gl osario

15
Alótropos. Formas diferentes de un mismo elemento, el cual está en el mismo estado de agregación. Calor. Es una energía en tránsito que se debe a un cambio de temperatura. Cambio de estado. Una sustancia cambia de un estado de agregación a otro por un aumento o una disminución en su temperatura, o bien un aumento o liberación de energía calorífica. Compuesto. Sustancia pura que tiene la particularidad de poder ser descompuesta por una transformación química en sustancias más simples. Condensación. Es el cambio de Gas a líquido debido a una disminución de la temperatura. Deposición. Este cambio es inverso a la sublimación, aquí la materia pasa directamente del estado gas a sólido sin pasar por el líquido. Ebullición o Evaporación. Es el cambio de líquido a gas debido a un aumento en la temperatura. Energía. Es la capacidad de los cuerpos o sistemas para desarrollar un trabajo. Elemento. Sustancia pura y simple que ya no se puede transformar en algo más sencillo. Energía cinética. Es aquella implicada en el movimiento de un cuerpo. Energía mecánica. Es la suma de la energía cinética y la energía potencial. Energía potencial. Es aquella que posee un cuerpo dada su posición. Estado de agregación. Define que tan cerca se hallan las moléculas y que tan rápido se mueven en una sustancia, existen 3

Upload: isela-noemi-sanchez-montes

Post on 13-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Gl Osario

Alótropos. Formas diferentes de un mismo elemento, el cual está en el mismo estado de

agregación.

Calor. Es una energía en tránsito que se debe a un cambio de temperatura.

Cambio de estado. Una sustancia cambia de un estado de agregación a otro por un aumento o

una disminución en su temperatura, o bien un aumento o liberación de energía calorífica.

Compuesto. Sustancia pura que tiene la particularidad de poder ser descompuesta por una

transformación química en sustancias más simples.

Condensación. Es el cambio de Gas a líquido debido a una disminución de la temperatura.

Deposición. Este cambio es inverso a la sublimación, aquí la materia pasa directamente del

estado gas a sólido sin pasar por el líquido.

Ebullición   o   Evaporación. Es el cambio de líquido a gas debido a un aumento en la

temperatura.

Energía. Es la capacidad de los cuerpos o sistemas para desarrollar un trabajo.

Elemento. Sustancia pura y simple que ya no se puede transformar en algo más sencillo.

Energía cinética. Es aquella implicada en el movimiento de un cuerpo.

Energía mecánica. Es la suma de la energía cinética y la energía potencial.

Energía potencial. Es aquella que posee un cuerpo dada su posición.

Estado  de  agregación. Define que tan cerca se hallan las moléculas y que tan rápido se

mueven en una sustancia, existen 3 estados característicos: sólido, líquido y gaseoso que

describen la condición física en que se encuentra la materia.

Fusión. Es el cambio de estado de sólido a líquido debido a un aumento de temperatura.

Gases. Son sustancias que no tienen forma ni volumen definido, la fuerza de atracción es

mínima y su energía cinética es mayor debido que sus moléculas están muy alejadas entre sí.

Inercia. Propiedad de los cuerpos de permanecer en estado de reposo o movimiento hasta

que una fuerza modifique ese estado.

Ley de la conservación de la energía. La cantidad total de energía se conserva durante una

transformación.

Líquidos. Son sustancias que tienen una forma definida por el recipiente que los contiene,

pueden fluir, derramarse o escurrir debido a que las moléculas no tienen una posición espacial

tan fija como en los sólidos.

Page 2: Gl Osario

Materia. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa e inercia.

Mezcla heterogénea. No hay uniformidad en todos sus puntos, lo cual permite distinguir a

simple vista los componentes que la forman.

Mezcla   homogénea. Se observa uniformidad en todos sus puntos, sus componentes no

pueden distinguirse.

Propiedades físicas. Son aquellas que cuando se miden no hay cambio en su composición; es

decir, la sustancia no sufre ninguna alteración, las propiedades físicas más evidentes son las

que detectamos a través de los sentidos (color, olor, sabor, textura, Estado de agregación,

etc.). Otras propiedades no son tan simples pero si pueden ser detectadas por los sentidos

(dureza, ductilidad y maleabilidad) y otras deben ser medidas (solubilidad, densidad, punto de

ebullición y punto de fusión).

