Incluso, hay que recordar que debido a como ellos están organizados es muy difícil que se dé el delito de defraudación fiscal (como nosotros lo conocemos); en realidad allá se tienen que realizar muchas más acciones negativas para que se pueda considerar la existencia de un delito de esta naturaleza.

4 El Grupo de los Veinte, o G20, es el foro más importante de cooperación en las áreas más relevantes de la agenda económica y financiera internacional. Reúne a las economías avanzadas y emergentes más importantes del mundo. Se formó en el año de 1999 por las siete naciones más industrializadas del mundo.5 En el ejercicio 2008.6 Hire Act cuyo objetivo es impulsar la creación de nuevos empleos (18 de marzo de 2010)7 Foreign Account Tax Compliance Act: para financiar el costo de la Hire Act.

Page 20: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

18

ASESORÍA

ARTÍCULO PRINCIPAL

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Además de lo anterior, nuevamente se tiene toda la presión que se ha estado ejerciendo por EUA y por el G20. Este último ha explicado que se requiere re-caudar más y que la única manera en la que se pue-de lograr lo anterior es sabiendo qué es lo que está pasando afuera y, obviamente, obteniendo mayor información de todos estos países. Posteriormente, en abril del 20098 la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE)9 publicó una lista en la que señalaba los países que no esta-ban colaborando con el intercambio de información. Este listado se volvió muy importante, simplemente porque dicha organización les señaló a estas nacio-nes que la única forma en que se les podría eliminar de la lista era si ellas cumplían con el requisito de “haber adoptado alguna de las siguientes medidas de política de la OCDE para el intercambio de in-formación, que, en esencia, son dos10: la celebración de tratados de intercambio de información (para lo cual la OCDE y la ONU ya cuentan con un modelo) o haber aplicado el artículo 26 del Modelo-Convenio de Doble Tributación”, y, en algunos casos, cumplir con una tercera medida, que versa sobre la aplica-ción de alguna normatividad contable.

En realidad, la diferencia entre el Tratado de Inter-cambio de Información y la aplicación del artículo 26 del Modelo-Convenio de Doble Tributación es-triba en la amplitud, ya que en este último solo se señalan cinco cláusulas, además de que el primero es mucho más estricto.

Algunos aspectos relevantes del artículo 26 del Modelo de la OCDE:

� Información sobre cualquier contribución y respecto de cualquier nivel de Gobierno.

� Confidencialidad obligatoria de la información recibida y proporcionada.

� Actuar en el mejor interés de obtener la información.

� No podrá argumentarse que se obra en poder de terceros.

� Intercambio de información previsiblemente pertinente para la aplicación del tratado o de las leyes del Estado.

� No fishing expeditions11. � No se limita a los residentes del país.

� El país receptor tiene la obligación de guardar confidencialidad12 sobre la información recibida.

� Los países contratantes no modifican sus facultades administrativas.

� No proveer información que no pueda ser obtenida en forma ordinaria.

� No proveer secretos industriales o información sensible.

� Proveer información aun cuando para el Estado que la recaba no sea relevante.

� La información puede ser obtenida de terceros.

Por lo anterior, se señaló que el cambio de la lista negra a la lista blanca se daría siempre y cuando el país de que se trate haya cumplido con el requisi-to de haber celebrado 12 tratados de intercambio de información que estén en vigor. Eso fue lo que estableció la OCDE después de dar a conocer la ya citada lista, que era encabezada por Suiza. Este país tiene una situación muy particular debido a que su Gobierno considera la libertad individual, en donde el ciudadano no debe estar sometido al Estado. En-tonces, esta nación decidió salirse de ese modelo y estableció el celebrar tratados de doble tributación con la cláusula del artículo 26, así como tratados para el intercambio de información.

Considerando a Suiza la figura ícono de todos los demás centros financieros (paraísos fiscales), fue que los demás se separaron y empezaron a replicar el modelo; todo el mundo sabía que de la misma manera en que se moviera Suiza los demás centros lo harían, y eso fue lo que efectivamente pasó; Sui-za cambió su política fiscal y adoptó varios trata-dos con Turquía, Hong Kong, Uruguay, etcétera, y, finalmente, obtuvo el tratado número 12 con Catar13. Uno de los puntos más destacados es que Suiza no lo hizo de manera abierta, sino que adoptó ciertas medidas y se condicionó a lo siguiente:

1. Celebrar tratados, pero no de manera retroactiva, sino de manera retrospectiva, es decir, no propor-cionaría información anterior a la fecha de la firma del tratado, solamente información posterior.

2. Con reciprocidad por parte del otro Estado. Re-quería que el otro Estado también le proporcio-nara información.

8Desde 1996, la OCDE ha trabajado en cuestiones de transparencia e intercambio de información.9En 1998, la OCDE emitió el reporte “Harmful tax competition: An emerging global issue” (La competencia fiscal nociva: un tema global), en el cual se mencionan algunos de los factores clave de las prácticas lesivas en las distintas naciones: la baja, o nula, imposición; restricciones a transacciones particulares; falta de transparencia; falta de un eficiente intercambio de información.10Igualmente, el intercambio de información se puede basar, entre otros, en los instrumentos legales internacionales: dentro de la Comunidad Europea, la Directiva sobre Asistencia Mutua; los acuerdos internacionales de asistencia judicial y otros instrumentos específicos.11Echar las redes. No permite realizar solicitudes que no estén lo suficientemente justificadas.12Artículos 87, 88 y 114-B del CFF.13Según la nomenclatura de la ONU.

Page 21: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

19

CE - Información EmpresarialASESORÍA

ARTÍCULO PRINCIPAL

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

3. El intercambio de información solo se haría por petición. Solo se haría entrega de la informa-ción que se le llegara a requerir de manera es-pecífica, además de que solo se proporcionaría la información de los tratados, y si no se tratara de información que tuviera que ver con los im-puestos, no se entregaría.

Otros países, contrario al caso de Suiza, aplica-ron el artículo 26, el cual contempla el intercam-bio de información de manera más amplia.

4. Se debían dar garantías procesales a los contri-buyentes. Sin problema alguno se hacía entrega de la información siempre que se supiera que se iba a llevar un debido proceso en el extranjero, en donde el contribuyente se enterara de que se estaba haciendo entrega de información y que debía ser oído y vencido en un juicio antes de que se procediera al cobro de alguna cantidad.

Toda esta situación se volvió muy importante para el mundo entero y los demás centros financieros empezaron a replicar todo este escenario. Tanto es así que del 2009 al 2011 se celebraron más de 600 tratados que tienen que ver con intercambio de in-formación, más allá de lo que había ocurrido en la década pasada14. Es de tomar en cuenta el creci-miento exponencial de tratados celebrados; se da una revolución en el mundo en relación con como lo conocíamos antes de esto, pues cambia comple-tamente para los sistemas financieros y fiscales; se puede obtener información que antes no se tenía.

Contrario a lo que hemos manifestado, también de-bemos aclarar que no todos estos centros financie-ros son malos; hay que saberlos aprovechar y es ne-cesario distinguir lo bueno y lo malo que tienen. Es-tos centros financieros se deben conservar porque son muy sofisticados, tienen una regulación muy estricta; algunos son tan buenos que se permite el flujo de recursos y de capital; lo que se tiene que hacer es asegurar que se paguen impuestos cuan-do se tengan que pagar. Por otro lado, no todos los centros financieros están desordenados o son centros de terrorismo o de narcotráfico en donde se guardan todos los recursos que se obtienen de manera ilegal; nos sorprenderíamos por las políti-cas que tienen algunos de ellos, pues son centros que cumplen una función muy importante dentro del sistema financiero internacional debido a sus estrictas regulaciones bancarias.

Ahora bien, es menester señalar la política fiscal que se siguió en México alrededor del intercambio de información. En principio, nos convinieron más los tratados de intercambio de información, y el claro ejemplo que tenemos de ello son los tratados que celebramos con Canadá y con EUA para el in-tercambio de información. Lo anterior era natural porque son los dos países con los que firmamos pri-mero tratados de libre comercio en el año de 1992 (aunque hayan entrado en vigor en 1994). Después observamos que el Tratado de Doble Tributación ya tenía una cláusula 26 y no se requería celebrar, ade-más, otro tratado que lo fuera a duplicar.

En México, lo que se ha hecho en nuestra historia fiscal es que hemos continuado celebrando sola-mente los tratados de doble tributación con la cláu-sula 26 y nos hemos apegado totalmente a lo que dicta la OCDE en lo que se refiere al intercambio de información.

Actualmente, la autoridad fiscal mexicana contem-pla, dentro del anexo 10 de la Resolución Miscelá-nea Fiscal (RMF) para 2010, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de diciembre de ese año, así como su modificación del 25 de mayo del 2011 (publicada en el DOF), los tratados que México ha celebrado con las distintas naciones, y que se pueden considerar como de intercambio de información:

PAÍSES CON LOS QUE SE HAN CELEBRADO ACUERDOS QUE REÚNEN LAS

CARACTERÍSTICAS DE ACUERDO AMPLIO DE INFORMACIÓN

Alemania

Australia

Austria

Bahamas

Barbados

Bermudas

Brasil

Canadá

Chile

China

Corea

Dinamarca

Ecuador

España

EUA

Finlandia

Francia

India

Islandia

Italia

Japón

Noruega

Nueva Zelanda

Países Bajos

Panamá

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

República Eslovaca

Grecia

Rumania

Rusia

Singapur

Sudáfrica

Suecia

Suiza

Uruguay

14En los ejercicios del 2000 al 2007 se celebraron alrededor de cincuenta y siete tratados de intercambio de información.

Page 22: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

20

ASESORÍAJ

UL

IO -

AG

OS

TO

20

12

ARTÍCULO PRINCIPAL

De esta manera, es preciso señalar las principales formas15 de intercambio de información (el artículo 26 proporciona un amplio marco para el intercambio de información y no limita las formas o las maneras en las que dicho intercambio puede realizarse):

15Además de estas, existen otras formas de intercambiar información.

En México tenemos una regulación específica, en el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación (CFF), que señala qué es lo que va a pasar con la informa-ción que México recibe del extranjero. La disposi-ción legal indica que esta información solo se podrá ocupar para fines fiscales y se guardará el secreto fiscal según las leyes de cada país, tal como lo seña-la el multicitado artículo 26. Por otro lado, el artículo 114-B del mismo código menciona una sanción de 1 a 6 años de prisión al servidor público que revele información sobre el sistema financiero.

