gipuzkoa en la sociedad de la información 2004

182

DESCRIPTION

Con el objeto de analizar y evaluar el grado de avance de la incorporación de Gipuzkoa a la Sociedad de la Información, anualmente el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa elabora el informe anual "Gipuzkoa en la Sociedad de la Información". Se trata de un documento-clave para medir y orientar las actuaciones que se están desarrollando en Gipuzkoa, proporcionando la información más relevante al respecto e incorporando indicadores de referencia que permiten valorar el avance de Gipuzkoa en la Sociedad de la Información.

TRANSCRIPT

Page 1: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004
Page 2: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

2004

Versión disponible en PDF en www.egipuzkoa.net

Page 3: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

© Diputación de Gipuzkoa

Documento realizado por IKEI.Impresión: Michelena artes gráficasISBN: 84-7907-479-5D.L.: SS-623/05

Page 4: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004
Page 5: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Indicee

ix

iINDICEi

a. Presentación..................................................................................................... 3

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis eIndicadores ........................................................................................................ 7b.1. Marco General: La Sociedad de la Información en la Unión

Europea ....................................................................................................................7

b.2. La Sociedad de la Información en Gipuzkoa...............................................9b.2.1. La población guipuzcoana y la Sociedad de la Información .........................9

b.2.2. Las empresas guipuzcoanas y la Sociedad de la Información............... 11

b.2.3. El sector empresarial de las Tecnologías de la Información yComunicación en Gipuzkoa ...................................................................................... 13

b.2.4. Las infraestructuras de la Sociedad de la Información enGipuzkoa ............................................................................................................................ 14

b.2.5. Formación en TIC en Gipuzkoa............................................................................... 16

b.2.6. La Sociedad de la Información en la Administración deGipuzkoa ............................................................................................................................ 18

b.3. Indicadores de la Unión Europea y Gipuzkoa en la Sociedadde la Información: análisis comparativo ...................................................20

b.3.1. Indicadores de población .......................................................................................... 20

b.3.2. Indicadores de empresas......................................................................................... 23

b.3.3. Indicadores de Infraestructuras; Centros Educativos yAdministración Local .................................................................................................. 26

b.4. Anexo: Indicadores de Gipuzkoa en la Sociedad de laInformación: población, empresas, Sector TIC,infraestructuras, centros educativos y Administración....................28

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeo ................. 35

c.1. Introducción.........................................................................................................35

c.2. Infraestructuras ................................................................................................36

c.3. Las nuevas tecnologías y la población.......................................................45c.3.1. Penetración de los equipamientos e Internet ................................................ 45

c.3.2. Uso de Internet.............................................................................................................. 48

c.4. Las nuevas tecnologías en el ámbito empresarial ...............................52c.4.1. Grado de penetración de las nuevas tecnologías......................................... 52

c.4.2. El comercio electrónico en las empresas europeas................................... 56

c.4.3. Impacto de las TIC sobre el empleo .................................................................... 59

c.5. Las nuevas tecnologías en otros ámbitos ...............................................61c.5.1. Las nuevas tecnologías en la educación........................................................... 61

c.5.2. Las nuevas tecnologías en la Administración Pública................................ 64

c.5.3. Las nuevas tecnologías en la sanidad ................................................................ 66

c.6. Resumen y conclusiones.................................................................................70

Page 6: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Indicee

xiix

d. La Sociedad de la Información en los HogaresGuipuzcoanos .................................................................................................75d.1. Introducción.........................................................................................................75

d.2. Penetración de los equipamientos TIC en los Hogares ......................76

d.3. Población usuaria de ordenador..................................................................80

d.4. Población usuaria de Internet ......................................................................82

e. La Sociedad de la Información en las EmpresasGuipuzcoanas .................................................................................................95e.1. Introducción.........................................................................................................95

e.2. Disponibilidad de equipamientos TIC en las empresasguipuzcoanas.......................................................................................................96

e.3. Uso de Internet................................................................................................110

e.4. El comercio electrónico................................................................................116

e.5. Acciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa: incorporaciónde las pymes a la economía digital...........................................................121

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoa ...............................127

f.1. Aproximación al panorama internacional .............................................127

f.2. El Sector TIC en Gipuzkoa ...........................................................................130

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información enGipuzkoa ........................................................................................................139g.1. Introducción......................................................................................................139

g.2. El acceso mediante Banda Ancha en Gipuzkoa ..................................140

g.3. Infraestructura de Cable .............................................................................141

g.4. Infraestructura de ADSL .............................................................................143

g.5. Banda Ancha en el entorno rural .............................................................144

g.6. Acceso de Banda Ancha Wi-Fi ...................................................................145

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios yAcciones ........................................................................................................149h.1. Equipamiento en los centros educativos...............................................149

h.2. Acceso desde los centros educativos ....................................................151

h.3. e-Formación en las empresas....................................................................153

h.4. Estudios relacionados con las TIC ...........................................................154

h.5. Formación digital de la población .............................................................156

h.6. Acciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa en materia deformación...........................................................................................................157

Page 7: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Indicee

iiix

i. La Sociedad de la Información en la Administración enGipuzkoa ....................................................................................................... 161i.1. Introduccion......................................................................................................161

i.2. Servicios telemáticos de la diputación foral........................................163i.2.1. Portal Institucional "gipuzkoa.net" ..................................................................... 163i.2.2. e-Suscripciones .......................................................................................................... 165

i.2.3. Administración Tributaria...................................................................................... 166

i.3. La Administración Municipal en la Red..................................................168

Page 8: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Indicee

xivx

iINDICE DE CUADROSI

Cuadro b.1 Equipamientos TIC en los hogares de Gipuzkoa....................................................................9

Cuadro b.2 Equipamientos TIC en las empresas de Gipuzkoa.............................................................11

Cuadro b.3 Las empresas guipuzcoanas en la Sociedad de la Información (2004)................13

Cuadro b.4 Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información. Indicadores dePoblación ...............................................................................................................................................21

Cuadro b.5 Gipuzkoa y la UE-5 en la Sociedad de la Información. Indicadores dePoblación ...............................................................................................................................................22

Cuadro b.6 Gipuzkoa y las regiones estatales líderes en la Sociedad de laInformación. Indicadores de Población...................................................................................23

Cuadro b.7 Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información. Indicadores deEmpresas ..............................................................................................................................................24

Cuadro b.8 Gipuzkoa y la UE-5+ en la Sociedad de la Información. Indicadores deEmpresas ..............................................................................................................................................25

Cuadro b.9 Gipuzkoa y las regiones estatales líderes en la Sociedad de laInformación. Indicadores de Empresas..................................................................................26

Cuadro b.10 Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información. Indicadores deInfraestructuras.................................................................................................................................26

Cuadro b.11 Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información. Indicadores deCentros Educativos...........................................................................................................................27

Cuadro b.12 Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información. Indicadores deAdministración Local .......................................................................................................................27

Cuadro b.13 Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores de población.Equipamientos.....................................................................................................................................28

Cuadro b.14 Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores de Población.Uso de Internet...................................................................................................................................29

Cuadro b.15 Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores de Empresas..................30

Cuadro b.16 Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores deInfraestructuras.................................................................................................................................31

Cuadro b.17 Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores de Formación.................31

Cuadro b.18 Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores deAdministración....................................................................................................................................32

Cuadro c.1 Evolución en la disponibilidad de líneas de comunicación..............................................37

Cuadro c.2 Evolución de la dotación de infraestructuras informáticas ..........................................39

Cuadro c.3 Coste de acceso a Internet por línea telefónica convencional....................................41

Cuadro c.4 Coste de acceso a Internet por línea ADSL .........................................................................42

Cuadro c.5 Evolución del uso de Internet en los países de la UE-15................................................49

Cuadro c.6 Perfil de uso de los internautas europeos (2004) ...........................................................50

Cuadro c.7 Disponibilidad de equipamientos TIC en las empresas de la UE-15 porpaíses (2004) .....................................................................................................................................53

Cuadro c.8 Empresas con acceso a Internet a través de banda ancha ........................................55

Cuadro c.9 Penetración del comercio electrónico en las empresas de la UE-15.....................57

Cuadro c.10 Porcentaje de empleados que utilizan equipamientos TIC en su puestode trabajo (2004) .............................................................................................................................59

Cuadro c.11 Principales objetivos del Programa e-Learning 2004–2006....................................62

Cuadro c.12 Equipamientos TIC en las escuelas europeas (2002) ....................................................63

Page 9: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Indicee

vx

Cuadro c.13 Porcentaje de individuos/empresas que han obtenido informaciónoficial de la Administración Pública a través de Internet ..............................................66

Cuadro c.14 Descripción de proyectos e iniciativas ejemplos de aplicación de lasnuevas tecnologías al sistema sanitario................................................................................68

Cuadro d.1 Evolución del equipamiento informático del hogar...........................................................76

Cuadro d.2 Evolución del equipamiento televisivo en el hogar ............................................................79

Cuadro d.3 Evolución de la población de 15 y más años usuaria de ordenador en losúltimos 3 meses, según sexo, edad, nivel de instrucción y relación con laactividad. ...............................................................................................................................................81

Cuadro d.4 Evolución del acceso potencial y uso real de Internet ....................................................82

Cuadro d.5 Evolución de la población de 15 y más años usuaria de Internet en losúltimos 3 meses, según sexo, edad, nivel de instrucción y relación con laactividad. ...............................................................................................................................................84

Cuadro d.6 Caracterización del acceso a Internet por parte de los internautasguipuzcoanos ......................................................................................................................................86

Cuadro d.7 Idioma utilizado por parte de los internautas guipuzcoanos.......................................87

Cuadro d.8 Servicios utilizados por los internautas guipuzcoanos en los últimos 3meses ...............................................................................................................................................88

Cuadro d.9 Temas de mayor interés en los accesos a Internet........................................................89

Cuadro d.10 Usuarios de Internet según relación con el comercio electrónico ..........................90

Cuadro d.11 Opinión sobre la seguridad del comercio electrónico.....................................................90

Cuadro d.12 Principales productos comprados por Internet ................................................................91

Cuadro d.13 Forma de pago de las compras realizadas por Internet...............................................92

Cuadro e.1 Evolución del equipamiento de Tecnologías de la Información, segúntamaño de los establecimientos ...............................................................................................96

Cuadro e.2 Evolución de la penetración del teléfono móvil, según tamaño de losestablecimientos ...............................................................................................................................98

Cuadro e.3 Equipamientos de Tecnologías de la Información y Comunicación, segúnsector de actividad y tamaño (2004)..................................................................................100

Cuadro e.4 Ramas de actividad según grado de penetración de equipamientos TIC(ordenador e Internet) entre los empleados (2004) ...................................................103

Cuadro e.5 Vía de acceso a Internet, según tamaño de los establecimientos (2004) .......105

Cuadro e.6 Equipamientos de redes e intercambios electrónico-informáticos, segúntamaño de los establecimientos (2004)............................................................................107

Cuadro e.7 Establecimientos por medidas de seguridad informática, según sectorde actividad (2004) ......................................................................................................................109

Cuadro e.8 Acceso a Internet por tipo de utilización, según sector de actividad(2004) ............................................................................................................................................111

Cuadro e.9 Evolución de establecimientos con sitio web, según tamaño de losestablecimientos ............................................................................................................................112

Cuadro e.10 Establecimientos con sitio web, según prestaciones ofertadas y sectorde actividad (2004) ......................................................................................................................115

Cuadro e.11 Utilización del comercio electrónico, según tamaño de losestablecimientos (2003) ...........................................................................................................117

Cuadro e.12 Compras y ventas por Internet, según sector de actividad y tamaño(2003) ............................................................................................................................................120

Cuadro e.13 Factores que obstaculizan el desarrollo del comercio electrónico, segúnsectores de actividad (2003) ..................................................................................................120

Cuadro e.14 Programa ePymes (Plan eGipuzkoa). Entidades apoyadas. Subvencionesconcedidas (2003-2004)..........................................................................................................123

Cuadro f.1 Evolución del mercado mundial del Sector TIC y Multimedia...................................127

Page 10: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Indicee

xvix

Cuadro f.2 Evolución del número de establecimientos y empleados del Sector TIC,por subsectores............................................................................................................................. 131

Cuadro f.3 Número de establecimientos del Sector TIC por comarcas (2004) .................. 132

Cuadro f.4 Principales establecimientos del subsector fabricante de bienes TIC enGipuzkoa (2004) ............................................................................................................................ 134

Cuadro f.5 Principales establecimientos del subsector de servicios TIC en Gipuzkoa(2004) ............................................................................................................................................ 135

Cuadro f.6 Evolución del Sector Multimedia en Gipuzkoa ................................................................. 136

Cuadro g.1 Líneas ADSL instaladas.............................................................................................................. 140

Cuadro g.2 Instalaciones con acceso Wi-Fi (a 31-12-2004)........................................................... 145

Cuadro h.1 Equipamientos informáticos del centro de estudio ...................................................... 149

Cuadro h.2 Equipamientos informáticos del centro de estudio ...................................................... 150

Cuadro h.3 Evolución del acceso potencial y uso real de Internet................................................. 151

Cuadro h.4 e-Formación en las empresas ................................................................................................ 153

Cuadro h.5 Alumnado universitario matriculado en materias relacionadas con lasTIC ............................................................................................................................................ 154

Cuadro h.6 Alumnado de formación profesional matriculado en materiasrelacionadas con las TIC............................................................................................................ 155

Cuadro h.7 Diputación Foral de Gipuzkoa. Indicadores de actuaciones en materia deformación en TIC ........................................................................................................................... 158

Cuadro i.1 Servicios telemáticos ofertados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. ............... 164

Cuadro i.2 Portal "gipuzkoa.net”. Principales indicadores de uso ................................................ 164

Cuadro i.3 e-Suscripciones .............................................................................................................................. 165

Cuadro i.4 Declaración telemática de impuestos ................................................................................ 167

Cuadro i.5 Administración municipal de Gipuzkoa (páginas web) ................................................ 168

Cuadro i.6 Información municipal de Gipuzkoa (Udalgida.net) ....................................................... 169

Page 11: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Indicee

viix

iINDICE DE GRÁFICOSi

Gráfico b.1 Población usuaria de Internet.....................................................................................................10

Gráfico c.1 Grado de penetración de la banda ancha (2004)............................................................38

Gráfico c.2 Evolución de los precios de llamadas locales......................................................................43

Gráfico c.3 Inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación (2003) ................44

Gráfico c.4 Evolución de la penetración de ordenadores personales .............................................45

Gráfico c.5 Evolución del acceso a Internet en los hogares de la UE-15 ......................................46

Gráfico c.6 Despliegue de la banda ancha en la UE-15 (2004).........................................................47

Gráfico c.7 Evolución de la difusión de la banda ancha en la UE-15 ................................................48

Gráfico c.8 Compra de productos-servicios a través de Internet (2003) ....................................51

Gráfico c.9 Disponibilidad de equipamientos TIC en las empresas de la UE-15 segúntamaño (2004) ..................................................................................................................................54

Gráfico c.10 Empresas con acceso de banda ancha, según tamaño. UE-15................................56

Gráfico c.11 Implantación del comercio electrónico en las empresas de la UE-15,según tamaño (2004)....................................................................................................................58

Gráfico c.12 Desarrollo del comercio electrónico en las empresas (2004) .................................58

Gráfico c.13 Empresas que utilizan aplicaciones de e-learning para formar a susempleados............................................................................................................................................60

Gráfico c.14 Dotación de ordenadores en las escuelas europeas (2002).....................................63

Gráfico c.15 Porcentaje de individuos y empresas que utilizan los servicios web de laAdministración y motivos (2004). ............................................................................................65

Gráfico d.1 Evolución de la disponibilidad de ordenador y conexión a Internet...........................77

Gráfico d.2 Evolución del tipo de conexión a Internet en el hogar.....................................................78

Gráfico d.3 Evolución de la disponibilidad de teléfono móvil entre la población ..........................78

Gráfico d.4 Evolución del uso de Internet por parte de la población guipuzcoana....................83

Gráfico d.5 Lugar de acceso a Internet preferente entre los internautasguipuzcoanos ......................................................................................................................................85

Gráfico d.6 Fin principal de la conexión a Internet ....................................................................................87

Gráfico d.7 Evolución del uso del comercio electrónico por parte de la poblaciónguipuzcoana.........................................................................................................................................89

Gráfico e.1 Evolución de la penetración del ordenador e Internet entre losempleados, según tamaño de los establecimientos .......................................................99

Gráfico e.2 Evolución de la penetración del ordenador e Internet entre losempleados, según sector de actividad................................................................................101

Gráfico e.3 Evolución de los establecimientos con acceso a Internet por vía deacceso, según tamaño................................................................................................................104

Gráfico e.4. Evolución de la penetración de conexión ADSL entre losestablecimientos, según sector de actividad...................................................................106

Gráfico e.5 Evolución de la implantación de equipos de redes e intercambiosinformáticos y electrónicos en los establecimientos ...................................................107

Gráfico e.6 Implantación de medidas de seguridad informática en losestablecimientos, según tamaño (2004) ..........................................................................109

Gráfico e.7 Evolución de establecimientos con sitio web, según tipo ...........................................111

Gráfico e.8 Evolución de establecimientos con sitio web, según tamaño ..................................113

Gráfico e.9 Evolución de establecimientos con sitio web, según tamaño y sector deactividad ............................................................................................................................................114

Page 12: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Indicee

xviiix

Gráfico e.10 Evolución de la implantación del comercio electrónico en losestablecimientos, según tamaño .......................................................................................... 116

Gráfico e.11 Establecimientos que realizan comercio electrónico, según tamaño................. 118

Gráfico f.1 Estructura del mercado mundial del Sector TIC y Multimedia porsubsectores de actividad (2003).......................................................................................... 128

Gráfico f.2 Evolución del mercado mundial del Sector TIC y Multimedia en la Tríaday el resto del mundo..................................................................................................................... 129

Gráfico f.3 Distribución de los establecimientos y del empleo del Sector TIC porsubsectores (2004) .................................................................................................................... 130

Gráfico f.4 Localización de los establecimientos del Sector TIC (2004)................................... 132

Gráfico f.5 Tamaño de los establecimientos del Sector TIC (2004)........................................... 133

Gráfico h.1 Lugar de acceso a Internet preferente entre los internautasguipuzcoanos................................................................................................................................... 152

Gráfico h.2 Fin principal de la conexión a Internet................................................................................. 152

Page 13: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

ció

Presentación

a

Page 14: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

a. Presentacións

x2x

Page 15: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

a. Presentacións

3x

a. Presentación

Desde que la Diputación Foral de Gipuzkoa asumiera el firme compromiso deimpulsar y liderar de manera prioritaria y acelerada la plena incorporación deGipuzkoa a la Sociedad de la Información, el avance de la sociedadguipuzcoana ha sido importante.

Con objeto de analizar esta evolución, el presente informe anual constituyeuna herramienta clave para medir y orientar las actuaciones que se estándesarrollando, proporcionando un importante volumen de información eindicadores de referencia relativos al avance de la Sociedad de la Informaciónen Gipuzkoa.

En este sentido, los datos reflejan que el acceso de la población guipuzcoanaa Internet ha continuado incrementando durante el año 2004: el 40% de loshogares guipuzcoanos dispone de acceso a Internet, dos puntosporcentuales por encima de los resultados obtenidos el año precedente. Noobstante, cabe constatar que el avance registrado durante 2004 ha sidoinferior al de años precedentes que fue, por otra parte, muy intenso. De todosmodos, se ha acentuado el uso de Internet entre la población que accede aInternet.

Asimismo, se ha incrementado el porcentaje de personas usuarias deInternet, alcanzando al 35% de la población de más de 14 años, lo quesupone un avance más moderado que el de años precedentes.

En el ámbito empresarial se observa un mayor avance en el acceso aInternet. Casi la mitad de las empresas guipuzcoanas acceden a Internet(conviene mencionar que el 76% de las empresas guipuzcoanas tienenmenos de 3 empleos y el 93% menos de 10 empleos). En concreto, el 47%accede a Internet, porcentaje superior en un 4% al del año precedente.

No obstante, todavía una de cada cinco empresas con equipamientoinformático no utiliza el ordenador para acceder a Internet, comoconsecuencia principalmente de su reducida dimensión.

a. Presentación

Page 16: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

a. Presentacións

x4x

Conviene mencionar asimismo que la formación es un área clave para eldesarrollo de la Sociedad de la Información. En este sentido, todos loscentros educativos del Territorio disponen de conexión a Internet y la granmayoría de acceso a alta velocidad. En el mismo ámbito, puede destacarseque el 17% de los alumnos matriculados en centros universitarios deGipuzkoa y el 25% de los matriculados en formación profesional realizanestudios relacionados con las TIC. Este porcentaje ha aumentadosignificativamente durante los últimos años.

Por lo que se refiere a la Administración digital, destaca la incorporación delos ayuntamientos guipuzcoanos a la misma: 81 de los 88 de losayuntamientos disponen de página web, habiéndose incrementado en veintedicho número en 2004.

Asimismo se ha avanzado nítidamente en la oferta de contenidos y serviciosdirigidos a la ciudadanía, a través del portal de las instituciones de Gipuzkoa,“gipuzkoa.net”. La población utiliza cada vez más estos servicios, entre los quepueden mencionarse las declaraciones telemáticas de impuestos o lassuscripciones al Boletín Oficial de Gipuzkoa.

El avance de la sociedad guipuzcoana puede considerarse por tanto comosignificativo durante 2004, aunque considero que debemos continuar en estalínea de trabajo e intensificar los esfuerzos desde el conjunto de la sociedad ydesde la Diputación Foral, con el objetivo de “hacer de Gipuzkoa un territorioavanzado de Europa en el desarrollo de la Sociedad de la Información”.

Joaquín Villa

Primer Teniente de Diputado GeneralDiputado Foral de Innovación y Sociedad del Conocimiento

Page 17: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Principales Resultados y Conclusiones.Síntesis e Indicadores

b

Page 18: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

a. Presentacións

x6x

b.Principales Resultados yConclusiones. Síntesis e Indicadores

b.1. Marco General: La Sociedad de la Información en la UniónEuropea.....................................................................................................................7

b.2. La Sociedad de la Información en Gipuzkoa ...............................................9b.2.1. La población guipuzcoana y la Sociedad de la Información.........................9

b.2.2. Las empresas guipuzcoanas y la Sociedad de la Información ...............11

b.2.3. El sector empresarial de las Tecnologías de la Información yComunicación en Gipuzkoa.......................................................................................13

b.2.4. Las infraestructuras de la Sociedad de la Información enGipuzkoa.............................................................................................................................14

b.2.5. Formación en TIC en Gipuzkoa ...............................................................................16

b.2.6. La Sociedad de la Información en la Administración deGipuzkoa.............................................................................................................................18

b.3. Indicadores de la Unión Europea y Gipuzkoa en la Sociedadde la Información: análisis comparativo ...................................................20

b.3.1. Indicadores de población...........................................................................................20

b.3.2. Indicadores de empresas .........................................................................................23

b.3.3. Indicadores de Infraestructuras; Centros Educativos yAdministración Local...................................................................................................26

b.4. Anexo: Indicadores de Gipuzkoa en la Sociedad de laInformación: población, empresas, Sector TIC,infraestructuras, centros educativos y Administración ....................28

Page 19: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

7x

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadores

b.1. Marco General: La Sociedad de la Información en laUnión Europea

El grado de penetración de las Tecnologías de la Información en la poblacióneuropea sigue avanzando. Así, en 2004, el 47% de la población de la UE-15dispone de acceso a Internet en su hogar, lo que supone un incremento de 3puntos porcentuales respecto a la cifra del año anterior (44%). Sin embargo,este porcentaje se reduce hasta el 15% cuando se refiere a hogares conacceso a Internet a través de banda ancha.

La comparación por países miembros también pone de manifiesto grandesdiferencias, erigiéndose Dinamarca como principal país en despliegue debanda ancha (36% de los hogares), en contraposición a Irlanda o Grecia,donde sólo el 1% de los hogares dispone de conexión de alta velocidad.

En el ámbito empresarial el grado de implantación y utilización de las nuevastecnologías es superior que al correspondiente al ámbito de los ciudadanos.El nivel de equipamiento de las empresas europeas es similar al de EstadosUnidos y Japón, y al igual que en años anteriores, son los establecimientos demayor tamaño los que cuentan con un equipamiento más completo (sitioweb, Intranet, Extranet...). Por otra parte, las diferencias existentes entre lospaíses miembros no son tan marcadas como las observadas entre losciudadanos, aunque sí se aprecia un grupo de países (Dinamarca, Finlandia,Suecia y Bélgica) que despuntan sobre el resto.

Asimismo, cabe destacar el importante crecimiento del porcentaje deempresas europeas que realizan comercio electrónico: mientras en 2002sólo el 13% compraba on-line y el 10% vendía on-line, un año más tarde estosporcentajes ascendían al 30% y 15%, respectivamente. No obstante, seaprecia una mayor tendencia por parte de las empresas europeas a comprara través de Internet que a vender on-line.

Respecto a la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, seobserva un aumento del número de ordenadores en los centros educativos

b. Principales Resultados y Conclusiones.Síntesis e Indicadores

Page 20: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x8x

(95% como media europea), así como el número de éstos conectados aInternet (85%). Además, según los últimos datos disponibles, las escuelaseuropeas disponen de un ordenador por cada 10 alumnos, y un ordenadorcon conexión a Internet por cada 20 alumnos. Destaca sobremanera el casode Dinamarca, donde existe un ordenador conectado a la Red por cadacuatro alumnos.

En el ámbito de la Administración Pública también se perciben importantesavances en la oferta y la calidad de los servicios prestados a través deInternet, al tiempo que también se observa una creciente demanda de losmismos. De hecho, sigue aumentando la proporción de europeos que sesirven de los sitios web de la administración para solicitar información (25%),obtener formularios oficiales (11%) o enviar formularios cumplimentados(6%). No obstante, todavía son las empresas las que más utilizan estosservicios asociados a la e-Administración, con promedios del 43% paraobtención de información oficial, del 40% para obtención de formulariosoficiales, y del 26% para envío de formularios cumplimentados.

El grado de despliegue en la Unión Europea de las infraestructuras necesariaspara el desarrollo de la Sociedad de la Información todavía es inferior alobservado en Estados Unidos, aunque se percibe un crecimiento respecto aaños anteriores, lo que ha permitido reducir distancias. No obstante, dentro dela propia Unión Europea existen todavía importantes diferencias en cuanto aldesarrollo de la Sociedad de la Información; principalmente entre los paísesdel norte (Suecia, Finlandia y Dinamarca), y los situados en la cuencamediterránea (Francia, Italia, España, Portugal y Grecia).

El despliegue de la Red de banda ancha es todavía inferior en Europa, con unpromedio de 8,6 líneas por cada 100 habitantes en la UE, frente a 11,2 enlos Estados Unidos y 12,7 en Japón. Sin embargo, y como ya se comentaba enediciones pasadas, se ha de considerar que dicho retraso obedece en granmedida a la ventaja obtenida por los Estados Unidos al heredar una ampliaRed de cable de televisión para la transmisión de contenidos multimedia, yaque las líneas xDSL han alcanzado mayor penetración en la Unión Europea.

En cuanto al número de servidores seguros, la media de los países europeostambién es inferior a la de Estados Unidos, con un promedio de 120 hostspor millón de habitantes, frente a 602 hosts en Estados Unidos.

Por otra parte, cabe comentar que el coste de conexión en la UE hadisminuido ligeramente, aunque no tan marcadamente como se hubieseesperado ante la liberalización del mercado de las telecomunicaciones.

Page 21: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

9x

b.2. La Sociedad de la Información en Gipuzkoa

A continuación se resumen los principales resultados de la incorporación dela sociedad guipuzcoana a la Sociedad de la Información durante el año2004.

Este apartado se estructura en los siguientes ámbitos: población, empresas,Sector de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),infraestructuras, formación y administración.

b.2.1. La población guipuzcoana y la Sociedad de la Información

Los niveles de incorporación de equipamientos TIC entre la poblaciónguipuzcoana mantienen la tendencia ascendente de los últimos años, si biensu ritmo de avance se ha desacelerado ligeramente con relación al pasadoejercicio.

El teléfono móvil sigue destacando como el equipamiento TIC más extendidoen los hogares guipuzcoanos, pasando de una tasa de penetración del 83%de la población de 15 y más años en 2003 a un 86% en 2004. Por otro lado,el 55% de la población dispone en el hogar de ordenador personal,proporción ligeramente superior a la obtenida en 2003 (54%).

Asimismo, cabe destacar que prácticamente la mitad de los guipuzcoanos de15 y más años tienen la posibilidad de conectarse a Internet (51% en 2004),pudiendo destacar como principales lugares de acceso potencial el propiodomicilio (40%), el centro de trabajo (19%) y el centro de estudio (8%).

Cuadro b.1 __ Equipamientos TIC en los hogares de Gipuzkoa

(% s/población de 15 y más años)

2000 2001 2002 2003 2004

Ordenador 38,3 46,0 48,6 54,1 55,3Internet 13,5 24,5 31,1 38,4 40,4Teléfono móvil 52,8 70,1 75,8 83,1 86,3

Fuente: Eustat.

Page 22: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x10x

Sin embargo, disponer de acceso a Internet no implica un uso efectivo deeste servicio. En 2004, concretamente, la proporción de guipuzcoanos de 15y más años que ha navegado por Internet en los últimos 3 meses representael 35% del total, cifra que asciende hasta el 68% si sólo se considera lapoblación que dispone de acceso. En 2003, estos porcentajes fueron del34% y 70%, respectivamente, o lo que es lo mismo, aproximadamente tresde cada diez guipuzcoanos que tienen la posibilidad de conectarse a Internetsiguen sin conectarse.

Gráfico b.1 __ Población usuaria de Internet

(% s/población de 15 y más años)

35,134,130,6

26,6

18,9

0

10

20

30

40

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Eustat.

Por otro lado, cabe destacar que el domicilio se afianza como lugar deconexión preferente (73% de los usuarios), por delante del centro de trabajo(45%), el centro de estudio (18%) u otro lugares (11%).

En cuanto a la frecuencia de conexión, aumenta en cinco puntos laproporción de internautas que se conectan a diario, igualando la tasacorrespondiente a los que se conectan con periodicidad semanal (45% enambos casos). Con todo, el tiempo de conexión semanal continúa siendolimitado, cifrándose en un 29% los internautas que dedican al menos 5 horassemanales a navegar por la Red.

El correo electrónico mantiene su predominio como servicio más utilizado porlos internautas (80%), aventajando ampliamente la participación enchats/conversaciones (34%) o la realización de transferencias de ficheros oFTP (26%).

Page 23: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

11x

Finalmente, los temas que los internautas mencionan como de mayor interésen 2004 son: la obtención de información sobre bienes y servicios (70%), lalectura de noticias y diarios electrónicos (69%), el acceso a documentación ybibliotecas (58%), la obtención de información de la Administración (57%) ylas reservas de turismo (54%).

b.2.2. Las empresas guipuzcoanas y la Sociedad de la Información

Un año más, la tendencia en el proceso de incorporación de las Tecnologíasde la Información y la Comunicación (TIC) en el tejido empresarialguipuzcoano es ascendente, si bien no se han producido cambiossustanciales en cuanto a la estructura y grado de penetración de lasempresas en la Sociedad de la Información.

Así, en el segmento de empresas de mayor tamaño los equipamientos TICbásicos (ordenador, Internet) no han avanzado mucho, debido a que seencuentran ya realmente muy extendidos (95% y 89%, respectivamente). Sinembargo, en las empresas de tamaño más reducido, los niveles siguensiendo considerablemente más bajos (59% y 47%, respectivamente) ymuestran ritmos de avance más dinámicos.

Cuadro b.2 __ Equipamientos TIC en las empresas de Gipuzkoa

(% s/establecimientos)

Total de establecimientos De 10 y más empleados

2000 2001 2003 2004 2000 2001 2003 2004

Ordenador 50,7 51,6 56,7 58,7 96,4 94,1 96,4 95,2Internet 26,7 36,1 43,2 46,8 76,1 82,8 88,2 89,0Sitio Web 3,9 9,7 15,1 16,7 28,3 39,3 51,3 56,9Intranet 6,1 9,1 10,7 11,8 34,1 39,6 41,6 44,3EDI -- 6,4 6,9 5,3 26,6 29,4 30,1 20,2

Fuente: Eustat.

De todos modos, como es lógico, el grado de implantación de las TIC dependeen gran medida de la actividad desarrollada. Así, en términos agregados, elsector industrial sigue siendo el sector con mayor grado de implantación delas TIC. No obstante, atendiendo a las ramas de actividad se observa que lasactividades tecnológicamente más avanzadas pertenecen al sector servicios(banca y seguros, educación y servicios a empresas).

Page 24: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x12x

Por lo que respecta a la disponibilidad de sitio web por parte de las empresasguipuzcoanas no hay avances muy reseñables, ya que la disponibilidad de sitioweb propio ha aumentado un punto porcentual entre 2003 y 2004 y ladisponibilidad de sitio web alojado ha avanzado otro tanto. De la mismamanera, los equipamientos TIC más avanzados, tales como los equipos deredes (Intranet, Extranet, Red Local o Extendida) o aquellos que permitenintercambio electrónico de datos (EDI), tampoco han conocido una tendenciaclara de avance.

Por otra parte, la conexión a través de ADSL sigue extendiéndose con fuerza,constituyéndose ya en la vía de acceso mayoritaria de conexión a Internet(52%) en el tejido empresarial guipuzcoano. Paralelamente pero en sentidoinverso, la utilización del módem y las líneas RDSI decrecen de formaconsiderable. De hecho, el RDSI se ha convertido ya en una vía de accesominoritaria (11%), mientras que el módem ha perdido la predominancia quehabía mantenido hasta 2003 (46%).

Pasando a considerar la utilización que las empresas hacen de Internet,habría que destacar una vez más la escasa incidencia de usos avanzados. Dehecho, la búsqueda documental vuelve a destacar como fin principal de lasconexiones realizadas por las empresas guipuzcoanas, manteniéndoseademás a considerable distancia del resto de utilizaciones. A ésta, le siguen laobtención de información bancaria o de carácter financiero, la realización detransacciones bancarias o financieras o la realización de trámites con laAdministración Pública.