Propiedades químicas. Describen la forma en que puede cambiar o reaccionar una sustancia

frente a otra para formar una sustancia nueva, es decir, la reactividad de una especie química:

electronegatividad, Combustión, oxidación, acidez, etc.

Solidificación. Es el cambio de estado de líquido a sólido debido a una disminución de la

temperatura.

Sólidos. Son sustancias que tienen forma y volumen definidos, normalmente son rígidos, los

átomos tienen un orden espacial fijo y solo dentro de este espacio pueden moverse con cierta

libertad.

Sublimación. Es el cambio en que una sustancia pasa directamente del estado sólido al gas sin

pasar por el estado líquido

Sustancia pura. Sustancia formada por un solo componente.

Sustancia química. Porción de materia que se toma para estudiarla desde el punto de vista

químico.

Temperatura. Es el grado de calor de un cuerpo.

Átomo. Partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades.

Desintegración   radiactiva. Los núcleos inestables pierden energía mediante la emisión de

radiación en un proceso espontáneo (no requiere energía).

Electrón. Partícula con carga negativa y movimiento rápido cuya masa es extremadamente

pequeña; se encuentra en todas las formas de la materia y se mueve por el espacio vacío que

rodea el núcleo de un átomo.

Page 3: Gl Osario

Isótopo. Son átomos de un elemento que poseen el mismo número de protones y electrones

pero diferente número de neutrones.

Masa atómica. Es la suma de la masa de todos los protones y neutrones en un átomo.

Neutrón. Partícula dentro del núcleo atómico, con la masa casi igual a la de un protón, pero no

tiene carga eléctrica.

Número atómico. Es el número de protones de un átomo y que lo identifica como átomo de

un elemento particular.

Número de Masa. Representa la suma del número de protones y neutrones del núcleo de un

átomo.

Partícula alfa. Partícula que compone a la radiación alfa, que posee 2 protones y 2 neutrones y

una carga de +2.

Partícula   beta. Son partículas que componen a la radiación beta, identificados como

electrones de rápido movimiento cuya carga es ‐1.

Protón. Es una partícula subatómica que tiene una carga igual pero opuesta a la de un

electrón, es decir, tiene carga de +1.

Radiación. Rayos y partículas emitidas por material radiactivo.

Radiación alfa. En el experimento de dirigir radiación desde una fuente radiactiva entre 2

placas cargadas eléctricamente, la radiación alfa es la que se desviaba a la placa con carga

negativa, ya que se compone de partículas alfa.

Radiación beta. En el experimento de dirigir radiación desde una fuente radiactiva entre 2

placas cargadas eléctricamente, la radiación beta es la radiación que se desviaba hacia la placa

de carga positiva, ya que posee partículas beta.

Radiactividad. A finales de la década de 1890, los científicos observaron que algunas

sustancias emitían radiación de manera espontánea, en un proceso al que denominaron

radiactividad.

Rayo catódico. Corriente de partículas con carga negativa que se originan en el cátodo de un

tubo de vidrio al vacío cuando se hace pasar corriente eléctrica.

Rayo gamma. Es radiación de alta energía, no posee carga ni masa por lo tanto no se desvían

por campos eléctricos o magnéticos.

Reacción nuclear. Reacciones en que un átomo de un elemento se convierte en un átomo de

otro elemento.

Page 4: Gl Osario

Teoría atómica de Dalton. Explica la conservación de la masa cuando se forma un compuesto

a partir de sus elementos componentes. Los átomos de los elementos A y B se combinan en

una razón simple de números enteros. Debido a que los átomos se reorganizan en las

reacciones químicas, las masas se conservan.

Unidad de Masa Atómica. Se define como 1/12 de la masa de un átomo de Carbono – 12. La

masa de 1 uma es casi igual a la masa de un solo protón o un solo neutrón.

Configuración electrónica. Ordenamiento de los electrones de un átomo, el cual se rige por

tres reglas: el principio de Aufbau o de distribución electrónica, el principio de exclusión de

Pauli y la regla de Hund.

Constante   de   Planck. Se representa con (h) y tiene un valor de 6.626X10‐34 J s,

donde J representa el Joule y s, es la unidad básica de tiempo: el segundo.

Ecuación de Broglie. Indica que todas las partículas en movimiento tienen características de

onda y relaciona la longitud de onda de cada partícula con su frecuencia, su masa y la

constante de Planck.