COMENTARIOS FINALESDe lo anteriormente mencionado podemos concluir que:

• La globalización constantemente impone nuevos retos.

• La falta de control sobre las inversiones extranjeras provocó que las administraciones fiscales se limitaran a tener competencia solo en el interior de sus respectivas jurisdicciones nacionales, mientras que los contribuyentes ya se movían y operaban a escala mundial.

• No cabe duda de que los paraísos fiscales ponen en riesgo el estado del bienestar social de los ciudadanos, debido a que disminuyen los recursos que forman parte del patrimonio destinado para ello. Incluso, han sido responsables, en gran parte, de las crisis financieras que hemos vivido al lograr disminuir los ingresos de los Estados que, en vez de llegar a la Administración Pública, se han desviado a esos paraísos.

• México, siendo uno de los países que han celebrado un mayor número de tratados y convenios bilaterales con otras naciones, ha demostrado el interés que tiene por obtener información financiera de los contribuyentes siguiendo las tendencias económicas mundiales.

• Es previsible que se incremente la recaudación, pues incluso la mayoría de los demás Estados ha aceptado los nuevos estándares internacionales; sin embargo, existe la posibilidad de que surjan nuevas jurisdicciones o se otorguen excepciones de facto o de derecho a algunas de las ya existentes.

*C.P.C. y M.I. José Raúl Rangel Romero yC.P. Ricardo Sánchez López

CEI Mé[email protected]

a. De manera automática o rutinaria: La información que es intercambiada de forma automática es, generalmente, información que comprende muchos casos individuales del mismo tipo, que consisten, generalmente, en rentas que proceden de fuentes situadas en el país de la fuente, como intereses, dividendos, cánones, pensiones, etcétera. Esta información es obtenida de forma rutinaria por el país que la remite (generalmente a través de las declaraciones de los pagadores), y de este modo queda disponible para su transmisión a los países con los que haya suscrito un tratado.

b. Solicitud específica o previa: Hace referencia a una situación en la que la autoridad competente de un país solicita una información particular a la autoridad competente de otra parte contratante.

c. De manera espontánea: Cuando una de las partes contratantes, habiendo obtenido información en el curso de la gestión de su propia legislación fiscal y considerando que dicha información será de interés para los fines tributarios de la otra parte contratante, transmite la información sin que este último Estado se la haya solicitado.

EL USO DE LA INFORMACIÓN Es importante mencionar que la información inter-cambiada no puede ser usada para otros fines que aquellos para los cuales ha sido intercambiada; por lo tanto, la información no puede ser usada con fi-nes distintos de los fiscales. En este sentido, si la información tuviera un valor para la parte receptora con otros fines, se debe recurrir a los instrumentos específicamente designados para tal propósito, por ejemplo, el tratado de asistencia judicial.

No obstante, algunos países requieren que la infor-mación sea compartida con otras autoridades lega-les y judiciales encargadas de asuntos tales como el blanqueo de capitales, la corrupción o el financia-miento del terrorismo. Como resultado de ello, algu-nos países han incluido redacciones específicas en sus convenios bilaterales para permitir compartir la información recibida en los términos de un acuerdo de intercambio de información con tales autoridades.

Page 23: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA
Page 24: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

22

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Apertura de negocios para clientes extranjerosPor C.P.C. Luis Manuel Ramón Mac*

Entre los clientes de CEI Consultores se encuentran aquellos de procedencia extranjera que requieren nuestros servi-cios, esto debido a la situación geográ-

fica, económica o vocación turística del lugar en el que decidieron abrir su negocio.

La inversión extranjera siempre será bienvenida en nuestro país, y deberemos proporcionar nuestros servicios a los inversionistas de la manera más con-veniente en función de costo–beneficio, tanto para ellos como para nosotros como prestadores de tales servicios, teniendo en cuenta que un cliente satisfe-cho puede ser la mejor manera de publicitarnos y colocarnos con otros clientes potenciales.

Tal es el caso del medio económico donde se des-envuelve CEI Cozumel, respecto de la prestación de servicios turísticos proporcionados por empresa-rios extranjeros o por sociedades con participación mayoritaria de inversionistas extranjeros. Estamos obligados a proporcionar un valor agregado en el servicio a nuestros clientes de tal modo que ellos puedan entender la aplicación de las disposiciones municipales, estatales y federales enfocadas hacia el correcto funcionamiento de su negocio, y puedan cumplir con ellas.

En el presente artículo expondremos algunos puntos que consideramos que se deben plantear con antici-pación a los clientes extranjeros que requieran nues-tros servicios para el adecuado cumplimiento de las

obligaciones fiscales y le-gales. Algunos ejemplos de es-tas obligaciones son: la constitución de la persona moral, la obtención del permiso migratorio por parte de la persona física extranjera para realizar las actividades económicas que serán su fuente de in-gresos para subsistir en nuestro país, así como tam-bién la manera de retirar sus dividendos o utilidades.

SOCIEDAD MERCANTIL O PERSONA FÍSICAAl inicio se nos presenta el principal dilema: ¿de qué manera pagará el extranjero sus impuestos en Mé-xico? ¿Estarán garantizados sus bienes en la opción que elijamos? ¿Esta opción le permitirá crecer o ce-der sus bienes en el momento que sea necesario?

La persona moral constituiría una buena opción dependiendo de que existan socios extranjeros o nacionales que pretendan invertir en el mismo pro-yecto, ya que de esta manera podrían exigirle el rendimiento de cuentas a la persona que se quede al frente del negocio, además de que el posible tras-paso de la inversión efectuada podría realizarse más ágilmente mediante la transmisión de las acciones o partes sociales.

Habrá que analizar el tipo de sociedad mercantil que le convendría al inversionista extranjero. Por lo general, por cuestiones tributarias que le permiten acreditar el impuesto sobre la renta (ISR) pagado en México, se sugiere constituir una sociedad de res-

Page 25: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

ponsabilidad limitada (S de RL) sobre una sociedad anónima (SA), pero habrá que revisar cada caso en particular para diseñar la mejor estrategia que le sea aplicable al inversionista extranjero.

Sin prejuzgar la calidad profesional de los conta-dores (como profesión organizada), generalmente se comete el error de que algunos de estos profe-sionales asesoran al cliente en cuestiones legales, e inciden en el establecimiento de los estatutos socia-les en el acta constitutiva de la persona moral. La intención no es mala, pero sugerimos que se cuente con el apoyo de un asesor legal, que es la persona indicada para esta actividad y que puede coordinar esta labor de una mejor manera.

Entre los puntos que debemos tener en cuenta para el acta constitutiva de la persona moral, po-demos mencionar:

• Actividades que va a desarrollar: Por tratarse de una sociedad con participación extranjera, debemos ser cuidadosos con las actividades que son restringidas —vedadas— al capital extranjero y aquellas que limi-tan el monto de dicho capital. Para mayor información, sugerimos revi-sar la revista CE Información Em-presarial1, en la cual se detallan algunas de estas actividades, así como la regulación aplicable por parte del Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE).

• Cláusula de inclusión de inversión extranjera: Es fundamental que se incluya esta cláusula y se haga saber a los inversionistas extran-jeros que para efectos de su par-ticipación en la sociedad tendrán el tratamiento de mexicanos y no podrán invocar las leyes de su país de origen en caso de controversias.

• Poderes otorgados: Este punto es sumamente delicado, ya que por lo general el inversionista extranjero, con el derecho que le corresponde por haber puesto dinero en la sociedad, preten-de ser el administrador único de la sociedad o miembro del consejo de administración y ejercer la representación legal de esta. Sin embargo, se presenta el problema de que para ejercer estas funciones, el inversionista extranjero debe contar previamente con el permiso de la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración (INM). El no contar con esta aprobación y el documento legal que lo acredite (documento migratorio FM-2 o FM-3) le impedirá ejercer las funciones mencionadas y, por lo tanto, efectuar los trámites de inscripción ante las diferentes de-pendencias del Gobierno que se requieran.

Para resolver esta situación, sugerimos que se nombre a un apoderado mexicano de confianza con facultades para actos de administración, plei-tos y cobranzas y títulos de crédito. Este poder puede ser temporal o indefinido; y, de manera ge-neral, sugerimos no hacer la mención de que es un poder limitado o especial, ya que algunas de las autoridades gubernamentales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al detectar en los poderes la mención de “limitado” o “especial”, suelen desconocer los nombramientos.

Sugerimos dotar al apoderado de la facultad para emitir o suscribir títulos y operaciones de crédito, con el objetivo de que se puedan abrir las cuentas bancarias que son indispensables para el funcionamiento de la sociedad, y definir si por cuestiones fiscales del inversionista ex-tranjero, este optará por firmar en las cuentas bancarias de la sociedad abiertas en México.

• Monto del capital social: En la mayoría de los proyectos, los inversionistas tienen una idea de la cantidad de dinero que requerirán invertir en la so-ciedad. En este punto habrá que definir si el dinero que requiere el proyecto será aportado por los so-cios (capital social) o a través de un préstamo.1RAMÓN, Luis Manuel, “Ley de Inversión Extranjera”,

en CE Información Empresarial, núm. 16, México, D. F., 2012, pp. 10-16.

23

Page 26: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

24

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Si es a través de capital social, se debe informar a los socios que no podrán retirar los fondos en cualquier momento, salvo que así lo acuerden mediante las asambleas de socios. Si el financia-miento es a través de préstamos, se debe instruir a los socios acerca de las retenciones del ISR que se deben efectuar por pagos a extranjeros, así como el posible ingreso fiscal que tendrían por efectos del ajuste por inflación sobre las deudas contratadas, y la posible limitación de la deduci-bilidad de los intereses pagados, derivados de la mecánica conocida en el argot fiscal como capi-talización delgada.

• Registro Público de la Propiedad y del Comercio: Desafortunadamente, para efectos de comple-tar algunos trámites, sobre todo la apertura de cuentas bancarias y la inscripción al IMSS, nos exigen que presentemos el sello o registro de inscripción del acta constitutiva en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC), o, bien, que la sociedad se comprometa a entre-garlo en un cierto plazo, plazo que no depende directamente de nosotros, y por lo general le toma meses a las dependencias de Gobierno cumplir con estas solicitudes.

• Recomendaciones generales: Una vez consti-tuida la sociedad y efectuada su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), no se podrá suspender su actividad para efectos fiscales, por lo que debe tenerse en cuenta que la única manera de cerrar o suspender operacio-nes será mediante la liquidación de la empresa o, bien, mediante la desincorporación del proyecto por medio de la transferencia de acciones a otras personas interesadas.