El comercio electrónico, por su parte, ha mostrado un ligero retroceso conrespecto a los datos obtenidos en 2003, situándose su nivel de utilización,según los últimos datos, en el 6% de los establecimientos. Sin embargo, laproporción de empresas que realiza compras a través de Internet siguesituándose por encima de las que realiza ventas, si bien es verdad que ladistancia entre ambas modalidades de transacción electrónica ha disminuidode 4 a 3 puntos porcentuales.

Por último, la falta de adecuación de los productos o servicios para sutransacción on-line sigue siendo el factor al que más frecuentemente aludenlas empresas en el capítulo de obstáculos al desarrollo del comercioelectrónico. A considerable distancia constan, entre otros, la insuficientepreparación de los clientes, la incertidumbre que genera el comercioelectrónico en cuanto a plazos, garantías y demás o los problemas deseguridad asociados a los pagos.

Page 25: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

13x

Cuadro b.3 __ Las empresas guipuzcoanas en la Sociedad de laInformación (2004)

(% s/establecimientos)

Todos losestablecimientos

De 0 a 49empleados

De 50 y más

Equipamiento TIC� Ordenador 58,7 58,2 99,9� Internet 46,8 46,1 98,6

- RDSI 11,0 10,8 19,4- ADSL 52,4 51,9 68,7

� Intranet 11,8 11,2 63,3Disponibilidad de sitio web 16,7 15,9 77,2

Comercio electrónico 6,0 5,9 13,9� Compra de bienes y servicios 5,2 5,1 11,4� Venta de bienes y servicios 1,7 1,6 4,5

Fuente: Eustat.

b.2.3. El sector empresarial de las Tecnologías de la Información yComunicación en Gipuzkoa

Con un total de facturación estimada de cerca de 3.500 miles de millones deeuros, la evolución del sector europeo de las TIC, en general, es positivo; conla excepción del subsector de equipos de telecomunicaciones. Se trata de unmercado todavía bastante concentrado, en el cual los países de la Tríadaagrupan el 62% del volumen mundial. Estados Unidos destaca en elpanorama internacional, representando el 30% del total mundial, seguido deEuropa (21%) y Japón (11%).

En lo que a Gipuzkoa se refiere, el Sector de las Tecnologías de la Informacióny la Comunicación representa en 2004 cerca de 10.500 empleos, todosellos repartidos en un total de 1.064 establecimientos. Ello supone el 3,8%del empleo total del territorio, y el 1,7% en términos de establecimientos.Cabe reseñar, además, que el número total de establecimientos del sectorTIC en Gipuzkoa ha aumentado un 21% desde 1999, crecimiento que en elcaso del empleo se cifra en el 12%.

El subsector de comercio de bienes y servicios es el más importante encuanto a número de establecimientos (48%), seguido del de software yservicios informáticos (35%). Por otra parte, en el caso del empleo generado,la industria manufacturera es la que aglutina mayor porcentaje de empleo(45%), con amplia ventaja sobre el resto: comercio (24%), software einformática (21%) y telecomunicaciones (10%).

Page 26: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x14x

Dentro del ámbito de Gipuzkoa, Donostialdea, y más en concreto la capital,Donostia, es la principal localización de los establecimientos del sector TIC enGipuzkoa (40,7%).

En cuanto a la distribución por tamaño empresarial, las microempresas(menos de 10 empleados) son mayoritarias (60% de los establecimientos delsector), elevándose hasta cerca del 70% en el caso de los subsectores deservicios informáticos y de comercio de bienes TIC. En la industriamanufacturera, sin embargo, el 41% de los establecimientos cuenta con másde 49 empleados.

Por otra parte, el sector multimedia de Gipuzkoa lo componen más de 600empresas, dando empleo a cerca de 4.200 personas. El 60% de éstascorresponde a establecimientos que prestan servicios de software einformática y que aglutinan el 52% del empleo total del sector.

b.2.4. Las infraestructuras de la Sociedad de la Información enGipuzkoa

Tal como recoge el Plan eEurope, la extensión de redes de alta velocidad ybajo coste para el acceso a Internet constituye el núcleo central y estratégicopara el desarrollo de la Sociedad de la Información y, en este sentido, el Plande Acción eEurope establece como objetivo la “disponibilidad y usogeneralizado de la banda ancha en la Unión Europea”.

Cumplir este objetivo es una tarea complicada, ya que la extensión deinfraestructuras de banda ancha depende de multitud de políticas(planificación local y regional, política de investigación, regulación, etc.)impulsadas por diversidad de agentes, tanto públicos (abarcando en estecaso, desde el rango internacional hasta el local) como privados.

Las autoridades públicas son cada vez más conscientes de que el acceso aInternet a través de banda ancha será esencial para el desarrollo económicode los países. Y, en este contexto, el despliegue de la Red de cable y de otrastecnologías que permitan el acceso de toda la población guipuzcoana a losservicios basados en la utilización de la banda ancha constituye una prioridadestratégica de primer nivel.

Page 27: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

15x

En cuanto a la situación y perspectivas de las redes de acceso de la poblaciónguipuzcoana a los servicios de banda ancha, los dos principales operadoresde telecomunicaciones con presencia local, Euskaltel y Telefónica, aportan lasprincipales opciones tecnológicas de transmisión a alta velocidad enGipuzkoa: Cable-módem (sobre cable coaxial) y ADSL (sobre par de hilos decobre), respectivamente.

Durante 2004 se ha incrementado considerablemente el número deconexiones de banda ancha en Gipuzkoa, tanto a través de líneas ADSL comomediante cable.

Según datos de la Asociación de Internautas, a finales de 2004 el número delíneas ADSL instaladas en Gipuzkoa asciende a 31.970, lo que supone unaumento del 35,5% con relación a la cifra de 2003. Aproximadamente lamitad de estas líneas han sido contratadas desde los hogares, repartiéndosela otra mitad entre empresas y profesionales. La variación interanual delíneas ADSL instaladas ha sido del 37,7% en la CAPV y del 50% en elconjunto del Estado.

Por lo que se refiere al Cable-módem, según datos de Euskaltel, más de13.000 hogares guipuzcoanos tenían contratado su servicio de Cable-módem en octubre de 2004, triplicando la cifra obtenida en 2003. Estoquiere decir que el 25% de los clientes guipuzcoanos de Red de fibra ópticade Euskaltel tenían contratada banda ancha a través de Cable-módem. En lacapital, esta tasa se cifró en un 30%, con algo más de 1.500 hogares conconexión de alta velocidad.

En cuanto al despliegue de las infraestructuras de banda ancha, la granmayoría de la población guipuzcoana dispone de cobertura mediante ADSL,en tanto que a finales de 2004 la posibilidad de acceso mediante Cable-módem se extiende al 70% de los hogares guipuzcoanos, previéndosealcanzar el 90% de los hogares a finales de 2005.

A pesar de que la penetración de la banda ancha en el territorio guipuzcoanoavanza a un ritmo dinámico, en la actualidad todavía son 30 los municipiosguipuzcoanos que carecen de la posibilidad de acceder a Internet a través deesta tecnología. Se trata de municipios situados en el entorno rural, con unreducido número de habitantes (20 de ellos no llegan a 500 habitantes), querepresentan el 0,7% de la población guipuzcoana, aunque su superficieterritorial (482 km2) supone la cuarta parte del territorio guipuzcoano.

Page 28: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x16x

Ante las actuaciones emprendidas desde la Administración Pública asociadasal despliegue de las infraestructuras de banda ancha en estos municipiospueden reseñarse:

� La elaboración desde la Diputación Foral de Gipuzkoa de un estudio deidentificación de oportunidades para la extensión de la infraestructurafija de banda ancha en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.

� La contratación de la extensión de servicios de banda ancha en laComunidad Autónoma de Euskadi, adjudicada por Itelazpi S.A. aEuskaltel en diciembre de 2004, en el marco del Plan Euskadi en laSociedad de la Información.

Finalmente, cabe señalar que la instalación de redes inalámbricas Wi-Fi1 estácreciendo a buen ritmo, contabilizando un total de 67 hot-spots2 a finales de2004, de los que dos terceras partes están instalados en establecimientoshoteleros y centros educativos.

b.2.5. Formación en TIC en Gipuzkoa

En 2004, la disponibilidad de equipamientos informáticos y la accesibilidad aInternet se extiende a la gran mayoría de la población estudiante de Gipuzkoade 15 y más años.

El 92% de los estudiantes de 15 y más años manifiesta poder utilizarordenador en su centro de estudio, mientras que el 89% dispone de accesoa Internet. Estos porcentajes han registrado un avance durante 2004,particularmente por lo que se refiere a Internet, ya que en el año precedenteeran del 89% y 80%, respectivamente.

Por lo que se refiere a la población estudiante de 6 a 14 años, ladisponibilidad de ordenador se cifra en un 88%, porcentaje que alcanza el95% en el caso del grupo de edad de 10 a 14 años. La accesibilidad aInternet es, en cambio, más limitada, con un porcentaje del 44% de lapoblación estudiante de 6 a 14 años en 2004, frente a un 32% en 2003.

1 Wireless-Fidelity: Red inalámbrica.2 Hot-spot: punto de conexión que permite al usuario que dispone de dispositivo con tarjeta deconexión Wi-Fi conectarse a la Red.

Page 29: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

17x

Por lo que se refiere a la importancia del centro de estudio como lugar deacceso a Internet, se observa que del total de la población de 15 y más años,aproximadamente el 8% tiene acceso potencial desde el centro de estudio,porcentaje que se mantiene relativamente estable durante los últimos años.

Por lo que se refiere a los lugares de acceso preferente, el 18% de lapoblación usuaria manifiesta acceder desde el centro de estudio, con unatendencia descendente.

El acceso con finalidad académica representa un porcentaje limitado de lasconexiones a Internet, aunque oscilante durante los últimos años. Los datoscorrespondientes a 2004 reflejan que el 8% de los internautas manifiestaacceder principalmente por motivos académicos.

El 17% de los alumnos universitarios matriculados en centros de Gipuzkoarealiza estudios relacionados con las TIC, porcentaje que ha crecido a unritmo anual cercano a 1 punto porcentual durante los últimos años.Concretamente, el número de alumnos matriculados en el curso2003/2004 asciende a 3.722, de los que el 55% cursan estudios deprimer ciclo y el 45% restante, estudios de segundo ciclo.

Por otra parte, el 24% de los alumnos de Formación Profesional realizaestudios relacionados con las TIC, principalmente de Informática yElectricidad-electrónica, sumando un total de 2.316 alumnos en el curso2003/2004.

Las iniciativas de formación general digital de la población guipuzcoana sedesarrollan principalmente a través de los centros Konekta Zaitez, en elmarco del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información.

El programa integra una acción formativa estructurada en torno a loscentros KZ y una oferta formativa estructurada en formación básica,seminarios y cursos sectoriales. La presencia de los centros KZ se extiende ala practica totalidad de los municipios guipuzcoanos. Por lo que se refiere alnúmero de usuarios de estos centros, en Gipuzkoa alcanzan la cifra de62.700, la mitad de ellos en formación básica.

Por lo que se refiere a las actuaciones desarrolladas por la Diputación Foralde Gipuzkoa en materia de formación para la Sociedad de la Información,cabe señalar que durante 2004 las actuaciones se han dirigido,básicamente, a la dotación de infraestructura digital específica en los centrosde enseñanza (aula digital), habiéndose finalizado en el año la fase de dotación

Page 30: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x18x

de equipamientos digitales avanzados. La dotación de estas aulas incorporaequipamientos como pizarra digital, tablet PC, Wi-Fi, multimedia, vídeo y aulamóvil.

Por otra parte, se ha avanzado en la capacitación del profesorado, así comoen el desarrollo de aplicaciones dirigidas a la mejora de los procesos deenseñanza y aprendizaje.

b.2.6. La Sociedad de la Información en la Administración deGipuzkoa

La Administración de Gipuzkoa presta a través de Internet un númeroelevado de servicios a los ciudadanos y a las empresas que, atendiendo a sucomplejidad, pueden agruparse en servicios de información pública, serviciosde tramitación simplificada y servicios cuya tramitación está vinculada adiversos procedimientos y trámites.

En este contexto, las actuaciones de la Diputación Foral se estructuran endos grandes áreas: acciones básicas y prioritarias destinadas a facilitar elacceso a la información pública y el desarrollo de servicios públicos decarácter preferente. Para ello se plantea la presencia permanente yactualizada en la Red, a través de publicaciones oficiales y guías de servicios,del conjunto de la información sobre los servicios de competencia propia dela Administración Foral, así como la tramitación on-line de los serviciosbásicos (información interactiva y personalizada).

En octubre de 2004 se puso en marcha el nuevo portal de las institucionesde Gipuzkoa “gipuzkoa.net”, incorporando una profunda renovación en suestructura y apariencia, dirigida a facilitar la búsqueda de información, lapersonalización de la misma y la comunicación entre las Instituciones deGipuzkoa y la sociedad guipuzcoana.

A través de este portal, las instituciones de Gipuzkoa prestan un amplionúmero de servicios a los ciudadanos y empresas, agrupados en tres tipos:servicios de información pública (normativa foral, acuerdos, organización dela Diputación competencias, presupuestos, publicaciones...), serviciosinteractivos (trámites, consultas, peticiones, domiciliaciones, pagos yreclamaciones, solicitudes de información particularizada...) y serviciosconcretos o sectoriales (información catastral...).

Page 31: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

19x

El sitio web “gipuzkoa.net”, se sitúa en segundo lugar entre las páginas websmás visitadas por la población usuaria de Internet en Gipuzkoa. Las páginasmás frecuentadas son, además de la “home”, el Boletín Oficial de Gipuzkoa, lainformación sobre temas fiscales, así como las páginas relativas a turismo,deportes, temas municipales, información territorial y cultura.

En 2004, el número medio diario de usuarios del portal “gipuzkoa.net” haascendido a 6.000, contabilizando un total de más de 400.000 accesos.

Entre el amplio número de actuaciones de impulso a la Sociedad de laInformación emprendidas desde la Diputación Foral a través de los serviciosque oferta, pueden mencionarse los servicios on-line de la Hacienda Foral.Estos servicios se estructuran en los siguientes apartados: Ogasun Ataria(portal de servicios telemáticos), consultas tributarias, consulta de situaciónde devoluciones, presentación telemática de declaraciones tributarias, pagoon-line, cita previa y reserva horaria, petición de certificados y quejas ysugerencias. Asimismo, cabe señalar que en 2004 se han realizado144.030 declaraciones telemáticas de IRPF, Patrimonio y Sociedades y33.568 de IVA.

El número de Ayuntamientos guipuzcoanos con página web propia en 2004asciende a 81; 20 más que en el año precedente. En estos municipios resideel 99% de la población guipuzcoana.

La presencia de los Ayuntamientos en la Red se ha apoyado desde elprograma impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Este programatiene como objetivo “extender la sociedad de la información a todo el ámbitopúblico local, configurando un instrumento de comunicación entreadministraciones, ciudadanía y empresas y que a su vez contribuya con unimportante efecto multiplicador al desarrollo de la Sociedad de la Informaciónen el Territorio Histórico de Gipuzkoa”.

El pago de recibos municipales por Internet y la plataforma telemática hansido otras actuaciones relacionadas con la administración digital promovidasentre los Ayuntamientos de Gipuzkoa a lo largo de 2004.

Page 32: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x20x

b.3. Indicadores de la Unión Europea y Gipuzkoa en laSociedad de la Información: análisis comparativo

En el presente apartado, el análisis se centra en la evolución de Gipuzkoacomparada con la Unión Europea (UE-15) y los países europeos másavanzados en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (UE-5+): Suecia, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido y Holanda. Adicionalmente, seefectúa un análisis comparativo con respecto a las comunidades autónomasmás avanzadas del Estado Español (EE-4+): País Vasco, Navarra, Cataluña yMadrid. Todo ello, tanto en el ámbito de los indicadores de población como enlos relativos a empresas.

b.3.1. Indicadores de población

Los últimos datos disponibles ponen de manifiesto que el diferencial conrespecto a la UE-15 en la disponibilidad de acceso a Internet por parte de loshogares se mantiene constante con respecto al obtenido en 2003, mientrasque el diferencial relativo a la población usuaria de Internet se haincrementado.

Por lo que se refiere a la disponibilidad de acceso a Internet, la diferenciaentre el nivel alcanzado en Gipuzkoa y el alcanzado en la UE-15 se mantieneen 4 puntos con valores respectivos de 38% y 43% en 2003 y de 40% y45% en 2004. La diferencia correspondiente a la población usuaria, encambio, ha pasado de 12 puntos porcentuales en 2003 (34% en Gipuzkoa y46% en la UE-15) a 16 puntos en 2004 (35% y 51%, respectivamente).

Por lo tanto, el proceso de paulatina convergencia al que se aludía el pasadoaño parece haberse estancado en 2004. Con todo, si se toman comoreferencia los resultados de 2001 se aprecian avances importantes en lasituación de Gipuzkoa con respecto a UE-15, tanto en lo que se refiere aldiferencial en disponibilidad de acceso como al correspondiente a usuarios deInternet.

Por otra parte, sigue apreciándose una menor utilización del comercioelectrónico por parte de los internautas guipuzcoanos, con un promedio del18% en 2004, frente a un 38% en la UE-15. También en este caso, el

Page 33: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

21x

diferencial ha aumentado con relación al año 2003, con promedios del 14% y31% de los usuarios, respectivamente.

Cuadro b.4 __ Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información.Indicadores de Población

(% s/población de 15 y más años)

Gipuzkoa UE-15

2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004

Acceso a Internet desde el hogar 24,5 31,1 38,4 40,4 37,1 39,0 43,0 45,0

Usuarios de Internet 26,6 30,6 34,1 35,1 47,1 52,0 46,3 51,2

Lugar de acceso de los usuarios1

� Hogar 59,7 67,0 71,3 72,9 67,8 76,0 80,0 80,0� Trabajo 40,1 43,2 45,2 45,1 40,9 43,0 41,0 41,0� Centro de estudio 25,9 23,5 17,9 17,9 19,8 15,0 15,0 15,0Frecuencia de acceso a Internet 2

� Diaria 31,8 32,4 39,6 45,6 40,0 43,0 -- --� Semanal 39,3 43,0 46,3 44,8 42,4 40,5 -- --� Mensual 20,4 19,0 12,4 8,2 9,4 9,0 -- --� Ocasional 8,4 5,5 1,8 1,4 8,7 7,5 -- --Principales usos Internet3

� Correo electrónico 73,8 79,0 79,5 80,6 77,1 75,0 83,0 --� Información sobre bienes y servicios -- -- 59,4 70,3 -- 63,0 79,0 --� Medios de comunicación 78,7 82,8 70,8 68,8 71,9 28,0 37,0 --� Bibliotecas, documentación 72,6 76,2 45,6 58,4 -- -- -- --� Información de la Administración 55,7 66,3 41,4 57,3 -- -- -- --� Reservas de turismo -- -- 57,2 54,0 -- -- -- --� Banca electrónica -- -- 38,9 44,5 -- -- 34,0 --

Compra de productos por Internet2 15,8 17,0 13,5 17,9 34,9 30,0 31,0 38,0

1 Respuesta múltiple2 Porcentaje de usuarios. Los datos a partir de 2003 hacen referencia a uso en los últimos 3 meses.3 Respuesta múltiple y porcentaje de usuarios. Los datos a partir de 2003 hacen referencia a uso en losúltimos 3 meses.Fuente: Eustat y Comisión Europea.

Considerando los países más avanzados de Europa, las diferencias aumentanconsiderablemente. Así, en el año 2004, en la UE-5+ la disponibilidad deacceso desde el hogar se cifra en un 59%, aventajando a Gipuzkoa en 19puntos (40%). El porcentaje de internautas, por otra parte, se cifra en un73% en la UE-5+, más que duplicando el nivel guipuzcoano (35%).

Consecuentemente, los diferenciales de Gipuzkoa con respecto a la UE-5+han aumentado en el último año. De hecho, mientras en 2003 el diferencialrelativo a la disponibilidad de acceso a Internet era de 18 puntos y el relativoal porcentaje de Internautas era de 34 puntos, en 2004 se cifran en 19 y 38puntos, respectivamente.

Page 34: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x22x

Cuadro b.5 __ Gipuzkoa y la UE-5 en la Sociedad de la Información.Indicadores de Población

(% s/población de 15 y más años)

Gipuzkoa UE-5+

2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004

Acceso a Internet desde el hogar 24,5 31,1 38,4 40,4 55,9 52,0 56,2 58,6

Usuarios de Internet 26,6 30,6 34,1 35,1 64,5 68,8 68,5 72,8

Lugar de acceso de los usuarios 1

� Hogar 59,7 67,0 71,3 72,9 77,7 76,2 82,0 81,2� Trabajo 40,1 43,2 45,2 45,1 48,2 49,2 48,2 53,7� Centro de estudio 25,9 23,5 17,9 17,9 19,5 17,2 16,8 17,2Frecuencia de acceso a Internet 2

� Diaria 31,8 32,4 39,6 45,6 46,9 53,3 -- --� Semanal 39,3 43,0 46,3 44,8 39,1 35,8 -- --� Mensual 20,4 19,0 12,4 8,2 8,2 6,9 -- --� Ocasional 8,4 5,5 1,8 1,4 5,8 4,0 -- --Principales usos Internet 2

� Correo electrónico 73,8 79,0 79,5 80,6 84,9 77,4 84,2 84,0� Información sobre bienes y servicios -- -- 59,4 70,3 -- 67,8 73,0 78,3� Medios de comunicación 78,7 82,8 70,8 68,8 72,2 36,2 41,8 40,5� Bibliotecas, documentación 72,6 76,2 45,6 58,4 -- -- -- --� Información de la Administración 55,7 66,3 41,4 57,3 -- -- -- --� Reservas de turismo -- -- 57,2 54,0 -- -- -- --� Banca electrónica -- -- 38,9 44,5 -- -- 47,7 54,0Compra de productos por Internet 3 15,8 17,0 13,5 17,9 37,4 31,6 27,2 35,7

1 Respuesta múltiple y porcentaje de usuarios. Los datos a partir de 2003 hacen referencia a uso en losúltimos 3 meses.2 Porcentaje de usuarios. Los datos a partir de 2003 hacen referencia a uso en los últimos 3 meses.3 Respuesta múltiple y porcentaje de usuarios. Los datos a partir de 2003 hacen referencia a compraen los últimos 3 meses.UE-5+: Media de Suecia, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido y Holanda.Fuente: Eustat y Comisión Europea.

En lo relativo a la comparación con las regiones más avanzadas del Estado,se mantiene una ligera ventaja en cuanto a la disponibilidad de ordenador,Internet y teléfono móvil (55% frente a 54%, 40% frente a 39% y 86% frentea 80%, respectivamente), aunque dicha distancia se ha vistoconsiderablemente reducida con respecto al ejercicio anterior, debido alsignificativo avance mostrado por EE-4+ en materia de disponibilidad deequipamiento en las viviendas. La población usuaria, por su parte, siguesiendo más reducida en Gipuzkoa y ha avanzado a menor ritmo que en las 4regiones más avanzadas del Estado en el transcurso del último año.

Page 35: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

23x

Cuadro b.6 __ Gipuzkoa y las regiones estatales líderes en la Sociedad dela Información. Indicadores de Población

Gipuzkoa EE-4+

2003 2004 2003 2004

Población (% de 15 y más años)� Uso de ordenador (3 últimos meses) 41,8 41,6 46,8 51,5� Usuarios de Internet (3 últimos meses) 34,1 35,1 38,2 43,6� Han comprado a través de Internet (3 meses) 4,6 6,3 6,2 7,1

Viviendas (% Viviendas) 1

� Viviendas con algún tipo de ordenador 54,1 55,3 48,7 53,9� Viviendas que disponen de acceso a Internet 38,4 40,4 30,8 38,8� Viviendas con Banda Ancha (ADSL, Cable) 6,5 13,6 8,9 14,9� Viviendas con teléfono fijo 93,5 96,1 91,4 93,2� Viviendas con teléfono móvil 83,1 86,3 75,9 80,2

1 Dato referido al % de familias para Gipuzkoa.EE-4+: Media de País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid.Fuente: Eustat, INE.

b.3.2. Indicadores de empresas

En cuanto a los indicadores relativos a la incorporación de las empresas a laSociedad de la Información, se observa la escasez de datos de que sedispone para la media de la UE-15 en los últimos dos años (debido a cambiosen la metodología). Por lo tanto, en lo que se refiere a la disponibilidad deordenador y la calidad de la conexión, entre otros, los últimos datosdisponibles son de 2001, en los que, tal y como se citaba y comentaba ya enanteriores informes, los niveles de las empresas guipuzcoanas superaban lamedia de la UE-15.

No obstante, los resultados de los datos más recientes (2004) ponen demanifiesto que la disponibilidad de Internet es algo más alta en las empresasde los países de UE-15 que en las empresas guipuzcoanas (90% y 89%,respectivamente). De la misma manera, la disponibilidad de página webpropia está más extendida en el tejido empresarial de la UE-15 (66% frente a57%). En cambio, la disponibilidad de Intranet y Extranet está más extendidaen Gipuzkoa que en los países de la UE-15 (44% frente a 34% y 17% frente a14%, respectivamente), y lo mismo ocurre en el caso de la compra de bienesy servicios (29% frente a 11%).

En cuanto a la comparación con los países europeos más avanzados, losresultados apenas difieren cualitativamente. El nivel de penetración delacceso a Internet es más alto en UE-5+ (93% frente a 89%), de la mismamanera que la disponibilidad de página web propia y el comercio electrónico

Page 36: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x24x

están más extendidos en los países europeos más avanzados (79% frente a57% y 31% frente a 11%, respectivamente). Los niveles de penetración deIntranet y Extranet, en cambio, son más elevados en el tejido empresarialguipuzcoano (44% frente a 34% y 17% frente a 14%, respectivamente).

Cuadro b.7 __ Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información.Indicadores de Empresas

(% s/establecimientos de 10 y más empleados)

Gipuzkoa UE-15

2000 2001 2003 2004 2003 2004

Equipamiento TIC� Ordenador 96,4 94,1 96,2 95,2 -- 95,7� Internet 76,1 82,8 88,2 89,0 86,0 90,0

- Módem 45,3 37,2 24,1 27,4 -- --- RDSI 60,8 42,4 30,6 17,3 -- --- ADSL -- 34,1 55,2 70,4 -- --

- Banda Ancha -- -- -- -- 46,0 55,0� Intranet 34,1 39,6 41,6 44,3 28,0 34,0� Extranet 11,1 19,2 19,0 17,0 12,0 14,0� Red Local o Extendida 53,7 70,9 73,5 75,3 -- --� EDI 26,6 29,4 30,1 20,2 -- --

Disponen de página web propia 1 28,3 39,3 51,3 56,9 63,0 60,0

Comercio electrónico 2

� Compra de bienes y servicios 3,8 4,8 12,6 11,0 13,0 30,01 Empresas con acceso a Internet2 Datos de 2003 y 2004, referidos a 2002 y 2003, respectivamente.Fuente: Eustat y Comisión Europea.

Page 37: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

25x

Cuadro b.8 __ Gipuzkoa y la UE-5+ en la Sociedad de la Información.Indicadores de Empresas

(% s/establecimientos de 10 y más empleados)

Gipuzkoa UE-5+

2001 2003 2004 2003 2004

Equipamiento TIC� Ordenador 94,1 96,2 95,2 -- 95,8� Internet 82,8 88,2 89,0 91,0 93,0

- Módem 37,2 24,1 27,4 -- --- RDSI 42,4 30,6 17,3 -- --- ADSL 34,1 55,2 70,4 -- --

- Banda Ancha -- -- -- 63,6 64,8� Intranet 39,6 41,6 44,3 32,2 33,8� Extranet 19,2 19,0 17,0 17,0 14,0� Red Local o Extendida 70,9 73,5 75,3 -- --� EDI 29,4 30,1 20,2 -- --

Disponen de página web propia 1 39,3 51,3 56,9 76,8 79,4

Comercio electrónico 2

� Compra de bienes y servicios 4,8 12,6 11,0 21,6 31,41 Empresas con acceso a Internet2 Datos de 2003 y 2004, referidos a 2002 y 2003, respectivamente.UE-5+: Media de Suecia, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido y Holanda.Fuente: Eustat y Comisión Europea.

Por último, la comparación con las regiones líderes del Estado Español arrojaunos resultados similares a los del año anterior, aunque modestamente másdesfavorables. Así, tanto en la disponibilidad de ordenador como en el accesoa Internet las regiones más avanzadas del Estado Español detentan nivelesligeramente más elevados en 2004 (97% frente a 95% y 92% frente a 89%,respectivamente), aunque en el caso de Intranet y la Red Local o Extendida,Gipuzkoa sigue manteniéndose en niveles superiores (44% frente a 37% y75% frente a 68%, respectivamente).

Page 38: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x26x

Cuadro b.9 __ Gipuzkoa y las regiones estatales líderes en la Sociedad dela Información. Indicadores de Empresas

(% s/establecimientos de 10 ó más empleados)

Gipuzkoa EE-4+

2003 2004 2002 2003

Equipamiento TIC� Ordenador 96,4 95,2 96,8 97,5� Internet 88,2 89,0 87,8 91,6

- Módem 1 24,1 27,4 34,9 34,7- RDSI 1 30,6 17,3 36,8 28,9- Cable 1 -- -- 6,6 10,0- ADSL 1 55,1 70,4 -- --- xDSL velocidad descarga < 2 Mbps 1 -- -- 58,5 45,9- xDSL velocidad descarga ≥ 2 Mbps 1 -- -- -- 36,4- Banda Ancha 1 -- -- 66,0 83,0

� Intranet 41,6 44,3 34,5 36,6� Extranet 19,0 17,0 15,5 20,7� Red Local o Extendida 73,5 75,3 62,6 67,6

Disponen de página web propia 1 51,3 56,9 45,2 50,1

Comercio electrónico 2

� Compra de bienes y servicios 12,6 11,0 -- --1 % Empresas con acceso a Internet2 Datos de 2003 y 2004, referidos a 2002 y 2003, respectivamente.EE-4+: Media de País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid.Fuente: Eustat, INE.

b.3.3. Indicadores de Infraestructuras; Centros Educativos yAdministración Local

El grado de penetración del teléfono móvil entre la población guipuzcoana essuperior al de la media europea. Asimismo, el número de líneas DSL por cada100 habitantes también es superior en Gipuzkoa.

Cuadro b.10_ Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información.Indicadores de Infraestructuras

Gipuzkoa UE-152000 2001 2002 2003 2004 2000 2001 2002 2003

Teléfono móvil (por 100 habitantes) 52,8 70,1 75,8 83,1 86,3 55,5 68,9 74,8 83,5Líneas DSL (por 100 habitantes) -- 0,9 2,3 3,5 4,7 -- -- 3,3 4,5

Fuente: Eustat, Comisión Europea y OCDE.

Page 39: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

27x

La presencia de ordenadores e Internet en los centros educativosguipuzcoanos es similar a la de los centros europeos. El número de alumnospor ordenador, sin embargo, muestra una situación más favorable enGipuzkoa.

Cuadro b.11 _ Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información.Indicadores de Centros Educativos

Gipuzkoa UE-15

2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003

Ordenador (% en el centro de estudio) 89,3 91,8 88,6 91,8 94,0 95,0 --Internet (% en el centro de estudio) 84,1 87,0 79,6 88,5 80,0 85,0 --Alumnos por ordenador (nº) 10,1 9,1 8,8 - 8,9 10,8 --

Fuente: Eustat, Comisión Europea.

Finalmente, en lo que respecta a la presencia de la Administración localguipuzcoana en la Red, ésta es superior a la media europea.

Cuadro b.12 _ Gipuzkoa y la UE-15 en la Sociedad de la Información.Indicadores de Administración Local

Gipuzkoa UE-15

2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003

Sitio web (% Administración local) 28,4 35,2 69,3 92,0 46,0 61,0 --

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa, Comisión Europea.

Page 40: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x28x

b.4. Anexo: Indicadores de Gipuzkoa en la Sociedad de laInformación: población, empresas, Sector TIC,infraestructuras, centros educativos yAdministración

Cuadro b.13_ Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores depoblación. Equipamientos

(% s/población de 15 y más años)

2001 2002 2003 2004

Equipamientos informáticos del hogar� Ordenador 46,0 48,6 54,1 55,3� Internet 24,5 31,1 38,4 40,4� E-mail 24,4 31,1 32,2 36,5Equipamientos televisivos del hogar� Vídeo 80,2 77,9 81,2 78,1� TV con teletexto 67,8 73,0 77,5 76,9� Antena parabólica 19,8 20,1 18,1 18,3� TV por cable -- -- 7,1 13,8� TV de pago 16,7 14,5 9,9 9,8Acceso a Internet (disponibilidad)* 40,5 44,0 48,5 51,3� Hogar 24,5 31,1 38,4 40,4� Centro de trabajo 17,5 17,8 17,7 18,9� Centro de estudio 8,5 8,6 7,4 7,4� Otros puntos 1,5 2,1 2,0 2,7Usuarios de Internet 26,6 30,6 34,1 35,1

* Respuesta múltiple.

Fuente: Eustat.