Efecto fotoeléctrico. Fenómeno en el cual se emiten electrones desde una superficie de metal

cuando luz de cierta frecuencia incide sobre dicha superficie.

Electrones   de   valencia. Son los electrones de los orbitales más externos de un átomo.

Determinan las propiedades químicas de un elemento.

Espectro de Emisión Atómica. Conjunto de frecuencias de ondas electromagnéticas emitidas

por los átomos de un elemento. En la región visible consta de una serie de líneas finas de

colores individuales.

Espectro electromagnético. Incluye todas las formas de radiación electromagnética. Las únicas

diferencias en los tipos de radiación son sus frecuencias y longitudes de onda.

Estado Basal o Estado raso. Estado de energía más bajo permisible de un átomo.

Estructura de símbolo de puntos (Símbolos de Lewis). Consta del símbolo de un elemento,

que representa el núcleo atómico y los electrones del nivel más interno, rodeado por puntos

que representan los electrones de valencia del átomo.

Fotón. Partícula de radiación electromagnética sin masa, que porta un cuanto de energía.

Modelo  mecánico   cuántico  del   átomo. Modelo atómico que estudia los electrones como

ondas. También se denomina modelo mecánico de onda del átomo.

Molécula. Dos o más átomos de un mismo elemento o de diferentes elementos, unidos.

Page 5: Gl Osario

Nivel principal de energía. Nivel primario de energía de un átomo.

Número   cuántico   principal. Asignado por el modelo mecánico cuántico para indicar los

tamaños relativos y las energías de los orbitales atómicos.

Orbital   atómico. Región tridimensional alrededor del núcleo de un átomo, que indica la

localización probable de un electrón.

Principio de Aufbau. Afirma que cada electrón ocupa el orbital con menor energía que esté

disponible.

Principio de exclusión de Pauli. Afirma que un máximo de dos electrones pueden ocupar un

orbital atómico, pero solo si los electrones tienen espines opuestos.

Principio  de   incertidumbre  de  Heisemberg. Indica que no es posible conocer de manera

precisa la velocidad y la posición de una partícula al mismo tiempo.

Quantum (cuanto). Cantidad mínima de energía que puede ganar o perder un átomo.

Radiación electromagnética. Forma de energía que exhibe comportamiento semejante a las

ondas cuando viaja por el espacio. Se puede describir mediante la longitud de onda,

frecuencia, amplitud y velocidad e incluye la luz visible, las microondas, los rayos X y las ondas

de radio.

Regla de Hund. Afirma que electrones con el mismo espín deben ocupar orbitales con igual

energía, antes de que electrones adicionales con espines opuestos puedan ocupar los mismos

orbitales.

Subnivel de energía. Nivel de energía que se encuentra dentro de un nivel principal de energía

Electronegatividad. Capacidad relativa de los átomos de un elemento para atraer electrones

en un enlace químico.

Elementos de transición. Grupos de elementos de la tabla periódica moderna que se designan

con una B (1B a 8B) y se subdividen en metales de transición y metales de transición interna.

Elementos representativos. Grupos de elementos en la tabla periódica moderna que están

designados con la letra A (1A al 8A) y poseen una amplia gama de propiedades físicas y

químicas.

Page 6: Gl Osario

Energía de ionización. Energía que se requiere para separar un electrón de un átomo gaseoso.

Generalmente aumenta al desplazarse de izquierda a derecha en un período y disminuye al

moverse en forma descendiente en un grupo.

Ferromagnetismo. Fuerte atracción de una sustancia debido a un campo magnético.

Gas Noble. Elemento del grupo 8A extremadamente inerte.

Grupo. Columna vertical de los elementos en la tabla periódica. También se le denomina

Familia.

Halógeno. Elemento muy reactivo del grupo 7A.

Ión. Átomo o grupo de átomos enlazados, con carga positiva o negativa.

Ley periódica. Afirma que cuando los elementos se ordenan por su número atómico creciente,

existe una repetición periódica de sus propiedades químicas y físicas.

Mena. Material del cual se puede extraer un mineral a costo razonable.

Metal. Elemento sólido a temperatura ambiente 8excepto el mercurio), buen conductor del

calor y electricidad; generalmente es brillante. La mayoría de los metales son dúctiles y

maleables.

Metales alcalinos. Elementos del grupo 1A, excepto el Hidrógeno, ubicados al lado izquierdo

de la tabla periódica.