En algunos casos, los inversionistas extranjeros pre-tenden iniciar sus negocios como personas físicas, para lo cual deberán obtener previamente el per-miso del INM para ejercer en el país esta actividad.

Hasta el año 2011, existía la discrepancia entre la autoridad fiscal y la autoridad migratoria sobre quién debía otorgar esta autorización. El SAT había establecido que era el INM quien debía hacer cons-tar esta autorización en los documentos migrato-rios que expedía, situación que era posible verificar debido a que emitía documentos migratorios tipo pasaporte, en los cuales constaba la anotación de la actividad. Actualmente los documentos migra-torios expedidos por el INM son tarjetas de iden-

tificación en las cuales no consta el domicilio o la actividad que realiza el extranjero, situación que es utilizada por algunos extranjeros para poder obte-ner su inscripción al RFC en la actividad que de-seen, pero en caso de que sean detectados por la autoridad migratoria podrían ser acreedores a las sanciones que les correspondan.

Algunos elementos en los que se apoya la autoridad migratoria para aprobar que un extranjero pueda realizar una actividad económica en el país como persona física son:

• tipo de documento migratorio con que cuente

• relación familiar que tenga con un ciudadano mexicano

• número de hijos mexicanos

• actividad que va a desarrollar

• nivel académico y habilidades especiales con que cuente.

Para los inversionistas extranjeros, ser parte de una persona moral puede ser una buena opción en términos de protección patrimonial y transparen-cia en el manejo de la información; sin embargo, el operar como una persona física puede resultar fiscal y legalmente más barato que hacerlo como una persona moral.

Page 27: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

25

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

aviso de inscripción al RFC con la información que proporcionó, su catálogo de obligacio-nes y su cédula de identificación fiscal (CIF) o constancia de inscripción al RFC.

Para el caso de personas morales, se sugiere entregar copia de la cédula de identificación fiscal al notario público para que este proce-da con la inscripción al Registro Público de la Propiedad y del Comercio, ya que al ser este una instancia local (dependiente de la administración de las entidades federativas), en algunos estados de la república mexicana este documento es un requisito para ingresar la solicitud de inscripción al RPPC.

3. Obtención de licencias de funcionamiento: Dependiendo de las legislaciones municipa-les y de cada entidad federativa, se deberán tramitar las licencias de funcionamiento mu-nicipales o estatales, según se trate.

Entre los permisos que se deben obtener como requisito para que se libere la licencia municipal se encuentran:

•Carta de uso y destino de suelo: Este do-cumento autoriza desarrollar el giro que representa la principal actividad económica que realizará el inversionista extranjero, así como las medidas autorizadas del local en que se llevará a cabo y, en su caso, los cajo-nes de estacionamiento requeridos para el debido funcionamiento del negocio.

•Protección Civil: A fin de constatar las con-diciones de seguridad del local y prevenir posibles accidentes tanto para las personas que laboran en él como para los clientes que lo visiten, las direcciones de Protección Civil realizan inspecciones a los sistemas contra incendios, extintores, instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas, señalizacio-nes, accesos a personas con capacidades diferentes y rutas de evacuación.

•Fisonomía urbana: Con el objeto de que el local donde se realice la actividad eco-nómica esté acorde con la imagen y el entorno urbano del lugar donde estará el negocio, se revisa que los colores, diseños, publicidad exterior, volumen de sonido e iluminación cumplan con la regulación es-tablecida al respecto.

OPERACIÓN DEL NEGOCIOUna vez definida la figura legal que el inversionista extranjero utilizará en el país para realizar sus ac-tividades, procederemos a explicar los pasos que se deben seguir para que su negocio pueda iniciar sus actividades.

1. Definir claramente el domicilio fiscal: Es muy común que en negocios cuya actividad sea la prestación de servicios se utilice el domicilio personal del accionista mayoritario o admi-nistrador único como domicilio fiscal, situa-ción que sería prudente en caso de no tener decidido el local que se utilizará para desem-peñar la actividad generadora de ingresos, pero solo si es de manera temporal.

Otra situación que se presenta es domiciliar las sociedades en el domicilio fiscal del asesor contable o del asesor legal. Tanto esta situa-ción como la del párrafo anterior pueden oca-sionar costos adicionales al momento de efec-tuar los cambios futuros, sobre todo para la obtención de las licencias de funcionamiento.

En el caso de que el domicilio fiscal sea un local arrendado o uno tomado en préstamo (como-dato), se deberá contar con el contrato respec-tivo, debidamente elaborado, con las firmas y las formalidades legales que se requieran.

2. Inscripción al Registro Federal de Contribu-yentes2 (RFC): Ya con el acta constitutiva de la persona moral o la documentación migra-toria debidamente autorizada del inversionis-ta extranjero y su domicilio perfectamente definido, el representante, apoderado legal o la misma persona física procederá a solicitar la inscripción al RFC.

Deberá solicitar su cita a través de la página electrónica del Servicio Administración Tri-butaria www.sat.gob.mx y realizar su prealta, que no es más que proporcionar la siguiente información: nombre, denominación o razón social (según se aplique a persona física o moral), domicilio, nombre del representante legal, actividad económica, obligaciones fis-cales, datos del acta constitutiva.

Como resultado de la información proporcio-nada, el SAT deberá entregar al representan-te legal de la sociedad o a la persona física su

2 Sugerimos revisar el apartado relativo a la inscripción y avisos al RFC de personas morales a través de fedatarios públicos en la dirección http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/terceros/fedatarios/default.asp.

Page 28: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

26

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

•Licencia de bebidas alcohólicas: Los mu-nicipios establecen los días y horarios para la venta de bebidas alcohólicas, así como los requisitos adicionales: valet parking, estacionamiento, conductor seguro, ali-mentos, etcétera.

Respecto a las obligaciones estatales encontramos las siguientes:• Patente para la venta de bebidas alcohólicas:

Si bien al municipio se le paga un permiso para la venta de bebidas alcohólicas, es el estado quien expide la licencia estatal o, bien, autoriza el comodato de una patente de venta de alco-hol para determinado local.

• Impuesto sobre nómina: Se deberá revisar la le-gislación estatal para conocer e informar al in-versionista extranjero sobre los conceptos que, de acuerdo con la ley, serán considerados como sueldos sobre los cuales se tiene la obligación de pagar este impuesto; el del estado de Quintana Roo, por ejemplo, es del 2%.

• Impuesto al hospedaje: Los prestadores de ser-vicios de hospedaje deben cobrar a sus clientes este impuesto y, posteriormente, entregar el dinero recaudado a las Secretarías de Finanzas de cada estado. En el caso de que sea una tarifa tipo todo incluido, se considera que el 50% del ingreso que se cobre corresponde a servicios de hospedaje.

Las licencias de funcionamiento tanto estatales como municipales deben ser renovadas anualmen-te, y los impuestos sobre nómina y hospedaje deben ser pagados mensualmente.

4. Breve descripción de las obligaciones fisca-les en México: Para nosotros los mexicanos, entender impuestos es, en ocasiones, algo complejo; imagínense esta situación para un extranjero:

“Señor Smith, usted debe pagar un impues-to sobre la renta del 30% sobre su resul-tado fiscal menos el crédito por impuesto empresarial a tasa única (IETU); impuesto al valor agregado (IVA) sobre sus actos gravados y aplicando el prorrateo sobre los ingresos exentos; IETU que podría ser apli-cado contra ISR; retenciones de ISR e IVA cuando pague honorarios y arrendamiento;

impuestos municipales por la renovación de licencia, servicio de basura; impuestos esta-tales por pagar nóminas, prestar servicio de hospedaje, licencia de alcoholes y además cumplir con los requisitos de expedición de comprobantes, etcétera”.

Resulta que nuestro señor Smith pone cara de what —¿qué es esto?—, así que parte de nuestra función como asesores contables-fiscales será el explicarle brevemente, con palabras entendibles, tratando de no hacer tanta referencia a los fundamentos legales, los principios esenciales de cada contribución:

• quiénes deben pagar cada tipo de impuesto

• qué actividades grava ese impuesto

• cómo se determina la cantidad por pagar

• cuándo se debe pagar

• cómo se debe pagar.

Cumpliendo este punto, ya podremos con-siderar que el inversionista extranjero tiene nociones de los impuestos que afectarán la actividad económica que desarrollará.

5. Implementación del sistema contable: Un punto importante para obtener una informa-ción contable veraz, oportuna y comparable es el control que se implemente en el proce-so administrativo. Así que desde el inicio de operaciones de una persona física o persona moral debemos asesorarla en los métodos y procesos que nos permitan hacer del regis-tro contable una operación ágil y confiable, observando el estricto cumplimiento de las obligaciones fiscales en cuanto a soporte do-cumental, tanto en la expedición como en la obtención de comprobantes fiscales.

Sugerimos implementar manuales, reportes, establecer programas de trabajo y juntas de revisión de avances, asignar responsabilida-des y funciones entre el personal involucrado en el proceso contable–fiscal.

La información financiera obtenida a través de los estados financieros y sus reportes con-tables debe ser no solo la base para el pago de impuestos como obligación fiscal, sino la herramienta clave para la administración en la toma de decisiones financieras.

Page 29: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

27

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Algunos inversionistas extranjeros, depen-diendo del país de residencia fiscal, requerirán anualmente información relativa a sus negocios establecidos fuera de dicha residencia fiscal, por lo que deberemos establecer mecanismos que garanticen que la información contable que se genere en México nos permita cumplir con estos requerimientos de información.

6. Ingresos del inversionista extranjero: Ya que el inversionista extranjero establece su lugar habitual de negocios y su fuen-te de ingresos en el país, requerirá definir la manera a través de la cual obtendrá los recursos para solventar sus gastos o, bien, generar ahorros personales que le permiti-rán seguir invirtiendo en el negocio o abrir nuevos establecimientos.

Entre las opciones que tenemos para generar estos flujos de efectivo están:

• sueldos y salarios

• honorarios a miembros de consejo

• dividendos.

Un error que cometemos comúnmente es el de ab-sorber gastos personales del inversionista como si fueran gastos del negocio, como es el caso de la renta de casa habitación, servicios personales, gas-tos de viaje, etcétera. Habrá que tener cuidado con estos conceptos debido a que estas erogaciones pueden ser consideradas por la autoridad fiscal como ingresos por dividendos fictos y, derivado de la mecánica de piramidación establecida para estos casos, la tasa de impuesto sobre la renta aplicable es superior a la del 30% sobre el monto pagado.