Page 41: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

29x

Cuadro b.14 _ Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores dePoblación. Uso de Internet

(% s/población usuaria de Internet)

2001 2002 2003 2004

Frecuencia de acceso� Diaria 32,1 32,5 39,6 45,6� Semanal 39,2 43,0 46,3 44,8� Mensual 20,4 19,0 12,4 8,2� Ocasional 8,3 5,5 1,8 1,4

Tiempo de conexión semanal� Sin conexión semanal -- -- 6,4 3,2� 1 hora o menos -- -- 16,5 19,1� Más de 1 hora hasta 5 -- -- 51,5 48,8� Más de 5 hasta 10 -- -- 14,7 16,0� Más de 10 hasta 20 -- -- 4,6 5,6� Más de 20 hasta 50 -- -- 4,6 5,6� Más de 50 horas -- -- 1,6 1,8

Idioma utilizado (% usuarios)*� Castellano 98,8 99,9 99,2 99,4� Inglés 41,4 35,3 25,2 21,9� Euskera 29,4 18,7 20,8 16,6� Francés 4,2 4,7 2,1 3,2

Servicios utilizados habitualmente*� Web (consultas) 84,8 89,8 - -� Correo electrónico 73,8 79,0 79,5 80,6� Transferencias de ficheros 38,6 42,8 32,5 26,1� Chats, conversaciones 20,6 17,2 25,4 34,1

Tipos de webs visitadas*� Información sobre bienes y servicios -- -- 59,4 70,3� Medios de comunicación 78,7 82,8 70,8 68,8� Bibliotecas, documentación 72,6 76,2 45,6 58,4� Información de la Administración 55,7 66,3 41,4 57,3� Reservas de turismo -- -- 57,2 54,0� Banca electrónica -- -- 38,9 44,5

Comercio electrónico (% usuarios)1 36,1 33,0 20,2 28,8� Sólo información 20,3 16,0 6,7 11,0� Compra de productos 15,8 17,0 13,5 17,9

Productos comprados (% usuariosque compran)* 1

� Viajes, alojamientos de vacaciones 32,2 32,7 26,7 26,1� Electrónica - -- 9,6 19,8� Entradas espectáculos -- -- 16,4 16,4� Música, instrumentos musicales 36,4 21,4 13,4 14,7� Libros, revistas 36,8 43,5 21,1 13,0� Material deportivo, ropa -- -- 16,0 10,2

* Respuesta múltiple1 A partir de 2003, los datos se refieren a usuarios de comercio electrónico de los últimos 3mesesFuente: Eustat.

Page 42: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x30x

Cuadro b.15_ Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores deEmpresas

(% s/establecimientos)

2000 2001 2003 2004

Equipamientos informáticos� Ordenador personal 50,7 51,6 56,7 58,7� Correo electrónico 24,1 33,1 40,3 42,4� Internet 26,7 36,1 43,2 46,8

- ADSL -- 9,3 17,1 52,4- RDSI 7,9 9,2 7,8 11,0

Teléfono móvil 49,6 58,5 63,4 63,7Equipamientos de redes� Red local o extendida 10,2 19,3 21,1 23,9� Intranet 6,1 9,1 10,7 11,8� Extranet 1,5 4,2 4,6 4,1

Equipam. intercambios electrónico-informáticos� Transferencias de fondos 19,2 23,8 27,1 27,8� Intercambio de datos (Internet) 9,2 6,4 6,9 5,3

Tipo utilización Internet (% establ. con acceso)� Búsqueda documental 82,3 88,9 90,4 90,7� Obtención de información bancaria/financiera -- 62,4 65,6 64,7� Realización de transacciones banca/financier. -- 56,3 57,3 57,0� Realización de trámites con la Admón. Pública 19,6 33,2 34,2 36,7� Recibir o bajarse productos digitales -- 32,6 33,7 25,7

Sitio web 3,9 9,7 15,1 16,7Prestaciones ofertadas (% establ. con sitio web)� Información general de la empresa 95,4 98,2 98,7 97,8� Lista o catálogo de bienes y servicios 83,3 91,8 89,3 89,0� Declaración de privacidad de la información 12,2 28,9 20,9 19,5� Servicio post-venta 14,6 24,7 23,4 16,4� Transacciones protegidas 11,1 20,1 12,2 17,6

Comercio electrónico* -- 3,8 6,8 6,0� Ventas por Internet 0,7 0,5 1,9 1,7� Compras por Internet 0,7 3,5 5,9 5,2

* Datos de 2003 y 2004, referidos a 2002 y 2003, respectivamente.Fuente: Eustat.

Page 43: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

31x

Cuadro b.16 _ Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores deInfraestructuras

2001 2002 2003 2004

Líneas ADSL* 6.131 15.348 23.597 31.970

*Datos de Diciembre de cada añoFuente: Asociación de Internautas.

Cuadro b.17 _ Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores deFormación

2001 2002 2003 2004

Equipamiento (% población estudiante)� Ordenador 89,3 91,8 88,6 91,8� Internet 84,1 87,0 79,6 88,5

Curso 2002/03

Alumnos por ordenador (nº)� Centros públicos 8,8� Centros privados 9,0� Alumnos por ordenador 8,6

2000/01 2001/02 2002/03 2003/04

Estudios universitarios TIC

� Alumnos Primer Ciclo 1.424 1.908 1.999 2.058� Alumnos Segundo Ciclo 1.841 1.724 1.732 1.664� Total Alumnos TIC 3.265 3.632 3.723 3.722� Alumnos TIC/Total Alumnos (%) 14,1 15,8 16,6 17,2

Estudios Formación Profesional TIC

� Grado Medio 509 453 457 435� Grado Superior 1.894 2.092 1.919 1.881� Total Alumnos TIC 2.403 2.545 2.376 2.316� Alumnos TIC/Total Alumnos (%) 22,1 24,3 23,4 23,7

2001 2002 2003

Programa Konekta Zaitez (pers.inscritas)� Nivel básico 458 10.580 10.547*� Nivel avanzado 12 3.248 2.872*� Total 470 13.828 13.419*

*Hasta el mes de noviembre.Fuente: Eustat, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco, Universidad de Mondragón,Universidad de Navarra y Diputación Foral de Gipuzkoa.

Page 44: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

b. Principales Resultados y Conclusiones. Síntesis e Indicadoress

x32x

Cuadro b.18_ Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Indicadores deAdministración

2001 2002 2003 2004

Ayuntamientos con página web� Número 25 31 61 81� % Ayuntamientos 28,4 35,2 69,3 92,0� % Población 61,1 68,5 95,8 99,4

Declaración telemática de impuestos� Número de declaraciones (miles)* 133,0 150,3 148,2 144,0

Suscripción personalizada al B.O.G.� Número 6.774 10.253 13.600 -

* IRPF; Patrimonio y Sociedades.Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa, www.gipuzkoa.net.

Page 45: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

La Sociedad de la Informaciónen el Entorno Europeo

c

Page 46: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x34x

c. La Sociedad de la Información en el

Entorno Europeo

c.1. Introducción.........................................................................................................35

c.2. Infraestructuras ................................................................................................36

c.3. Las nuevas tecnologías y la población.......................................................45c.3.1. Penetración de los equipamientos e Internet.................................................45

c.3.2. Uso de Internet ..............................................................................................................48

c.4. Las nuevas tecnologías en el ámbito empresarial ...............................52c.4.1. Grado de penetración de las nuevas tecnologías .........................................52

c.4.2. El comercio electrónico en las empresas europeas...................................56

c.4.3. Impacto de las TIC sobre el empleo.....................................................................59

c.5. Las nuevas tecnologías en otros ámbitos ...............................................61c.5.1. Las nuevas tecnologías en la educación ...........................................................61

c.5.2. Las nuevas tecnologías en la Administración Pública ................................64

c.5.3. Las nuevas tecnologías en la sanidad.................................................................66

c.6. Resumen y conclusiones.................................................................................70

Page 47: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

35x

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeo

c.1. Introducción

Este capítulo tiene por objeto el análisis del grado de adopción y del impactode las nuevas tecnologías en los países de la Unión Europea. Para ello, enprimer lugar se examina la dotación de infraestructuras, con particularatención al despliegue de las redes de banda ancha. Posteriormente, seestudia el grado de implantación y uso de las nuevas tecnologías en lapoblación y en las empresas. Finalmente, se contrasta el grado de desarrollode la Sociedad de la Información en ámbitos tan importantes como laeducación, la Administración Pública y la sanidad.

Además, en aquellos casos en los que lo ha permitido la informacióndisponible, se muestra la situación comparativa de la Unión Europea respectoa Estados Unidos y Japón.

c. La Sociedad de la Informaciónen el Entorno Europeo

Page 48: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x36x

c.2. Infraestructuras

Las infraestructuras para las comunicaciones son la base de la Sociedad dela Información y su despliegue es lo que determina un mayor o menor avancede los países en este ámbito. Los países de la Unión Europea se hancomprometido a desplegar la Red de banda ancha, así como otrastecnologías (telefonía móvil, Internet...) como vía para permitir el desarrollo dela Sociedad de la Información y el acceso de los ciudadanos y empresas a losservicios derivados de este proceso.

El despliegue ha sido muy veloz en el caso de la telefonía móvil, debido a larelativa sencillez para la implantación del equipamiento necesario. Además,este rápido despliegue se ha visto acompañado de una gran demanda deservicios de telefonía móvil por parte de la población y las empresas. Tanto esasí, que el grado de penetración del teléfono móvil en Europa muestra valoressuperiores a Estados Unidos.

Concretamente, en Europa por cada 100 habitantes existen 84,8 líneas detelefonía móvil, mientras que en Estados Unidos la ratio se reduce a 54,1líneas. El aumento del número de líneas de telefonía móvil ha sido muydestacable en estos dos ámbitos, pero especialmente en Europa, ya que dosaños antes estas mismas ratios se cifraron en 54,7 y 37 líneas por cada100 habitantes, respectivamente.

Por el contrario, y en parte debido al aumento del despliegue de la telefoníamóvil, la telefonía fija ha detenido su crecimiento. En el caso concreto deEuropa, mientras en 2001 había 60,8 líneas por cada 100 habitantes, en2003 esta cifra sólo ha aumentado ligeramente hasta las 63,9 líneas. Elamplio despliegue de la telefonía móvil ha ocasionado que en algunos paísesla dotación de telefonía fija haya, incluso, decrecido; tal es el caso de Finlandia(de 54,7 líneas a 53,3), Francia (de 61,0 líneas a 60,0), Estados Unidos (de69,5 líneas a 67,2) y Japón (de 58,1 líneas a 54,5).

El grado de penetración de la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados),solución intermedia entre la tecnología convencional y las redes de bandaancha, presenta un modesto avance en Europa, en cierta medida frenado porel propio despliegue de las tecnologías de banda ancha.

Page 49: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

37x

Cuadro c.1 __ Evolución en la disponibilidad de líneas de comunicación

(Líneas por 100 habitantes)

Líneasconvencionales

RDSI Teléfono móvil

2001 2003 2001 2003 2001 2003

Noruega 73,9 74,1 33,7 40,2 70,1 81,3Dinamarca 70,2 74,0 23,7 34,4 63,6 83,8Suecia 70,0 74,0 9,6 12,9 71,3 94,3Alemania 62,0 66,0 23,3 31,2 58,6 77,2Finlandia 54,7 53,3 11,4 15,4 73,2 89,3Italia 47,0 48,3 7,8 11,7 73,4 94,0Reino Unido 58,1 61,9 6,6 6,9 67,0 85,3Francia 61,0 60,0 7,7 9,6 51,2 69,8España 44,4 44,7 3,8 5,9 58,2 85,4Europa 60,8 63,9 8,9 12,2 54,7 84,8Estados Unidos 69,5 67,2 6,0 5,2 37,0 54,1Japón 58,1 54,5 17,3 25,6 45,5 63,0

Fuente: EITO 2004

De hecho, según los datos aportados por la OCDE, el grado de penetración dela banda ancha en Europa ha registrado un importante aumento del númerototal de líneas de banda ancha pasando de 4,4 líneas/100 habitantes en2003 a 8,6 líneas/100 habitantes en 2004.

Sin embargo, pese a este avance, el grado de penetración de la banda anchaen Europa sigue siendo inferior al registrado en Estados Unidos (11,2 líneas)y Japón (12,7 líneas). Destaca sobremanera el caso de Corea, donde elgrado de penetración de la banda ancha se eleva a 24,4 líneas por cada 100habitantes.

Dentro de la UE-15 el despliegue de la banda ancha presenta situacionesmuy diferentes según el país que se trate. Así, mientras Dinamarca, Holanda,Bélgica y Suecia disponen de una dotación en torno a 12-17 líneas por cada100 habitantes, situándose por delante de los Estados Unidos y entre losprimeros países a escala mundial, países como Irlanda o Greciaprácticamente no tienen todavía implantada la Red de banda ancha.

Page 50: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x38x

Gráfico c.1 __ Grado de penetración de la banda ancha (2004)

(Nº de usuarios por cada 100 habitantes)

7,3

5,1

4,4

9,0

4,0

7,7

9,5

8,6

8,5

7,9

10,5

14,0

0,0

0,1

0,0

3,5

0,1

1,6

2,8

3,0

4,4

1,9

6,3

2,4

2,1

5,4

7,0

8,7

5,0

8,4

0,1

0,1

0,5

0,1

0,5

0,1

0,9

2,2

1,1

0,3

0,2

1,6

2

0,2

1,4

5,0

5,6

2,9

6,4

5,2

4,7

0,7

0,7

0 5 10 15 20 25

Grecia

Irlanda

Luxemburgo

Italia

Portugal

Alemania

España

Reino Unido

Francia

UE

Austria

Finlandia

Estados Unidos

Suecia

Japón

Bélgica

Holanda

Canada

Dinamarca

Corea

DSL

Cable-módem

Otros0,1

Fuente: OCDE Communications Outlook 2005.

En cuanto a las infraestructuras informáticas, según los datos del ISC3, elnúmero total de hosts a nivel mundial sigue en aumento, contabilizándose untotal de 285,1 millones de hosts activos en todo el mundo (julio de 2004).Esta cifra supone un incremento del 22% respecto a la cifra de enero delmismo año, lo que proporciona una visión bastante fiable de la evolución tanacelerada que está teniendo la Red de Internet.

Los hosts, según la definición del propio ISC, son máquinas mediante lascuales los servidores y ordenadores se conectan a la red, y que gracias a unnombre de dominio (DNS) pueden ser identificadas en Internet. El número deeste tipo de máquinas ofrece una visión bastante fiel del tráfico generado enInternet, por lo que el seguimiento de este indicador se considera válido a lahora de analizar la evolución del tamaño de la Red de Internet.

3 Internet Systems Consortium

Page 51: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

39x

La Unión Europea detenta una media de 94,9 hosts por cada mil habitantesen 2004, lo que supone un aumento del 84,6% respecto al dato de 2002.No obstante, las diferencias entre países son importantes, ya que mientrasexisten países donde se cuenta con más de 300 hosts por cada milhabitantes (véase Holanda o Dinamarca), en otros la ratio no supera los 35hosts/1.000 hab. (Grecia o España).

Los servidores que tienen implementada una función de protección deidentidad y datos del usuario, conocidos como servidores seguros (SSL4),también constituyen un indicador válido para analizar el desarrollo de Internety, en particular, del comercio electrónico. En 2004, concretamente, la mediade los países europeos se cifra en 119,6 SSL por cada millón de habitantes,lo que supone un crecimiento del 51,6% respecto a 2002.

No obstante, y al igual que ocurre con los hosts, las diferencias entre paísestambién son importantes. En una valoración general, los países del norte ycentro de Europa son los que mayor número de servidores seguros disponen,lo que facilita que sea en estos países donde se desarrollen más serviciosonline que requieren de este tipo de entornos, como son la e-banca, e-administración o el propio comercio electrónico.

Cuadro c.2 __ Evolución de la dotación de infraestructuras informáticas

Hosts(por 1.000 hab.)

Servidores Seguros(por 1.000.000 hab.)

2000 2002 2004 2000 2002 2004

Alemania 27,9 35,5 56,9 45,8 97,0 118,6Austria 48,4 88,7 159,3 55,2 117,0 164,2Bélgica 36,0 81,2 171,0 26,2 43,0 67,7Dinamarca 67,5 162,7 319,7 54,3 123,0 254,5España 14,5 41,8 33,9 19,3 33,0 56,9Finlandia 146,7 189,8 294,0 66,3 143,0 213,3Francia 18,0 34,5 68,4 21,9 42,0 56,4Grecia 10,7 17,4 26,7 8,3 33,0 22,4Holanda 74,4 134,5 325,4 34,2 83,0 171,4Irlanda 27,4 25,3 31,5 65,4 151,0 257,0Italia 25,0 51,6 129,6 13,9 20,0 30,5Luxemburgo 32,7 40,8 113,9 101,7 220,0 300,9Portugal 10,4 26,5 40,1 11,6 21,0 35,6Reino Unido 47,5 41,8 70,2 74,0 171,0 290,6Suecia 97,8 133,5 208,9 91,6 140,0 221,3UE 15 33,1 51,4 94,9 37,8 78,9 119,6Estados Unidos 27,3 50,2 -- 240,3 375,0 601,7Japón 28,1 68,5 128,9 230,0 560,0 --

Fuente: OCDE

4 Secure Sockets Layer

Page 52: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x40x

El despliegue de las infraestructuras no resulta suficiente por si mismo paraimpulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información, ya que hay quegarantizar que los usuarios puedan utilizar estas infraestructuras a un costeasequible. El excesivo coste de acceso puede convertirse, sin duda, en unaimportante barrera a la incorporación de nuevos usuarios a Internet, por loque se trata de un indicador cuya evolución debe ser seguida y analizada.

En este sentido, hay que destacar la información facilitada por la DirecciónGeneral de la Sociedad de la Información de la Comisión Europea5, según lacual el coste medio de acceso a Internet en los países de la Unión Europea seha visto reducido muy levemente en los últimos años.

Concretamente, en 2003 el coste medio de acceso a Internet en horarionormal fue de 27,06 euros (20 horas/mes), frente a 28,20 euros en 2002.No obstante, existen diferencias destacables entre los países miembros: elcoste se sitúa en sus niveles más bajos en el Reino Unido (19,13 euros),Portugal (23,78 euros) y Grecia (25,03 euros); mientras que alcanza susvalores más altos en Holanda (33,44 euros) e Irlanda (32,49 euros).

Por otra parte, el coste de acceso en horario punta se ha situado en 42,26euros (40 horas/mes), frente a 48,15 euros en 2002. Las diferencias entrepaíses miembros son bastante similares a las ya comentadas en la conexiónen horario normal, manteniéndose el Reino Unido como el país donde másbarato resulta conectarse, con un coste medio de 19,11 euros.

5 Informe “Internet Access Cost via a Standard Telephone line, ADSL and Cable-módem”.

Page 53: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

41x

Cuadro c.3 __ Coste de acceso a Internet por línea telefónicaconvencional

(en euros, impuestos incluidos)

20 horas/mesen horario normal

40 horas/mesen horario punta

2001 2002 2003 2001 2002 2003

Alemania 23,12 24,01 26,20 33,09 37,09 34,90Austria 32,44 27,98 27,98 76,04 43,99 43,89Bélgica 25,05 33,52 26,75 25,05 100,04 69,68Dinamarca 31,99 29,25 30,07 64,46 44,88 30,07España 26,85 25,42 26,12 48,15 33,44 21,48Finlandia 28,38 28,10 28,43 42,97 42,75 43,07Francia 19,41 27,00 28,00 19,41 27,94 23,00Grecia 25,48 26,06 25,03 36,05 38,95 35,59Holanda 33,35 31,18 33,44 60,71 55,33 57,33Irlanda 33,54 31,56 32,49 77,66 75,27 78,17Italia 26,24 26,07 24,81 57,41 46,02 29,52Luxemburgo 33,26 33,04 27,60 77,88 50,60 50,60Portugal 25,49 25,95 23,78 51,48 59,79 61,41Reino Unido 26,07 26,11 19,13 37,49 24,51 19,11Suecia 24,92 27,73 26,20 39,76 41,62 36,09UE 15 27,71 28,20 27,06 49,84 48,15 42,26

Fuente: Comisión Europea.

Por su parte, el acceso a Internet a través de las líneas ADSL continúaaumentando a pesar de que las tarifas de acceso apenas han bajado (de45,91 euros a 44,71 euros). Dentro de la UE-15 Holanda (22,35 euros) yAlemania (25,35 euros) figuran como los países con el coste de ADSL másreducido. Por el contrario, Irlanda es el país donde más caro resultaconectarse a través de esta tecnología (113,41 euros), con un promedio casicinco veces superior al coste en los países anteriormente citados.

Page 54: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x42x

Cuadro c.4 __ Coste de acceso a Internet por línea ADSL(en euros, impuestos incluidos)

2002 2003

Alemania 27,07 25,35Austria 30,82 46,47Bélgica 33,46 37,03Dinamarca 48,23 47,37España 38,15 45,24Finlandia 53,50 41,80Francia 33,25 26,74Grecia -- 67,70Holanda 57,83 22,35Irlanda 113,24 113,41Italia 30,09 27,38Luxemburgo 53,60 34,86Portugal 48,12 57,39Reino Unido 38,79 40,92Suecia 36,71 36,67UE 15 45,91 44,71

Fuente: Comisión Europea.

En definitiva, la liberalización de los servicios de telecomunicaciones en laUnión Europea ha favorecido una ligera reducción de los precios finales, asícomo una mayor variedad en la oferta, lo que se ha traducido en una mejoradel bienestar de los consumidores. Sin embargo, el avance obtenido hasta elmomento es limitado y los esfuerzos en esta línea deben ser intensificados.

De hecho, aunque la comparación entre los costes de las telecomunicacionesen los países de la UE-15 y los Estados Unidos no resulta sencilla, cabeseñalar que según los datos aportados por la propia Comisión Europea, elprecio medio de 10 minutos de llamada local en Europa se sitúa en 0,38euros, mientras que en Estados Unidos el coste de la llamada local se sitúaen sólo 0,08 euros.

Page 55: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

43x

Gráfico c.2 __ Evolución de los precios de llamadas locales

0,39

0,42

0,13

0,39

0,33

0,09

0,38

0,28

0,08

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

UE-15 Japón Estados Unidos

€ / 10 m

in.

1997 2000 2003

Fuente: Comisión Europea.

También resulta interesante analizar el esfuerzo inversor de los distintospaíses en su proceso de adopción de las TIC. En este sentido, hay quedestacar que Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Reino Unido y Japón sonlos cinco países que mayor esfuerzo inversor realizan en tecnologías de lainformación y comunicación. De tal forma, este ranking pone de relieve lacorrelación entre los recursos destinados a la inversión en nuevastecnologías y el nivel de desarrollo de la Sociedad de la Información alcanzadoen los distintos países.

Asimismo, tampoco cabe olvidar que según recientes estimaciones de laComisión Europea, la inversión en tecnologías de la información y lacomunicación ha supuesto cerca de un 40% del crecimiento obtenido en laproductividad de los principales países europeos, tasa que aun siendoimportante se sitúa por debajo de la contribución del 60% estimada para losEstados Unidos.

Page 56: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x44x

Gráfico c.3 __ Inversión en Tecnologías de la Información y laComunicación (2003)

(€ per cápita)

1.687

1.773

1.930

1.986

2.027

2.261

2.277

2.431

1.653

1.551

1.530

1.482

1.131

887

845

701

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Grecia

Portugal

España

Italia

Francia

Alemania

Irlanda

Austria

Bélgica/Luxemburgo

Finlandia

Holanda

Japón

Reino Unido

Suecia

Dinamarca

Estados Unidos

Fuente: EITO 2004.

A modo de conclusión, puede decirse que la Unión Europea se encuentraretrasada respecto a los Estados Unidos en lo que al grado de despliegue dela banda ancha se refiere. Sin embargo, en el campo de la telefonía móvil esla Unión Europea quien supera a los Estados Unidos.

No obstante, cabe reseñar que dentro de la Unión Europea el grado dedotación es muy distinto en los distintos países, ya que mientras los paísesnórdicos se encuentran en un nivel próximo e incluso superior al de losEstados Unidos, países como Italia, España, Portugal y Grecia presentandéficits importantes en algunos equipamientos básicos.

Page 57: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

45x

c.3. Las nuevas tecnologías y la población

c.3.1. Penetración de los equipamientos e Internet

La incorporación de ordenadores personales en los hogares europeos hacrecido de forma considerable los últimos años. Con todo, Estados Unidossigue ostentando el liderazgo mundial con cerca de 66 ordenadores por cada100 habitantes. Suecia y Dinamarca son los países que ocupan la segunda ytercera posición, con 62 y 58 ordenadores, respectivamente. Por contra, enEspaña, Portugal y Grecia el grado de penetración es inferior a los 20ordenadores por cada 100 habitantes.

Gráfico c.4 __ Evolución de la penetración de ordenadores personales

(ordenadores/100 habitantes)

9,3

6,0

65,9

62,1

46,7

44,2

38,2

23,1

19,6

13,4

8,211,9

15,7

28,736,0

35,941,4

45,151,7 57,7

0

20

40

60

80

EEUU Suec. Din. Hol. Fin. Japón It. Esp. Port. Grec.

1999 2003

Fuente: ITU 2004.

El grado de penetración de Internet en los hogares también ha aumentado en2004, aunque de forma más pausada en comparación a etapas anteriores(2000-2001). A finales de 2004, un 47% de la población de la UE-15 disponede acceso a Internet en el hogar, porcentaje tres puntos superior al obtenidoen 2003 (44%) y 29 puntos mayor que el de 2000 (18%).

No obstante, y a pesar de este crecimiento, la brecha entre “e-incluídos” y “e-excluídos” sigue en aumento. Según el último informe de la Comisión Europeasobre e-Inclusión6, a pesar de que el número de mujeres que accede a la Redse ha equiparado al de los hombres en los últimos 3 años, la “brecha digital”

6 “e-Inclusión: La dimensión local de la Sociedad de la Información”. Comisión Europea. Febrero2004.

Page 58: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x46x

respecto a los desfavorecidos económicamente y en materia de formaciónsigue aumentando en Europa.

Gráfico c.5 __ Evolución del acceso a Internet en los hogares de la UE-15

(% s/hogares)

47,044,039,0

36,1

18,3

0

10

20

30

40

50

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Comisión Europea.

Otro aspecto importante es el referido a la velocidad de conexión, sobre todosi se tiene en cuenta que el desarrollo de la banda ancha constituye uno delos principales objetivos del Plan eEurope 2005. Según datos de la ComisiónEuropea, en 2004 únicamente el 33% de los hogares con Internet acceden através de la banda ancha, lo que supone el 16% del total de hogares de la UE.A pesar de que se constata un crecimiento generalizado del grado depenetración de la banda ancha en la Unión Europea, los niveles todavía sesitúan por debajo de la media de Estados Unidos.

Como cabe esperar, se aprecian grandes diferencias entre países. Así, porejemplo, mientras en Dinamarca el 52% de los hogares con acceso disponede conexión de banda ancha, en Irlanda y Grecia la proporción se cifra en un7% y un 1%, respectivamente. También cabe destacar los casos de Portugaly España, donde a pesar de mostrar valores inferiores a la media en lo que apenetración de Internet se refiere, ambos países ocupan los primerospuestos en penetración de banda ancha. Concretamente, el 47% de loshogares con Internet de Portugal acceden a la Red a través de la bandaancha, ocurriendo algo similar en España, donde el 44% de los hogares conacceso disponen de ADSL.

Page 59: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

47x

Gráfico c.6 __ Despliegue de la banda ancha en la UE-15 (2004)

30

42

52

38

3

15

15

16

16

16

18

21

36

36

28

28

44

33

47

7

1

12

0 20 40 60 80 100

Grecia

Irlanda

Portugal

UE-15

España

Luxemburgo

Reino Unido

Austria

Alemania

Finlandia

Dinamarca

Suecia % s/total de hogares

% s/total de hogares con Internet

Fuente: Comisión Europea

Un análisis más pormenorizado de los tipos de conexión sirve para identificarel ADSL/DSL como la tecnología más frecuentemente elegida por losinternautas a la hora de navegar a través de banda ancha, con amplia ventajasobre otras tecnologías como el Cable-módem u otros.

Sin embargo, y a pesar del crecimiento de la banda ancha, todavía esnecesario que las instituciones competentes promuevan y faciliten suutilización en los hogares europeos, en especial en aquellos países donde eluso de Internet todavía no está demasiado desarrollado.

Page 60: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x48x

Gráfico c.7 __ Evolución de la difusión de la banda ancha en la UE-15

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

jul-02 oct-02 ene-03 jul-03 oct-03 ene-04

Nº de

sus

cripcion

es

Otros Cable-Módem

ADSL/DSL Total de Líneas de Banda Ancha

Fuente: Comisión Europea.

c.3.2. Uso de Internet

El 51% de la población europea de 15 y más años asegura ser usuario deInternet7 a finales de 2004, lo que supone un aumento de cinco puntosporcentuales con respecto a los resultados obtenidos en 2003 (46%). Laproporción de usuarios habituales (es decir, que acceden a Internet al menosuna vez a la semana), también ha evolucionado de forma similar, pasando eneste caso del 38% de la población en 2003 al 42% en 2004.

Una vez más, hay que subrayar que existen grandes diferencias entre losdistintos países, diferencias que se mantienen además en un orden demagnitud similar al de ejercicios previos. Así, mientras los paísesescandinavos destacan sobre el resto de la Unión Europea en lo que ausuarios habituales se refiere (70-75% de la población de 15 y más años), enpaíses como Portugal y Grecia la proporción no alcanza el 30%.

7 Según la Comisión Europea, usuario de Internet es aquella persona que ha utilizado Internet almenos una vez en los últimos 3 meses.

Page 61: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

49x

Cuadro c.5 __ Evolución del uso de Internet en los países de la UE-15

(% s/población de 15 y más años)

Usuarios deInternet

Usuarioshabituales*

2003 2004 2003 2004

Suecia 76,7 81,5 69,0 75,0Dinamarca 71,1 76,1 64,0 70,0Finlandia 65,9 70,0 58,0 63,0Luxemburgo 52,7 65,5 48,0 59,0Alemania 53,6 61,7 44,0 50,0Reino Unido 60,5 63,6 46,0 49,0Austria 40,4 51,7 36,0 46,0UE-15 46,3 51,2 38,0 42,0España 35,8 -- 29,0 --Irlanda 30,9 -- 25,0 27,0Italia 28,7 31,7 25,0 26,0Portugal 25,9 29,4 22,0 25,0Grecia 15,9 19,3 14,0 17,0

* Usuarios que se conectan al menos una vez a la semana.Fuente: Comisión Europea.

Por lo que se refiere al lugar de conexión, el domicilio mantiene su predominio(80% de los usuarios), a considerable distancia del puesto de trabajo (41%).Los usuarios que se conectan desde un centro educativo representan el15%, porcentaje tres veces superior a los que lo hacen desde un puntopúblico de acceso (5%).

Al igual que ha ocurrido en años anteriores, en 2004 los principales finespara conectarse a Internet han sido los siguientes: el envío y recepción demensajes electrónicos (83% de los usuarios), la búsqueda de informaciónsobre bienes y servicios (79%), la consulta de noticias de actualidad (37% delos usuarios), la utilización de los servicios de banca on-line (34%) y ladescarga de juegos y/o música (30%).

Page 62: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x50x

Cuadro c.6 __ Perfil de uso de los internautas europeos (2004)

(% s/usuarios de Internet)

2004

Principales lugares de acceso*� Desde casa 80,0� Desde el trabajo 41,0� Desde un centro educativo 15,0� Punto público de acceso** 5,0

Principales fines del uso personal*� Correo electrónico 83,0� Buscar información sobre bienes y servicios 79,0� Consultar noticias, actualidad 37,0� Banca on-line 34,0� Descargar y jugar a juegos, música 30,0

* Respuesta múltiple** Últimos datos disponibles (2002)Fuente: Comisión Europea.

Finalmente, cabe reseñar que la implantación del comercio electrónico en lapoblación europea (B2C - Business to Consumer), ha aumentado en losúltimos años a pesar de que continúa en niveles bajos. En concreto, el 32%de los usuarios europeos asegura haber adquirido en 2003 algún producto oservicio a través de Internet, al menos ocasionalmente.

Entre los países europeos donde mayor es la práctica del comercioelectrónico, Alemania y Reino Unido se perfilan como líderes con tasas del45% y 39% del total de usuarios, respectivamente, seguidos muy de cercapor Luxemburgo (34%). Bélgica, Portugal y Grecia, por su parte, son lospaíses donde menor porcentaje de usuarios opta por el comercio electrónicoa la hora de realizar sus compras, concretamente, entre el 5-12% del totalde usuarios. España e Italia, aunque muestran valores un poco superiores(14%), también se sitúan a la cola de los países europeos en cuanto autilización de comercio electrónico.

Page 63: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

51x

Gráfico c.8 __ Compra de productos-servicios a través de Internet (2003)

(% s/usuarios de Internet)

20

23

25

27

32

34

39

45

20

19

18

14

14

12

9

5

0 10 20 30 40 50

Grecia

Portugal

Bélgica

España

Italia

Irlanda

Austria

Francia

Finlandia

Dinamarca

Holanda

Suecia

UE-15

Luxemburgo

Reino Unido

Alemania

Fuente: Comisión Europea.

Page 64: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x52x

c.4. Las nuevas tecnologías en el ámbito empresarial

c.4.1. Grado de penetración de las nuevas tecnologías

En 2004, prácticamente la totalidad de las empresas europeas (96%)disponen de ordenador y de acceso a Internet (90%). A la vista de estosdatos y de su evolución en los últimos años se aprecia que prácticamente seha alcanzado el nivel de saturación, puesto que aquellas empresas que nodisponen a día de hoy de ordenador o Internet no parece que vayan aincorporar dichas tecnologías, ya que se trata en su mayoría de empresaspequeñas y con actividades de negocio muy concretas en las que el uso deestos equipamientos no es tan necesario o al menos no aporta beneficiodestacable.

A pesar de que existen diferencias entre países en cuanto a penetración yuso de las TIC, no se trata de diferencias tan marcadas como ocurre en elcaso de los hogares o usuarios particulares. Con todo, del análisis por paísesse puede concluir que son, una vez más, los países del norte de Europa, y enconcreto los escandinavos, los que disponen de un mejor equipamientotecnológico. En lo que al grado de penetración de Internet se refiere,Dinamarca, Finlandia, Suecia y Bélgica muestran porcentajes superiores al95%. En el extremo opuesto, en Portugal la proporción de empresas conacceso a Internet no supera el 80%.