Metales alcalinotérreos. Elementos del grupo 2A en la tabla periódica moderna.

Metal de transición. Tipo de elemento del grupo B qué está contenido en el bloque “d” de la

tabla periódica. Con algunas excepciones, se caracteriza por tener lleno el orbital “s” más

externo del nivel de energía “n”, y llenos o parcialmente llenos los orbitales “d”, del nivel de

energía n‐1.

Metal de transición interna. Tipo de elemento del grupo B que se encuentra en el bloque “f”

de la tabla periódica y se caracteriza por tener lleno el orbital “s” más externo, y los orbitales

“4f” y “5f”, llenos o parcialmente llenos.

Page 7: Gl Osario

Metaloide. Elemento como el Silicio o el Germanio, que comparte propiedades físicas y

químicas de metales y de no metales.

Metalurgia. Rama de la ciencia aplicada que estudia y diseña métodos para extraer metales y

sus compuestos de las menas.

Mineral. Elemento o compuesto inorgánico que se encuentra en la naturaleza como cristales

sólidos; generalmente está combinado con otras sustancias en menas.

No metales. Elementos que generalmente son gases o sólidos opacos, quebradizos y malos

conductores del calor y la electricidad.

Periodo. Fila horizontal de elementos en la tabla periódica moderna.

Regla del octeto. Afirma que los átomos pierden, ganan o comparten electrones para adquirir

un juego completo de 8 electrones de valencia (configuración electrónica estable de un gas

noble)

Relaciones diagonales. Relaciones cercanas entre elementos de grupos vecinos en la tabla

periódica.

Serie de los actínidos. En la tabla periódica, elementos del bloque “f” del período 7 que siguen

del elemento Actinio.

Serie de  los lantánidos. En la tabla periódica, elementos del bloque “f” del período 6 que

siguen del elemento Lantano.

Aleación. Sustancia que contiene una mezcla de elementos y posee propiedades metálicas.

Anión. Átomo que al ganar electrones y adquiere carga negativa.

Catión. Átomo que al perder electrones adquiere carga positiva.

Enlace covalente. Tipo de enlace en el que los átomos comparten electrones.

Enlace covalente coordinado. Enlace metal‐ligante debido a la interacción de una base de

Lewis (el ligante) con un ácido de Lewis (el ion metálico).

Enlace iónico. Atracción electrostática entre iones con carga opuesta.

Page 8: Gl Osario

Enlace metálico. Fuerza con que se mantienen unidos los átomos en los metales.

Enlace químico. La fuerza o energía que mantiene unidos a 2 o más átomos en un compuesto.

Electrolito. Material que se disuelve en agua; se obtiene una disolución que conduce la

corriente eléctrica.

Electrones des localizados. Los átomos en los metales están extremadamente unidos, tanto

que producen electrones des localizados que forman un fondo común.

Energía reticular. También conocida como energía de red y es el cambio de energía que ocurre

cuándo iones gaseosos separados son unidos para formar un sólido iónico.

Estructura de Lewis. Diagrama de una molécula en el que se muestra la distribución de los

electrones de valencia entre los átomos de la molécula.

Exotérmico. Se refiere a una reacción en la cual la energía (en forma de calor) fluye hacia el

exterior del sistema.

Fuerzas intermoleculares. Interacciones relativamente débiles entre moléculas.

Hibridación. En un átomo, mezcla de orbitales para formar orbitales atómicos especiales para

la formación de enlaces.

Ión monoatómico. Átomo o grupo de átomos que tienen carga positiva o negativa.

Ión poli atómico. Ion que tiene 2 o más átomos.

Modelo de banda. Modelo molecular para los metales en el que se supone que los electrones

viajan alrededor del cristal metálico en orbitales moleculares formados por los orbitales de

valencia atómica de los átomos del metal.

Modelo RPECV. Modelo cuyo principal postulado es que la estructura alrededor de un átomo

de una molécula está determinada principalmente por la minimización de la repulsión entre

los pares de electrones.

Molécula. Dos o más átomos de un mismo elemento o de diferentes elementos, unidos.

Page 9: Gl Osario

Acido.sustancia que en disolución acuosa contiene una concentración de iones H+, mayores

que 10-7mol/l. el ácido es un donador de protones.

Catión: Ión cargado positivamente.