7. Liquidación y cierre de la sociedad: Es necesario hacer del conocimiento del in-versionista extranjero que, en caso que el negocio no resulte redituable, se debe con-cluirlo por la vía legal de la liquidación, ins-truyéndole sobre los pasos, tiempos y cos-tos que esto implica.

Para efectos fiscales, ya no es posible suspender las operaciones de las sociedades mercantiles; sin embargo, la suspensión sí es aplicable para las personas físicas.

COMENTARIOS FINALESComo parte de la globalización de mercados y la apertura económica que nos permite recibir inver-sión extranjera de cualquier parte del mundo, debe-mos diseñar e implementar servicios de apertura de negocios que sean acordes con los requerimientos de cada inversionista en particular, ya que las dispo-siciones aplicables dependerán de la nacionalidad fiscal que tengan.

Como lo comentábamos anteriormente, es nece-sario coordinar las actividades de apertura con los asesores legales que le permitirán al inversionista extranjero obtener mayor certidumbre en todas las áreas en las que su negocio requiera desenvolverse.

*C.P.C. Luis Manuel Ramón MacCEI Cozumel

[email protected]

Page 30: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

28

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Actualmente, México se encuentra rea-lizando acciones para incrementar la competitividad del país, principalmen-te para impulsar el crecimiento econó-

mico que permita la creación de empleos dignos que requiere la población. “Para lograrlo, es funda-mental remover los obstáculos que impiden a las empresas y a la economía, en su conjunto, crecer más rápidamente. Hay que convertir a México en un destino natural para las inversiones del futuro”1.

El crecimiento esperado para la economía nacional es de al menos un 3.0 a un 3.5%, de acuerdo con las cifras que publica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en tanto que el Fondo Monetario Internacio-nal menciona que en las economías emergentes se espera un crecimiento promedio del 6.1%, y en las economías avanzadas, del 2.8%, y calcula el creci-miento esperado de la economía mundial en un 4.1%.

Si consideramos que la inflación acumulada anual en el año 2011 fue de 3.82% y que el crecimiento del producto interno bruto de la economía de México, en el mismo lapso, alcanzó un 3.87%, considerar un cre-cimiento de 3.0% no es conveniente, pues el factor inflacionario y el dinamismo de la economía global provocan que, en términos relativos, el crecimiento sea negativo tanto para el país como para las em-presas que no logren incrementar este en una cifra superior al 3%.

Durante el año 2010 se generaron ochocientos mil empleos formales, y en lo que va de este año se han creado alrededor de medio millón de plazas

laborales2. En el Quinto Informe de Gobierno del presidente de la república, se indicó que “la clave está en crear las condiciones para generar y atraer lo único que verdaderamente genera empleos per-manentes, y que es la inversión, inversión pública o privada, inversión nacional o extranjera, inversión que abra más y mejores oportunidades de progre-so para los mexicanos”.

Para ello se debe contar con un orden en la econo-mía, alinear las políticas públicas hacia la competiti-vidad y brindar certeza jurídica a las empresas.

Lo anterior aún debe blindarse para afrontar todos aquellos riesgos que han sido identificados por el Foro Económico Mundial (FEM) a través del Reporte de Riesgos Globales para el año 20123, que son fac-tores potenciales que afectarán en mayor o menor medida el adecuado desarrollo económico, empre-sarial, social y político en nuestro país.

El informe del FEM se puede resumir en que exis-ten diez principales riesgos, que han sido divididos en dos grupos: el primero corresponde a aquellos que tienen una alta probabilidad de ocurrencia, en tanto que el segundo conjunto agrupa a los que presentan el mayor grado de impacto en los ru-bros de la economía, medioambiente, geopolítica, sociedad y tecnología.

De acuerdo con el estudio, los rubros económicos y sociales son los de mayor incidencia, e influirán de manera negativa en el desarrollo empresarial, como se puede apreciar en la imagen 1:

1Mensaje del Quinto Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón. 2 de septiembre de 2011. 2Mensaje del Quinto Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón. 2 de septiembre de 2011.3Global Risks 2012. Seventh edition, 2012 World Economic Forum, pp. 4-11. Switzerland.

Perspectiva de desarrollo empresarial mexicano en 2012 bajo la influencia de los riesgos globales identificados por el Foro Económico Mundial

Por Ing. Enrique Alarcón Jiménez*

Page 31: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

29

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Imagen 1. Riesgos globales que afectarán en 2012 el desarrollo empresarial4

En el caso de nuestro país, los riesgos que deberá enfrentar el sector empresarial en el año 2012, se resumen a continuación:

I. incremento en precios de energéticos (gasolina, turbosinas, diésel, gas LP, gas natural, electricidad)

II. sobreendeudamiento de estados y municipios

III. incrementos de precios en alimentos

IV. mayor desempleo en la población de 15 a 24 años

V. desabasto de agua

VI. incremento del deterioro ambiental

VII. ataques cibernéticos

VIII. arraigamiento del crimen organizado.

La mayor parte de los riesgos repercuten directamen-te en los aspectos sociales y económicos de nuestro país, así como en el desarrollo de las empresas.

Los incrementos en los energéticos producirán presiones en los costos de aquellos sectores que presentan un uso intensivo de estos en sus pro-cesos. El incremento en los precios de los alimentos, originado por los desastres naturales que han afectado al sector agrícola, presionará el poder adquisitivo de los trabajadores, lo que traerá como consecuencia solicitudes de incrementos en salarios para ellos.

Por otra parte, un aspecto muy importante corres-ponde al desempleo en la población de jóvenes, pues el bono demográfico comienza a consolidar-se, y se espera que para el año 2020, la población en edad de trabajar (entre 14 y 64 años) alcance su máximo nivel, lo que provocará que se presenten presiones para la generación de plazas de trabajo formales y adecuadamente remuneradas, que per-mita gestar las provisiones financieras para susten-tar el sistema de pensiones en los próximos años en nuestro país.

Es necesario profundizar en mayor medida en este rubro en particular, pues los trabajos que se tienen que crear son aquellos que están relacionados con los aspectos de innovación, productividad y compe-titividad, que son los que garantizarán que exista un desarrollo económico y social para este país.

Por este motivo, es necesario que se oriente a los jóvenes para que elijan carreras cuya demanda sea mayor y en las que se requiera cierta especialidad, complementada con algunas competencias; las ca-rreras de ingeniería son el mejor ejemplo. El creci-miento presente y futuro del sector industrial gene-ra una mayor demanda de estos profesionales.

4Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Global Risks 2012, seventh edition, 2012 World Economic Forum. pp. 4-11. Switzerland.

Page 32: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

30

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Por ello, se requiere contar con profesionistas que reúnan los perfiles requeridos que se caracterizan por contar con un alto nivel de conocimientos técnicos específicos del sector en el que se des-envolverán, así como con habilidades comerciales, administrativas, financieras y, deseablemente, en aspectos legales, mercantiles y de propiedad in-telectual. Lo anterior presenta una alta demanda en empresas de los sectores automotriz, metalme-cánico y de gases, que representan el 40% de la oferta en el mercado laboral5.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) considera que, en los próximos cinco años, al menos el 50% de los profesionistas en Ingeniería Au-tomotriz en los Estados Unidos y en Canadá se jubila-rán, y, si se consideran las condiciones demográficas de estos países, solo estarán en posibilidad de cubrir una de cada dos plazas que queden vacantes en esa rama, por lo que los ingenieros mexicanos son candi-datos naturales para cubrir este déficit de talento en estos países. Esto representará un reto tanto para las empresas automotrices como para las instituciones de educación superior nacionales, pues se incremen-tará la demanda de estos profesionistas.

Por ello, es necesario que se supere la brecha edu-cativa en inglés y matemáticas, que presentan la mayor parte de los jóvenes que cursan una carrera de ingeniería. La población de ingeniería ha cambia-do drásticamente en los últimos años; a principios de la década de los sesenta del siglo XX, la Secre-taría de Educación Pública registraba que la carrera de Ingeniería Civil y sus diversas variantes captaban el 85% de la matrícula estudiantil; a la fecha, solo el 5% de la población inscrita en alguna carrera de ingeniería pertenece a esta.

Contamos con un número considerable de egresados en las carreras de ingeniería y tecnología; cada año se gradúan en México más de cien mil ingenieros o técnicos, más que en Alemania, más que en Canadá, más que en Brasil6. En los últimos veinte años, la ma-trícula en esta área se ha incrementado en 147%, y el porcentaje de egresados es superior al promedio de los países miembros de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económico (OCDE) (29.8% de México frente a 14.7% de la OCDE)7.

A pesar de lo anterior, muchos de los egresados no cuentan con las herramientas de gestión y análisis que actualmente, y en el futuro, demanda el merca-do, que cuenta con un acotamiento perfectamente definido, pues, de las empresas que realizan opera-ciones internacionales, la gran mayoría opera en y para el territorio nacional.

Se espera que las ingenierías de mayor demanda sean computación, robótica, mecatrónica, automo-triz y biotecnología, así como el desarrollo de inge-nierías industriales y aeronáutica8.

Algo que debemos tomar en consideración es el incremento en la movilidad que se presentará en el personal que interactúe con estas empresas de los sectores de la economía antes mencionados. Habrá traslado y migración de personal calificado de inge-niería de un estado a otro en nuestro país. La violen-cia que acontece en ciertas regiones de México ha ido modificando el mapa geográfico de ubicación de las empresas de manufactura; Nuevo León y Chihua-hua mantendrán su liderazgo en este rubro, pero las inversiones tienden a desplazarse a estados del país tales como Querétaro, Estado de México, Puebla, Hi-dalgo, Morelos, Guanajuato y el Distrito Federal9.

5CHAVARRÍA, E., “Hacer carrera. Menú de Ingeniería”, Manufactura clase mundial, año 17, núm. 14, noviembre 2011, Grupo Ed. Expansión, pp. 35-42.6Mensaje del Quinto Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón. 2 de septiembre de 2011.7Fuente: Rascón Octavio, “Estado actual y prospectiva de la educación en ingeniería en México”. Academia de Ingeniería. Congreso Copimera, 2009.8CHAVARRÍA, E., “Hacer carrera. Menú de Ingeniería”, Manufactura clase mundial, año 17, núm. 14, noviembre 2011, Grupo Ed. Expansión, pp. 35-42.9CHAVARRÍA, E., “Hacer carrera. Menú de Ingeniería”, Manufactura clase mundial, año 17, núm. 14, noviembre 2011, Grupo Ed. Expansión, pp. 35-42.