En lo que a equipos de redes se refiere, las Intranet y Extranet todavía no soninfraestructuras demasiado utilizadas por las empresas europeas. Noobstante, el índice de penetración de las Intranet (34% de las empresas demás de 10 empleados) es considerablemente mayor que el correspondientea las Extranet (14%). Entre los países con mayor número de empresas conIntranet destacan Bélgica (45%), Luxemburgo (44%) y Alemania (39%). En elcaso de las Extranet destacan nuevamente Bélgica (23%) y Luxemburgo(23%).

Page 65: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

53x

Cuadro c.7 __ Disponibilidad de equipamientos TIC en las empresas de laUE-15 por países (2004)

(% s/empresas de 10 y más empleados)

2000 Ordenador Internet Intranet Extranet

Dinamarca 98,0 97,0 33,0 16,0Finlandia 98,0 97,0 36,0 18,0Suecia 97,0 96,0 42,0 15,0Bélgica 99,0 96,0 45,0 23,0Alemania 96,9 94,0 39,0 15,0Austria 95,9 94,0 36,0 12,0Irlanda 94,5 92,0 38,0 12,0UE-15 95,7 90,0 34,0 14,0Holanda 93,6 88,0 28,0 14,0Grecia* 95,7 88,0 36,0 10,0Reino Unido 92,6 87,0 30,0 7,0España 95,6 87,0 33,0 17,0Italia 95,6 87,0 30,0 14,0Luxemburgo* 96,6 85,0 44,0 23,0Francia* 97,6 83,0 38,0 14,0Portugal 91,7 77,0 35,0 21,0

* Datos referidos a 2003Fuente: Comisión Europea (2004).

Un análisis más detallado atendiendo al tamaño de las empresas refleja quelas empresas de gran tamaño cuentan con un mayor despliegue deequipamientos TIC. Este resultado es lógico, puesto que el empleo de estetipo de tecnologías permite compartir información y trabajar de formaconjunta dentro de la empresa, a pesar de las distancias que pudiera haberentre centros de trabajo de la misma empresa, aspecto éste de escasa omenor utilidad en empresas de tamaño reducido.

En relación con la penetración de ordenador personal y de acceso a Internet,las diferencias en función del tamaño de los establecimientos son muy pocorelevantes entre los segmentos de 50 a 249 empleados y a partir de 250empleados, con promedios muy cercanos al 100%. En cambio, entre losestablecimientos de menos de 50 empleados la penetración es algo másbaja, con valores medios del 92% en el caso del ordenador y del 88% en elcaso de acceso a Internet en 2004.

Igualmente cabe señalar que en 2004, el 79% de las empresas de más de250 trabajadores dispone de Intranet en el conjunto de la UE-15, frente a un57% de las empresas de entre 50 y 249 trabajadores y un 28% de lasempresas con menos de 50 empleados. También es en el segmento de lasempresas con más de 250 trabajadores donde las Extranet detentan elíndice de implantación más elevado (42%), frente a un 23% de las empresas

Page 66: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x54x

de entre 50 y 249 trabajadores y un 28% de las empresas de menos de 50trabajadores.

La correlación entre tamaño empresarial y disponibilidad de sitio webtambién es positiva. Así, en 2004 el 90% de las empresas de más de 250trabajadores disponen de sitio web en la UE-15, frente a un 79% de lasempresas de entre 50 y 249 trabajadores y un 56% de las empresas demenos de 50 empleados.

Gráfico c.9 __ Disponibilidad de equipamientos TIC en las empresas de laUE-15 según tamaño (2004)

(% s/empresas de 10 y más empleados)

95,8

97,0

23,0

79,01

00,0

99,0

79,0

42,0

90,0

56,0

28,0

28,0

88,0

91,7

57,0

0

20

40

60

80

100

Ordenador Internet Intranet Extranet Sitio web

10-49 trabaj. 50-249 trabaj. 250 y más trabaj.

Fuente: Comisión Europea (2004).

Considerando el tipo de conexión a Internet, el primer dato a destacar es queen 2004 el 55% de las empresas de la UE-15 de más de 10 trabajadoresdisponen de banda ancha, ya sea mediante ADSL/DSL, Cable-módem u otratecnología, lo que significa un incremento de 15 puntos sobre la cifra de2003 (40%). Por países, Dinamarca y Suecia mantienen el liderazgo enpenetración de banda ancha (80% y 75% de las empresas en 2004,respectivamente), por delante de España8 (72%) y Finlandia (71%).

En cambio, Irlanda (32% en 2004) y Grecia (13% en 2003) obtienen losíndices de penetración más bajos, situación que se suma al hecho que enestos países el porcentaje de empresas con ordenador e Internet también esreducido en comparación con el resto de países del entorno europeo.

8 El fuerte avance de la conexión de alta velocidad en España se debe en buena medida alfomento de esta tecnología por parte del Gobierno, así como por parte de las propiascompañías de telecomunicaciones y a su popularización entre los usuarios.

Page 67: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

55x

Cuadro c.8 __ Empresas con acceso a Internet a través de banda ancha

(% s/empresas de 10 y más empleados)

2003 2004

Dinamarca 69,0 80,0Suecia 62,0 75,0España 51,0 72,0Finlandia 65,0 71,0Bélgica 49,0 70,0Francia 49,0 --Austria 48,0 55,0UE-15 40,0 55,0Luxemburgo 39,0 --Holanda 37,0 54,0Alemania 42,0 54,0Italia 31,0 51,0Portugal 31,0 49,0Reino Unido 29,0 44,0Irlanda 19,0 32,0Grecia 13,0 --

Fuente: Comisión Europea.

Tal como puede apreciarse en el gráfico adjunto, el grado de penetración dela banda ancha ha aumentado tanto en las empresas de mayor tamañocomo en el resto de empresas, lo que corrobora que la banda ancha seperfila como la opción de acceso preferida por las empresas europeas. Contodo, cabe reseñar que son las empresas más grandes las que en mayormedida optan por el acceso a Internet de alta velocidad.

En 2004, concretamente, el 89% de las empresas con más de 250trabajadores disponen de banda ancha, frente a un 74% de las empresas de50 a 249 empleados y un 51% de las empresas de menos de 50empleados. En 2003, estos porcentajes se cifraron en un 77%, un 58% y un36%, respectivamente.

De cara a futuro, se espera que el mayor crecimiento de la banda ancha seproduzca en las pequeñas y medianas empresas, ya que en el segmento delas empresas más grandes el margen de avance en los próximos años esbastante escaso debido a que actualmente muestran niveles de penetraciónciertamente elevados.

Page 68: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x56x

Gráfico c.10 _ Empresas con acceso de banda ancha, según tamaño. UE-15

58

7477

89

51

36

0

20

40

60

80

100

2003 2004

% empres

as

10-49 trabaj. 50-249 trabaj. 250 y más trab.

Fuente: Comisión Europea.

Para finalizar con este apartado, hay que señalar que, a pesar de que noexisten diferencias en cuanto al grado de acceso a Internet entre lasempresas de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, en cambio sí seaprecian diferencias reseñables en cuanto al tipo de conexión empleado.

Atendiendo a los resultados del último estudio de comparación internacionalelaborado por el Departamento de Industria y Comercio del Gobierno delReino Unido (DTI UK)9, en la Unión Europea el acceso se ha enfocadofundamentalmente en las líneas DSL y RDSI. Por contra, Estados Unidos yJapón utilizan en mayor medida otras tecnologías de banda ancha, como elCable-módem, la conexión inalámbrica o la conexión vía satélite.

c.4.2. El comercio electrónico en las empresas europeas

Aunque de forma paulatina, el comercio electrónico está creciendo entre lasempresas europeas, en 2004, concretamente, el 30% de las empresas de10 y más empleados realizan compras a través de Internet, frente a un 13%en 2003. Este avance es mayor que el observado en el número de empresasque venden a través de Internet, que pasan del 10% en 2003 al 15% en2004.

9 "International Benchmarking Study 2004" UK DTI.

Page 69: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

57x

Asimismo, debe reseñarse que el grado de implantación del comercioelectrónico en la Unión Europea difiere notablemente dependiendo del paísque se trate. Así, en el Reino Unido y Alemania el porcentaje de empresasque realiza este tipo de transacciones aumenta hasta el 45%, en tanto quepaíses como Portugal o España muestran valores inferiores al 10%. De igualmanera, Reino Unido (27%) y Suecia (20%) son los países donde mayorporcentaje de empresas venden on-line, y Portugal (6%) y España (2%) dondemenor resulta esta proporción.

Cuadro c.9 __ Penetración del comercio electrónico en las empresas de laUE-15

(% s/empresas de 10 y más empleados)

Venden on-line Compran on-line

2003 2004 2003 2004

Reino Unido 20,0 27,0 27,0 50,0Alemania 9,0 18,0 11,0 47,0Bélgica 20,0 18,0 22,0 41,0Suecia 13,0 20,0 23,0 38,0Irlanda 14,0 19,0 24,0 33,0UE-15 10,0 15,0 13,0 30,0Dinamarca 9,0 18,0 22,0 28,0Holanda 17,0 17,0 20,0 22,0Austria 12,0 12,0 21,0 22,0Finlandia 18,0 17,0 16,0 19,0Portugal 3,0 6,0 9,0 8,0España 2,0 2,0 3,0 3,0

Fuente: Comisión Europea.

En línea con lo que se viene observando a lo largo del capítulo, las empresasde más de 250 trabajadores también ocupan una posición predominante encuanto a utilización de comercio electrónico. En 2004, concretamente, el50% de las mismas realizan compras on-line y el 32% venden on-line. En lasempresas de 50 a 249 trabajadores, estos porcentajes se cifran en un 39%y un 22%, y en las empresas de 10 a 49 empleados, en un 27% y un 13%,respectivamente.

Queda patente, por tanto, que es a la hora de realizar compras cuando lasempresas utilizan en mayor medida el comercio electrónico y en menorgrado cuando tratan de vender. Ello puede ser debido a que la compranecesita de una menor infraestructura (de hecho, basta con un ordenadorcon acceso a Internet), mientras que en el caso de la venta por Internet laempresa vendedora debe proveerse de sistemas que doten de autenticidad yseguridad a las transacciones.

Page 70: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x58x

Gráfico c.11 _ Implantación del comercio electrónico en las empresas dela UE-15, según tamaño (2004)

(% s/empresas de 10 y más empleados)

1322

50

39

2732

0

1020

30

40

5060

70

10-49 trabaj. 50-249 trabaj. 250 y + trabaj.

Compras on-line Ventas on-line

Fuente: Comisión Europea.

Para finalizar este apartado, se presentan nuevamente resultados del últimoestudio de comparación internacional elaborado por el DTI UK10. Tal y comorefleja el gráfico adjunto, al considerar el volumen de compras realizadas porlas empresas que optan por sistemas de compra on-line, se obtiene que sonlas empresas japonesas las que adquieren un mayor volumen de suscompras a través de Internet: el 32% del total de sus compras en 2004.Suecia es el segundo país en dicho ranking (30%), por delante de EstadosUnidos (28%), Italia (26%), Alemania (25%), Reino Unido (24%) y Francia(20%).

Gráfico c.12_Desarrollo del comercio electrónico en las empresas (2004)

(% compras online s/ total compras)

24

26

28

30

32

25

20

0 10 20 30 40

Francia

Reino Unido

Alemania

Italia

Estados Unidos

Suecia

Japón

Fuente: International Benchmarking Study 2004 (UK DTI)

10 "International Benchmarking Study 2004" UK DTI.

Page 71: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

59x

c.4.3. Impacto de las TIC sobre el empleo

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido un granimpacto en el panorama laboral europeo. Según el último informe de laDirección General de Empresas de la Comisión Europea sobre la evolución yuso de las TIC en las empresas europeas11, la utilización de las TIC ha servidopara aumentar la eficiencia de los negocios, así como una mejora en lainnovación de las empresas europeas.

Tal y como refleja el cuadro adjunto, en 2004 un 46% de los trabajadoreseuropeos utiliza el ordenador en su puesto de trabajo y un 26% usa Internet.Lógicamente en aquellos países donde el empleo está más concentrado ensectores más tradicionales e intensivos en mano de obra, la penetración deestas tecnologías es algo menor, tal y como se observa por ejemplo con laproporción de trabajadores que utiliza el ordenador en Italia (40%), Grecia(33%) y Portugal (33%).

Cuadro c.10_ Porcentaje de empleados que utilizan equipamientos TIC ensu puesto de trabajo (2004)

(% s/empleados)

Ordenador InternetFinlandia 65,0 53,0Francia -- --Suecia 65,0 52,0Bélgica 63,0 43,0Dinamarca 61,0 53,0Holanda 59,0 37,0Luxemburgo -- --Irlanda 50,0 31,0Austria 49,0 32,0Alemania 48,0 29,0UE-15 46,0 26,0España 43,0 29,0Reino Unido 43,0 10,0Italia 40,0 27,0Grecia 33,0 21,0Portugal 33,0 19,0

Fuente: Comisión Europea.

Por otra parte, cabe señalar que en 2004 el 18% de las empresas europeasde 10 y más empleados asegura haber utilizado aplicaciones e-learning paraformar a sus empleados, porcentaje éste cuatro puntos superior al obtenidoen 2003 (14%). Según los datos de la Comisión, el uso de este tipo de

11 "The e-Business W@tch 2004".

Page 72: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x60x

aplicaciones se encuentra particularmente extendido en Grecia (36%),Finlandia (32%) y España (27%). Por el contrario, las empresas italianasfiguran como las que en menor medida utilizan las nuevas tecnologías a lahora de formar a sus empleados (8%).

Gráfico c.13 _ Empresas que utilizan aplicaciones de e-learning paraformar a sus empleados

(% s/empresas de 10 y más empleados)

20 21 22

30 31

10

9

14 1

8

18 19 20 21 23 2

7

32 3

6

15

20

16

14

14

88

48 9

0

10

20

30

40

Italia

Dinam

arca

Holan

da

Bélgica

UE-15

Portugal

Suecia

Aleman

ia

Irlanda

Austria

Españ

a

Finlandia

Grecia

Luxemburgo

2003 2004

Fuente: Comisión Europea.

Page 73: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

61x

c.5. Las nuevas tecnologías en otros ámbitos

c.5.1. Las nuevas tecnologías en la educación

La implantación de las TIC en el sistema educativo está modificandoprogresivamente las metodologías didácticas tradicionales. La clasemagistral y la exposición oral se complementan ahora con formación prácticabasada en buena medida en la utilización de las nuevas tecnologías. El papeldel profesor como transmisor principal de conocimientos también estáevolucionando, ya que los alumnos tienen ahora la posibilidad de acceder auna ingente cantidad de información a través de la Red.

La iniciativa e-Learning promovida por la Comisión Europea, pretendeestablecer los fundamentos de la “educación del futuro”. Dicho plandesarrolla cuatro ámbitos de actuación: infraestructuras y equipamiento,formación, contenidos y servicios europeos de calidad y cooperación.

El objetivo general del programa e-Learning es apoyar y seguir desarrollandolas TIC en los sistemas europeos de educación y formación, para convertirlosen sistemas educativos de calidad y elementos esenciales de las demandasde la Sociedad del Conocimiento, todo ello en un contexto de aprendizajepermanente.

Page 74: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x62x

Cuadro c.11_ Principales objetivos del Programa e-Learning 2004–2006

1. Fomento de la alfabetización digital.

� Además de la necesaria incorporación de infraestructuras TIC en las escuelaseuropeas, se promoverá la adquisición de las nuevas destrezas y conocimientosnecesarios para el desarrollo personal y profesional, así como para poder participaractivamente en una sociedad basada en la información.

2. Campus virtuales europeos, tomando como base el programa Erasmus y laDeclaración de Bolonia.

� Se pretende dotar a la cooperación europea en materia de enseñanza superior deuna dimensión virtual mediante el fomento de nuevos modelos organizativos para lasuniversidades europeas (campus virtuales) y para los sistemas europeos deintercambio (movilidad virtual). Esta acción aprovechará los marcos de cooperaciónexistentes, como el programa Erasmus y les aportará una «dimensión e-Learning».

3. Hermanamiento electrónico (e-Twinning) de centros escolares en Europa yfomento de la formación de profesores.

� Desde el Plan e-Learning se persigue reforzar y desarrollar la conexión en Red entrelos centros de enseñanza europeos. Se pretende que todos los jóvenes europeos a supaso por el centro de enseñanza secundaria, puedan participar junto con susprofesores en un proyecto educativo que los asocie a jóvenes de otros paíseseuropeos.

4. Acciones transversales, cuyo objetivo es fomentar el aprendizaje electrónicoen Europa.

� Aprovechando el plan de acción e-Learning, estas acciones tienen como finalidadpromover las buenas prácticas, los productos y los servicios derivados de los múltiplesproyectos y programas que han sido financiados a escala nacional o europea, asícomo reforzar la cooperación entre todas las partes interesadas.

Fuente: Plan e-Learning 2004–2006. Comisión Europea.

Por otro lado, del análisis pormenorizado por países puede concluirse queson los países escandinavos los que lideran el ranking de equipamientos TICen las escuelas. Ya en 2002, la totalidad de las escuelas de estos paísesdisponía de ordenadores y de conexión a Internet, a considerable distancia deotros países, especialmente en lo que a conexión a Internet se refiere.

Page 75: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

63x

Cuadro c.12_ Equipamientos TIC en las escuelas europeas (2002)

(% escuelas con acceso a Internet)

Tipo de acceso*Ordenador Internet

RDSI ADSL Cable-TV

Finlandia 100 99 35 12 4Dinamarca 100 99 16 26 3Suecia 100 99 28 19 4Irlanda 99 97 27 0 0Reino Unido 100 97 77 12 6Portugal 95 89 74 1 1Alemania 95 87 86 25 4Holanda 99 86 53 6 35UE-15 95 85 64 19 6Francia 97 85 41 21 7Bélgica 99 81 58 16 18Italia 95 80 69 13 1España 88 74 42 43 2Austria 95 70 49 15 11Luxemburgo 98 60 37 4 0Grecia 65 51 69 1 2

* Respuesta múltiple.Fuente: Comisión Europea. Eurobarómetro.

En cuanto a la dotación de ordenadores y acceso a Internet, los últimos datosdisponibles muestran que en 2002 las escuelas europeas disponían comomedia de un ordenador para aproximadamente 10 alumnos y de unordenador con conexión a Internet por cada 20 alumnos. Según estos datos,merece especial mención el nivel de equipamiento de los centros educativosdaneses, donde ya en 2002 se disponía de un ordenador on-line por cadacuatro alumnos aproximadamente.

Gráfico c.14_ Dotación de ordenadores en las escuelas europeas (2002)

(ordenadores por 100 alumnos)

12 11 11 10 8 8 7 7

12

711

5 7 7 6 5 6 5 4 5 4 3

12121314141516

31

25

11

05

101520253035

Dinam

arca

Finlandia

Reino Unido

Luxemburgo

Suecia

Holan

da

Austria

Españ

a

Fran

cia

Bélgica

UE 15

Irlanda

Grecia

Portugal

Aleman

ia

Italia

Nº ordenadores Nº ordenadores on-line

Fuente: Comisión Europea. Eurobarómetro.

Page 76: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x64x

c.5.2. Las nuevas tecnologías en la Administración Pública

El veloz desarrollo de Internet y su elevada penetración en los hogares yempresas ha demandado una rápida respuesta de la Administración Públicaen lo que se refiere a los servicios que las instituciones públicas prestan asus ciudadanos, pero también ha tenido un claro impacto en la estructura, enla gestión y en los procedimientos administrativos internos.

La importancia de las nuevas tecnologías en la Administración Pública quedarecogida en el Plan eEurope 2005, donde se identifica el programa e-Government (e-Administración) como uno de los principales pilares parapromover la Sociedad de la Información y convertir a la Unión Europea en unentorno más competitivo y basado en el conocimiento.

Para evaluar el grado de adopción de las nuevas tecnologías en laAdministración Pública, dentro del programa e-Government se ha realizadoun seguimiento sobre el nivel de accesibilidad e interactividad de 20 serviciospúblicos básicos a través de Internet. En este sentido, los últimos resultadosobtenidos arrojan una valoración global de 72 puntos sobre un máximo de10012, con una nueva mejoría respecto a 2003 (66 puntos sobre 100) y unamplio progreso respecto a 2001 (45 puntos sobre 100).

Estos servicios pueden ser clasificados en dos amplios grupos según sudestinatario principal: servicios a ciudadanos y servicios a empresas. Losprimeros incluyen aspectos como la posibilidad de realizar la declaración dela renta, la matriculación de vehículos o la solicitud de permisos de obra,entre otros, y obtienen una puntuación de 64 puntos sobre 100 en 2004(frente a 40 puntos en 2001).

Por su parte, los servicios a empresas comprenden la gestión de losimpuestos, la declaración de IVA, la creación de una empresa o la declaraciónde aduanas, entre otros, y han alcanzado un grado de sofisticación de 84puntos sobre 100 en 2004 (53 puntos en 2001).

En lo que se refiere al uso de estos servicios, los últimos datos disponiblesmuestran que en 2004 un 25% de los ciudadanos europeos ha accedido alos servicios de la Administración Pública a través de Internet para obtenerinformación oficial. Adicionalmente, un 11% ha utilizado este servicio para la

12 Comisión Europea. "Web-Based Survey on Electronic Public Services".

Page 77: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

65x

obtención de formularios oficiales y un 6% para el envío de formularioscumplimentados.

Gráfico c.15_ Porcentaje de individuos y empresas que utilizan losservicios web de la Administración y motivos (2004).

43,0

6,3

24,6

11,1

40,0

26,0

0

10

20

30

40

50

Obtener formulariosoficiales

Obtener informaciónoficial

Para enviar formularioscumplimentados

% s/total

Individuos Empresas

Fuente: Comisión Europea.

Los resultados también reflejan que las empresas utilizan en mayor medidalos servicios administrativos on-line. Concretamente, el 43% de las empresasha obtenido información oficial de la Administración desde Internet, el 40%además ha utilizado estos servicios para obtener y descargar formulariosoficiales de las Instituciones y, finalmente, un 26% lo ha hecho para enviarformularios cumplimentados.

Lógicamente, al valorar estos resultados hay que tener presente que lasempresas disponen, en general, de un mayor grado de disponibilidad deequipamientos TIC y que también pueden tener un mayor interés potencial enla tramitación de procedimientos administrativos a través de Internet, ya queel ahorro de costes puede ser comparativamente muy superior.

Finalmente, si se atiende al análisis sobre el uso de los servicios públicos on-line por países, nuevamente destacan los países escandinavos como líderesen cuanto a la interacción con la Administración a través de Internet. Dehecho, en 2004 alrededor del 40% de la población y aproximadamente un90% de las empresas de estos países ha obtenido información oficial de laAdministración Pública a través de Internet.

Page 78: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x66x

Cuadro c.13_ Porcentaje de individuos/empresas que han obtenidoinformación oficial de la Administración Pública a través deInternet

Individuos Empresas

2003 2004 2003 2004

Suecia 41,0 35,8 85,0 90,0Finlandia 38,5 43,3 86,0 88,0Dinamarca 39,4 42,5 62,0 -España 19,5 22,0 40,0 48,0Grecia 6,1 7,2 69,0 61,0Austria 14,4 17,6 64,0 53,0Irlanda 9,6 11,4 56,0 60,0Italia - - 68,0 51,0Bélgica - - 59,0 49,0Portugal 9,7 10,3 46,0 51,0UE-15 20,6 24,6 44,0 43,0Holanda 14,7 - 37,0 43,0Alemania 23,3 31,3 30,0 34,0Reino Unido 18,8 19,5 26,0 31,0

Fuente: Comisión Europea.

c.5.3. Las nuevas tecnologías en la sanidad

La aplicación de las TIC a la sanidad facilita y aumenta las posibilidades deacceso por parte de los ciudadanos a los servicios sanitarios, además de servircomo impulso para la mejora de la calidad y eficiencia del servicio sanitario.

La aplicación de las nuevas tecnologías al conjunto de funciones que, de una uotra manera afectan a la salud de los ciudadanos, ha beneficiado tanto apacientes como al propio servicio sanitario. De hecho, tanto los pacientes enconcreto, como el resto de ciudadanos en general, pueden verse beneficiadosde la aplicación de las TIC a la sanidad, ya que permite mejorar susconocimientos y formación en cuanto a medicina y salud, así como sobreprevención de posibles enfermedades que pudieran padecer. De hecho, unnúmero cada vez mayor de ciudadanos utiliza Internet para obtenerinformación sobre enfermedades y afecciones.

Entre las ventajas que reportan las TIC al servicio sanitario cabe señalar suaplicación a la función administrativa (donde se pretende que sirva para lamejora en la realización de las tareas de administración) y al propiodesempeño de la función sanitaria (mejora del instrumental sanitario,sistemas de información...). Actualmente existe un amplio conjunto deaplicaciones y tecnología que puede ser utilizada para la mejora del serviciosanitario en ámbitos relacionados con el intercambio de información médica,

Page 79: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

67x

mejora de la comunicación entre organizaciones sanitarias y de éstas con lospacientes, prestación a distancia de servicios sanitarios, etc.

Por otra parte, los profesionales de la medicina, en su afán por ofrecer unservicio cada vez mejor, han encontrado en las nuevas tecnologías un nuevocamino hacia la mejora. La disponibilidad de amplias bases de datos sobreconocimientos y experiencias médicas, así como la posibilidad de ponerse encontacto on-line con otros médicos de cualquier parte del mundo paracompartir conocimientos es, sin duda, una de las mayores aportaciones delas TIC al mundo sanitario, aparte de los avances en tecnología médica quepueden haberse dado.

Según las estimaciones de la Comisión Europea, en la actualidad al menoscuatro de cada cinco médicos europeos tienen acceso a Internet, y uno decada cuatro ciudadanos europeos utiliza Internet para obtener informaciónsobre la salud.

Asimismo, y fruto de la concienciación por parte de las instituciones públicas,así como privado-sanitarias, han surgido distintas iniciativas y proyectos queson buen ejemplo de la aplicación de las nuevas tecnologías al sistemasanitario, destacando, entre otras, la búsqueda de las mejores prácticas en laoncología (BEPRO), la ayuda on-line en quirófanos (iHELP) o el desarrollo de laRed WRAPIN, una base de datos on-line con consejos sanitarios fiables parapacientes.

Page 80: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x68x

Cuadro c.14_ Descripción de proyectos e iniciativas ejemplos deaplicación de las nuevas tecnologías al sistema sanitario

BEPRO - Mejores prácticas para la oncología

� A través de esta iniciativa se pretende crear y fortalecer la red multinacional de oncología, asícomo determinar el impacto de la misma y la eficacia de los servicios oncológicos. A través dela puesta en común de las diferentes prácticas, así de su posterior discusión se pretende darcon las mejores prácticas en oncología. Los resultados son difundidos entre la comunidadmédica europea e incluso, utilizados para la estandarización de la práctica oncológica.

DIAFOOT - Supervisión del Pie diabético

� El objetivo del proyecto Diafoot es ensayar el uso de un sistema de monitorización remotade pacientes de esta enfermedad, capaz de medir temperaturas, presiones y grado dehumedad en los pies y de enviar los datos al hospital para su posterior análisis. Un objetivoadicional sería la comparación con las técnicas y procedimientos actuales, lo que permitiráredefinir los protocolos para el tratamiento del pie diabético y proponer nuevosprocedimientos.

iHELP - Ayuda on-líne para quirófanos

� El objetivo de la iniciativa iHELP es fijar las mejores prácticas a la hora de proporcionarayuda on-line a los cirujanos en los quirófanos.

� A través de la utilización de las nuevas tecnologías y con conexión directa con los ingenierosque desarrollan los sistemas quirúrgicos se pretende la reducción de errores, así comoconvencer a compradores futuros de la importancia (en términos de la calidad y eficacia)de la aplicación de las nuevas tecnologías al sistema sanitario.

WRAPIN – Red online de consejos sanitarios fiables para pacientes

� La Red WRAPIN (www.wrapin.org) permite el acceso de los pacientes y ciudadanos, engeneral, a una completa base de datos con documentos sobre gran cantidad deenfermedades y variada temática médico-sanitaria. La virtud de esta base de datos es lafiabilidad de la documentación suministrada.

Fuente: Comisión Europea.

Dentro del Plan eEurope 2005, la Comisión Europea, ha fijado la sanidadcomo uno de los principales vectores de actuación (e-Health), con claroconocimiento de las posibilidades de mejora derivadas de la aplicación de lasnuevas tecnologías a la sanidad. Entre las actuaciones para el fomento de laaplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de la salud, se puedenmencionar, por ejemplo, la identificación de pacientes, la interoperabilidad delsistema de información médico-sanitaria, el despliegue de infraestructuras ytecnologías, etc.

En todo caso, el Plan eEurope 2005 fija 3 objetivos principales en materia dee-sanidad:

� Tarjeta electrónica europea de la salud. Propone la utilización de unatarjeta electrónica que sustituya a otros instrumentos de papel y quepermita recibir cobertura sanitaria en todo Europa. Gracias a estatarjeta, los servicios sanitarios tendrán acceso al historial médico delpaciente de manera restringida y sobre todo, fiable. Su adopcióndefinitiva está prevista para el año 2008.

Page 81: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

69x

� Servicios en línea. La información relativa a la salud es uno de lostemas más recurrentes en las búsquedas realizadas por losinternautas en la Red. Por ello, el Plan eEurope 2005 se ha fijado comoobjetivo que todos los europeos dispongan de acceso a los serviciosmédicos en línea. Sin embargo, la fiabilidad de la información disponibleen la Red en ocasiones es dudosa, y por ello la Comisión Europea haaprobado una serie de criterios de calidad de la información y consejossobre la salud en las webs.

� Información sanitaria en red. En este caso, el Plan eEurope 2005plantea desarrollar una Red eficaz que sirva para distribuir toda lainformación sanitaria disponible a todos los agentes interesados(hospitales, laboratorios , e incluso pacientes) de forma rápida y fiable.

Page 82: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x70x

c.6. Resumen y conclusiones

El grado de despliegue en la Unión Europea de las infraestructurasnecesarias para el desarrollo de la Sociedad de la Información todavía esinferior al observado en Estados Unidos, aunque se percibe un crecimientorespecto a años anteriores, lo que ha permitido reducir distancias. Noobstante, dentro de la propia Unión Europea existen todavía importantesdiferencias en cuanto al desarrollo de la Sociedad de la Información;principalmente entre los países del norte (Suecia, Finlandia y Dinamarca), ylos situados en la cuenca mediterránea (Francia, Italia, España, Portugal yGrecia).

El despliegue de la Red de banda ancha es todavía inferior en Europa, con unpromedio de 8,6 líneas por cada 100 habitantes en la UE, frente a 11,2 enlos Estados Unidos y 12,7 en Japón. Sin embargo, y como ya se comentabaen ediciones pasadas, se ha de considerar que dicho retraso obedece engran medida a la ventaja obtenida por los Estados Unidos al heredar unaamplia Red de cable de televisión para la transmisión de contenidosmultimedia, ya que las líneas xDSL han alcanzado mayor penetración en laUnión Europea.

En cuanto al número de servidores seguros, la media de los países europeostambién es inferior a la de Estados Unidos, con un promedio de 120 hostspor millón de habitantes, frente a 602 hosts en Estados Unidos.

Por otra parte, cabe comentar que el coste de conexión en la UE-15 hadisminuido ligeramente, aunque no tan marcadamente como se hubieseesperado ante la liberalización del mercado de las telecomunicaciones.

El grado de penetración de las tecnologías de la información por parte de lapoblación europea sigue avanzando. Así, en 2004, el 47% de la población dela UE-15 dispone de acceso a Internet en su hogar, lo que supone unincremento de 3 puntos porcentuales respecto a la cifra del año anterior(44%). Sin embargo, este porcentaje se reduce hasta el 33% cuando serefiere a hogares con acceso a Internet a través de banda ancha, lo quesupone el 15% del total de hogares.

La comparación por países miembros también pone de manifiesto grandesdiferencias, erigiéndose Dinamarca como principal país en despliegue de

Page 83: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

71x

banda ancha (36% de los hogares), en contraposición a Irlanda o Grecia,donde sólo el 1% de los hogares dispone de conexión de alta velocidad.

En el ámbito empresarial el grado de implantación y utilización de las nuevastecnologías es superior que el correspondiente al ámbito de los ciudadanos.El nivel de equipamiento de las empresas europeas es similar al de EstadosUnidos y Japón, y al igual que en años anteriores, son los establecimientos demayor tamaño los que cuentan con un equipamiento más completo (sitioweb, Intranet, Extranet...). Por otra parte, las diferencias existentes entre lospaíses miembros no son tan marcadas como las observadas entre losciudadanos, aunque sí se aprecia un grupo de países (Dinamarca, Finlandia,Suecia y Bélgica) que despuntan sobre el resto.

Asimismo, cabe destacar el importante crecimiento del porcentaje deempresas europeas que realizan comercio electrónico: mientras en 2002sólo el 13% compraba on-line y el 10% vendía on-line, un año más tarde estosporcentajes ascendían al 30% y 15%, respectivamente. Se aprecia, portanto, una mayor tendencia por parte de las empresas europeas a comprar através de Internet que a vender on-line.

Respecto a la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, seobserva un aumento del número de ordenadores en los centros educativos(95% como media europea), así como el número de éstos conectados aInternet (85%). Además, según los últimos datos disponibles, las escuelaseuropeas disponen de un ordenador para cada 10 alumnos, y un ordenadorcon conexión a Internet por cada 20 alumnos. Destaca sobremanera el casode Dinamarca, donde existe un ordenador conectado a la Red por cadacuatro alumnos.

En el ámbito de la Administración Pública también se perciben importantesavances en la oferta y la calidad de los servicios prestados a través deInternet, al tiempo que también se observa una creciente demanda de losmismos. De hecho, sigue aumentando la proporción de europeos que sesirven de los sitios web de la Administración para solicitar información (25%),obtener formularios oficiales (11%) o enviar formularios cumplimentados(6%). No obstante, todavía son las empresas las que más utilizan estosservicios asociados a la e-Administración, con promedios del 43% paraobtención de información oficial, del 40% para obtención de formulariosoficiales, y del 26% para envío de formularios cumplimentados.