Compuesto inorgánico: Se denomina compuesto inorgánico a todos aquellos compuestos que

están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre

es el carbono, siendo el agua el más abundante.

Compuesto ternario: compuesto formado por tres elementos.

Efecto invernadero: proceso mediante el cual la energía del sol llega a la superficie de la tierra

y calienta a esta, a su vez, la tierra al tomar temperatura emite radiación que la atmosfera

regresa a su superficie. Es producido por el vapor de agua y el bióxido de carbono.

Estado de oxidación: se considera como la carga aparente con la que dicho elemento está

funcionando en ese compuesto. Los estados de oxidación pueden ser positivos, negativos,

cero, enteros y fraccionarios.

Halógenos: forman la familia séptima de la clasificación cuántica de loe elementos.

Hidróxido. Compuesto metálico que contiene el grupo -OH (grupo hidroxilo) enlazado al

átomo de un metal. Los hidróxidos de los metales son básicos.

Hidroxilo. Nombre que recibe el grupo funcional OH-. Este grupo confiere las características

básicas o alcalinas a los compuestos denominados hidróxidos.

Hidruro. Compuesto formado por el hidrógeno y un metal. Por ejemplo, hidruro de litio (LiH).

En los hidruros, el hidrógeno tiene un estado de oxidación de -1.

Ion. Átomo con carga.

Ionización: separación de un compuesto en sus partículas cargadas eléctricamente, llamadas

iones.

Jabón: sales metálicas de ácidos grasos, de sodio o de potasio que puede quitar la mugre.

No metal: átomo que gana electrones.

Page 10: Gl Osario

Nomenclatura: conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos aquellos

elementos y los compuestos químicos

Nomenclatura sistemática: Se llama también Nomenclatura IUPAC, para esta nomenclatura se

tiene en cuenta el número de átomos presentes de cada elemento y para ello se usan prefijos

numéricos excepto para indicar que el primer elemento de la fórmula sólo aparece una vez

(mono) o cuando no puede haber confusión posible debido a que tenga una única valencia.

Nomenclatura stock: Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos

escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con

“nombre específico”

Nomenclatura tradicional: En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento

de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos griegos

Numero atómico: es el número de protones que se encuentra en el núcleo del átomo que es

igual al número de electrones y define el elemento que es. Se representa por la z.

Numero de oxidación: es la carga positiva o negativa que se le asigna a cada átomo en un

compuesto, suponiendo que el compuesto tuviera enlace iónico.

Metal: elemento químico que tiene facilidad para ceder electrones y que posee propiedades

características.

Molécula: es la unidad química de materia. Es la parte más pequeña de una sustancia que

conserva las propiedades de un todo.

Oxido: compuesto químico que contiene uno o varios átomos de oxígeno, presentando el

oxígeno un estado de oxidación -2, y otros elementos. Valencia: medida de la cantidad de

enlaces químicos formados por los átomos de un elemento químico.

Oxidación: es la perdida de electrones.

Page 11: Gl Osario

Óxidos binarios: formados por oxígeno y otro elemento

Óxidos mixtos: formados por dos elementos distintos y oxígeno.

Óxidos básicos: se forman con un metal + oxígeno, los óxidos de elementos menos

electronegativos tienden a ser básicos

Óxidos ácidos: son los formados con un no metal + oxígeno, los óxidos de elementos más

electronegativos tienden a ser ácidos.

Óxidos anfotérico: se forman cuando participa en el compuesto un elemento anfótero.

Oxisales: son el resultado de la sustitución de los hidrógenos de un oxácido por un metal. En

estas sales se utilizan los radicales

Sal: compuesto formado por un metal y un no metal o un radical negativo. Ejemplo: NaCl.

Sal acida: compuesto que se forma si se sustituyen parcialmente los hidrógenos.

Sal anhidra: una sal sin agua de hidratación (seca).

Saponificación: hidrolisis de un ester mediante un hidróxido para obtener jabón.

Sulfato: sales derivadas del ácido sulfúrico.

Tabla periódica: arreglo de elementos en orden creciente de numero atómico que comienza

con el hidrogeno y termina con el Roentgenium.

Valencia de electrones: electrones de la configuración electrónica externa que intervienen en

el enlace.

Radical: un elemento o grupo de elementos que funcionan como si fuese uno solo con carga

positiva o negativa. No puede existir libre, para que exista, necesita combinarse con otro ion

de carga contraria.