Page 33: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

31

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

provienen de familias cuyo nivel socioeconómico de ingresos se ubica en los niveles C, D+, D y E11. El dejar de aprovechar la formación que se les ha brindado a estos jóvenes genera una grave pér-dida tanto para ellos como para nuestro país y la sociedad en general.

Los retos que enfrentaremos a partir de este año los debemos afrontar mediante un eje común: re-virtiendo el letargo y rezago educativo, estable-ciendo una simbiosis entre la ciencia y las huma-nidades, que, en combinación con la tecnología y los negocios, permitirá que la preparación del re-curso humano sea de clase mundial. Esto, a su vez, hará capaces a las personas de afrontar ambientes de negocios y de competencia globalizados, y así el desarrollo económico, social, cultural, político y sustentable podrá fortalecerse en nuestro país, para que las futuras generaciones disfruten de una mejor perspectiva.

Si hacemos adecuadamente las cosas, México, en el año 2050, será la octava economía mundial, con un ingreso per cápita de $21,793 USD anuales, según el estudio realizado por el banco HSBC. De acuerdo con los datos que proporciona la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA)12, el estima-do de ingreso per cápita en 2011 para México fue de $15,100.00 USD.

10CHAVARRÍA, E., “Hacer carrera. Menú de Ingeniería”, Manufactura clase mundial, año 17, núm. 14, noviembre 2011, Grupo Ed. Expansión, pp. 35-42.11En México hay seis niveles socioeconómicos, cada uno de los cuales con diferentes ingresos y hábitos de consumo. El nivel de ingresos familiar según el nivel socioeconómico es el siguiente:

Nivel Ingreso mínimo Ingreso máximo

A/B 85,000.00+

C+ 35,000.00 84,999.00

C 11,600.00 34,999.00

D+ 6,800.00 11,599.00

D 2,700.00 6,799.00

E 0.00 2,699.00 Para mayor información se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.economia.com.mx/niveles_de_ingreso.htm.

12The world Factbook. Central Intelligence Agency, USA, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mx.html.

Por otra parte, las empresas que cuentan con opera-ciones en regiones amenazadas por la violencia ne-cesitan que los salarios de su personal sean superio-res en aproximadamente un 6%, con el propósito de retener al personal que busca desenvolverse profe-sionalmente en ciudades con menor violencia, como es el caso de las empresas que se ubican en la ciudad de Monterrey. Ello implica que las empresas deban desarrollar acciones concretas que les permitan pre-venir, contar con estabilidad y cuidar los costos ope-racionales y, por ende, la rentabilidad del negocio.

Por último, es necesario recalcar que México pre-senta un bajo nivel de productividad, pero no se debe a que el mexicano promedio no dedique su tiempo a labores productivas, considerando que, de acuerdo con datos de la OCDE, los trabajado-res realizan jornadas de trabajo promedio de diez horas diarias. Lo anterior es producto de la baja preparación y de la falta de competencias en los trabajadores y empleados, lo que implica que es-tos elaboran un producto o prestan un servicio en un lapso mucho mayor respecto a lo que lo realiza-ría su contraparte de un país desarrollado10.

Actualmente, de acuerdo con datos del Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (INEGI), hay más de 200,000 profesionistas desempleados, cuya edad fluctúa entre los 25 y 34 años; 80% de ellos

*Ing. Enrique Alarcón Jiménez [email protected]

Presidente de la Subcomisión de Estudios Prospectivos de la Comisión de Desarrollo Empresarial de la Coparmex

nacional y profesor de la UAM.

Page 34: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

32

FISCAL

ASESORÍAJ

UL

IO -

AG

OS

TO

20

12

Globalización, consumo, impuestos y f iscalizaciónLa conjugación de los impuestos directos e indirectos debe procurar mayor competitividad para México y mayor calidad de vida para sus habitantes.Por C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López*

EL CONSUMO: MOTOR DE CRECIMIENTO

En los sistemas económicos capitalistas, donde la producción se lleva a cabo por los particulares y donde los negocios ocurren con el in-tercambio de bienes y servicios mediante transacciones (complejas, en algunas situaciones), solo hay un factor que importa: el consumo.

AQUÍ ESTÁ MI PRINCIPIO: LOS IMPUESTOS SE PERCIBIRÁN DE ACUERDO A LA CAPACIDAD DE PAGO. ESE ES EL ÚNICO PRINCIPIO AMERICANO.

FRANKLIN ROOSEVELT

Page 35: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

33

CE - Información Empresarial

FISCAL

ASESORÍA

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

El motor de desarrollo de las economías capitalistas es, por tanto, el consumo. La capacidad económica de las personas se mide por su nivel de consumo.

Este factor se funda en la continua y creciente de-manda de los bienes y servicios que se producen en el interior de un país y que, en virtud del estableci-miento de convenios entre países, rebasa las fron-teras y se fusiona con el consumo de otros países, configurando lo que se conoce como la creación de un mercado mundial o, en otras palabras, la globali-zación económica.

La ley de la oferta y la demanda norma los diversos escenarios que se suscitan en torno a este elemento (el consumo).

LOS IMPUESTOS EN LAS FINANZAS PÚBLICASPor esa razón, ante la necesidad de contar con los instrumentos de financiamiento que sustenten las operaciones del Estado1, se torna imperativa la utili-zación de la figura de la imposición.

En contexto, en las finanzas públicas de nuestro país se programa la captación de recursos mediante tres fuentes distintas:

a. Ingresos propios del Gobierno federal en su potestad fiscalizadora: Impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, aportaciones de seguridad social y aprovechamientos. En este apartado figura el tema de los productos del Gobierno por los servicios y, en general, por los ingresos derivados del uso, aprovechamiento o enajenación de bienes no sujetos al régimen de dominio público.

b. Ingresos provenientes de organismos y empresas, como es el caso de Pemex y CFE, entre otros (empresas paraestatales u organismos descentralizados).

c. Ingresos derivados de la contratación de deuda o empréstitos.

El escenario ideal es que los ingresos provengan de contribuciones, y son los impuestos el principal subelemento que brinda estabilidad a las finanzas públicas, puesto que si nuestras expectativas las fin-camos en cualquiera de las otras dos fuentes (em-

presas paraestatales, organismos descentralizados o la contratación de deuda), es claro que nuestras finanzas están apoyándose en una estructura ende-ble que no ofrece estabilidad en el largo plazo.

En el periodo comprendido del ejercicio 2004 a 2011, México sustentó una tercera parte de sus in-gresos en fuentes no propias del Gobierno federal, según lo siguiente:Tabla 1

ConceptoEjercicios de2004 a 2011*

%

a. Ingresos propios del Gobierno federal

$ 13’175,177.60 66%

b. Ingresos provenientes de organismos y empresas

$ 5’595,467.50 28%

c. Ingresos derivados de la contratación de deuda o empréstitos

$ 1’162,370.50 6%

Total de ingresos proveniente de todas las fuentes

$ 19’933,015.60 100%

* Total de ingresos cobrados en el periodo 2004 a 2011.

Lo anterior deja de manifiesto la sensible depen-dencia de nuestras finanzas públicas en fuentes de ingresos no propias del Gobierno federal: una tercera parte.

Enfocándonos a las fuentes propias del Estado, del 100% de los ingresos obtenidos, coincidentemente el 66% proviene de los impuestos, según se aprecia:Tabla 2

ConceptoEjercicios de 2004 a 2011

%

Ingresos del Gobierno federal provenientes de impuestos

$ 8’687,147.60 66%

Ingresos del Gobierno federal provenientes de otros conceptos

$ 4’488,030.00 34%

Total de ingresos propios del Gobierno federal

$ 13’175,177.60 100%

1Para fines del presente artículo, la palabra Estado es sinónimo del Gobierno federal.

Page 36: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

34

FISCAL

ASESORÍAJ

UL

IO -

AG

OS

TO

20

12

En este sentido, la dependencia se agrava si hace-mos referencia al promedio ponderado que repre-sentan los ingresos por conceptos de impuestos respecto del total de los ingresos provenientes de todas las fuentes de Gobierno, por el periodo com-prendido del 2004 al 2011, ya que observamos que estos tan solo representaron el 44%, según se de-muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3Concepto Ejercicios de 2004 a 2011 %

Ingresos del Gobierno federal provenientes de impuestos $ 8’687,147.60 44%

Ingresos del Gobierno federal proveniente de otras fuentes $ 11’245,868.00 56%

Total de ingresos provenientes de todas las fuentes $ 19’933,015.60 100%

El propósito de estos comparativos es contextuali-zar la notoria dependencia de otras fuentes de in-gresos ajenas a los impuestos, ya que unas finanzas públicas sanas deben observar el principio de sufi-ciencia impositiva2.

IMPUESTOS AL CONSUMO Y LA INFORMALIDADEn nuestro país, establecer un nuevo impuesto do-tado de las características jurídico-tributarias ade-cuadas para una recaudación simple y efectiva no es tarea sencilla. Son diversos los aspectos que los economistas, legisladores, fiscalistas del Gobierno mexicano y demás personas involucradas deben considerar para que un impuesto sea viable en las esferas política, legislativa, presupuestal y económi-ca, entre las más sobresalientes.

Deben existir razones de singular necesidad que conlleven la motivación adecuada para la imple-mentación de un nuevo impuesto o, en su caso, la reestructuración de los ya existentes, buscando am-pliar el padrón de contribuyentes.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo)3, la población económicamente activa (PEA) de 2011 se integraba con 48’228,962 personas.

Tabla 4

Rango de edades PEA 2011

Entre 12 y 14 años 513,865

Entre 15 y 19 años 3’790,385

Entre 20 y 24 años 5’143,569

Entre 25 y 29 años 6’238,103

Entre 30 y 34 años 6’209,576

Entre 35 y 39 años 6’052,538

Entre 40 y 44 años 5’554,786

Entre 45 y 49 años 4’739,960

Entre 50 y 54 años 3’687,257

Entre 55 y 59 años 2’583,722

Entre 60 y 64 años 1’673,792

Entre 65 y 69 años 1’013,682

Entre 70 y 74 años 572,288

Entre 75 y 79 años 288,726

Entre 80 y 84 años 123,356

Entre 85 y 89 años 43,357

Total PEA 48’228,962

2Definición extraída del Diccionario jurídico mexicano. Editorial Porrúa-UNAM. Suficiencia impositiva: El sistema tributario debe ser suficiente para cubrir los gastos públicos o al menos contribuir en forma sustancial para dicho objetivo. Esto implica la multiplicidad de gravámenes, ya que los ingresos fiscales suficientes solo se logran a través de varios impuestos. Asimismo, es importante la eficiencia recaudatoria.