Page 84: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

c. La Sociedad de la Información en el Entorno Europeos

x72x

Page 85: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

La Sociedad de la Informaciónen los Hogares Guipuzcoanos

d

Page 86: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x74x

d.La Sociedad de la Información en los

Hogares Guipuzcoanos

d.1. Introducción.........................................................................................................75

d.2. Penetración de los equipamientos TIC en los Hogares ......................76

d.3. Población usuaria de ordenador..................................................................80

d.4. Población usuaria de Internet ......................................................................82

Page 87: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

75x

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanos

d.1. Introducción

El presente capítulo recoge y analiza los datos de la Encuesta sobre la

Sociedad de la Información a Familias (ESI-Familias) elaborada por Eustat, y

que consta de dos apartados.

El primer apartado analiza el grado de penetración de los equipamientos TIC

(teléfono móvil, ordenador, Internet...) en la población guipuzcoana de 15 y

más años. El segundo apartado, se centra en la caracterización de la

población usuaria de Internet (lugar y frecuencia de acceso a Internet, tiempo

de conexión semanal, el motivo por el que se conecta, los servicios que más

se utilizan en la Red) y en su relación con el comercio electrónico (evolución

del comercio electrónico, la percepción sobre la seguridad de este tipo de

compras, la tipología de productos que se adquieren y el medio de pago

utilizado).

En general, observando los últimos datos estadísticos, se concluye que la

penetración y utilización de las nuevas tecnologías en los hogares

guipuzcoanos sigue aumentando año tras año, atajando las distancias que

nos separan de los países europeos más avanzados en el ámbito de la

Sociedad de la Información.

d. La Sociedad de la Informaciónen los Hogares Guipuzcoanos

Page 88: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x76x

d.2. Penetración de los equipamientos TIC en losHogares

Comenzando por analizar los equipamientos informáticos de que disponen los

hogares guipuzcoanos, cabe destacar que el ordenador personal sigue

siendo el equipamiento más extendido. En 2004, concretamente, algo más

del 55% de la población guipuzcoana de 15 y más años dispone de

ordenador personal en el hogar, porcentaje muy similar al obtenido en 2003

(54%).

Paralelamente, la disponibilidad de otros equipamientos informáticos como el

acceso a Internet o el correo electrónico también ha ido aumentando en los

hogares guipuzcoanos. Así, en 2004 el 40% de la población de 15 y más

años dispone de Internet, dos puntos más que en el periodo precedente

(38%). Por su parte, el porcentaje de población que dispone de e-mail ha

aumentado cinco puntos porcentuales, pasando del 32% en 2003 al 37% en

2004.

Cuadro d.1 __ Evolución del equipamiento informático del hogar

(% s/población de 15 y más años)

2000 2001 2002 2003 2004

Ordenador 38,3 46,0 48,6 54,1 55,3Internet 13,5 24,5 31,1 38,4 40,4E-mail 13,5 24,4 31,1 32,2 36,5Total Población 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Eustat.

Considerando la evolución de la incorporación de los citados equipamientos

en el último quinquenio, se aprecia que el avance de Internet y del correo

electrónico supera con creces el conocido por el ordenador personal. De

esta manera, la diferencia entre los niveles de penetración del ordenador

personal e Internet se ha reducido de forma considerable, cifrándose en 15

puntos porcentuales en 2004, frente a 25 puntos en el año 2000.

Page 89: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

77x

Gráfico d.1 __ Evolución de la disponibilidad de ordenador y conexión aInternet

(% s/población de 15 y más años)

13,5 24,5 31,1 38,4

40,4

55,3

54,1

48,6

46,0

38,3

0

1020

30

40

5060

70

2000 2001 2002 2003 2004

Ordenador Internet

Fuente: Eustat

Por lo que se refiere al tipo de conexión a Internet de que disponen los

hogares guipuzcoanos, destaca el significativo avance de las conexiones de

banda ancha en el último año, en detrimento de las correspondientes a

banda estrecha. De hecho, la proporción de hogares con conexión ADSL ha

pasado del 13% en 2003 al 23% del total de hogares con acceso en 2004,

porcentajes que en el caso de la conexión por cable se han cuantificado en un

7% y un 15%, respectivamente.

A la vista de estos datos, se observa que la proporción de hogares

guipuzcoanos que disponen de Internet de alta velocidad casi se ha doblado

en el plazo de un año, pasando del 20% del total de hogares con acceso en

2003 al 38% en 2004.

Con todo, y a pesar de que su predominio está en claro retroceso, el tipo de

conexión más extendido sigue siendo la línea telefónica convencional o RTB

(Red Telefónica Básica), con un 62% del total de hogares con acceso, frente

a un 79% en 2003. La conexión a través de RDSI, por su parte,

prácticamente ha desaparecido a efectos estadísticos.

Page 90: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x78x

Gráfico d.2 __ Evolución del tipo de conexión a Internet en el hogar

(% s/hogares con acceso)

61,7

22,7

15,2

0,41,67,012,7

79,0

01020304050607080

RTB ADSL Cable RDSI

2003 2004

Fuente: Eustat.

Por otro lado, cabe señalar que la penetración del teléfono móvil entre la

población guipuzcoana alcanza el 86% de la población de 15 y más años, tres

puntos más que en 2003 (83%). Tal como refleja el gráfico adjunto, la

penetración del teléfono móvil entre la población guipuzcoana sigue

aumentando año tras año, aunque el ritmo de avance se ha desacelerado

debido a que se trata de un equipamiento cuya implantación se encuentra ya

en niveles ciertamente elevados.

Gráfico d.3 __ Evolución de la disponibilidad de teléfono móvil entre lapoblación

(% s/población de 15 y más años)

86,3

83,1

75,8

70,1

52,8

0102030405060708090

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Eustat.

Page 91: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

79x

Pasando a considerar la penetración del equipamiento televisivo en el hogar,

cabe señalar que el 78% de la población de 15 y más años dispone de vídeo,

porcentaje que ha disminuido ligeramente con relación a 2003 (81%). El

retroceso del vídeo se debe en gran medida a la progresiva sustitución de

este equipamiento por el reproductor de vídeo digital o DVD, cuya tasa de

penetración ha pasado del 27% en 2003 al 46% en 2004.

La televisión con teletexto destaca como el segundo equipamiento televisivo

más extendido, con una penetración del 77% entre la población de 15 y más

años. La televisión por cable, por su parte, dobla su tasa de penetración en el

último año y pasa del 7% al 14% en 2004. En cambio, el ritmo de

incorporación de la antena parabólica y de la televisión de pago se ha

estancado, repitiendo las tasas de penetración obtenidas en 2003 (18% y

10%, respectivamente).

Cuadro d.2 __ Evolución del equipamiento televisivo en el hogar

(% s/población de 15 y más años)

2000 2001 2002 2003 2004

Vídeo 76,8 80,2 77,9 81,2 78,1TV con teletexto 58,0 67,8 73,0 77,5 76,9DVD - - - 26,6 45,5Antena Parabólica 16,6 19,8 20,1 18,1 18,3TV por cable - - - 7,1 13,8TV de pago 13,9 16,7 14,5 9,9 9,8

Fuente: Eustat.

Page 92: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x80x

d.3. Población usuaria de ordenador

Por lo que se refiere a la utilización del ordenador por parte de la población, el

primer dato a tener en cuenta es que en 2004 el 42% de los guipuzcoanos

de 15 y más años manifiesta haber utilizado el ordenador en los últimos 3

meses, proporción que casi triplica la correspondiente a los que manifiestan

haberlo utilizado en alguna ocasión (15%). Un año antes, estos porcentajes

se cifraron en un 42% y un 13%, respectivamente. Por su parte, la

proporción de guipuzcoanos que no ha utilizado nunca el ordenador se cifra

en un 45%, dos puntos por debajo de la obtenida en 2003.

Los datos reflejados en el cuadro adjunto permiten caracterizar al colectivo

de usuarios de ordenador, considerando como tales aquellos que han

utilizado este equipamiento en los 3 últimos meses. Si se analizan las

diferencias entre géneros, se aprecia una mayor tasa de utilización del

ordenador por parte de los varones, con un promedio del 45% frente a un

38% en el caso de las mujeres. Además, esta diferencia se mantiene desde

2003.

Si se atiende a la edad, se pone de manifiesto que la utilización del ordenador

disminuye de forma considerable en los segmentos de mayor edad. Así,

mientras el 81% de los guipuzcoanos de entre 15 y 24 años son usuarios de

ordenador en 2004, la proporción se reduce al 18% en el segmento de 55 a

64 años y al 4% entre los que cuentan con al menos 65 años. Esta

distribución es muy similar a la correspondiente al año precedente.

La tasa de utilización del ordenador personal también es creciente con el

nivel de instrucción de la población, cifrándose en un 9% en el colectivo que

cuenta con estudios primarios, en un 55% entre los que tienen estudios

secundarios y en un 86% entre los que tiene estudios superiores. También en

este caso, no se aprecian diferencias reseñables en cuanto a los resultados

obtenidos en 2003.

Finalmente, la relación con el mercado de trabajo también ofrece diferencias

reseñables en cuanto a la utilización del ordenador por parte de la población.

Así, mientras el 96% de los estudiantes guipuzcoanos de 15 y más años han

utilizado este equipamiento en los últimos 3 meses, la proporción se reduce

Page 93: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

81x

al 56% en el colectivo de ocupados y al 12% entre los que están parados o

en situación de inactividad.

Cuadro d.3 __ Evolución de la población de 15 y más años usuaria deordenador en los últimos 3 meses, según sexo, edad, nivelde instrucción y relación con la actividad.

(% s/población de 15 y más años usuaria de ordenador)

2003 2004

Según sexo� Varón 45,4 44,5� Mujer 38,3 38,8

Según edad� 15-24 años 81,0 81,1� 25-34 años 63,0 63,8� 35-44 años 57,6 53,3� 45-54 años 39,5 41,5� 55-64 años 15,0 17,7� 65 y más años 3,6 3,6

Nivel de instrucción� Primario 7,5 8,8� Secundario 55,0 54,7� Superior 83,9 85,6

Relación con la actividad� Estudiantes 94,8 95,9� Ocupado 54,3 55,5� Inactivos-parados 11,8 12,1Usuarios de Internet 100,0 100,0

Fuente: Eustat.

Page 94: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x82x

d.4. Población usuaria de Internet

Pasando a considerar el acceso a Internet por parte de la población, el

primer dato a tener en cuenta es que el 51% de los guipuzcoanos de 15 y

más años tienen la posibilidad de acceder a Internet en el año 2004. Este

porcentaje se ha incrementado en 3 puntos porcentuales desde 2003, lo

que en términos absolutos se traduce en que la cifra de población con

acceso a Internet en Gipuzkoa se ha incrementado en torno a 15 miles de

personas en el último año, pasando de 281 miles de personas de 2003 a

296 miles en 2004.

Considerando el lugar de conectividad, en 2004 el 40% de la población

guipuzcoana de 15 y más años dispone de acceso a Internet desde el hogar.

Tal y como se puede comprobar en el cuadro adjunto, esta cifra viene a

reforzar el predominio del hogar como punto de acceso mayoritario a la Red,

casi triplicando la obtenida en el año 2000 (14%).

Adicionalmente, un 19% de la población de 15 y más años puede conectarse

desde el centro de trabajo, un 7% puede hacerlo desde el centro de estudio y

un 3% desde otros puntos tales como bibliotecas, centros Konekta Zaitez,

cibersalas, terminales de acceso en lugares públicos, etc. Los dos primeros

porcentajes apenas han variado en el periodo considerado (18% y 7% en

2003, respectivamente), al contrario que el acceso potencial desde otros

lugares, que registra un avance de 5 puntos porcentuales.

Cuadro d.4 __ Evolución del acceso potencial* y uso real de Internet

(% s/población de 15 y más años)

2000 2001 2002 2003 2004

Acceso Potencial* 34,7 40,5 44,0 48,5 51,3� Desde casa 13,6 24,5 31,1 38,4 40,4� Desde el centro de estudio 7,9 8,5 8,6 7,4 7,5� Desde el centro de trabajo 19,1 17,5 17,8 17,7 18,9Desde otros puntos 1,6 1,5 2,1 2,0 2,7No usan nunca 15,8 13,9 13,4 14,4 16,2Usuarios de Internet 18,9 26,6 30,6 34,1 35,1Total Población 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

* Respuesta múltipleFuente: Eustat.

Page 95: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

83x

Tal como se viene señalando en los últimos años, el hecho de disponer de

acceso a Internet no garantiza por sí solo el uso efectivo de esta herramienta

por parte de la población. Así, en 2004 el porcentaje de guipuzcoanos que

afirma haber utilizado Internet en los últimos 3 meses apenas sobrepasa la

cota del 35% del total de la población de 15 y más años. Esto viene a decir

que en 2004 un 16% de los guipuzcoanos de 15 y más años no se conectan

a Internet a pesar de disponer de acceso potencial. En términos absolutos,

puede estimarse que el número de internautas ha aumentado

aproximadamente en 5.000 personas en el último año, alcanzando un total

de 203 miles de personas en 2004.

Gráfico d.4 __ Evolución del uso de Internet por parte de la poblaciónguipuzcoana*

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004

Miles de

usu

arios

0

10

20

30

40

% Pob

lación

15 y

más

año

s

Miles de usuarios % Población

* A partir de 2003 los datos hacen referencia a los usuarios de los últimos 3 meses.Fuente: Eustat.

Por lo que se refiere a la caracterización de la población usuaria de Internet

en Gipuzkoa según sexos, cabe señalar que las distancias entre hombres y

mujeres en cuanto a utilización de Internet se han acortado. De hecho, si en

2003 el 53% de los internautas eran varones y el 47% restante eran

mujeres, en 2004 el reparto se ha equilibrado con cuotas del 51% y 49%,

respectivamente.

En cuanto a la edad, en 2004 un 26% de los internautas guipuzcoanos tiene

entre 15 y 24 años, proporción similar a los segmentos de entre 25 y 34

años (28%) y de entre 35 y 44 años (24%). A partir de los 45 años la

presencia de internautas se reduce de manera significativa, con promedios

Page 96: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x84x

de un 15% en el caso de los que tienen entre 45 y 54 años, un 6% entre los

comprendidos entre 55 y 64 años y tan solo un 1% entre los guipuzcoanos

de 65 y más años. Esta distribución apenas ha variado con respecto a la

obtenida en 2003.

En lo relativo al nivel de instrucción, tal y como se muestra en el cuadro

adjunto, en 2004 algo más de la mitad de los internautas tiene estudios

secundarios (53%), un 40% cuenta con estudios de nivel superior y un 6%

tiene estudios primarios.

Por último, atendiendo a la relación con la actividad, ha de reseñarse que la

mayoría de los internautas se encuentran ocupados (67%), casi la cuarta

parte es estudiante (23%) y uno de cada diez está en situación de desempleo

o inactividad (10%).

Cuadro d.5 __ Evolución de la población de 15 y más años usuaria deInternet en los últimos 3 meses, según sexo, edad, nivel deinstrucción y relación con la actividad.

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

2003 2004

Según sexo� Varón 52,8 51,4� Mujer 47,2 48,6

Según edad� 15-24 años 25,7 26,2� 25-34 años 28,6 28,3� 35-44 años 25,0 24,1� 45-54 años 13,9 14,6� 55-64 años 5,4 5,7� 65 y más años 1,5 1,1

Nivel de instrucción� Primario 5,4 6,4� Secundario 54,6 53,4� Superior 39,9 40,2

Relación con la actividad� Estudiantes 23,5 23,4� Ocupado 66,3 67,1� Inactivos- parados 10,2 9,5Usuarios de Internet 100,0 100,0

Fuente: Eustat.

Por otro lado, se aprecia el afianzamiento del hogar como lugar de acceso

preferente. En 2004, concretamente, el 73% de la población de 15 y más

años usuaria de Internet señala el domicilio como principal lugar de acceso,

Page 97: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

85x

frente al 71% de 2003 y el 43% de 2000. En cambio, la proporción de

usuarios que se conectan fundamentalmente desde el centro de trabajo

(45%), desde el centro de estudios (18%) o desde otros lugares (11%)

apenas ha variado con relación al año 2003.

Gráfico d.5 __ Lugar de acceso a Internet preferente entre losinternautas guipuzcoanos*

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

59,7

40,1

13,7

67,0

43,2

23,5

15,6

10,4

72,9

45,1

18,0

10,6

43,4

40,0

26,9

12,125,9

18,0

45,2

71,3

01020304050607080

Casa Centro de trabajo Centro de estudio Otro lugar

2000 2001 2002 2003 2004

* Respuesta múltiple. A partir de 2003 los datos hacen referencia a los usuarios de los últimos 3meses.

Fuente: Eustat.

Atendiendo a la frecuencia de acceso, se observa que en 2004 casi la mitad

de los internautas guipuzcoanos se conectan diariamente (46%), proporción

que se ha venido incrementando significativamente en los últimos años. El

resto de frecuencias de conexión, en cambio, retroceden con relación al año

2003: del 46% al 45% en el caso de los internautas que se conectan

semanalmente, y del 14% al 9% en el caso de los usuarios que se conectan

con una frecuencia mensual o inferior.

Por lo que se refiere al tiempo de conexión semanal, lo primero que hay que

señalar es que la duración media de conexión sigue aumentando año tras

año. Así, en 2004 casi la mitad de la población usuaria se conecta entre 1 y

5 horas semanales (49%), un 16% se conecta entre 5 y 10 horas, un 5%

entre 10 y 20 horas, y un 8% más de 20 horas. En 2003, estos porcentajes

se cifraron en un 52%, un 15%, un 5%, y un 6%, respectivamente. Por su

parte, la proporción de internautas que se conecta durante menos de 1 hora

a la semana asciende al 22%, un punto menos que la cifra obtenida en 2003.

Page 98: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x86x

Por último, cabe destacar que en 2004 el 52% de los internautas

guipuzcoanos se conecta cualquier día de la semana indistintamente, un 41%

se conecta preferentemente de lunes a viernes y un 7% opta por hacerlo los

fines de semana y festivos.

Cuadro d.6 __ Caracterización del acceso a Internet por parte de losinternautas guipuzcoanos*

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

2000 2001 2002 2003 2004

Frecuencia de Acceso� Todos los días 26,3 31,8 32,4 39,6 45,6� Semanalmente 37,7 39,3 43,0 46,3 44,8� Mensualmente 22,1 20,4 19,0 12,3 8,2� Menos frecuentemente 14,0 8,4 5,5 1,8 1,4Tiempo de conexión� Menos de 1 hora a la semana 41,1 27,7 24,1 22,9 22,3� 1 - 5 horas a la semana 42,9 51,9 51,5 51,5 48,8� 5 - 10 horas a la semana 9,4 10,9 13,5 14,7 16,0� 10 - 20 horas a la semana 2,4 3,9 4,5 4,6 5,5� Más de 20 horas a la semana 4,2 5,6 6,4 6,2 7,5Días de mayor acceso� Lunes a viernes 58,0 48,6 48,7 43,1 40,6� Sábados, domingos y festivos 7,0 11,9 9,5 7,2 7,2� Indistintamente 35,0 39,6 41,7 49,7 52,2Usuarios de Internet 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

* A partir de 2003 los datos hacen referencia a los usuarios de los últimos 3 meses.Fuente: Eustat.

Por otro lado, el idioma más utilizado por los internautas guipuzcoanos

cuando navegan por Internet sigue siendo, con gran diferencia, el castellano

(99%). En segundo lugar se encuentra el inglés (25%), seguido por el euskera

(21%) y el francés (2%). Considerando la evolución general del último

quinquenio, hay que destacar el significativo retroceso en la utilización del

inglés (47% en 2000), y las oscilaciones observadas en el uso del euskera

(22% en 2000, 29% en 2001, 19% en 2002 y 17% en 2003).

Page 99: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

87x

Cuadro d.7 __ Idioma utilizado por parte de los internautasguipuzcoanos*

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

2000 2001 2002 2003 2004

Euskera 22,1 29,4 18,7 16,6 20,8Castellano 98,9 98,8 99,9 99,2 99,4Inglés 47,1 41,4 35,3 21,9 25,2Francés 4,5 4,2 4,7 3,2 2,1Otros 2,8 1,3 0,8 0,6 1,0Usuarios de Internet 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

* Respuesta múltiple. A partir de 2003 los datos hacen referencia a los usuarios de los últimos3 meses.

Fuente: Eustat.

Con relación al fin principal de la conexión a Internet, el gráfico adjuntomuestra el afianzamiento de los fines personales como finalidadpredominante en las conexiones de los internautas guipuzcoanos (58%), conamplia ventaja sobre los motivos profesionales (33%) y los académicos (8%).Estos porcentajes han sufrido variaciones significativas en el últimoquinquenio, aunque el orden (en importancia) de las tres finalidades citadasse mantiene invariable.

Gráfico d.6 __ Fin principal de la conexión a Internet

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

36,8 34,3 30,9 38,8 33

18,9

43,1 49,4 60,846,1

58,5

0,8 0,5

14,9 14,47,97,8

1,2 1,5 0,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002 2003 2004

Profesional Académico Personal Otros

Fuente: Eustat.

El servicio más utilizado por los internautas guipuzcoanos sigue siendo el

correo electrónico, cuya tasa de menciones se mantiene en torno al 80% del

total de usuarios. La participación en chats/conversaciones también ha

aumentado con relación al año 2003, pasando en este caso del 25% de los

Page 100: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x88x

internautas de 15 y más años, al 34% en 2004. En cambio, la realización de

transferencias de ficheros (FTP) ha retrocedido siete puntos porcentuales

situándose en el 26% del total de internautas de 15 y más años.

Cuadro d.8 __ Servicios utilizados por los internautas guipuzcoanos en losúltimos 3 meses*

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

2003 2004

Correo Electrónico 79,5 80,5Transferencia de ficheros 32,5 26,1Chats, conversaciones 25,4 34,0Usuarios de Internet 100,0 100,0

* Respuesta múltiple.Fuente: Eustat.

En 2004, los temas que mayor interés han suscitado entre los internautas

guipuzcoanos de 15 y más años son los siguientes: información sobre bienes

y/o servicios (70% del total de usuarios), medios de comunicación (69%),

bibliotecas y documentación (58%), información de la Administración (57%),

reservas de turismo (54%), banca electrónica (44%) y servicios de ocio

(38%), por citar los más relevantes. En cambio, los servicios relativos a

derechos del consumidor (5%), educación reglada (12%), museos virtuales

(13%), información sobre la salud (14%), y gestiones de búsqueda de empleo

(14%) son señalados en menor proporción.

Page 101: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

89x

Cuadro d.9 __ Temas de mayor interés en los accesos a Internet*

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

2003 2004

Información sobre bienes y/o servicios 59,4 70,3Medios de comunicación 70,8 68,8Bibliotecas y documentación 45,6 58,4Información de la Administración 41,4 57,3Reservas de turismo 57,2 54Banca electrónica 38,9 44,5Servicios de ocio 38,7 38Gestiones de búsqueda de empleo 8,1 13,9Información sobre la salud 13,3 13,6Museos virtuales 16 12,8Educación reglada 9,3 11,7Derechos del consumidor 4,6 4,6Usuarios de Internet 100,0 100,0

* Respuesta múltiple.Fuente: Eustat.

Por último, se atiende a la evolución del uso del comercio electrónico entre

los internautas guipuzcoanos. En 2004, concretamente, el 10% de la

población de 15 y más años realiza transacciones de comercio electrónico,

proporción que se ha multiplicado por cinco en el último quinquenio. Si se

restringe dicho análisis al colectivo de internautas, la proporción asciende al

18% en 2004, lo que supone un avance de cuatro puntos porcentuales con

respecto al año precedente (14%).

Gráfico d.7 __ Evolución del uso del comercio electrónico por parte de lapoblación guipuzcoana

11,0

15,8

17,0

13,5

17,9

10,1

6,9

5,2

4,2

2,1

0

5

10

15

20

2000 2001 2002 2003 2004

% población 15 y más años % internautas 15 y más años

Fuente: Eustat.

Page 102: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x90x

Asimismo, la proporción de aquellos que utilizan la Red para recabar

información de cara a una mejor decisión de compra (si bien no realizan

compras a través de este canal), alcanza el 11% de los internautas. Esta

variable sufrió un importante descenso del 2000 al 2003 (26% y 7%,

respectivamente), aunque en el transcurso del último año se ha recuperado

sensiblemente (11%).

Cuadro d.10 _ Usuarios de Internet según relación con el comercioelectrónico

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

2000 2001 2002 2003 2004

Compran 11,0 15,8 17,0 13,5 17,9Sólo se informan para comprar 26,3 20,3 16,0 6,7 11,0Usuarios de Internet 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Eustat.

El todavía escaso desarrollo del comercio electrónico se debe en granmedida a que muchos de los internautas comparten la opinión de que lascompraventas electrónicas carecen todavía de suficientes garantías, aunquebien es verdad que esta proporción va en descenso en los últimos años.

Así, en 2004, casi la mitad de los internautas guipuzcoanos que compran porInternet afirman que el comercio electrónico les ofrece poca o ningunaseguridad (45%), frente al 55% que se siente bastante o muy seguro alhacer compras por Internet. Un año antes estos porcentajes se cifraban enun 66% y un 34%, respectivamente.

Cuadro d.11 _ Opinión sobre la seguridad del comercio electrónico*

(% s/población de 15 y más años que compra por Internet)

2003 2004

Mucha seguridad 10,0 21,0Bastante seguridad 43,8 34,2Poca seguridad 27,6 31,8Ninguna seguridad 18,5 13,0Usuarios que compran 100,0 100,0

*Compras realizadas en los últimos 3 meses.Fuente: Eustat.

Page 103: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

91x

Por lo que se refiere a los principales productos comprados por Internet,

predominan los relativos a viajes y ocio, siendo los elegidos por el 26% de los

usuarios que compran online en 2004. Les siguen los productos de

electrónica (20%), entradas a espectáculos (16%), música e instrumentos

(15%), libros y revistas (13%) y material deportivo y ropa (10%), por citar los

más relevantes. Con relación a las menciones realizadas en 2003, cabe

destacar el avance de las compras de productos de electrónica y el

retroceso de los libros y revistas.

Cuadro d.12 _ Principales productos comprados por Internet*

(% s/población de 15 y más años que compra por Internet)

2000 2002 2003 2004

Viajes, ocio 32,7 26,7 26,1Electrónica 12,5 9,6 19,8Entradas a espectáculos - 16,4 16,4Música, instrumentos 21,4 13,4 14,7Libros, revistas 43,5 21,1 13,0Material deportivo, ropa 13,6 16,0 10,2Hardware 15,9 5,9 4,5Software 19,6 7,1 3,4Inversiones, seguros 3,0 0,0 2,4Vídeos, películas 10,1 2,7 0,9Coches, motos 2,8 0,8 0,3Noticias 0,5 2,9 0,0Otros 5,6 10,2 6,2Usuarios que compran 100,0 100,0 100,0

* Respuesta múltiple. A partir de 2003, los datos hacen referencia a las compras realizadas en losúltimos 3 meses.

Fuente: Eustat.

Por último, en lo referente a la forma de pago de las compras realizadas por

los internautas guipuzcoanos, proporcionar el número de la tarjeta de crédito

sigue siendo la modalidad más extendida (59%), a considerable distancia de

la transferencia bancaria (23%) y del pago mediante contrareembolso (19%).

La comparación con los resultados obtenidos en 2003 denota un significativo

avance del pago a través de transferencia bancaria, en claro contraste con el

retroceso experimentado por el pago a contrareembolso.

Page 104: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

d. La Sociedad de la Información en los Hogares Guipuzcoanoss

x92x

Cuadro d.13 __Forma de pago de las compras realizadas por Internet*

(% s/población de 15 y más años que compra por Internet)

2000 2001 2002 2003 2004

Tarjeta de crédito 51,2 57,0 61,1 57,2 59,4Transferencia bancaria 17,4 10,2 9,6 12,6 23,3Contrareembolso 35,5 39,8 41,2 30,9 18,9Abono o suscripción 5,8 1,6 1,7 0,6 0,0Otros 0,8 0,4 3,0 1,6 0,3Usuarios que compran 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

* Respuesta múltiple. A partir de 2003, los datos hacen referencia a las compras realizadas en losúltimos 3 meses.Fuente: Eustat.

Page 105: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

La Sociedad de la Informaciónen las Empresas Guipuzcoanas

e

Page 106: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x94x

e. La Sociedad de la Información en las

Empresas Guipuzcoanas

e.1. Introducción.........................................................................................................95

e.2. Disponibilidad de equipamientos TIC en las empresasguipuzcoanas.......................................................................................................96

e.3. Uso de Internet................................................................................................110

e.4. El comercio electrónico................................................................................116

e.5. Acciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa: incorporaciónde las pymes a la economía digital...........................................................121

Page 107: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

95x

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanas

e.1. Introducción

El presente capítulo aborda la penetración y utilización de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las empresas

guipuzcoanas, a partir de los datos que Eustat publica anualmente en el

marco de la Encuesta sobre la Sociedad de la Información a las Empresas

(ESI-Empresas).

El capítulo se estructura en tres apartados, incluyendo en todos ellos un

análisis detallado en función del tamaño de los establecimientos y el sector de

actividad. El primero de ellos, aborda la penetración de las TIC en las

empresas guipuzcoanas, considerando tanto equipamientos más básicos

(ordenador, Internet, correo electrónico, teléfono móvil) como otros menos

extendidos tales como las redes informáticas o los equipamientos que

posibilitan intercambios electrónico-informáticos. Asimismo, se analiza la

evolución de las vías de conexión a Internet y las medidas de seguridad

informática adoptadas por las empresas.

El segundo apartado analiza el uso de Internet por parte de las empresas

guipuzcoanas, así como la disponibilidad de sitios web y las prestaciones

ofertadas en los mismos, en tanto que el tercer apartado se refiere a la

penetración del comercio electrónico en el tejido empresarial guipuzcoano.

A la vista de los datos expuestos a lo largo de capítulo, puede concluirse que

las empresas guipuzcoanas siguen mejorando, en términos generales, los

índices de uso y penetración de las TIC. Con todo, la mejora ha sido menos

relevante que lo que cabría esperar habida cuenta de los buenos resultados

obtenidos en 2003. La desaceleración en el ritmo de avance se hace más

palpable en los establecimientos de 10 y más empleados y no tanto en el

caso de las microempresas, si bien es cierto que estas últimas todavía tienen

mucho camino por recorrer en el ámbito de la Sociedad de la Información.

La Sociedad de la Informaciónen las Empresas Guipuzcoanase.

Page 108: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x96x

e.2. Disponibilidad de equipamientos TIC en las empresasguipuzcoanas

Atendiendo a los últimos datos de la Encuesta sobre la Sociedad de la

Información en las Empresas (ESI-Empresas) elaborada por Eustat, se

advierte un moderado avance en la penetración de las TIC básicas (como el

ordenador personal, el teléfono móvil, el acceso a Internet o el correo

electrónico) en el tejido empresarial guipuzcoano. De todas formas, siguen

siendo las empresas de menor tamaño las que muestran mayores ritmos de

avance, ya que las empresas más grandes se encuentran ya en niveles

ciertamente elevados de incorporación de dichas herramientas.

Empezando por el ordenador personal, cabe señalar que en 2004 el 59% de

los establecimientos guipuzcoanos dispone de este equipamiento informático,

proporción que supone un aumento de dos puntos porcentuales con

respecto al año precedente (57%). Sin embargo, si se desagrega este dato

en función del tamaño de los establecimientos se aprecian diferencias

considerables.

Así, en las empresas más pequeñas, el nivel de penetración del ordenador

personal apenas alcanza el 50%, mientras que entre las empresas a partir

de 20 empleados se obtienen niveles prácticamente del 100%. Por tanto, la

correlación entre tamaño de empresa y nivel de penetración sigue siendo

positiva. Además, los datos obtenidos para los diferentes estratos de empleo

no han sufrido importantes variaciones en los últimos años.

Cuadro e.1 __ Evolución del equipamiento de Tecnologías de laInformación, según tamaño de los establecimientos

(% s/establecimientos)

Ordenador Personal Correo Electrónico Internet

2001 2003 2004 2001 2003 2004 2001 2003 2004

De 0 a 2 42,9 48,0 49,7 25,5 31,9 33,8 28,0 34,7 38,3De 3 a 9 72,2 75,2 77,6 47,1 55,3 57,1 52,7 59,5 61,9De 10 a 19 92,1 94,3 92,5 74,0 81,3 79,6 77,0 84,9 84,2De 20 a 49 96,4 98,0 96,9 87,5 90,7 92,4 86,7 88,1 91,1De 50 a 99 94,5 100,0 100,0 93,1 100,0 100,0 91,1 96,6 98,5De 100 y más 99,2 100,0 99,6 96,9 98,3 98,8 96,9 99,3 98,9Total 51,6 56,7 58,7 33,1 40,3 42,4 36,1 43,2 46,8

Fuente: Eustat.

Page 109: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

97x

En relación con la disponibilidad de conexión a Internet, se observa un avance

relativamente mayor que en el caso del ordenador, aún cuando su grado de

implantación en las empresas sigue siendo todavía sensiblemente más bajo

que éste último. Así, en 2004 el 47% de las empresas guipuzcoanas dispone

de conexión a Internet, lo que supone un aumento de 4 puntos porcentuales

con respecto a 2003 (43%). Consecuentemente, las diferencias con relación

a los niveles de implantación del ordenador personal se han reducido en el

último trienio, pasando de 16 puntos en 2001 a 12 puntos en 2004.

Si se considera el tamaño de los establecimientos, lógicamente, el grado de

disponibilidad de conexión difiere de forma considerable. Así, mientras el

índice de penetración de Internet alcanza un mínimo del 38% entre los

establecimientos de menor tamaño (de 0 a 2 empleados), la proporción

ronda el 100% en aquellos que cuentan con al menos 50 empleados.

La disponibilidad de correo electrónico sigue manteniéndose por debajo de la

correspondiente al acceso a Internet, con un promedio del 42% de los

establecimientos guipuzcoanos en 2004. Este porcentaje supone un avance

de 2 puntos desde 2003 y de 9 puntos desde 2001. Si se restringe el

análisis a las empresas de menor tamaño, el nivel de penetración del correo

electrónico se cifra en un 34%, mientras que en las empresas de 50 y más

empleados los niveles vuelven a situarse en torno al 100%.

Finalmente, el cuadro adjunto pone de manifiesto que el nivel de implantación

del teléfono móvil entre las empresas guipuzcoanas apenas ha variado en el

último año, pasando del 63% del total de establecimientos en 2003 al 64%

en 2004. En este caso, las diferencias en función del tamaño de las

empresas son menos significativas que las obtenidas para el caso del

ordenador personal, Internet y correo electrónico, ya que el índice de

penetración oscila entre un 62% (de 0 a 2 empleados) y un 93% (de 100 y

más empleados). Asimismo, cabe reseñar el avance registrado en el

segmento de 50 a 99 empleados, con un aumento de 6 puntos porcentuales

con relación a la cifra obtenida en 2003.

Page 110: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x98x

Cuadro e.2 __ Evolución de la penetración del teléfono móvil, segúntamaño de los establecimientos

(% s/establecimientos)

Teléfono Móvil

2001 2003 2004

De 0 a 2 57,0 62,2 61,8De 3 a 9 58,9 62,6 65,1De 10 a 19 67,6 75,8 75,7De 20 a 49 79,8 78,6 81,2De 50 a 99 84,4 83,3 89,2De 100 y más 94,5 94,3 93,4Total 58,5 63,4 63,7

Fuente: Eustat.

Por otra parte, el gráfico adjunto muestra la disponibilidad de equipamiento

TIC entre el personal ocupado para los diferentes estratos de empleo. En

este sentido, hay que destacar que la disponibilidad de ordenador personal

entre los empleados de las empresas de 10 y más empleados se mantiene

en el 53%, en tanto que la penetración de Internet ha aumentado del 39% al

40%. Estos resultados denotan un estancamiento en el proceso de

incorporación de estas tecnologías entre los trabajadores de las empresas

de 10 y más empleados.

Sin embargo, en las empresas de menor tamaño sí se observa un

incremento en los niveles de implantación de ambos equipamientos entre los

empleados. En el caso de los establecimientos de 0 a 2 empleados,

concretamente, el índice de penetración del ordenador personal pasa del

43% al 47%, en tanto que el correspondiente a Internet pasa del 30% al

35%. Por su parte, entre los trabajadores de las empresas de 3 a 9

empleados, el grado de penetración pasa del 51% al 53% en el caso del

ordenador personal y del 37% al 40% en el caso de Internet.

Estos resultados confirman, una vez más y en términos de disponibilidad por

parte de los trabajadores, la correlación positiva existente entre el tamaño de

la empresa y el nivel de implantación de los equipamientos TIC básicos, si bien

también ponen de manifiesto la correlación negativa entre el tamaño de la

empresa y el ritmo de avance en la incorporación (debido en parte a que los

establecimientos de menor tamaño tienen un mayor margen de mejora).

Page 111: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

99x

Gráfico e.1 __ Evolución de la penetración del ordenador e Internet entrelos empleados, según tamaño de los establecimientos

(% s/empleados)

ORDENADOR PERSONAL

38,7 46,6

42,5 51,5

52,7

38,4 46,2

48,4

51,3

52,6

52,9

46,6

0

20

40

60

De 0 a 2 empleados De 3 a 9 empleados 10 y más empleados

INTERNET

25,0

29,9

29,7 37,1

38,6

26,6

23,5

18,0 3

4,4

34,9

39,7

40,2

0

20

40

60

De 0 a 2 empleados De 3 a 9 empleados 10 y más empleados

Fuente: Eustat.

El tipo de actividad empresarial desarrollada influye también de manera

decisiva en el grado de incorporación de equipamientos TIC. Así, se observa

que las empresas industriales presentan, en general, mayores niveles de

implantación de las nuevas tecnologías que las empresas del sector de la

construcción o incluso del sector servicios.

Tal como refleja el cuadro adjunto, en el caso del ordenador personal la tasa

de penetración de los establecimientos industriales se cifra en un 70%,

frente a un 60% de los establecimientos de servicios y un 46% de los

adscritos al sector de la construcción. En el caso del acceso a Internet, estos

porcentajes se cifran en un 60%, un 48% y un 30%, respectivamente, y en el

caso del correo electrónico, en un 54%, un 45% y un 22%, respectivamente.

Sin embargo, el caso del teléfono móvil difiere un poco del resto de los

equipamientos TIC. De hecho, en cuanto a disponibilidad de teléfono móvil se

refiere, el sector de la construcción muestra los valores más altos (85%

2000 2001 2003 2004

Page 112: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x100x

sobre el total de los establecimientos), por encima del sector industrial (72%)

y del sector servicios (58%). Esto se debe, en gran medida, a la propia

naturaleza de la actividad desarrollada, que en el caso de la construcción

requiere más movilidad que el resto.

Si se restringe el análisis a los establecimientos de 10 y más empleados, las

diferencias intersectoriales en cuanto a penetración de las TIC básicas se

reducen significativamente, ya que los promedios se sitúan en valores

ciertamente elevados. De hecho, la mayor diferencia se registra en el caso de

la penetración del teléfono móvil, con un valor máximo del 100% entre los

establecimientos de la construcción y un mínimo del 71% en el caso de los

establecimientos de servicios.

Cuadro e.3 __ Equipamientos de Tecnologías de la Información yComunicación, según sector de actividad y tamaño (2004)

(% s/establecimientos)

Todos los establecimientos Establecimientos 10 y más empleados

Ordenadorpersonal

Correoelectrónico

InternetTeléf.móvil

Ordenadorpersonal

Correoelectrónico

InternetTeléf.móvil

Industria 70,0 54,0 59,6 72,1 95,4 90,5 93,7 90,2Construcción 46,5 22,4 30,3 84,8 96,5 85,9 93,0 99,7Servicios 59,7 44,9 48,5 58,5 94,9 85,5 85,5 70,7Total 58,7 42,4 46,8 63,7 95,3 87,3 89,1 80,3

Fuente: Eustat.

Atendiendo a la disponibilidad de equipamientos TIC entre los empleados por

sectores de actividad, el sector servicios detenta nuevamente los valores

más altos. Esto se debe, en gran medida, a que el desarrollo de las

actividades terciarias requiere una mayor utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación que la que pueden requerir las actividades

industriales o de construcción.

De hecho, en el año 2004 el 61% de los trabajadores de las empresas del

sector terciario dispone de ordenador personal, frente al 41% del sector

industrial y el 28% del sector de la construcción. La disponibilidad de Internet

por parte de los empleados, en cambio, se cifra en un 48% en el sector

servicios, frente a un 28% de la industria y un 19% de la construcción.

Page 113: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

101x

Gráfico e.2 __ Evolución de la penetración del ordenador e Internet entrelos empleados, según sector de actividad

(% s/empleados)

ORDENADOR PERSONAL

57,4

37,2

61,2

38,3

24,5

55,1

33,3

25,9

23,6

27,941,1

61,2

0102030405060

Servicios Industria Construcción

INTERNET

39,4

22,3

46,0

25,1

16,4

11,317,329,5

14,7

48,3

27,7

19,1

0102030405060

Servicios Industria Construcción

Fuente: Eustat.

De todos modos, debe tenerse en cuenta que la clasificación en tres grandes

sectores de actividad supone englobar bajo un mismo epígrafe actividades

muy heterogéneas que, por su propia naturaleza, presentan valores muy

diferentes en cuanto a incorporación y utilización de equipamiento TIC. Sin ir

más lejos, y entre otros muchos ejemplos que pueden presentarse, en el

sector terciario se engloban actividades muy heterogéneas que presentan

una utilización prácticamente nula de las TIC (servicio doméstico, por ejemplo)

junto con actividades que presentan elevados índices de implantación de

estas tecnologías (banca y seguros, educación, Administración Pública, etc.)

Por ello, con el objeto de poder analizar de manera más precisa el avance

tecnológico de las distintas ramas de actividad del tejido empresarial

guipuzcoano, se ha procedido a clasificar las distintas actividades empresariales

en función de su contenido tecnológico, o mejor dicho, del grado de

implantación del ordenador personal e Internet de que disponen los empleados.

2000 2001 2003 2004

Page 114: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x102x

Esta otra forma de agrupación, tal y como se venía haciendo en ejercicios

precedentes, permite diferenciar tres grupos de ramas de actividad:

� Ramas con alto grado de implantación TIC: al menos el 70% de la

plantilla cuenta con ordenador personal y al menos el 50% tiene acceso a

Internet.

En el año 2004 siguen siendo únicamente tres, las actividades

empresariales que cumplen con estos criterios, todas ellas

pertenecientes al sector servicios: banca y seguros (99% ordenador y

82% Internet), educación (85% y 86%, respectivamente) y servicios a

empresas (75% y 67%, respectivamente).

� Ramas con grado medio de implantación TIC: en este caso, entre el

40% y el 70% de los empleados dispone de ordenador personal y entre el

20% y el 50% cuenta con acceso a Internet.

En este segmento quedan encuadradas actividades del sector servicios y

actividades del sector industrial. Las actividades terciarias incluidas son

cinco: sanidad y servicios sociales (65% ordenador y 46% Internet),

Administración Pública (63% y 43%, respectivamente), comercio y

reparación (56% y 36%, respectivamente), servicios personales (51% y

37%, respectivamente), y transporte y comunicaciones (45% y 36%,

respectivamente).

Por su parte, las actividades industriales que presentan un índice medio

de penetración TIC son las siguientes: material eléctrico (57% ordenador

y 42% Internet), industria química (56% y 25%), papel, edición y gráficas

(52% y 30%), caucho y plástico (50% y 21%), textil y confección (49% y

40%) y maquinaria (42% y 31%).

� Ramas con bajo grado de implantación TIC: en este caso, menos del

40% de los empleados dispone de ordenador personal o menos del 20%

tiene acceso a Internet.

De manera muy similar al año anterior, este grupo engloba, además de la

hostelería y la construcción, las siguientes seis ramas industriales:

Page 115: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

103x

material de transporte (36% ordenador y 28% Internet), metalurgia y

artículos metálicos (36% y 21%, respectivamente), otras industrias

manufactureras (34% y 31%, respectivamente), industria no metálica

(30% y 19%, respectivamente), industria de la alimentación (28% y 28%,

respectivamente), e industria de la madera (26% y 22%,

respectivamente).

Cuadro e.4 __ Ramas de actividad según grado de penetración deequipamientos TIC (ordenador e Internet) entre losempleados (2004)

(% s/empleados)

% Ordenador % Internet

Grado de implantación equipamiento TIC: alto > 70% y > 50%

Banca y seguros 99,0 82,1Educación 85,3 85,9

Servicios

Servicios a empresas 74,6 66,9

Grado de implantación equipamiento TIC: medio 40% - 70% y 20% - 50%

Sanidad y servicios sociales 65,2 45,6Administración Pública 63,4 43,1Comercio y reparación 56,5 35,7Servicios personales 51,5 36,8

Servicios

Transporte y comunicaciones 44,9 36,1

Material eléctrico 57,5 41,8Industria química 55,7 25,1Papel, edición y gráficas 52,5 30,4Caucho y plástico 49,6 21,2Textil y confección 49,4 39,8

Industria

Maquinaria 41,9 31,5

Grado de implantación equipamiento TIC: bajo < 40% ó < 20%

Material de transporte 35,8 27,9Metalurgia y artículos metálicos 35,7 21,5Otras manufactureras 33,7 30,8Industria no metálica 29,8 18,7Industria de la alimentación 27,9 27,9

Industria

Industria de la madera 26,5 21,7Construcción Construcción 24,9 19,1Servicios Hostelería 20,4 15,0

Fuente: Eustat.

Atendiendo a la vía de acceso a Internet, cabe señalar que el ADSL ha ido

ganando terreno hasta constituirse en la vía de acceso predominante en el

conjunto de las empresas guipuzcoanas, en claro detrimento de las

conexiones vía módem y RDSI que han registrado un descenso muy

considerable en los últimos cuatro años. Concretamente, en 2004 el 52% de

los establecimientos guipuzcoanos dispone de ADSL, frente al 46% que

dispone de conexión a través de módem, y el 11% que dispone de RDSI. Sin

Page 116: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x104x

embargo, hasta hace tan solo un año el módem era la vía de acceso

predominante para el conjunto de las empresas guipuzcoanas, con una cuota

del 48% en 2003, frente a un 40% de ADSL y un 18% de RDSI.

Restringiendo el análisis a los establecimientos de 10 y más empleados, se

observa que el descenso del módem y del RDSI y el predominio del ADSL se

hacen aún más acusado. Concretamente, en 2004 el 70% de las empresas

de 10 y más empleados dispone de ADSL, el 27% de módem y el 17% de

RDSI, mientras que un año antes estos porcentajes se cifraban en un 55%,

un 24% y un 31%, respectivamente.

Gráfico e.3 __ Evolución de los establecimientos con acceso a Internet porvía de acceso, según tamaño

(% s/establecimientos con acceso a Internet)

TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS

58,4

25,6

48,0

18,0

39,6

71,6

29,5

25,7

52,4

11,0

46,2

0

20

40

60

Módem RDSI ADSL*

ESTABLECIMIENTOS DE 10 Y MÁS EMPLEADOS

37,2

42,4

24,1 30,6

55,2

60,8

45,3

34,1

27,4

17,3

70,4

0102030405060

Módem RDSI ADSL*

* No existen datos sobre disponibilidad de ADSL en 2000.Fuente: Eustat.

Igualmente, a medida que aumenta el tamaño medio de las empresas, la

utilización del módem como vía de acceso a Internet disminuye a favor del

ADSL. De hecho, en 2004 el índice de penetración del módem oscila entre un

2000 2001 2003 2004

Page 117: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

105x

21% y un 55% de los establecimientos que disponen de Internet, porcentajes

que corresponden a las empresas de 100 y más empleados y a las de 0 a 2

empleados, respectivamente. En cambio, el nivel de penetración del ADSL

oscila entre un 43% y un 71%, porcentajes que corresponden a los

establecimientos de 0 a 2 empleados y los que tienen 100 y más,

respectivamente.

Cuadro e.5 __ Vía de acceso a Internet, según tamaño de losestablecimientos (2004)

(% s/establecimientos)

Vía de acceso a Internet*(% establecimientos con Internet)% establ.

con acceso aInternet Módem RDSI ADSL

Teléfonomóvil

Otras

De 0 a 2 38,3 54,9 8,8 42,6 0,7 2,1De 3 a 9 61,9 36,7 12,9 64,5 1,0 1,5De 10 a 19 84,2 29,0 18,1 64,9 3,7 4,4De 20 a 49 91,1 28,9 14,8 79,6 2,9 5,3De 50 a 99 98,5 22,1 20,9 67,4 3,4 9,3De 100 y más 98,9 20,7 17,1 71,5 6,8 26,7Total 46,8 46,2 11,0 52,4 1,2 2,6

* Respuesta múltiple.Fuente: Eustat.

El análisis del grado de penetración del ADSL por sectores de actividad pone

de manifiesto que en 2004 un 54% de los establecimientos de los sectores

industrial y servicios utilizan esta vía de acceso, mientras que el sector de la

construcción se mantiene en una posición más rezagada, con un índice de

penetración medio del 38%. De todas formas, los tres sectores registran un

importante avance en cuanto a incorporación de ADSL, ya que en 2003 los

índices de penetración se cifraron en un 42% en el sector servicios, un 35%

en el sector industrial y en un 26% en el sector de la construcción.

Un análisis más detallado por ramas de actividad confirma el significativo

avance del ADSL en el tejido empresarial guipuzcoano, de forma que si en

2003 eran cuatro las actividades con una tasa de implantación superior al

50% de los establecimientos, en 2004 el número de actividades que

cumplen este requisito se eleva a trece. Es más, en 2004 tres actividades

(todas adscritas al sector industrial) presentan un índice de implantación de

ADSL por encima del 70% de los establecimientos: caucho y plástico (75%),

industria química (74%) e industria alimenticia (72%). Por el contrario, la

Page 118: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x106x

rama de actividad con menor tasa de implantación de ADSL es sanidad y

servicios sociales, con un promedio del 27% de los establecimientos.

Gráfico e.4 __ Evolución de la penetración de conexión ADSL entre losestablecimientos, según sector de actividad

(% s/establecimientos)

39,6

41,7

26,5

52,4

53,9

53,6

38,3

25,7

27,1

24,4

12

35,4

0

20

40

60

Total Servicios Industria Construcción

2001 2003 2004

Fuente: Eustat.

La generalización del ordenador como herramienta de trabajo ha generado a

su vez la necesidad de compartir información, aplicaciones y recursos,

acceder a otros sistemas informáticos dentro de la empresa, conectarse con

bases de datos situadas en otros equipos, etc. Esta necesidad, unida al

desarrollo de las tecnologías web, ha favorecido la creciente implantación de

redes en las empresas, y especialmente en las empresas grandes, ya que

son las que pueden aprovechar con mayor eficiencia las múltiples utilidades

de la interconexión.

Por lo que se refiere a la implantación de este tipo de equipamientos en las

empresas guipuzcoanas, cabe señalar que en 2004 el 24% de los

establecimientos dispone de Red local o extendida (Local Area Network –

LAN- o Wide Area Network –WAN-), un 12% dispone de Intranet y un 4%

dispone de Extranet. La comparación de estos porcentajes con los obtenidos

en 2003 no refleja diferencias reseñables, con leves aumentos en cuanto a

implantación de redes locales o extendidas y de Intranet (3 puntos y 1 punto,

respectivamente) y un retroceso de un punto porcentual en el caso de las

Extranet.

Page 119: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

107x

Gráfico e.5 __ Evolución de la implantación de equipos de redes eintercambios informáticos y electrónicos en losestablecimientos

(% s/establecimientos)

19,3

9,1

23,8

6,4

21,1

10,7

4,6

27,1

6,9

27,8

5,39,2

19,2

1,56,110,2

4,2

23,9

11,8

4,1

0

10

20

30

Red local oextendida

Intranet Extranet Transferenciade fondos

EDI

2000 2001 2003 2004

Fuente: Eustat.

Tal como se ha señalado, si se desagregan los anteriores datos en función

del tamaño de la empresa se obtienen resultados muy desiguales,

apreciándose una correlación positiva entre la instalación de equipos de

redes y el tamaño medio empresarial. En 2004, concretamente, la

proporción de establecimientos que dispone de Red local o extendida oscila

entre el 14% y el 98%, valores que corresponden a las empresas de 0 a 2

empleados y a las de 100 y más empleados, respectivamente. En el caso de

las Intranet, la horquilla se establece entre el 6% y el 82% del total de

establecimientos, y en el caso de las Extranet entre el 2% y el 38%.

Cuadro e.6 __ Equipamientos de redes e intercambios electrónico-informáticos, según tamaño de los establecimientos*(2004)

(% s/establecimientos)

Red local oextendida

Red sinhilos

(wireless)

Red privadavirtual o de

valorañadido

Intranet ExtranetTransfe-rencias defondos

Intercambioelectrónicode datos(EDI)

De 0 a 2 14,0 1,2 1,1 6,2 1,8 22,0 2,6De 3 a 9 41,1 2,4 4,4 20,4 7,7 40,6 9,5De 10 a 19 65,6 3,4 10,7 36,2 11,4 45,9 15,0De 20 a 49 81,0 6,9 13,3 46,2 17,6 47,8 19,8De 50 a 99 88,9 7,6 13,5 53,8 27,8 61,3 26,9De 100 y más 98,5 21,0 32,3 81,5 37,5 65,4 50,1Total 23,9 1,8 2,6 11,8 4,1 27,8 5,3

* Respuesta múltipleFuente: Eustat.

Page 120: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x108x

Por otro lado, cabe reseñar que en el territorio guipuzcoano el 28% de las

empresas dispone de software para realizar transferencias de fondos y un

5% para realizar intercambios electrónicos de datos (EDI), porcentajes que

en 2003 se cifraron en un 27% y un 7%, respectivamente. Considerando el

tamaño de los establecimientos, la penetración de EDI oscila entre un mínimo

del 3% (0 a 2 empleados) y un máximo del 50% (100 y más empleados),

valores más divergentes que los correspondientes a los equipos de

transferencia de fondos con un 22% y un 65% del total de establecimientos,

respectivamente.

Para finalizar con el presente apartado, se analiza a continuación la adopción

de medidas de seguridad informática por parte de las empresas

guipuzcoanas. Tal y como se puede comprobar en el gráfico adjunto, la

medida de seguridad más extendida son los sistemas de detección de virus,

con un nivel de penetración del 88% del total de establecimientos. Le siguen,

por este orden, la suscripción a un servicio de seguridad (63%),

almacenamiento de backups fuera del establecimiento (50%), la utilización de

servidores seguros (53%), la instalación de firewalls o cortafuegos (43%), los

mecanismos de autenticación (27%) y la encriptación de datos (20%).

Como cabe esperar, el grado de implantación de este tipo de medidas de

seguridad aumenta de forma considerable entre los establecimientos de 10 y

más empleados. De hecho, en 2004 el 88% de las empresas guipuzcoanas

de 10 y más empleados dispone de sistemas de detección de virus, el 63%

está suscrito a un servicio de seguridad, el 50% almacena backups fuera del

establecimiento, el 53% dispone de servidores seguros y un 43% tiene

instalados cortafuegos o firewalls.

Page 121: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

109x

Gráfico e.6 __ Implantación de medidas de seguridad informática en losestablecimientos, según tamaño (2004)

(% s/establecimientos)

88,1

62,8

52,9

50,2

42,6

27,5

19,6

46,8

25,7

14,7

18,0

12,7

8,2

5,9

0102030405060708090

100

Detección virus Suscripción a

servicio

seguridad

Servidores

seguros

Backups fuera

establecimiento

Firewalls

(cortafuegos)

Mecanismos

autentificación

Encriptación

datos

Total establecimientos

10 y más empleados

Fuente: Eustat.

Asimismo, se aprecia que los establecimientos del sector industrial

presentan mayores niveles de implantación de medidas de seguridad que los

adscritos al sector servicios o al sector de la construcción. En el caso de los

sistemas de detección de virus, la tasa de penetración entre las empresas

industriales se cifra en un 58%, frente a un 49% en las empresas del sector

servicios, y un 26% en las empresas del sector de la construcción. Si se

considera la suscripción a servicios de seguridad, estos porcentajes se cifran

en un 37%, un 27% y un 12%, respectivamente, y en el caso de los backups

fuera del establecimiento, en un 21%, un 19% y un 12%, respectivamente.

Cuadro e.7 __ Establecimientos por medidas de seguridad informática,según sector de actividad* (2004)

(% s/establecimientos)

Total Industria Construcción Servicios

Detección de virus 46,8 58,3 25,9 49,5Suscripción a un servicio de seguridad 25,7 36,9 11,8 27,0Backups fuera del establecimiento 18,0 21,0 11,7 18,9Servidores seguros 14,7 22,6 5,8 15,4Firewalls (cortafuegos) 12,7 19,5 3,5 13,7Mecanismos de autenticación: 8,2 17,2 4,2 7,8� Firma electrónica digital 4,4 12,5 2,6 3,7� Otros mecanismos de autenticación 6,1 12,5 1,6 6,1Encriptación de datos 5,9 9,2 1,2 6,4

* Respuesta múltipleFuente: Eustat.

Page 122: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x110x

e.3. Uso de Internet

Tal como se ha señalado anteriormente, la disponibilidad de acceso a Internet

por parte de las empresas guipuzcoanas ha aumentado ligeramente en el

último año, pasando del 43% del total de establecimientos en 2003 al 47%

en 2004. Este resultado sugiere una desaceleración del ritmo de

incorporación de Internet en el tejido empresarial, que resulta especialmente

significativa en el segmento de establecimientos de 10 y más empleados, al

mantener prácticamente la tasa obtenida en 2003 (88%, frente a un 89%

en 2004).

Considerando la utilización que las empresas guipuzcoanas hacen de

Internet, tampoco se aprecian grandes cambios con relación a lo observado

en 2003. Así, la búsqueda documental vuelve a predominar sobre el resto de

utilizaciones consideradas, siendo mencionada por el 91% del total de

establecimientos con acceso a Internet en 2004. Aunque a considerable

distancia, también destacan la obtención de información bancaria o

financiera (65%), la realización de transacciones bancarias o financieras

(57%), la realización de trámites con la Administración Pública (37%), el

acceso a las bases de datos de proveedores y clientes (27%) y la recepción y

descarga de productos digitales (26%). Estos porcentajes apenas han

variado en el último año, y tampoco se aprecian diferencias significativas

entre los sectores de actividad.

Page 123: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

111x

Cuadro e.8 __ Acceso a Internet por tipo de utilización, según sector deactividad* (2004)

(% s/establecimientos con acceso a Internet)

Total Industria Construcción Servicios

Búsqueda documental 90,7 92,8 85,0 91,0Obtención de información bancaria o financiera 64,7 81,7 75,1 60,7Realización de transacciones bancarias / financieras 57,0 74,6 63,9 53,4Realización de trámites con la Administración Pública 36,7 41,3 45,2 35,0Acceso a las bases de datos de proveedores-clientes 27,5 25,0 34,2 27,1Recibir o bajarse productos digitales 25,7 29,0 21,1 25,7Formación: acceso a los materiales formativos 13,6 6,8 13,3 14,7Análisis de competidores 12,0 23,0 2,5 11,4Compra de bienes y servicios 11,1 8,6 9,9 11,7Obtener servicios posventa 6,2 10,3 2,9 6,0Reclutamiento de personal 3,7 4,4 3,9 3,6Venta de bienes y servicios 3,5 5,1 0,0 3,7

* Respuesta múltipleFuente: Eustat.

Siguiendo la tónica de modesto avance, la proporción de establecimientos

que disponen de página web aumenta dos puntos porcentuales, pasando del

15% en 2003 al 17% en 2004. Si sólo se consideran los establecimientos

que disponen de conexión a Internet, la tasa de disponibilidad de sitio web se

cifra en un 57%, frente a un 51% en 2003. Tal como refleja el gráfico

adjunto, las empresas que tienen sitio web en propiedad han aumentado más

que las que lo tienen alojado en un servidor ajeno y, como resultado, en 2004

prácticamente 3 de cada 4 empresas guipuzcoanas con sitio web tienen

alojado el mismo en un servidor propio.

Gráfico e.7 __ Evolución de establecimientos con sitio web, según tipo*

(% s/establecimientos)

9,7

6,7

15,1

11,4

3,73,9

2,9

16,7

12,4

4,3

0

5

10

15

20

Total Propio Alojado

2000 2001 2003 2004

* Para el año 2000 sólo está disponible la proporción total establecimientos con sitio web.Fuente: Eustat.

Page 124: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x112x

Considerando el tamaño de los establecimientos, se aprecia una vez más la

correlación positiva entre el mismo y la disponibilidad de sitio web. De esta

manera, la proporción de establecimientos con sitio web oscila entre un 9%

que corresponde a las empresas de 0 a 2 empleados y un 89% de las

empresas de 100 y más. Más concretamente, la disponibilidad de sitios web

en servidores propios oscila entre un mínimo del 7% y un máximo del 65% en

función del tamaño de las empresas, mientras que los valores

correspondientes a empresas con sitios web alojados en servidores ajenos

varían entre el 2% y el 24%.

Cuadro e.9 __ Evolución de establecimientos con sitio web, según tamañode los establecimientos

(% s/establecimientos)

Total Propio Alojado

2001 2003 2004 2001 2003 2004 2001 2003 2004

De 0 a 2 5,8 9,6 9,5 3,9 7,1 7,1 1,9 2,5 2,4De 3 a 9 14,9 23,4 28 10,7 17,8 20,1 4,2 5,6 7,9De 10 a 19 27,3 41,6 46,3 21,4 32,9 39,4 5,9 8,7 6,9De 20 a 49 45,7 56,4 61,8 33,8 45,0 45,8 11,9 11,4 16De 50 a 99 58,4 63,1 71,3 32,0 41,9 39,8 26,3 21,2 31,5De 100 y más 74,1 81,3 88,7 52,5 59,0 65 21,6 22,3 23,7Total 9.7 15,1 16,7 6,7 11,4 12,4 2,9 3,7 4,3

Fuente: Eustat.

En lo referente a la evolución temporal de la disponibilidad de sitio web,

destacan los avances de las empresas intermedias y las más grandes. En los

establecimientos de 10 a 19 empleados, concretamente, la disponibilidad de

sitio web ha pasado del 16% al 46% en el último cuatrienio, y en los

establecimientos de 20 a 49 empleados, ha pasado del 36% al 62%.

Las empresas más grandes, las de 100 y más empleados, por su parte,

mantienen los niveles más elevados de penetración de sitio web, con un

aumento de 31 puntos en el periodo considerado (del 58% al 89%). En

cambio, en las empresas de menor tamaño el avance registrado en los

últimos 4 años es de 7 puntos porcentuales, pasando del 2% en el año 2000

al 9% en 2004.

Page 125: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

113x

Gráfico e.8 __ Evolución de establecimientos con sitio web, según tamaño

(% s/establecimientos)

5,8 14,9

45,7 58,4 74,1

9,6

23,4 41,6 56,4

63,1 81,3

61,8 71,3 88,7

57,6

55,4

36,2

15,7

6,6

1,8

27,3

9,5

28

46,3

0

20

40

60

80

100

De 0 a 2empleados

De 3 a 9empleados

De 10 a 19empleados

De 20 a 49empleados

De 50 a 99empleados

De 100 y másempleados

2000 2001 2003 2004

Fuente: Eustat.

Tal como refleja el gráfico adjunto, es en el sector industrial donde se

concentra el mayor porcentaje de empresas guipuzcoanas con sitio web, con

un promedio del 24% en el año 2004, frente un 18% de los establecimientos

del sector terciario y un 3% de los adscritos al sector de la construcción. Si

se restringe el análisis a los establecimientos de 10 y más empleados, en

cambio, el sector servicios supera el índice de las empresas industriales, con

un promedio del 63%, frente a un 57% en el sector industrial y un 20% en el

sector de la construcción.

En cuanto a la evolución de estas cifras en los últimos años, destaca la

importante subida mostrada por el conjunto del sector servicios, pasando del

3% del total de establecimientos con sitio web en el año 2000, al 18% en

2004. En cambio, en el segmento de establecimientos de 10 y más

empleados la evolución es más homogénea, pudiendo observar que los

valores obtenidos en el año 2000 en cada uno de los sectores considerados,

prácticamente se multiplican por dos cuatro años más tarde.

Page 126: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x114x

Gráfico e.9 __ Evolución de establecimientos con sitio web, según tamañoy sector de actividad

(% s/establecimientos con acceso a Internet)

TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS14,4

0,1

20,9

1,3

17,1

12,2

0,7 3,3

10,8

18,4

3,4

23,5

0

5

10

15

20

25

30

Industria Construcción Servicios

ESTABLECIMIENTOS DE 10 Y MÁS EMPLEADOS

39,4

2,2

50,9

10,1

58,1

31,5

8,7

29,0 4

4,956,9

19,8

63,1

01020304050607080

Industria Construcción Servicios

Fuente: Eustat.

En cuanto a las prestaciones ofertadas en los sitios web de las empresas

guipuzcoanas, la información general sobre la empresa (98%) y la lista o el

catálogo de bienes y servicios (89%) siguen siendo los servicios más

habituales. En cambio, las prestaciones más avanzadas o de mayor valor

añadido todavía están poco extendidas, destacando entre ellas la declaración

de privacidad de la información (19%), las transacciones protegidas (18%), el

servicio post-venta (16%) y la información sobre ofertas de empleo (11%).

Por debajo de la cota del 10% de las menciones, se mantiene el pago directo

de productos y servicios (6%), el seguimiento de los pedidos (5%) y la

distribución directa de productos digitales (3%).

El análisis por sectores de actividad, por su parte, no arroja resultados que

diverjan de lo anteriormente expuesto. Así, en el sector industrial y en el

sector servicios, el ranking que se obtiene es muy similar, aunque el sector

terciario supera sensiblemente al industrial en cuanto a menciones que

2000 2001 2003 2004

Page 127: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

115x

aluden a ciertos servicios avanzados, tales como la declaración de privacidad

de la información (21% frente a 13%, respectivamente), las transacciones

protegidas (19% frente a 11%), el servicio post-venta (17% frente a 11%) y

la información sobre ofertas de empleo (12% frente a 5%), entre otros.

Cuadro e.10 _ Establecimientos con sitio web, según prestacionesofertadas y sector de actividad* (2004)

(% s/establecimientos con sitio web)

Total Industria Construcción Servicios

Información general sobre la empresa 97,8 97,8 100,0 97,7Lista o catálogo de bienes y servicios 89,0 90,3 95,2 88,6Declaración de privacidad de la información 19,5 13,5 0,7 21,2Transacciones protegidas 17,6 10,8 0,0 19,4Servicio post-venta 16,4 11,0 13,4 17,4Información sobre ofertas de empleo 11,1 5,1 25,3 11,6Pago directo de los productos/servicios 6,0 3,4 0,0 6,7Seguimiento de los pedidos 5,2 7,5 0,0 5,1Distribución directa de productos digitales 3,5 3,5 0,0 3,7

* Respuesta múltipleFuente: Eustat.

Page 128: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x116x

e.4. El comercio electrónico13

El comercio electrónico constituye una de las aplicaciones más avanzadas

que las empresas pueden realizar por Internet. Tal como se viene indicando

en los últimos años, la proporción de empresas guipuzcoanas que realizan

transacciones comerciales a través de la Red es escasa en comparación con

las cifras observadas en países avanzados en materia de penetración y uso

de las TIC. Además, esta brecha, lejos de reducirse, se ha ampliado.

Según los últimos datos disponibles, el 6% de las empresas guipuzcoanas ha

hecho uso del comercio electrónico en el 2003, es decir, 2 puntos más que

en 2001 (4%) y 1 punto menos que en 2002 (7%). En las empresas de 10 y

más empleados, la tasa de implantación del comercio electrónico aumenta

hasta el 14%, igualando el valor obtenido el año precedente.