3República mexicana: Población económicamente activa a mitad de año por sexo y edad, 2005-2030 | http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=201.

Page 37: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

35

CE - Información Empresarial

FISCAL

ASESORÍA

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Por otra parte, de acuerdo con el Informe Tributario y de Gestión del cuarto trimestre de 20114, el padrón de contribuyentes activos al 31 de diciembre de 2011 presentó la cantidad de 36’980,000 personas, dentro de las cuales se ubican 1’411,000 personas morales (solo el 4%). En consecuencia, el padrón de contribuyentes de personas físicas consta de 35’569,000 individuos.

De esta forma, si al total de la PEA le disminuimos aquellas personas con rangos de edades entre los 12 y 19 años, personas que por cuyas edades se difi-culta en la práctica su inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (sobre todo por lo que respecta al rango comprendido entre los 12 y 16 años, cuyo dato preciso no podemos observar), obtenemos una PEA de 43’924,712 personas.

Con esta cifra observemos lo siguiente:Tabla 5

Concepto Personas %

Población económicamente activa 48’228,962

menos: PEA rango 12 a 19 años 4’304,250

Población económicamente activa en situación de inscripción al RFC

43’924,712 100%

menos: padrón de contribuyentes personas físicas

35’569,000 81%

Población económicamente activa (no inscrita en el padrón)

8’355,712 19%

Es decir, el 19% de la población que obtiene ingre-sos en nuestro país no está inscrita en el RFC. Este porcentaje seguramente se incrementará con la adición de las personas entre los 18 y 19 años, cuyo

dato preciso no podemos observar en el reporte del Conapo. Para efectos prácticos, podemos decir que una de cada cinco personas no está inscrita en el RFC, por tanto, no contribuye al gasto público y, por el contrario, sí demanda bienes y servicios.

Debemos señalar que dicho porcentaje guarda es-trecha relación según el estudio “Evasión global de impuestos: impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado e impuesto especial sobre produc-ción y servicio no petrolero”5, el cual señaló que la evasión en México en 2010, con una tendencia a la baja, fue de 23.36%.

¿IMPUESTOS DIRECTOS O INDIRECTOS?Ahora bien, ¿cuál es el propósito de puntualizar el número de personas que no están en el padrón de contribuyentes? Evidentemente, se trata de dimen-sionar la eficiencia de los impuestos directos.

Los impuestos directos son aquellos que inciden sobre el patrimonio y los ingresos de los causan-tes. En este sentido, una persona (inscrita en el RFC) que tenga un patrimonio o, bien, que genere riquezas o simplemente ingresos, se ubica en el supuesto para generar estos impuestos. Mundial-mente, el impuesto más común es el impuesto so-bre la renta.

Igualmente, existe la imposición indirecta, conocida también como imposición al consumo. Este tipo de operación atiende a la capacidad económica de las personas y a la satisfacción de sus demandas de bienes y servicios.

Los impuestos al consumo se configuran como un sobreprecio que los productos de bienes o servicios repercuten a sus demandantes; estos últimos son quienes materialmente absorben el impuesto, mientras que los primeros actúan como corresponsales de las autoridades fiscales en su cobro y entero.

4http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/informe_tributario/informe2011t4/.

5ITESM. Evasión global de impuestos: impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado e impuesto especial sobre producción y servicio no petrolero. México, D. F., 31 de enero de 2010.

Page 38: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

36

FISCAL

ASESORÍAJ

UL

IO -

AG

OS

TO

20

12

En este sentido, el impuesto se causa justo en el mo-mento en que una persona destina sus recursos al consumo, y, dado su esquema de determinación, es naturalmente sencillo cuantificar y precisar los mon-tos y las fechas en que se está realizando.

Por tanto, en las economías capitalistas, donde el motor de desarrollo se basa en el consumo, resulta más que lógico que sea este tipo de impuestos so-bre los que se fundamenten las finanzas públicas de los Gobiernos.

CRITERIOS ENCONTRADOSTambién queremos comentar que estos impues-tos, por sus fines, resultan altamente polémicos en los parlamentos (muy particularmente en México), pues los detractores se justifican en la tendencia inflacionaria, que se asocia con un sobreprecio de los bienes o servicios (particularmente por lo que respecta a alimentos y medicinas). Otro argumento es la regresividad de esta imposición al considerar, generalmente, tasas fijas del gravamen, y no tasas progresivas, como ocurre en México con el ISR de las personas físicas.

Los defensores argumentan que lo anterior se solu-ciona con la definición de una lista básica que esté exenta de este gravamen y, sobre todo, con el es-quema de acreditamiento del impuesto, el cual solo pueden llevar a cabo las personas inscritas en el pa-drón de contribuyentes.

En otras palabras, para que este impuesto resulte competitivo, exige a los contribuyentes que lo pa-guen con la intención de recuperarlo, que se inscri-ban en el Registro Federal de Contribuyentes.

Esto resulta lógico, y sobre todo equitativo, dado que si de 110 millones6 de personas que demandan bienes y servicios, 48 millones se encargan de llevar el sustento, pero tan solo 357 millones están con-tribuyendo efectivamente, claro está que ante una mayor distribución de los impuestos, menor será el importe que cada persona deberá aportar (contri-buir) para sufragar el gasto público que implica la satisfacción de dichas necesidades.

IVA: ÍCONO DE FISCALIZACIÓNEn México, el impuesto al consumo por excelencia es el impuesto al valor agregado (IVA). Este impues-to sustituyó al impuesto sobre ingresos mercanti-les (ISIM), el cual, a su vez, sustituía al impuesto del timbre, que estuvo vigente desde 1948 hasta 1979.

El IVA se instituyó para corregir los estragos econó-micos que provocaba el ISIM, al considerar los efec-tos en cascada que se originaban por la aplicación de la tasa general del 3.3% en cada transacción, lo que encarecía ciertos productos, en proporción di-recta al número de intermediarios que se involucra-ban desde la producción hasta el consumo de los bienes, sin considerar, claro, los márgenes que cada intermediario agregaba a cada fase. Dicho sea de paso, este impuesto era notoriamente impopular entre la clase empresarial.

También hay que decir que nuestro sistema de tribu-tación exige que sean los particulares quienes avisen a las autoridades fiscales cuando estos se ubiquen en las situaciones que causen o generen impuestos. A ello se debe la tendencia de omitir dicha obliga-ción en relación con los impuestos sobre patrimonio, riqueza o ingresos, pasando por alto las sanciones que puedan aplicarse a los sujetos que incumplan; de estas, la más grave es la de prisión, que va de los 3 meses a los 9 años, según lo señalan los artículos 108 y 110 del Código Fiscal de la Federación.

No obstante, al referirnos a los impuestos sobre el consumo, es evidente que una persona podrá dejar de manifestar el momento cuando empieza a obtener ingresos, pero no podrá dejar de con-sumir, al menos para satisfacer sus necesidades básicas. Es decir, el consumo de las personas no puede ocultarse.

Es justamente esta apreciación la que sustenta la idea de que la recaudación de los tributos debiera basarse en los impuestos indirectos, puesto que la fiscalización de estos es más simple y se logra con la participación de los propios contribuyentes; ade-más, de esta manera, se coadyuva a la labor fiscali-zadora de las autoridades.

6Fuente 1: http://www.sinais.salud.gob.mx/demograficos/poblacion.htmlFuente 2: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=193

7Los datos concretos son los siguientes: 110’022,552 personas que demandan bienes y servicios; 48’228,962 que llevan el sustento y 35’569,000 que contribuyen efectivamente.

Page 39: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

37

CE - Información Empresarial

FISCAL

ASESORÍA

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Si la ayuda que en materia de fiscalización (hecha por los propios particulares) reciben las autorida-des logra también una simplificación en materia de recaudación, es claro que, como gobernados, po-dríamos exigir que los ahorros en esta materia se canalizaran a áreas estratégicas, como es el caso de la educación, la salud, la seguridad o el fomento al empleo, por mencionar algunos.

Lo anterior se debe a que los impuestos al consumo reducen la dependencia de los impuestos directos (sobre el patrimonio, riqueza o ingreso, correspon-dientes al ISR e IETU en México), los cuales tendrían que cobrarse con elevadas tasas si fueran la única modalidad de tributo aplicado; además, la imple-mentación o actualización de los impuestos indirec-tos permite alcanzar a grupos de personas no suje-tas al impuesto sobre el ingreso, así como a recursos que escapan a los de naturaleza directa. La flexibilidad de los impuestos indirectos es otra ventaja en relación con los impuestos directos. Tal es el caso de la forma de determinación del IVA, el cual inicialmente se causaba en operaciones a cré-dito, y que actualmente se rige sobre las premisas del flujo de efectivo.

Para algunos, los impuestos indirectos son mejores que los directos, puesto que gravan el consumo y no gravan el ingreso ahorrado.

CONJUGACIÓN DE IMPUESTOSCon lo anterior no pretendemos decir que los im-puestos directos deban desaparecer, puesto que es sano que permanezcan en las finanzas públicas de los países, sino, más bien, queremos puntualizar que la dependencia de estos debe ser menor respecto de los indirectos.

Tampoco pretendemos sugerir que se incrementen las tasas de los impuestos, ya que esto sería recesivo para la economía, dado que recaería sobre la base de contribuyentes ya cautivos (80% de la PEA).

A lo que en esencia nos referimos es a que la base de los gravámenes indirectos debe ampliarse para incluir a aquellas actividades que están al alcance de todas las personas con una actividad económica, para que la distribución de la recaudación sea mayor y, conse-cuentemente, se obtengan, al menos, los mismos im-puestos en términos absolutos e, incluso, se puedan disminuir las tasas de los impuestos directos.

La premisa en materia de finanzas públicas, y espe-cíficamente de impuestos, es “a mayor recaudación por impuestos indirectos, menor recaudación por impuestos directos”.

El escenario es que la recaudación se logre por la am-pliación de la base y no por el incremento de las tasas de los impuestos indirectos (como el IVA e IEPS), ante lo que debería obedecer la disminución de las tasas de los impuestos directos (como ISR e IETU).

Tampoco dejamos de lado la condición económica de algunas personas (precaria, en ocasiones), que gastan más de lo que perciben. No obstante, si vis-lumbramos el efecto de los ahorros en materia de fiscalización y la eficiencia en la recaudación, el he-cho severo que para estas personas representa la imposición indirecta podría contrarrestarse con el apoyo a las áreas estratégicas que ya mencionamos.