Gráfico e.10 _ Evolución de la implantación del comercio electrónico en losestablecimientos, según tamaño

(% s/establecimientos)

6,8

14,3

6,0

13,8

3,8 5,5

0

5

10

15

20

Total establecimientos Establecimientos 10 y más empleados

2001 2002 2003

Fuente: Eustat.

Tal como puede observarse en el cuadro adjunto, una mayor desagregación

de los datos en función del tamaño de los establecimientos permite ver que el

porcentaje de utilización del comercio electrónico oscila entre un 5% y un

23%, valores que corresponden a las empresas de menor y mayor tamaño,

respectivamente. En este caso, la comparación interanual de los valores

13 Los últimos datos disponibles relativos a la penetración del comercio electrónico en lasempresas guipuzcoanas se refieren al año 2003.

Page 129: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

117x

correspondientes a cada estrato de empleo refleja un retroceso en todos los

casos, a excepción de los establecimientos de 10 a 19 empleados, que pasan

de un promedio del 10% de los establecimientos en 2003 al 14% en 2004.

Cuadro e.11 _ Utilización del comercio electrónico, según tamaño de losestablecimientos (2003)

(% s/establecimientos)

Compras Internet Ventas InternetComercioelectrónico % establ.

% medio

compras/establ.% establ.

% mediocompras/establ.

De 0 a 2 4,7 4,1 16,2 1,2 28,2De 3 a 9 8,0 7,1 18,9 2,3 20,0De 10 a 19 13,9 10,6 6,2 4,9 4,7De 20 a 49 13,7 11,3 3,6 4,6 2,1De 50 a 99 9,1 8,0 4,9 1,0 7,0De 100 y más 23,3 17,9 9,4 11,0 35,0Total 6,0 5,2 15,4 1,7 21,9

Fuente: Eustat.

Si se atiende al tipo de transacción realizada, se observa que en el ámbito del

comercio electrónico, las compras siguen destacando frente a las ventas. De

hecho, en el año 2003 el 5% de los establecimientos guipuzcoanos ha

realizado compras en Internet, mientras que apenas el 2% ha realizado

ventas. En comparación con los datos del año anterior, se aprecia un ligero

retroceso de las compras electrónicas (6% en 2002) y un mantenimiento de

la proporción correspondiente a las ventas, rompiendo así la tendencia

creciente que habían mostrado ambas variables en ejercicios precedentes.

Page 130: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x118x

Gráfico e.11 _ Establecimientos que realizan comercio electrónico, segúntamaño

(% s/establecimientos)

TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS

3,5

0,5

5,9

1,9

0,7

0,7 1

,7

5,2

0

2

4

6

8

Compras Ventas

ESTABLECIMIENTOS DE 10 Y MÁS EMPLEADOS

4,8

1,0

12,6

3,53,82

3,15

4,7

11,0

0

3

6

9

12

15

Compras Ventas

Fuente: Eustat.

Centrando la atención en las empresas de 10 y más empleados, no se

aprecian diferencias reseñables en cuanto a tendencias, aunque sí en

referencia a los niveles. Es decir, como es lógico, todas las cifras relativas al

uso del comercio electrónico son más elevadas en el segmento de las

empresas grandes que en el conjunto del tejido empresarial, con un

promedio del 11% en el caso de la realización de compras electrónicas y del

5% en lo que se refiere a ventas.

Sin embargo, tal y como se observaba para el conjunto de las empresas

guipuzcoanas, la tendencia a la baja en el último año tras incrementos

positivos en los dos anteriores se repite también para el segmento de

empresas de 10 y más empleados, a excepción del incremento que se ha

dado en las ventas electrónicas de estas últimas (del 3% de 2002 al 5% de

2003).

2000 2001 2003 2004

Page 131: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

119x

Si se considera la relevancia de las transacciones realizadas a través de

Internet en el conjunto de las operaciones comerciales de las empresas que

realizan comercio electrónico, hay que destacar el peso relativamente mayor

de las ventas. En 2003, concretamente, la participación de las ventas

electrónicas en el volumen total de ventas alcanza el 22%, y la participación

de las compras electrónicas en el volumen total de compras el 15%. Estos

porcentajes se han incrementado sensiblemente con respecto a los

obtenidos en 2002, sobre todo en el caso de las compras (21% y 10%,

respectivamente).

También en el ámbito del comercio electrónico, los resultados obtenidos

varían de forma considerable en función de los sectores de actividad. Así, el

7% de los establecimientos del sector industrial realizan transacciones

electrónicas, frente a un 6% en el sector servicios y un 3% en el sector de la

construcción. Estos porcentajes suponen un retroceso con respecto al año

2002: de 5 puntos en el caso de la industria (12%) y de 1 punto en los casos

de los servicios y la construcción (7% y 4%, respectivamente).

De todos modos, si se restringe el análisis a los establecimientos de 10 y

más empleados, las diferencias intersectoriales disminuyen y los resultados

varían, como es lógico, al alza. En 2003, concretamente, el 14% de los

establecimientos de 10 y más trabajadores adscritos a las actividades

industriales y de servicios realizan compras y ventas por Internet, porcentaje

que supera en 3 puntos el correspondiente al sector de la construcción

(11%). En este caso, la comparación con los valores obtenidos en 2002

refleja un avance en la utilización del comercio electrónico entre los

establecimientos del sector de la construcción (6 puntos más), que contrasta

con los retrocesos dados en los sectores terciario e industrial (1 y 2 puntos

menos, respectivamente).

En lo relativo al tipo de transacción electrónica realizada, las ventas son

relativamente más importantes en el sector industrial (6%) que en el sector

terciario (4%). Sin embargo, la incidencia de las compras se distribuye de

manera más homogénea, siendo del 11% de los establecimientos de 10 y

más empleados en el sector de servicios y de la construcción, y del 10% en el

sector industrial.

Page 132: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x120x

Cuadro e.12 _ Compras y ventas por Internet, según sector de actividad ytamaño (2003)

(% s/establecimientos)

Todos los establecimientosEstablecimientos de 10 y más

empleadosComercioelectrónico

Ventas ComprasComercioelectrónico

Ventas Compras

Industria 7,0 3,1 5,1 14,3 6,1 10,4Construcción 3,0 0,0 3,0 10,8 0,0 10,8Servicios 6,5 1,8 5,7 14,1 4,7 11,3Total Gipuzkoa 6,0 1,7 5,2 13,8 4,7 11,0

Fuente: Eustat.

Como complemento al análisis de la implantación del comercio electrónico, el

cuadro adjunto permite detectar cuáles son los principales factores que

están obstaculizando el desarrollo de esta práctica comercial en el ámbito

empresarial. Atendiendo a los resultados de la ESI-Empresas, la falta de

adecuación de los productos o servicios para su transacción vía Internet

constituye el principal obstáculo, con un 60% de menciones. El resto de

obstáculos considerados no parecen ser tan relevantes, al obtener algo

menos de la tercera parte de las menciones: problemas logísticos (32%),

problemas de seguridad respecto a los pagos (30%), insuficiente preparación

de los clientes e incertidumbre en cuanto a leyes, plazos de entrega,

garantías y demás (28%).

Cuadro e.13 _ Factores que obstaculizan el desarrollo del comercioelectrónico, según sectores de actividad* (2003)

(% s/establecimientos)

Total Industria Construcción Servicios

Productos y servicios no adecuados 60,1 61,9 59,7 59,9Clientes no preparados 28,5 27,6 23,1 29,7Incertidumbre (leyes, plazos de entrega, garantías) 28,2 24,2 27,5 28,9Problemas de seguridad respecto a los pagos 29,9 25,7 30,2 30,3Problemas logísticos 31,9 21,7 34,2 32,7

* Respuesta múltipleFuente: Eustat.

Page 133: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

121x

e.5. Acciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa:incorporación de las pymes a la economía digital

La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Plan Euskadi en la

Sociedad de la Información, promovido por el Gobierno Vasco, desarrolla dos

actuaciones: Miramon Empresa Digitala y el Programa ePymes.

La iniciativa Empresa Digitala surge en el marco del Plan Euskadi en la

Sociedad de la Información del Gobierno Vasco y en ella participan el propio

Gobierno Vasco, el Departamento de Industria, Comercio y Turismo, y las tres

Diputaciones Forales, entre otras instituciones.

Se trata de una iniciativa dirigida a sensibilizar y formar a las empresas en

torno a Internet y a las implicaciones del mismo para la productividad

empresarial. Se contemplan apoyos para el desarrollo de proyectos de

asesoramiento a la implantación de estas tecnologías en las pymes.

Concretamente en 2004 los esfuerzos se han focalizado en torno a las

microempresas, cuyo nivel de incorporación a la Sociedad de la Información

es manifiestamente mejorable.

Se han desarrollado 57 jornadas y seminarios de sensibilización, a los cuales

han asistido 1.735 personas, así como 31 cursos de formación con 515

asistentes. Así mismo, se ha continuado con el apoyo a la reflexión

empresarial en materia de digitalización y apoyo a nuevos promotores TIC,

tutorizando 28 nuevos proyectos.

El Programa ePymes del Plan eGipuzkoa tiene como objetivos estratégicos

mejorar la competitividad de las pymes guipuzcoanas, así como reducir el

riesgo de exclusión digital de las microempresas para lo cual promueve la

adquisición y uso de las herramientas TIC.

El Programa ePymes tiene abiertas dos líneas de ayudas:

� Ayudas para las Pymes: para el desarrollo de aplicaciones a medida oadaptación de herramientas ofimáticas estándar. Se trata de una líneade ayudas coordinada con la SPRI y que posibilita una solicitud y

Page 134: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x122x

tramitación única tanto para el Programa ePymes de la DiputaciónForal de Gipuzkoa, como para el Hobeki Digitala de SPRI.

� Ayudas para Microempresas: para la adquisición de aplicacionesestándar y servicios de software on-line. Esta línea de ayudas estágestionada directamente por el Departamento para la Innovación y laSociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Durante el año 2004 fueron 540 las entidades apoyadas por el ProgramaePymes, un 60% más que el año precedente. La inversión promovida

ascendió a 7,6 millones de euros, mientras que la subvención concedida por

la Diputación Foral de Gipuzkoa fue de 1,9 millones de euros.

La mayor parte de las empresas beneficiarias del Programa ePymes 2004

fueron microempresas (62%), pertenecientes al sector industrial (44%) o de

servicios (39%).

En lo que a los tipos de proyecto apoyados se refiere, los de "eBusiness"

representaron el 37% del total, seguidos del diseño e implantación de

Intranet/Extranet (24%). Se observa un aumento del número de proyectos

más sofisticados, claro ejemplo del avance tecnológico de las empresas

guipuzcoanas.

Page 135: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

123x

Cuadro e.14 _ Programa ePymes (Plan eGipuzkoa). Entidades apoyadas.Subvenciones concedidas (2002-2004)

2002 2003 2004

Entidades 377 327 540Inversión presentada (€) 8.329.516 8.209.851 7.576.731Subvención concedida por la DFG (€) 2.729.637 1.669.443 1.933.545

Sectores (%)� Industria 39 49 44� Servicios 36 28 39� Construcción 3 3 4� Comercio 23 20 12� Sector primario 0 0 1

Tamaño (%)� Microempresas 45 36 62� Pymes 38 48 30� Medianas 17 15 8

Tipo de proyecto (%)� eBusiness 29 33 37� Intranet/Extranet 10 20 24� e-commerce 12 20 14� Web site 39 12 9� Seguridad 4 3 1� Otros 7 12 15

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad delConocimiento.

Page 136: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

e. La Sociedad de la Información en las Empresas Guipuzcoanass

x124x

Page 137: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

El Sector Empresarial de las TICen Gipuzkoa

f

Page 138: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

x126x

f. El Sector Empresarial de las TIC en

Gipuzkoa

f.1. Aproximación al panorama internacional .............................................127

f.2. El Sector TIC en Gipuzkoa ...........................................................................130

Page 139: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

127x

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoa

f.1. Aproximación al panorama internacional

Mientras que el año 2002 fue calificado como un año de transición para lasempresas del Sector de las TIC y Multimedia, a la vista de los resultadosaportados por IDATE14, en 2003 su evolución es favorable, habiendoalcanzado un volumen de ingresos de 3.448 miles de millones de euros aescala mundial. Esta cifra representa un crecimiento del 6% respecto al añoanterior y se prevé que esta tendencia se mantenga también en 2004.

En 2003 el volumen de ventas crece en la mayoría de los sectores: destacael dinamismo del subsector de software y servicios informáticos (15%),registrando un crecimiento más moderado los servicios detelecomunicaciones (5%), la electrónica de consumo (5%), los serviciosaudiovisuales (4%) y de hardware (3%). La única excepción se produce en elsubsector de equipos de telecomunicaciones, que experimenta un retrocesoen sus ventas (4% menos que en 2002).

Cuadro f.1___ Evolución del mercado mundial del Sector TIC y Multimedia

(miles de millones de euros)

1995 2000 2001 2002 2003 % ∆∆∆∆03/02

Equipos de telecomunicaciones 187 334 298 268 256 - 4,4Servicios de Telecomunicaciones 436 944 1.061 1.121 1.182 5,4Hardware 275 432 438 446 458 2,7Software y Servicios informáticos 328 674 694 756 870 15,1Servicios audiovisuales 209 357 375 387 402 3,9Electrónica de consumo 209 237 252 266 280 5,3Total 1.644 2.978 3.118 3.244 3.448 6,3

Fuente: Digiworld 2004. Idate.

El subsector de servicios de telecomunicaciones mantiene una participaciónpredominante en el conjunto de las actividades que conforman el Sector TIC,aglutinando más de la tercera parte del volumen total de ingresos del sector

14 Institute de l´Audiovisuel et des Télécomunications en Europe.

f. El Sector Empresarial de las TICen Gipuzkoa

Page 140: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

x128x

en 2003 (35%). Le siguen, en orden de importancia, los subsectores desoftware y servicios informáticos (25%), hardware (13%), serviciosaudiovisuales (12%), electrónica de consumo (8%) y equipos detelecomunicaciones (7%).

Gráfico f.1 __ Estructura del mercado mundial del Sector TIC yMultimedia por subsectores de actividad (2003)

Elec. Consum.8%

Serv. Audio12%

Serv. Telec.35%

Hardware13%

Software y SI25%

Equip. Telec.7%

Fuente: Digiworld 2004. Idate.

Desde el punto de vista geográfico, la evolución del mercado mundial delSector TIC y multimedia en la Tríada15, así como en el resto del mundomuestra la misma tendencia creciente. Dentro de la Tríada destaca EstadosUnidos, representando el 30% del total mundial en 2003, frente a un 21%de Europa y un 11% de Japón. Asimismo, cabe destacar que las dosprimeras potencias han sufrido en los últimos años una ligera ralentizaciónde su crecimiento respecto al de años anteriores (5% en Estados Unidos y6% en Europa), mientras que en Japón la tasa ha aumentado hasta situarseen un 8%. La evolución del resto de países agrupados bajo el epígrafe “restodel Mundo” también muestran tasas de crecimiento superiores a EstadosUnidos y Europa con un promedio del 7%.

No obstante, el mercado mundial de las TIC y multimedia todavía seencuentra bastante concentrado, suponiendo el mercado de la Tríada el 62%del volumen mundial. Sin embargo, este porcentaje ha retrocedido 9 puntosporcentuales desde 1995 como consecuencia del crecimiento del mercadode la zona del Pacífico-Asia (destacando el despegue de lastelecomunicaciones en China), y también de Europa del Este.

15 Estados Unidos, Japón y Europa.

Page 141: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

129x

Gráfico f.2 ___ Evolución del mercado mundial del Sector TIC y Multimediaen la Tríada y el resto del mundo

766 1.124

1.366

808 1.183

425

1.465

527

521

243 519

395

0300600900

12001500

Europa Estados Unidos Japón Resto delMundo

miles de

millon

es de

euros

1995 2002 2003

Fuente: Digiworld 2004. Idate.

Page 142: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

x130x

f.2. El Sector TIC en Gipuzkoa

Según el Directorio de Actividades Económicas que elabora Eustat, enGipuzkoa el Sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en2004 supone 10.458 empleos, repartidos en un total de 1.064establecimientos. Con estas magnitudes, la participación del Sector TIC en laeconomía guipuzcoana alcanza el 1,7% en términos de establecimientos y el3,8% en términos de empleo.

Considerando el horizonte temporal del último quinquenio, se obtiene que elnúmero de establecimientos del Sector TIC ha aumentado un 21% desde1999, crecimiento que en el caso del empleo se cifra en un 12%.

Tal como refleja el gráfico adjunto, el subsector de comercio de bienes yservicios aglutina prácticamente la mitad de los establecimientos del sector(48%). El subsector de software y servicios informáticos también detenta unaparticipación significativa (35%), en tanto que los subsectores detelecomunicaciones (6%) y de industria manufacturera (11%) apenasrepresentan en conjunto la quinta parte de los establecimientos.

Esta distribución varía sustancialmente en el caso del empleo generado por elSector TIC, siendo en este caso el subsector de industria manufacturera elque obtiene la participación más elevada (45%), con amplia ventaja sobre elresto: comercio (24%), software e informática (21%) y telecomunicaciones(10%).

Gráfico f.3 __ Distribución de los establecimientos y del empleo delSector TIC por subsectores (2004)

ESTABLECIMIENTOS EMPLEO

Industria11%

Software35%

Telecom.6%

Comercio48%

Industria45%

Software21%

Telecom.10%

Comercio24%

Fuente: Eustat.

Page 143: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

131x

De igual manera, el análisis de la evolución de cada uno de los subsectorespone de manifiesto diferencias reseñables. Así, entre 1999 y 2004 elsubsector de industria manufacturera ha registrado una tendencia a la baja,con ligeros retrocesos en número de empleos (2%) y establecimientos (1%).En el subsector de telecomunicaciones se produce un retroceso del 10% enel número de empleados y un aumento del 37% en el de establecimientos.Por su parte, los subsectores de software e informática y de comercio debienes y servicios TIC muestran evoluciones positivas tanto en el número deestablecimientos (40% y 14%, respectivamente) como en el número depersonas empleadas (37% y 40%, respectivamente).

Cuadro f.2 ___ Evolución del número de establecimientos y empleados delSector TIC, por subsectores

1999 2003 2004 % ∆∆∆∆ 04/99Establecimientos� Industria manufacturera 116 109 115 - 0,9� Comercio de bienes y servicios 453 514 517 14,1� Telecomunicaciones 43 46 59 37,2� Serv. de software e informática 266 356 373 40,2� Total Sector TIC 878 1.025 1.064 21,2

Empleo� Industria manufacturera 4.820 4.858 4.705 - 2,4� Comercio de bienes y servicios 1.827 2.445 2.557 40,0� Telecomunicaciones 1.134 902 1.017 - 10,3� Serv. de software e informática 1.586 2.216 2.179 37,4� Total Sector TIC 9.367 10.421 10.458 11,6

Fuente: Eustat

Al analizar la localización geográfica de los establecimientos del Sector TIC enel territorio guipuzcoano, la comarca de Donostialdea concentraprácticamente dos terceras partes de los mismos (61%), con un total de652 establecimientos. Más concretamente, la capital, Donostia, se perfilacomo principal localización de los establecimientos del Sector TIC enGipuzkoa, con un 40,7% del total (433 establecimientos).

Page 144: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

x132x

Cuadro f.3 __ Número de establecimientos del Sector TIC por comarcas(2004)

Industriamanufactu-

rera

Comercio debienes yservicios

Telecomuni-caciones

Serv. desoftware einformática

Total

Alto Deba 18 16 4 16 54Bajo Bidasoa 13 55 4 35 107Bajo Deba 16 55 3 29 103Donostialdea* 35 123 12 49 219Donostia 17 194 27 195 433Goierri 4 29 3 11 47Tolosa 6 21 1 14 42Urola Kosta 6 24 5 24 59Total Gipuzkoa 115 517 59 373 1.064

* No incluye DonostiaFuente: Eustat.

A continuación, el mayor número de establecimientos se concentra en lascomarcas del Bajo Bidasoa (10,1%) y Bajo Deba (9,7%) y Por su parte, elpeso de la comarca de Donostialdea se mantiene en torno al 60% en todoslos subsectores, a excepción de la industria manufacturera, donde se reducehasta el 45%.

Además, en este análisis se observa que en todas las comarcas el mayornúmero de establecimientos corresponde al subsector de comercio debienes y servicios.

Gráfico f.4 __ Localización de los establecimientos del Sector TIC (2004)

45,261,3 66,1 65,4 61,3

54,838,7 33,9 34,6 38,7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Industria

manufacturera

Comercio de bienes

y servicios

Telecomunicaciones Serv. de software e

informática

Total

% Estab

lecimientos

Donostialdea Resto de Comarcas

Fuente: Eustat.

Las microempresas (menos de 10 empleados) son mayoritarias en el tejidoempresarial TIC guipuzcoano, aglutinando aproximadamente el 60% de losestablecimientos del sector en 2004: un 49% emplea entre 3 y 9 empleados

Page 145: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

133x

y el 11% restante menos de 3 empleados. La participación de lasmicroempresas se eleva hasta cerca del 70% en el caso de los subsectoresde servicios informáticos y de comercio de bienes TIC, actividades en las queprima la especialización, la personalización de los servicios y la cercanía alcliente. En el caso de la industria manufacturera, el 41% de losestablecimientos cuenta con más de 49 empleados, los cuales generanaproximadamente el 40% del total de puestos de trabajo del sector TIC enGipuzkoa.

Gráfico f.5 ___ Tamaño de los establecimientos del Sector TIC (2004)

15,9

61,046,358,4 44,8 48,6

41,428,4 28,3

19,335,1

10,88,48,1

6,54,7

4,2

12,95,511,0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Industria Comercio Telecom. Software Sector TIC

% Estab

lecimientos

Menos de 3 3 a 9 10 a 49 Más de 49

Fuente: Eustat.

En las siguientes dos tablas se recogen los datos más relevantes de algunasde las empresas más destacadas que realizan actividades relacionadas endiversa medida con el sector TIC en Gipuzkoa16. En el caso de las empresasindustriales destacan Fagor Electrónica, Fagor Automation e Ikusi, mientrasque entre las empresas de servicios informáticos hay que reseñar laactividad de Ibermática e Izfe.

16 Estas tablas han sido elaboradas con la información disponible en el Catálogo Industrial y deExportadores del País Vasco (CIVEX) con el fin principal de ilustrar el panorama empresarialdel sector TIC en Gipuzkoa y no tienen ánimo de exhaustividad.

Page 146: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

x134x

Cuadro f.4 __ Principales establecimientos del subsector fabricante debienes TIC en Gipuzkoa (2004)*

EmpresaNº

trabaj.Facturación(M. Euros)

Localidad Actividades TIC

Fagor Electrónica,S. Coop.

461 50 - 100 M. Mondragón Fabricación de componentessemiconductores y aparatos para eltratamiento de señales de TV,subcontratación electrónica,domótica y comunicacionesinalámbricas.

Fagor Automation,S. Coop.

404 25 - 50 M. Mondragón Fabricación de equipos electrónicospara máquinas-herramienta.Visualizadores digitales de cotas,sistemas de controles numéricos.

Ikusi 333 25 - 50 M. Donostia Fabricación de equipos electrónicospara antenas de TV y otros.Fabricación de centrales deteledistribución y TV satélite. Todo tipode instalaciones de electrónicaprofesional y electricidad.

Elster Iberconta, S.A. 222 25 - 50 M. Renteria Fabricación de aparatos a medida ycontrol. Contadores de agua parausos domésticos e industriales,contadores de calorías, dosificadoreselectrónicos de agua, contadores deregadío, contadores especiales paraagua.

Cycobask, S.A. 207 25 - 50 M. Irún Fabricación de circuitos impresos.

Alcad, S.A. 125 10 - 25 M. Irún Fabricación y distribución de aparatospara la captación y distribución deseñales de radio y televisiónterrestres y vía satélite. Domótica.

Goimendi, S.A. 120 5 - 10 M. Donostia Ingeniería de automatismos einformática industrial.

Ikor SistemasElectrónicos, S.A.

100 2,5 - 5 M. Donostia Diseño y fabricación de circuitos yequipos electrónicos conmicroprocesadores a medida.Electrónica, circuitos electrónicos decontrol

Ederfil, S. Coop. 86 -- Legorreta Fabricación de hilos de cobre yaluminio esmaltados para bobinaselectromagnéticas.

Jema 79 5 - 10 M. Lasarte-Oria Sistema inteligente y polivalente dealimentación para telecomunicación.Distribución de componenteselectrónicos.

Mondragón Sistemas deInformación, S. Coop.

70 -- Andoain Soluciones globales a la empresaindustrial; automatización, supervisióny control, diseño y concepción eimplantación de sistemasinformáticos en la empresa industrial.

Zubelzu 61 5 - 10 M. Irún Fabricación de placas de circuitoimpreso (metalizado) y multicapa.

* Más de 50 empleos, según fuente consultada.Fuente: Catálogo Industrial y de Exportadores del País Vasco (CIVEX).

Page 147: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

135x

Cuadro f.5 ___ Principales establecimientos del subsector de servicios TICen Gipuzkoa (2004)*

EmpresaNº

trabaj.Facturación(M. Euros)

Localidad Actividades TIC

SERVICIOS INFORMÁTICOS

Ibermática, S.A. 248 25 - 50 M. Donostia Servicios de consultoría, aplicacionesinformáticas y suministro deprogramas de informática.

Fundación Tekniker 137 10 - 25 M. Eibar Servicios de asistencia técnica ensistemas de producción. Diseño deproducto y proceso (CAD, CAM).

Izfe, S.A. 117 10 - 25 M. Donostia Servicios de procesamiento de datos.Programación informática. Serviciosinformáticos a la Administración deGipuzkoa, asesoría, consultoría ydesarrollos.

Informática 68, S.A. 90 -- Donostia Servicios de consultoría, aplicacionesinformáticas y suministro deprogramas de informática.

Gudat, S.L. 74 1 - 2,5 M. Donostia Grabación e introducción masiva dedatos. Servicios de sistemas degestión documental. Diseño ymantenimiento de páginas web.

Mondragón Sistemas deInformación, S. Coop.

70 -- Andoain Soluciones globales para la empresaindustrial. Automatización,supervisión, control, diseño,concepción e implantación desistemas informáticos en la empresaindustrial.

CTI Soft, S.A. 58 1 - 2,5 M. Astigarraga Fabricante del sistema integrado degestión ERP/CRM. Soluciones paraempresas industriales, comerciales yde servicios. Soluciones verticales.Integración de sistemas.

OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES

Vodafone, S.A. -- -- Donostia Servicios de telecomunicaciones(telefonía)

Euskaltel, S.A. -- -- Donostia Servicios de telecomunicaciones(telefonía e Internet)

Telefónica, S.A. -- -- Variasdelegaciones

Servicios de telecomunicaciones(telefonía e Internet)

* Más de 50 empleos, según fuente consultada.Fuente: Catálogo Industrial y de Exportadores del País Vasco (CIVEX).

Page 148: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

f. El Sector Empresarial de las TIC en Gipuzkoas

x136x

El denominado Sector Multimedia está constituido por algunas de lasactividades englobadas en el Sector TIC como son las telecomunicaciones ylas actividades informáticas, añadiéndose otras referidas a la producción decontenidos multimedia como pueden ser la producción cinematográfica y devídeo, radio, TV y agencias de noticias.

En 2004, concretamente, son más de 600 empresas las que conforman elsector multimedia en Gipuzkoa, empleando a cerca de 4.200 personas. Deeste total, aproximadamente el 60% de los establecimientos corresponde aestablecimientos que prestan servicios de software e informática,participación similar a la que obtiene este subsector en términos de empleo(52%). El resto de subsectores tiene un peso significativamente menor en elconjunto del sector multimedia, si bien destaca la participación del subsectorde producción cinematográfica y de vídeo en cuanto a establecimientos(18%) y del subsector de telecomunicaciones en el caso del empleo (24%).

Cuadro f.6 __ Evolución del Sector Multimedia en Gipuzkoa

1999 2001 2002 2003 2004

Nº Establecimientos� Telecomunicaciones 43 47 55 46 59� Servicios de software e informática 266 295 317 356 373� Producción cinematográfica y de vídeo 84 92 92 107 111� Actividades de radio y TV 26 33 40 41 44� Actividades de agencias de noticias 21 23 21 20 20� Total 440 490 525 570 607

Empleo estimado� Telecomunicaciones 1.231 1.233 1.061 1.071 1.017� Servicios de software e informática 1.612 2.000 1.948 2.316 2.179� Producción cinematográfica y de vídeo 234 279 280 301 312� Actividades de radio y TV 494 580 720 583 626� Actividades de agencias de noticias 41 72 66 65 65� Total 3.613 4.164 4.075 4.336 4.199

Fuente: Eustat.

Page 149: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Infraestructuras de la Sociedad dela Información en Gipuzkoa

g

Page 150: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

x138x

g. Infraestructuras de la Sociedad de laInformación en Gipuzkoa

g.1. Introducción......................................................................................................139

g.2. El acceso mediante Banda Ancha en Gipuzkoa ..................................140

g.3. Infraestructura de Cable .............................................................................141

g.4. Infraestructura de ADSL .............................................................................143

g.5. Banda Ancha en el entorno rural .............................................................144

g.6. Acceso de Banda Ancha Wi-Fi ...................................................................145

Page 151: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

139x

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

g.1. Introducción

Tal como recoge el Plan eEurope, la extensión de redes de alta velocidad ybajo coste para el acceso a Internet constituye el núcleo central y estratégicopara el desarrollo de la Sociedad de la Información y, en este sentido, esteplan establece como objetivo la “disponibilidad y uso generalizado de la bandaancha en la Unión Europea”.

Cumplir este objetivo es una tarea complicada, ya que la extensión deinfraestructuras de banda ancha depende de multitud de políticas(planificación local y regional, política de investigación, regulación, etc.)impulsadas por diversidad de agentes, tanto públicos (abarcando en estecaso, desde el rango internacional hasta el local) como privados.

Las conexiones de alta velocidad modifican radicalmente el uso de Internet,mejorando su calidad y aplicaciones potenciales. De forma paralela, hansurgido nuevas plataformas de comunicación que han multiplicado lasopciones de conexión a través de banda ancha y de beneficiarse de suutilización.

Las autoridades públicas son cada vez más conscientes de que el acceso aInternet a través de banda ancha es esencial para el desarrollo económico delos países. Y, en este contexto, el despliegue de la Red de cable y de otrastecnologías que permitan el acceso de toda la población guipuzcoana a losservicios basados en la utilización de Internet de alta velocidad constituye unaprioridad estratégica de primer nivel.

El presente apartado analiza la situación y perspectivas de lasinfraestructuras de acceso de la población guipuzcoana a los servicios debanda ancha, a partir de la información facilitada por los dos principalesoperadores de telecomunicaciones con presencia local, Euskaltel y Telefónica,que aportan las principales opciones tecnológicas de transmisión a altavelocidad en Gipuzkoa: Cable-módem (sobre cable coaxial) y ADSL (sobre parde hilos de cobre), respectivamente.

g. Infraestructuras de la Sociedad dela Información en Gipuzkoa

Page 152: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

x140x

g.2. El acceso mediante Banda Ancha en Gipuzkoa

Durante 2004 se ha incrementado considerablemente el número deconexiones de banda ancha en Gipuzkoa, tanto a través de líneas ADSL comomediante Cable-módem.

Según datos de la Asociación de Internautas, a finales de 2004 el número delíneas ADSL instaladas en Gipuzkoa asciende a 31.970, lo que supone unaumento del 35,5% con relación a la cifra de 2003. Aproximadamente lamitad de estas líneas han sido contratadas desde los hogares, repartiéndosela otra mitad entre empresas y profesionales.

Tal como refleja el cuadro adjunto, la variación interanual de líneas ADSLinstaladas ha sido del 37,7% en la CAPV y del 50% en el conjunto del Estado.

Cuadro g.1 __ Líneas ADSL instaladas*

2002 2003 2004 ∆∆∆∆ % 04-03

Gipuzkoa 15.348 23.597 31.970 35,5CAPV 42.293 66.648 91.782 37,7Estado 957.153 1.660.447 2.490.106 50,0

* Datos a Diciembre de cada añoFuente: Asociación de Internautas

El Cable-módem también permite el acceso a Internet de alta velocidad.Según datos de Euskaltel, más de 13.000 hogares guipuzcoanos teníancontratado su servicio de Cable-módem en octubre de 2004, triplicando lacifra obtenida en 2003. Esto quiere decir que el 25% de los clientesguipuzcoanos de Red de fibra óptica de Euskaltel tenían contratada bandaancha a través de Cable-módem. En la capital, esta tasa se cifró en un 30%,con algo más de 1.500 hogares con conexión de alta velocidad.

En cuanto al despliegue de las infraestructuras de banda ancha, la granmayoría de la población guipuzcoana dispone de cobertura mediante ADSL,en tanto que a finales de 2004 la posibilidad de acceso mediante Cable-módem se extiende al 70% de los hogares guipuzcoanos, previéndosealcanzar el 90% de los hogares a finales de 2005.

Page 153: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

141x

g.3. Infraestructura de Cable

Euskaltel sigue desplegando su propia Red de acceso (fibra óptica y cablecoaxial y/o par de cobre, así como radio punto a punto y LMDS) a lo largo delterritorio guipuzcoano.

A finales de 2004, se ha finalizado el despliegue en 25 municipios deGipuzkoa: Andoain, Aretxabaleta, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Elgoibar,Eskoriatza, Hondarribia, Ibarra, Irún, Lazkao, Legazpia, Legorreta, Lezo,Mendaro, Oñati, Ordizia, Rentería, Tolosa, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaiay Zumárraga. Durante 2005 está previsto concluir el despliegue en otrosnueve municipios: Arrasate-Mondragón, Deba, Eibar, Hernani, Lasarte,Mutriku, Orio, Urnieta y Zizurkil.

Tal como se ha señalado, para finales de 2004 Euskaltel tenía previsto llegarcon su Red de fibra óptica al 70% de los hogares guipuzcoanos, con un totalde 152.000 viviendas pasadas. Para el año 2005 la previsión es sumarotras 43.000 viviendas, de forma que a finales de año, el despliegue abarqueprácticamente el 90% de las 220.000 viviendas previstas en total paraGipuzkoa cuando finalice el despliegue en 2006.