COMENTARIOS FINALESNuestros legisladores, ad hoc con el momento elec-toral que atravesamos, deben esforzarse en plantear auténticas propuestas que redunden en una eficiente reforma hacendaria, que impliquen mayores ingresos por conceptos tributarios (ampliando la base) y un ejercicio del gasto público que optimice el monto de las erogaciones y la forma en que estas se realizan.

Bajo las ideas comentadas, resulta vital un estudio a fondo de los impuestos indirectos en nuestra eco-nomía, en aras de generar mayor competitividad e incremento en la calidad de vida de los mexicanos, considerando que nuestro país ha celebrado diver-sos convenios en materia de comercio exterior e in-tercambio de información fiscal.

Los impuestos directos e indirectos deben estar con-jugados de modo que se logre lo antes expuesto.

*C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López LópezCEI Chiapas

[email protected]

Page 40: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

CE - Información Empresarial

38

ASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

Dirección integral de las organizacionesPor Dr. Arturo A. Pacheco Espejel*

En la práctica directiva de las organiza-ciones, tanto públicas como privadas o sociales, existe una serie de mitos que la enturbian; por ejemplo, se piensa,

equivocadamente, que todas las organizaciones son iguales, y, por ende, que los problemas organizacio-nales se resuelven aplicando técnicas universales e infalibles. El peligro radica en que, como sabemos, la manera en que se dirige a una organización de-pende directamente de la forma en que se la con-ceptualice.

Para entender adecuadamente la naturaleza de las organizaciones es importante tomar en cuenta las siguientes premisas:

Primera: Las organizaciones son constructos socia-les, es decir, son creadas y recreadas todos los días a través de las relaciones entre los actores organi-zacionales (internos y externos), los cuales poseen raciocinio, intereses, interpretaciones, valores, senti-mientos, etcétera, con todo lo que ello implica.

Segunda: En el mundo de las organizaciones, aun-que todas poseen estructuras y componentes simi-lares, el funcionamiento de cada una es diferente debido a su origen, historia y condiciones particula-res en que se encuentre, y, por lo tanto, las patolo-gías de las entidades son diferentes.

Tercera: Todos los actores organizacionales son, sin duda, responsables de lo que sucede en una organización, pero no todos cargan con la misma responsabilidad; por lo anterior, resulta fundamen-tal reconocer que los directivos tienen una mayor responsabilidad de lo que suceda o deje de suceder en la organización, por una simple y sencilla razón: ellos son los encargados de definir los objetivos y hacer lo necesario para que se cumplan.

Así, muchas de las deficiencias que padecen las organizaciones, y que les impiden alcanzar cabal-mente sus objetivos, tienen su origen en problemas de dirección. Sin embargo, no cualquier individuo puede ser un buen directivo. El buen directivo se

Page 41: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

39

CE - Información EmpresarialASESORÍA

NEGOCIOS

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

hace, es decir, se forma partiendo del conocimiento teórico, tanto de la naturaleza del ente social que va a dirigir como de lo que significa el proceso mismo de dirección.

Una organización es un ente social (creatura y creador de relaciones sociales) complejo y contradictorio, en el que conviven dos mundos, uno compuesto por lo material y cuantitativo (el de las cosas) y otro constituido por las interpretaciones y simbolismos de los actores organizacionales (el de los signos), en donde tiene lugar un conjunto de procesos de transformación de insumos (materias primas, energía e información) en satisfactores sociales (bienes o servicios) orientados al logro de objetivos estratégicamente determinados, los cuales están sustentados en determinadas relaciones sociales entre los actores organizacionales, tanto internos (trabajadores, directivos, dueños) como externos (clientes-usuarios, proveedores, competidores, Gobierno, sociedad), y soportados en el espacio y el tiempo en estructuras organizacionales específicas (procesos, objetivos y relaciones sociales), cuya dinámica se encuentra determinada por el devenir en el tiempo de sus usos y costumbres y por el ambiente socioeconómico y político en donde se mueve (culturas locales, mercados, políticas públicas). Como se desprende de esta definición, la naturaleza de la organización se compone de cinco dimensiones: la técnica (procesos), la estratégica (objetivos), la política (intereses), la estructural (configuraciones espaciales), y la histórica (inercias y devenir en el tiempo).

Apoyados en esta concepción polidimensional de la organización, el proceso de dirección integral lo entendemos, justamente, como el conjunto de acti-vidades y decisiones encaminadas al diseño estra-tégico de los objetivos organizacionales y a su logro (rienda estratégica), con base en la mejora continua y sostenida de los procesos (rienda técnica), y en la negociación de los intereses de los actores orga-nizacionales internos y externos (rienda política), a partir de la configuración de estructuras organiza-cionales flexibles (rienda estructural), tomando en cuenta, siempre, su inercia histórica y el ambiente en que se mueven.

Cabe señalar que la mayoría de las propuestas que aparecen en la literatura del management, resultan enfoques parciales, pues ponen énfasis únicamente

en alguna de las riendas directivas. Por ejemplo, la llamada dirección estratégica solo se focaliza en el problema de diseñar estratégicamente los objeti-vos de la organización suponiendo que con eso la organización mejorará su desempeño. De la misma forma, las propuestas enmarcadas dentro de la di-rección participativa consideran que involucrando a los proyectos de los actores organizacionales, auto-máticamente la organización mejorará su competi-tividad. Más recientemente, la llamada dirección por procesos (BPM, por sus siglas en inglés) señala que la fórmula para conducir a las organizaciones hacia la excelencia es centrarse en sus procesos.

El enfoque de la dirección integral, lejos de des-echar o ignorar las herramientas y técnicas que se han desarrollado dentro de estos enfoques parciales del management, los retoma y los articula a través, precisamente, del manejo de las riendas directivas.

En conclusión, nuestra propuesta de dirección in-tegral no pretende ser ningún “producto milagro” para hacer competitivas a las organizaciones ni para elevar, de la noche a la mañana, su productividad y su eficiencia. Lo que propone es, justamente, mirar a la organización en su totalidad, y evitar así tomar decisiones desde la dirección, que atacan los pro-blemas en forma parcial y estrecha. Solo se puede dirigir bien lo que se conoce bien, y solo se puede conocer bien lo que se teoriza bien.

BIBLIOGRAFÍA:Pacheco Espejel, Arturo A. (2010). El proceso de dirección de empresas. En: Urbina, Baca (compilador). Administración Integral. Hacia un enfoque de procesos. Grupo Editorial Patria. México.

*Dr. Arturo A. Pacheco [email protected]

[email protected]

Page 42: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

REFLEXIÓN

CE - Información Empresarial

40

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

La tierra es planaFriedman Thomas, La tierra es planaPor Ing. y M.B.A Luz Irene Rangel Vargas*

Conforme iba leyendo, además de acla-rarme el concepto de globalización, el libro iba respondiendo a la pregunta inicial de qué quería decir el autor con

eso de que el mundo entero se está nivelando. Hoy es posible que colaboren más personas que nunca, y que compitan en tiempo real con otra gente, en más variedad de proyectos, desde más rincones del planeta y en igualdad de condiciones que en nin-gún otro momento de la historia, todo gracias a las computadoras, redes de comunicación y a nuevos y dinámicos programas informáticos.

El aplanamiento del mundo significa que actualmen-te estamos conectando todos los centros de conoci-miento del planeta para crear una única red global, una red que podría dar lugar a una asombrosa era de prosperidad e innovación, siempre y cuando la política y el terrorismo no se interpongan.

Lo curioso es que casi nada de lo que el autor men-ciona es nuevo o sorprendente para mí; sin embar-go, platicando con mis padres encuentro que defi-nitivamente hay muchas sorpresas e innovaciones que ellos no lograban concebir. Y esto lo entiendo cuando el autor menciona las tres grandes eras de la globalización:

• La primera abarcó desde 1492, cuando zarpó Colón y se abrió el comercio entre Europa y el Nuevo Mundo, hasta aproximadamente el 1800. El principal agente de la transformación fue la cantidad de fuerza.

• La segunda se prolongó desde 1800 hasta el 2000, más o menos, con interrupciones debidas a la Gran Depresión y a la Primera y Segunda Guerra Mundial. El principal agente de transfor-mación fue la empresa multinacional, precedida por la Revolución Industrial.

“LA TIERRA ES PLANA; EL TERRENO DEL JUEGO

DE LA COMPETENCIA A ESCALA GLOBAL SE

ESTÁ NIVELANDO. EL MUNDO ENTERO SE

ESTÁ NIVELANDO”. ESTA ES LA FRASE QUE

ME CAUSÓ CURIOSIDAD, Y ESPERABA QUE EL

AUTOR RESPONDIERA A LO LARGO DEL LIBRO.

Page 43: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

REFLEXIÓN

41

CE - Información Empresarial

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

• Alrededor del año 2000 se inició la nueva era, la globalización, que está aplanando al mundo. El rasgo que la distingue es el recién hallado poder de los individuos para colaborar y competir a es-cala global. Y la herramienta que está posibilitan-do esta globalización con tanta facilidad y homo-geneidad está en los programas informáticos.

En cualquier momento de la vida cotidiana pode-mos encontrar anécdotas que demuestran el apla-namiento de las viejas jerarquías y la forma en la que el terreno se está nivelando. Está a punto de empezar la auténtica revolución de la información; esta nueva era de la mundialización alcanzará un grado tan inaudito que, con el tiempo, se verá como un fenómeno de un tipo totalmente diferente.

La palabra globalización surgió para describir el cam-bio que se estaba produciendo en las relaciones en-tre Gobiernos y grandes empresas; sin embargo, no se trata solo de cómo interactúan las diferentes orga-nizaciones, sino de la emergencia de modelos socia-les, políticos y empresariales completamente nuevos.

Cada vez que la civilización ha pasado por una de estas revoluciones tecnológicas, perturbadoras y transformadoras, el mundo entero ha experimen-tado cambios profundos, pero en el caso del apla-namiento del mundo hay algo que será cualitativa-mente diferente en comparación con los anteriores cambios profundos: la velocidad y la amplitud con las que se está produciendo el fenómeno. El actual proceso de aplanamiento se está produciendo a ve-locidad de curvatura y, de forma directa o indirecta, afecta a muchas más personas a la vez. Cuanto más rápida y más amplia sea esta transición a una nue-va era, más perturbadora y menos ordenada será la transferencia de poder de los antiguos vencedores a los nuevos.

La velocidad del cambio es abrumadora para las empresas que carecen del liderazgo, la flexibilidad o la imaginación necesarios para adaptarse. El gran reto de nuestro tiempo será asimilar esas transfor-maciones de tal manera que no abrumen a la gente, pero que tampoco la dejen atrás.

Page 44: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

REFLEXIÓN

CE - Información Empresarial

42

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

De acuerdo con el autor, existen diez fuerzas que aplanan la tierra:

1. Los muros se derrumban y las ventanas se levantan. 1989

La caída del muro de Berlín no solo contribu-yó a allanar el terreno para que otros países accedieran al capitalismo de libre mercado y a liberar la energía acumulada de cientos de millones de personas en sitios como la India, China y el antiguo Imperio soviético. Sirvió también para pensar de otra manera en el mundo; para verlo más en conjunto, sin fisuras. La caída del muro no solo permitió que más personas pudiesen entrar en con-tacto con las reservas de conocimientos de los otros y viceversa; además preparó el te-rreno para la adopción de patrones comunes a todos, patrones sobre cómo organizar la economía; en general, patrones comunes que generen un terreno de juego más llano, más nivelado. Es decir, la caída del muro estimuló el movimiento libre de prácticas óptimas.

2. Netscape sale a bolsa. 1995

Netscape fue un toque para que el mundo entero despertase a la era de Internet. El concepto de World Wide Web es un sistema para crear, organizar y lanzar documentos, de modo que puedan verse fácilmente. Nets-cape impulsó el proceso de aplanamiento de dos maneras principales: proporcionó el pri-mer navegador comercial ampliamente po-pular para navegar por Internet y lo hizo ac-cesible a toda clase de personas. Esta fuerza aplanadora hizo posible que más personas se comunicaran e interactuaran con más perso-nas que nunca en cualquier punto del planeta. Esta fase fue la base para el siguiente paso en el aplanamiento del mundo.

3. Aplicaciones informáticas para el flujo del trabajo (workflow software)

Para que el mundo se aplanara, todos los de-partamentos internos de la empresa tenían que ser interoperativos, fueran cuales fuesen sus computadoras o los programas utiliza-dos. Incluso tenían que ser interoperativos todos sus sistemas, y todos los de cualquier empresa. La capacidad para permitir que las

aplicaciones informáticas se comunicaran en-tre sí, y no solo el que las personas pudiesen ponerse en contacto, pronto hizo posible la subcontratación informática.

Las plataformas de programas informáticos que automatizan procesos permiten crear ofi-cinas globales virtuales, o sea, no confinadas a los límites de la oficina o del país, y acceder a reservas de talento que se encuentran en otras partes del mundo para que desempe-ñen en tiempo real las labores que se nece-sitan tener hechas en un plazo determinado.

Después de estas fuerzas de aplanamiento, ha empezado a surgir la plataforma para el aplanamiento de la tierra; en primer lugar, la caída de los muros, la apertura de las venta-nas, la digitalización del contenido y la pro-pagación del navegador de Internet conec-taron a las personas entre sí como nunca en la historia. A continuación, los programas de flujo de trabajo conectaron las aplicaciones informáticas entre sí, de modo que la gen-te pudo manipular todo su contenido digi-talizado y usar sus computadoras e Internet como nunca antes.

Si unimos a todos estos programas de flujo de trabajo basados en el uso de la Red que conectan aplicaciones informáticas entre sí, y los añadimos a ese grado sin precedentes de comunicación entre las personas, el resultado es una plataforma global absolutamente nue-va gracias a la cual pueden surgir infinidad de maneras de colaborar.

De pronto, más personas, de más lugares diferentes, descubrieron que podían colabo-rar con más personas en mayor variedad de tareas y compartir más formas diferentes de conocimientos que nunca.

Los seis aplanadores siguientes represen-tan las nuevas formas de colaboración que han posibilitado esta nueva plataforma. La nueva plataforma ha hecho posible la apa-rición de estas variantes de cooperación, o bien ha impulsado de una manera tremenda las ya existentes.

Page 45: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

REFLEXIÓN

43

CE - Información Empresarial

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

4. El acceso libre a los códigos fuente (open sourcing)

Mientras que los programas informáticos que se comercializan están protegidos por el de-recho de copia y se venden guardándose las empresas el código fuente, el software libre del código fuente se comparte gratuitamen-te, sus usuarios lo mejoran constantemente y está disponible gratis para cualquier per-sona. A cambio, se anima a los usuarios para que descubran alguna mejora y la pongan a disposición de todos los demás usuarios, gratis, claro.

Este programa ha creado una fábrica virtual de programas informáticos online que no es propiedad de nadie y que nadie supervisa.

El objetivo fundamental del movimiento del software libre es que cada vez más gente de-sarrolle, mejore y distribuya programas infor-máticos gratuitos.

El movimiento de acceso libre a códigos es un aplanador importante porque hace que mu-chas herramientas se puedan adquirir gratis, en lugar de obligar a millones de personas de todo el mundo a comprarlas para utilizarlas, y porque las asociaciones de redes de libre acceso a código fuente pueden plantear un serio desafío a las estructuras jerarquizadas gracias a su modelo horizontal de innovación.

5. Subcontratación (outsourcing)

Según el autor, el 1° de enero del 2000 debería considerarse el Día de la Independencia India, porque fue el inicio del boom de la capacidad de la India para colaborar con empresas occi-dentales, gracias a la interdependencia creada por las redes de fibra óptica, lo que realmente impulsó al país y otorgó a más indios que nun-ca auténtica libertad para elegir cómo, para quién y dónde querían trabajar.

El outsourcing significa tomar unas cuantas (y limitadas) funciones que una empresa realizaba dentro de casa, tales como inves-tigación, atención telefónica o facturas al cobro, y encargárselas a otra empresa para

que haga exactamente esas funciones por la organización que la contrató y reinserte el resultado de su trabajo en el conjunto del negocio de la empresa.

6. Traslado de fábricas para abaratar costos (offshoring)

Desde que China entró a la Organización Mundial del Comercio, tanto los chinos como el resto del mundo han tenido que correr cada vez más deprisa debido a que se propul-só otra forma más de colaboración: el offs-horing, o el traslado de fábricas adonde los costos son menores.

El offshoring, a diferencia del outsourcing, se produce cuando una empresa toma una de sus fábricas y la traslada de un país a otro. Allí, la nueva instalación fabrica exactamente el mismo producto y exactamente de la mis-ma manera, solo que con una mano de obra más barata, impuestos más bajos, energía subsidiada y seguros sociales más baratos.

7. Cadena de suministros (supply-chaining)

Método de colaboración horizontal entre proveedores, minoristas y clientes para crear valor. Es una conexión entre los sistemas de planificación de una empresa y sus provee-dores, que obliga a estos a adoptar mecanis-mos tipificados y compartidos por todos. Sus ventajas son que se tienden a eliminar puntos de fricción en las demarcaciones, adoptan unos y otros las herramientas eficaces de los demás y se alienta la colaboración a escala mundial.

8. Intromisión de los subcontratistas en las empresas contratantes (insourcing)

El claro ejemplo es la empresa UPS, que in-terviene en el funcionamiento de la empresa X: analiza su proceso de manufactura, empa-quetado y reparto, y luego diseña y gestiona toda su cadena de suministro. Incluso, si fuera necesario, financia algunos segmentos de la empresa, como las facturas al cobro o los en-víos contra reembolso. UPS está facilitando la nivelación de las barreras aduaneras y la ar-

Page 46: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA

REFLEXIÓN

CE - Información Empresarial

44

JU

LIO

- A

GO

ST

O 2

01

2

monización del comercio, pues cada vez más gente adopta las mismas normas y sistemas de seguimiento en el transporte de bienes. Esta empresa está generando bases sobre las cuales cualquier persona puede sacar al mundo su negocio o mejorar de una mane-ra impresionante la eficiencia de su cadena mundial de suministro.

9. Acceso libre a la información (in-forming)

Es la capacidad de crear y desplegar una ca-dena de suministro propia: suministro de in-formación, de conocimientos y de entreteni-miento. Tiene que ver con una colaboración individual en la que uno mismo es el que in-vestiga, edita o elige el entretenimiento, si-guiendo sus propias pautas y valiéndose de su propia capacidad y medios. Es la búsqueda del conocimiento.

10. Los esteroides

El autor denomina esteroides a las nuevas tecnologías que están amplificando y metien-do el turbo a todos los demás aplanadores. Afectan a todas las fuerzas aplanadoras y ha-cen posible aplicar todas y cada una de ellas de una forma digital, móvil, virtual y personal.

El resultado neto de la primera convergencia entre las fuerzas aplanadoras fue la creación de un terreno de juego global y con conexión a Internet que permi-te la puesta en práctica de infinidad de variantes de colaboración en tiempo real, sin que importe el lugar geográfico, la distancia ni el idioma (próximamente).

La segunda convergencia se refiere al conjunto de prácticas y habilidades empresariales que sacan el máximo partido del mundo plano, es decir, la revo-lución de las tecnologías de la información. El nuevo estilo de hacer las cosas hace más valiosa la tec-nología de la información, y las nuevas y mejores tecnologías de la información hacen más posible el nuevo estilo de hacer las cosas.

La tercera convergencia es la fuerza más importan-te que está dando forma a la economía y a la políti-ca global en los comienzos del siglo XXI. La escala de la comunidad global pronto podrá participar en toda clase de descubrimientos e innovaciones como nunca antes.

El aplanamiento de la tierra nos está enfrentando a nuevas oportunidades, a nuevos retos y nuevos so-cios, pero desgraciadamente también a nuevos peli-gros. Y como bien dice el autor, ahora tenemos que trabajar más duro, correr más deprisa, y hacernos más listos para estar seguros de poder adaptarnos al rápido cambio. El atributo más importante que pue-de tener una persona es la imaginación creativa, es decir, la capacidad para ser el primero en averiguar cómo ensamblar todas las herramientas capacitado-ras de una manera nueva e ilusionante para crear pro-ductos, comunidades, oportunidades y beneficios.

*Ing. y M.B.A. Luz Irene Rangel VargasCEI México

[email protected]

Friedman, Thomas, La tierra es plana, 1.ª edición. España, 2006. Ed. Planeta.

Page 47: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA
Page 48: Globalización - CEI CONSULTORES · 2021. 3. 22. · C.P.C. y M.I. Eduardo Torres Jaime C.P.C. y M.I. Néstor Gabriel López López. Lic. Roberto López Salazar RESPONSABLE DE LA