Por lo que se refiere al despliegue en la capital, cabe señalar que a finales de2004 son 29.500 los hogares que disponen de acceso a la Red de Euskaltel.Para el año 2005, el operador vasco de telecomunicaciones espera llegar aotras 19.000 viviendas, por lo que estima que a finales de año la coberturade su Red alcanzará un total de 48.500 viviendas: el 77% de la coberturaprevista en la capital (63.000 viviendas).

Según el operador, el despliegue de la Red de fibra óptica de Euskaltel enGipuzkoa avanza a un ritmo ligeramente superior al del total de la ComunidadAutónoma Vasca. En la capital, la velocidad de despliegue se ha incrementadoconsiderablemente durante 2004, gracias a la labor del colectivo deadministradores de comunidades a la hora de agilizar la ejecución de lospermisos de particulares, y a la disposición del Ayuntamiento donostiarra a lahora de conceder licencias para apoyar el despliegue.

En estos momentos en Donostia tienen servicio de Euskaltel los barrios deAltza, Bidebieta, Larratxo, Herrera, Buena Vista, Antiguo, Venta Berri, Lorea yEgia, así como algunas zonas de Gros, Amara Viejo y Amara Berri. Asimismo,se encuentran en obras de despliegue los barrios de Gros, Egia, Amara Viejo,

Page 154: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

x142x

Amara Berri, Errotaburu, Intxaurrondo y Loiola. En el ámbito empresarial,Euskaltel presta ya servicio a los polígonos de Ibaeta, Errotaburu, Miramón yMartutene.

Euskaltel tiene previsto invertir en el despliegue por el territorio guipuzcoanoun total de 300 millones de euros, destinando aproximadamente 48 millonesal despliegue del cable en Donostia.

Page 155: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

143x

g.4. Infraestructura de ADSL

La tecnología de transmisión ADSL (línea de subscripción asimétrica digital)permite la conexión mediante módem a los hilos telefónicos de cobreconvencionales a una alta velocidad de transmisión.

El 99% de la población guipuzcoana cuenta con cobertura de banda anchamediante ADSL desplegada por Telefónica, pudiendo contratar el serviciodirectamente con este operador o bien a través de un intermediario (Jazztel,Wanadoo, Ibercom...). La oferta de Telefónica de conexión ADSL incluye variostipos de acceso, con diferentes velocidades de descarga: desde la modalidadbásica de 512 kb/s hasta 4 Mb/s.

Como ya se ha comentado anteriormente las líneas ADSL instaladas enGipuzkoa ascienden a casi 32.000 a finales de 2004, frente a 23.600 en2003. La mayor parte de estas líneas están contratadas con Telefónicapudiendo señalar, a modo ilustrativo, que su cuota como proveedor directo deconexión ADSL en el conjunto del Estado ronda el 78%.

Page 156: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

x144x

g.5. Banda Ancha en el entorno rural

A pesar de que la penetración de la banda ancha en el territorio guipuzcoanoavanza a un ritmo dinámico, todavía son en la actualidad 30 los municipiosguipuzcoanos que carecen de la posibilidad de acceder a Internet a través deesta tecnología: Abaltzisketa, Aia, Albiztur, Alegia, Alkiza, Altzaga, Altzo,Amezketa, Asteasu, Ataun, Baliarrain, Beizama, Berastegi, Berrobi,Bidegoyan, Elduain, Errezil, Gabiria, Gaintza, Gaztelu, Hernialde, Ikaztegieta,Larraul, Leintz-Gatzaga, Lizartza, Mutiloa, Orendain, Orexa, Zegama y Zerain.

Estos municipios, situados en el entorno rural, se caracterizan por su reducidonúmero de habitantes. De hecho, ninguno alcanza la cifra de 2.000 habitantesy 20 de ellos no llegan a 500 habitantes. Su población representa el 0,7% dela población guipuzcoana, aunque su superficie territorial (482 km2) alcanzauna participación del 24% en el conjunto del territorio guipuzcoano.

Como actuaciones emprendidas desde la Administración Pública asociadas aldespliegue de las infraestructuras de banda ancha en estos municipiospueden reseñarse:

� La elaboración desde la Diputación Foral de Gipuzkoa de un estudio deidentificación de oportunidades para la extensión de la infraestructurafija de banda ancha en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (en curso).

� La contratación de la extensión de servicios de banda ancha en laComunidad Autónoma de Euskadi, adjudicada por Itelazpi S.A. (sociedadadscrita al Gobierno Vasco) a Euskaltel en diciembre de 2004, en elmarco del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información.

La realización del contrato implica una inversión pública de 7 millonesde euros y un plazo de cinco años, comprometiendo a la empresaadjudicataria a emplear tecnología vía radio, suministrar la Red deacceso a Internet, completar el despliegue en el centenar demunicipios objetivo en doce meses, operar y mantener la Red ycomercializar el servicio de banda ancha.

Previamente, el Consejo de Gobierno del Gobierno Vasco aprobó elProyecto de despliegue de infraestructuras de banda ancha, con elobjetivo de propiciar el acceso universal a Internet de banda ancha enla CAPV, con una calidad de servicio que garantice la seguridad y elacceso a los servicios de la Sociedad de la Información.

Page 157: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

145x

g.6. Acceso de Banda Ancha Wi-Fi

La tecnología Wi-Fi (Wireless Fidelity) trabaja en la banda de 2,5 GHz ypermite velocidades de hasta 54 Mbps, siendo las velocidades más comunesentre 11 y 22 Mbps, lo que garantiza el acceso en banda ancha en losllamados Hot Spot (puntos de acceso o puntos calientes). En cuanto a laoferta de estas instalaciones, existen diferentes operadoras detelecomunicaciones que instalan y gestionan este tipo de infraestructuras,dirigidas tanto al ámbito empresarial como al residencial.

En el territorio guipuzcoano, la instalación de redes inalámbricas Wi-Fi estácreciendo a buen ritmo, sobre todo gracias al apoyo del Programa “Acceso aInternet y Movilidad con Wi-Fi" promovido por la Sociedad Pública SPRI, S.A,en el marco del Plan de Euskadi en la Sociedad de la Información. Esteprograma tiene como objeto facilitar el acceso a Internet sin cables enlugares públicos a todas aquellas personas que dispongan de ordenadoresportátiles o PDA.

Las entidades que pueden ser beneficiarias del programa tienen quedisponer en sus instalaciones de lugares de acceso público al tránsito depersonas, y que existan zonas de espera acondicionados para poder trabajarcon ordenadores portátiles conectados a Internet.

El cuadro adjunto distribuye las zonas Wi-Fi instaladas en Gipuzkoa a finalesde 2004 (67 en total) según tipo de entidad, pudiendo observar que dosterceras partes están instalados en establecimientos hoteleros y centroseducativos.

Cuadro g.2 __ Instalaciones con acceso Wi-Fi (a 31-12-2004)

Número

Establecimientos hoteleros 32Centros educativos 12Asociaciones y colegios profesionales 10Centros de investigación y similares 8Ayuntamientos y entidades públicas 1Centros hospitalarios 0Otras instalaciones 4Total 67

Fuente: www.enpresadigitala.net.

Page 158: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

g. Infraestructuras de la Sociedad de la Información en Gipuzkoas

x146x

Page 159: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

Formación en TIC en Gipuzkoa:Equipamientos, Estudios y Acciones

h

Page 160: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

x148x

h.Formación en TIC en Gipuzkoa:

Equipamientos, Estudios y Acciones

h.1. Equipamiento en los centros educativos...............................................149

h.2. Acceso desde los centros educativos ....................................................151

h.3. e-Formación en las empresas....................................................................153

h.4. Estudios relacionados con las TIC ...........................................................154

h.5. Formación digital de la población .............................................................156

h.6. Acciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa en materia deformación...........................................................................................................157

Page 161: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

149x

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Acciones

En el presente apartado se presentan los indicadores disponibles referidos ala formación relacionada con las TIC en Gipuzkoa. Los aspectos que seabordan son los siguientes: disponibilidad de equipamientos TIC en loscentros educativos, lugares de acceso, e-formación en las empresas,alumnado que cursa estudios relacionados con las TIC y actuaciones de e-formación impulsadas por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral deGipuzkoa.

h.1. Equipamiento en los centros educativos

En 2004, la disponibilidad de equipamientos informáticos y la accesibilidad aInternet se extiende a la gran mayoría de la población estudiante de Gipuzkoade 15 y más años.

El 92% de los estudiantes de 15 y más años manifiesta poder utilizarordenador en su centro de estudio, mientras que el 89% dispone de accesoa Internet. Estos porcentajes han registrado un avance durante 2004,particularmente por lo que se refiere a Internet, ya que en el año precedenteeran del 89% y 80%, respectivamente.

Cuadro h.1 __ Equipamientos informáticos del centro de estudio

(% de población estudiante de 15 y más años)

2001 2002 2003 2004

Ordenador 89,3 91,8 88,6 91,8Internet 84,1 87,0 79,6 88,5

Fuente: Eustat.

Por lo que se refiere a la población estudiante de 6 a 14 años, ladisponibilidad de ordenador es muy amplia, dado que el 88% dispone de este

Formación en TIC en Gipuzkoa:Equipamientos, Estudios y Accionesh.

Page 162: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

x150x

equipamiento, llegando al 95% en el caso del grupo de edad de 10 a 14años.

Sin embargo, la accesibilidad a Internet es todavía limitada para la poblaciónestudiante de este grupo de edad en los centros educativos a los que asisten.Así, el 44% dispone de acceso a Internet, con un crecimiento de 12 puntosporcentuales durante el último año.

Se observa una notable diferencia entre los dos grupos de edad analizados.Mientras que para el alumnado de 10 a 14 años la presencia afecta al 65%de la población estudiante, en el grupo de 6 a 9 años se sitúa en el 17%. Noobstante, en ambos grupos el incremento a lo largo de 2004 ha sidoconsiderable, tal como puede apreciarse en el cuadro adjunto.

Cuadro h.2 __ Equipamientos informáticos del centro de estudio

(% de población estudiante de 6 a 14 años)

2003 2004

Ordenador 80,5 87,9� 6 a 9 años 67,3 78,8� 10 a 14 años 92,1 94,8Internet 31,8 44,4� 6 a 9 años 10,8 17,2� 10 a 14 años 50,4 64,9

Fuente: Eustat.

Page 163: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

151x

h.2. Acceso desde los centros educativos

Por lo que se refiere a la importancia del centro de estudio como lugar deacceso a Internet se observa que del total de la población de 15 y más años,aproximadamente el 8% dispone de acceso potencial desde el centro deestudio, porcentaje que se mantiene relativamente estable durante losúltimos años.

Cuadro h.3 __ Evolución del acceso potencial y uso real de Internet

(% s/población de 15 y más años)

2000 2001 2002 2003 2004

Acceso Potencial* 34,7 40,5 44,0 48,5 51,3� Desde casa 13,6 24,5 31,1 38,4 40,4� Desde el centro de estudio 7,9 8,5 8,6 7,4 7,5� Desde el centro de trabajo 19,1 17,5 17,8 17,7 18,9� Desde otros puntos 1,6 1,5 2,1 2,0 2,7No usan nunca 15,8 13,9 13,4 14,4 16,2Usuarios de Internet 18,9 26,6 30,6 34,1 35,1Total Población 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

* Respuesta múltipleFuente: Eustat.

Por lo que se refiere a los lugares de acceso preferente, el 18% de lapoblación de este grupo de edad manifiesta acceder desde el centro deestudio, con una tendencia descendente, aunque estabilizada el último año.

Page 164: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

x152x

Gráfico h.1 __ Lugar de acceso a Internet preferente entre losinternautas guipuzcoanos*

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)59,7

40,1

13,7

67,0

43,2

23,5

15,6

10,4

72,9

45,1

18,0

10,6

43,4

40,0

26,9

12,125,9

18,0

45,2

71,3

01020304050607080

Casa Centro de trabajo Centro de estudio Otro lugar

2000 2001 2002 2003 2004

* Respuesta múltiple. A partir de 2003 los datos hacen referencia a los usuarios de los últimos 3meses.

Fuente: Eustat.

El acceso con finalidad académica representa un porcentaje limitado de lasconexiones a Internet, aunque oscilante durante los últimos años. Los datoscorrespondientes a 2004 reflejan que el 8% de la población manifiestaacceder principalmente por motivos académicos.

Gráfico h.2 __ Fin principal de la conexión a Internet

(% s/población de 15 y más años usuaria de Internet)

36,8 34,3 30,9 38,8 33,0

43,1 49,4 60,846,1

58,5

0,8 0,5

18,9 14,9 7,914,4

7,8

1,2 1,5 0,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002 2003 2004

Profesional Académico Personal Otros

Fuente: Eustat.

Page 165: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

153x

h.3. e-Formación en las empresas

El 14% de las empresas guipuzcoanas usuarias de Internet señalan utilizarInternet con fines de formación y acceso a materiales formativos. Estautilización se sitúa a gran distancia de los usos más extendidos como son labúsqueda documental (91% de las empresas) o la obtención de informaciónfinanciera (65%).

En el sector industrial el uso con fines formativos es aún más limitado,afectando únicamente el 7% de las empresas.

Cuadro h.4 __ e-Formación en las empresas

(s/% establecimientos usuarios de Internet)

2004

Industria 6,8Construcción 13,3Servicios 14,7Total 13,6

Fuente: Eustat.

Page 166: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

x154x

h.4. Estudios relacionados con las TIC

El 17% de los alumnos universitarios matriculados en centros de Gipuzkoarealiza estudios relacionados con las TIC, cifra que ha crecido a un ritmoanual cercano a 1 punto porcentual durante los últimos años.

El número de alumnos matriculados en el curso 2003/2004 asciende a3.722, observándose un estancamiento de esta cifra. El 55% del alumnadoestá matriculado en estudios de primer ciclo y el 45% restante, en estudiosde segundo ciclo.

Los estudios con mayor número de alumnos matriculados son los deInformática (impartida por la EHU/UPV) e Ingeniería técnica electrónicaindustrial (EHU/UPV y Universidad de Mondragón/MU), con el 35% y el 28%del total de alumnos universitarios de materias relacionadas con las TIC,respectivamente.

Cuadro h.5 __ Alumnado universitario matriculado en materiasrelacionadas con las TIC

2001/2002 2002/2003 2003/2004

Primer ciclo 1.908 1.991 2.058� Ingeniería técnica electrónica industrial 1.062 1.037 1.039� Ingeniería técnica en informática de gestión 316 298 288� Ingeniería técnica en informática de sistemas 468 616 677� Ingeniería técnica en telecomunicaciones 62 40 54Segundo ciclo 1.724 1.732 1.664� Ingeniería de telecomunicaciones 144 193 233� Ingeniería informática 1.404 1.372 1.286� Ingeniería automática y electrónica industrial 176 167 145Total 3.632 3.723 3.722% Alumnos TIC/Total alumnos 15,8 16,6 17,2

Fuente: Eustat.

Por otra parte, el 24% de los alumnos de Formación Profesional realizaestudios relacionados con las TIC (2.316 alumnos en el curso 2003/2004),principalmente de Informática y Electricidad-electrónica.

Se observa un ligero descenso del número total de alumnos, no obstante,dicha reducción es menor que la sufrida en otro tipo de estudios,incrementándose ligeramente en el último curso analizado el porcentaje dealumnos que cursan estudios TIC sobre el total del alumnado guipuzcoano.

Page 167: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

155x

Cuadro h.6 __ Alumnado de formación profesional matriculado enmaterias relacionadas con las TIC

2001/2002 2002/2003 2003/2004

Grado medio 453 457 435� Electricidad-electrónica 419 425 405� Imagen y sonido 34 32 30Grado superior 2.092 1.919 1.881� Informática 1.043 1.091 892� Electricidad-electrónica 818 792 740� Imagen y sonido 231 36 249Total 2.545 2.376 2.316% Alumnos TIC/Total alumnos 24,3 23,4 23,7

Fuente: Eustat.

Page 168: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

x156x

h.5. Formación digital de la población

Las iniciativas de formación general digital de la población guipuzcoana sedesarrollan principalmente a través de los Centros Konekta Zaitez Guneak, enel marco del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información.

El programa tiene como objetivo garantizar la alfabetización digital de lapoblación vasca mediante el desarrollo de acciones formativas a impartir enpuntos de acceso público a Internet (Centros KZ Guneak).

El programa integra una acción formativa estructurada en torno a loscentros KZ y una oferta formativa estructurada en formación básica,seminarios y cursos sectoriales. La presencia de los centros KZ se extiende ala practica totalidad de los municipios guipuzcoanos.

Por lo que se refiere al número de usuarios de estos centros, en Gipuzkoaalcanzan la cifra de 62.700, la mitad de ellos en formación básica.

En cuanto al perfil de la población usuaria de estos centros en la ComunidadAutónoma Vasca pueden mencionarse los siguientes indicadores: el 57% sonmujeres, el 44% está empleada y más de la mitad tienen entre 25 y 44 años.

Page 169: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

157x

h.6. Acciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa enmateria de formación

Se presentan a continuación los principales resultados de las actuacionesdesarrolladas a lo largo de 2004 en materia de formación para la Sociedadde la Información.

Durante 2004 las actuaciones se han dirigido, básicamente, a la dotación deinfraestructura digital específica en los centros de enseñanza (aula digital),habiéndose finalizado en el año la fase de dotación de equipamientos digitalesavanzados. La dotación de estas aulas incorpora equipamientos como pizarradigital, tablet PC, multimedia, vídeo y aula móvil.

Por otra parte, se ha avanzado en la capacitación del profesorado, así comoen el desarrollo de aplicaciones dirigidas a la mejora de los procesos deenseñanza y aprendizaje.

Durante 2004 las ayudas se han dirigido a apoyar en los centros deenseñanza secundaria post-obligatoria las siguientes acciones:

� Acciones formativas dirigidas a la capacitación y acreditación de lascompetencias profesionales, en el ámbito de las TIC del personal de lasentidades formativas.

� Adquisición de infraestructuras digitales básicas, que permitangestionar, a través de la aplicación de las TIC, una oferta formativaorientada al desarrollo de la Sociedad de la Información y delConocimiento; así como la dotación digital que asegure la incorporaciónefectiva a las aulas de las metodologías de formación/aprendizajedigitales.

� Desarrollos y aplicaciones, tanto de metodologías deenseñanza/aprendizaje, como de productos y servicios formativos, enbase al uso intensivo de las TIC.

� Actividades de “d+i” (desarrollo+innovación), que incardinen el ámbitoformativo y las TIC, y que tengan como objetivo la generación de unacomunidad virtual abierta para el conjunto del sistema educativo enGipuzkoa.

Page 170: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

h. Formación en TIC en Gipuzkoa: Equipamientos, Estudios y Accioness

x158x

Cuadro h.7 __ Diputación Foral de Gipuzkoa. Indicadores de actuacionesen materia de formación en TIC

Formación de profesorado Número� Profesorado homologado (2004) 600� Profesorado homologado (2000-2004) 3.600� Acciones formativas desarrolladas (2004) 60� Personas formadas (2000-2004) 360

Desarrollo de contenidos formativos� Proyectos desarrollados (uso intensivo de las TIC, 2004) 68� Centros formativos participantes (2004) 44� Personas participantes (2004) 300

Dotación de equipamientos (infraestructuras básicas y aula digital)� Centros con aula digital (2004) 29

Comunidad virtual “elkarrekin.org”� Usuarios registrados (2004) 1.500� Grupos de trabajo (2004). 89� Visitas (desde abril 2003) 36.500

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 171: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

La Sociedad de la Información en laAdministración de Gipuzkoa

i

Page 172: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

x160x

i. La Sociedad de la Información en la

Administración en Gipuzkoa

i.1. Introduccion......................................................................................................161

i.2. Servicios telemáticos de la diputación foral ........................................163i.2.1. Portal Institucional "gipuzkoa.net"......................................................................163i.2.2. e-Suscripciones...........................................................................................................165

i.2.3. Administración Tributaria ......................................................................................166

i.3. La Administración Municipal en la Red..................................................168

Page 173: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

161x

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoa

i.1. Introduccion

La Administración de Gipuzkoa presta a través de Internet un númeroelevado de servicios a los ciudadanos y a las empresas que, atendiendo a sucomplejidad, pueden agruparse en servicios de información pública, serviciosde tramitación simplificada y servicios cuya tramitación está vinculada adiversos procedimientos y trámites.

En este contexto, las actuaciones de la Diputación Foral se estructuran endos grandes áreas: acciones básicas y prioritarias destinadas a facilitar elacceso a la información pública y el desarrollo de servicios públicos decarácter preferente.

Para ello se plantea la presencia permanente y actualizada en la Red, através de publicaciones oficiales y de las guías de servicios, del conjunto de lainformación sobre los servicios de competencia propia de la AdministraciónForal, así como la tramitación on line de los servicios básicos (informacióninteractiva y personalizada).

Todo ello dirigido a facilitar el acceso, transparencia y comodidad a losciudadanos y empresas en sus relaciones con la Administración de Gipuzkoa,así como para constituir una referencia adecuada de Gipuzkoa en el exterior.

Este capítulo se centra en el análisis de los servicios telemáticos ofertados através del portal de las instituciones de Gipuzkoa “gipuzkoa.net”, así como losservicios telemáticos de los ayuntamientos guipuzcoanos.

En el mes de octubre de 2004 fue presentado el nuevo portal de lasinstituciones guipuzcoanas “gipuzkoa.net”, incorporando una profundarenovación en su estructura y apariencia, dirigida a facilitar la búsqueda deinformación, la personalización de la misma y la comunicación entre lasInstituciones de Gipuzkoa y la sociedad guipuzcoana.

El portal presenta en el “home” los contenidos por tipos de usuarios(ciudadanos, asociaciones, empresas y visitantes), así como los servicios másdemandados (B.O.G. y otros), novedades, actualidad y eventos, páginas

i. La Sociedad de la Información en laAdministración en Gipuzkoa

Page 174: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

x162x

destacadas, así como información general (agenda, tiempo, tráfico) y accesoa las instituciones guipuzcoanas (Diputación Foral, Juntas Generales,Ayuntamientos, mancomunidades, consorcios y otras instituciones).Asimismo facilita la accesibilidad a sus contenidos cumpliendo las directricesWAI 1.0.

Page 175: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

163x

i.2. Servicios telemáticos de la diputación foral

i.2.1. Portal Institucional "gipuzkoa.net"

El sitio web “gipuzkoa.net”, portal de las instituciones de Gipuzkoa, se sitúa ensegundo lugar entre las páginas webs más visitadas por la población usuariade Internet en Gipuzkoa (datos aportados por Eustat para el IV trimestre de2004), tras el sitio web de "El Diario Vasco". Las páginas más frecuentadasson, además de la “home”, el Boletín Oficial de Gipuzkoa (al que se haincorporado el acceso a través de formato pdf), la información sobre temasfiscales, así como las páginas relativas a turismo, deportes, temasmunicipales, información territorial y cultura.

A través de este portal, la Administración de Gipuzkoa presta un amplionúmero de servicios a los ciudadanos y empresas, agrupados en tres tipos:

� Servicios de información pública: normativa foral, acuerdos,organización de la Diputación competencias, presupuestos,publicaciones..., dirigidos a toda la población.

� Servicios interactivos: trámites, consultas, peticiones, domiciliaciones,pagos y reclamaciones, así como solicitudes de informaciónparticularizada.

� Servicios concretos o sectoriales: se trata de servicios similares a losque se realizan en las oficinas administrativas. Algunos de estosservicios, como la información catastral, están sujetos al pago detasas.

Page 176: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

x164x

Cuadro i.1___ Servicios telemáticos ofertados por la Diputación Foral deGipuzkoa.

DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA - SERVICIOS TELEMÁTICOS

OgasunatariaMi Pago On-LineAsistencia informática On-lineCálculo del volumen de hidrocarburos a 15º CClave Operativa - obtenciónCertificados tributarios - Petición y consultaCita previa recogida firma electrónicaConsultas tributariasPatrimonio para asesoresPatrimonio para particularesPresentación fuera de plazo. Renta y PatrimonioProgramas de ayuda para realizar declaracionesRegistro de representantes no profesionalesRegistro de representantes profesionalesRenta mecanizada - reserva de citaRenta para asesoresRenta para particularesRenta - propuesta de liquidaciónSituación de devoluciones tributariasSociedades para particularesSociedades para profesionales autorizadosValidación de certificados tributariosValoración de inmueblesValidación del número de IVA en VIESValoración de medios de transporteAlbergues de GipuzkoaArteleku TVBuscador geográfico

Consulta al catálogo Koldo MitxelenaEn directo KMKInscripciones de deporte escolarPlan de Promoción de la Actividad TurísticaPlan para el fomento del Sector ArtesanalPrograma de InternacionalizaciónPrograma e-Gipuzkoa: PYMESPrograma e-Udalak: desarrollo de la Admón. digitalPrograma de Ciencia, Tecnología e InnovaciónPrograma de Nuevos ProductosPrograma de TxekinPrograma e-TxekinbidePrograma e-IkastxekinPublicaciones - pedidosUdalekuak (7-13 años)Udalekuak (14-17 años)

SuscripcionesBOG personalizadoNovedades Fiscalidad y FinanzasBoletín de noticias de ArtelekuBoletín de noticias de KM-KulturaBoletín de noticias económicasBoletín de noticias de Euskara GipuzkoanBoletines electrónicos información juvenilKirolberriakRevista Zehar

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa

Por lo que se refiere a los principales indicadores de uso del portal"gipuzkoa.net", cabe señalar que en 2004 el número medio diario de usuariosasciende a 6.000, contabilizando 403.000 accesos en total.

Cuadro i.2___ Portal "gipuzkoa.net”. Principales indicadores de uso

2004*

Usuarios 6.000Accesos totales 403.000

* Media diaria.Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 177: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

165x

i.2.2. e-Suscripciones

El portal “gipuzkoa.net” ofrece diversos servicios de suscripción telemática. Eneste sentido, en el cuadro adjunto se recogen los distintos servicios desuscripción “on line” ofertados desde “gipuzkoa.net”.

Cuadro i.3 ___ e-Suscripciones

Temas Contenido

Actualizaciones“gipuzkoa.net”

� Modificaciones en la página

Suscripción al BoletínOficial de Gipuzkoa

� Selección de temas de interés, envío diario, consultas desde elaño 2000

Boletín electrónicojuvenil

� NOTICIAS, convocatorias, artículos y documentación, semanal

Novedades tributarias � Novedades de la web de la Hacienda Foral y otras novedades deinterés

Boletín Arteleku � Actividades de Arteleku y proyectos asociados

Noticias KM-Kultura � servIcios y programas de la Dirección de Cultura y KoldoMitxelena Kulturunea

Boletín Kirolberriak � Información sobre diferentes ámbitos del deporte

Gipuzkoa en datos � DATOS de la evolución y coyuntura económica de Gipuzkoa

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.

Entre estas suscripciones pueden destacarse las correspondientes al BoletínOficial de Gipuzkoa (B.O.G.). Así, el número de suscriptores al B.O.G. ascendíaa 13.600 a finales de 2003, registrándose un fuerte avance en el número desuscripciones durante los últimos años. En este sentido, puede mencionarseque tres años antes, el número de suscriptores era de 1.918.

Estos suscriptores reciben de forma personalizada diariamente lainformación referida a los temas en los que se han suscrito.

Cada suscriptor recibe una media mensual de 15 envíos por correoelectrónico. Los temas de mayor interés son los siguientes: oferta de empleo,subvenciones y ayudas, contratación y convenios colectivos. Asimismo, otrostemas como disposiciones y anuncios tributarios de los Ayuntamientos y de laDiputación y referidos a normativa urbanística tienen también una ampliademanda.

Page 178: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

x166x

El 83% de los suscriptores son guipuzcoanos, el 10% del resto de la CAPV yel 7% restante de otros territorios.

En cuanto a la naturaleza del suscriptor, el 61% son personas particulares, el29% empresas y profesionales y el 10% restante pertenecen a laAdministración Pública, asociaciones y universidad. El crecimiento en elnúmero de suscripciones durante los últimos años se ha concentrado en elgrupo de particulares.

i.2.3. Administración Tributaria

Entre el amplio número de actuaciones de impulso a la Sociedad de laInformación desde la Diputación Foral a través de los servicios que oferta,pueden mencionarse los servicios on-line de la Hacienda Foral.

Estos servicios se estructuran en los siguientes apartados : Ogasun ataria(portal de servicios telemáticos), consultas tributarias, consulta de situaciónde devoluciones, presentación telemática de declaraciones tributarias, mipago on-line, cita previa y reserva horaria, petición de certificados y quejas ysugerencias.

Las actuaciones más relevantes desarrolladas durante 2004 han sido lassiguientes:

� Ogasun ataria

Ogasun ataria, como portal del representante profesional, estápresente en la Red desde enero de 2004, ofreciendo a losrepresentantes profesionales (es decir, que prestan habitualmenteservicios de gestión tributaria y están dados de alta en los epígrafescorrespondientes del IAE) una herramienta que incorpora todos losservicios telemáticos en un único portal.

� Clave operativa

Desde el mes de abril, se facilita una clave operativa, a efectos deacreditación de identidad en las relaciones telefónicas y telemáticas,informáticas o electrónicas con la Administración tributaria.

Asimismo, las personas físicas tienen acceso on-line a su informaciónfiscal (rentas, retenciones, gastos, etc.) y todos los obligados tributarios

Page 179: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

167x

podrán presentar por Internet las declaraciones de pagosfraccionados, Retenciones, IVA y Sociedades.

� Pago on line de impuestos

Esta modalidad permite a los ciudadanos realizar el pago on line decualquier liquidación tributaria o notificación de pago (pago de tasas,precios públicos) que reciben en sus domicilios. Para ello se requiereintroducir únicamente algunos datos que aparecen en el aviso orequerimiento de pago: entidad emisora, referencia, identificación eimporte.

� Solicitud telemática de certificados tributarios

Se ha implantado la posibilidad de solicitar y obtener por vía telemática,por parte de los contribuyentes, 22 certificados tributarios.

� Firma electrónica de empresas

Según Orden Foral de noviembre, los operadores económicos con almenos 25 trabajadores, deben efectuar la presentación dedeclaraciones y declaraciones-liquidaciones por vía telemática ymediante el empleo de firma electrónica reconocida.

Por lo que se refiere a declaraciones telemáticas de IRPF, Patrimonio ySociedades, su número ascendió en 2004 a 144.030, siendo en su granmayoría declaraciones de IRPF (87,9%). Asimismo se presentaron 33.568declaraciones telemáticas de IVA. Las claves operativas distribuidas en2004 ascendieron a 7.800, en tanto que los certificados tributariossolicitados se cifraron en 22.139.

Cuadro i.4 ___ Declaración telemática de impuestos

20042001 2002 2003

Número % s/total

IRPF 123.917 136.688 131.831 126.590 87,9Impuestos s/Patrimonio 5.900 7.013 7.438 7.496 5,2Impuestos s/Sociedades 3.200 6.600 8.938 9.944 6,9Total 133.017 150.301 148.207 144.030 100,0

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 180: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

x168x

i.3. La Administración Municipal en la Red

El número de ayuntamientos guipuzcoanos con página web propia en 2004asciende a 81, lo que supone un importante aumento respecto a la cifra de2003 (20 más). En estos municipios reside el 99% de la poblaciónguipuzcoana.

Cuadro i.5___ Administración municipal de Gipuzkoa (páginas web)

2000 2001 2002 2003 2004

Ayuntamientos con página web 25 31 61 81� % Ayuntamientos 28,4 35,2 69,3 92,0� % Población 61,1 68,5 95,8 99,4

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.

La presencia de los ayuntamientos en la Red se ha apoyado desde elprograma eUdalak , impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Esteprograma tiene como objetivo “extender la sociedad de la información a todoel ámbito público local, configurando un instrumento de comunicación entreadministraciones, ciudadanía y empresas y que a su vez contribuya con unimportante efecto multiplicador al desarrollo de la Sociedad de la Informaciónen el Territorio Histórico de Gipuzkoa”.

Las entidades beneficiarias en 2004 han sido ayuntamientos,mancomunidades y otras entidades locales, siendo los ámbitos objeto desubvención la creación de web corporativa, así como la adaptación de lossistemas de información a lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999 deProtección de Datos de Carácter Personal.

Otras actuaciones relacionadas con la Administración digital en losayuntamientos y efectuadas en 2004 han sido las siguientes:

� Pago de recibos municipales por Internet. Es decir, los recibosmunicipales no domicializados se pueden pagar a través de Internet.

� Plataforma telemática: se ha desarrollado a través de la Sociedad Foralde Informática, Izfe, una plataforma telemática que permite a losayuntamientos ofrecer a sus ciudadanos información personalizadasobre su situación de empadronamiento, tasas, impuestos, multas yexpedientes.

Page 181: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

169x

Cuadro i.6 ___ Información municipal de Gipuzkoa (Udalgida.net)

Temas Contenido

Noticias � Selección de noticias e información actualizada

Indicadores socio-económicos

� Indicadores sobre población, renta y gasto municipales

IRPF � Datos de las declaraciones del IRPF agregados a nivel municipal:rendimientos, base liquidable, cuota integra, deducciones, cuotalíquida, etc.

IAE � Datos del IAE a nivel municipal: por tipo de sujeto y sectores deactividad

Indicadoreseconómico-financieros

� Indicadores sobre la situación económica y financiera de losAyuntamientos

Informaciónpresupuestaria

� Presupuestos y liquidaciones de los Ayuntamientos por capítulos:detalle de los principales ingresos tributarios y del destinofuncional del gasto

Ordenanzas fiscales � Tipos impositivos municipales y fechas de publicación en el BOGde las ordenanzas fiscales

Publicaciones yservicios

� Herramientas de gestión, Normativa, Revista GIDA, Estadísticas yDocumentos y publicaciones

Fuente: www.udalgida.net

Page 182: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2004

i. La Sociedad de la Información en la Administración en Gipuzkoas

x170x